cadena de mango

Upload: juan-francisco-sojo

Post on 09-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dddd

TRANSCRIPT

Microsoft Word - TRABAJO FINAL CURSO Percy Chicoma.doc

P R O S A A M E R

CURSOGESTION EMPRESARIAL PARA EL DESARROLLO RURAL

TRABAJO GRUPAL CADENA PRODUCTIVA DE MANGOEN LAMBAYEQUE

INTEGRANTES

Chiclayo, septiembre del 2007

1INTRODUCCIN

La produccin de mango en la micro regin Motupe-Olmos ha sido una actividad presente en la produccin agrcola, y una de las caractersticas de los predios ubicados en esta zona. Diferencindose en cuanto al mercado donde se destina, hecho que indudablemente ha cambiado en las dos ltimas dcadas.

El cambio significativo que se observa en la produccin de mango, es su paso de un cultivo variedad criollo cultivado en los denominados huertos vergel, espacios que forma parte integrar de la pequea produccin, hacia reas de produccin de mango variedades mejoradas (haden y kent principalmente) destinados a la exportacin.

Esta modernidad en la produccin responde indiscutiblemente a la rentabilidad que presenta el cultivo, y a la gran diferencia de precio obtenidos para la agroexportacin frente al mercado nacional. Sin embargo tambin trae consigo cambios importantes en cuanto al desarrollo de capacidades productivas, empresariales y organizacionales de los productores, as como de la intervencin de instituciones pblicas y privadas dedicadas a promover el desarrollo agrario de la regin.

En trminos generales puedo manifestar que la evolucin del cultivo de mango en la micro regin Motupe-Olmos muestra una tasa creciente, incrementndose en la dcada de los 90s y disminuyendo este crecimiento a partir del ao 2,000.

En este contexto, el crecimiento de la actividad agroexportadora de mango en la micro regin Motupe-Olmos, como en la mayora de la actividad agrcola regional y nacional, posee un carcter dual. Mientras que para los pequeos productores (96% del total) la produccin de mango para exportacin representa el 60% de sus ingresos, y es considerada por las familias una estrategia para su desarrollo, constituyen el segmento agrcola tradicional, con muchas limitaciones por superar; en comparacin con el slo6% de los productores que lideran esta actividad (medianos y grandes productores) y son considerados el segmento agrcola moderno, con muchas posibilidad de incrementar su participacin en el mercado exterior de mango y en consecuencia sus ingresos.

Esta caracterstica de la base productiva agroexportadora de Motupe Olmos, acenta las grandes diferencias en el aspecto social y econmico de los pequeos productores de la zona, frente a los medianos y grandes. Hecho que ha conllevado a instituciones pblicas y privadas, a ejecutar proyectos cuya poblacin objetivo son los pequeos productores, logrando significativos avances en la parte productiva y promoviendo la organizacin como una estrategia de desarrollo para stos productores.

ASOCIACION Y LIDERAZGO1. LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO EN LAMBAYEQUE Corredor econmicoLa cadena productiva de mango se ubica, en el territorio de la migro regin MotupeOlmos, situado a 6 11 latitud sur y a 79 43 latitud Oeste y a una elevacin de 150 m.s.n.m. Sus lmites son:Norte : Regin Piura.Sur : Distritos de Mrrope y Tcume de la provincia de LambayequeDistrito de Ptipo de la provincia de Ferreafe.Este : Distritos de Incahuasi y Caaris de la provincia de FerreafeRegin Piura. Oeste:Ocano Pacfico.

Caractersticas agroecolgicasEn la cuenca Motupe se distinguen tres zonas: baja, media y alta:La parte media de la cuenca es la de mayor uso agrcola con cultivos de frutales, donde destaca el mango, para el mercado externo y cultivos estacionales como el maz y leguminosas de grano principalmente.La parte baja de la cuenca, esta compuesta por una considerable extensin de zona desrtica con predominante bosque seco, donde se produce algarroba, algarrobina, miel de abeja y crianza de ovinos de pelo.La parte alta, llamada tambin la parte andina de la cuenca, donde predomina el cultivo de caf orgnico, caa de azcar y fruta andina.

Caractersticas productivas.

Clima.- El valle Motupe presenta un clima sub tropical rido, influenciado por la costa del Ocano Pacfico y la corriente de Humboldt. La temperatura media anual es de24C, en febrero llega a 28C y en agosto a 19C. Esta condicin climtica favorece el desarrollo de actividades como la agricultura y ganadera en cualquier poca del ao.

Precipitaciones.- Las lluvias varan entre 30 a 250 mm, con mayor presencia en los meses de enero a marzo y algo entre junio y agosto.

Vientos.- Tienen la direccin Sur-Oeste a Nor-Este, acarreando en su trayectoria nubes que proceden de la costa; que al enfriarse y chocar con los cerros ms elevados y los vientos que proceden de la cuenca del Atlntico con direccin contraria producen pequeas precipitaciones llamados pramos en las partes altas de la micro-regin, lo que permite el desarrollo de la pequea agricultura y formacin de bosques hmedos.

Fisiografa.- existen pampas desrticas, planas o ligeramente onduladas, formadas por suelos de origen aluvial y clcico.

Suelo.- Son de tipo aluvial y profundo, conforman extensin valles que loase ideal para el cultivo de frutales, los cuales no pueden ser aprovechados totalmente por la escasez de agua. En esta parte se desarrolla una agricultura intensiva, en su mayora de tipo agro-industrial en torno a pozos tubulares, lo que hace a esta parte de la micro regin que se diferencia de otras zonas.

Estrategias locales de competitividad desarrolladasLa diversidad de recursos disponibles (suelo, agua, servicios, etc) y una cultura deproduccin y conocimientos locales del producto lo convierte en una buena alternativa para fortalecer una de cadena de valor en el mediano plazo.Elevar su competitividad aprovechando las condiciones necesarias (clima, suelo, agua) y potencialidades.La organizacin de productores va buscando acuerdos para una integracin horizontal entre sus asociados y vertical con las empresas acopiadoras y proveedores de servicios.Se valora el conocimiento del productor y con tendencia a desarrollar capacidades que permita atender a un mayor nmero y distribuir los costos en mayor cantidad.Flexibilizacin de los mecanismos para facilitar el acceso al crditoLa aplicacin de las buenas prcticas agrcolas en forma creciente permite mejorar no solo la calidad del producto sino preservar la salud de los productores, mejorando la calidad de vida y el mantenimiento de la fauna biolgica.La mejora de los servicios est por el lado de los proveedores, debido al rea significativa y concentrada, lo cual favorece contar con mejor maquinaria, asistencia tcnica especializada, etc.Los prestadores de servicio de asistencia tcnica vienen proponiendo estrategias para reducir costos mediante el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades MIP- control oportuno y en dosis adecuadas, articularse a proveedores que garanticen calidad de los insumos.Las empresas agroexportadoras de mango estn articuladas a los productores a travs de habilitaciones (dinero en efectivo) y provisiones de bienes y servicios.Tendencia del mercado internacional al consumo de Mango orgnico.

2. ACTORES DIRECTOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO

ACTORES DIRECTOS

PRODUCTORESACOPIADORESCOMERCIANTES

EMPRESAS PROCESADORAS

MERCADO

PEQUEO PRODUCTOR

MEDIANO PRODUCTOR

PRODUCTOR

EMPRESA

ACOPIADOR MINORISTA LOCAL

ACOPIADOR MAYORISTA LOCAL

MAYORISTA FORANEO

COMERCIANTE MINORISTA

COMERCIANTE

EMPRESAS EMPACADORAS

EMPRESAS C/ TRAT. HIDROTERMICO

AGROINDUSTRIA

MERCADO EXPORTACIN

MERCADO NACIONAL

MERCADO LOCAL

Pequeo productor:Son los productores que tienen reas de terreno de hasta 5 Has.Baja tecnologa, y obtienen asistencia tcnica de instituciones como SENASA yCICAP.Poseen un sistema de produccin de tipo huerta, en donde no solamente instalan mango, sino tambin otros cultivos frutcolas, pero en menor extensin, como Limn, Naranjo, Maracuy, Palto, Mamey, Guaba, Ciruela y otros.El nivel tecnolgico de los pequeos productores esta caracterizado por prcticas tradicionales, no llevan un plan de riegos, de fertilizacin y de sanidad.AlgunosrecibencrditodelBancoAgrario,ascomodecompradores(intermediarios) quienes aseguran de esta manera la cosecha.El crdito que reciben es de hasta S/. 5,400 nuevos soles por campaa.Normalmente dentro de su predio ubican su hogar, y en las labores agrcolas se involucra toda la familia.El agua la obtienen mediante la comisin de regantes y de contar con pozo comunal, se abastecen de el tambin.Su produccin asciende a 12 TM/ha Los compradores de su producto son los que realizan la cosecha y clasifican en campo el mango en primera y descarte.

Mediano productor:Cuentan con reas de predios desde 5 a 20 Has.Se caracterizan por tener un nivel tecnolgico medio.En muy pocos casos cuentan con sistemas de riego tecnificado, cuentan con pozos en sus reas, adems de recibir riego por gravedad.No cuentan con profesionales que los asesoren, pero buscan siempre el apoyo de instituciones publicas o privadas en los momentos que lo requieren.Comercializan directamente con las empresas exportadoras y/o acopiadoras, logrando un mayor precio frente al pequeo productor.Su produccin es de hasta 12 a 15 TM/Ha.

Gran productor:Productores que cuentan con reas por encima de las 20 Has incluso llegan a tener mas de 200 ha de cultivo.El nivel tecnolgico de produccin de mango de los productores grandes esta caracterizado por un sistema de riego tecnificado por goteo.Cuenta con un equipo de profesionales dedicados al cultivo quienes se encargan de ver los sistemas de produccin, fertilizacin, riego, control de plagas y comercializacin.Cultivan mango en reas comerciales todo para la exportacinCuentan con personal al cual capacitan para mejorar la produccin.Tiene tratos con empresas de agroqumicos, quienes le abastecen de insumos durante la campaa.Reciben crdito de bancos comerciales.Su trato comercial es directo con las empresas exportadoras, llegando a exportar directamente como la empresa Frutos Tropicales del Norte y Agrcola Mochica.Sus rendimientos son altos en comparacin con los pequeos agricultores, superando las 30 Tm/ha.

Intermediarios comerciales Acopiadores mayoristas: Locales:Son medianos productores de mango, que viven en la misma zona de produccin deMotupe.Mantienen relaciones de confianza con los productores, y la Empresa AgroExportadora.Trabajan con capital propio y a consignacin.Cuentan con un grupo de productores permanentes a quienes les abastecen de productos agroqumicos; equipos y dinero en efectivo con la finalidad de asegurar la calidad de la fruta.Acopian un total de 125,000 jabas para la empresa agro exportadora moviendo un capital de trabajo de 2000,000 de nuevos soles.Se abastecen tambin de otros productores con compras en efectivo contra entrega, a quienes compran desde 14 a 16 soles segn convengan con el productor.Su margen de ganancia es de 2 a 4 jabas.Cuentan con ms de 300 trabajadores durante la poca de cosecha.Tambin acopian del tipo descarte para la agroindustria.

Foraneos:Son acopiadores mayoristas provenientes de Piura que tienen contratos con las empresas Exportadoras de Mango.Comparan un gran porcentaje de la fruta de la Zona de Motupe y Olmos a travs de los enganchadores (Acopiadores minoristas locales).Vienen fortaleciendo relaciones de confianza directamente con productores; y cuando no son conocidos estos compran la fruta contra entrega y en efectivo.El precio que pagan es S/. 14.00 S/. 15.00 jaba soles, algunosEstos acopiadores solo vienen durante la campaa, no brindan ningn tipo de apoyo a los productores.Su presencia responde a comprar el volumen de fruta que les permite cumplir con sus compromisos de venta adquiridos con la empresa exportadora.

