caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la...

92
Fundación Tierra Firme La Fundación Tierra Firme es una institr¡ción sin fines de luoo, destinada a fomentar el desanollo de los estudios históricos de nuestro país y especialmente los estudios históricos regionales y locales. EI vertiginoso desanollo que en los úlümos años ha observado es'ra parcela del conocimiento históricq ha planteado la urgencia de crear las instancias organizativas y financieras necesarias para darle continuidad a este intenso proceso de rescate de la memoria histórica de las regiones y las localidades venezolanas. El proceso de investigación se entiende, en este caso, estrechamente articulado con la enseñanza en los niveles básico y diversificado, partiendo de la importancia de que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ¡'l sino también lo acontecido en sus respectivos espacios regionales y locales. B pertinente mencionar el hecho de que en la actualidad los estudios históricos regionales y locales han adquirido mucha importancia en todas partes del n¡undo, y Venezuela se ubica junto con México, entre los países líderes en lo referente a la producción de este tipo de conocimiento histórico en América Latina. f f-a Fundación sin fines de lucro Tierra Firme persigue alcanzar los siguientes objetivos: 1o Promover, estimular y realizar la investigación de la historia de Venezuéla y en particular la referida a los procesos históricos regionales y locales, así como también su discusión y divulgación en los medios académicos, docentes y culturales del país, con elpropósito de facilitar la comprensión de las especificidades regionales. 2" Btimular la consolidación y el progreso de las regiones, los estados, las parroquias, los municipios y las localidades que constituyen al país, todo como partes de un conjunto armonioso y coherente. 3' Auspiciar la publicación de la Revista Tierra Firme, revista de historia y ciencias sociales, como órgano principal de difusión de las investigaciones que adelanta la Fundación así como de otras investigaciones auspiciadas y realizadas en otras instancias institucionales. 4" Contribuir a la ampliación de los conocimientos acerca de los movímientos históricos regionales y locales con el objeto de fortalecer la enseñanza en la escuela básica y diversificada en lo relativo a los ritmos históricos propios de cada región y de cada localidad. 5' Estimular la formación especializada de maestros y profesores en los asuntos atinentes a la investigación y la enseñanza de la historia de sus comunidades y entidades federales. En ese sentido la Fundación contribuirá a la divulgación del conocimiento en manuales adoptados a los requerimientos de la enseñanza básica y diversificada. 6' Contribuir al mejoramiento del conocimiento histórico del país, a través de los procesos regionales. 7" Contribuir a la difusión de los nuevos conocimientos que están apareciendo en los espacios historiográficos venezolanos. \ ,.",,,,..i¿i *'.1 ? 4 \ri>' i{:¡¡\¡. + 'ús -j ' :iil ,. ¡ '1 il ^ ¡ I ü: Gabriela Dalla-Corte Caballero

Upload: vukhuong

Post on 10-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

Fundación Tierra FirmeLa Fundación Tierra Firme es una institr¡ción sin fines de luoo, destinada a

fomentar el desanollo de los estudios históricos de nuestro país y especialmente losestudios históricos regionales y locales. EI vertiginoso desanollo que en los úlümos añosha observado es'ra parcela del conocimiento históricq ha planteado la urgencia de crearlas instancias organizativas y financieras necesarias para darle continuidad a este intensoproceso de rescate de la memoria histórica de las regiones y las localidades venezolanas.

El proceso de investigación se entiende, en este caso, estrechamente articuladocon la enseñanza en los niveles básico y diversificado, partiendo de la importancia deque los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad,¡'l sino también lo acontecido en sus respectivos espacios regionales y locales.

B pertinente mencionar el hecho de que en la actualidad los estudios históricosregionales y locales han adquirido mucha importancia en todas partes del n¡undo, yVenezuela se ubica junto con México, entre los países líderes en lo referente a laproducción de este tipo de conocimiento histórico en América Latina.

f f-a Fundación sin fines de lucro Tierra Firme persigue alcanzar los siguientesobjetivos:

1o Promover, estimular y realizar la investigación de la historia de Venezuélay en particular la referida a los procesos históricos regionales y locales,así como también su discusión y divulgación en los medios académicos,docentes y culturales del país, con elpropósito de facilitar la comprensiónde las especificidades regionales.

2" Btimular la consolidación y el progreso de las regiones, los estados, lasparroquias, los municipios y las localidades que constituyen al país, todocomo partes de un conjunto armonioso y coherente.

3' Auspiciar la publicación de la Revista Tierra Firme, revista de historiay ciencias sociales, como órgano principal de difusión de las investigacionesque adelanta la Fundación así como de otras investigaciones auspiciadasy realizadas en otras instancias institucionales.

4" Contribuir a la ampliación de los conocimientos acerca de los movímientoshistóricos regionales y locales con el objeto de fortalecer la enseñanza enla escuela básica y diversificada en lo relativo a los ritmos históricos propios

de cada región y de cada localidad.

5' Estimular la formación especializada de maestros y profesores en losasuntos atinentes a la investigación y la enseñanza de la historia de sus

comunidades y entidades federales. En ese sentido la Fundacióncontribuirá a la divulgación del conocimiento en manuales adoptados alos requerimientos de la enseñanza básica y diversificada.

