cafarnaum

67
CAFARNAUM Le veréis en Galilea

Upload: maristas-tierra-santa

Post on 11-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Cafarnaum

CAFARNAUM

Le veréis en Galilea

Page 2: Cafarnaum

En hebreo: Kəfar Nāḥūm, «pueblo de Nahum». Nahum era un profeta.

Page 3: Cafarnaum

Era un antiguo poblado ubicado en Galilea, hoy Israel, a orillas del mar de Galilea, también llamado lago Tiberiades.

Es conocida por los cristianos como "la ciudad de Jesús"; nombrada en el Nuevo Testamento, fue uno de los lugares elegidos por Jesús de Nazaret para transmitir su mensaje y realizar la mayoría de sus curaciones.

Page 4: Cafarnaum

“Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia”. (Mateo 16,18)

Page 5: Cafarnaum

1. La iglesia bizantina de planta octogonal.

2. Casas de Cafarnaúm pre- y post-romanas.

3. Sinagoga del siglo IV d.C.

4. Convento franciscano.

5. Mosaico de la iglesia octogonal.

6. Rectos arqueológicos pertenecientes en gran parte a la sinagoga.

Page 6: Cafarnaum

Capilla flotante, memorial de San Pedro apóstol.

Page 7: Cafarnaum

Es obra del arquitecto italiano Ildo Avetta. Conserva una doble función cultual y de preservación

de los restos arqueológicos.

Page 8: Cafarnaum

El cuerpo principal de la estructura evoca la imagen de una barca.

Page 9: Cafarnaum

La capilla está

decorada con paneles

de madera que

cuentan episodios de

la vida de Jesús en

Cafarnaúm y de la

vida de San Pedro.

Page 10: Cafarnaum

La Isla Sagrada

Page 11: Cafarnaum

Iglesia bizantina

de la segunda mitad del siglo V.

La planta de la iglesia consistía en un pequeño

octógono central, un octógono concéntrico más

grande y un semi-octógono exterior. A través de

éste último se accedía tanto al interior de la

iglesia como a las sacristías orientales.

Page 12: Cafarnaum
Page 13: Cafarnaum
Page 14: Cafarnaum

El carácter cristiano de la domus-ecclesia

está demostrado por la presencia, en

muchos grafitos, del nombre y monograma

de Jesús (llamado Señor, Cristo, el

Altísimo, Dios), por algunas expresiones

litúrgicas (Amén, Kyrie eleison).

La pluralidad lingüística permite

seriamente suponer que la domus-ecclesia

no era usada en exclusiva por la sencilla

feligresía local, sino también por los

peregrinos.

La Isla fue materialmente aislada del resto

del poblado mediante la construcción de

una imponente valla casi cuadrada, con un

total de 112,25 m de longitud.

La domus ecclesia

del siglo IV.

Page 15: Cafarnaum

La domus ecclesia

del siglo IV.

Exvotos u ofrendas de anzuelos.

Page 16: Cafarnaum

La casa de Simón Pedro

del siglo I

Page 17: Cafarnaum

La tradicional casa de Pedro era

casi cuadrada. La pared del oeste,

conservada aún hasta más de un

metro de altura, mide 8,35 m de

longitud.

La estancia sólo tenía una puerta,

parcialmente conservada en el lado

norte, junto al ángulo noroeste;

comunicaba con un gran patio a

ciclo abierto, en forma de L, que

abarcaba un espacio de cerca de 84

metros cuadrados.

Como dicho patio, provisto de una

escalinata y de un hogar de tierra

refractaria, comunicaba no sólo con

la tradicional casa de San Pedro

sino también con otras estancias

techadas, se puede pensar que

compartían el uso del patio más de

una familia.

Page 18: Cafarnaum

Siglo V Siglo IV Siglo I

Page 19: Cafarnaum

No existen más viviendas entre la isla

sagrada y la orilla del lago, que en

tiempo de Jesús estaba mucho más

cerca de la tradicional casa de Pedro.