Acopiador minorista localConocidos como enganchadores, en la medida que slo constituyen el nexo entre los acopiadores forneos y el productor.Por esta labor obtienen una ganancia de S/: 0.50 - S/. 1.00 por jaba.Son pequeos productores de mango y comerciantes de productos agrarios.Su presencia responde slo en la poca de cosecha de mango (negocio ocasional e informal)Promueven la informalidad en el proceso de certificacin de parcelas aptas a la exportacin.Compran fruta de huertos pequeos (nmero de plantas) que no poseen el certificado emitido por SENASA.

Empresas exportadoras:

Empacadora

Son empresas que comercializan su produccin al mercado europeo y Canad, por las exigencias fitosanitarias de estos mercados no requieren un control minucioso para la moscas de la fruta.En Lambayeque operan dos plantas empacadoras: PRONATUR E.I.R.L. y FrutosOlmos del Peru SAC.Estas empresas se caracterizan por ser a la vez productores de mango, permitindoles negociar su propia produccin y la de otros productores de manera directa al exterior.

Con proceso de hidrotermiaSon empresas cuya inversin responde a la instalacin de Plantas de adecuacin y empaque de mango para exportacin. Su principal mercado de destino es EE.UU.donde se exige el proceso de hidrotermia para la exportacin de fruta.Las principal empresa que se localiza en Motupe es Sunshine Export SAC sin embargo durante la campaa aparecen empresas como Fruti Pak, quien adquiere mango de sobre peso para Europa.Sunshine es una empresa, arraigada en Motupe, que ha fortalecido sus relaciones de confianza con medianos y grandes productores, a quienes otorga asistencia tcnica, insumos y dinero en efectivo, con la finalidad de asegurar la calidad de la fruta, su modalidad de compra es a consignacin.Son empresas que tienen representantes de la propia empresa en Motupe y Olmos como SUNSHINE y FRUTI PAK; quienes adquieren la fruta en forma directa con el productor, generalmente brindan asistencia tcnica, insumos y dinero en efectivo con la finalidad de asegurar la calidad de la fruta que requieren.

AgroindustriaEmpresas dedicadas al procesamiento del mango en jugos, cubitos y pulpa congelada, generalmente se ubican en la regin.Las empresas reconocidas en esta actividad son Agro Backus S.A. y ProcesadoraS.A.La produccin de estas empresas se destina principalmente al exterior, abasteciendo en algunos casos a la cadena de supermercados nacionales.

ComerciantesMayoristaSonaquelloscomerciantesinstaladosenlosmercadosmayoristascomoMoshoqueque, que compran fruta de temporada de las diferentes zonas de produccin de la regin y de otras lugares de la Regin Nor Oriente.En aos de abundante produccin son abastecidos por comerciantes intermediarios de las mismas zonas de produccin y que muchas veces son los propios productoresque aprovechan la oportunidad para acopiar fruta y venderla a los mayoristas deChiclayo, encontrando en esta actividad un ingreso adicional a la economa familiar.En otras oportunidades cuando la produccin de fruta es baja adquieren la fruta directamente de los lugares de produccin.

MinoristaSon personas residentes en Motupe y Olmos, que se dedican a la comercializacin de fruta producidas en estos valles, de acuerdo a la estacin.

Se ubican en el margen de la carretera panamericana norte antigua para ofrecer su mercadera a la poblacin que viaja al nor oriente y aquellos que visitan Motupe y Olmos.Son abastecidos por los pequeos productores o miembros de su familia, con la produccin de mango que se madura durante la poca de cosecha.La cantidad de fruta que proveen los productores en promedio no supera los 100 Kg. (5 jabas).

3. ACTORES INDERECTOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE MANGO

ACTORES INDIRECTOS

PBLICASPRIVADAS

REGIONALESONGSGREMIALESEMPRESARIALES

COOPERACIN

DIREC. REG. SENASA

CERX

DIREC. REG MINAG

OPE PROMPEX

DIREC. REG. MINCETUR

CICAP

COMISIONES DE REGANTES

ASOCIAC.DE PEQUEOS PRODUCTOR ES

AGROTECNIAS

PYMES DE SERVICIOS

SNV

GTZ.

Relaciones entre los actores de la cadenaDentro de las asociaciones de productores, se observa que los pequeos y medianos productores participan en organizaciones que les permiten intercambiar experienciasy realizar acciones conjuntas, sin embargo los grandes productores no observan los beneficios de estar organizados, siendo independientes en la gestin de sus fundos.

La relacin entre los actores directos, por parte de las asociaciones de productores es considerada una relacin permanente, y se orienta a la comercializacin del producto. Sin embargo se evidencian diferencias en cuanto al tipo de actor comercial. As tenemos:Por el lado de los intermediarios y acopiadores esta relacin tambin es permanente con los productores, en la medida que se extiende durante toda la campaa a travs del apoyo en el proceso de mantenimiento del cultivo.Por el lado de las empresas comercializadoras es una relacin peridica de nivel regular con los productores, slo durante el proceso de cosecha del producto y la an existente informalidad en las negociaciones de compra venta del mango

Las relaciones entre los actores indirectos son permanentes con aquellas instituciones que trabajan directamente en el desarrollo de la produccin de mango. Las relaciones peridicas de nivel regular son entre aquellos actores que indirectamente estn involucrados en este proceso de desarrollo, tenemos:

Las relaciones existentes entre los actores directos e indirectos, muestran muchas diferencias tanto en la forma como el nivel. Podemos identificar los siguientes aspectos:

Entre las Asociaciones de productores de mango y otras organizaciones de productores de gran importancia para el desarrollo de la produccin de mango las relaciones son peridicas de nivel regular, que permiten mantener puntos crticos en cuanto a la disponibilidad y uso adecuado de los recursos naturales principalmente agua para riego y tierra.

Las instituciones que por su naturaleza debern liderar la formacin tcnica y profesional de nuevos agentes para que se integren exitosamente en este proceso no tienen relacin alguna con los actores directos, as mismo no poseen la iniciativa para relacionarse dentro de este proceso de desarrollo, evidencindose que son otros actores los que buscan dichas relaciones.

Son los actores indirectos cuyo aporte es considerado de mayor importancia para el desarrollo de la produccin de mango (SENASA y CICAP), aquellos que muestras mayores relaciones dentro de la cadena productiva que los principales actores directos (asociaciones de productores)

Finalmente, siendo el financiamiento un problema de mucha importancia para promover el desarrollo de la produccin de mango en la regin, la institucin que viene trabajando directamente el tema slo se relaciona con las asociaciones de productores de mango, mostrando una nula relacin con otros actores de la cadena que por su trabajo debiera existir relaciones de cooperacin y trabajo conjunto.

4. LA INTERVENCIN DEL ESTADOLa intervencin del Estado se muestra en la participacin de las instituciones quepertenecen al sector pblico, directamente vinculadas con el desarrollo agrcola nacional. As tenemos:Direccin Regional de Agricultura, cuya participacin es la promocin y orientacin del desarrollo agrcola en Lambayeque, peridicamente realiza eventos de capacitacin e informacin orientados a los productores en general.La Direccin regional de agricultura, en su rol promotor y rector del desarrollo agrcola, mantiene relaciones peridicas y de nivel regular con las organizaciones de productores, mostrando mejores relaciones con algunos otros actores indirectos.Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA, cuya presencia es permanente en la zona de produccin de mango en Lambayeque y responde a la ejecucin del Programa Nacional de Control y Erradicacin de moscas de la fruta. Se orienta al aspecto sanitario, principalmente a la plaga de moscas de la fruta y a la certificacin y verificacin de los huertos para la cosecha y comercializacin para el mercado exterior.

Otra institucin que en los dos ltimos aos vienen realizando actividades de capacitacin y difusin de informacin es la Oficina de Promocin Empresarial de PROMPERU.El gobierno municipal en su rol de promotor y lder del desarrollo econmico local se encuentra totalmente aislado del proceso de desarrollo de la produccin de mango en Motupe.

En trminos generales la intervencin del estado en la cadena productiva de mango, se orienta a la capacitacin y difusin de informacin para mejorar la calidad de la produccin de mango.

5. EVOLUCION DE LA CADENA DE VALORSe aprecia dos grandes etapas en cuanto a la creacin de valor dentro de la cadena.

La primera, se puede considerar de promocin y fortalecimiento en la relacin directa de los pequeos productores organizados con las empresas agro exportadoras, dando inicio a la firma e contratos de compra y venta como instrumento para la negociacin. Sin embargo ste instrumento se le puede calificar como imperfecto, pero aport mucho a cambiar las relaciones comerciales temporales (slo en pocas de cosecha) a relaciones con mayor formalidad en cuanto a los compromisos asumidos por estos actores.

La segunda etapa en este proceso, se observa en la experiencia de reracionamiento de una asociacin de productores con la empresa comercializadora y la entidad financiera formal. En esta experiencia se rescata los siguientes elementos:-Los actores que participan en esta experiencia son: Asociacin de productores de Mango de Chchope, Empresa exportadora Sunshine Export SAC, entidad financiera Caja Sipn y CICAP.-El acceso a crdito formal de los pequeos productores, cuyos requisitos responde a su realidad, respaldados por el aval de la empresa comercializadora.-La constitucin de un fondo de garanta proporcionado por la empresa comercializadora que hizo posible disminuir el riesgo de la entidad financiera para atender con crdito a los pequeos productores.-La estrategia establecida por los pequeos productores para garantizar el pago de la venta de su produccin, en tal sentido la entidad financiera cumple el rol dedepositario del dinero proveniente de la venta del productor, cobrando el crdito y colocando a disposicin de productor el saldo correspondiente de la transaccin comercial.

En la actualidad, el CICAP est ejecutando un proyecto para fortalecer y replicar esta experiencia en las dems organizaciones de pequeos productores de Motupe y Olmos, considerando la inclusin en la cadena productiva de los proveedores de insumos para la produccin de mango orgnico, enfatizando en los proveedores locales para dinamizar la economa local.

6. LIDERAZGO EN LA CADENAEn la cadena de mango se observa liderazgos naturales que se orientan a fomentarprincipalmente a mejorar la gestin productiva de las parcelas, considerando que an es

poco el avance obtenido en el manejo tcnico del cultivo. Estos liderazgos se pueden caracterizar por lo siguiente:1. Manejo productivo y empresarial del cultivo de mango.2. Poder de convocatoria con sus pares.3. Fortalecen la organizacin y apuestan por esta para mejorar su participacin en el proceso de comercializacin de la produccin.4. Estimulan a los productores con menor nivel tecnolgico a la adopcin de prcticas agronmicas adecuadas y oportunas para mejorar la productividad y calidad de la produccin.5. Su actuacin es dentro de la organizacin, la cual se puede denominar esfera privada de las relaciones.

Considerando la participacin de los otros actores de la cadena, los que muestran mayor liderazgo en esta cadena son SENASA y CICAP por su permanencia en la continuidad del trabajo en la zona. Pero estas instituciones responden a intereses particulares y objetivos institucionales.

7. ARTICULACION DE LOS ACTORES DE LA CADENA Acciones para disminuir costosA nivel de productores asociados elaboran sus propios abonos de naturaleza orgnica (compost ,biol)Reciben asistencia tcnica y capacitacin en el manejo agronmico (gratuita por parte del SENASA INIA, y ONGs Adquisicin de equipos de fumigacin (moto pulverizadoras de alta presin). El mayorista transporta el producto en sus propias unidades de transporte El acopiador fortalecen relaciones de confianza con el productorLas empresas exportadoras (PRONATUR EIRL y Frutos Olmos del Peru SAC) son a la vez productoras con alta y media tecnologa y negocian sus propios productos en forma directa al exterior. La Agroindustria, implementan sus propios sistemas de Control de calidad Los mayoristas de Moshoqueque, compran mango fresco de descarte.

