cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

17
95 SALDVIE n.º 5 2005 pp. 95-111 CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS MEDIANTE SIG EN EL TERRITORIO DE LA CIUDAD CELTIBÉRICA DE SEGEDA. PROPUESTA METODOLÓGICA RAÚL LÓPEZ ROMERO 1 RESUMEN: en este artículo se muestra una propuesta metodológica para el cálculo de rutas ópti- mas entre yacimientos de un mismo momento cronológico. Este modelo ha sido aplicado sobre asen- tamientos celtibéricos del entorno de la ciudad-estado de Segeda. Se concluye con una valoración sobre los resultados obtenidos y su utilización en los trabajos de Arqueología Espacial. PALABRAS CLAVES: SIG, rutas óptimas, Modelo Digital de Elevaciones, fricción y Arqueología Espacial. 1 Este trabajo se ha realizado gracias a la concesión de una beca de Formación de Profesorado Universitario (FPU), por parte del Ministerio de Educación y Ciencia y del Proyecto I+D: HUM 2005–03369/HIST financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y los fondos FEDER. Miembro del Grupo Hiberus (Gobierno de Aragón). 1. Introducción La temática de este trabajo se debe encuadrar dentro de las diversas líneas de investigación que se están realizando en el Proyecto Segeda, desar- rollado desde 1998 y dirigido por el profesor Francisco Burillo Mozota, y que tiene como objetivo principal el estudio de la ciudad-estado celtibérica de Segeda y su territorio. En este trabajo presentamos una ejemplo de elaboración de un modelo predictivo, como son los cálculos de Rutas Óptimas, para el estudio de un territorio arqueológico. La zona de apli- cación de este estudio ocupará el territorio que jerarquizaría la ciudad-estado de Segeda, aunque no obstante, en esta primera fase, nos hemos ceñido a un rectángulo de 37,1km x 42,1 km, (1561,91 km 2 ) en torno a dicha ciudad celtibérica, obligados por la necesidad de apli- cación de los modelos raster y para facilitar la presentación de las herramientas SIG en este trabajo. La mayor parte del territorio seleccionado ocupa la Comarca de Calatayud (aproximada- mente el 90%, el resto corresponde a las Comar- cas de Valdejalón y de Aranda). Un territorio que destaca por su escarpado entorno con fuerte cortes o saltos producidos por el paso del río Jalón. El límite Norte lo marca la Sierra de la Virgen que es separada de la Sierra de Vicort por el propio Jalón. Al oeste se desarrolla la sierra de Almantes y las estribaciones finales de la sierra Caballero. Por el Este se despliegan las alineaciones del Espigar y el Campo Alto, alti- planicie que divide las cuencas del río Perejiles y el Jiloca. Por el sur cierra el territorio las sier- ras de Atea y de Pardos. La comarca de Calatayud se encuentra drenada principalmente por el río Jalón que la cruza dirección SO-NE. En él vierten sus aguas el río Jiloca (SE-NO) y paralelo a éste, el Pere- jiles (SE-NO), cuyo caudal actual es bastante menor que el de los dos anteriores. En la ver-

Upload: vutram

Post on 06-Jan-2017

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

95

SALDVIE n.º 5 2005pp. 95-111

CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS MEDIANTE SIG EN ELTERRITORIO DE LA CIUDAD CELTIBÉRICA DE SEGEDA.

PROPUESTA METODOLÓGICA

RAÚL LÓPEZ ROMERO1

RESUMEN: en este artículo se muestra una propuesta metodológica para el cálculo de rutas ópti-mas entre yacimientos de un mismo momento cronológico. Este modelo ha sido aplicado sobre asen-tamientos celtibéricos del entorno de la ciudad-estado de Segeda. Se concluye con una valoraciónsobre los resultados obtenidos y su utilización en los trabajos de Arqueología Espacial.

PALABRAS CLAVES: SIG, rutas óptimas, Modelo Digital de Elevaciones, fricción y ArqueologíaEspacial.

1 Este trabajo se ha realizado gracias a la concesión de una beca deFormación de Profesorado Universitario (FPU), por parte delMinisterio de Educación y Ciencia y del Proyecto I+D: HUM

2005–03369/HIST financiado por el Ministerio de Educación yCiencia y los fondos FEDER.Miembro del Grupo Hiberus (Gobierno de Aragón).

1. Introducción

La temática de este trabajo se debe encuadrardentro de las diversas líneas de investigación quese están realizando en el Proyecto Segeda, desar-rollado desde 1998 y dirigido por el profesorFrancisco Burillo Mozota, y que tiene comoobjetivo principal el estudio de la ciudad-estadoceltibérica de Segeda y su territorio.

En este trabajo presentamos una ejemplo deelaboración de un modelo predictivo, como sonlos cálculos de Rutas Óptimas, para el estudiode un territorio arqueológico. La zona de apli-cación de este estudio ocupará el territorio quejerarquizaría la ciudad-estado de Segeda,aunque no obstante, en esta primera fase, noshemos ceñido a un rectángulo de 37,1km x 42,1km, (1561,91 km2) en torno a dicha ciudadceltibérica, obligados por la necesidad de apli-cación de los modelos raster y para facilitar lapresentación de las herramientas SIG en estetrabajo.

La mayor parte del territorio seleccionadoocupa la Comarca de Calatayud (aproximada-mente el 90%, el resto corresponde a las Comar-cas de Valdejalón y de Aranda). Un territorioque destaca por su escarpado entorno con fuertecortes o saltos producidos por el paso del ríoJalón. El límite Norte lo marca la Sierra de laVirgen que es separada de la Sierra de Vicortpor el propio Jalón. Al oeste se desarrolla lasierra de Almantes y las estribaciones finales dela sierra Caballero. Por el Este se despliegan lasalineaciones del Espigar y el Campo Alto, alti-planicie que divide las cuencas del río Perejilesy el Jiloca. Por el sur cierra el territorio las sier-ras de Atea y de Pardos.