6' Contribuir al mejoramiento del conocimiento histórico del país, a travésde los procesos regionales.

7" Contribuir a la difusión de los nuevos conocimientos que están apareciendoen los espacios historiográficos venezolanos.

\

,.",,,,..i¿i

*'.1 ?

4

\ri>'i{:¡¡\¡. +

'ús-j ' :iil,. ¡ '1

il

^

¡I

ü:

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 2: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

a¡- {

- .'.¡l o ¡j¡.' ,. \3"i

r.* .,r

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 3: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRAFIRME

TIERRA FIRME

Revista de historia y ciencias sociales

Comité Editor:Arístides Medina Rubio, Pedro Calzadilla Alvarez, Luis Cipriano Rodríguez, Carlos

Viso C., Germán Cardozo Galué, Federico Villalba F., Belín Yázquez, Manuel

Rodríguez Campos, Tarcila Briceño de Bermútdez

y José Ramírez Medina.

Director: Federico Villalba F.

Asistentes a la Redacción: Alexandcr Tort'cs y Mikc Aguiar

Conse.io de Redacción:Cecilia Vivas, Manuel Beroes, Fabricio Vivas, Germitrr Yépez, Pcdro Calzadilla P.,

Enrique A. González O., Luisa Rodríguez, David Ruiz Ch., Alcjandro Mendible,

Francisco Javier Pérez y Zalcna Salazar.

Coordinador: Lioncl Muñoz Paz

Asistente a la Coordinación: Torrrás Straka

Traducciones al inglés: Carnten Isabel Rosales

Traducciones al francés: Carmen Isabel Rosales

Corrección: Rcina León Beretta

Corresponsales en el interior del país:

Magaly Varillas deBáez (Los Teques), Antonio Trujillo (San Antoniode los Altos), Armando Orasma (Sarrta Tcrcsa), Sandra Pércz (Maracay)'

Luis Rafael García (Valencia), Luis Carruido (San .loaquín), Luis Calcía Miiller(Barinas), Nelson Montiel (Barinitas), Niria Suhrcz (Mórida), Nóstor Abad

Sánchez (Tovar), Gladys Niño (San Cristóbal), Alcxi Bclríos Bcrríos (Valera)

Diana Rengifo (Trujillo), Ligia Bcrbesi (Maracaibo), Luisa Rodríguez

(Barquisimeto), Pedro Oropeza (San Felipe), Stevc Ellncr (UDO-Barcclona),

Aracelys Morales (Puerto La Cruz), Giovanis Medina (Cuma¡á), Ricardo Mata

(carúpano), Francisco Rodríguez (La Asunción), carnren villarroel (San Félix),

Juanita Buchollz (Puerto Ordaz), Ricardo Quero (La Villa), José Aquino(Calabozo), Manuel Camero (Valle La Pascua), Pedro Pablo Olivares

(San Fernando de Apure).

Diagramación: Daisy Portillo-JaimesImpresión: Formas Láser, C.A.

TMRRA 78FIRMErevista de historia y ciencias sociales

Tierra Firme. Caracas, Venezuela, Abril-Junio, 2002, No 78, Año 20, Vol. XX

Cocina al aire libre, por Camille Pissarro.'lbmado del Libro <Historia de Venezuela en Imágenes>. - Fundación Polar y El

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 4: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

''ru

TIERRAFIRME

TIERRA FIRMERevista de historia y

ciencias sociales

Agradece el auspicio financiero del

Consejo Nacional de Investigaciones

Cientfficas y Tecnológicas (CONICIT)

y del Consejo Nacional de la Cultura

(coNAC)

Los trabajos publicados en Tierra Firme aparecen reseñados en: Social and

Human Sciencies Documentation, Unesco, París; Clase, Departamento de

Biblioteca Latinoamericana, México; Word List of Ciencies Socials, Unesco,

Francia; Sociological Abstracts, UCLA, Estados Unidos y RevistaInteramericana de Bibliografía, O. E. A., Washington, Estados Unidos.

TIBRRA FIRME. Revista trimestral arbitrada.

TIERRA FIRME. Año 20 - Volumen XX. Abril-Jun io,2002

SUMARIO

Presentación. 103

El crédito como lazo social. El caso vasco español(siglos XVI-XVIJ). Jean-Philippe Priotti. lll

La inmigración vasca y la constitucién de redes familiares enCentroamérica a mediados del siglo XVIII.Teresa García Giráldez. 129

La justicia como laboratorio para Ia historia. Relaciones personalesy recursos en procesos judiciales (Santa Fe, Rfo de la Plata, Siglo XVII).Darío C Bariera. 143

Prácticas del poder y configuración de identidades en Maracaibodurante la primera mitad del sigto XIX. Belin Vázquez de Ferrer yNereyda Feter. 167

El rol del matrimonio en las redes de integración delos inmigrantes europeos en la ciudad de Puebla (México),segunda mitad del siglo XIX. Un estudio del registrocivil.EvelyeSánchez-Guillermo. 189

La quiebra de la economla familiar de los Rubio en Guatemala:la historia de una red social de "antiguo régimen" al finalde la época colonial. Christophe Belaubre. 209

La arena pública de las ambiciones privadas. Relaciones socialesy asociacionismo en la difusién de la cultura burguesa:Juan Áharez y el Círculo de Rosario (1912-1920).Sandra R. Fernández. 229

Las relaciones Cataluña-Argentina. "sangre nueva" o crdnica de

la legitimidad anunciada. Gabriela Dalla Corte. 249

Reseñas y Recensiones. 271

TIERRAFIRME

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 5: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

':,'

tt:.