Plan para mejorar la competitividad del producto.Este plan debe responder a los puntos crticos identificados por los propios productores, considerando los factores de competitividad que se viene fortaleciendo con el trabajointerinstitucional a travs de la mesa de concertacin para la cadena productiva de mango.

Puntos Crticos

Asociaciones de productores dbiles se mueven por cuestiones reinvindicativas y no de gestin empresarial.Falta de tecnificacin y estandarizacin de agricultores en manejo de cultivos y labores culturales Desconfianza entre actores de la cadena.

No hay planificacin de las reas de produccin.

Factores de competitividad

Control de la mosca de la fruta

Ventana comercial (Fuera de estacin).

Presencia de instituciones de apoyo a la produccin.

Existencia de empresas exportadoras.

La operatividad de la mesa de concertacin, se realiza a travs de la implementacin anual del plan operativo, donde cada institucin considerando las actividades planificadas para trabajar el tema de mango asumen la responsabilidad de la ejecucin de las actividades del plan operativo interinstitucional, en la medida que este espacio de concertacin no cuanta con presupuesto para gestionar su plan.

Es importante mencionar la asesora en este aspecto de la cooperacin tcnica internacional como el Programa de Desarrollo Rural Sostenible de GTZ y la Cooperacin Holandesa de Apoyo al Desarrollo SNV.

INFORMACION DE MERCADO

1. INFORMACION BASICA DE LA COMPETENCIALa superficie dedicada al cultivo de mango en produccin en el mundo es de 3 millonesde has en el mundo, correspondindole una produccin de 25 millones de toneladas. India se sita como el principal productor de mango en el mundo con una participacin de 11.5 millones de TM. (42.8%) de la produccin total. Le sigue en importancia China con una produccin de 3.2 millones de TM. participando del total en un 14.2%.

Entre los principales pases productores, esta Mxico, con una produccin de 1.5 millones de TM. Otros pases como Tailandia, Pakistn, Indonesia, Filipinas, Nigeria y Brasil, siguen en el ranking de la produccin mundial y conjuntamente con los tres primeros explican el 85% de la produccin mundial.

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MANGO (En miles de Toneladas)

PAISES20002001200220032004

INDIA10.50010.06010.64010.78010.800

CHINA3.1213.2733.5133.5713.582

TAILANDIA1.6331.7001.7001.7001.700

MEXICO1.5591.5771.5231.5031.503

PAQUISTN9901.0371.0351.0561.089

INDONESIA8769231.4031.5261.006

BRASIL538782842845950

NIGERIA730730730730730

EGIPTO299325328327327

PERU128145181198273

OTROS4.3724.4194.5664.8144.614

TOTAL24.74624.97126.45927.05026.574

El comercio internacional de mango solo representa el 1.61% del total de exportaciones mundiales de fruta, el mango en muchos pases es considerado una delicatesse.El alto consumo percpita en los principales pases productores de mango hacen que el volumen destinado a la exportacin sea solo el 2.6% produccinLos ingresos por el comercio internacional de mango en el ao 2006 fue de 450 millones de dlares

Importaciones de mangoLa importacin de mango en el mundo es de 576,000 TM aproximadamente. Con esteresultado se ha cuadruplicado las importaciones del ao 1990 que fueron de 154,552TM. La tasa de crecimiento anual ha sido de 25.6%. Los principales mercados de destino siguen siendo:Estados Unidos con el 47% del total importado.Unin Europea o Europa con el 45%del total importado, incluye los pases deHolanda, Francia, Reino Unido y Espaa.Otros pases con el 8% del total importado. En estos pases se encuentra Canad, Nueva Zelanda y los nuevos importadores de mango que se ubican en el continente asitico: Japn, Taiwn, Corea y en el futuro China.

Las principales empresas importadoras de mango, ubicadas en los principales mercados de destino (EE.UU. U:E.) son las que se muestran en el grfico siguiente:

Considerando las ltimas campaas de produccin de mango, excepto la campaa 2007-2007 por ser un ao atpico en la produccin de mango, tenemos que dicha empresas participan en la importacin con los siguientes volmenes:

Exportaciones de mangoLos principales pases exportadores de mango son: Mxico, Brasil, India, Pakistn,Filipinas, Per, Ecuador y sud Africa.La participacin de Per como exportador de mango en la campaa 2005-2006 se caracterizo por:Exportacin de mango fresco fue de 77 mil toneladas, mostrando un crecimiento de17% respecto a la campaa anterior.Los ingresos provenientes de la exportacin de mango fueron de US$ 47,640,639 dlares.Del total exportado de mango el 95.3% fue como fruta fresca, 2.4% conservas IQF y el 2.3% en jugos.Los mercados de destino del mango exportado fueron 20 pases, el 51% en Norteamrica, 42% en Europa y el 7% en otros pases (Nueva Zelanda, Hong Kong, Vietnam, Malasia y Singapur).Fueron 63 exportadores que participaron en el comercio internacional de mango.

Los principales cinco exportadores peruanos son: Sunshine Export, Nor Agro Per, Fresh Fruits, Consorcio del Agro y Silvestre Export, cuyos mercados de destino son los siguientes:

Pases de destinoSunshineExportNor AgroPerFreshFruitsConsorciodel AgroSilvestreExport

EE.UU - Costa Este14%42%35%9%32%

EE.UU - Costa Oeste26%27%38%25%19%

Canad9%5%6%04%

Europa46%24%19%63%45%

Oceana4%2%000

Otros1%02%3%0

Produccin nacionalSegn informacin proporcionada por la Direccin General de informacin delMINAG, la superficie sembrada del cultivo de mango en el Per se ha duplicado con respecto a la dcada 90, pasando de 6,352 has a 14,164 has. lo que demuestra una tasa de variacin de 123%.Los rendimientos promedios nacionales han sido fluctuantes, en la dcada del 1990 el mas alto rendimiento se registr en el ao 1999 con 17.02 TM /ha y el mas bajo en el ao 1990 con 9.63 TM/ha. En este sentido se debe considerar el fenmeno de la alternancia que se da en la Regin Norte (un ao de buenos rendimientos, seguido de otro de bajos rendimientos)

Localizacin de la OfertaLa produccin de mango se concentra en los valles costeros de la zona norte, siendoPiura el departamento que concentra la mayor produccin (67.5%%), le siguen en importancia. Lambayeque (11.46%), Lima (3.69%), Ica (2.91%), La Libertad (2.66%), Cajamarca (2.62%), entre otros.

Con respecto a la superficie dedicada a variedades de exportacin, sta se estima en14,170 has, segn SENASA; Piura concentra el 81% distribuido en San Lorenzo (53%), Chira (20%) y el Alto Piura (8%), Lambayeque el 14% (con Motupe 11% y Olmos (3%); y Ancash con Casma (5%).

En el Per se cultivan dos tipos de mangos: las plantas francas y las injertadas. En las primeras se tiene: al criollo de Chulucanas el chato de Ica, el rosado de Ica. Los frutos de estas plantas por sus caractersticas de color amarillo, fibrosidad y agradable sabor, son empleadas para el consumo local y para la elaboracin de pulpas y jugos simples y concentrados, los cuales son exportados al mercado europeo, principalmente. Entre las segundas se encuentran las variedades rojas, provenientes del Estado de Florida e introducidas a nuestro pas en la dcada del 50, siendo estas: Haden, Kent, Tommy Atkins y Edward, que son destinadas mayormente a la exportacin.Las exportaciones de mango han mostrado un crecimiento creciente a partir de la dcada del 90, con una variacin promedio de 1300%, igual comportamiento se aprecia en el valor obtenido por la exportacin de esta fruta.

CAMPAAVOLUMEN (TM)MONTO US $

1999/200026,275,86929,542,396

2000/200124,436,26725,207,716

2001/200233,286,64831,917,073

2002/200336,244,56630,086,875

2003/200451,168,27336,854,747

2004/200566,555,67845,291,749

2005/200677,495,87656,354,947

Produccin de LambayequeEn el valle de Motupe, la produccin de mango de exportacin se inicia por los aos 70con la variedad Haden y algunas plantaciones de la variedad kent a nivel de huertos vergel: Por los aos 90 se comienza ha realizar las primeras siembras comerciales con la variedad kent. Actualmente se cultiva el 85 % de la produccin de mango de la regin Lambayeque, las reas de mango se han incrementado significativamente en los ltimos10 aos como consecuencia de la promulgacin de dispositivos legales en materia de control, certificacin de calidad y sanidad de la fruta fresca para la exportacin, lo cual ha permitido el ingreso del mango al mercado internacional donde la participacin es cada vez mayor.

AOSHAS.N DE PRODUCTORES

1998550.00219

20001473.77470

20021552.36602

20041727.82648

20062080.36769

Fuente SENASA.

El valle de Motupe, posee condiciones favorables para el desarrollo del mango, por la calidad de sus tierras, clima, agua y vas de comunicacin que facilitan el acceso a las parcelas, centros de acopio y consumo, no existiendo problemas fitosanitarios importantes, que afecten la produccin. Asimismo gracias a la implementacin del

programa de Erradicacin de Moscas de la Fruta, ejecutado por SENASA, ha permitido a los inversionistas tener un marco de mayor seguridad para la inversin frutcola sobre todo en el mango de exportacin, logrando ingresar con xito al mercado externo con la variedad kent. Actualmente se viene promocionando la siembra de la variedad keit, la cual constituye una valiosa alternativa para las exportaciones de los prximos aos; por ser una variedad tarda.

Variedades de mango en LambayequeVARIEDADESHECTAREAS

KENT1906

HADEN79

TOMMY ATKINS65

KEITT30

Fuente SENASA 2006.

El valle de Motupe por no contar con un sistema de riego regulado, dispone de agua solamente algunos meses del ao, de diciembre a abril, los dems meses del ao utilizan aguas subterrneas provenientes de pozos artesanales y tubulares; el 40 % de la produccin son irrigadas con riego presurizado, donde los niveles de productividad son mayores, mientras que un 60 % son productores de nivel tecnolgico de bajo a medio.

La produccin de mango del valle de Motupe se destina hasta en un 80 % a la exportacin y un 20% al mercado local y nacional. El incremento de los volmenes comercializados para exportacin vienen creciendo sustantivamente campaa a campaa y con precios superiores al del mercado nacional, siendo comercializado como fruta fresca, El creciente mercado Europeo y Norteamericano de fruta fresca, principalmente mango, ha permitido tener algunas experiencias en lo que respecta a exigencias de calidad, poca de cosecha, variedades y volmenes demandados; exportndose los siguientes volmenes en las ultimas 7 campaas.

CAMPAASVOL. EXPORTADO

1999-20002,415.338

2000-20012,666.00

2001-20025,600.757

2002-20034,297.82

2003-20048,381.98

2004-200510,849.98

2005-200614,346.27

Fuente SENASA 2006.

La calidad de la fruta ha ido mejorando paulatinamente, como consecuencia de las exigencias del mercado internacional, al mayor conocimiento de los productores sobre los sistemas de produccin y del control fitosanitario; y a la presencia de organismos privados como ONGs (CICAP y TECNOSERVET), sin embargo cabe sealar que aun la participacin responsable de algunos productores es mnima.

En los ltimos aos se han instalado plantas procesadoras de fruta fresca, lo que ha permitido a los productores, que gran porcentaje de la produccin de mango denominada descarte, sea vendida a estas plantas, logrando mejores precios de venta que para el mercado local de fruta fresca.

El principal problema de la Comercializacin del mango en el valle de Motupe es la presencia dominante de la intermediacin comercial, mediante acopiadores, comerciantes locales y empresas agroindustriales. La desorganizacin de los productores en los aos 90 y las dbiles organizaciones actuales de productores impiden que estos participen ventajosamente en la comercializacin, dependiendo de los acopiadores y comerciantes informales siendo ellos quienes fijan los precios y es mas incumplen los compromisos de pago, originando el desaliento de los productores al frustrar sus expectativas de ganancia, limitando de esta manera su capitalizacin econmica; Caso Adrianos, Frumosa etc.