La comarca de Calatayud se encuentradrenada principalmente por el río Jalón que lacruza dirección SO-NE. En él vierten sus aguasel río Jiloca (SE-NO) y paralelo a éste, el Pere-jiles (SE-NO), cuyo caudal actual es bastantemenor que el de los dos anteriores. En la ver-

Page 2: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

R. LÓPEZ ROMERO

96

tiente norte de la sierra de Vicort discurre el ríoGrío que desagua en el Jalón. Por la vertienteizquierda la rambla del Ribota que es el princi-pal sistema de drenaje, desembocando en elJalón.

Históricamente nos encontramos ante unazona de paso del Valle del Ebro a la mesetacastellana y desde estas a la zona turolense. Unaencrucijada de caminos, que en la actualidad semanifiesta por vías de comunicación tan impor-tantes como la Autovía A-II que une Madridcon Barcelona y la línea de AVE Madrid-Lleida(Fig. 1).

2. Arqueología, Sistemas de InformaciónGeográfica y Territorio

Los asentamientos estables del valle mediodel Jalón presentan en la II.ª Edad del Hierrouna complejidad social que se evidencia en laaparición del estado de Segeda. La formación

de dicho estado produjo una serie de procesosevolutivos en el territorio desde el periodo delBronce Medio, que posibilitaría la paulatina for-mación de una jefatura territorial en Segeda queculminará con el enfrentamiento con Roma enel año 153 a.C., que marcaría el final de estaciudad y la aparición de un nuevo paisajepolítico, con desplazamiento del estado a lanueva ciudad de Segeda, situada en el inmediatoDurón de Belmonte de Gracián (BURILLO,1999 y BURILLO, 2001).

Los estudios sobre el territorio se han vistocercenados por el vacío en el conocimiento delentorno rural de la ciudad-estado de Segeda. Lanecesidad de completarlo conllevó al desarrollode una línea de investigación centrada en laevolución histórica de su territorio circundantedesde los inicios de la formación del estadosegedense hasta la etapa de interacción conRoma, con el fin de buscar aclarar cómo afectóestos importantes cambios históricos en elentorno rural celtibérico. Desde un principio, se

Figura 1. Zona de aplicación de las Rutas Óptimas.

Page 3: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS MEDIANTE SIG EN EL TERRITORIO DE LA CIUDAD CELTIBÉRICA DE SEGEDA

97

C. Blasco y J. Baena para la construcción ygestión de la carta arqueológica de Madrid(BLASCO y BAENA, 1999; BLASCO,BAENA y CARRIÓN, 2004), así como elprimer desarrollo del Inventario Arqueológicode Aragón, que configuró una Base de Datos yuna ficha general de yacimientos informatizadacon la intención de desarrollar un Sistema deInformación Geográfico para toda la Comu-nidad Autónoma de Aragón (BURILLO eIBÁÑEZ, 1990; BURILLO, IBÁÑEZ y POLO,1993). También tenemos ejemplo de SIG desar-rollados en ciudades históricas como el caso deMontilla (Córdoba) (NAVARRO y ORTÍN,2004), Tarragona (IGNACIO FIZ, 2001-2002) oBarcelona (CABRAL RODRÍGUEZ, 2004).Sin embargo, aunque en estos años ha existidouna importante implantación de los SIG en lagestión del patrimonio arqueológico a nivellocal y regional, todavía se echa en falta unproyecto común para todo el país y el ámbito dela Comunidad Económica Europea, el cual posi-bilite la unificación de criterios y resultados,mejorando la protección e investigación denuestro extenso patrimonio arqueológico.

Por el contrario, los trabajos donde se hanaplicado los SIG para la investigación arqueo-lógica han sido bastante menos. Los pocosarqueólogos que se han apoyado en esta her-ramienta han realización únicamente sencilloscálculos como son los polígonos Thiessen, cál-culo de medidas y distancias a recursos concre-tos o yacimientos y para mejorar otros cálculoscomo serán los de visibilidades o intervisibili-dades (p.e ALCAZAR, 1998; GÁLVEZ yACERO, 2004 y BERMÚDEZ, 2004).

3. Rutas Óptimas. Modelos predictivos dearticulación de un territorio

La gran versatilidad de los Sistemas deInformación Geográfico permiten su utilizaciónpara la construcción de los llamados modelospredictivos, que se caracterizan por ser unaaproximación teórica a un problema que serárecomprobado posteriormente en el terreno deforma empírica.

La realización de estos modelos no va a sermuy común para los investigadores europeos,siendo más del agrado de los investigadores del

consideró indispensable el apoyo de los trabajosde las nuevas tecnologías informáticas, en espe-cial, de los Sistemas de Información Geográfica(SIG), puesto que son herramientas que nos per-miten el manejo de un gran volumen de infor-mación espacial.

El uso de los Sistemas de InformaciónGeográfica (SIG) en los trabajos de investi-gación arqueológica sufrieron un considerableaumento, a partir de la publicación de la obra deAllen, Green y Zubrow (1990), libro que dio aconocer, desde una perspectiva arqueológica,como se debía estructurar, almacenar y modelarla información localizada en un espacio geográ-fico. Posteriormente, surgirán otra serie deobras de carácter demostrativo, tanto a nivelinternacional como nacional, que expondrán lapaulatina incorporación y evolución de los SIGen la disciplina arqueológica como herramientade apoyo para el manejo y organización de lacuantiosa información espacial, pero tambiéncomo una tecnología que ayudase a la inter-pretación de la interacción entre un yacimientoarqueológico y su territorio (LOCK y STAN-CIC, 1995; BAENA, BLASCO y QUESADA,1997; GILLINGS, MATTINGLY y DALEN,1999; WHEATLEY y GILLINGS, 2002).

