caballos

10
1 Caballos, Una forma de Vivir

Upload: jose-velasquez

Post on 26-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Caballos

1

Caballos, Una forma de Vivir

Page 2: Caballos

2

Indice Caballos en carrera..........................................................3La Tropilla.....................................................................4 y 5Equitacion......................................................................6 y 7Caballos Blancos..........................................................8 y 9

Page 3: Caballos

3

TURF (CARRERAS DE CABALLOS)El origen de las carreras asciende a la más remota antigüedad. Fueron el objeto principal de las fies-tas de Grecia y cantadas por sus poetas. La fábula de los centauros parece probar que ciertos pue-blos de este país, particularmente los tesábanos, habían adquirido desde muy temprano una grande habilidad en el arte de la equitación. Varios pasajes de Homero, de Píndaro y de Sófocles, atestiguan que las carreras de caballos estaban ya muy en boga cuando fueron introducidas en los juegos olím-picos, hacia la olimpiada 85. De la Grecia pasó el gusto de estos ejercicios a los romanos quienes los hicieron entrar en sus festejos públicos. La carrera consistía en dar siete veces la vuelta al circo; los caballos iban atados a carros ligeros y encontraban en cierto paraje del tránsito límites colocados de tal manera, que sin una destreza infinita de parte del conductor, el carro podía hacerse pedazos. Muchas veces se inmolaba al dios Marte el caballo vencedor, y su propietario recibía en cambio otros caballos, coronas de oro, de plata, vestidos.

Page 4: Caballos

4LA TROPILLA Los potros nacidos en la manada, cuando llegan a la pubertad son expulsados por los celos del caballo padre y entonces se reúnen en tropillas, dirigidas por una yegua, alrededor de la cual se agrupan después de la castración. Estas tropillas son las destinadas a la elección de los caballos de servicio; pero no se constituyen sin algún trabajo. Los caballos de que se componen, son necesariamente ca-ballos castrados. La cría libre no permite la existencia de muchos padres, en los límites de una propiedad, porque como los caballos no viven en rebaños como los carneros, o el ganado vacuno, sino en familias sometidas a un jefe, la presencia de muchos caballos padres produciría luchas cuyo resultado sería la dispersión de piaras enteras perseguidas por el más vigoroso o más reñidor.

Antes que la tropilla compuesta de caballos castrados merezca este nombre y pueda llenar su objeto, tiene que sufrir dos operaciones. Es preciso entablarla, esto es, establecer entre los animales que la componen un lazo de familia, ilusorio pero necesario, y enseguida domar uno a uno los potros cuando tienen la edad y la fuerza convenientes. Para entablar es preciso habituar al ganado al sitio elegido para que paste y en el que debe vivir y encariñar unos con otros a los animales que lo componen. La operación es la misma, trátese de una manada sometida a un caballo padre o de una tropi-lla confiada a una yegua (madrina), con una diferencia, que ésta ejerce una especie de autoridad pasiva, no la positiva que tiene el caballo padre. Es necesario, en consecuencia, dirigir esa pasividad, agrupar la familia alrededor de su jefe, acostumbrándola al cencerro que lleva, lo que ha de ser de gran utilidad en los viajes largos. Cuando esto se haya conseguido y se quiera acampar durante la noche en un terreno de cualquier llanura desconocida, bastará trabar la yegua para que los caballos pasten en torno suyo libremente sin intentar alejarse.

Page 5: Caballos

5LA TROPILLA Los potros nacidos en la manada, cuando llegan a la pubertad son expulsados por los celos del caballo padre y entonces se reúnen en tropillas, dirigidas por una yegua, alrededor de la cual se agrupan después de la castración. Estas tropillas son las destinadas a la elección de los caballos de servicio; pero no se constituyen sin algún trabajo. Los caballos de que se componen, son necesariamente ca-ballos castrados. La cría libre no permite la existencia de muchos padres, en los límites de una propiedad, porque como los caballos no viven en rebaños como los carneros, o el ganado vacuno, sino en familias sometidas a un jefe, la presencia de muchos caballos padres produciría luchas cuyo resultado sería la dispersión de piaras enteras perseguidas por el más vigoroso o más reñidor.