Canales de distribucin de mango en LambayequeA continuacin se muestra grficamente el flujo de la produccin de mango deLambayeque para los diferentes destinos: exportacin, agroindustria y mercado local. As mismo se indican los actores que estos flujos comerciales intervienen.

RELACIONAMIENTO COMERCIAL ENTRE ACTORES DIRECTOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO

PRODUCCINDE MANGO: PROD1U0C0T%ORE S

28%

EMPRESA

5%

ACOPIADORESCOMERCIANTES

EMPRESAS PROCESADORA S

EMPRESAS C/ TRAT. HIDROTERMICO

EMPRESAS EMPACADORAS

MERCADO EUROPEO

GRAN PRODUCTOR

23%MEDIANO PRODUCTOR

ACOPIADOR MAYORISTA FORANEO

AGROINDUSTRIA

MERCADO EE.UU.

44%PEQUEO PRODUCTOR

ACOPIADOR

COMERCIANTE MAYORISTA

MERCADO NACIONAL

ACOPIADOR MAYORISTA LOCAL

COMERCIANTE MINORISTA

MERCADO LOCAL

ACOPIO LOCAL DE MANGO PARA EXPORTACIN EN FRESCO

100%

80%

EMPRESA

47%EMPRESAS C/ TRAT. HIDROTERMICO

11%EMPRESAS EMPACADORAS

MERCADO EUROPEO

GRAN PRODUCTOR

2% ACOPIADOR MAYORISTA FORANEO

MERCADO EE.UU.

MEDIANO PRODUCTOR

6%ACOPIADOR

AGROINDUSTRIA

COMERCIANTE MAYORISTA

MERCADO NACIONAL

PEQUEO PRODUCTOR

14% ACOPIADOR MAYORISTA LOCAL

COMERCIANTE MINORISTA

MERCADO LOCAL

100%

ACOPIO LOCAL DE MANGO PARA EXPORTACIN EN JUGOS Y CONGELADO

16%

EMPRESA

EMPRESAS C/ TRAT. HIDROTERMICO

MERCADO EUROPEO

EMPRESAS EMPACADORAS

GRAN PRODUCTOR

MEDIANO PRODUCTOR

8%ACOPIADOR

ACOPIADOR MAYORISTA FORANEO

5%AGROINDUSTRIA

MERCADO EE.UU.

COMERCIANTE MAYORISTA

MERCADO NACIONAL

PEQUEO PRODUCTOR

3% ACOPIADOR MAYORISTA LOCAL

COMERCIANTE MINORISTA

MERCADO LOCAL

ACOPIO LOCAL DE MANGO PARA MERCADO NACIONAL

100% 4%

EMPRESA

EMPRESAS C/ TRAT. HIDROTERMICO

MERCADO EUROPEO

EMPRESAS EMPACADORAS

GRAN PRODUCTOR

ACOPIADOR MAYORISTA FORANEO

MERCADO EE.UU.

MEDIANO PRODUCTOR

3%ACOPIADOR

AGROINDUSTRIA

0.2% COMERCIANTE MAYORISTA

MERCADO NACIONAL

PEQUEO PRODUCTOR

0.4% ACOPIADOR MAYORISTA LOCAL

0.4% COMERCIANTE MINORISTA

MERCADO LOCAL

PROCESAMIENTO DE MANGO PARA MERCADO DE EXPORTACIN

100%

EMPRESA

66%EMPRESAS C/ TRAT. HIDROTERMICO

14%EMPRESAS EMPACADORAS

96%

MERCADO EUROPEO

GRAN PRODUCTOR

MEDIANO PRODUCTOR

ACOPIADOR MAYORISTA FORANEO

16%AGROINDUSTRIA

MERCADO EE.UU.

ACOPIADOR

COMERCIANTE MAYORISTA

MERCADO NACIONAL

PEQUEO PRODUCTOR

ACOPIADOR MAYORISTA LOCAL

COMERCIANTE MINORISTA

MERCADO LOCAL

COMERCIALIZACIN DE MANGO PARA MERCADO NACIONAL

100% 4%

EMPRESA

EMPRESAS C/ TRAT. HIDROTERMICO

MERCADO EUROPEO

EMPRESAS EMPACADORAS

GRAN PRODUCTOR

ACOPIADOR MAYORISTA FORANEO

MERCADO EE.UU.

MEDIANO PRODUCTOR

ACOPIADOR

AGROINDUSTRIA

3.6% COMERCIANTE MAYORISTA

MERCADO NACIONAL

PEQUEO PRODUCTOR

ACOPIADOR MAYORISTA LOCAL

0.4% COMERCIANTE MINORISTA

MERCADO LOCAL

AMBITOS DE INFLUENCIA DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MANGO

LOCAL: MOTUPE Y OLMOS

EMPRESA

MACROREGIONAL: PIURA, SULLANA Y TAMBO GRANDEEMPRESASC/ TRAT. HIDROTERMICO

INTERNACIONAL: CEE, ASIA, NA

MERCADO EUROPEO

EMPRESAS EMPACADORAS

GRAN PRODUCTOR

ACOPIADOR MAYORISTA FORANEO

MERCADO EE.UU.

MEDIANO PRODUCTOR

AGROINDUSTRIA

ACOPIADOR

COMERCIANTE MAYORISTA

MERCADO NACIONAL

PEQUEO PRODUCTOR

ACOPIADOR MAYORISTA LOCAL

COMERCIANTE MINORISTA

REGIONAL: LAMBAYEQUE

MERCADO LOCAL

2. INFORMACION BASICA DE LA DEMANDALos principales mercados de destino del mango son : EE.UU, Eu y Asa, por ello en esteitem se hace una descripcin de estos mercados considerando la informacin necesaria para su anlisis.

Estados UnidosCuenta con cierta produccin de mango durante los meses de junio a septiembre, lasvariedades Keitt, Kent, y Tommy Atkins, sin embargo gran parte del consumo se sustenta en las importaciones.

Este mercado ya ha consolidado en cuanto a su crecimiento para el consumo de mango en la medida que es abastecido durante todo el ao Si observamos el crecimiento del consumo per cpita, observamos que la pendiente va perdiendo ascendencia desde los90s como lo evidencia la tasa de crecimiento anual que mantiene un estancamiento desde dicho periodo y ya a partir de 1998/99 el consumo per cpita es superado en tendencia creciente por el crecimiento de las importaciones (sobreoferta).

En cuanto a las preferencias de consumo de mango tenemos: Frutos entre 250 y 600 gramos (calibres 6 al 10). Variedades de coloracin rojiza: Tommy Atkins, Kent Haden Consideran muy importante la calidad y apariencia del producto.

El producto mango se distribuye y comercializa en EE.UU. a travs de los supermercados, siendo los ms importantes: Wall Mart- Super Center Kroger Co. Albertsons Safeway Ahold USA.

Tendencia de consumoActualmente EE.UU. es un pas con la mayor poblacin obesa a consecuencia de lospatrones de alimentacin de las familias, en este sentido el consumo de frutas y vegetales dentro de la nutricin familiar se constituye en los productos principales para mantener la salud de la poblacin.

Por ello, el gobierno de este pas tiene como una de sus estrategias para mejorar la nutricin de la poblacin promocionar el consumo de frutas y vegetales, contando con proyecciones al 2020 favorables para el grupo de otras frutas donde incluye al mango (7%), como se muestra en el grafico siguiente:

Prediccin del crecimiento del mercado de EE.UU. de frutas y vegetales

Unin EuropeaEs el segundo es el segundo mercado de importacin de mango en el mundoHolanda, Francia, Alemania, Reino Unido y Blgica se sitan como los principales importadores. Holanda y Blgica son reexportadotes a los dems pases europeos (Mercado UE). Las variedades con mayor aceptacin son Kent y otras variedades verdes. La produccin interna de mango en este bloque econmico se ubica al sur de Espaa y Sicilia en Italia.

La comercializacin en la UE a nivel mayorista se realiza mediante los importadores, que en algunos casos utilizan los servicios de agentes especializados para las formalidades y procesamiento de los bienes importados para su distribucin o reexportacin.En los ltimos aos se observa un importante crecimiento de las cadenas de retail que estn eliminando la funcin de los importadores y agentes especializados, en la medida que concentran operaciones en lnea directa

A nivel minoristas la comercializacin de frutas y vegetales ofrece al consumidor la oportunidad de seleccionar entre varios puntos de venta siendo los ms importantes los siguientes: Tiendas especializadas de frutas y vegetales. Hipermercados / supermercados. Mercados al aire libre.

Productores / granjeros.

Los distribuidores importantes en la UE incluyen las siguientes compaas: Fyffes (United Kingdom/Ireland). Scipio / Atlanta Group (Germany). Dole Fresh Fruit Europe Ltd. Co. (Germany). Pomona (France). Geest (United Kingdom). The Greenery (The Netherlands). Del Monte Fresh Produce (Europe)

Tendencias de consumoDesde varios aos, la poblacin europea se ha preocupado por el consumo de productossanos, principalmente para los bebes y los de consumo diario, esto ha conllevado que el mercado de productos orgnicos muestre una tasa de crecimiento significativa en los ltimos aos.

Otro factor importante a considerar es la conciencia medio ambientalista de los consumidores de la UE, pues estos no slo prefieren los productos orgnicos por motivos de salud sino por que tambin se preocupan por el bienestar de los animales, impactos de la agricultura intensiva y genticamente modificada y otras dimensiones ambientales y sociales.

3. ANALISIS PRELIMINAR DE LA COMPETENCIA Y LA DEMANDA Estacionalidad de la ofertaLa cosecha de mango del Per es considerada fuera de estacin, debido a que abastece alos principales mercados de importacin de mango en la poca de mayor escasez internacional del producto, durante los meses de diciembre a marzo.

Durante el perodo de abastecimiento al mercado de EE.UU., el Per compite con los pases de Ecuador, Nicaragua y Guatemala como se indica en el grfico siguiente:

PAISEFMAMJJASOND

BRASI

COST

ECUA

GUAT

MEXI

NICAR AGUA

PERU

Esta situacin cambia para el abastecimiento al mercado de la UE, debiendo competir con los pases de de sud frica uno de los principales abastecedores de la UE y Ecuador, como se muestra en el grfico siguiente:

PAISEFMAMJJASOND

BRASI

SUD

ECUA

ISRAE

MEXIC

PUERT O

PERU

En lo que se refiere a la estacionalidad de la oferta interna de mango tenemos que la cosecha se inicia en la costa norte del Per:Los valles de Piura durante los meses de noviembre a enero, generalmente los precios son bajos en la medida que los precios internacionales del la fruta se encuentran en un proceso de baja.Los valles de Lambayeque los meses de produccin de mango enero a marzo, en el mes de febrero donde se concentra el 60% de la produccin, los precios aumentan en la regin debido a que el precio internacional de mango inicia la tendencia creciente.Los valles de la Libertad se inicia la cosecha en los meses de marzo (valle de Casma), lo que le permite obtener mayores precios en la medida que el precio internacional del mango se encuentra en crecimiento.

Precio InternacionalEn los principales mercados de mango (EE.UU. / UE) los precios del mango se hanvenido estabilizando en el rango de US$1.00 US$ 1.50 por kilogramo. Sin embargo la variacin durante el perodo de produccin del Peru este varia de acuerdo a la semana en que se exporta y los lugares de destino.Generalmente el precio pagado en chacra que incluye el precio de la fruta y el costo de cosecha es fijo durante el perodo de cosecha, mientras que el precio de compra en los lugares del exterior vara ocasionando. Grficamente se presentan la variacin del precio de la fruta en los tres principales lugares de destino.