't!

t,

TIERRAFIRME

TTMRAFIRMERrvlsr¡ on Hnron¡¡ y Cruxc¡¡s Soct¡,nsPu¡¡,rcrc¡ów p¡ r.a Funo¡c¡óx Tunn¡ FrnmpAvenida Edison, Centro Comercial Los ChaguaramosPiso 9, Oficina No 9-9Telefax: (58-0212) 662.45.17 - 693.69.50Apartado Postal 47.687Caracas, l04l -4, Venezuela

TIERRAFIRME

PRESENTACIONTIERRAFTRI\{ERtlrsr¡ pn Hrsron¡¡ y Clpxcr¡s Socrn¡,ssCaracas, VenezuelaFundada en 19831983 - 2002, Números l-78ISSN:0798-2968Depósito Legal pp. 198302DF882

¿Por qué proponer a los lectores de laTierra Firme w dossier entomo a una temática

cuyo eje cenfal resulta ser algo ambiguo cuando

no contradictorio? Para el sentido común, el"Poder", de por sí, oftece toda una amplia gama

de posibilidades, desde lo político hasta loeconómico pasando, claro está, por lo cultural

y lo social. Recordemos nada más nuesüos viejos

libros escolares a parlir de los cuales se nos

enseñaba la Historia. En la propia forma

narrativa de aquellos manuales de nuestra

infancia o juventud, todo empezaba siempre

con el "acceso al poder" de tal o cual, sea éste

un rey, un presidente o un dictador. A línea

seguida, se enumeraban las realizacioneslogradas, o impuestas, durante su período de

"ejercicio del poder" como si nada pudiese

interferir en esta actuación. Cuando algún

obstáculo se presentaba, por lo general se

trataba de acontecimientos de tipo político-

militar -guerra, rebelión, revuelta...-, cuya

solución siempre se situaba en este mismo

campo de actuación. Por lo tanto, la percepción

o representación del poder ofrecida por dichos

libros escolares era como un ejercicio solitario

ouya esencia se fundamentaba más que nada en

un conflicto de fuerzas totalmentedesequilibrado a favor de aquellos que se iban

sucediendo en el poder. Dicha visión, que aún

no hemos abandonado del todo, se apoyaba

por lo tanto en una coltcepción de la historia

que hacía de lo político su elemento central.

Esta vieja historia, positivista, muchas veces

anecdótica y a la sazón patriótica, asumía como

un hecho incuestionable que el "ejercicio delpoder" sólo podía fracasar si quien lo detenta

mostraba alguna que otra debilidad o

incapacidad propia.

La apuesta de este dossier se insc¡ibe

exactanente en una hipótesis inversa. En los

textos aqui reunidos, el "ejercico del poder" no

viene a ser un hecho bruto ni elaborado de una

vez para siempre, de manera definitiva yunifomre. A modo de definición, se podría decirque, en la perspectiva tomada en cuenta aquí,

es un modo de actuar lentamente elaborado a

partir de estrategias concebidas por actores

sociales, tanto individuales como colectivos,

con la perspectiva de alcanzar, o de mantener,

una posición de poder particulam_lente atractiva

por los beneficios que de ella se consiguen o se

esperan. Sin enrbargo,.no todas las esperanzas

se concretan siernpre. Por lo tanto, en el'Juegodel poder" las ganancias de algunos significannecesariamente las pérdidas de otros, lo cual

supone la int¡oducción en el análisis históricode algunas variables hasta hace pocodescuidadas como pueden ser la incertidr.unbre,

los conflictos, Ios enores, todo ello en el origen

de los fracasos sufridos por los perdedores.

Esta conciencia del riesgo polifacético, inherente

a todo juego social, aun cudndo se trate del

i;

Correo AéreoUn año, cuatro volúmenes,

Venezuela:Suscripción normal:Suscripción de apoyo:

Extranjero:América Latina, USA, Europay otros Continentes:

Bs. 10.000,00Bs. 20.000,00

us $ 80,00

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 6: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

I ritilt:

l¡ll"

TIERRAFIRME

poder, justifica para nosotros el concepto de

ambigüedad de los recursos que le h emos

asociado.

