calcilum v

Upload: walther-ccamaqque-lupo

Post on 16-Oct-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ILUMINACIONIluminacin y rendimientoLa investigacin en la influencia de la iluminacin en el rendimiento ha enfatizado la intensidad, o brillo de la luz, y la visibilidad de los pequeos detalles. Estudios sobre la calidad y distribucin de la luz dirigidos al problema del reflejo, o el brillo de luz proveniente del objeto que alguien est intentando ver, o bien de los alrededores del mismo. El reflejo hace ver con dificultad y de un modo poco confortable. Ahora revisaremos la investigacin realizada sobre la relacin entre la iluminacin y el rendimiento en las tareas ms comunes desempeadas en una oficina (Boyce, 1981).Intensidad de la luzLa investigacin sobre la intensidad de la luz ha seguido ms o menos tres fases. Los primeros estudios se llevaron en factoras y demostraron la relacin existente entre una correcta iluminacin y un mayor rendimiento, por lo que rpidamente incit a estudios ms profundos. Una segunda fase consisti en estudios de laboratorio sobre el rendimiento visual. El trabajo en el laboratorio provoc unos mayores avances, pero a menudo se vieron sometidos a juicio debido a su artificialidad. Ms recientemente, una tercera fase de investigacin se ha llevado a cabo en lugares ms reales y ms representativos de los trabajos actuales.Iluminacin y satisfaccinLa iluminacin parece ser uno de los aspectos del puesto de trabajo que la gente da por supuesto y que ms desconoce, al parecer muy cotidiano, a menos que tengan una razn para mostrarse a disgusto y manifestar una queja. La iluminacin artificial representa probablemente uno de los aspectos ms satisfactorios de las oficinas modernas, ya que, si la luz es buena o mala, es una de las ltimas cosas que el trabajador remarca en sus quejas (Manning). Cuando los investigadores preguntan a los trabajadores respecto a su iluminacin, la respuesta ms comn es que un poco ms estara bien, pero hasta cierto punto, sin mostrarse descontentos con la disponible. Esto confirma el hecho de que las mejoras de confort y rendimiento disminuyen tras sucesivos aumentos del nivel de iluminacin. Sin embargo, la luz y el nivel de iluminacin pueden llegar a ser excesivos, provocando reflejos e insatisfaccin. Informe de los trabajadores de oficinaEl informe sobre los oficinistas de Louis Harris y Asociados (1978) inclua la cuestin, cules cree usted que son las dos o tres caractersticas que ms le pueden ayudar a hacer bien su trabajo?. Calificaron la iluminacin como un aspecto bastante importante, y en un ranking de 17 factores importantes del entorno de una oficina, la colocaron en el quinto lugar. En estudios anteriores en oficinas inglesas (Langdon), se concluy que tres cuartas partes de los participantes se mostraban completamente satisfechos con la iluminacin artificial, incluyendo una gran parte de aquellos que trabajaban con lmparas fluorescentes (83%). La mayora de los trabajadores que manifestaban insatisfaccin pensaban que tenan una iluminacin demasiado dbil. Por otro lado, Hedge (1982), tras una investigacin, lleg a la conclusin de que una tercera parte de los oficinistas se quejaban de que la luz era demasiado brillante.Estudios de campoNemeck y Grandjean (1973) tomaron nota del nivel de iluminacin en oficinas abiertas en Suiza y administraron un documento a los ocupantes. El nivel medio de iluminacin estaba entre los 400 y800 lux, mientras que otras tres tenan una iluminacin de entre 1000 y 2000 lux. El resultado de tal estudio mostr un inusual elevado nmero de quejas en las oficinas que presentaban una iluminacin de entre 1000 y 2000 lux.En un estudio diseado para evaluar un edificio nuevo de oficinas, Boyce (1974) solicit a los trabajadores una evaluacin de antes y despus de haber cambiado de las oficinas convencionales a las abiertas. La iluminacin media en las nuevas oficinas era de 74 footcandles (cercano 800 lux), las cuales fueron calificadas como muy satisfactorias de media. Esta evaluacin fue comparada con la que se le haba otorgado a las oficinas convencionales, en las que el nivel de iluminacin medio era de 400 lux, y que segn los trabajadores eran satisfactorias. As pues, la conclusin era que el hecho de doblar el nivel de iluminacin no implicaba una mejora en la satisfaccin en la misma escala, lo que haca pensar que la relacin iluminacin-satisfaccin segua la misma lnea que la relacin iluminacin-rendimiento, en que los primeros incrementos de luz repercutan de una manera mucho ms significativa.Segn Boyce, un nivel razonable de iluminacin era aquel que se acercaba a los 500 lux, con pequeos incrementos de satisfaccin hasta los aproximadamente 1200 lux.En el proyecto BOSTI (1981) se encontr una conexin entre la intensidad de la luz y la satisfaccin con el entorno fsico. Se le pregunt a los participantes a travs de la afirmacin mi puesto de trabajo es a menudo oscuro. Tan slo entre un 10-20% estaba de acuerdo con esa afirmacin. Entre los encuestados se encontraban algunos que haban cambiado de oficinas y de nivel de iluminacin, e indicaron un aumento de satisfaccin con su entorno de trabajo con el incremento de iluminacin aplicado. Aquellos que sufrieron un descenso en el nivel de iluminacin mostraron ligeras insatisfacciones. En ese estudio no se meda el nivel de iluminacin, por lo que no es posible asociar intensidad luminosa a los parmetros de satisfaccin.El proyecto BOSTI tambin trat la relacin entre el reflejo y la insatisfaccin con el entorno. A los participantes se les pregunt sobre el reflejo en el material escrito, equipos de trabajo y ventanas. Respecto a los dos primeros se concluy insatisfaccin.En resumen, tres estudios en oficinas encontraron que un nivel adecuado de iluminacin sera aquel que estuviese cercano a los 450 lux. A partir de ah, los niveles de satisfaccin aumentan de modo poco importante, llegando