Esta situacin se presenta cada campaa durante el proceso de comercializacin del mango, la tendencia en el mercado convencional de mango es la cada del precio de la fruta a la vez del incremento de los estndares de calidad va medidas para arancelarias como las certificaciones para la produccin: productos orgnicos, buenas prcticas agrcolas y la ley de bioterrorismo de EE.UU. todo ello orientado a asegurar la trazabilidad de la produccin para asegurar al consumidor final la procedencia, calidad y forma de produccin de los bienes que adquiere.

4. INFORMACION BASICA DE LOS PAISES DEMANDANTESPara la exportacin de mango a los diferentes pases se deben cumplir con losprotocolos fitosanitarios del producto, los mismos que son negociados y definidos con cada uno de los pases. As encontramos que para algunos pases es necesario que el mango pase por el proceso hidrotrmico y en otros slo es suficiente el certificado emitido por SENASA. Esta diferencia influye en los costos para la exportacin de mango, incrementndose cuando se hace necesario utilizar el proceso de hidrotrmico.

Las exigencias de los pases en cuanto a los requisitos fitosanitarios para el mango tenemos:

Tratamiento con agua caliente(hidrotermia) y certificado emitido porSENASAInspeccin y certificado emitidopor SENASA

Estados UnidosNueva Zelanda Argentina China Mxico ChileEspaaInglaterra Canad Malasia Singapur Indonesia Blgica Colombia

En cuanto a las exigencias fitosanitarias de nuevos destinos del mango, en la actualidad el gobierno peruano esta negociando con tres pases del continente asitico para el ingresos de este producto.

PasGestin para la exportacin de mango

JapnValidacin del proceso hidrotrmico

CoreaAnlisis de riesgo de plagas

TaiwnAnlisis de riesgo de plagas

Mayor informacin de los principales mercados del mango se describe a continuacin:

Estados UnidosLos principales puertos de entrada del mango son: Laredo (Texas) y Nogales (Arizona), importacin proveniente de Mexico (605)Los ngeles (California), importacin de los pases de Ecuador, Guatemala y Brasil y Per Miami (Florida), importacin de los pases de Hait, Ecuador y Guatemala y Per

Los principales mercados terminales son: Los ngeles, New York, Miami, SanFrancisco, Chicago, Dallas/Houston y Seattle.

Estados Unidos otorga preferencias arancelarias a Mxico por el NAFTA y los pases andinos: Per, Colombia, Ecuador y Bolivia son beneficiarios del ATPDEA, cuya vigencia est contemplada hasta el ao 2007A partir del 12 de diciembre del ao 2003, este mercado viene exigiendo una serie de requisitos para la entrada de productos alimenticios a su territorio, en el marco de la Ley contra el bioterrorismo, por lo que puede verse seriamente afectadas las exportaciones de productos perecederos y entre ellos la de mango.

Unin EuropeaLos principales puertos de entrada de la fruta, son los del Atlntico y los del Mar delNorte, de los cuales figuran: Rtterdam en Holanda (puerto reexportador) Amberes en Blgica (puerto reexportador). Le Havre en Francia. Cherenses en el Reino Unido.

La Unin Europea otorga tambin preferencias arancelarias a los pases andinos (Per, Bolivia, Ecuador y Colombia) en el marco del Sistema general de Preferencias (SGP- UE)Las preferencias de mayor cuanta se orientan a los 142 Pases Menos Desarrollados, de esta manera, estos pases obtienen ventajas frente a exportadores de los MFN (Most Favored Nations) que incluye a EEUU, Singapur, Australia, Nueva Zelanda, Korea del Sur, Hong Kong, China, Taiwn y Japn. Tailandia, Chile y Mxico han sido excluidos del sistema de preferencias arancelarias para el comercio de frutas y vegetales.

COSTOS Y TRIBUTACION

1. FLOJOGRAMA DE LA PRODUCCION DE MANGOEs importante considerar en este punto, el flujograma de las actividades que se realizanpara la produccin de mango, en la perspectiva de entender de mejor manera el mapeo de la cadena productiva, ya que el mango como producto para atender la demanda del mercado, al igual que cualquier producto, es necesario que en la etapa de produccin pase por varios pasos o fases donde intervienen otros agentes que de manera indirecta contribuyen a la produccin.

En la produccin de mango se debe considerar dos etapas muy diferenciadas: la etapa de instalacin y crecimiento de la plantacin ( o 4 aos), que se caracteriza por que es una planta que no produce ya que an no tiene la edad necesaria para esta fase del perodo vegetativo del cultivo. La segunda etapa es la de mantenimiento ( a partir de 5 aos), donde se observa una produccin creciente ao a ao hasta que la planta logra su estado de produccin adulta a partir de los 10 aos.

Flujograma de la etapa de instalacin y crecimiento del mango

PREPARACION DEL TERRENO

NIVELACION

SEALIZACION DE HOYOS

APERTURA DE HOYOS

PLANTACION

Cada 15 das

RIEGOS PERMANENTES

2 veces / ao80% realizan20% no realizan

FERTILIZACION

De 4 a 6 veces/ao70%: 4 deshierbos20%: 5 deshierbos10%: 6 deshierbos

80% realizan20% no realizan

DESHIERBOS PODAS

FLUJOGRAMA DE LA ETAPA DE MANTENIMIENTO DEL MANGO

PODAS

80% realizan20% no realizan

ABONAMIENTO

Al suelo60% realizan40% no realizan

Foliar100% realiza

RIEGO

Por gravedad6 riegos / ao

Tecnificado12 riegos / ao

DESHIERBO

Mas de 440%

Menos de 460%

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Oidium100%

Antracnosis80% hace20% no hace

Moscas de la fruta100%

COMERCIALIZACION

En el presente trabajo se analiza los costos de produccin para la etapa de mantenimiento de una 1 has de mango cuya edad es de 6 aos y posteriores, para una produccin de 20,000 Kg/has

2. ESTRUCTURA DE COSTOSConsiderando el perodo vegetativo del cultivo se ha elaborado los costos que elproductor debe realizar para obtener el rendimiento que se muestra en la siguiente informacin.

REGISTRO DE LOS COSTOS DE PRODUCCION PARA 1 HA DE MANGOMantenimiento plantacin 6 aos y posterioresNivel Tecnolgico: MedioRendimiento: 20,000 Kg

(1) Fecha

(2) Qu tareas hice?

(3)Qu Us?(4)Cmo se mide lo que us (unidad)?

(5)Cunto us?(6)Cunto cuesta launidad?(7) Costo por tarea (Soles)

2 sem marAlquiler de terrenoParcelahas14,725.004,725.00

3 sem marPodas limpieza y produccinMano de ObraJornal10.0014.00140.00

3 sem marHerramientas para podasTijera de podarUnidad1.0055.0055.00

3 sem marCompra de insumo para podasPasta bordalezaKg1.0020.0020.00

4 sem marGastos administrativosadministracincampaa1.00237.00237.00

4 sem marPago asistencia tecnicaingeniero agrnomocampaa1.00100.00100.00

4 sem marGastos variosvarioscampaa1.0071.1671.16

1 sem abrFumigacin despues de podaFungicida Phyton/ SportackLitro0.50230.00115.00

1 sem abrCompra de fertilizantesSuperfosfato de calcioKg150.001.08162.00

1 sem abrCompra de fertilizantessulfato de potasioKg250.001.20300.00

1 sem abrCompra de fertilizantesEstiercolTM8.0020.00160.00

1 sem abrFertilizacionMano de Obrajornal8.0014.00112.00

3 sem abrPrimer riegoMano de Obrajornal3.0014.0042.00

3 sem abrCompra de agua para riegoaguahoras6.0010.0060.00

4 sem maySegundo riegoMano de Obrajornal3.0014.0042.00

4 sem mayCompra de agua para riegoaguahoras6.0010.0060.00

4 sem mayPrimer deshierboMano de Obrajornal5.0014.0070.00

1 sem julCompra de fungicidasAzufreKg12.002.5030.00

1 sem julAlquiler de equipo de fumigacinPulverizadoracilindro2.0015.0030.00

1 sem julFumigacin para proteccin de la florMano de ObraJornal1.0014.0014.00

3 sem julAlquiler de equipo de fumigacinPulverizadoracilindro2.0015.0030.00

3 sem julFumigacin para proteccin de laflorMano de ObraJornal1.0014.0014.00

4 sem julAlquiler de equipo de fumigacinPulverizadoracilindro2.0015.0030.00

4 sem julFumigacin para proteccin de laflorMano de ObraJornal1.0014.0014.00

1 sem agoCompra de fungicidasAzufreKg6.002.5015.00

1 sem agoAlquiler de equipo de fumigacinPulverizadoracilindro2.0015.0030.00

1 sem agoFumigacin para proteccin de laflorMano de ObraJornal1.0014.0014.00

1 sem agoCompra de fertilizantesSulfato de zincsaco 50 Kg1.00140.00140.00

1 sem agoCompra de fertilizantesBoraxsaco 50 kg0.50150.0075.00

1 sem agoCompra de fertilizantesSulfato Ferrososaco 50 Kg1.0090.0090.00

1 sem agoFertilizacinMano de Obrajornal4.0014.0056.00

2 sem agoAlquiler de equipo de fumigacinPulverizadoracilindro2.0015.0030.00

REGISTRO DE LOS COSTOS DE PRODUCCION PARA 1 HA DE MANGOMantenimiento plantacin 6 aos y posterioresNivel Tecnolgico: MedioRendimiento: 20,000 Kg

(1) Fecha

(2) Qu tareas hice?

(3)Qu Us?(4)Cmo se mide lo que us (unidad)?

(5)Cunto us?(6)Cunto cuesta launidad?(7) Costo por tarea (Soles)

2 sem agoFumigacin para proteccin de la florMano de ObraJornal1.0014.0014.00

3 sem agoTercer riegoaguahoras6.0010.0060.00

4 sem agoCompra de fungicida paraantracnosisPahyton /sportackLitro0.50230.00115.00

4 sem agoAlquiler de equipo de mochilamochilacilindro2.0010.0020.00

4 sem agoAplicacin de fungicidaMano de Obrajornal2.0014.0028.00

1 sem sepCompra de abonos folearesSett /calciolitros2.0025.0050.00

1 sem sepAlquiler de equipo para aplicacinde abono foliarpulverizadoracilindro2.0015.0030.00

1 sem sepAbonamiento foliarMano de Obrajornal1.0014.0014.00

2 sem sepCuarto riegoMano de Obrajornal3.0014.0042.00

2 sem sepcompra de agua para riegoaguahoras6.0010.0060.00

3 sem sepSegundo deshierboMano de Obrajornal5.0014.0070.00

4 sem sepApuntalamiento de las ramasMano de Obrajornal10.0014.00140.00

4 sem sepCompra de paradoresguayaquilparadores150.003.00450.00

1 sem octRecojo de frutosMano de Obrajornal2.0010.0020.00

1 sem octInstalacin de trampas caserasMano de Obrajornal0.5014.007.00

1 sem octcompra de insumos para trampacaserafosfato diamnicokg2.002.505.00

1 sem octCompra de material para trampacaserabotellassaco20.005.00100.00

1 sem octCompra de material para trampa caseraalambreKg1.005.005.00

2 sem octRecojo de frutosMano de Obrajornal2.0010.0020.00

3 sem octRecojo de frutosMano de Obrajornal2.0010.0020.00

3 sem octCambio de sustrato de trampacaseraMano de Obrajornal0.5014.007.00

4 sem octRecojo de frutosMano de Obrajornal2.0010.0020.00

1 sem novRecojo de frutosMano de Obrajornal2.0010.0020.00

1 sem novRecojo de frutosMano de Obrajornal2.0010.0020.00

1 sem novCambio de sustrato de trampacaseraMano de Obrajornal0.5014.007.00

1 sem novCompra de insecticida mosca dela frutaMalathionLitro1.0030.0030.00

1 sem novCompra de insecticida mosca dela frutaBuminalLitro2.0028.0056.00

1 sem novAplicacin de cebo txico moscade la frutaMano de Obrajornal0.2514.003.50

1 sem novAquiler de mochila control mosca de la frutamochilalitro20.000.051.00

1 sem novQuinto riegoMano de Obrajornal3.0014.0042.00

1 sem novCompra de agua para riegoaguahoras6.0010.0060.00

2 sem novRecojo de frutosMano de Obrajornal2.0010.0020.00

2 sem novAplicacin de cebo txico moscaMano de Obrajornal0.2514.003.50

REGISTRO DE LOS COSTOS DE PRODUCCION PARA 1 HA DE MANGOMantenimiento plantacin 6 aos y posterioresNivel Tecnolgico: MedioRendimiento: 20,000 Kg

(1) Fecha

(2) Qu tareas hice?

