caìmaras de cine y viìdeo

19
CÁMARAS DE CINE Y TELEVISIÓN DEFINICIÓN. TIPOS DE CÁMARA RELACIÓN DE ASPECTO EQUIPO DE CÁMARA LAS ÓPTICAS

Upload: jl-breell

Post on 12-Feb-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

apuntes_video

TRANSCRIPT

Page 1: Caìmaras de Cine y Viìdeo

CÁMARAS DE CINE Y TELEVISIÓN

DEFINICIÓN. TIPOS DE CÁMARA

RELACIÓN DE ASPECTO

EQUIPO DE CÁMARA

LAS ÓPTICAS

Page 2: Caìmaras de Cine y Viìdeo

DEFINICIÓN La cámara, ya sea de vídeo o de cine, es un dispositivo que captura

imágenes en movimiento para su posterior proyección.

La diferencia entre una cámara de cine y una de vídeo es el soporte de grabación. Mientras la primera capta las imágenes en negativo

fílmico para su posterior procesamiento en un laboratorio, la cámara de vídeo captura las imágenes convirtiéndolas en señales eléctricas,

pudiendo guardarse en variados soportes, analógicos o digitales.

En el momento actual, los sistemas de grabación digital se están imponiendo a tal velocidad, que incluso en una industria tan potente como la cinematográfica la deriva existente nos lleva a pensar que la grabación en el sistema clásico de 35mm o los más recientes de 70mm

terminará cayendo a favor del digital.

Page 3: Caìmaras de Cine y Viìdeo

CÁMARAS DE CINE

En la cámara de cine la luz es captada por un objetivo cuyo obturador se abre 24 veces por segundo y se refleja en una película

emulsionada. La película avanza, al cerrarse el obturador, por un sistema de arrastre mecánico accionado por un motor adaptado a las

perforaciones de la emulsión.

Page 4: Caìmaras de Cine y Viìdeo

La película se desplaza por una guía llamada platina. Cada vez que se detiene frente a la lente se abre el obturador y deja asar la luz, que

imprime ese cuadro en un brevísimo tiempo. Seguidamente, el obturador se cierra y el gancho mueve la película hasta el cuadro

siguiente.

Page 5: Caìmaras de Cine y Viìdeo

TIPOS DE CÁMARAS DE CINE

Las cámaras de cine se clasifican según el tamaño – la anchura- de la película que soportan.

Las más comunes han sido en Super 8, el 16mm, el 35mm y el 70mm.

En realidad, el 35mm ha sido el formato profesional por excelencia

(más del 90% de las películas que conocemos a lo largo de la historia se han grabado con este formato). Se corresponde con el formato

fotográfico conocido como “paso universal”, que corresponde en realidad a un 24x36mm. Lleva 8 perforaciones, cuatro a ambos lados

de cada uno de los fotogramas.

Las cámaras de la marca Arriflex son las más conocidas y utilizadas.

Page 6: Caìmaras de Cine y Viìdeo
Page 7: Caìmaras de Cine y Viìdeo

LAS CÁMARAS DE VÍDEO

Las cámaras de video, por su estructura y funciones específicas, se dividen en 2 clasificaciones principales:

CÁMARA ENG (Electronic News Gathering)

Estas cámaras, como sus siglas en inglés lo indican, fueron desarrolladas con el propósito de realizar grabaciones en campo. La incorporación de un sistema autónomo de grabación en videocasetes al cuerpo de la cámara (camcorder), revolucionó el concepto de la portabilidad y

fomentó el desarrollo del medio al exterior de los estudios. Esto sentó las bases para el desarrollo de las videocámaras como un producto

comercial de consumo popular.

Las características estructurales de este tipo de cámaras son:

Page 8: Caìmaras de Cine y Viìdeo

• Sistema de grabación autónomo con videocasetes y hoy, gracias a

la evolución tecnológica de las memorias en estado sólido, también existen equipos que graban en tarjetas.