a un lmite en el que puede provocar problemas oculares. En un cuarto estudio se indic la relacin entre intensidad de luz y satisfaccin con el entorno, y entre el reflejo y la insatisfaccin.Iluminacin a travs de las ventanasLa luz solar a travs de la ventana es tremendamente variable; su ngulo cambia con la posicin del sol; su brillo cambia con el momento del da y la cantidad de nubes, etc. La luz solar ayuda a definir texturas y contornos de las superficies, ya que en parte es horizontal (Wotton, 1976). Adems de proporcionar una luz variable, las ventanas ofrecen una vista al exterior y una corriente de ventilacin. Sin embargo, los expertos tan slo han discutido sobre las ventanas puramente en el aspcto luminoso.Las personas necesitan un entorno visual variado, y, si es posible, de una variacin continua. Si no es as, se manifiesta el aburrimiento, fatiga, falta de concentracin, e incluso la reduccin de la capacidad intelectual... La conveniencia de conseguir una variacin temporal en la luz es una motivacin bsica para la colocacin de ventanas. (Valciras, 1976).Las ventanas permiten adems un ajuste variable de la luz mediante cortinas y otros dispositivos. En algunos edificios se abren para permitir una ventilacin. Tambin proporcionan diferentes puntos de enfoque visual, en lo que muchos expertos hacen un especial hincapi como remedio a la fatiga visual. Por otro lado tambin hace partcipe a los trabajadores de aquello que pasa en el exterior, lo que les hace sentirse en contacto con otras personas.Ventanas y satisfaccinEl estudio realizado por Langdon (1966) sobre las oficinas londinenses se centraba en lo que gustaba y no gustaba en el entorno de trabajo. El comentario ms frecuente por lo que se refera a las ventanas estaba relacionado con la iluminacin; cerca de la mitad de los participantes dijeron espontneamente que les gustaba la luz natural en la habitacin que la habitacin estaba llena de luz, brillante, soleada, y dispona de muchas ventanas. De hecho, el 98% de las oficinas disponan de ventanas, aunque slo fuese en una pared. Sin embargo se apreciaba una respuesta diferente en los trabajadores de ms edad, y es que stos preferan un entorno con una mayor iluminacin.En otro estudio realizado en una compaa de Manchester se concluy que los empleados preferan la luz solar (Wells, 1965, Manning 1965), y es que se apreci que la luz solar era muy importante para aquellos cuyo puesto de trabajo se encontraba relativamente distante de las ventanas.Otra parte de la investigacin encontr una destacable preferencia por trabajar cerca de las ventanas. A los empleados se les mostraban unas fotos de una oficina modelo y ellos indicaban el lugar donde les gustara colocar su escritorio. La gran mayora (81%) elega una posicin cercana a la ventana. Cuando se les preguntaba el por qu de su eleccin, el 77% argument como razn las ventanas.En otro estudio posterior (Longmore y Neeman, 1974), se pregunt a los trabajadores sobre el deseo de tener luz solar en el interior de las oficinas. Ellos expresaron el deseo de disponer de ventanas, y lo relacionaron con la luz, apariencia de la oficina, el efecto teraputico del sol, la calidez, etc. Tambin se les ofreci la eleccin entre una buena vista con poca luz solar o una mala vista con luz solar. El 61% prefera una buena vista, lo que demuestra que las ventanas son un factor importante no tan slo por la luz que stas pueden proporcionar al trabajador. En resumen, los documentos existentes sobre los trabajadores britnicos sugieren que la luz del sol representa una fuente de satisfaccin para el entorno fsico del puesto de trabajo. Entre las razones de satisfaccin se incluye la opinin de que la luz solar es de por s mejor que la luz artificial.Reacciones a puestos de trabajo sin ventanasEl sol es un reclamo para todos, y en todo momento, incluso cuando se est trabajando. As pues, en las pocas estivales en las que el sol est presente en mayor medida, el hombre necesita de l. Esta necesidad se hace notable cuando un trabajador se encuentra encerrado en una oficina y es consciente de que en el exterior brilla el sol. ste mejora nuestro estado de nimo, y el trabajador tambin quiere disfrutar de l, aunque slo sea pudiendo verlo y apreciando una vista agradable. Las ventanas nos proporcionan luz solar, y con ello un contacto con el exterior; en gran medida no se aprecia cuando se tiene, pero las quejas y el malestar son considerables cuando en una oficina no se dispone de ventanas al exterior.Uno de los pocos estudios sistemticos en oficinas sin ventanas sugiri que los trabajadores queran ventanas para poder contemplar una vista. En un experimento en el que participaban 139 empleadas de oficinas sin ventanas en Seattle, tres cuartas partes dijeron que sus oficinas eran tan buenas o mejores que otras que haban visto. La mayora encontr adecuada la iluminacin (88%), pero, sin embargo, tambin una amplia mayora manifest su deseo de tener ventanas (91%) como medida contra las sensaciones que sentan en algunos momentos en sus oficinas sin ventanas: aislamiento, claustrofobia, depresin, exceso de tensin, y tambien por las ganas de poder mirar ms all y conocer las condiciones climatolgicas. La preferencia por las ventanas pareci no estar relacionada con el tamao o color de la habitacin, ni con el nivel de la iluminacin. Sin embargo, estas empleadas no opinaron que la falta de ventanas les afectase fsicamente.Otra causa de insatisfaccin por la falta de ventanas es la desigualdad que provoca entre trabajadores. Aquellos que no disponen de ventanas reaccionan negativamente a situaciones en las que los que s disfrutan de ellas no manifiestan queja o desencanto, ya que los primeros piensan que estn siendo tratados de un modo injusto frente a los dems por el hecho de que a ellos se les priva de las ventanas. stos creen que han de ser compensados frente a esa desigualdad.

