cadena productiva de abejas y api

Upload: evita23

Post on 12-Jul-2015

1.177 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CADENA PRODUCTIVA DE ABEJAS Y APICULTURA

INTRODUCCION Las perspectivas futuras de desarrollo social, econmico, ambiental y tecnolgico de la cadena productiva agroindustrial, han llevado a que las producciones agropecuarias realicen un replanteamiento sobre el desarrollo de los sistemas de cadena de valor que se centran en dar satisfaccin a las demandas, buscando un sistema integrado de negocios enfocado en el consumidor, que incluye los aspectos de produccin primaria, procesamiento, transformacin y todas las actividades de almacenamiento, distribucin y comercializacin, as como los servicios, pblicos y privados, que son necesarios para que las empresas del sector operen competitivamente. Por lo anterior, una cadena productiva que est en un proceso de consolidacin es la actividad apcola, ya que el mundo se encuentra en la mega tendencia de los alimentos naturales, sostenibles ambientalmente, lo que hace que los productos y servicios de la apicultura se encuentren en una dinmica de mercado en crecimiento. La apicultura colombiana es una actividad econmica en consolidacin, caracterizada por la presencia de un gran nmero de apicultores, que generan productos de las abejas de inters para los mercados, principalmente, de la miel de abejas y otros productos como el polen, los propleos, la jalea real y otros ms. La polinizacin es un servicio considerado como un verdadero potencial para el futuro de esta cadena.

JUSTIFICACION

La bsqueda de alternativas agropecuarias de produccin en masa que permitan garantizar la seguridad alimentaria de la humanidad, la necesidad de optimizar las eficiencias en la utilizacin de los recursos naturales, el auge de los mercados que exigen productos que garanticen seguimientos para asegurar la trazabilidad del Cadena Productiva de Abejas y Apicultura Pgina 1

producto, que no atenten contra la salud, que adems le traigan beneficios y que sean 100% orgnicos, hace de los sistemas de produccin apcola una opcin muy acertada, ya que Los ecosistemas naturales proporcionan muchos bienes y servicios importantes para el desarrollo sostenible. La apicultura es una actividad de produccin agropecuaria, adaptable a casi cualquier espacio geogrfico, con bajos costos de inversin y de operacin, no destructiva como la mayora de las actividades rurales, no compite por los recursos de produccin con otras actividades, se puede asociar con cualquier sistema productivo agropecuario y cumple con la tripleta de sostenibilidad: social, econmica y ambiental. (Dos Santos, 2009; Feitosa, 2004). Eso hace de Colombia un pas con una potencia productiva agropecuaria inimaginable, capaz de liderar la produccin competitiva de alimentos para satisfacer las demandas de su poblacin. No solamente la actividad apcola tiene potencial de desarrollo, dadas las condiciones del pas, existen especies animales y vegetales a la espera de ser investigadas, para la generacin de sistemas productivos agropecuarios, tendientes a ser sostenibles social, ambiental y econmicamente.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 2

1

CONTEXTUALIZACION APICOLA

Las primeras informaciones con respecto a la relacin del hombre y la apicultura se remontan a poco despus de la ltima de las grandes glaciaciones, hace unos 10.000 aos. De sta poca son las pinturas rupestres que se han encontrado; como en la cueva de la araa bicorp, en Valencia, Espaa. (Regert, et. al. 2001; Calatayud, 2005). La apicultura en el mundo tuvo grandes procesos que la impulsaron de 1.600 a 1.851, como: el descubrimiento de importantes aportes sobre la biologa de la abeja, avances en las tcnicas apcolas y la difusin de la abeja melfera a partir del siglo XVI en el continente Americano, por los colonizadores espaoles, portugueses, ingleses y franceses. Haca 1.851 el estadunidense Lorenzo Langstroth desarroll la colmena que lleva su nombre, y que potenci la apicultura como actividad productiva. (Calatayud, 2005). En el mundo existen cerca de 20.000 especies de abejas (Winfree, 2010), y aproximadamente 5.000 existen en el neotrpico (Vera, 2011), Dentro de la familia Apidae, existen dos tribus que comprenden las abejas eusociales: Apini y Meliponini. La tribu Apini incluye las abejas Apis mellifera, que son foco de numerosos estudios no slo por sus caractersticas intrnsecas como una especie social, sino por su sistema de comunicacin y habilidades de aprendizaje. La tribu Meliponini incluye las abejas sin aguijn, las cuales estn tribuidas en cientos de especies de 36 gneros, que manifiestan diferentes espectros de comportamiento con respecto a su alimentacin (Cabe, S., et. al. 2010). El primer reporte de la presencia de las abejas africanizadas en Colombia se hizo en Puerto Carreo (Vichada) en 1978, siendo corroborado en abril de 1979 en Arauca. El insecto penetro al pas por los Llanos Orientales y la Guajira, desde el Norte la abeja emigr al interior por los valles de los ros Magdalena y Cauca, distribuyndose as poco a poco por todo el pas.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 3

1.1

RAZAS

Desde el punto de vista del aprovechamiento de la miel y de la cera para comercializar, resulta de inters la abeja domstica Apis mellifera, que se subdivide en dos variedades: razas negras y razas amarillas. Raza negra Las abejas de raza negra son originarias de la parte norte del continente europeo, son poco productivas, enjambran fcilmente. El color de su cuerpo es oscuro hasta llegar al negro, se pueden considerar como de carcter irritable. Entre las abejas de esta raza las ms conocidas son: Caucsica: pequeas, de color negro, prolficas. Son poco enjambradoras y bastantes buenas productoras de miel y cera. Carniola: la caracterstica principal de esta raza son los panales que construyen de color claro y muy organizados, administran muy bien el consumo de sus reservas durante el invierno. El inconveniente es que no son buenas productoras. Alemanas: de color gris oscuro, con excepcin de la reina y los znganos que presentan un gris casi negro. Se irritan con mucha facilidad y agreden tanto al hombre como a los animales; tienen la ventaja que son prolficas. En el pas no se conocen. Smirna y china: el color de estas razas es el gris en variadas tonalidades. En el perodo de floracin se las nota bastante activas, pero no son grandes productoras de miel. Melliponas: Est muy difundida y adaptada a Cuba; se cree que es de origen europeo. Se caracteriza por ser de cuerpo pequeo, de color gris pardo y con rayas amarillas en el abdomen. Razas amarillas Las abejas de raza amarilla son las que predominan en los apiarios con alta productividad, las ms conocidas son: Chipriotas: Su abdomen es completamente amarillo por debajo, son sumamente activas, buenas productoras, con el inconveniente que se irritan fcilmente y hacen muy difcil el trabajo en el apiario. Siria: Su color es uniforme, est bastante difundida en los pases rabes, son activas, prolficas y buenas productoras. Cadena Productiva de Abejas y Apicultura Pgina 4