Por otra parte, cabe también insistir en ladimensión colectiva de esta aspiración hacia elpoder. Tal afirmación no tiene en sí nada nuevo,

salvo si nos detenemos a delimitar másconcr€tamente su contenido, Bien sabemos,

desde K. Marx y, más aún, con los trabajos

historiográficos que, en la línea de E. Iabrousse,

se reclarran de lallan:e¿daEcole des Annales,elpapel fundamental de las clases sociales dentro

de la historia. Sin embargo, a pesar de su peso

decisivo en la actuación colectiva, las clases

sociales no agotan la capacidad de sociabilidad

de los actores sociales. Mas aún, de Iapertenencia a tal grupo o a tal categoría social,

no se puede deducir automáticamente lapresencia ni la pertinencia de cualquier relación

de solidaridad o de identidad entre todos sus

miembros. De esta forma, sin negar laoperatividad y funcionalidad del concepto de

clases sociales para entender el funcionamiento

de las sociedades, aún las relacionadas a unpasado más o menos lejano, pareció pertinente

enriquecer el c ontenido de d ichos actores

colectivos considerando otras formas de

relaciones sociales. De ahí lanecesidad, común

a losdiversos trabajospresentados en este

dossier, de recurrir a una misma herramienta,

aunque desde múltiples perspectivas, comopuede ser la categoría de "redes sociales"configuradas en tomo al control diversificado

de recursos, los c uales incluyen tanto I os

económicos y estrictamente mercantiles, como

los judiciales, políticos, religiosos yparentelares. I De hecho, los vínculos sociales

constituyen en gran medida el fundamento de

la sociedad, y este es un hecho percibible a

partir de la aplicación analógica de la idea de la"red" en términos sociales, la cual posibilitaconsiderar a las personas en continuainteracción y en dependenciaunas de otrascomo si de un tejido se üatara. Como bien señala

John Scott, la utilización del vocabulariomatemático y el aprovechamiento de meliforastextiles pueden comprenderse por estanecesidad de dar cuenta de la "textura"delentramado social.2 El postulado del enfoque

de red implica entonces el continuo proceso decambio que afecta a las personas involucradasen la malla de relaciones, al tiempo querevitaliza la valoración de las relacionespersonales frente a la imagen de la estructura

social. Tal y como afirma F. Requena Santos,

"la interacción entre partes abstractas delasociedad -la familia, la economía, etc.- se

desanolla normalmente entre individuos reales

que se conocen unos a otros. Esdecir, se

producen en el interior de redes personales",3

En todos I os textos d e este d ossier se

debate y reflexiona acerca de las lógicas delfuncionamiento de las redes en la articulaciónde los diversos niveles de expresión del poder:

local, regional e imperial. En este sentido,representan una apuesta por el mundo de lasrelaciones sociales que condicionan, de diversas¡naneft¡s, a cada individuo tanto en el senofamiliar como en el espacio más amplio de lavecindad, de la amistad o de la lógica política,para acercarse mejor a las prácticas socialesproducidas dentro de las sociedadesconsideradas. El control de los recursos es elleitmotiv que adquiere derecho de ciudadanía

en todos estos análisis rclativos al capitalrelacional ya que condiciona claramente laconstitución de lazos -algunos fundados en lanecesidad instrumental y otros en un consenso

de nús lrgo alcance- que permitan el acceso a

esos misÍios recursos, En este s€ntido, las redes

que nos han interesado, en su multiplicidad yvariabilidd concret4 se concennan en el flujode penonas que tiende a repercutir en la propia

constitución de la red. Esta última no es

percibida sólo en términos de un dibujo que

recuerde el clásico sociogram4 sino como un

patrón d e comunicación, d e circulación d e

información, bienes, servicios y recursos. Por

ello, las redes que ve¡rx,s aparecer en las páginas

que siguar remiten a las relaciones de amistad,

paren&sco y vecindad, pero lo hacen tomando

cotno r€fer€nte el significado que &iu¡nen en la

vinculación humana"

En la mayor parte de los casos presentados

a lo largo de los diversos artículos compilados

en el dossler, es eüdente que las redes sociales

tiender¡ a mantenerse er¡ una ambigua posición

de infornnlidad y de fornnlidad. En los diversos

contextos estudiados, estas redes, quizas por

su propia naturaleza extraeconómica, permiten

configurar espacios legítimos de inserciónjudicial, política, económica, y en ello radica

tanto la i mportancia del c oncepto como I a

riquezadel contenido supuesto en este último.

Vemos que en estas redes sociales circula gran

parte de la información necesaria para actuar

en el espectro social, garantizando, en forma

paralel4 la asignación de recursos y de sujetos

concretos. Los beneficios de ésa realidad er¿n

perfectamente intuidos por las personas que

apr¡recen identificadas con nombre y apellido,

y cuya individualidad se resiste a ser

catapultada por un análisis abstracto que omita

laparticularidad yla peculiaridad de las

situapiones.

Un último c riterio que i ntervino en e I

monrcnto de reunir los textos propuestos al

TIERRAFIRME

lector merece ser subrayado. Rompiendo con

un criterio historiográfico todavla dominante

en el caso latinoamericano, se ha consideradoque la ruptura polltica de la independencia no

es tal para el planteamiento desarrollado. De

hecho, los si€te trabajos q ue constituyen eldossíer cubren tanto el período colonial como

el nacional en varios palses de LaÍinoamérica.