Antes que la tropilla compuesta de caballos castrados merezca este nombre y pueda llenar su objeto, tiene que sufrir dos operaciones. Es preciso entablarla, esto es, establecer entre los animales que la componen un lazo de familia, ilusorio pero necesario, y enseguida domar uno a uno los potros cuando tienen la edad y la fuerza convenientes. Para entablar es preciso habituar al ganado al sitio elegido para que paste y en el que debe vivir y encariñar unos con otros a los animales que lo componen. La operación es la misma, trátese de una manada sometida a un caballo padre o de una tropi-lla confiada a una yegua (madrina), con una diferencia, que ésta ejerce una especie de autoridad pasiva, no la positiva que tiene el caballo padre. Es necesario, en consecuencia, dirigir esa pasividad, agrupar la familia alrededor de su jefe, acostumbrándola al cencerro que lleva, lo que ha de ser de gran utilidad en los viajes largos. Cuando esto se haya conseguido y se quiera acampar durante la noche en un terreno de cualquier llanura desconocida, bastará trabar la yegua para que los caballos pasten en torno suyo libremente sin intentar alejarse.

Page 6: Caballos

6

Page 7: Caballos

7

EQUITACIONLa equitación es el arte y la práctica de montar a caballo.1Más específicamente, la equitación puede referir a la posición de un jinete mien-tras está montado, y abarcar la capacidad de un jinete de montar correctamente y con las ayudas eficaces.

La equitación es una especialidad dentro de los deportes ecuestres, y en ella se evalúa tanto al jinete como al caballo. Tales clases van por diversos nombres, dependiendo de la región, incluyendo:

Los criterios de juicio cubren el rendimiento del jinete y el control del caballo, uso de ayudas de conducción, vestimenta adecuada, y por lo general el factor de equilibrio del jinete, así como la limpieza y pulido del caballo, jinete y equipo. El rendimiento del caballo no se juzga por sí mismo, pues un caballo de bajo rendimiento se considera que refleja la capacidad del jinete. Un buen jinete de equitación está siempre en equilibrio con el caballo, mantiene una posición co-rrecta en cada marcha, en cada movimiento, o sobre una cerca, y posee una pre-sencia dominante y relajada a la vez, capaz de dirigir el caballo prácticamente sin ayudas.

La Federación Ecuestre Internacional es la encargada de regular las normas de las competiciones ecuestres, así como de celebrar periódicamente competiciones y eventos, entre los que destacan los Juegos Ecuestres Mundiales.

La doma es una especialidad dentro del deporte de la hípica, en la cual se exige una completa compenetración entre el caballo y el jinete. Durante las pruebas de doma, el animal debe realizar todos aquellos movimientos que le indiquen quien lo monta.

Objetivo del deporte. El jinete debe guiar y ordenar a su caballo la realización de una variedad de ejercicios, que demuestren la perfecta compenetración entre ambos, así como la capacidad y forma física de animal. Todas las acciones deben ejecutarse con absoluta naturalidad, de manera que casi no se pueda advertir la dirección del jinete sobre el caballo.

Page 8: Caballos

8

los caballos blancos verdaderos nacen con una piel esencialmente blanca y pelaje blanco. Algunos caballos blancos tienen una pigmentación de piel y pelo parcial, esta pigmentación se puede o no conservar al madurar el animal, pero si se aclaran, a diferencia de los grises donde solo el pelaje se torna blanco, en un caballo blanco verdadero tanto la piel como el pelaje pierden su pigmentación.

Las coloraciones blancas, sean marcas blancas, patrones blancos o blanco dominante son denominados en general como fenotipos depigmentados, y son todos causados por zonas de la piel que no posee células de pigmen-tación (melanocitos).2 Existen varias causas genéticas de los fenotipos depigmentados, y aquellas que han sido objeto de estudio por lo general corresponden a los genes EDNRB y KIT. Sin embargo, se sabe muy poco aun sobre la genética detrás de los fenotipos depigmentados completamente blancos.

Page 9: Caballos

9CABALLOS BLANCOS

Los caballos blancos nacen blancos y permanecen de dicho color toda su vida, se denominan albinos no blancos. Los caballos blancos pueden tener ojos de color marrón, azul o miel. Los caballo de color “blanco verdadero”, especialmente aquellos que poseen el gen dominante blanco (W), son raros. La mayoría de los caballos que son comúnmente designados como “blanco” son en realidad caballos “grises” cuyo pelaje es completamente blanco.1

Los caballos blancos poseen piel no pigmentada y un pelaje blanco. Muchos caballos blancos poseen ojos oscuros, aunque algunos tienen ojos azules. A diferencia de los caballos grises que nacen con la piel con pigmentos que mantienen toda su vida y pelaje pigmentado que se aclara con la edad,

Page 10: Caballos

10