Egipcias: Su abdomen es amarillo y con rayas negras. Son las que ms se irritan y enjambran, poco productoras. Es una raza desconocida y poco difundida en el pas. Italianas: Las abejas de esta raza, tambin llamada Liguria comenz a difundirse en el pas hace algunos aos por iniciativa del Ministerio de Agricultura y Ganadera de la Nacin y se cran en Amrica. Tienen tres bandas de color negro. Los znganos y las obreras son de color ms oscuro y pueden presentar bandas o no. La principal caracterstica de esta raza, es su docilidad y mansedumbre, condicin muy importante en el manejo del apiario, son laboriosas, de buena productividad. Se consideran como muy resistentes a las enfermedades. Como todas las razas de abejas, se irritan ante la presencia de personas ajenas al manejo del apiario, o cuando se est cerca de ellas con perfumes penetrantes. Son las ms difundidas en todo el pas. HABITANTES DE LA COLMENA Colmena es el lugar donde viven las abejas en comunidad. Se entiende por colonia, el enjambre constituido, con todos sus componentes y en actividad productiva. El conjunto de colmenas se denomina apiario y cada colmena, con sus respectivas colonias integradas, son organizadas, mejoradas y cuidadas por el hombre con fines comerciales: venta de miel, cera, ncleos, reinas, etc. Los habitantes de la colonia son: Abeja madre o reina; una sola. Znganos, 500 a 1000 machos cuya nica funcin es fecundar a la reina. Obreras, de 30 a 50 mil hembras inaptas para la fecundacin por tener atrofiados los rganos de reproduccin.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 5

La reina Es la madre de la colonia, la nica hembra perfecta, con un desarrollo sexual completo, encargada de producir los nuevos seres de la colonia. Se distingue por su apariencia larga y delgada causada por el desarrollo completo de los ovarios en el abdomen. Tiene un aguijn sin puyas. En la colonia se encuentra en el rea del nicho de cra. Aproximadamente cinco das despus de salir de la celda, la reina virgen realiza vuelos de fecundacin. Hace varios vuelos en un perodo de dos a tres das, y puede copular con diez o ms znganos. Entre 15 y 20 minutos dura el vuelo donde la reina es fecundada para toda su vida. Guarda los espermatozoides en un rgano especial, el espermateca, y no copula ms en este perodo. La reina una vez fecundada, difcilmente salga de la colmena. Alrededor de cinco das despus de los vuelos de fecundacin, la reina comienza a poner huevos. Una reina buena puede poner entre 1500 a 3000 huevos por da. El nmero de huevos puestos vara segn los factores que afectan el aovar, como por ejemplo el clima, el nctar y el polen disponibles, el tamao de la reina, las condiciones de la colonia. Cuando se da gran cantidad de entrada de polen y nctar, esto alienta a las obreras a darle ms nutricin a la reina, lo cual la estimula a ella, a poner ms huevos. Los tipos de huevos que pone la reina son: 1. Fecundados: en celdas pequeas que dan origen a las obreras, y si las celdas se agrandan y las larvas se alimentan especialmente, dan origen a reinas. 2. Infecundos: producen nicamente znganos, las celdas son de mayor tamao. La reina deposita los huevos en los cuadros del centro de la colmena y a ambos costados deja celdas libres para que las obreras almacenen el polen y nctar que posteriormente transformarn en miel. Varias de las glndulas de la reina producen una sustancia compleja que se llama sustancia de la reina. Se distribuye por toda la colonia por medio de las obreras que cuidan a la reina. Esta sustancia y la que producen los dems integrantes sirven para armonizar el comportamiento de la colonia. La reina puede vivir hasta cuatro aos, pero las reinas viejas no tienen la misma capacidad de poner huevos que las jvenes, por eso en los proyectos de apicultura, la reina se reemplazan cada dos aos.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 6

Las obreras Son abejas hembras que no estn desarrolladas sexualmente. Son las verdaderas trabajadoras de la colmena, desde que nace una abeja obrera va pasando por distintas tareas dentro de la colmena: hacer cera, limpiar, alimentar, cuidar y por ltimo pecorear.

La colmena se compone de 20 mil obreras, que se aumentan hasta llegar a 60 o 70 mil en poca en que se inicia la floracin. Las cereras: hacen y retocan las celdillas. Las alimentadoras: dan de comer a las larvas y la reina. Las limpiadoras: libran de restos la colmena. Las guardianas: son las encargadas de la proteccin. Las pecoreadoras: son las que salen a recoger nctar y polen de las flores, y agua.

Una obrera puede volar hasta unos 3 km de distancia, aunque normalmente no se alejan ms de 1 km en busca de flores. Cuando una abeja encuentra un buen lugar para pecorear, vuelve a la colmena y mediante una danza avisa a las dems de la posicin y distancia a la que se encuentra. Las obreras tienen estructuras y rganos especiales que estn asociados con los trabajos que realizan: Las glndulas galactgenas: Se encuentran en la parte delantera de la cabeza y su funcin es producir alimento real para la cra. Las glndulas cereras: se ubican debajo del abdomen y su funcin es producir la cera. El rgano olfativo emisor: Se encuentra cerca de la parte superior del abdomen y su funcin es producir olor que orientar a las abejas cuando la colonia est revuelta. El aguijn y glndulas de la ponzoa: Se ubican en el punto del abdomen y su funcin es defender a la colonia. La lengua larga: Su funcin es cosechar el nctar y llevar el agua. La peinilla y la cesta de polen: Se encuentran en las piernas traseras, y su funcin es quitar el polen del cuerpo, cargarlo en pelotillas y llevarlo a la colmena. Tambin sirve para llevar el propleo.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 7

Las tareas que realizan las obreras adultas cambian con la edad. Este cambio se relaciona con el desarrollo fisiolgico de varias glndulas. Pueden cambiar de oficios segn las necesidades de la colonia. Ni bien nacen limpian su cuerpo y son alimentadas por las abejas nodrizas, cuando ya tienen ms vigor comienzan a alimentarse solas, tomando sorbos de miel de las celdas sin opercular e inician las tareas de ir puliendo las celdas. Luego y hasta los quince das alimentan las larvitas recin nacidas y a la reina; posteriormente se encargan de almacenar el polen, de la higiene de la colmena y de la construccin de celdas. Ya adultas realizan los vuelos alrededor de la colmena y comienzan a recolectar nctar, propleo y agua. De la intensidad de esta actividad va a depender la longevidad de las abejas obreras. Las abejas obreras, entonces, son sumamente importantes en la polinizacin de las flores, ayudan a la fecundacin que dar origen al fruto. La vida de una obrera vara, en invierno viven ms tiempo ya que el nmero de abejas que nacen es casi nulo puesto que la reina no pone huevos en esta poca y por lo tanto han de subsistir hasta que empiecen a nacer nuevas abejas para que la colonia sobreviva.