Por ello, podemos afirmar que la incorpo-ración de los Sistemas de Información Geográ-fica ha permitido una mejora sustancial de lagestión e investigación arqueológica. Noobstante, la mayoría de los trabajos desarrolla-dos en Europa han tenido la finalidad de inven-tariar y gestionar el extenso patrimonioarqueológico de las áreas urbanas de ciudadeshistóricas (p.e. MARTINS y DANTAS, 2001),regiones (p.e. KUNA, 2002) e incluso países(p.e. MAYER, 2002). En nuestro país contamoscon grandes ejemplos, como los trabajos desar-rollados por el Instituto Andaluz de PatrimonioHistórico (IAPH) y la Universidad de Sevilla,que desde mediados de los años 90 han desar-rollado e implantado el Sistema de Informacióndel Patrimonio Arqueológico de AndalucíaARQUEOS, a partir del cual han unificado tec-nología y patrimonio con la finalidad de mejo-rar la gestión de la información arqueológica dela Comunidad Autónoma de Andalucía (FER-NÁNDEZ CACHO, 2002; FERNÁNDEZCACHO, 2004). También debemos destacar lostrabajos desarrollados con SIG por el equipo de

Page 4: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

R. LÓPEZ ROMERO

98

continente americano, con el fin preferente de labúsqueda de yacimientos en sus extensos terri-torios. No obstante, los que más se han desarro-llado en el viejo continente son los cálculos derutas óptimas, donde se plantea la posibilidad deacercarse al conocimiento de las vías de comu-nicación existentes en un periodo cronológicoconcreto.

Desde siempre uno de los mayores proble-mas de los investigadores era analizar las rutasy caminos de los grupos humanos prehistóricos,en especial en aquellas zonas que por sus carac-terísticas topográficas las posibilidades sonmúltiples. Los recursos existentes para elconocimiento de las redes de comunicación enfases antiguas eran muy limitados. Los investi-gadores solían relacionar antiguas cañadasganaderas o rutas naturales como vías tradi-cionales de comunicación que habrían sido uti-lizadas desde tiempos inmemorables. Sinembargo, desde hace unos años se ha empezadoa considerar que puede existir una serie de ele-mentos y factores sociales que pueden condi-cionar la movilidad de los grupos humanos, portanto, se empieza a sumar a los atributos natu-rales del terreno otros posibles elementos cul-turales que pudiesen actuar para atraer o repeleruna vía de comunicación (LLOBERA, 2000).

Las posibilidades que ofrecen los SIG parael cálculo de rutas óptimas nos han abiertonuevos caminos a la investigación arqueológica.Con el cálculo acumulado de estos caminos, seplantea la posibilidad de acercarnos alconocimiento de las redes de comunicaciónexistentes en cada fase y zona de interés. Noobstante, los resultados obtenidos sólo permitenconocer hipotéticas vías de comunicacióndonde el esfuerzo de un desplazamiento esmenor. Por ello, es indispensable analizar poste-riormente estas posibles rutas añadiendo lainfluencia de elementos culturales o sociales.De este modo, el cálculo de rutas óptimas nece-sita de una posterior comprobación empírica delos resultados obtenidos, así como de un análi-sis crítico donde se intente valorar las circuns-tancias que llevó a su formación.

En nuestro país podemos documentar variosprecedentes de desarrollo de rutas óptimas, elprimer trabajo sería el desarrollado por elequipo de la Universidad Autónoma de Madrid

para la restitución del trazado del acueductoromano de Cádiz (ROLDÁN, et alii, 1999).Desde este momento esta universidad se con-vertirá en un referente sobre esta materia,debido sobre todo a los trabajo desarrolladospor J. Bermúdez (2000; 2004a y 2005), que ensu tesis doctoral ya presentaba una primeravaloración de los resultados obtenidos en elintento del cálculo de rutas óptimas para el Cal-colítico Final-Bronce Inicial en la Campiña cor-dobesa, trabajo que ha continuado desarrollandoutilizando nuevos datos y aplicando nuevas ruti-nas de cálculo. Posteriormente se desarrollaráun foco en la Universidad de Alicante, dondedestacan los cálculos de rutas óptimas realiza-dos en la Contestania Ibérica por I. Grau (2002),donde observó la coincidencia de los caminoscomputados con rutas de comunicación exis-tentes, siguiendo sus mismos criterios S. Fairén(2004) que aplica las rutas óptimas como ele-mento articulador del paisaje prehistórico. Tam-bién quisiéramos destacar los primeros trabajosrealizados para el territorio de Segeda(BURILLO, ESCOLANO y RUIZ, 2004) pre-decesores del estudio que en la actualidad esta-mos desarrollando.

Por ello, en este trabajo queremos mostrar unenfoque experimental de la utilización de lasherramientas SIG en la investigación arqueológ-ica, donde propondremos un ejemplo meto-dológico de aplicación de diferentes variablespara el cálculo de rutas óptimas para la ciudad-estado celtibérica de Segeda con respecto a unaserie de yacimientos celtibéricos coetáneos aesta ciudad.

4. Fundamentos para el cálculo de rutasóptimas

Los módulos de cálculos de rutas de los pro-gramas SIG basan su análisis en el cálculo devalores acumulativos de las diferentes celdillaso píxeles de una determinada capa raster. Dichacapa representará la dificultad o coste dedesplazamiento de un determinado territorio, deeste modo el programa podrá seleccionar la rutapara unir dos puntos determinados donde lasuma de los valores de todas las celdillas atrave-sadas sea la más baja y por tanto la que equi-valdrá a un menor esfuerzo en el despla-

Page 5: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS MEDIANTE SIG EN EL TERRITORIO DE LA CIUDAD CELTIBÉRICA DE SEGEDA

99

exactos. El otro grupo de factores serían los cul-turales tales como fronteras políticas, existenciade caminos o puentes previos que pudieron serutilizados y determinados elementos o puntosdel territorio que creasen una voluntad de evi-tarlos o acercarse a ellos por que tuviesen unsignificado social o ritual añadido (LLOBERA,1999).

