cada vez mÀs casos del sÌndrome de ojo seco6un ojo sano secreta al dÌa alrededor de 2 mi -...

1
Viernes 20 de octubre de 2017 EL UNIVERSAL E16 CULTURA PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilar [email protected] Coloquio sobre la novela corta en México El Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM invita al 4° coloquio internacional “La novela corta en México”, que se llevará a cabo del 4 al 10 de noviembre en el citado instituto, así como en el Centro de Enseñanza para Extranjeros, en Ciudad Universitaria. Informes en el número telefónico 56-22-74-93 y en el correo electrónico celiterarios [email protected] ESPECIAL Académico de la UNAM, parte del Nobel de la Paz Jans Fromow, académico de la Fa- cultad de Medicina de la UNAM, pertenece a la Campaña Interna- cional para Abolir las Armas Nu- cleares, creada hace más de 10 años y galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2017. El universi- tario es uno de los más de 30 mé- dicos que colaboran con este or- ganismo en México, aunque tam- bién lo hacen expertos de otras ra- mas del conocimiento. “El galar- dón es un mensaje de que ninguna persona, nación u organización debe tener una herramienta que sea capaz de terminar con la vida en el planeta”, dijo Fromow. Insomnio como consecuencia de los sismos Las situaciones traumáticas cau- sadas por los sismos pudieron de- rivar en estrés y expresarse como insomnio. Sin embargo, según Andrés Becerra Medina, especia- lista de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM, si éste aún persiste, es recomendable acudir a una clí- nica especializada, como la de esta casa de estudios, para descartar problemas serios de depresión. Ahora bien, son necesarias algu- nas medidas de higiene del sueño, como tener un horario fijo para acostarse y levantarse, y realizar actividades relajantes. CORTESÍA UNAM Cada vez más casos del síndrome de ojo seco Investigadores estudian el ADN de la comunidad bacteriana residente en el órgano de la visión para determinar si algunas especies acentúan o atenúan este padecimiento entre los mexicanos Los casos del sín- drome de ojo se- co —que aparece como conse- cuencia de la dis- minución de la producción de lágrimas o de su excesiva evapo- ración, y cuyos síntomas son dolor, enrojecimiento, sensación de cuerpo extraño y comezón— tienden a au- mentar en la población mundial. En el Insti- tuto de Oftalmología Conde de Valenciana, de la Ciudad de México, nueve de cada 10 pacien- tes lo padecen. “A partir de los 40 años, las mujeres son las más afectadas por este síndrome. Por la edad y el cambio hormonal, las glándulas secretoras la- grimales dejan de funcionar normalmente”, co- menta la química farmacobióloga Selene Mo- lina Cruz, estudiante del doctorado en Ciencias Biomédicas de la UNAM y que, como integrante del Consorcio Mexicano para el Estudio de la Microbiota y del Microbioma Humano, realiza la caracterización funcional y taxonómica de la comunidad microbiana en el proceso de infla- mación del síndrome de ojo seco. Hay otros factores que propician que se eva- poren más rápidamente las lágrimas, como per- manecer en lugares cerrados con aire acondi- cionado. Asimismo, fijar la mirada mucho tiem- po en todo tipo de pantallas disminuye el tiem- po de parpadeo. Y si no se parpadea lo suficiente, no se distribuyen las lágrimas y, por lo tanto, el ojo no se humecta adecuadamente. Lágrimas, conjuntiva y córnea El ojo humano es protegido por las lágrimas, la conjuntiva (membrana mucosa transparente que cubre la cara posterior de los párpados y la superficie del globo ocular) y la córnea (a través de su capa más superficial, una capa mucoide denominada capa epitelial). Estas tres estruc- turas se consideran las barreras físicas que pre- servan la integridad del sistema visual. A su vez, las lágrimas están conformadas por la película lagrimal, la cual se divide en tres ca- pas: la lipídica, que reduce la evaporación de las lágrimas; la acuosa, donde se encuentran las proteínas involucradas en el proceso inflama- torio, la reparación de heridas y la protección de patógenos; y la mucosa, que establece contacto con la conjuntiva y mantiene la humedad y la estabilidad de la película lagrimal. “Un ojo sano secreta al día alrededor de 2 mi- lilitros de lágrimas. Hay casos severos del sín- drome de ojo seco que, debido a que no se ge- nera nada de lágrimas, pueden derivar en la pér- dida de la vista”, dice Molina Cruz. Cuando la película lagrimal, que es muy ho- mogénea, se va perdiendo, se lesiona la conjun- tiva y se puede dañar la córnea. Cuando esta última barrera queda dañada, su capa epitelial se desestabiliza y forma una capa que impide el paso