Factores de calidad en la iluminacin de interiores

Un entorno visual adecuado no se asegura proporcionando la cantidad de luz adecuada, adems debe ir acompaada de una serie de parmetros que aseguren su calidad; es este aspecto el que produce mayor nmero de problemas siendo el ms difcil de resolver adecuadamente.

Entre los factores a considerar para obtener alumbrados de calidad en interiores cabe destacar los que se muestran en la siguiente figura.

Reproduccin de los colores

Intensidad de lailuminacinUniformidad espacial ytemporal

Color de la luz

Caractersticas cualitativasde la iluminacin

Limitacindel deslumbramiento

Integracin en interiorismo

Direccinde la luz y distribucin de sombras

Calidad de la luz

La cantidad adecuada de luz no asegura por s sola una buena iluminacin; adems se requiere una calidad que generalmente es ms difcil de conseguir.

Entre los factores que determinan la calidad de la iluminacin cabe destacar los siguientes: El nivel de iluminacin Equilibrios de luminancias Entre partes de la tarea Respecto al entorno Los contrastes Relacin de contrastes Distribucin de contrastes Efectos de contraste de color Los reflejos y deslumbramientos La uniformidad temporal (debe evitarse el centelleo)

Nivel de iluminacin (iluminancia)

El nivel de iluminacin adecuado para cada tipo de tarea resulta ser un dato fundamental; no obstante, las recomendaciones recogidas por los diversos organismos y profesionales del rea no son coincidentes, aunque s lo suficientemente aproximados como para servir de orientacin.