Los znganos Son los machos de la colonia y nacen de huevos sin fecundar. El cuerpo del zngano es ms grande que el de la obrera o la reina. Los ojos grandes y cubren prcticamente la cabeza entera. El extremo del abdomen est cubierto con un penacho de pequeos pelos. Los znganos no pueden picar. Como el aguijn es una modificacin de la genitalia de la hembra, los znganos no tienen aguijn. Tampoco tiene estructuras necesarias para la recoleccin del nctar y el polen. Cadena Productiva de Abejas y Apicultura Pgina 8

Una colonia fuerte puede contener 300 o ms znganos, pero durante perodos de escasez, las obreras seleccionan a los znganos de la colonia, producindose as la muerte ya que estos insectos no tiene la capacidad de salir a procurarse el alimento. La funcin del zngano es la de fertilizar a la reina. La fecundacin de la abeja ocurre en el aire fuera de la colonia. Cuando el tiempo est bueno, los znganos maduros salen de la colmena por las tardes y se congregan en ciertos lugares esperando el vuelo de las abejas reinas. Ciertas colonias toleran una poblacin grande de znganos mientras la reina es virgen, pero despus que la reina es fecundada, las obreras seleccionan y sacan a muchos znganos de la colonia.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 9

2

PRODUCTOS APCOLAS

Los principales productos obtenidos y comercializados de la actividad apcola son la miel, la cera, el polen, el propleo, la jalea real, el hidromiel y la apitoxina, y recientemente el servicio de polinizacin. (Feitosa, 2004; Viuda, et. al. 2008; Dos Santos, 2009).

2.1 Miel La miel es un producto natural dulce viscoso, producido por las abejas melferas a partir del nctar de las flores, de su sabia o de excreciones de insectos chupadores, que transforman, combinan con sustancias especficas propias, acumulan y dejan madurar en los panales de la colmena (ICONTEC, NTC 1273, 2007; Ministerio de Proteccin Social, Resolucin 1057, 2010; Da Silva, 2004; Pohl, 2009; Nur, 2009; Noia, 2009). Es un producto nico resultado del prolongado proceso de coevolucin entre plantas y abejas (Apis mellifera). El proceso por el cual las abejas convierten el nctar a miel incluye dos cambios fundamentales: la evaporacin de agua y la inversin enzimtica de sucrosa a glucosa y fructosa. (Afik, et. al. 2009) Se han descrito que contiene cerca de 181 sustancias. Est compuesta por casi un 70% de sacridos, como: glucosa, fructosa y sacarosa; vitaminas, como: tiamina, niacina, riboflavina, cido pantotnico, piridoxina, biotina y cido ascrbico; minerales, como: hierro, fsforo, aluminio, sodio, calcio y magnesio; enzimas, como: diastasa, invertasa, glucosa oxidasa y catalasa; cidos orgnicos, como: actico, butrico, ctrico, succnico, lctico, mlico, glucnico y ascrbico; adems de protenas, aminocidos, hidroximetilfurfural, carotenoides, flavonoides, cidos fenlicos y componentes voltiles. (Gonzlez, 2004; Viuda, et. al. 2008; Noia, 2009; Pohl, et. al. 2009; Roldan, et. al. 2010; Tezcan, et. al. 2011; Lavandera, 2011). Presenta propiedades cicatrizantes (accin sobre la divisin celular, sntesis y maduracin de colgeno, contraccin y epitelizacin de la herida) antispticas, edulcorantes, fortificantes, calmantes, laxantes, diurticas, antibacterianas (sntesis de perxido de hidrgeno), antioxidantes, antiinflamatorias, antifngicas, antipirticas, anticaries, emolientes, antibiticas y prebiticas (estimulo de crecimiento de bifidobacterias por presencia de oligosacridos de fructosa). (Pereira, 1995; Ustunol, 2001; Gonzlez, 2004; Pardo, 2005; Ciappiniet. al., 2008; Dias,et. al,. 2010; Lavandera, 2011).Se usa en tratamiento contra enfermedades periodontales, lceras bucales y gingivitis. (Salazar, et. al.,2009; Roldan, et. al.,2010). Cadena Productiva de Abejas y Apicultura Pgina 10

Su composicin y contenido son caractersticas que dependen del tipo de recurso floral de la miel, las condiciones geoqumicas y condiciones climticas atribuidas al rea forrajera y ubicacin de los apiarios. (Viuda, et. al. 2008; Erdoan, 2009; Pereira, et. al., 2009; Pohl, et. al., 2009; Barganska, et. al., 2010; Tezcan, et. al., 2011). La cristalizacin es un proceso natural que ocurre cuando la glucosa, se precipita espontneamente fuera de la solucin supersaturada de miel. La glucosa pierde agua y toma forma de cristal. Los cristales inmovilizan otros componentes, creando un estado semislido. Este proceso depende del contenido de glucosa y nivel de humedad, as como el estmulo de otras partculas pequeas: polvo, polen, cera o propleo y de las condiciones de almacenamiento: temperatura, humedad relativa y envases. Las temperaturas bajas, por debajo de 10 C previenen la cristalizacin, a temperaturas moderadas (10 21C) generalmente estimulan la cristalizacin y temperaturas ms altas (21 27C) frenan la cristalizacin pero degrada la miel. Es importante recalcar que para el consumidor este estado no es llamativo. (Crane, 2001).