(3)Qu Us?(4)Cmo se mide lo que us (unidad)?

(5)Cunto us?(6)Cunto cuesta launidad?(7) Costo por tarea (Soles)

de la fruta

2 sem novAquiler de mochila control moscade la frutamochilalitro20.000.051.00

3 sem novRecojo de frutosMano de Obrajornal2.0010.0020.00

3 sem novCambio de sustrato de trampacaseraMano de Obrajornal0.5014.007.00

3 sem novAplicacin de cebo txico moscade la frutaMano de Obrajornal0.2514.003.50

3 sem novAquiler de mochila control moscade la frutamochilalitro20.000.051.00

4 sem novAplicacin de cebo txico moscade la frutaMano de Obrajornal0.2514.003.50

4 sem novAquiler de mochila control mosca de la frutamochilalitro20.000.051.00

1 sem dicCambio de sustrato de trampacaseraMano de Obrajornal0.5014.007.00

1 sem dicAplicacin de cebo txico moscade la frutaMano de Obrajornal0.2514.003.50

1 sem dicAquiler de mochila control moscade la frutamochilalitro20.000.051.00

2 sem dicAplicacin de cebo txico moscade la frutaMano de Obrajornal0.2514.003.50

2 sem dicAquiler de mochila control mosca de la frutamochilalitro20.000.051.00

3 sem dicCambio de sustrato de trampacaseraMano de Obrajornal0.5014.007.00

3 sem dicAplicacin de cebo txico moscade la frutaMano de Obrajornal0.2514.003.50

3 sem dicAquiler de mochila control moscade la frutamochilalitro20.000.051.00

4 sem dicAplicacin de cebo txico moscade la frutaMano de Obrajornal0.2514.003.50

4 sem dicAquiler de mochila control mosca de la frutamochilalitro20.000.051.00

4 sem dicSexto riegoMano de Obrajornal3.0014.0042.00

4 sem dicCompra de agua para riegoaguahoras6.0010.0060.00

4 sem dicTercer deshierboMano de Obrajornal5.0014.0070.00

4 sem dicPago de certificacin de la parcelapara exportacinInspeccinSENASACertificadosanitario1.0062.1062.10

1 sem eneAplicacin de cebo txico mosca de la frutaMano de Obrajornal0.2514.003.50

1 sem eneAquiler de mochila control moscade la frutamochilalitro20.000.051.00

1 sem eneCambio de sustrato de trampacaseraMano de Obrajornal0.5014.007.00

2 sem eneAplicacin de cebo txico moscade la frutaMano de Obrajornal0.2514.003.50

REGISTRO DE LOS COSTOS DE PRODUCCION PARA 1 HA DE MANGOMantenimiento plantacin 6 aos y posterioresNivel Tecnolgico: MedioRendimiento: 20,000 Kg

(1) Fecha

(2) Qu tareas hice?

(3)Qu Us?(4)Cmo se mide lo que us (unidad)?

(5)Cunto us?(6)Cunto cuesta launidad?(7) Costo por tarea (Soles)

2 sem eneAquiler de mochila control mosca de la frutamochilalitro20.000.051.00

3 sem eneAplicacin de cebo txico moscade la frutaMano de Obrajornal0.2514.003.50

3 sem eneAquiler de mochila control moscade la frutamochilalitro20.000.051.00

3 sem eneCambio de sustrato de trampacaseraMano de Obrajornal0.5014.007.00

4 sem eneAplicacin de cebo txico moscade la frutaMano de Obrajornal0.2514.003.50

4 sem eneAquiler de mochila control mosca de la frutamochilalitro20.000.051.00

4 sem eneprimera cosechaMO / jefe decuadrillajornal0.0825.002.08

4 sem eneprimera cosechaMO /cosechadoresjornal6.6720.00133.33

4 sem eneprimera cosechaMO /deshuatadorajornal0.6715.0010.00

4 sem eneTransporte de fruto a centro deacopioCaminTM6.0066.67400.02

2 sem febSegunda cosechaMO / jefe decuadrillajornal0.0825.002.08

2 sem febSegunda cosechaMO /cosechadoresjornal6.6720.00133.33

2 sem febSegunda cosechaMO /deshuatadorajornal0.6715.0010.00

2 sem febTransporte de fruto a centro deacopioCaminTM7.0066.67466.69

4 sem febTercera cosechaMO / jefe decuadrillajornal0.0825.002.08

4 sem febTercera cosechaMO /cosechadoresjornal6.6720.00133.33

4 sem febTercera cosechaMO /deshuatadorajornal0.6715.0010.00

4 sem febTransporte de fruto a centro deacopioCaminTM7.0066.67466.69

TOTAL10,747.91

3. ANLISIS DE PUNTOS CRTICOSSegn los clculos realizados con la estructura de costos del cultivo, las actividadesprincipales y su composicin porcentual se detalla en el cuadro siguiente.

ACTIVIDADCOSTO S/%

Alquiler de terreno4,725.0043.96

Cosecha1,769.6516.47

Fertilizacin1,189.0011.06

Labores culturales1,175.0010.93

Control Fitosanitario849.007.90

Riego570.005.30

Otros470.264.38

TOTAL10,747.91100.00

De la informacin se concluye:a. El mayor costo para la produccin de mango es el costo del terreno, pero por ser el mango un cultivo permanente dicho costo no influye en las decisiones del productor para mejorar la rentabilidad del terreno. Sin embargo es necesario considerarlo en la estructura para poder determinar la ganancia del productor.b. El mayor costo que influye en el manejo de la rentabilidad del cultivo, se encuentra en la actividad de cosecha, donde se utiliza mano de obra calificada cuyo valor del jornal es mayor que al valor promedio del jornal r de la zona. As mismo influye el costo de transporte de la cosecha al centro de acopio de la empresa exportadora para realizar el protocolo de corte por parte de SENASA.Cabe indicar, que este costo no es asumido por el productor, si no por la empresa o intermediario y por lo tanto el precio en chacra es menor.Esta situacin se pude mejorar si los productores organizaran la oferta mediante sus asociaciones.c. La fertilizacin y labores culturales representan el 20% de la estructura de costos, en el caso de la primera es un punto crtico que limita el incremento de los rendimientos, en la medida que el pequeos productor slo realiza el gasto correspondiente a la incorporacin de estircol. En caso de las labores culturales, el productor ha tomado conciencia de la importancia de esta actividad y est asumiendo el costo correspondiente.d. En la labor de control fitosanitario es un costo necesario y obligatorio para asegurar la calidad de la fruta, adems que se tiene el monitoreo permanente por parte de SENASA, su ejecucin es una exigencia que le permite vender la produccin para exportacin.e. En la actividad de costos OTROS hemos considerado gastos administrativos, gastos varios, servicio de asistencia tcnica y pago para certificacin de SENASA. Representa slo el 8% de la estructura de costo, sin embargo el productor hasta el momento no financia el totalidad de la actividad (asistencia tcnica subsidiada por instituciones pblicas y privadas).Esta actividad es importante en la medida que registra las acciones orientadas al manejo empresarial del predio y en el caso de asistencia tcnica permite al productor mejorar la calidad e incrementar sus rendimientos.

Los costos se pueden disminuir mediante la compra de insumos en cantidad a travs de la gestin de las organizaciones de productores y de esta manera asegurar el uso oportuno de los fertilizantes y mejorar el control fitosanitario.

4. COSTOS UNITARIO Y ANLISIS DE LA COMPETITIVDADEn el siguiente cuadro se muestran los clculos correspondientes al costo unitario deproduccin.

ACTIVIDADCOSTO S/%

Alquiler de terreno4,725.0043.96

Cosecha1,769.6516.47

Fertilizacin1,189.0011.06

Labores culturales1,175.0010.93

Control Fitosanitario849.007.90

Riego570.005.30

Otros470.264.38

TOTAL10,747.91100.00

Rendimiento (Kg)20,000

Costo Unitario (S/Kg)0.54

Considerando que el porcentaje e la produccin que cumple con los estndares de calidad para la exportacin en promedio es de 90% y el precio pagado en chacra es de S/. 0.85/ Kg. Entonces en una manera general tenemos:

Destino de la produccin de 1 ha de mango

Produccin% exportacin% descarte

90%10%

20000180002000

Ingresos de la produccin de 1 ha de mango

Mercado destinoPrecio S/.Produccin (Kg)Ingreso S/.

Exportacin0.851800015,300

Nacional0.302000600

Total15,900

Ganancia de la produccin de 1 ha de mango

Ingresos (S/)15,900.00

Costos de produccin (S/)10,747.91

Ganancia (S/)5,152.09

El costo unitario representa el 63.53% del precio del producto, porcentaje que es aceptable para la actividad agrcola, considerando el alto riesgo que ella representa.

El porcentaje orientado a la exportacin depende directamente del manejo tcnico del cultivo, por ello es importante que el productor tenga asegurado el financiamiento oportuno y total de los costos de produccin.

Los mercados especiales como el orgnico representan una oportunidad para mejorar la ganancia de los pequeos productores, en la medida que el precio internacional se incrementa en un 40% frente a un incremento del 20% de los costos de produccin.

5. ANLISIS DEL TEMA TRIBUTARIO

a. Todos los pequeos productores son informales, por lo tanto no se benefician de las ventajas generadas por el manejo del crdito fiscal, incrementando su costo unitario de produccin.

b. La comercializacin de la produccin se realiza de manera individual, la asociacin slo negocia las condiciones y es el productor es que firma el contrato de compra venta con la empresa agroexportadora. Esta situacin hace que no alcancen el volumen requerido para que la produccin sea afecta al impuesto a la renta.

c. La informalidad en el proceso de comercializacin del mango se observa por la participacin de los acopiadores minoristas locales, llamados enganchadores, los cuales incentivan la informalidad tanto a nivel de control de produccin para exportacin como a nivel tributario.

Si bien es cierto que la formalizacin de los productores y sus organizaciones es importante en la medida que conlleva tambin la formacin de las actividades de gestin a nivel de parcela y organizacin. Esta situacin se traduce en una disminucin de su utilidad en la medida que tienen que tributar al Estado por los ingresos provenientes de la actividad econmica a la que se dedican.

FINANCIAMIENTO

1. INTRODUCCINEl presente capitulo se orienta a la organizacin de un Producto FinancieroEstructurado, que es una alternativa de financiamiento para el sector agrcola cuya promocin esta bajo la responsabilidad de Corporacin Financiera para el Desarrollo COFIDE.

Para ello, se ha tomado como ejemplo el financiamiento para la produccin de 3 hectreas de mango, que es el promedio de rea conducida por pequeos productores en los valles Motupe y Olmos.

2. OBJETIVOContribuir al desarrollo del Agro en la Regin Lambayeque, ofreciendo cultivos alternativos como la produccin de mango en la presente campaa.