Esta discrepancia se debe a la dificultad de la evaluacin objetiva de las caractersticas de cada tipo de trabajo y local, as como a los factores que afectan a la intensidad requerida, entre los que cabe destacar: Detallismo y contraste de los distintos detalles de la tarea que se realiza Distancia entre estos objetos y los ojos del observador El grado de reflexin de los objetos observados, as como del ambiente que los rodea Contraste entre los detalles y los fondos sobre los que destacan a. Lmites mximos para evitar los deslumbramientos y reflejos b. Uniformidad requerida c. Condicionantes econmicos d. Edad y diferencias individuales

Con la edad, nuestro sistema visual sufre una degeneracin que hace necesario un aumento del nivel de iluminacin para mantener el mismo rendimiento visual.

CALCILUM V.1.0

La herramienta de clculo CALCILUM v.1.0. Servir al usuario tanto para disear como para evaluar una situacin visual en el entorno de una oficina. El mtodo de clculo en el que se basa es el mtodo del lumen, uno de los ms usados para este tipo de clculos.Esta es la primera pantalla que ofrece el programa, en la que se hace una pequea introduccin sobre el mismo.

Para pasar a la siguiente pantalla se ha de hacer clic en Inicio. En esta pantalla el programa presenta la posibilidad de elegir entre dos opciones, la de diseo y la de evaluacin, y comenta brevemente lo que hace en cada una de ellas, para que as el usuario seleccione la que crea conveniente sus necesidades.La eleccin de una u otra opcin se hace simplemente clicando en la flecha correspondiente.

Se realiza una seleccin, en este caso hacemos clic en Diseo y el programa muestra al usuario una pantalla de introduccin de datos.

La introduccin de datos est estructurada en 4 bloques, el primero de los cuales es el dimensional, que incluye la altura del plano de trabajo.El segundo de estos bloques es el que se refiere a los coeficientes de reflexin, en el que el usuario introducir el valor de los mismos a travs de la eleccin del color de la pared, techo y suelo. Se ha definido as ya que el usuario no tiene por qu conocer el valor numrico del coeficiente de reflexin del material, y como existe una relacin directa entre tonalidad de color y coeficiente de reflexin, la introduccin del mismo ser as ms sencilla.Para los casos de paredes y techo, la introduccin se realiza seleccionando los valores de la combo- box, mientras que para el caso del suelo se prefija un valor considerando que la tonalidad habitual de los suelos es oscura.El siguiente parmetro a introducir es el nivel de iluminacin requerido. Este es un dato que tambin requiere de un cierto conocimiento por parte del usuario, tanto de normativa tcnica como de recomendaciones. Adems, es necesario que el usuario sea consciente del tipo de tarea que se va a realizar en la oficina en cuestin, es decir, si se va a desarrollar una tarea con documentos, mixta, o bien con pantalla. As pues, se presenta al usuario una combo-box en la que estn presentes los tres tipos de tareas que ya llevan relacionadas el nivel de iluminacin requerido.Por ltimo, el usuario debe seleccionar el tipo de luminaria, y tal seleccin la realizar segn tipo y forma. Hay cuatro tipos: empotrada, suspendida, adosada y downlight, para cada uno de los cuales hay asignadas unas formas, que pueden ser: cuadradas, rectangulares, o bien, redondas. Tal seleccin tambin se efectuar mediante una combo-box, y se apreciar que una vez elegidos forma y tipo, la eleccin queda enmarcada en rojo y se duplica la fotografa.Tambin es conveniente que el usuario sepa que para algunos de los parmetros de entrada existe la posibilidad de consultar unas pantallas de ayuda en la que se explican una serie de conceptos interesantes sobre el parmetro en cuestin, ya su recomendacin, su definicin, etc.La situacin en la que el programa se encuentra en este momento es la siguiente: tiene todos aquellos parmetros necesarios para proceder al clculo, es decir, conoce las dimensiones de la sala, los coeficientes de reflexin, la luminaria que ha de utilizar y el nivel de iluminacin mnimo para desempear la tarea seleccionada con unas condiciones visuales adecuadas. As pues, al hacer clic para avanzar pantalla, el programa calcula todas las opciones de diseo posibles que cumplen los requisitos introducidos previamente.Qu es una opcin diseo? Una opcin diseo es cada una de las combinaciones de luminarias y lmparas que la amplia base de datos de la que dispone el programa ofrece y que al mismo tiempo cumple con el nivel de iluminacin exigido, respetando la luminaria seleccionada por el usuario.A continuacin se puede ver la pantalla de resultados, en la que aparecen todas las opciones diseo calculadas por el programa.