2.2 PROPLEO El propleo es un complejo resinoso recolectado de los exudados de plantas, transformado al ser mezclado con las secreciones hipos farngeos de la abeja, cera y polen. Es usada por las abejas para sellar los espacios en su panal, aislando las paredes internas de la luz o el fro (aislamiento trmico) y protegindolo de la entrada de intrusos como macro o microorganismos, propiciando condiciones spticas y seguras para su desarrollo. (Orsolic, et. al. 2005; Drago, et. al. 2007; Galvao, et. al. 2007; Majiene, et. al. 2007; Muli, et. al. 2007; Silici, et. al. 2007; Ramos, 2007; Victorino, et. al. 2007; Falco, et. al. 2009; Syamsudin, et. al. 2009; Marguitas, et. al. 2010; Oliveira, 2010; Samara, et. al. 2010; Lpez, 2011; Rebiai, et. al. 2011). Algunos autores reportan que tiene 160 constituyentes. (Marguitas, et. al. 2010), otros que tiene 180 (Galvao, et. al. 2007) y otros reportan hasta 300 (Viuda, et. al. 2008; Hrobonov, et. al. 2009; Ichi, et. al. 2009). Presenta de 40 50% de resinas y blsamos aromticos, de 20 30% de cera, de 5 10% de aceites esenciales y aromticos, de 4 5% de polen y de 10 30% de otras sustancias, incluyendo residuos insolubles. Su composicin qumica incluye flavonoides glicosidicos y aglicnicos, como: flavonoles, flavones, flavonones, dehidroflavonoles: cidos fenlicos, como: cido cafeico y cido p cumarico; terpenoides, beta esteroides, alcoholes, aldehdos aromticos, hidrocarburos y cetonas alifticas. (Tosi, et. al., 2006; Alencar, et. al. 2007; Drago, et. al. 2007; Muli, et. al. 2007; Muli, et. al. 2008; Viuda, et. al. 2008; Falco, et. al. 2009; Hrobonov, et. al. 2009; Ichi, et. al. 2009; Oliveira, 2010). Cadena Productiva de Abejas y Apicultura Pgina 11

Es un alimento que posee actividad antibacteriana, antioxidativa, inmunoestimulante, antifngicas, anti protozoaria, antiinflamatoria, anticariognica, anti carcinognica, cicatrizante, anti ulcerosa, anestsica, citosttica, analgsica, antisptica, bacteriosttica, astringente, antiviral, antitumoral, antihepatotxica, antimutagnica, anti neurodegenerativa y anti tuberculosis(Pavn, et. al. 2000; Chil, et. al. 2002;Orsolic, et. al. 2005; Ayse, et. al. 2007; Drago, et. al. 2007; Majiene, et. al. 2007; Victorino, et. al. 2007; Falco, et. al. 2009; Ichi, et. al. 2009; Rajpara, et. al. 2009; Syamsudin, et. al. 2009; Zedan, et. al., 2009; Marguitas, et. al. 2010; Ozdemir, et. al. 2010; Rebiai, et. al. 2011). La calidad del propleo depende de las caractersticas botnicas y geogrficas de las plantas y de la poca de colecta. (Chil, et. al. 2002; Drago, et. al. 2007;Galvao, et. al. 2007; Viuda, et. al. 2008; Falco, et. al. 2009; Barganska, et. al. 2010;Samara, et. al. 2010; Lpez, 2011). Es usado en ungentos, lociones, cremas, crema dental, goma de mascar, polvos, enjuague bucal, extracto de aceites, jarabe, pastillas, aerosoles, shampoos y jabones (Majiene, et. al. 2007; Rajpara, et. al. 2009; Rebiai, et. al. 2011).

2.3 POLEN El polen est compuesto principalmente de carbohidratos (13 55%), la principal parte son polisacridos insolubles, con excepcin del almidn, fructosa, glucosa y sucrosa. Contiene de 10 40% de protenas (principalmente enzimas), aminocidos, y es la principal fuente de protena de la nutricin de la abeja (esencial para la cra y el desarrollo glandular de las abejas obreras). La grasa (1%) est compuesta por diferentes lpidos, cidos grasos, esteroles e hidrocarbonos; y algunos componentes menores: minerales (0.5 3%), flavonoides (0.04 3%), vitaminas (0.02 0.1%) y fitosteroles. (Cook, et. al. 2003; Bogdanov, 2004, Saric, 2008; Morais, et. al. 2011; Roldan, et. al. 2010). El polen presenta propiedades antimicrobianas, antioxidantes.(LeBlanc, et. al. 2009; Morais, et. al. 2011; Roldan, et. al. 2010. Se determin que en promedio se requieren 145 mg de polen para criar una sola abeja obrera. (LeBlanc, et. al. 2009).

2.4 CERA Es un material extremadamente complejo que contiene alrededor de 300 diferentes sustancias. Est constituida principalmente de 60 67% de esteres, de 13 - 14%entre cidos grasos largos (los ms abundantes son palmtico y tetracosanoico) y de 11 a 28% hidrocarburos imparesC21 -C33 (el heptacosanoC27 ms abundante). Tambin contiene alcoholes y otras sustancias.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 12

Se han identificado 50 componentes aromticos. (Regert, et. al. 2001; Jimenez, et. al. 2003; Bogdanov, 2004; Rivenc y Schilling, 2008). La cera es usada en ungentos, cremas, lociones, shampoos, a condicionantes, cremas para afeitar, jabones, sombras, crema facial floral, labiales, adhesivo, como agente endurecedor en ungentos y cremas, y para la proteccin de la corrosin, adems de tener utilidad en embalsamar, esculturas, pinturas y farmacuticos. (Pavn, et. al. 2000; Regert, et. al. 200; Rajpara, et. al. 2009).

2.5 JALEA REAL La jalea real, es un producto de las secreciones de las glndulas hipo farngeas y mandibulares, localizadas en la cabeza de las abejas obreras. Es una sustancia gelatinosa blanca lechosa (Apis mellifera)con el nico propsito de estimular el crecimiento y desarrollo de la abeja reina. La abeja reina alimentada con jalea real puede desarrollar caractersticas superiores de tamao, fortaleza, resistencia y longevidad, que le permiten vivir de 5 a 7 aos, mientras que la abeja obrera vive slo alrededor de 35 40 das.(Valle, et. al. 2001; De alencar, 2005; Gasic, et. al. 2007; Schnleben, et. al. 2007; Moutsatsou, et. al. 2010). Est compuesta de 50 60% de agua, 18% de protenas, 15% de carbohidratos, 3 6% de lpidos y 1.5% de minerales, adems cuenta con aminocidos libres, azcares simples, cidos grasos de cadenas cortas, elementos traza, vitaminas (B1, B2, B6, E), 10 hidroxi 2 decenoico, 3,10 dihidroxidecanoico y cido sebacico. (Valle, et. al. 2001; Gasic, et. al. 2007; Viuda, et. al. 2008; Moutsatsou, et. al. 2010). Tiene propiedades como prevencin de cncer, reduccin de colesterol y cicatrizacin de heridas.Presenta actividad anti fngica, antihipertensiva, antibacterial, inmunoestimulante, antiinflamatoria, vasodilatadora, hipotensiva, antialrgico, antioxidante. (Gasic, et. al. 2007; Mannoor, et. al. 2009; Schnleben, et. al. 2007).