de la luz hacia la retina (estructura que ayu- da a generar la imagen en el cerebro), por lo cual se va perdiendo la visión. Para tratar el síndrome de ojo seco se recetan lágrimas artificiales varias veces al día. En ca- sos severos, el paciente se las debe poner cada hora. Sin embargo, las lágrimas artificiales a ve- ces no son efectivas porque no tienen las mis- mas propiedades que las lágrimas que secreta un sujeto sano. Estudio En el estudio del microbioma residente en el ojo de los mexicanos —y en busca de una alterna- tiva que elimine los síntomas del síndrome de ojo seco y evite que éste derive en la pérdida de la vista—, Molina Cruz colabora con los inves- tigadores Enrique Graue Hernández, Lucero Pe- dro Aguilar y Víctor Manuel Bautista de Lucio, del Instituto de Oftalmología Conde de Valen- ciana; Yolanda López Vidal, Samuel Ponce de León, René Arredondo y Patricia Orduña, de la Facultad de Medicina de la UNAM; y Luis Al- caraz, del Instituto de Ecología de esta misma casa de estudios. “En poblaciones de Estados Unidos y Gambia se han llevado a cabo estudios de la comunidad bacteriana residente en el ojo. Por lo que se re- fiere a los mexicanos, casi no se ha investigado la microbiota en el ojo, que es diferente no sólo en cada población, sino también en cada época del año”, apunta Molina Cruz. Como tesista del doctorado en Ciencias Bio- médicas de la Universidad Nacional, Molina Cruz trabaja, bajo la tutoría de López Vidal, Pon- ce de León y Alcaraz, con muestras de la co- munidad bacteriana residente en ojos de pa- cientes sanos y con síndrome de ojo seco que son atendidos en el Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana. Con un enfoque metagenómico y herramien- tas bioinformáticas, Molina Cruz trata de armar una especie de rompecabezas con fragmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN) extraído de biopsias de la conjuntiva de ojos sanos y con el síndrome de ojo seco. Su objetivo es identificar qué comunidad bac- teriana reside en los ojos de los pacientes estu- diados y si es diferente de la que hay en los ojos de sujetos sanos. El estudio de la comunidad bacteriana en el ojo permitirá saber cómo las diversas especies interactúan con la capa más superficial de éste y así delimitar su participación en el proceso in- flamatorio del ojo seco que, sugieren los inves- tigadores, podría jugar un papel importante en la degradación de distintos compuestos de la c o n j u n t iva . Con este estudio igualmente se podrá ver si alguna comunidad bacteriana acentúa el pro- ceso inflamatorio cuando la conjuntiva se lesio- na física o mecánicamente; y determinar si la microbiota, en específico, puede mejorar la sin- tomatología de los pacientes con síndrome de ojo seco. Por ello, Molina Cruz analiza también mues- tras de ADN de la comunidad bacteriana resi- dente en ojos sanos. Si llega a descubrir que al- gunas especies atenúan el daño, se podrían cul- tivar y añadir a una formulación de lágrimas ar tificiale s. “En las muestras de lágrimas será posible de- tectar patrones de moléculas del sistema inmu- ne en el ojo y de esta manera definir los posibles estados de equilibrio que resultan de la ausencia de daño en el tejido.” Según Molina Cruz, si se detecta algún gen bacteriano que participe en la protección de la conjuntiva, podría clonarse para producir arti- ficialmente sus productos funcionales e incor- porarlos también a una formulación de lágri- mas artificiales. “Y esperamos que, de existir alguna correla- ción entre una comunidad bacteriana y la evo- lución de la sintomatología, ésta facilite el diag- nóstico temprano del síndrome de ojo seco”, a ñ a d e. Ya se conocen algunos mecanismos de la res- puesta inmune ocular, pero aún se ignora bas- tante sobre el tema. De ahí que los investiga- dores busquen entender la función inmunore- guladora del ojo para desarrollar alguna terapia que mitigue su proceso inflamatorio, el cual puede lesionar la conjuntiva y la córnea, y hacer que la persona pierda la visión. b ESPECIAL “Un ojo sano secreta al día alrededor de 2 mililitros de lágrimas. Hay casos severos del síndrome de ojo seco que, debido a que no se genera nada de lágrimas, pueden derivar en la pérdida de la vista” SELENE MOLINA CRUZ Estudiante del doctorado en Ciencias Biomédicas de la UNAM e integrante del Consorcio Mexicano para el Estudio de la Microbiota y del Microbioma Humano EL DATO MUJERES. A partir de los 40 años son las más afectadas por este síndrome, ya que, debido al cambio hormonal, las glándulas secre- toras lagrimales de- jan de funcionar normalmente” Aparece como consecuencia de la disminución de la producción de lágrimas o de su excesiva evaporación.

