caf en la gestión del riesgo de desastres a nivel regional caf romero.pdf · uso de aisladores...

22
Gilberto Romero Seminario Internacional Desarrollo Urbano y Gestión del Riesgo de Desastres Lima, 7 y 8 de julio de 2016 CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional 1

Upload: trandang

Post on 03-Nov-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Gilberto Romero Seminario Internacional Desarrollo Urbano y Gestión del Riesgo de Desastres Lima, 7 y 8 de julio de 2016

CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional

1

2

CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional En el contexto del Fenómeno El Niño 1997-1998

Sistematización de la experiencia: las características que tuvo el FEN en los países, los impactos económicos y sociales para cada país, la gestión que le correspondió realizar a cada gobierno para hacer frente a esta situación. Propuestas de medidas para prevenir y reducir el riesgo. Identificación de proyectos para la reconstrucción. Producto: “Las memorias de El Niño 1997-1998. Retos y Propuestas para la Región andina”.

3

CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional En el contexto del Fenómeno El Niño 1997-1998

Conclusiones del Estudio: 1. A pesar de que el FEN ha ocurrido en varias ocasiones en el pasado, los países no

tienen incorporado como parte de sus planificación y gestión del desarrollo, el concepto de riesgo y medidas para prevenir y reducir sus impactos.

2. Débil marco institucional para asumir la prevención como componente del desarrollo 3. Poca capacidad institucional para monitorear amenazas y producir información para

toma de decisiones

4

CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional Programa PREANDINO (Prevención de riesgos en los países

andinos), orientdo a: Generar capacidades en los países para la prevención y gestión del riesgo de desastres. Impulsar nuevos marcos legales y adecuaciones institucionales para incorporar la GRD en la planificación del desarrollo. Apoyar las políticas nacionales y sectoriales de GRD

5

CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional Programa PREANDINO

Actores: instituciones del conocimiento y de planificación nacional y sectorial Contribución sustantiva: creación de bases para el desarrollo de sistemas nacionales de GRD que hoy están presentes en todos los países, incorporando la perspectiva preventiva como centro de los mismos Apoyo a la creación del CAPRADE año 2002 Apoyo a la creación del CIIFEN, conjuamente con la EIRD

6

CAF en la Gestión del Riesgo de Desastres a nivel regional A partir del 2012

Los países han tenido logros en el establecimiento de sistemas nacionales de GRD, lo cual era indispensable para avanzar en una línea más integral hacia la sostenibilidad del desarrollo frente a fenómenos naturales. La CAF ha orientado sus esfuerzos de cooperación en las líneas de GRD donde se observan debilidades: conocimiento de los fenómenos geológicos, climáticos, fortalecimiento institucional de los sectores más afectables.

Programa GeóPOLIS conocimiento para la reducción y gestión del riesgo de desastres en la infraestructura

7

8

Impactos de los eventos naturales

… Los factores de vulnerabilidad se generan en los procesos de desarrollo: Nacen en los planes y proyectos de los sectores, y se reproducen en su operación …

9

• El desarrollo de una visión integral y multidisciplinaria para el fortalecimiento de

capacidades en América Latina y el Caribe

• El desarrollo de la cultura de prevención

• La generación y difusión del conocimiento técnico que favorezca a la reducción del

riesgo y la preparación para afrontar desastres,

• La evaluación de las estructuras estratégicas,

• La revisión de los marcos normativos nacionales y locales para el fortalecimiento

institucional en materia de gestión de riesgos de desastres.

• La promoción del diálogo entre los distintos sectores

El Programa GeóPOLIS busca promover

Red de expertos alto nivel académico

y comprobada experticia (red de más de 25 expertos)

10

El Programa GeóPOLIS

(*) El componente de Cambio climático y disponibilidad de recursos hídricos se desarrolló hasta la segunda fase, luego de la creación de la DACC quien tiene el manejo de estos temas

1. Ingeniería sísmica

3. Cambio climático y disponibilidad de recursos hídricos (*)

2. Fortalecimiento institucional para la Gestión de riesgos de desastres -GRD de sectores

Componentes

11

Que hemos hecho

Análisis de las normativas existentes de varios países. Las normativas sismorresistentes como herramienta fundamental en la gestión de riesgos.

Argentina Chile Colombia Costa Rica Ecuador Perú República Dominicana Venezuela EEUU http://scioteca.caf.com/handle/123456789/897

1. Ingeniería sísmica

12

Que hemos hecho

“Caracterización y cuantificación de la estrategia preventiva contra las amenazas sísmicas”. propuestas dirigidas a establecer una mejor caracterización de la amenaza sísmica

Consideraciones sobre: • selección de riesgos tolerables, • estudios geotécnicos y clasificación de suelos, • influencia local del subsuelo, • espectros de diseño • estudio de sitio • Normas: Venezuela, R. Dominicana (Reg. 201-11), Ecuador (NEC-11), Costa Rica (Cod.Sis.