No faltarán lectores críticos que consideren con

razón e sta decisión c omo un e lemento de

conftsión surgido de una innecesaria dispersióg

tanto cronológica conn geográfica Sin embargq

ac€ptamos el desafio y el riesgo como uria forma

de afirmar que los planteamientos aquídesarrollados no son propios de tal o cualpcríodo, de tal o cual espacio, Al insistiren las

dinámicas que los actores sociales son capaces

de desarrollar paraalcanzar uno o variosobjetivosrelacionados con lapráctica del poder,

se pretende favorecer el desenvolvimiento de

una reflexión comparativa, aspecto que es

todavia incipiente en la historiografíaamericanista. También nos ha parecidopertinente y sugestivoel hechode poder

confrontar modalidades de actuaciones entre

sociedades coloniales y sociedadespostcoloniales, c omo ha d emostrado hace

tiempoy enel campode lopolítico F.X.Gue¡ra.4 La idea de aprovechar sus propuestas

sobre el surgimiento de la modernidad al carnpo

social nos interesó en virtud de la posibilidad

de proponer nuevas orientaciones de reflexión.

De hecho, modalidades del funcionamientosocial propias del llamado "Antiguo Régiman"

no desaparecieron de la noche a la mañana al

ser alcanzadas las indepandencias. De lamisrna

manera, en ciertos contextos urbanos o,globalmente, mrás abiertos hacia el exterior y la'modernidad, los nuevos ideales o normas

,t

:_d

,..t¿

,#

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 7: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

I

i

{i

TIERRAFIRME

sociales-y, muy especialmente, la afirmación

del individuo en detrimento de lapertenenciaa

grupos o cuerpos apremiantes-- no esperaron

al siglo XIX para manifestarseespontárier¡mente. Nuestra apuesta, al aceptar

este amplio espacio tanto cronológico como

geografico como lugarde experimentación yde

análisis, consiste entonces en una forma de

acercarse a I a complejidad y la diversidad

latinoamericanas.

Tomando como eje de análisis el caso

vasco, J. Philippe P¡iotti muestra cómo las

estrategias familiares se organizaban dentro y

fuera del núcleo familiar aliededor de distintos

tipos de préstamos, tales como censos, juros,

préstamos clásicos y dote. El préstamo es

entonces analizado en clave de "lazo social" ya

que las redes tenían otra función: acfuaban

como garantía moral y financiera.S Desde esta

perspectiva, una de las traiciones mas grandes

que podían cometerse en contra del cimiento

de la red era tener actitudes "deshonestas" que

arriesgaran la permanencia de pactos y

contratos tanto explícitos como tácitos.6 Las

redes sociales reconstruidas por J. Philippe

Priotti muestran entonces la existencia de una

economía "grupal" preocupada por beneficiar

prioritariamente a parientes y aliados. Noobstante, lo esencial de este enfoque reside en

que ofrece una nueva lectura del papel de la

sociedad vasca dento de la monarquía castellana

para los siglos XVI y XVII. Los vascos, al ser

los principales acreedores capaces de prestar

fondos tanto al monarca como a los

conquistadores enviados a América, se

encontraron "naturalmente" en posición ideal

para ocupar cargos políticos y ejercerresponsabibilidades administrativas en el

"Nuevo Mundo". Al mismo tiempo, esta

práctica sistemática del cÉdito extrafamilia¡ les

permitió catapultarse en calidad de

intermediarios privilegiados a ambos lados del

Atlantico.

Al pensar el sistema judicial como un"laboratorio" en el que confluyen redespirsonales y lealtades --el uso de testigos es

clave en esta idea-, Darío Barriera se inserta en

un período histórico original, no sólo para la

sociedad colonial santafesina de la América

meridional, sino para todo el territorioconquistado por la Corona peninsular. El autor

conprueba que, con la finalidad de hegemonizar

el poder, los 'hotables" de Santa Fe, en la actual

Argentina, construyeron en torno a sí una densa

red social que se sostuvo de manera originalpor el uso condicionado de los recursosjudiciales. La contribución mrls importante de

D. Barriera es su hipótesis de que esas redes se

alimentaron no sólo de un proyecto homogéneo

y respetado incondicionalmente por todos los

interesados, sino también del conflicto entre

grupos d iversos, los cuales no dudaron enrecurrir a lajusticia para conseguir construir,

como afirma el autor, un pasado esgrimido en

un clarojuego de legitimaciones. La noción de

"laboratori<i" utilizada por el autor para hacer

hinc3pié en los ritos expue3tos y ensayados en

el seno del conflictojudicial, no nos conduce,

sin embargo, a la maximización de la distancia

entre el estudioso y el oljeto de estudio.T Por

el contrario, su aproximación nos aceÍcaaelementos verdaderamente signifrcativos de la

formajurisdiccional de hmer Derecho, así como

al .sentido otorgado por la sociedad en su

conjunto. La propia categoría elegida, la de

"laboratorio", elude considerar el propio debate

que alimentalos esfudios de casos, al poner en

tela dejuicio su eventual representatividad. Su

rlitllrl't,I

..,¡flffi,

estudio, finalmenten se inserta plenamente en

una de las variantes más novedosas de los

análisis relativos a las redes sociales. Nos

referimos a la ponderación del cambio y del

conflicto, así como de la coerción negociada

que supone el aprovechamiento de las

instancias jurisdiccionales.