Upload: others

Post on 15-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cada vez mÀs casos del sÌndrome de ojo seco6Un ojo sano secreta al dÌa alrededor de 2 mi - lilitros de lÀgrimas. Hay casos severos del sÌn - drome de ojo seco que, debido a que

Viernes 20 de octubre de 2017 EL UNIVERSALE16 CU LT U R A

PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilaralazul10 @hotmail.com

Coloquio sobre la novela corta en MéxicoEl Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM invita al 4° coloquiointernacional “La novela corta en México”, que se llevará a cabo del 4 al 10de noviembre en el citado instituto, así como en el Centro de Enseñanzapara Extranjeros, en Ciudad Universitaria. Informes en el número telefónico56-22-74-93 y en el correo electrónico celiterarios [email protected]

E S P E

C I A L Académico de la

UNAM, parte delNobel de la PazJans Fromow, académico de la Fa-cultad de Medicina de la UNAM,pertenece a la Campaña Interna-cional para Abolir las Armas Nu-cleares, creada hace más de 10años y galardonada con el PremioNobel de la Paz 2017. El universi-tario es uno de los más de 30 mé-dicos que colaboran con este or-ganismo en México, aunque tam-bién lo hacen expertos de otras ra-mas del conocimiento. “El galar-dón es un mensaje de que ningunapersona, nación u organizacióndebe tener una herramienta quesea capaz de terminar con la vidaen el planeta”, dijo Fromow.

Insomnio comoco n se c u e n c i ade los sismosLas situaciones traumáticas cau-sadas por los sismos pudieron de-rivar en estrés y expresarse comoinsomnio. Sin embargo, segúnAndrés Becerra Medina, especia-lista de la Clínica de Trastornos delSueño de la Facultad de Medicinade la UNAM, si éste aún persiste,es recomendable acudir a una clí-nica especializada, como la de estacasa de estudios, para descartarproblemas serios de depresión.Ahora bien, son necesarias algu-nas medidas de higiene del sueño,como tener un horario fijo paraacostarse y levantarse, y realizaractividades relajantes.