2.6 APITOXINA Es secretada por las glndulas accesorias y venenosas de la abeja obrera y es almacenado en un reservorio. (Garcia, et. al. 2008; Zhou, et. al. 2010; Feder, 2011) Contiene 18 componentes activos, dentro de los que se encuentran pptidos, como: melitina de 40 60% (inhibidor de la actividad de la calmodulina, que es un fuerte inhibidor del crecimiento celular. Actividad fuerte sobre la superficie de la membrana lipdica, actividad hemoltica, antibacterial, anti fngica y antitumoral), 2 3% de pptido degranulador de mastocitos (MCD) (liberacin de histamina en mastocitos), 2 3% deapamina, 1% de adolapina (antinociceptiva, antinflamataroia, antipertica), adems de promelitina, minimina, tertiapina y secapina; enzimas como: fosfolipasa A2, que se encuentra de 10 12 Cadena Productiva de Abejas y Apicultura Pgina 13

%(patognesis de inflamacin, anticoagulante regeneracin de nervios ) y hialuronidasade 1.5 2 %(cataliza el cido hialurnico); adems de histamina, colina, glicerol, noradrenalina, lpidos y aminocidos. (Kwon, et. al. 2003; Hamedani, et. al. 2005; Son, et. al. 2007; Son, et. al. 2007b; Gajski y Garaj, 2008; Garac y Gajski, 2008; Garcia, et. al. 2008; Han, et. al. 2008; Chen y Lariviere, 2010; Kim, et. al. 2010; Zhou, et. al. 2010; Feder, 2011). El veneno de abeja es una mezcla compleja de sustancias que son capaces de inducir una respuesta inmune y/o alrgica en humanos. Ha sido usada para tratar artritis reumtica incluyendo artritis, angiocardiopata, dolor de espalda, dolor de msculo esqueltico, tumores cancerosos, esclerosis mltiple, tendinitis, bursitis, herpes, heridas, gota, quemaduras e infecciones. Es antiinflamatorio, antinociceptiva, radio protector, anti cncer y antimutagnica (Son, et. al. 2007; Gajski y Garaj, 2008; Garcia, et. al. 2008; Han, et. al. 2008 Chen y Lariviere, 2010; Lam, et. al. 2010; Zhou, et. al. 2010; Feder, 2011) Ha sido usada en ratas para aliviar el dolor, controlar la diarrea bacteriana en cerdos pre destetos y terapia en cerdas con hipogalactia u oligogalactia. (Choi, et. al. 2003; Choi, et. al. 2003b; Han, et. al. 2008)

2.7 HIDROMIEL La miel diluida en agua puede tener una fermentacin alcohlica con levaduras, para producir diferentes tipos de hidromiel, como el vino tipo jerez, vino espumoso o vinos de frutas y miel, los cuales pueden ser de diferentes sabores dependiendo del recurso floral de la miel y los aditivos usados durante la fermentacin, as sus caractersticas dependern entonces de varios factores como: la variedad de miel, tipo de levadura, nutricin de la levadura y control de pH. La produccin de hidromiel data de los 7000 A.C. (Gupta y Sharma, 2009; Pereira, et. al. 2009; Mendes, et. al. 2010; Roldan, et. al. 2010). Contiene de 8 - 18 % de etanol (v/v).Recomendado para tratar anemia y enfermedades crnicas gastrointestinales. (Sroka y Tuszynki, 2007; Gupta y Sharma, 2009; Pereira, et. al. 2009; Mendes, et. al. 2010; Roldan, et. al. 2010).

2.8 POLINIZACIN En reino unido la polinizacin se estima en 400 millones de euros por ao, para el mundo se estima en 153E y 200 US billones por ao. El 80% de los servicios de polinizacin agrcola mundial se le atribuyen a la abeja. (Breeze, et. al. 2011; Lonsdorf, et. al. 2009).

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 14

3

LA APICULTURA EN EL MUNDO

3.1 CARACTERIZACIN DEL SECTOR APCOLA En el mundo de la apicultura, el producto con un mercado ms consolidado es la miel de abejas, la cual presenta cifras de importaciones mundiales de aproximadamente US$920 millones y exportaciones de US$900 millones, en 2007 (TRADEMAP, 2009). As mismo, presenta un incremento en el consumo, debido a la tendencia creciente por el cuidado de la salud, en la cual los consumidores adoptan un estilo de vida saludable y, consecuentemente, aumenta el consumo de comida saludable. La miel hace parte de esa tendencia, debido a que es un producto completamente natural, que cuenta con varias propiedades favorables a la buena salud (CBI, 2008a). MERCADO MUNDIAL 3.2 CONSUMO DE MIEL DE ABEJAS

El consumo aparente de miel de abejas en el mundo, en el ao 2007, alcanz 1.360.799 toneladas. De este total, China representa el 16,3%, Estados Unidos el 13,1%, Alemania el 7% y Turqua, el 6%. Estos pases se ubican como los mayores consumidores de miel de abejas. Segn FAO, el consumo mundial per cpita de miel, en 2005, fue de 205 gramos, siendo los mayores consumidores Alemania y Turqua, con un consumo de 1.132 gramos, y 1.115 gramos, respectivamente.FIGURA 1. CONSUMO MUNDIAL DE MIEL DE ABEJAS EN TONELADAS (2000 2007)

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 15

En Latinoamrica, Mxico es el principal consumidor, en donde se han realizado campaas para aumentar el consumo nacional, impulsadas por las asociaciones regionales y la asociacin nacional de apicultores de este pas. Un claro ejemplo de divulgacin de la importancia de la miel en Mxico es la campaa Mielifcate todos los das con la autntica miel de abejas mexicana. Es un alimento bsico para los consumidores estadounidenses En este pas se consume ms del doble de la miel que se produce, con lo que las importaciones proveen entre el 60% y el 70% del consumo. En el mercado para consumo alimenticio existen ms de 300 variedades de miel, lo cual permite dar un panorama de diferentes opciones para la estrategia de nichos de mercado. La Unin Europea (UE) representa el 24% del consumo mundial de miel, correspondiente a 318.000 toneladas aproximadamente en 2008, lo cual indica un consumo promedio de miel per cpita, en la UE, de 0,8 Kg, entre el ao 2001 y el ao 2005. El consumo en esta regin del mundo se increment en 1,5%, anualmente. Un factor importante que contribuy a este crecimiento del mercado es la tendencia hacia el cuidado y el auto cuidado de la salud, en atencin a que los consumidores han incrementado, en gran proporcin, su inters en un estilo de vida saludable y, consecuentemente, en el consumo de comida ms natural (CBI, 2008a). Los principales pases consumidores de miel de abejas en la UE son Alemania, Espaa, el Reino Unido y Francia.