Facilitar el acceso al financiamiento integral de la produccin de mango orgnico de exportacin.

3. ESTRUCTURACIN DEL PFE

Caractersticas agronmicas del cultivo

CultivoMango

CultivarKent

Nro. De plantas por ha.154 plantas

Rendimiento (Kg/ha)20,000 kg./Ha de mango

Labores CulturalesEn poca oportuna

Control fitosanitarioManejoIntegradoPlagasyEnfermedades MIP

Requerimiento de agua10,000 m3 /Ha/campaa

Costo / ha en nuevos soles6,022.91

rea (has)3. 00

ArticuladorEsta conformado por la ONG CICAP. Centro de Investigacin, Capacitacin Asesoray Promocin con experiencia en la articulacin de crditos para el sector agrcola. Asimismo el grupo cuenta con profesionales especializados en Gestin empresarial y Desarrollo Rural.

CompradorLa empresa compradora del producto es SUNSCHINE EXPORT. SAC, quien hapropuesto pagar un precio de s/:0.85 por Kg. de mango de exportacin, variedad Kent.

Asistente Tcnico.La asistencia tcnica estar a cargo del ingeniero Agrnomo Jorge Uchofen Silva (CIPN 28726), profesional con experiencia en el manejo del cultivo de mango y de otro frutales para exportacin.

Operador ProductivoCAJO SALAZAR JUAN MAXIMILIANO, identificado con DNI N 17569449,pequeos productor que conduce 03 hectreas de mango y requeire financiamiento para la campaa de mantenimiento de su plantacin.El mencionado operador productivo cuenta con buenos antecedentes crediticios, comprobado compromiso y actitud positiva y muy buena experiencia en el manejo del cultivo.Con respecto a las garantas reales cuenta con un una escritura de transferencia de derecho de propiedad de una parcela rstica, la cual a la fecha se encuentra en proceso de inscripcin en Registros Pblicos.

ProveedoresProveedor de agroqumicos : BIOAGRO, SERVIKCAMP.Recurso Hdrico : Comisin de Regantes de Motupe

Entidad Financiera Intermediaria:Aquella institucin que est reconocida por la Super Intendencia de Banca y Seguros yque COFIDE la haya calificado como Institucin Financiera Local IFI.

4. FORMATOS UTILIZADOS PARA EL CREDITO

NOTA DE PEDIDON1

PFEMANGO DE EXPORTACIONFecha

Articulador: CICAP

Operador Productivo: JUAN MAXIMILIANO CAJO SALAZAR

NDescripcinRubro (*)CantidadUnidades

1PASTA BORDALEZA31KG

2PODAS DE LIMPIEZA Y PRODUCCION110JR

3FUNGICIDA PHYTON/SPORTACK30.5LT.

4SUPERFOSFATO DE CALCIO3150KG

5SULFATO DE POTASIO3250KG

6ESTIERCOL38TM

7LABORES DE FERTILIZACION18JR

8REGADORES13JR

9AGUA DE RIEGO36HORAS

10TIJERA DE PODAR41Un.

( * )01 - Mano de Obra04 - Herramientas, equipos u otros02 - Servicio de Maquinaria05 - Otros servicios03 - Insumos

Asistente TcnicoOperador Productivo

NOTA DE REQUERIMIENTON1

PFEMANGO DE EXPORTACIONFecha

Articulador: CICAPFormato1

Proveedor: BIOAGRO S.R.LTDA

NDescripcinCantidadUnidades1PASTA BORDALEZA1KG2PODAS DE LIMPIEZA Y PRODUCCION10JR3FUNGICIDA PHYTON/SPORTACK0.5LT.4SUPERFOSFATO DE CALCIO150KG5SULFATO DE POTASIO250KG6ESTIERCOL8TM7LABORES DE FERTILIZACION8JR8REGADORES3JR9AGUA DE6HORAS10TIJERA DE PODAR1Un.Operador Productivo: Juan Maximiliano Cajo Salazar

RIEGO

Lugar de entrega: Jr. Atahualpa 240 Motupe

Fecha mx. de entrega:

ArticuladorProveedor

ORDEN DE PAGO

N1

PFEMANGO DE EXPORTACIONFormato02

A Favor de ProveedorBIOAGRO SR LTDA

UtilizadoEn la cuenta del Operador Productivo46914433879-BNT/C

3.2

Fecha:

Producto, Insumo o ServicioN Comprobante de PagoN Gua de RemisinCantidad oUnidadesPrecio(US$)

Total

PASTA BORDALEZAN 310-0025877N 0041 KG6.256.25

PODAS DE LIMPIEZA Y PRODUCCION10 JOR43.7543.75

FUNGICIDA PHYTON/SPORTACKN 310-0025877N 0040.50 LT35.9435.94

SUPERFOSFATO DE CALCION 310-0025877N 004150 KG50.6350.63

SULFATO DE POTASION 310-0025877N 004250 KG93.7593.75

ESTIERCOLN 310-0025877N 0048 TM50.0050.00

LABORES DE FERTILIZACION8 JOR35.0035.00

REGADORES3 JOR13.1313.13

AGUA DE RIEGON 310-0025877N 0046 HOR18.7518.75

TIJERA DE PODARN 310-0025877N 0041 Un.17.1917.19

364.38Total porPagarUS$

Articulador

ORDEN DE PAGO

N2

PFEMANGO DE EXPORTACION

A Favor de ProveedorT/C Utilizado3.2

En la cuenta del Operador ProductivoFecha:

Contrato

Comprobante dePago

Documento deEntrega

Producto, Insumo o ServicioCantidad oUnidadesPrecio (US$)Total (US. $)

GASTOS DE ARTICULACION196.3096.30

GASTOS DE ASISTENCIATECNICA131.2531.25

Total por PagarUS$127.55

Articulador

RESUMEN DE ORDENES DE PAGO

Semana delal

PFE MANGO DE EXPORTACIONN001

N

Proveedor

IFI

N de Cuenta(Abono)N Orden de Pago

Cdigo

OperadorProductivo

N de Cuenta(Cargo)Sub Total Monto (US$)

ITFMonto Total (US $)

1BIOAGRO S.R LTDAN1003-650-22201JUAN MAXIMILIANO CAJO SALAZAR46914433879- BN364.383.64368.02

2CICAPN003-301-03402JUAN MAXIMILIANO CAJO SALAZAR46914433879- BN127.551.28128.83

MontoSolicitado: 496.85

Articulador

Son:$CUATROCIENTOSNOVENTISEISY85/100 DOLARES AMERICANOS

Currculo Vital del Asistente Tcnico

DATOS PERSONALES

NOMBRE:JORGE LUIS UCHOFENSILVA PROCEDENCIA:Provincia de Chiclayo - Departamento de Lambayeque DIRECCIN:Calle Juan Pablo II N 685 Urb. Las Brisas- Chiclayo TELFONO:074 - 210111 Chiclayo.DNI:16477432

CORREO:[email protected] [email protected]:3151401

ESTUDIOS REALIZADOS

Estudios Secundarios:Colegio Nacional San Jos - Chiclayo. Estudios Universitarios :Universidad Nacional Pedro Ruiz GalloLambayeque

Ttulo Profesional:INGENIERO AGRNOMO

Colegiatura:Colegio de Ingenieros del Per

Registro CIP N 28726

Estudios de Computacin : Escuela Internacional de Gerencia EIGER Estudios de Ingls Bsico : Escuela Internacional de Gerencia EIGER Estudios de Ingls Intermedio : Escuela Internacional de Gerencia EIGER CERTIFICADOS CONSTANCIASI.TRABAJO

1. Centro de Investigacin Capacitacin ,Asesora y Promocin ONG -CICAP

Cargo :Promotor Agrcola en el rea de Desarrollo Empresarial

Valles Motupe y Olmos. 01-08-2005 a Abril del 2007

2. SENASA, Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Lambayeque

Cargo : Especialista en el Programa Nacional de Moscas de la Fruta Lambayeque . Responsable de Capacitacin del Programa de Moscas de la Fruta. 15 -04-2000 hasta 31-05-20053. Centro de Investigacin Capacitacin ,Asesora y Promocin ONG -CICAP Cargo :Promotor Agrcola en el rea de Desarrollo Empresarial VallesMotupeyOlmos.DesarrollodelProgramadeProduccin Orgnica del mango.01-08-1996 al 15.02.2000.

4. Ministerio de Agricultura - RENOM

Cargo :Administrador y Asesor Tcnico del Cultivo de Arroz

Fundo La Pea, Lambayeque. Periodo:08-03-96 al 06-07-96.5. Centro Educativo Narcisa Landzuri de Campos N 19145 - Motupe

Cargo :Docente

Periodo:1,994 hasta 1,995

6. ColegiodeIngenierosdelPerCDLambayequeenConvenio

FONDEAGRO RENOM

Cargo :Asistente Tcnico Cultivo del Algodonero. Periodo:01-01-95 al 31-05-957. ColegiodeIngenierosdelPerCDLambayequeenConvenio

FONDEAGRO RENOM.

Cargo :Asesor Tcnico en el Cultivo de Maz

Periodo:01-04-94 al 31-12-94

8. Comit Departamental de Productores de Maz y Sorgo - Lambayeque.

Cargo :Asesor Tcnico de los Cultivos de Maz y Sorgo y

Coordinador en la Comercializacin. Periodo:01-07-93 al 31-12-939. Bebidas la Concordia

Cargo :Supervisor de Ventas Generales y Especiales. Periodo:Marzo de 1992 al 14-08-9310. Comit Nacional de Productores de Maz y Sorgo

Cargo :Coordinador de Comercializacin a Nivel Nacional y

Asesor Tcnico en los Cultivos de Maz y Sorgo. Periodo:01-03-90 al 31-12-9211. Produccin Agrcola y Servicios de Apoyo a la Produccin Agrcola

Cargo :Asistencia Tcnica Privada en el Desarrollo Agroeconmico

Cultivos: Maz , Menestras de Exportacin y Algodn. Periodo:10-04-89 al 10-04-9112. Comit Departamental de Productores de Maz y Sorgo - Lambayeque

Cargo :Asesor Tcnico de los Cultivos de Maz y Sorgo

Periodo:01-01-89 al 28-02-90

13. Cooperativa Agraria de Trabajadores San Juan Motupe

Cargo :Administrador y Asesor Tcnico de los Cultivos Maz , Menestras, Algodn y Frutales : Mango y Limn sutil.Periodo:01-11-89 al 30-06-90

14. Molino de Arroz San Isidro Bellavista - Jan Cargo :Administrador del Molino de Arroz. Periodo:01-02-88 al 23-12-8815. Micro Regin Andina Central

Cargo :Jefe de la Oficina Local Desconcentrada de Santa Catalina de

Mossa - Morropn.-Piura. Periodo:09-03-87 al 22-07-8716. CIPA II - PIURA

Cargo :Agente de Extensin Agropecuaria en los cultivos de Maz , Menestras , Frutales , Papa , en Pacaipampa - Ayabaca. PiuraPeriodo:23-05-86 al 08-03-87

17. CORPIURA

Cargo :Ingeniero Agrnomo en la Gerencia Micro Regional

Periodo:01-07-86 al 31-01-87

18. Comit Comunal de Trabajadores Algodoneros Santa Laura y La Violeta

de Pueblo Nuevo de Coln - Sullana.

Cargo :Asesor Tcnico Cultivo de Algodn y Administrador del Comit

Periodo:23-12-85 al 30-04-86

19. Comit Comunal de Trabajadores Algodoneros San Miguel de Pueblo

Nuevo de Coln - Sullana.