En esta propuesta metodológica únicamenteutilizaremos tres variables naturales como seránel relieve o pendiente, los cursos de agua y lavegetación. De estas, la única indispensablesería el relieve. Como demuestran algunosautores en sus trabajos la orografía es el factormás importante para el cálculo de las rutas ópti-mas de un territorio basando su análisis prácti-camente en esta variable (BERMÚDEZ, 2004;y FAIRÉN, 2004). No obstante, no hay queolvidar que los datos del relieve que se utilizanson de la orografía actual, la cual ha sufridoimportantes cambios con respecto a los exis-tentes en épocas pretéritas siendo los resultadosobtenidos orientativos.

Para la variable del relieve es necesario laconstrucción de un Modelo Digital de Eleva-ciones (MDE). Este se realiza a partir de las cur-vas de nivel, transformando éstas en una mallacontinua de celdas donde cada una contendrá lainformación de la irregularidad del terreno querepresenta, es decir, su altura.

zamiento. Los resultados finales obtenidosdependerán en gran medida de los factores ovariables utilizados para la elaboración de dichacapa raster, siendo indispensable plantear cualesvamos a utilizar en la construcción de ésta. Con-sideramos, por tanto, necesaria una reflexióninicial sobre qué tipo de variables pueden afec-tar al desplazamiento de un ser humano por unterritorio, favorecer o repeler la atracción de unaruta de comunicación. De este modo, podemosanalizar qué zonas son menos costosas para eldesplazamiento de una persona por un determi-nado territorio (Fig.2).

5. Selección de los factores naturales y cutu-rales para la elaboración de Rutas Óptimas

La selección de las variables para la elabo-ración de un cálculo de rutas óptimas es un temadeterminante porque de ellas dependerán engran medida los resultados finales que obtenga-mos. Por su temática podríamos dividirlas envariables o factores naturales principalmente elrelieve u orografía del terreno, aunque tambiénse podrían incluir otros como serían los cursosde agua, los tipos de suelo o la vegetación, sinembargo, todos estos factores presentan elinconveniente de que normalmente se trabajacon datos actuales y muy generales, por lo quees muy difícil acceder a datos paleoambientales

Figura 2. Esquema de los fundamentos del cálculo de Rutas Óptimas. Elaboración según Demers, M.N. (1996).

Page 6: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

R. LÓPEZ ROMERO

100

El MDE utilizado en este caso tendrá untamaño de píxel de 5 m de lado (25 m2), reali-zado con curvas de nivel digitalizadas de losmapas 1:25000 del IGN. Estas curvas fuerontratadas y revisadas eliminando de ellas elemen-tos que distorsionasen los resultados como vías

ferreas, autovías, etc. Con estas curvas de nivelse realizó un TIN (Triangulated Irregular Net-work)2, el cual transformaremos en un ModeloDigital de Elevaciones (MDE).(Fig. 3).

Este MDE lo transformamos en un maparaster de las pendientes del terreno en grados (0

Figura 3. TIN de la zona de estudio.

2 Un TIN es una capa vectorial que representa tridimensional latopografía de un terreno mediante una serie de caras de triángulosconectadas por una triangulación de Delaunay de puntos de obser-

vación (cotas) irregularmente distribuidos (Wheatley y Gillings,112-113).

Page 7: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS MEDIANTE SIG EN EL TERRITORIO DE LA CIUDAD CELTIBÉRICA DE SEGEDA

101

de aplicar los criterios de reclasificación deestos valores. Exístirán dos criterios de clasifi-cación:

-El Isotrópico donde se mantiene un valorcontinuo independientemente de su dirección,por tanto se considera que el esfuerzo aplicadoen el ascenso de una pendiente es de formaconstante.

-El Anisotrópico, relacionando la energíaconsumida con el grado de pendiente, donde se

- 90º). La aplicación de la variable del relieve enlas rutas óptimas se fundamenta en que la dis-tancia recorrida variará en tiempo según la incli-nación del terreno, para ello reclasificamos estacapa dando un valor determinado según el gradode desnivel existente. De esta manera, la pen-diente será un factor esencial a la hora de exami-nar las posibilidades de desplazamiento sobreun terreno, siendo lógicamente más factible enlos lugares más llanos que en los más escarpa-dos. El mayor problema se encuentra a la hora

Figura 4. MDE desarrollado a partir de un TIN.

Page 8: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

R. LÓPEZ ROMERO

102

considera que el gasto energético varía según elgrado de pendiente, por tanto de forma irregulary no constante.

Estos criterios se asientan en estudios psico-motrices, señalándose insistentemente que lapendiente es un factor anisotrópico, porqueobviamente invertimos un esfuerzo diferente, yen general mayor, para ascender una cuesta quepara descenderla. Debido a la importancia dadaa la pendiente como factor para reconocer laaccesibilidad a un territorio o el trayecto máseconómicos entre dos puntos, ha sido objeto denumerosos estudios interpretativos de larelación de esfuerzo respecto a la pendiente(ERICSSON y GOLDSTEIN, 1980; GOREN-FLO y GALE, 1990). En nuestro caso, decidi-mos aplicar los estudios de M. Llobera (1999)donde tras varios estudios comparativos creó uneje de valores donde relacionaría la energía con-sumida por una persona según el tipo de pen-diente que atravesaba (Fig 5).

Siguiendo estos criterios se realiza unareclasificación de esta capa dando como resul-

tado un mapa del grado de dificultad relativoque la pendiente supone para el desplazamientohumano (Fig. 7). Los valores utilizados variarándesde el gasto de 6 de las zonas más llanas hastalos 84 de las superiores a 50º grados. Estos últi-mos como se suponen muy difícil para eldesplazamiento se les dio un valor exagerado de1000 creando una zona de exclusión porque losvalores obtenidos siempre serán muy altos ynunca seleccionados por el ordenador (Fig. 6).