La notabilidad, así como el aprovecha-

miento estratégico de recursos religiosos,judiciales y familiares, es también un referente

de análisis de Christophe Belaubre, quien

estudia el proceso de integración social de una

familia originaria de Madrid, los Rubio, en la

Guatemala de la segunda mitad del siglo XVIIIy principios del XIX. El interior de la catedral

guatemalteca, dice el autor, no sólo albergó la

actividad religiosa sino una jurisdicción que

parangonaba y hasta competía con la de la

Audiencia Real. La tesorería diocesana fue el

peldaño que sirvió a los Rubio para impulsarse

en este poder paralelo, ya que la actividad

administrativa y financiera caía bajo

responsabilidad de un mayordomo de renüas,

encargado de gestionar los fondos de las

capellanías y los diezmos. Tal como demuestra

C. Belaubre, esta dinastia tejió una red de

sociabilidad a partir del control de los recursos

materiales y simbólicos de la lglesia. La

particularidad de sus actoreE sociales reside en

que no incentivaron el establecimiento de redes

a nivel parentelar, es decir, contrayendo

matrimonio con miembros de las viejas familias

criollas. sino que buscaron el apoyo de la

Corona y, en particular, de la lglesia, para

integrarse social y culturalmente en la sociedad

receptora" La metodología utilizada por

Belaubre privilegia la densidad de los problemas

más que su carácter descriptivo y, de esa

man€ftr, las acciones valorizadas en su relato,

TIERRAFIRME

si bien signihcativas a nivel local, permiten

comprobar la textura de la interconexión en un

sentido holístico.8 En síntesis, la significa-

local abre el escenario social para

mostramos qué era lo verdaderamente relevante

para las personas involucradas en las estrategias

patrimoniales. En el caso estudiado, emerge la

presencia fortalecida de la institucióneclesiástica como un poder potencialmente

privilegiado para garanlizar la continuidad de

las transacciones así como la acumulación de

recursos políticos y económicos controlados

por una red social. Este análisis, finalmente, se

inseribe en un campo más amplio que insiste

en pensar la culhrra de empresa como resultado

de los vínculos sociales y no sólo de la mano

"invisible" del mercado.

Un esquema claramente opuesto al de C.

Belaubre permite a Teresa García Giráldez

abordar la constitución de redes familiares

vascas en Centroamérica en el siglo XVIIItomando como punto de partida las alianzas de

familias y negocios, la proximidad local o regional

y el factorsocio-racial como criterio clifereirciador

de otros grupos con quienes entran en contacto

los vascos, los cuales constituyen su objeto de

estudio. Siguiendo una línea abierta por una larga

lista de obras dedicadas a los lazos de parentesco

como plataforma explicativa del vínculo colonial

que unió a España y Amfica, T Gmcía Ginildez

se centra en la peculiaridad vasca para mostrar

que los negocios con las colonias se apoyaban

en gran medida en las redes institucionalizadas

de parentesco. La red parentelar es aquí el nudo

del problema tanto como el desenlace de la

historia familiar, y ello porque constituye el

cimiento de los negocios durante el Antiguo

Régimen. Como bien ha descrito la situación

gaditana Paloma Fernández Pérez, "casa

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 8: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

s';ffiiir';;.,:

TIERRAFIRME

familiar y casa mercantil eran, en la práctic4una sola unidad regida por similaresprincipios".9 Los esfudios sobre el comerciohan demostrado la dependencia de este últimorespecto de los contactos fiables a corta y largadistancia, en especial en una época en que lossistemas de comunicación se caracterizaban porsu lentitud. La densa malla de lazos familiaresfue el dispositivo que permitió articular la redcomercial y el propio modelo colonial a partirde la conectividad múltiple de diversos tiposde vínculos, no sólo de parentesco, pero queencontraron en estos últimos la simiente m¿ás

propicia para su configuración.10 Lacentralidad del parentesco espiritual -a vecesdenominado "ficticio"*, de las alianzas yde laconsanguinidad, permitía mantener elmonopolio explicativo en €ste terreno. Elmatrimonio y el tejido parentelar-espiritual ypor consaguinidad- no constituían un asuntoprivado sino una alianza pública, controladapor el resto del grupo familiar. A tavés delmétodo prosopográfico, García Giráldezcomprueba que los vascos consiguieron constifuirun grupo social hegernónico haciendo uso de unregistro variado d e estrategias económicas,sociales, políticas y culturales. El densoentramado garantizaba no sólo la seguridadpatrimonial, sino también el mantenimiento dela propiedad privada y de la vida" y lo hacía porla combinación entre pafiones élricos comunes,los cuales daban a luz la protección política. Lared social dibujada por la autora a través de laconcierzudarecopilación de fuentes de prfurrcramano permite comprobar el rol de las personasde carne y hueso en el crecimiento económicofamiliar; también permite intuir que lacompetencia empresarial se fundó menos en lalusha entre personas individuales que en las

múltiples redes que competían entre ellas por elcontrol de los recursos existentes. Esta ideallevaría a disminuir la preferencia analíticadepositada e n las .. firmas" para t omar enconsideración los vínculos interpersonales, enespecial en un contexto espacial caracterizadopor la distancia geognáfica entre la localidad deorigen y la de residencia.