• Diseño ergonómico y montura para portarse al hombro. • Visor para ocular. Aunque no es la única opción para operar una cámara de este tipo, la posición al hombro es la más común y la más versátil. El visor integrado por una serie de espejos, tiene una forma en

curvatura que se adapta a la altura exacta del ojo. • Zapata de montura para agregar accesorios a la cámara como micrófonos especiales, energía extra y principalmente, una luminaria

portátil. Sistema óptico o lente de focal variable (zoom). Controles de configuración integrados. Todos los ajustes requeridos

para la operación de la cámara en condiciones normales o especiales (balance a blancos, patrón zebra, ganancias, modo de enfoque, etc.), están disponibles en el mismo cuerpo de la cámara haciendo de ella y

su operador, una unidad de producción independiente.

Page 9: Caìmaras de Cine y Viìdeo

CÁMARA EFP (Electronic Field Production)

Las cámaras EFP, fueron desarrolladas para conmutarse dentro de la misma red del estudio, pero con el propósito de ser portadas por un operador y efectuar movimientos libres de la sujeción que implica un pedestal. Sus características son muy similares a las de una ENG pero

con las siguientes excepciones:

• No posee un sistema de grabación autónomo, se conmuta a la red del estudio por medio de un cable multipin (de varias terminales),

coaxial u óptico. • Los controles de configuración integrados en el cuerpo de la cámara, son limitados ya que a través del cable se conecta a un

cerebro individual en el cuarto de operación y desde aquí, es configurada por los responsables técnicos del estudio.

Page 10: Caìmaras de Cine y Viìdeo

CÁMARAS DSLR CON OPCIÓN DE GRABACIÓN DE VÍDEO

Desde hace ya algún tiempo, todas las cámaras réflex fotográficas ofrecen la posibilidad de grabar vídeo en Alta Definición, y la irrupción en el mercado y en los trabajos semiprofesionales de grabación es más

que evidente. De cualquier manera, con respecto a las cámaras de vídeo, tienen sus ventajas e inconvenientes.

Page 11: Caìmaras de Cine y Viìdeo

VENTAJAS Calidad artística de las imágenes captadas que este tipo de cámaras

pueden ofrecer. El sensor de una DSLR de gama media puede rondar o superar los 10 megapíxeles.

Otra ventaja fundamental es poder trabajar con diferentes ópticas, y las posibilidades (desenfoque, profundidad de campo) son muchas.

En general es bastante versátil contar con este tipo de cámaras.

INCONVENIENTES Uno de los inconvenientes principales de este tipo de cámara es el control de la nitidez. También tendremos problemas de tiempo de

grabación en Tarjeta y de batería (consume mucho). En principio los accesorios (Dolly, micrófonos, etc.) eran más difíciles de adaptar, pero

cada vez más, en función de los criterios del mercado, podemos encontrar todo lo necesario para convertir nuestra cámara de fotos en

una de vídeo.

Page 12: Caìmaras de Cine y Viìdeo

RELACIÓN DE ASPECTO

Llamaremos “Relación de aspecto” a la relación existente entre el ancho y el alto de la imagen captada.

Habiendo sido siempre muy variados, los más comunes son:

1.85:1 (CINE) (por una regla de tres, si el alto tiene el valor 1, el ancho sería 1.85)

2.39:1 (Cinemascope)

El Cinemascope es un sistema de filmación caracterizado por el uso de imágenes amplias en las tomas de filmación, logradas al comprimir una

imagen normal dentro del cuadro estándar de 35 mm, para luego descomprimirlas durante la proyección logrando una proporción que

puede variar entre 2,66 y 2,39 veces más ancha que alta. Esto se lograba con el uso de lentes anamórficos especiales.

Page 13: Caìmaras de Cine y Viìdeo

4:3 (VÍDEO PAL)

Fue el sistema estándar durante casi todo el siglo XX, sobre todo para la señal de televisión y derivados.

El Ratio se consigue dividiendo 4 entre 3, y es de 1,33. Es decir, si el alto de la imagen vale 1, el ancho sería de 1,33. Era un formato muy cuadrado, adaptado a los monitores existentes y ya en desuso.

16:9 (FULL HD)

Ahora mismo el formato estándar de vídeo, quién sabe por cuánto

tiempo. El tamaño de imagen y la resolución suele ser de 1920x1080, aunque también en esto hay ,mucha variación.

El Ratio de estas imágenes es de 1,77. Cuando no coinciden el Ratio de grabación con el de proyección, es

cuando aparecen unas bandas negras (llamadas Letterbox) normalmente horizontales, que ajustan la imagen a la pantalla.

