café literario

9
CAFÉ LITERARIO. 1. NAVARRO, M. LA GESTIÓN ESCOLAR: CONCEPTUALIZACIÓN Y REVISIÓN CRÍTICA DEL ESTADO DE LA LITERATURA. Plan de acción. Siglo XX. Concepto de estructura. 5 concepciones: Jurídico, tecnocrático, conductista, desarrollista sociológico. Liderazgo: visión, misión, valores. Variables que explicaban las diferencias en los niveles de calidad de ambos tipos de escuelas relacionados con: La formación para la gestión. El proyecto escolar. La participación social en la educación y un ejercicio de la gestión. Hacia el mejoramiento permanente de la calidad de los servicios educativos. 2. ORTEGA, F. (2008) TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS. REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS EDUCATIVOS (MÉXICO), VOL. XXXVIII. Preocupación por mejorar lleva a buscar, diseñar, planear diversas alternativas. Urgencia y preocupación políticas más amplias descentralización, privatización, estrategias, cambios es igual a administración educativa.

Upload: elideth-nolasco

Post on 23-Jun-2015

190 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Café literario

CAFÉ LITERARIO.

1. NAVARRO, M. LA GESTIÓN ESCOLAR: CONCEPTUALIZACIÓN Y REVISIÓN CRÍTICA DEL ESTADO DE LA LITERATURA.

Plan de acción. Siglo XX. Concepto de estructura.

5 concepciones: Jurídico, tecnocrático, conductista, desarrollista sociológico.

Liderazgo: visión, misión, valores.

Variables que explicaban las diferencias en los niveles de calidad de ambos tipos de escuelas relacionados con:

La formación para la gestión.El proyecto escolar.

La participación social en la educación y un ejercicio de la gestión.

Hacia el mejoramiento permanente de la calidad de los servicios educativos.

2. ORTEGA, F. (2008) TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS. REVISTA LATINOAMERICANA DE ESTUDIOS EDUCATIVOS (MÉXICO), VOL. XXXVIII.

Preocupación por mejorar lleva a buscar, diseñar, planear diversas alternativas. Urgencia y preocupación políticas más amplias descentralización,

privatización, estrategias, cambios es igual a administración educativa.

Políticas: cambios educativos.

Reformas en América Latina intervienen en: administración educativa, organización, aula. Competitividad, equidad y funcionamiento.

Factores internos negativos.

Evaluación y rendición de cuentas: Administración, escuela y aula.

Page 2: Café literario

Discusión de procedimientos por cambiar.

Para que se logren las reformas es importante saber el porqué, visión, actores, competitividad y apoyo.

Innovación: reestructuración, participación y participación: comunidades diversas.

MOVIMIENTO DE ESCUELAS EFICACES:

Mejores resultados a pesar de las condiciones de los alumnos. Eficacia determinada por una serie de factores.

Eficacia, promover, progreso más allá de lo esperable.

Mejora, impulsos.

Escuela eficaz: progreso permanente.

4 factores: dedicación al trabajo, capital social. Expectativas positivas al alumno, alianza.

Eficacia, gestión y prácticas.

Cultura escolar positiva: objetivas, reglas, autonomía, apoyo externo, control.

EL MODELO DE GESTIÓN ESCOLAR.

Eficiencia: tiempo, oportunidad, realidad. Alumno: aptitud.

Aula: alumno.

Escuela: oportunidad.

Escuela eficaz: resultados, mejora escolar: proceso continuo y dirigido. Aprendizaje-enseñanza: condiciones internas, autonomía, evaluación, progreso, logro y desarrollo.

3. ENSAYO2013 PAG: 20 LOS RETOS DE LA FORMACIÓN DE LÍDERES

Énfasis directivo: falta de especificad en competencias.

8 procesos: Educación de calidad basada en art. 3º.

Promoción de participación social en educación.

Democratización y diversificación de E.B.

Page 3: Café literario

Revaloración de la importancia de la gestión.

Énfasis de la calidad de la educación.

Procesos de transparencia y rendición de cuentas a la sociedad.

Relación Gobierno-Sociedad.

Dos hechos para la selección y permanencia en centros educativos.

Alianza por la calidad.

Expectativa y propósitos de transición.

Conceptos básicos de gestión pedagógica: abarca una dimensión administrativa, laboral, social, y pedagógica. TEDESCO.

4. PDF: CONCEPTO EMERGENTEGESTIÓN EDUCATIVA ISAIAS ALVAREZ PAG: 11 Y WORD: GESTIC3B ALMA HERNÁNDEZ MONDRAGÓN PAG:13

Inicia Los programas de formación profesional de directivos para los sistemas educativos y los centros en Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Incluyen opciones de maestría, especialización, diplomados con créditos de posgrado y cursos de propósito específico, que se han ofrecido en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela Superior de Comercio y Administración en el área de gestión y desarrollo de la educación.

Algunos países como Francia, Inglaterra, Suecia y posteriormente España, decidieron establecer políticas generales orientadas hacia la oferta de oportunidades de formación específica para la gestión a los directivos de centros escolares promoviendo su profesionalización, bajo modalidades apropiadas al contexto y desarrollo de cada sistema educativo.