Belin Vázquez de Ferrer y Nereida Ferrer,por su parte, abordan el tema del poder enMaracaibo a través de tres categoríasconceptuales: redes, identidades y dimensionessociales. El perlodo elegido les permite aplicarla perspectiva de la larga duración con lafinalidad d e comprender la naturaleza delcomportamiento d e los actores sociales enaquella área venezolana y en un contextohistórico de profundos cambios. Desde esaperspectiva, las autoras revelan su imaginariosimbólico yexplican el poder social comopráctica y representación. Los resultados dancuenta de lo que identificaba y cohesionaba alos vecinos de esta ciudad portuaria. para ello,estudian el poder desanollado en un procesode intermediaciones que reproducían lasacciones, intenciones y decisiones de quienesparticipaban en la diruimica social. Ejemplo deello lo constitula el intercambio cotidiano entreactore3 significativos que se entrecruzaban,taspasaban y creaban continuamente nuevasfronteras. Ips actores sociales elegidos por BelínYázquez y Nereida Fener aspirabanindudablemente a reconstruir el mapa socialentretejido en las esferas política, económica,jurídica y eclesiástica, al igual q ue en lasdiferentes formas asociativas tradicionales ynacisntes. Estas múltiples acciones descubrenlos campos de formación de vínculos en laestructuración de r edes g ue d aban I ugar a

encuentros ydesencuentros en la práctica

social. Identificar estas prácticas y sus

significaciones en un contexto de cambios

históricos, es clave para comprender las

identidades individuales y colectivas que se

concretaban en accion€s singulares y plurales.

Para d evelarlas y d escubrir la I ógica de I a

dimensión social del poder, se recure a log

fondos eclesiásticos, civiles y notariales, asl

como a la conespondencia privada y a los

papeles privados. Todos estos recursos

documentales aportan datos para reconstruir

la üda cotidian4las pnícticas de moral cristiana

y el cumplimientó de la vida sacramental, así

como el tejido social de la red y su dinámica.

Sobre este complejo panoramaque articula

múltiples espacios de representación y el papel

jugado por los inmigrantes en tiena también

americana, e n este caso mexicana, E velyne

Sánchez se interesa por las redes tejidas por

los diplomáticos europeos, en particularfranceses, a lo largo del siglo XIX. Su objetivo

reside en comprobar cómo la inserción en el

espacio es una de las formas en que se manifiesta

el Estado en la vida cotidiana. La autora aborda

el ¡imbito de la diplomacia como insumo de los

vínculos de carácter inte¡nacional y en su

calidad de espacio creador, es decir, como una

dimensión del Estado moderno que aparece

menos como un i nstrumento q ue como unespacio que ocupa y se deja ocupar por los

vínculos que se producen en su interior.llHaciendo uso de una documentación inédita

conservada en Puebla, E. Sánchez pone en

discusión un axioma que se hareiterado en los

estudios sobre los inmigrantes franceses enMéxico. En general se ha afirmado que I os

inmigrantes apoyaban las políticas europeas

llevadas adelante por I os diplomáticos. La

"r.]st3-.:.1

TIERRAFIRME

autora, en cambio, compnrebe que muchos de

esos inmigrantes se iden*ificaban mucho més

con los intereses del país receptor que con los

de la nación de origen, ya que un buen número

de etlos prefirieron ligarse y apoya¡ a sectores

sociales locales para disminuir el peso de las

redes que les mantenían unidos con otros

grupos más allá dcl Atlántico. Esta hipótesis

es comprobada mediante un análisis puntual

de las ¡edes tejidas por los diplomáticos, un

ma¡co que permite analizar desde el punto de

vista inst¡umental tanto las relaciones de

transacción como las dc autoridad y poder.12

La perspectiva que los textos compilados

consensúan en presentarnos es la de vínculosy lazos que se organizan en sentido procesual

yque modifican su constitución en función del

propio cambio histórico. Desde estaperspectiva, la red no es sólo una estructura

invisible y real en la que está inserto elindividuo, una imagen que quizás nos remitiríaa posicionar de manera ahistórica, sincrónica ypuramente formalista tanto a los actores comoa los v ínculos. El d ossier presentado pone

énfasis en I a gran c apacidad de a utotrans-

formación de las redes sociales a partir de lapropiavoluntad subjetiva de sus miembros.

Tal proceso necesita de una constantetransaccién ynegociación entre ellos para llegar

a un acuerdo en las expectativas sobre las cosas

-en e I mejor s entido adoptado p or Hans-George Gadamer* mas que sobre las opiniones.

Quedaría la pregunta -muchas veces presente

tácita o explícitamente en estudios históricos,

antropológicos y sociológicos- acerca del rolque le tocajugar a los análisis en clave de "redsocial", es decir, si coresponde considerarlos

un área específica y especializada, si merece eltratamiento de cuerpo teórico, o si se trata sóio

,li

i

';,l#.1

"iI,d

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 9: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

f

t,

tt,

TIERRAF{RME

de un corpus metodológico.l3 Hay quienesprefieren pensar las redes de relacionespersonales como un mero método heurísticode ordenación de datos cuya finalidad es, lisa yllanamente, la interpretación de trayectoriasindividuales y colectivas y la evaluación de lacapacidad de acción de las personas. Desde

esta perspectiva, las redes no suprimirían laposibilidad de un orden social mas global, pero

tampoco quedarían reducidas a reconstruirbiografias personales o de grupo que pocopodrían hacer para explicar el tejido derelaciones.14 Ot¡os autores, como H. G.