El siguiente factor que se aplica fueron loscursos de agua del territorio de estudio. Aligual que con las pendientes, la capa fue clasifi-cada siguiendo unos criterios de esfuerzo. Eneste caso se consideró que la dificultad dedesplazamiento aumentaría en el caso de atra-vesar un gran cauce como el río Jalón que unpequeño barranco. De este modo se reclasifi-caron en cinco categorías dependiendo del cau-dal que transportasen (Fig. 8)3.

No obstante, como se observa en la figura 7el crecimiento del esfuerzo en cruzar los cursosde agua son mínimos, exceptuando los caucesmayores del territorio (río Jalón, Jiloca, y Pere-jiles), debido a que probablemente ninguno deellos han sido nunca un impedimento para sercruzado en cualquiera de sus tramos. Aunque,era indispensable otorgarles un cierto valor defricción, puesto que si no las pendientes de estosactuarían como rutas idóneas, solapándose las

Figura 5. Relación energía - pendiente el desplaza-miento según Llobera. Fuente: Wheatley y Gilling,

2002.

Figura 6. Valores aplicados de esfuerzo en eldesplazamiento con relación a la pendiente exis-

tente. Fuente: Elaboración propia.

3 Los datos del caudal de los ríos y barrancos fueron cogidos dela página web de la Conferencia Hidrográfica del Ebro (www.che-bro.es).

Page 9: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS MEDIANTE SIG EN EL TERRITORIO DE LA CIUDAD CELTIBÉRICA DE SEGEDA

103

El último criterio natural aplicado será lavegetación. Al igual que pasaba con los dosanteriores, el desplazamiento humano no seráigual de consistente en una zona boscosa que enun terreno sin cultivos, por ejemplo, un indi-viduo tardaría más tiempo en recorrer unkilómetro en la selva negra que por un pastizal.Para aplicar este criterio se utilizó la capa deusos de suelos de Corine Landcover del año1984 a escala 1:100.000.

rutas con los cauces fluviales en los casos enque fueran paralelas.

Podría ocurrir, que al contrario que en estecaso, los ríos más que dificultar el movimientofuesen un factor que lo favoreciese, es decir, quese constatase su uso como red fluvial. En estecaso habría que reclasificarlos como una varia-ble favorecedora al desplazamiento, igualmenteocurrirá si se conociese la existencia de algúnpuente o vado.

Figura 7. Capa de Coste de Pendientes obtenida tras su reclasificiación Los tonos más oscuros representan loslugares con más pendiente y en blanco los lugares más llanos.

Page 10: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

R. LÓPEZ ROMERO

104

Aunque nos encontramos ante datos actualesde los cultivos, estos pueden ser indicativos dela vegetación existente en el pasado, puesto quela vegetación suele estar adaptada a unas condi-ciones de altura, orientación y humedad, siendomuy probable que muchas de las tierras queactualmente están en explotación no lo estu-vieran en el pasado, pero por esas característicasorográficas y climáticas, probablemente notuviera una densa que vegetación que dificultaseel desplazamiento.

De este modo, los datos fueron reclasifica-dos en diferentes valores según el costeenergético de desplazamiento, en el cual se unelos factores de tipo o clase de vegetación exis-tente en ese tipo de suelo con el entorno dondeesta se desarrolla. Así, los bosques de coníferasse inscriben en zonas altas, húmedas y confuertes pendientes, mientras que los cultivosagrícolas de secano se ubican en zona másllanas y accesibles, por lo que el desplazamientopor un bosque de estas características tuvo queser más difícil que por una zona de campos decereales (fig 9).

6. Fricción, Accesibilidad y Distancia

Una vez obtenidos los mapas de costes paracada uno de los factores utilizados (relieve, ríosy vegetación) sólo nos resta componer con ellosel mapa general de fricción. Para ello se multi-plican las tres variables, obteniendo un nuevocoeficiente que es el total de Fricción del ter-reno a estudio (Fig. 10).

Los resultados obtenidos varían desde losvalores 1 que son lo más accesibles (representa-dos en tonos claros) hasta los valores superioresa 1000 que serán los de fricción extrema (tonosmás oscuros) y por tanto poco probables quefuesen seleccionados por el ordenador duranteel cálculo de las rutas óptimas.

De este modo, hemos obtenido un mapa derugosidades, en el que se representa la mayor omenor dificultad para el desplazamientohumano. En este caso, la rugosidad la podemosconsiderar como un sinónimo de la fricción,representando las dos el grado de dificultad parael desplazamiento humano sobre el terreno.Asimismo, si conocemos para una zona dada elvalor de esta fricción en cada punto será muysencillo hallar cualquier índice derivado de ella,

Figura 8. Valores aplicados de coste de desplazamiento según la categoría del curso de agua.

Page 11: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS MEDIANTE SIG EN EL TERRITORIO DE LA CIUDAD CELTIBÉRICA DE SEGEDA

105

determinado punto, para conocer la dificultaddel desplazamiento por un terreno.

Los SIG permiten el cálculo de esta accesi-bilidad de forma sencilla y rápida. Suelen tenermódulos de trabajo denominados como COST oCOST WEIGHTED que calculan la distanciaentre un punto cualquiera y la totalidad de lospuntos circundantes, sopesando tanto la distan-cia real como la fricción, por tanto muestran lafacilidad de movimiento desde ese punto yhacia ese punto.

7. Ejemplo de Cálculos de Rutas Óptimas:Las rutas a Segeda

Para la realización de los cálculos de rutasóptimas de Segeda I, un primer paso sería laelaboración, a partir del mapa de fricción, de uncálculo de accesibilidad de todo el territorio aestudio a la ciudad Segeda I, o lo que es lomismo, de los costes desde todas las celdillas delmapa a la cima de este yacimiento. Para ello seobtuvo un mapa raster de accesibilidad a esteasentamiento, donde se observa como las curvas

como líneas de isócronas a partir de un punto odistancia en tiempo entre dos determinadospuntos. Además de ser un cálculo sencillo esmuy homogéneo, porque para todos los casosanalizados sobre el mismo mapa de fricción losresultados serán equivalentes. Aunque siemprelo idóneo para estos cálculos es su compro-bación empírica.