3.3

PRODUCCIN DE MIEL DE ABEJAS

La produccin anual mundial de miel de abejas en los ltimos ocho aos, segn la FAO, ha estado alrededor de 1,3 millones de toneladas en promedio, caracterizada por ser una oferta muy estable, que presenta un crecimiento de la produccin en una tasa promedio anual del 2%. China ha llegado a ser el pas con mayor produccin apcola en el mundo, y cuenta con 7 millones de colonias de abejas domsticas, aproximadamente. Al tomar como referencia el ao 2007, el 50% de la produccin mundial se concentr en siete pases liderados por China con 303.220 toneladas (22%), Argentina con 81.000 toneladas (6%), Turqua con 73.935 toneladas (5%). Tambin se destacan otros pases como Ucrania, Estados Unidos, Mxico y Rusia, con producciones de 67.700, 67.286, 55.459 y 55.173 toneladas, respectivamente. En Latinoamrica, en el mbito productivo de la miel de abejas sobresalen tres pases: Argentina, que ocupa el segundo puesto a nivel mundial; Mxico el sexto y Brasil el undcimo. Mientras tanto, Colombia ocupa el puesto 70 en la produccin mundial de miel de abejas, segn datos de la FAO.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 16

FIGURA 2. PRODUCCIN MUNDIAL DE MIEL DE ABEJAS EN TONELADAS (2000 -2007)

En el mbito de la produccin mundial, se destacan la miel de Manuka, originada en Nueva Zelanda, y la miel de madroo, producida en Cerdea (Italia). Son ejemplos de productos diferenciados y con marca de origen. El mayor auge en la diferenciacin de producto lo comienzan a tener las mieles orgnicas o ecolgicas, mieles poliflorales4 y mieles monoflorales5 con alta demanda en los pases del Norte, en particular, algunos pases de la Unin Europea, Estados Unidos y Japn. Hungra, Bulgaria y Rumania se producen miel mono floral de Acacia. Otras variedades de miel comercializadas en la UE son de tilo, brezo, espliego, romero, azahar y girasol (CBI, 2008b). El caso ms representativo es el de Brasil que pas de exportar 2.490 toneladas en 2001 a 12.640 toneladas en 2002. Este comportamiento del crecimiento de exportaciones de Brasil, Vietnam e India se ha debido al cierre temporal de los mercados europeo y norteamericano a las mieles provenientes de ciertos pases, por contenido de antibiticos de carcter cancergeno prohibidos en los estndares internacionales de calidad (QualitasAgroconsultores, Namdar-Irani y Quezada, 2006). Esta situacin permiti que los pases mencionados anteriormente pudiesen incrementar su participacin en el mercado.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 17

3.4

EXPORTACIONES DE MIEL DE ABEJA

FIGURA 3. EXPORTACIONES MUNDIALES DE MIEL DE ABEJAS (2000 -2007)

Los principales pases exportadores de miel de abejas son Argentina, China, Mxico y Alemania. Las exportaciones de miel para el ao 2007 ascendieron a 402.068 toneladas valoradas en US$898 millones. Argentina export 79.861 toneladas por valor de US$134 millones, seguido por China con 64.354 toneladas por US$94 millones y Alemania con 23.771 toneladas valoradas en US$85 millones. De estas cifras se destaca que Alemania, a pesar de exportar 40.000 toneladas menos que China, recibe aproximadamente US$3.600/Ton., mientras China recibe US$1.450/Ton., Alemania obtiene un valor por tonelada exportada de 2,5 veces superior, comparado con China. Esta situacin se explica porque Alemania se especializa en la certificacin y produccin de mieles de alta calidad, que tienen un valor promedio mayor en los mercados. Argentina, China, Mxico y Alemania representan el 50% de las exportaciones mundiales de miel y son, por lo mismo, los principales exportadores.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 18

3.5

IMPORTACIONES DE MIEL DE ABEJAS

Alemania, Estados Unidos, Japn y Reino Unido son los principales pases importadores de miel de abejas, controlando ms del 60% de la comercializacin internacional de este producto. El dinamismo del comercio mundial de la miel de abejas se inscribe en los profundos cambios de los hbitos de consumo, donde lo natural y saludable constituye una variable cada vez ms apreciada por los consumidores, como se mencion anteriormente, y donde lo inocuo y seguro se coloca como una exigencia ineludible en los alimentos ofrecidos en el mercado. Los principales importadores de miel son los pases industrializados. Al realizar un anlisis de los pases proveedores de Alemania y Estados Unidos, se encuentra que en Alemania hay una preferencia por la miel proveniente de Latinoamrica, principalmente, de Brasil, Argentina, Mxico, Uruguay y Chile. En 2006, el 58,6% del total de sus importaciones provino de esta regin. Por otra parte, Estados Unidos concentra el 76,8% de sus importaciones de cinco pases: China, Argentina, Vietnam, Canad y Brasil, en donde China y Argentina tienen una participacin similar, con volmenes de 32.149 toneladas y 29.011 toneladas, respectivamente (cifras de 2006). Sin embargo, se observan dos tendencias diferentes en pases como Brasil y Argentina. En el primero, los precios han aumentado ostensiblemente (ms del 33% durante el perodo analizado), debido a la implementacin de nuevas y mejores tecnologas en el proceso de extraccin y transformacin del producto. Por su parte, los precios de la miel argentina han aumentado en los ltimos aos, debido en buena parte a la diferenciacin del producto (miel fraccionada) y la implementacin de buenas prcticas y trazabilidad para mejorar la calidad de su producto.