CORT

ESÍA

UN

AM

Cada vez más casosdel síndrome de ojo secoInvestigadores estudianel ADN de la comunidadbacteriana residente enel órgano de la visiónpara determinar sialgunas especiesacentúan o atenúaneste padecimientoentre los mexicanos

Los casos del sín-drome de ojo se-co —que aparececomo conse-cuencia de la dis-minución de laproducción delágrimas o de suexcesiva evapo-ración, y cuyos

síntomas son dolor, enrojecimiento, sensaciónde cuerpo extraño y comezón— tienden a au-mentar en la población mundial. En el Insti-tuto de Oftalmología Conde de Valenciana, dela Ciudad de México, nueve de cada 10 pacien-tes lo padecen.

“A partir de los 40 años, las mujeres son lasmás afectadas por este síndrome. Por la edad yel cambio hormonal, las glándulas secretoras la-grimales dejan de funcionar normalmente”, co-menta la química farmacobióloga Selene Mo-lina Cruz, estudiante del doctorado en CienciasBiomédicas de la UNAM y que, como integrantedel Consorcio Mexicano para el Estudio de laMicrobiota y del Microbioma Humano, realizala caracterización funcional y taxonómica de lacomunidad microbiana en el proceso de infla-mación del síndrome de ojo seco.

Hay otros factores que propician que se eva-poren más rápidamente las lágrimas, como per-manecer en lugares cerrados con aire acondi-cionado. Asimismo, fijar la mirada mucho tiem-po en todo tipo de pantallas disminuye el tiem-po de parpadeo. Y si no se parpadea lo suficiente,no se distribuyen las lágrimas y, por lo tanto, elojo no se humecta adecuadamente.

Lágrimas, conjuntiva y córneaEl ojo humano es protegido por las lágrimas, laconjuntiva (membrana mucosa transparenteque cubre la cara posterior de los párpados y lasuperficie del globo ocular) y la córnea (a travésde su capa más superficial, una capa mucoidedenominada capa epitelial). Estas tres estruc-turas se consideran las barreras físicas que pre-servan la integridad del sistema visual.

A su vez, las lágrimas están conformadas porla película lagrimal, la cual se divide en tres ca-pas: la lipídica, que reduce la evaporación de laslágrimas; la acuosa, donde se encuentran lasproteínas involucradas en el proceso inflama-torio, la reparación de heridas y la protección depatógenos; y la mucosa, que establece contactocon la conjuntiva y mantiene la humedad y laestabilidad de la película lagrimal.

“Un ojo sano secreta al día alrededor de 2 mi-lilitros de lágrimas. Hay casos severos del sín-drome de ojo seco que, debido a que no se ge-nera nada de lágrimas, pueden derivar en la pér-dida de la vista”, dice Molina Cruz.

Cuando la película lagrimal, que es muy ho-mogénea, se va perdiendo, se lesiona la conjun-tiva y se puede dañar la córnea. Cuando estaúltima barrera queda dañada, su capa epitelialse desestabiliza y forma una capa que impide elpaso de la luz hacia la retina (estructura que ayu-da a generar la imagen en el cerebro), por lo cualse va perdiendo la visión.

Para tratar el síndrome de ojo seco se recetanlágrimas artificiales varias veces al día. En ca-sos severos, el paciente se las debe poner cadahora. Sin embargo, las lágrimas artificiales a ve-ces no son efectivas porque no tienen las mis-mas propiedades que las lágrimas que secretaun sujeto sano.

Est u d i oEn el estudio del microbioma residente en el ojode los mexicanos —y en busca de una alterna-tiva que elimine los síntomas del síndrome deojo seco y evite que éste derive en la pérdida dela vista—, Molina Cruz colabora con los inves-tigadores Enrique Graue Hernández, Lucero Pe-dro Aguilar y Víctor Manuel Bautista de Lucio,del Instituto de Oftalmología Conde de Valen-ciana; Yolanda López Vidal, Samuel Ponce deLeón, René Arredondo y Patricia Orduña, de laFacultad de Medicina de la UNAM; y Luis Al-caraz, del Instituto de Ecología de esta mismacasa de estudios.