El siguiente paso será desde este mapa defricciones valorar la accesibilidad desde unlugar determinado, en este caso el yacimientode Segeda I, a cada uno de los restantes puntosde nuestra área de trabajo. El término Accesi-bilidad se refiere a un cálculo basado en doscomponentes como serán la Fricción, que repre-senta la facilidad para recorrer un terreno y laDistancia, espacio que se recorre entre dosdeterminados lugares. Por ejemplo en un ter-reno totalmente llano, sin obstáculo ni impedi-mento ninguno, la accesibilidad será igual a ladistancia, pero sabemos que existen en el mediodiferentes factores que condicionan el desplaza-miento, y muchas veces zonas más lejanas sonmás accesible que otros más cercanas. Por ello,es importante calcular la accesibilidad a un

Figura 9. Valores aplicados de coste de desplazamiento según el tipo de vegetación existente.

Page 12: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

R. LÓPEZ ROMERO

106

con tonalidades más anaranjadas son las máspróximas a este yacimiento y como, segúnaumenta la distancia, va cambiando a tonalidadesmás oscuras y frías (colores rosas y violetas). Sinembargo, no son curvas homogéneas, sino que sehan adaptando a la fricción del terreno calculadapor nosotros, por ello observamos "nubes"grisáceas intercaladas, que representan zonas conmuy alta fricción y por tanto escasa accesibili-dad, normalmente relacionadas con zonas demucha pendiente (Fig 11).

Sobre la resultante superficie de accesibili-

dad el programa SIG realizará sus cálculos derutas óptimas. Para ello marcaremos dos puntosque deseemos comunicar y el ordenador en sucálculo irá sumando los valores de cada celdillaque traspase y optando por la ruta que de unvalor menor. Es una operación totalmente arit-mética, pero como veremos ofrece unos resulta-dos muy sorprendentes cuando los comparemoscon la realidad.

Las rutas óptimas calculadas irán siempredesde el yacimiento celtibérico de la ciudad-estado de Segeda I hasta el resto de asentamien-

Figura 10. Capa de Fricción obtenida tras la suma de todas las variables aplicadas.

Page 13: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

tos localizados contemporáneos a la ciudad delos Belos. En total, se han calculado trece rutasóptimas, con resultados dispares por la posiciónde los diferentes yacimientos (Fig. 12).

Podríamos hacer un primer grupo, dondeestarían las rutas más evidentes y lógicas, comoson las calculadas a los restos celtibéricosencontrados en la ciudad de Calatayud y a losyacimientos de Santa Catalina, la Caracolera yCuesta de la Barbilla. El programa ha calculadoque el acceso más económico en coste sería

siguiendo los llanos valles fluviales de los ríosPerejil y Jalón.

Luego existen otras rutas, que aunque siguenla lógica de seguir los valles fluviales, tienen laparticularidad de que en algunos momentos esmás económico atravesar puertos de montañaque continuar siguiendo el cauce del río. Será elcaso de las rutas hacia La Cruceta o el Cabezode Baldío. El cálculo de la última de estas rutases un resultado muy acorde con la realidad,debido a que para cruzar a la otra vertiente de la

CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS MEDIANTE SIG EN EL TERRITORIO DE LA CIUDAD CELTIBÉRICA DE SEGEDA

107

Figura 11. Capa de Accesibilidad obtenida para el yacimiento de Segeda I.

Page 14: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

R. LÓPEZ ROMERO

tradicionalmente se ha utilizado rutas similarespara comunicar las poblaciones del valle delPerejiles con las del Jiloca, observándose comoen algunos casos las rutas óptimas obtenidas sesolapan o son muy próximas a caminos o rutasganaderas existentes todavía en la actualidad(Fig. 13).

8. Conclusiones

La utilización de los Sistemas de Informa-ción Geográfica para el cálculo de rutas óptimasha permitido mejorar el conocimiento cualita-tivo de la articulación viaria de un paisaje enperiodos donde normalmente no suele existirdocumentación acerca de las pautas de movili-dad de estas sociedades pretéritas. Aun así,debemos ser críticos con los resultados obte-nidos porque mayoritariamente los factores uti-lizados en estos cálculos suelen provenir dedatos actuales y muy generales, siendo escasaslas veces en las que podemos disponer de estu-dios paleoambientales de un territorio. Por elloes necesario acompañar a todo este tipo de

sierra de Vicort el programa ha consideradomenos costoso atravesar el puerto de Caveroque seguir paralelo los meandros del río Jalón.Un puerto que desde tiempos inmemoriales hasido utilizado como zona de paso del Vallemedio del Ebro al Jalón y desde allí a la mesetacastellana, siendo en la actualidad zona de pasode la transitada A-II.

El último grupo se caracteriza porque no hanseguido las rutas óptimas los accesibles vallesfluviales, sino que el cálculo ha demostrado queatravesar los entornos montañosos del CampoAlto sería más económico que seguir los vallesfluviales (caso de las rutas al Cerro Cid I, laCurrutaca II, Valdesancho, la Cuesta Colorada,etc). El análisis directo de este último grupo,nos podría llevar a pensar que el cálculo de fric-ciones y accesibilidad sería erróneo porque parayacimientos como la Cuesta Colorada o los delValle del Jiloca, hubiéramos considerado másfactible continuar por los cauces fluviales queatravesar la sierra. Sin embargo, la comparaciónde las rutas obtenidas con la ortofoto 1:10.000nos demuestra como el cálculo no irá descom-pasado con la realidad existente, puesto que

108

Figura 12. Rutas Óptimas obtenidas en la zona de Segeda.