MERCADO NACIONAL El mundo se encuentra en la megatendencia de los alimentos naturales, sostenibles ambientalmente, lo que hace que los productos y servicios de la apicultura se encuentren en una dinmica de mercado en crecimiento. Es una interesante y nueva oportunidad para la apicultura colombiana, no solo de cubrir y llegar a nuevos mercados internacionales sino, sobre todo, atender el mercado interno, con amplias perspectivas de crecimiento.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 19

3.6

CONSUMO DE MIEL DE ABEJAS

El consumo promedio aparente de miel de abejas en Colombia fue de 1.924 toneladas anuales, en el perodo 1996 2007. Este consumo ha cado a una tasa anual de 4,6%, hasta llegar en 2007 a 1.600 toneladas, correspondientes a un consumo estimado per cpita de 35 gramos. Para los dems productos de la colmena no se reportan datos con respaldo institucional (FAO, 2008). En Colombia, principalmente, se demanda la miel para consumo directo y, en mayor medida, como medicamento para enfermedades respiratorias y gripales. La produccin de miel de abejas en Colombia, en 2007, fue de 1.550 toneladas, dato estimado por la FAO, representando el 0,1% de la produccin mundial total. La produccin nacional no est suficientemente consolidada como para aspirar a posicionarse en el mercado internacional. De acuerdo con lo reportado por la FAO, Colombia ocupa el puesto 70 de produccin mundial y las cifras han fluctuado entre las 1.500 y las 2.500 toneladas por ao, en el perodo comprendido entre 1996 y 2007. En este mismo perodo, se report un promedio de 1.828 toneladas de miel producida anualmente.

FIGURA 4. CONSUMO DE MIEL DE ABEJAS EN COLOMBIA EN TONELADAS (1996 -2007)

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 20

Ms que una explicacin estadstica satisfactoria que explique el descenso en el consumo colombiano de la miel de abejas durante el perodo sealado de 1996 a 2007, este decremento podra ser justificado por diversas razones como la debilidad en la estrategia de mercadeo de los productos apcolas en el pas, la disminucin de la produccin nacional de miel de abejas, y el descenso o, al menos, el estancamiento en el ingreso per cpita de los consumidores, en detrimento de la diversificacin de la canasta familiar, que no facilita el consumo masivo de los productos apcolas.

3.7

PRODUCCIN DE MIEL DE ABEJAS

La produccin de miel de abejas en Colombia, en 2007, fue de 1.550 toneladas, dato estimado por la FAO, representando el 0,1% de la produccin mundial total. La produccin nacional no est suficientemente consolidada como para aspirar a posicionarse en el mercado internacional. De acuerdo con lo reportado por la FAO, Colombia ocupa el en 2006, el puesto 78 de participacin en el comercio mundial de miel natural (Agrocadenas, 2006). De acuerdo con las estadsticas disponibles para 2008, el pas sigue todava sin un incremento importante en sus exportaciones de miel de abejas.

3.8

EXPORTACIONES DE MIEL DE ABEJAS

Las exportaciones de miel de miel en los ltimos aos (2000 - 2008) fueron en total de 151,62 toneladas valoradas en US$432.253, presentando un comportamiento fluctuante. Los principales compradores de miel colombiana durante el perodo analizado fueron: Venezuela, con 116 toneladas (distribuidas entre 30 Ton. en 2002, 66 Ton. en 2003 y 20 Ton. en 2004) y Estados Unidos con 22 toneladas (20 en 2003, 1 en 2004 y aproximadamente 1 en 2005).

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 21

FIGURA 5. EXPORTACIONES DE MIEL DE ABEJAS EN TONELADAS

3.9

IMPORTACIONES DE MIEL DE ABEJAS

En cuanto a las importaciones colombianas de miel de abejas, en el perodo 2000 2008 el comportamiento ha sido variable. Durante estos nueve aos, se ha reportado un total de 538 toneladas importadas, por valor de US$1.334.343. La miel ha sido importada, principalmente, de Argentina y Australia, el primero representa el 39% de la participacin y el segundo el 32%, por 24 empresas. De las importaciones totales, aproximadamente, el 50% se destina como insumo para productos cosmticos y farmacuticos, debido a la actividad econmica de estas empresas.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 22

FIGURA 6. IMPORTACIONES DE MIEL DE ABEJAS EN TONELADAS.

Colombia an no posee un registro de precios de miel de abejas puesto que la mayor proporcin de su comercio se da en el mercado interno, en mercados segmentados. Sin embargo, la FAO posee un registro de precios internacionales al productor de miel en US$/Ton. La tendencia de precios pagados al productor por la miel de abejas en el pas ha sido constante, pues se ha mantenido en el mismo rango durante el perodo 1997 2007. El precio promedio anual pagado al productor en Colombia ha sido cercano a US$1.854/Ton., el cual es similar al pagado en Estados Unidos, uno de los cinco mayores productores de miel de abejas en el mundo.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 23

FIGURA 7. PRECIO COLOMBIANO DE MIEL DE ABEJAS AL PRODUCTOR

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 24

4

DESEMPEO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LAS ABEJAS Y LA APICULTURA EN COLOMBIA CONSUMIDORES

4.1

En Colombia, es escasa la cultura de consumo de miel de abejas y de otros productos apcolas (polen, propleos, jalea real). Entre los factores ms importantes que explican esta situacin, estn la falta de seguridad que el consumidor tiene sobre la autenticidad de los productos y la percepcin sobre los mismos, adems que existe un alto desconocimiento sobre los beneficios y bondades de los productos de las abejas. Por lo mismo, es importante promover y publicitar los productos apcolas, con el propsito de generar un cambio gradual en los hbitos de consumo en el pas, para aumentar significativamente el consumo a corto plazo. Actualmente, el Ministerio de la Proteccin Social estudia la normatividad que proteja al consumidor, frente a productos que sugieren ser miel de abejas y en realidad son jarabes de glucosa comercial, o estn adulterados. Se espera que la resolucin correspondiente entre en vigencia cuanto antes posible, en la cual se establezcan los requisitos sanitarios que debe cumplir la miel de abejas para consumo humano. En el pas, el consumo de miel de abejas se caracteriza porque los consumidores la aprecian por su valor medicinal, aunque con poco conocimiento sobre las dems propiedades nutricionales y teraputicas del producto, as como la diferenciacin de la miel de abejas de otros productos que se presentan como tales, ejemplo, los edulcorantes industriales.