“En poblaciones de Estados Unidos y Gambiase han llevado a cabo estudios de la comunidadbacteriana residente en el ojo. Por lo que se re-fiere a los mexicanos, casi no se ha investigadola microbiota en el ojo, que es diferente no sóloen cada población, sino también en cada épocadel año”, apunta Molina Cruz.

Como tesista del doctorado en Ciencias Bio-médicas de la Universidad Nacional, MolinaCruz trabaja, bajo la tutoría de López Vidal, Pon-ce de León y Alcaraz, con muestras de la co-munidad bacteriana residente en ojos de pa-cientes sanos y con síndrome de ojo seco queson atendidos en el Instituto de OftalmologíaConde de Valenciana.

Con un enfoque metagenómico y herramien-tas bioinformáticas, Molina Cruz trata de armaruna especie de rompecabezas con fragmentosde ácido desoxirribonucleico (ADN) extraído debiopsias de la conjuntiva de ojos sanos y con elsíndrome de ojo seco.

Su objetivo es identificar qué comunidad bac-teriana reside en los ojos de los pacientes estu-diados y si es diferente de la que hay en los ojosde sujetos sanos.

El estudio de la comunidad bacteriana en elojo permitirá saber cómo las diversas especiesinteractúan con la capa más superficial de éste

y así delimitar su participación en el proceso in-flamatorio del ojo seco que, sugieren los inves-tigadores, podría jugar un papel importante enla degradación de distintos compuestos de lac o n j u n t iva .

Con este estudio igualmente se podrá ver sialguna comunidad bacteriana acentúa el pro-ceso inflamatorio cuando la conjuntiva se lesio-na física o mecánicamente; y determinar si lamicrobiota, en específico, puede mejorar la sin-tomatología de los pacientes con síndrome deojo seco.

Por ello, Molina Cruz analiza también mues-tras de ADN de la comunidad bacteriana resi-dente en ojos sanos. Si llega a descubrir que al-gunas especies atenúan el daño, se podrían cul-tivar y añadir a una formulación de lágrimasar tificiale s.

“En las muestras de lágrimas será posible de-tectar patrones de moléculas del sistema inmu-ne en el ojo y de esta manera definir los posiblesestados de equilibrio que resultan de la ausenciade daño en el tejido.”

Según Molina Cruz, si se detecta algún genbacteriano que participe en la protección de laconjuntiva, podría clonarse para producir arti-ficialmente sus productos funcionales e incor-porarlos también a una formulación de lágri-mas artificiales.

“Y esperamos que, de existir alguna correla-ción entre una comunidad bacteriana y la evo-lución de la sintomatología, ésta facilite el diag-nóstico temprano del síndrome de ojo seco”,a ñ a d e.

Ya se conocen algunos mecanismos de la res-puesta inmune ocular, pero aún se ignora bas-tante sobre el tema. De ahí que los investiga-dores busquen entender la función inmunore-guladora del ojo para desarrollar alguna terapiaque mitigue su proceso inflamatorio, el cualpuede lesionar la conjuntiva y la córnea, y hacerque la persona pierda la visión. b

E S P E

C I A L

“Un ojo sano secreta al díaalrededor de 2 mililitros delágrimas. Hay casos severosdel síndrome de ojo secoque, debido a que no segenera nada de lágrimas,pueden derivar en lapérdida de la vista”SELENE MOLINA CRUZEstudiante del doctorado en CienciasBiomédicas de la UNAM e integrante delConsorcio Mexicano para el Estudio de laMicrobiota y del Microbioma Humano

EL DATO

MUJERES. A partirde los 40 años sonlas más afectadaspor este síndrome,ya que, debido alcambio hormonal,las glándulas secre-toras lagrimales de-jan de funcionarn o r m a l m e nte”

Aparece como consecuencia de la disminución de la producción de lágrimas o de su excesiva evaporación.