Page 15: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

análisis y cálculos de una concepción crítica ypresentarlos como elementos orientativos denuestras investigaciones.

El estudio que hemos presentado siempre haseguido una intencionalidad demostrativa, porello ha ido encaminado más en presentar unametodología de trabajo que unos resultadosfinales. Aunque realmente consideramos quealgunos de ellos han sido bastante positivos, apesar que estos cálculos sencillamente se hanbasado en una ecuación simple donde elesfuerzo incrementaba en relación con una seriede obstáculos como eran el relieve, el cauce delos ríos y la vegetación. En verdad, considera-mos que se obtendrán nuevos y mejores resulta-dos cuando mejoremos la escala de análisis,incluyamos nuevas variables naturales y socio-culturales y apliquemos nuevos algoritmos quepermitan acercarnos con mayor precisión a lasvías de movimiento del hombre prehistórico.Análisis e interpretaciones que siempre deberán

estar acompañados por comprobaciones empíri-cas de sus resultados.

Otra línea de evolución de este tipo de cál-culos será la utilización de estas capas de fric-ción y accesibilidad para nuevos análisisespaciales, que nos ofrezcan nueva informaciónsobre la actividad del hombre en el paisajecomo podría ser la realización de isócronas deaccesibilidad a los terrenos agrícolas o a deter-minados recursos como bosques, minas, ríos,etc. precisando el conocimiento de la distancia aestos recursos. Si bien, consideramos que almanejar datos actuales, la correcta aplicación dela accesibilidad deberá estar acompañada deestudios conjuntos polínicos, paleometalúrgi-cos, etc. para no caer en interpretacioneserróneas. Con todo, como la mayoría de estosanálisis geomorfológicos todavía son excesiva-mente caros e inaccesibles, la utilización de datoscontemporáneos nos podrá dar una orientaciónde la morfología del paisaje antiguo.

CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS MEDIANTE SIG EN EL TERRITORIO DE LA CIUDAD CELTIBÉRICA DE SEGEDA

109

Figura 13. Detalle del paso del puerto de Cavero (Calatayud). Se observa la coincidencia con antiguas víasy próxima a la actual A-II.

Page 16: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

R. LÓPEZ ROMERO

que cambió el calendario. Centro de EstudiosCeltibéricos de Segeda, Teruel.

BURILLO, F., ESCOLANO, S. y RUÍZ, E. (2004):"Segeda Project. The I.T. management of the ter-ritory of a Celtiberian city-state", Archeologia eCalcolatori, 15, All´Insegna del Giglio, pp. 409-420, tav. VIII-IX.

BURILLO, F e IBÁÑEZ, E.J. (1990): Configuraciónde la Base de Datos y Ficha Informatizada delProyecto Carta Arqueológica de Aragón.Cuadernos del Instituto Aragonés de Arque-ología 1, Instituto Aragonés de Arqueología,Teruel.

BURILLO, F., IBÁÑEZ, E.J. y POLO, C. (1993):"Ficha General de yacimientos de la CartaArqueológica de Aragón 1: Localización ydescripción física del yacimiento y su entorno",Cuadernos del Instituto Aragonés de Arque-ología, II, Teruel.

CABRAL RODRÍGUEZ, V.M. (2004): "El Sistemade Información Geográfico de la BarcelonaArqueológica (SIGBARQ), modelo conceptualde Datos." en MARTÍN DE LA CRUZ, J. C. yLUCENA MARTÍN, A. Mª. (Coord.), Actas del IEncuentro Internacional. Informática aplicada ala investigación y la gestión arqueológicas, Cór-doba, pp. 239 - 253.

DEMERS, M. N. (1996): Fundamentals of geo-graphical information systems, John Wiley andSons, Chichester.

ERICSON, J. AND GOLDSTEIN, R. (1980): "Workspace: a new approach to the analysis of energyexpenditure within site catchments" en CatchmentAnalysis: Essays on Prehistoric Resource Space,ed. por FINDLOW, F. J. and ERICSON, J.E.,Anthropology UCLA, Los Angeles, pp. 21 - 30.

FAIRÉN JIMÉNEZ, S. (2004): "¿Se hace camino alandar? Influencia de las variables medioambien-tales y culturales en el cálculo de caminos ópti-mos mediante SIG, Trabajos de Prehistoria 61,nº 2, pp. 25-40

FERNÁNDEZ CACHO, S. (2002): "ARQUEOS.The Information System of the AndalusianArchaeological Heritage" en Mapping the futureof the past ed. GARCÍA SANJUÁN, L. yWHEATLEY, D.W., Universidad de Sevilla,Sevilla, pp. 27-36.

FERNÁNDEZ CACHO, S. (2004): "Nuevas Tec-nologías en la Gestión de la Información de Pat-rimonio Arqueológico en Andalucía. ProblemasDetectados y Soluciones Adoptadas", MARTÍN

BIBLIOGRAFÍA

ALCÁZAR, E. M. (1998): "Un modelo de investi-gación histórica sobre el concejo de Jaén en laBaja Edad Media", Arqueología Espacial 19-20,Arqueología del Paisaje, pp. 79-90.

ALLEN, K. M., GREEN, S., ZUBROW, E. (eds.)(1990): Interpreting Space: GIS and Archaeol-ogy, Taylor and Francis, Londres.

BAENA PRESYLER, J., BLASCO BOSQUED, C.,QUESADA SANZ, F. (eds.) (1999): Los SIG y elAnálisis Espacial en Arqueología, UniversidadAutónoma de Madrid, Madrid.

BERMÚDEZ SÁNCHEZ. J. (2000): La aplicaciónde los Sistemas de Información Geográfica a laArqueología, Tesis doctoral inédita, UniversidadAutónoma de Madrid.