4.2

COMERCIALIZADORES

Los comercializadores en la cadena apcola articulan los acopiadores y agroindustriales con los consumidores, adems de ser especialistas en el desempeo de las distintas tareas de distribucin. Los comercializadores reducen el nmero de transacciones entre compradores y vendedores, y equilibran las discrepancias de la oferta y la demanda. El lugar de mayor aceptacin para la adquisicin de productos apcolas son las tiendas naturistas con un 53%, este tipo de comercializacin genera confianza en la autenticidad de lo comprado. Luego, siguen los supermercados y grandes superficies, con 19% y 14%, respectivamente.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 25

4.3

PRODUCTORES

Segn FAO (2009), se estima que en Colombia existan, en el ao 2007, cerca de 115.000 colmenas. La potencialidad apcola de la flora es de ms de 1.000.000 de colmenas, lo que indica que es necesario impulsar esta actividad para que se convierta en un rengln econmicamente viable, con base en el material gentico existente (Tello, 2005).

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 26

5

NORMATIVIDAD APICOLA

Un instrumento institucional ha sido la Gua Ambiental Apcola, publicada en mayo de 2005, la cual se constituye en un documento de orientacin y consulta para el desarrollo de la apicultura, segn las polticas ambientales del pas. Con esta Gua de Gestin Ambiental se apunta al desarrollo de sus objetivos de mediano y largo plazo, mediante su adopcin y aplicacin con miras a incorporar en los procesos de desarrollo apcola, aquellos esquemas que, adems de impulsar el mejoramiento del desempeo ambiental por parte de los diferentes actores involucrados, permita insertar en los aspectos de competitividad empresarial, las variables ambientales estratgicas para los modelos de mercado imperantes. Las normas se han clasificado en cuatro categoras: sanitaria, agropecuaria, tcnica y tributaria. En cada categora se detallan de forma cronolgica las normas, leyes y decretos, a travs de la descripcin de cada.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 27

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 28

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 29

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 30

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 31

6

BIBLIOGRAFIA

AFIK, Ohad, et. al. The components that determine honeybee (Apismellifera) preference between Israeli unifloral honeys and the implications for nectar attractiveness. Israel Journal of Plant Sciencies. 2009. vol. 57. p. 253 261. ALENCAR, S., et. al. Chemical composition and biological activity of a new type of Brazilian propolis: Red propolis. En: Journal of Ethnopharmacology. vol. 113, p. 278 283. BARGANSKA, Zaneta y NAMIESNIK, Jacek. Pesticide analysis of bee and bee product samples. Critical Reviws in Analytical Chemistry. 2010. vol. 40. p. 159 171. BREEZE, T. Pollination services in the UK: How important are honeybees. Agriculture, Ecosystems and Environment. 2011. Article in press. CHIL, N. et. al. Estudio de algunos parmetros para la caracterizacin del extracto blando de propleos procedente de la regin de Manzanillo como materia prima para la industria nacional. Revisa Cubana de Qumica. 2002. vol. 14, no. 2. p. 34 41. CHOI, Seok; et. al. Effect of apitherapy in piglets with preweaning diarrhea. The American Journal of Chinese Medicine. 2003. Vol. 31, no. 2. p. 321 326. CIAPPINI,et. al. Characterization of different floral origins honey samples from Santa Fe (Argentine) by palynological, physicochemical and sensory data. En: Apiacta 2008. vol. 43, p. 25 36. COOK, Samantha; et. al. Are honey bees foraging preferences affected by pollen amino acid composition? Ecological Entomology. 2003. Vol. 28. p. 622 627. CRANE, Eva. Honey cristallization. National Honey Board. 2001. p. 1 3. DA SILVA, Claudcia L.; QUEIROZ, Alexandre J. y DE FIGUEIREDO, Rossana M.F. Caracterizao fsico-qumica de misproduzidos no Estado do Piau para diferentes floradas. En: Revista Brasileira de Engenharia Agrcola e Ambiental. Mayo - Diciembre 2004. vol. 8, no 2 3, p. 260 265.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 32

DE ALENCAR, Vagner y MOURO, Gisele. Produo de gelia real comabelhas africanizadas selecionadas e crnicas hbridas. Revista Brasileira de Zootecnia. 2005. Vol. 34 no. 6. p. 2085 2092. DIAS, Fernanda y LEARTE, Luciana. Propriedades fsicas e qumicas do mel de Apis mellifera L. En: Cincia e Tecnologia de Alimentos. Septiembre 2010. vol. 30, no. 3, p. 706 -712. DOS SANTOS, Cristiane y DE SOUZA, Aduato.Apicultura uma alternativa na busca do desenvolvimentosustentvel. En: Revista verde de agroecologia e desenvolvimentosustentvelgrupo verde de agricultura alternativa (GVAA). Junio Septiembre 2009. vol. 4, no. 3, p. 01 06. DRAGO, L.; et. al. In vitro antimicrobial activity of a novel propolis formulation (Actichelatedpropolis). Journal of Applied Microbiology. 2007. Vol. 103. p. 1914 1921. ERDOAN, Nilgn; PEHLIVAN, Sevil y DOAN, Cahit. Pollen analysis of honeys from sapancakaraprek- geyve and tarakli districts of adapazari province (turkey). HARUM. 2009. p. 9 18. FALCO, Soraia, et. al. Phenolic characterization of Northeast Portuguese propolis: usual and unusual compounds. Analytical and Bioanalytical Chemistry. 2010. Vol. 396. p. 887 897. FEDER, David, et. al. Effect of bee venom (Apis mellifera) on the phagocytosis of peritoneal macrophages and on the rise of life macrophages and on the rise of life expectancy of Enrlich tumor bearing mice. Journal of Society for Development of Teaching and Business Processes in New Net Environment in B&H. 2011. vol. 5, no. 3. p. 509 514. GALVAO, J. et. al. Biological therapy using propolis as nutritional supplement in cancer treatment. International Journal of Cancer Research. 2007. Vol. 3, no. 1. P. 43 53. HROBONOV, Katarna; LEHOTAY, Jozef y CIZMRIK, Jozef. Determination of organic acids in propolis by HPLC using two columns with an on line SPE System. Journal of Liquid Chromatography & Related Technologies. 2009. Vol. 32. p. 125 135. SYAMSUDIN, et. al. Chemical composition of propolis from different regions in Java and their cytotoxic activity. American Journal of Biochemistry and Biotechnology. 2009. Vol. 5, no. 4. p. 180 183.

Cadena Productiva de Abejas y Apicultura

Pgina 33