Cargo :Asesor Tcnico Cultivo de Algodn y Administrador del Comit. Periodo:23-12-85 al 30-04-8620. Banco Agrario del Per - Sucursal Sullana

Cargo :Interventor de las cosechas de Arroz en el Molino Las Maras Periodo:24-06-85 al 31-10-85

II. CURSOS.

1.- I Curso Binacional del cultivo del mango, Realizado por la Asociacin Peruana de productores de mango, los das 20 y 21 de Septiembre del 2006, en PIURA.2.- Curso Terico Practico para la Formacin de Inspectores en Certificacin de produccin, Procesamiento y Comercializacin de Productos Ecolgicos , realizado

por Certificadora Ecolgica BIO LATINA, 30-31 de Agosto, 01-02 de Septiembre del 2006, LIMA.3.- V Congreso Internacional de Mango Peruano, realizado por la Asociacin Peruana de Productores y Exportadores de Mango APEM, los das 17 y 18 de Agosto del 2006. PIURA.4.- Curso Tecnologas eficientes para el cultivo de Pltano y Banano Orgnico, realizado por INIA y MINAG PIURA, el 19 de Noviembre del 2,005.PIURA.5.- Curso Taller Entrenamiento Para la Campaa de Exportacin de mango

2,005-2,006 Organizado por el SENASA-PIURA-LIMA, realizado el 8, 9 y 10 de

Noviembre del 2005. en la Ciudad de Piura. Calificativo : APROBADO.

6.- Curso : Manejo Integrado de Frutales de VID y MANGO , organizado por el INIEA-Vista Florida , realizado el 03 y 04 de Noviembre del 2005, en la Agencia Agraria Lambayeque Motup . calidad de Asistente. 20 horas7.- Curso Evaluacin de Plagas, Enemigos Naturales y Uso de Controladores

Biolgicos en el cultivo de maz, realizado el 10 de Junio al 26 de Agosto del

2005. Organizado por el SENASA-Lambayeque. 45 horas lectivas

8.- Curso Manejo Integrado del cultivo Pimiento Piquillo, Pprika y

Alcachofa realizado el 01 de Julio y 21 de Julio del 2005. Organizado por INIEA

Estacin Experimental Vista Florida -Chiclayo. En calidad de Asistente.

9.- Curso Control Integrado de Moscas de la Fruta organizado por el Instituto Superior Tecnolgico de Motupe, realizado de Abril a Diciembre del 2004. Carrera Profesional Agropecuaria en calidad de Ponente.10.- Curso Taller: Buenas Prcticas Agrcolas, organizado por el Ministerio de Agricultura SENASA PROMPEX, realizado el 09 y 10 de Noviembre del 2004, en calidad de Asistente.11.- Curso de Capacitacin en los Cultivos de Limn, Mango y Maracuy, realizado el 24 y 25 de Junio del 2004. Organizado por la Asociacin de Profesionales Tcnicos Agropecuarios de Olmos. En calidad de Ponente.12.- Curso Control Integrado de Moscas de la Fruta realizado de Abril a Diciembre del 2003. Organizado por el Instituto Superior Tecnolgico de Motupe. Carrera Profesional de Agropecuaria. En calidad de Ponente.

13.- Curso Manejo Integrado de Plagas en Frutales y Cultivos Anuales : Maz

, Menestras realizado de Abril a Diciembre del 2003. Organizado por el Instituto

Superior Tecnolgico de Motupe. Carrera Profesional de Agropecuaria. En calidad de Ponente.14.- Curso Anual Las Moscas de la Fruta y su Control Integrado realizado de Abril a Diciembre del 2003. Organizado por el Instituto Superior Tecnolgico Pblico de Olmos. Dirigido a los Alumnos de la Carrera Profesional de Agropecuaria y Agricultores . En calidad de Ponente.15.- Curso Nuevas Tcnicas para el cultivo del Algodonero, realizado el 25 y

26 de Setiembre del 2003. Organizado por IDAL Instituto de Desarrollo Agrario de

Lambayeque.

16.- Curso El Cultivo del Mango para Exportacin, realizado el 19 y 20 de Septiembre del 2003. Organizado por IDAL Instituto de Desarrollo Agrario de Lambayeque.17.- I Curso de Manejo Integrado del Cultivo de Maz Amarillo Duro y Desarrollo del Cadenas Productivas, realizado el 23 de Mayo del 2003. Organizado por el Ministerio de Agricultura y el Colegio de Ingenieros de Lambayeque.18.-Curso Terico Practico Capacitacin en el Manejo y Operacin de Microscopio Binocular de Epifluorescencia realizado el 8 de Mayo del 2,003. Organizado por Intramdica S.A.C19.- Curso Muestreo e Interpretacin de los Anlisis del Suelo y Plantas, Enmiendas Orgnicas y Clcicas. Realizado del 2 al 4 de Octubre del 2002, dictado por la Universidad Nacional Agraria La Molina.20.- Curso Conceptos Bsicos y Manejo Seguro de Plaguicidas Agrcolas, realizado el 12 de Julio del 2002. Organizado por PERAT y BAYER.21.- Curso Manejo Integrado del Cultivo del Mango, organizado por SENASA, MINAG, realizado el 14 y 15 de Mayo de 1999.22.- Entrenamiento en Crianza de CHRYSOPIDOS, organizado por Programa Nacional de Control Biolgico - SENASA, realizado el 05 y 06 de mayo de 1999, en el Insectario de CESS Solidaridad, Motupe.23.- Curso de Agricultura Ecolgica, organizado por Centro Ideas PIURA, realizado del 02 al 04 de diciembre de 1998 en Piura.24.- Curso sobre Seguridad y Eficacia en el uso de Plaguicidas del 03 al 05 de Julio de 1997 - Lambayeque, realizado por el Ministerio de Agricultura COPLACAM - Cmara de Comercio de Lima.

25.- Curso Taller Programa de Crditos Grupos Solidarios la Semilla 12, 13 de Marzo de 1997 - Chiclayo, realizado por COPEME y ALTERNATIVA.26.- Curso Comercializacin, Cosecha y Post. Cosecha de Mango, 29 y 30 de noviembre de 1996 - Motupe, realizado por el Ministerio de Agricultura y SENASA.27.- Curso y Entrenamiento para la Conduccin de Laboratorio de Control Biolgico. Realizado en el CICIU-CB Lima- SENASA y Ministerio de Agricultura, durante el Periodo 4 de Noviembre al 3 de Diciembre de 1,996. 176 horas acadmicas.28.- Curso y Adiestramiento en el Cultivo del Algodonero realizado en la

Estacin Experimental Vista Florida, durante los das 5 al 7 de Diciembre de 1,995.

29.- Curso Control Integrado de las Moscas de la Fruta, el 17 y 18 de noviembre de 1995, realizado por el Ministerio de Agricultura y SENASA30.- Curso Produccin de Menestras para Exportacin, el 13 de Julio de 1995, organizado por ADEX, USAIP, MSP, IDAL.31.- Curso Capacitacin Rural para la Pequea Agricultura, realizado el 09 y

10 de mayo de 1995 - Chiclayo, organizado por COFIDE, CAF (Cooperacin

Andina de Fomento).

32.- Curso Seguridad y Eficacia en el Uso de Manejo de Plaguicidas, organizado por SEMANA - MA - COPLACAM - Cmara de Comercio, IDAL, realizado del 07 al 09 de Febrero de 1995 - Chiclayo.

III. SEMINARIOS SIMPOSIOS

1.- Seminario Cultivo del Maracuya, realizado por el Colegio de Ingenieros del Per- Consejo Departamental Lambayeque, el 28 de Febrero 2006.2.- 2do. Taller Macro Regional del Norte Evaluacin de Prioridades y Establecimiento de Objetivos del PNI- COP, Organizado por SENASA- CONAM, DIGESA, durante los das 3,4 y 5 Abril del 2006.3.- Seminario Taller COSMOVISIONES EPISTEMOLOGIAS SOBRE LA TICA, AUTOESTIMA, RETOS DE LA EDUCACIN Y REALIZACIN PROFESIONAL, realizado el 09 de diciembre del 2002, organizado por el Instituto Superior Tecnolgico Pblico Motupe y INC Lambayeque.

4.- Seminario AGRONEGOCIOS, organizado por COFIDE - CCPL - IDAL, realizado en Chiclayo, el 15 de Julio del 2000.5.- Seminario El Per y los Acuerdos Comerciales Internacionales de Productos Agropecuarios, organizado por el Ministerio de Agricultura y GTZ, desarrollado el 03 de marzo del 2000.6.- Seminarios Internacionales:

SEMINARIO I: El Acuerdo sobre la Agricultura y el Acuerdo sobre la Aplicacin de Medidas Fitosanitarias en el Marco de la Organizacin Mundial del ComercioSEMINARIO II: El Per en el Contexto Comercial Internacional y Estrategias de Desarrollo de sus Exportaciones, organizado por MINAG, desarrollado el 19 y 20 de octubre de 1999 - Chiclayo.7.- Segundo Seminario de Control Biolgico de Plagas, organizado por

SENASA, MINAG, desarrollado el 24 y 25 de setiembre de 1999 - Motupe.

8.- Conferencia Magistral El Lenguaje de las Plantas: Nutricin, Hormonas y su Influencia en contra de los factores negativos de Produccin, organizado por la U.N.P.R.G., realizado el 23 de Setiembre de 1999 Lambayeque.9.- Primer Seminario Nacional La Importancia del Azufre en la Agricultura en el Nuevo Milenio Piura 04 de Agosto de 1999, organizado por MA CONAFRUT y Pantera.10.- IV CONGRESO NACIONAL RAAA Escenarios Futuros y Retos de la Agricultura Sostenible en el Per, organizado por RAAA, desarrollado del 14 al 17 de Julio de 1999 - Cajamarca.11.- Primer Seminario de Control Biolgico de Plagas, realizado por SENASA, MINAG, desarrollado del 25 al 26 de junio de 1999 - Chiclayo.12.- Seminario Desarrollo y Gobernabilidad: Presente y Futuro, realizado el 14 y 15 de agosto de 1998 - Chiclayo, organizado por CICAP y CONADES.13.- Seminario Regional Internet como Herramienta de Gestin, realizado el

05 de Junio de 1998 - Chiclayo, organizado por Red Cientfica Peruana Internet - Per14.- I Seminario Taller Internacional Semilla, insumo esencial en la Agricultura Moderna, 11, 12 y 13 de mayo de 1998 - Lambayeque, organizado por el Comit Departamental de Semillas de Lambayeque - Per.

15.- VII Seminario Regional Produccin, Industrializacin y Comercializacin del Mango, Cocotero y Meln, organizado por el Ministerio de Agricultura, realizado el 24 y 25 de Abril de 1997 - Chiclayo.16.- Seminario Regional Alternativas Ecolgicas para la Produccin Agrcola, organizado por CICAP, RAAA, COSAGRA, realizado el 11 y 12 de octubre de1996 - Motupe.

17.- I Seminario Manejo Integrado y Comercializacin de Caa de Azcar, Arroz, Hortalizas y Legumbres de Grano, realizado del 11 al 13 de Julio de1996 en Lambayeque por la UNPRG Facultad de Agronoma.

IV. PRODUCCIN CIENTFICA COMO APORTE AL DESARROLLO DEL AGRO: PUBLICACIONES1.- Tema: Produccin de mango orgnico en el Departamento de Lambayeque

Una Experiencia exitosa Publicada en el Boletn de la Red de Accin de

Agricultura Alternativa.-RAAA-Lima-Octubre del 2006.

2.- Tema: Procesos de Cambio de la Agricultura Tradicional - Convencional hacia una Agricultura Orgnica en la Revista: EL INGENIERO LAMBAYECANO Colegio de Ingenieros de Lambayeque. Agosto del 2004.3.- Tema: Departamento de Lambayeque: Potencial para la produccin de Mango Ecolgico, publicada en la Revista: CARLOS WOOD SUTTON. Colegio de Ingenieros de Lambayeque. Noviembre del 2002.4.- Tema: Cambio Climtico Afecta la