BERMÚDEZ SÁNCHEZ, J. (2004): "Creación deRutinas o Macros con el Programa IDRISI: elCálculo Acumulado de Visibilidades y RutasÓptimas", MARTÍN DE LA CRUZ, J. C. yLUCENA MARTÍN, A. Mª. (Coord.), Actas del IEncuentro Internacional. Informática aplicada ala investigación y la gestión arqueológicas, Cór-doba, pp. 407-418.

BERMÚDEZ SÁNCHEZ, J. (2004): "Rutinas parael cálculo acumulado de visibilidades y rutasóptimas: algunas reflexiones sobre prospección,SIG, gestión y análisis espacial en arqueología",Arqueología Espacial 24-25, Prospección,Teruel.

BLASCO, C. y BAENA PREYSLER, J. (1999):"Los S.I.G. y algunos ejemplos de su aplicaciónpara el estudio y gestión de las cartas arqueológ-icas" en Los SIG y el Análisis Espacial en Arque-ología, Universidad Autónoma de Madrid,Madrid.

BLASCO, C., BAENA, J. y CARRIÓN, E. (2004):"La Recuperación del Patrimonio Arqueológicoen Áreas Urbanas con la Utilización de los SIG:el caso de la Cuenca Baja del Manzanares(Madrid)", MARTÍN DE LA CRUZ, J. C. yLUCENA MARTÍN, A. Mª. (Coord.), Actas del IEncuentro Internacional. Informática aplicada ala investigación y la gestión arqueológicas, Cór-doba, pp. 119 - 132.

BURILLO, F. (2001): "Celtíberos y Romanos: Elcaso de la ciudad- estado de Segeda", enReligión, Lengua y culturas prerromanas de His-pania, Universidad de Salamanca, pp. 89-105.

BURILLO, F. (2005): Segeda. La ciudad celtibérica

110

Page 17: cálculo de rutas óptimas mediante sig en el territorio de la ciudad

DE LA CRUZ, J. C. y LUCENA MARTÍN, A.Mª. (Coord.), Actas del I Encuentro Interna-cional. Informática aplicada a la investigación yla gestión arqueológicas, Córdoba, pp. 169-210.

GÁLVEZ, M. S. y ACERO, J. (2004): "Una apli-cación de SIG en Arqueología: Ermitas yPoblamiento en la Campiña Sur Extremeña", enMARTÍN DE LA CRUZ, J. C. y LUCENAMARTÍN, A. Mª. (Coord.), Actas del I EncuentroInternacional. Informática aplicada a la investi-gación y la gestión arqueológicas, Córdoba, pp.265 - 276.

GILLINGS, M., MATTINGLY, D. y DALEN, J.V.(1999): "Geographical Information Systems andLandscape Archaeology", en The Archaeology ofMediterranean Landscapes, 3, Oxbow Books,Oxford.

GORENFLO, L.J. y GALE, N. (1990): "Mappingregional settlement in information space". Jour-nal of Anthropological Archaeology, 9: 240-274.

GRAU MIRA, I. (2002): La organización del Terri-torio en el área central de la Contestania Ibérica,Serie Arqueología, Universidad de Alicante, Ali-cante.

IGNACIO FIZ (2001-2002): "Usos de un SIG, Sis-tema de Información Geográfico, en la construc-ción de una planimetría arqueológica paraTarragona", en Revista d'Arqueología de Ponent,11-12, Lerida.

KUNA, M. (2002): "The Archaeological Record ofBohemia. An Attmpt at an Analytical Informa-tion System" en ed. GARCÍA SANJUÁN, L. yWHEATLEY, D.W., Mapping the future of thepast, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2002.

LLOBERA, M. (1999): "Understanding movement:a pilot model towards the sociology of move-ment" en Beyond the map: archaeology and spa-tial technologies, LOCK, G.R. (ed), Amsterdam:IOS, pp. 65-84.

LLOBERA, M. (2000): "Understanding movement:a pilot model towards the sociology of move-ment". En G. LOCK (ed.): Beyond the map:archaeology and spatial technologies: 65-84.Amsterdam, IOS Press.

LOCK, G. y STANCIC, Z. (1995): Archaeology andGeographical Information Systems: A EuropeanPerspective, Taylor & Francis, Londres/NuevaYork.

MARTINS, M y DANTAS, C. (2001): "O projectoSIABRA: um Sistema de Informaçao para aarqueología urbana de Braga", en SIG´s aplica-dos à Arqueología da Península Ibérica, 3º Con-greso de Arqueología Peninsular, Porto, pp. 43-62.

MAYER, M. (2002): "Some Aspects of SMR Man-agement in Austria" en Mapping the future of thepast ed. GARCÍA SANJUÁN, L. y WHEAT-LEY, D.W., Universidad de Sevilla, Sevilla,2002.

NAVARRO, C. y ORTIZ, R. (2004): "AplicacionesInformáticas en el ámbito de la Gestión del Patri-monio Histórico: el Caso de Montilla (Cór-doba)", MARTÍN DE LA CRUZ, J. C. yLUCENA MARTÍN, A. Mª. (Coord.), Actas del IEncuentro Internacional. Informática aplicada ala investigación y la gestión arqueológicas, Cór-doba, pp. 103 - 118.

ROLDÁN, L., BAENA, J., BLASCO, C.,BERMÚDEZ, J. y GARCÍA ORTIZ, E. (1999):"SIG y Arqueología romana. Restitución deltrazado del acueducto de Cádiz" en BAENA, J.,BLASCO, C. Y QUESADA, F., Los SIG y elanálisis espacial en Arqueología, UniversidadAutónoma de Madrid, Madrid, pp. 255-272.

WHEATLEY, D. y GILLING M. (2002): SpatialTechnology and archaeology. The ArchaelogicalApllications of GIS, Taylor & Francis, NewYork.

CÁLCULO DE RUTAS ÓPTIMAS MEDIANTE SIG EN EL TERRITORIO DE LA CIUDAD CELTIBÉRICA DE SEGEDA

111