2010), Colombia (NSR-10) • Dos estudios de caso P Gas y Zona indust/ fallas geológicas activas + laguna • Recomendaciones aplicables en estudios de amenaza http://scioteca.caf.com/handle/123456789/896

1. Ingeniería sísmica

13

Que hemos hecho

Evaluación de edificaciones existentes con fines de adecuación sísmica. Guía propuestas dirigidas a establecer una mejor caracterización de la amenaza sísmica

1. Ingeniería sísmica

Consideraciones sobre: • edificaciones construidas con normas y criterios de diseño sísmico menos exigentes a los

actuales • lineamientos para la evaluación estructural y adecuación sísmica, • reparación de edificaciones, • adecuación estructural • edificaciones estratégicas: hospitales, escuelas, refugios, albergues,

protección civil, seguridad • mejorar las capacidades de las Ing. Municipales

http://scioteca.caf.com/handle/123456789/895

14

Que estamos haciendo

1. Vivienda de interés social de 1 y 2 pisos en América Latina. Una guía para sistemas constructivos sismorresistentes. concluido

• análisis de las características principales de los sistemas constructivos que pueden ser utilizados en la elaboración de viviendas de 1 y 2 pisos en Latinoamérica.

• un ejemplo típico en Latinoamérica es la mampostería confinada, que representa un sistema de amplia difusión cuya adecuada respuesta estructural está debidamente comprobada para construcciones de baja altura.

1. Ingeniería sísmica

15

Que estamos haciendo

1. Vivienda de interés social de 1 y 2 pisos en América Latina. Una guía para sistemas constructivos sismorresistentes. concluido

2. Uso de aisladores sísmicos y disipadores de energía. El uso de estos elementos es novedoso en la región, con mayor adelanto en Chile.

3. Casuística de Afectación de Puentes y vías de Comunicación, consecuencia de Sismos. Este estudio presenta una revisión casuística de casos de puentes colapsados ante eventos sísmicos a nivel mundial con el análisis de poco más de 40 casos. Lleva una revisión de lo que se conoce como ingeniería forense de estructuras colapsadas y cierra con una guía de evaluación de estas estructuras con fines de determinar su intervención para mejorar su desempeño estructural ante sismos.

1. Ingeniería sísmica

16

2. Fortalecimiento institucional para la Gestión de riesgos de desastres -GRD de sectores

Evaluación del estado real de las capacidades institucionales para incorporar la GRD en la planificación y operación del sector. Crear y/o fortalecer el marco institucional que dé soporte a la gestión de riesgos

Hemos realizado Planes indicativos de Fortalecimiento Institucional (PIFIN) para :

• Bolivia: Sector Energía Eléctrica y vialidad y transporte • Colombia: Sector Agua Potable y Saneamiento y energía eléctrica • Ecuador: Sector Vialidad Terrestre y Puertos y energía eléctrica • Panamá: Sistema de Transporte y Logística y Sector Agua Potable y Saneamiento • Perú Sector transporte en el nivel nacional y en nivel regional y local (caso Cusco)

Que hemos hecho

17

Que hemos hecho

PIFIN y HdR para el sector de Transportes y Comunicaciones nivel Nacional

1. Actualizar la política sectorial para integrar la GRD, en los procesos de desarrollo del sector. Emitir las normas necesarias

2. Realizar los cambios y adecuaciones organizacionales y funcionales para integrar la GRD

3. Integrar la GRD en los procesos de planeamiento sectorial: planes, programas y proyectos de inversión pública

4. Incorporar el componente GRD en los sistemas de información del sector, impulsar su integración y articulación con otros sistemas de información

5. Impulsar la formación del personal profesional sobre GRD

2. Fortalecimiento institucional para la Gestión de riesgos de desastres -GRD de sectores

18

Que hemos hecho

PIFIN para el sector de Transportes a nivel regional y local (caso Cusco)

1. Marco normativo del sector en los niveles territoriales para hacer viable la GRD

2. Estructura institucional del sector en el nivel regional y local

3. Integrar la GRD en la planificación y proyectos del sector a nivel territorial

4. Desarrollo del conocimiento sectorial sobre las amenazas, vulnerabilidades y riesgos.

5. Mecanismos de apoyo a la planificación y proyectos (sistemas de información).

6. Capacitación de personal sobre GRD

2. Fortalecimiento institucional para la Gestión de riesgos de desastres -GRD de sectores

19

Que estamos haciendo

Plan Indicativo de Fortalecimiento Institucional-PIFIN para la GRD en los Sectores de Viabilidad Urbana y Transporte Urbano de Pasajeros de la Ciudad de Guayaquil

Conjunto de propuestas para incorporar la GRD de manera permanente y transversal, en los diversos procesos de gestión del sector de Vialidad Urbana y el Transporte Urbano de Pasajeros en la ciudad de Guayaquil

2. Fortalecimiento institucional para la Gestión de riesgos de desastres -GRD de sectores

21

Desarrollar una cultura de prevención Elementos clave para la Reducción del Riesgo de Desastres:

Gestionar el territorio. Planificar, orientar el desarrollo. Formular las regulaciones y hacerlas cumplir Programar inversiones hacia la reducción del riesgo en la ocupación del territorio. Ejercer el control urbano: Incentivos y sanciones. Promover edificaciones resistentes y cumplimiento de las normas técnicas.

22

Contacto en CAF

Jesús Suniaga [email protected] www.caf.com http://scioteca.caf.com