En España se realiza una investigación educativa la cual descubre que las variables que explicaban las diferencias en los niveles de calidad de ambos tipos de escuelas relacionados con: la formación para la gestión, el proyecto escolar, la participación social en la educación y un ejercicio de la gestión .orientado hacia el mejoramiento permanente de la calidad de los servicios educativos

En México, inicia un periodo que comprende tres programas sectoriales de educación pública, las políticas de formación para la gestión de directivos de

Page 4: Café literario

centros escolares (jefes de enseñanza, inspectores, supervisores, asesores técnico pedagógicos, directores y subdirectores de escuelas).

5. BUENAS PRÁCTICAS GESTIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA ISAIAS ALVAREZ PAG: 23

Educación y cambios en la estructura social.

Sistema educativo no tradicional cambio drástico- devaluación.

Reforma educativa.

Falta de productividad Políticas educativas del estado.

Infraestructura: economía.

6. DIALNET TRANSFORMANDO EL QUEHACER DE NUESTRA ESCUELA PAG: 8 Y DIALNET UNA MIRADA A LOS NUEVOS ENFOQUES. PAG: 11

El centro debe cambiar: aula, alumno, cuerpo académico.

Liderazgo: metas, visión, valores.

Director eficaz: metas.

Liderazgo transformacional innovación y transformación de la escuela.

El liderazgo debe de ser a nivel académico, organizativo o gestación.

Metodología: enfoque cualitativo.

Page 5: Café literario

7. LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y CECA PAG.27 MODELO DEGESTIÓN EE PAG: 30 SEP

La institución tiene rasgos particulares y una identidad: cultura escolar.

La autoridad: poder.

Una persona tiene poder cuando tiene autoridad.

Clivaje o fractura: problemas dentro de la institución.

a) El conflicto es ignorado.

b) El conflicto se elude se conoce y se oculta.

c) El conflicto se discute.

d) El conflicto se resuelve.

8. MODELO GESTIÓN ADVA DE LA 11 A LA 39 LEYDA CATALINA RIOS RUIZ (4)

Modelo de Gestión EPM.

Niveles educativos: elementos: trabajo en equipo, trabajo flexible, planeación, rendición de cuentas, autonomía.

Estándares de logro educativo: Preescolar, Incremento de capacidades, Proceso de construcción.

Estándares de gestión, práctica docente y práctica social, visiones, metas, actividades.

Page 6: Café literario

Campos formativos.

Modelos: diferentes enfoques, trabajo colaborativo.

Dos dimensiones: disciplina y didáctica.

A nivel: Preescolar, Incremento de capacidades, Proceso de construcción.

Dominio de curricular: liderazgo.

Mejora de condiciones de su infraestructura.

9. NUEVAS TENDENCIAS EN LA GESTIÓN BENO SANDER Y NUEVAS TENDENCIAS DE FEDERICO JOSÉ ORTEGA ESTRADA.

Administración escolar.

Se fundamenta en la epistemología y la construcción de la gestión.

Gestión educativa: La administración es una rama de la gestión: conocimiento y praxis.

Evaluación progresiva: cambios que se requieren en calidad y equidad: progreso cambios.

10.PROYECTO PRINCIPAL DE GESTIÓN: TENDENCIAS ACTUALES DE LA REFORMA EDUCATIVA TEDESCO DE LA PAG. 4 A LA 21.

Nuevos desafíos: los docentes son parte del problema. Modificar el funcionamiento de los administrativos. Demandas corporativas.

Page 7: Café literario

Políticas educativas: dependen de todos los sectores que compone el Estado. Consejos Nacionales de Educación.

Escases de recursos financieros = no avance.

Docentes: 15 años de experiencia.

Calidad de oferta pedagógica.

Definir políticas sobre métodos de aprendizaje.

Modificar el esquema tradicional: Experiencias piloto: proyecto, pruebas, innovación.

Apoyo económico y capacitación: liderazgo, trabajo en equipo.

11.TESIS JIHAN.REVISIÓN GENERAL SOBRE GESTIÓN.

Sistema básico de mejora de lectura, escritura y matemáticas.

Gestión escolar como medio, para lograr la calidad en instituciones públicas.

La gestión es de lo administrativo.

Calidad educativa: equidad, relevancia, pertenencia y eficacia.

12.WORD CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR Y Guías de trabajo de los Consejos Técnicos Escolares (2013- 2014) y (2014-2015) Disponible en: http://basica.sep.gob.mx/cte2013.html.

Consejo técnico: espacios de reflexión y tomas de decisiones en colectivo.

Reto: transformar la escuela y se necesita un servicio educativo de calidad.

Que permita a los alumnos aprender a aprender y a convivir.

Page 8: Café literario

Ruta de mejora: Herramienta que favorece las prioridades de la escuela en Educación Básica.

Aspectos: Toma de acuerdos, establecimiento de compromisos, evaluación de resultados y reformular de lo planeado.

Toma de decisiones: políticas, normas educativas, planes y programador de estudio, libro de texto, programas de desarrollo, procesos de evaluación.