Page 20: Cafarnaum
Page 21: Cafarnaum

La sinagoga del siglo IV d.C.

Page 22: Cafarnaum
Page 23: Cafarnaum
Page 24: Cafarnaum

El edificio sinagogal, de notables dimensiones, fue erigido en el centro

físico de la pequeña ciudad y estaba rodeado de calles por los cuatro lados.

Page 25: Cafarnaum
Page 26: Cafarnaum
Page 27: Cafarnaum
Page 28: Cafarnaum

Fue construida casi enteramente con bloques cuadrados de piedra caliza blanca, traídos de

canteras situadas a muchos kilómetros de distancia, y cuyo peso podía alcanzar en algunos

casos las cuatro toneladas.

La cabecera de la sala de oración, hacia la cual miraba la asamblea, se hallaba en el interior

de la pared sur de la nave central, en dirección a Jerusalén.

Page 29: Cafarnaum
Page 30: Cafarnaum
Page 31: Cafarnaum

El tesoro Bolsas de dinero, libros sagrados que ya no se usen…

Page 32: Cafarnaum

El patio oriental fue añadido más tarde

y se concluyó después de la mitad del siglo quinto.

Page 33: Cafarnaum

HISTORIA

DE LA SINAGOGA BLANCA:

1. La fecha inicial de la sala de

oración (A) y del cuartito

adosado (D) se ha fijado hacia

finales del siglo cuarto d.C.

2. El patio oriental (B) fue

añadido más tarde y se

concluyó después de la mitad

del siglo quinto; en la misma

época fue reestructurado el

balcón (C).

3. La sinagoga estuvo destinada

al culto durante todo el período

bizantino, al menos hasta el

siglo séptimo.

4. En la época medieval, se

reutilizaron muchas piedras de

la sinagoga en viviendas

privadas y sirvieron incluso

para hacer cal.

Page 34: Cafarnaum
Page 35: Cafarnaum

Restos decorativos de la sinagoga del siglo IV

Page 36: Cafarnaum

La viña de Jesé

Page 37: Cafarnaum
Page 38: Cafarnaum

El Arca de la Alianza

Page 39: Cafarnaum

La estrella de David

Page 40: Cafarnaum
Page 41: Cafarnaum
Page 42: Cafarnaum
Page 43: Cafarnaum
Page 44: Cafarnaum

La sinagoga del siglo I, debajo de la anterior.

Page 45: Cafarnaum

Construida de la misma piedra negra volcánica de la que estaban hechas las casas de Cafarnaúm.

Page 46: Cafarnaum
Page 47: Cafarnaum
Page 48: Cafarnaum

Un pueblo de pescadores…

y agricultores.

Excavaciones de la campaña 2001

Page 49: Cafarnaum
Page 50: Cafarnaum

Molino de harina

Page 51: Cafarnaum

Prensa de uva o aceite

Page 52: Cafarnaum

Fotos de excavaciones de la campaña 2002.

Page 53: Cafarnaum
Page 54: Cafarnaum

Menorá

Page 55: Cafarnaum

Fotos de excavaciones de la campaña 2003

Page 56: Cafarnaum

Área 3 del yacimiento

Page 57: Cafarnaum

Vasos de piedra

Page 58: Cafarnaum

Reconstrucción

de casa

del área 3

del yacimiento.

Page 59: Cafarnaum

En negro, estrato tardo

romano y bizantino;

En verde y rojo, estratos

árabes.

Abajo, lucernario árabe.

Page 60: Cafarnaum

Área 4 del yacimiento.

Page 61: Cafarnaum
Page 62: Cafarnaum
Page 63: Cafarnaum

Reconstrucción de casa

del área 4 del yacimiento.

Page 64: Cafarnaum

Vista del Cafarnaúm de Jesús, desde el mar de Galilea.

Page 65: Cafarnaum

Cafarnaúm siglo I

Page 66: Cafarnaum
Page 67: Cafarnaum

Área 3 de Cafarnaúm en el siglo I