Una vez el usuario llega a esta pantalla, deber elegir la opcin diseo que l considere adecuada. Para elegirla simplemente ha de hacer clic en el icono de la derecha, o bien sobre la numeracin de la izquierda.Se elige una de las opciones diseo y el programa abre una nueva pantalla en la que el usuario puede consultar todos los datos de la solucin escogida: el nmero de luminarias que deber utilizar, el nmero de lmparas por luminaria, el modelo de cada una de ellas, el flujo de la lmpara, una fotografa de la lmpara y la luminaria, un diagrama fotomtrico, el nivel de iluminacin deseado y el conseguido, y un grfico de la distribucin de las luminarias en el local.

Una vez aqu, el usuario puede consultar otra opcin diseo, o bien redisear su local.Pasamos ahora a la Evaluacin, que es la segunda de las posibilidades que nos ofrece el programa.El programa har un clculo inverso al anterior, es decir, ahora se debe introducir la cantidad de luminarias y lmparas por luminarias, e igualmente los coeficientes de reflexin, la altura del plano de trabajo, el nivel de iluminacin requerido segn el tipo de tarea, el flujo luminoso de las lmparas, etc.

Una vez el usuario introduce los datos pertinentes, pasa a la pantalla siguiente, en la que el programa le ofrece el clculo realizado.Finalmente, cabe comentar que cada una de las pantallas puede copiarse sin ningn problema, a fin de poder elaborar un informe tcnico siempre que el usuario lo considere oportuno.

Esta pantalla de resultados presenta el nivel de iluminacin obtenido con la cantidad de luminarias y lmparas introducidas por el usuario (adems del resto de parmetros), y ofrece un comentario al respecto del nivel requerido y el obtenido.CASOS PRCTICOSA continuacin se presentan dos casos prcticos para aplicar la teora comentada previamente.Caso 1Disee una oficina de trabajo con las siguientes condiciones: Dimensiones del local: Largo: 15 metros Ancho: 5 metros Alto: 3 metros Altura Plano Trabajo: 0,75 metros

Factores de reflexin: Color pared: claro Color suelo: oscuro Color techo: claro

Iluminacin nominal: Tipo de tarea desarrollada: trabajo mixto Tipo luminaria: suspendida Forma luminaria: rectangular

Caso 2Evale las condiciones de iluminacin en una oficina con los siguientes parmetros:

Dimensiones del local:

Longitud: 10 metros Altura: 3,25 metros Anchura: 7 metros Altura plano de trabajo: 0,75 metros

Luminaria:

N luminarias a lo ancho: 2 N luminarias a lo largo: 3 Suspensin: 0 metros N de lmparas por luminaria: 2 Flujo luminoso por lmpara: 3200 lmenes Tarea: trabajo con documentos

Factores de reflexin:

Color pared: medio Color suelo: oscuro Color techo: claro

Es el diseo del entorno visual de esta oficina correcto? Es mejorable? Cmo? Cambiando la lmpara, el nmero de lmparas, los factores de reflexin, dimensiones?,

Estos casos prcticos pretenden estimular al usuario a pensar sobre los resultados obtenidos a travs de los programas; pueden ser situaciones reales o no. A continuacin estn las soluciones de cada uno de ellos.RESUELTOSCALCILUM v.1.0

Caso 1

Tenemos las siguientes opciones:

Opcin 1:

TCS 214 1 'TL' D 58W

Total:18 luminarias 18 lmparas

Opcin 2:TCS 214 1 'TL' D 36W

Total:30 luminarias 30 lmparas

Opcin 3:TCS 214 2 'TL' D 36W

Total:16 luminarias 32 lmparas

Opcin 4:TCS 214 1 'TL' D 58W

Total:18 luminarias 18 lmparas

Opcin 5:TCS 214 2 'TL' D 58W

Total:10 luminarias 20 lmparas

Opcin 6: TCS 304 1 'TL' D 18W Total: 75 luminarias 75 lmparasOpcin 7: TCS 304 2 'TL' D 18W Total: 36 luminarias 72 lmparasOpcin 8: TCS 304 1 'TL' D 36W Total: 30 luminarias 30 lmparasOpcin 9: TCS 304 1 'TL' D 58W Total: 18 luminarias 18 lmparasOpcin 10: TCS 304 2 'TL' D 36W Total: 16 luminarias 32 lmparas

(Hay hasta 26 opciones, pero simplemente se muestran las 10 primeras para posibilitar la comprobacin).

Caso 2

El resultado de la evaluacin es 384 lux

El nivel de iluminacin presenta en la altura del plano de trabajo es inferior al necesario para desarrollar ola tarea de modo normal

Se recomienda haga un nuevo diseo adaptando la iluminancia a un nivel mnimo de 700 lux.