Page 14: Caìmaras de Cine y Viìdeo

EQUIPO DE CÁMARA

Encontramos una serie de variados accesorios para la grabación audiovisual. Estos accesorios, en cada caso, se plantean como

imprescindibles para realizar según que tomas. De una manera somera podríamos catalogarlos como:

TRÍPODE

Permiten la grabación de un plano completamente estático, aparte de que su cabeza tenga unos determinados movimientos que podamos

aplicar a nuestra toma.

CANGREJO Sistema de ruedas que se encaja en las patas del trípode y que permite

un desplazamiento de éste, de un modo libre o bien a través de determinadas guías.

Page 15: Caìmaras de Cine y Viìdeo

STEADY CAM Steadicam es el nombre comercial del primer estabilizador de cámara, consistente en un sistema de suspensión y brazo recto con soporte para

la cámara y sistema de contrapesos, el que se puede complementar con un brazo isoelástico adosado a un chaleco para aumentar el

tiempo de utilización en tomas largas, ya que el peso se traslada de los brazos del operador a las caderas del mismo.

DOLLY

El dolly se usa como plataforma de rodaje sobre cualquier superficie, pero a menudo se coloca encima de unos raíles para realizar

movimientos fluidos en un eje horizontal llamado travelling. Además, los estudios de cine más profesionales tienen un brazo hidráulico que sube

o baja la cámara sobre el eje vertical. Cuando el maquinista maneja la cámara sobre ejes perpendiculares a

la vez, realiza un movimiento que se conoce como movimiento compuesto.

Page 16: Caìmaras de Cine y Viìdeo

CABEZA CALIENTE La grúa de grabación es un dispositivo que se emplea para desplazar

la cámara a los lados y por encima del lugar de grabación.

Se utiliza en programas grabados en plató, y se usa también en transmisiones deportivas, musicales y acontecimientos en exteriores. La

cámara va fijada a una cabeza robotizada y cuenta con control remoto de manera que su operador dispone de una gran variedad de

movimientos que imprimirle.

CANGREJO STEADYCAM DOLLY CABEZA CALIENTE

Page 17: Caìmaras de Cine y Viìdeo

LAS ÓPTICAS

Existen distintos tipos de objetivos con diferentes funciones. Por lo general englobaremos los objetivos en tres grandes grupos, a saber;

tomando como referencia aquel que aporta un tipo de visión parecida a la del ojo humano tenemos el «normal», todos aquellos objetivos con distancia focal menor a la de éste les denominaremos «angulares» y por el contrario, todos aquellos con una distancia focal mayor que la de éste los denominaremos «teles». Dentro de éstos grupos existen subdenominaciones según sea la distancia focal y, por tanto, el ángulo de visión: Ojo de Pez.- De 6 a 16 mm. Recogen al menos 180º, algunos hasta 220º.

La imagen resulta muy distorsionada tanto en horizontal como en vertical. Algunos dan una imagen rectangular que ocupa todo el

negativo y otros sólo proyectan un círculo central.

Page 18: Caìmaras de Cine y Viìdeo

Gran Angular.- De 18 a 35 mm. Ofrecen un ángulo de visión amplio, entre los 62º y los 100º y buena profundidad de campo. Sus

aplicaciones superan con creces a las de un ojo de pez.

Normal.- De 50 mm. Es el que nos suelen vender con el cuerpo de la cámara de 35mm, abarca un ángulo de 46º. Es muy luminoso f´ 1,8 o más por lo que viene muy bien para situaciones escasas de luz y no distorsiona la imagen al contrario de los objetivos gran angular y los

teles.

Teleobjetivo.- De 80 a 300 mm y más. El encuadre sólo recoge una pequeña parte de la escena (desde los 4º a los 28º ), con lo que el

tema se ve muy agrandado.

Se utilizan para fotografiar objetos muy distantes o conseguir primeros planos muy detallados.

Page 19: Caìmaras de Cine y Viìdeo

Zoom.- Estos objetivos varían su longitud focal con lo que el tamaño de la imagen aumenta o disminuye. Un zoom sustituye a varios objetivos fijos. Su diversidad aumenta continuamente, los más comunes son de 28/ 80 mm, 35/ 70 mm y de 70/ 210. Todos tienen en común que son

poco luminosos.