Gadamer, proponen pensar la "red social" como

una "categoría histórica", es decir, como algo

mas que el concepto de una época o el.conceptohistórico de un estilo. Una categoría histórica,aflrm4 tiene que ser casi suprahistóric4 es decir,no debe designar cualidades que se atribuyan a

determinados fenómenos históricos, "sino un

modo característico del mismo ser histórico".l5La c ategoríá "red social" se n os presenta

entonces en toda su plenitud con ese bagaje de

historicidad q ue, a su vez,habilita para su

aplicación en el estudio d e fenómenos más

globales. Nuestra ilusión es que los textos aquí

compilados contribuyan a profundizar una

reflexión y un debate que apenas acaba deacercarse a las riberas de la historiografiarelativa a Amé¡ica Latina.

Michel Bertrand

Gabriela Dalla Corte

NOTAS

I Véase sobre esta categoría, Michel Be¡Fand ,,De la familiaa la red de sociabilidad", en R€vista Mexic¡na deSociología, Vol. 61, nún 2, abril-jmio, México, 1999,pp. 1 07-l 35.2 John Scott Social Network Analysis, A HandboohLondon, Sage Publications, I 991, pp.4-5.3 .Félix Requena Sattos Amigosy red€s soc¡ales.Elementm par¡ una sociología de la ¡mistad, Madrjd,Centro de Invesügaciones Sociológicas (CIS) y SigloXXI Ed., 1994, p.48.

4 F. X. Ouerra Modemidad e independencias, Emayossobre las revoluciones hispánicas, Editorial M apfre,Madrid, 1992 (reedicióu por el Fondo de CulturaEconómica, México, 1993).5 Charles Jo[es "Entrepreneu¡ial Networks in BuenosAires", en Miclrael Moss y Anthony Slav€n Entrepr€-neurial networls ¡nd buslnes culture, Sevilla, Univer-

_ sidad de Sevílla, 1998, pp. 105-l'14, cita de p. 108.6 Ma¡k Casson "Entrepreneurial Networks: A TheoreticalPerspective", en Michael Moss y Anthony SlavenEntrepreneurial..., cit., pp. l3-28.7 Al respecto, véase Robe¡t Emereon,,Inhoduction", enContemporary F ield Research, A collection o fReadings, Boston, Toronto, Little-Brown andConpany, 1983, pp. l-16.

I Cfr. RenatoRos¡ldoCulture&Truth,TheRemakingof Social Analysis, Boston, Beacon press, 1989.9 Paloma Femández Pérez El rostro f¡míliar de la

'metrópoli. Redes de pa¡ent€sco y lazos mercantil€s

- en Cádizb 1700-1812, Madrid, Siglo.XXI, 1997, p. 259.l0 Gabriela Dalla Corte Vida í mort d'una ¡v€ntura ¡lRíu de la Plata, Jaime Alsina i Verjés, t770-lB3ó,Colección Biblioteca Serra D'Or, Barcelona,

.. Publicacions de l'Abadia de Montsenat,2000.I t Roger Bartra Las redes imaginarias del poder político,

México, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM,Ediciones Era, 1981, p. 257.l2 Fétix Requena Santos Redes soclales y mercado detrabajo. Elementos p¡rr una teoría del capitalrelacional, Madrid, Cent¡o de InvestigacionesSociológicas (CIS) y SigldXXI Ed., 1991, p.43.

13 John Scott Social Network..cit.l4 Re¡.na Pasúor "Diferenciación, moülidad social y redes

de relaciones en g¡upos intermedios inferiores.Comunidades campesinas y foreros en el Monasterio deOseira, siglo XIU ", en Reyna Pastor (et.al.)Tl¡nsacciones sin m€rcado: Instituciones, propiedatly redes soclales en la G¡licla monástica, 120G1300,Biblioteca de Historia, Madrid, CSIC, 1998, pp. 193-244. Véase en particular del libro colectivo, pp. 26-29.

15 Hans-George Gadanrrverdad y Método, Fuodamento!de una herme¡éutic¡ filoséfica, Salamanca, Siguerne,1991, p. 356.

'l iiilit

, ii'ia

'rli.:,Ñ

i;

i1w. ¡,.9i

TIERRA FIRME

Tlcnl Ftmc. C ms - VocaelaN' 78. Alo 20 - Vol. XX, pp. I I I - I 27, 2002

El crédito como lazo social.El caso vasco español(siglos XVI-XV[)

Jnlrr¡-PHluppE PRrorrrCnNTn¡ DE REcHERCHE EN HISTOIRE ATLANTIQUE ET LITToRALE

(UNwnnsrÉ DU LrrroRAL)FnnNcs MÉruproNru-e Er EspAcNE DU MoyEN-AcE Á Nos JoURS

(Tourouse II La-Mnr,rr)

RE$UMEN: En este artículo se muestracómo las estrategias familiares seorganizaban dentro yfuera

del núcleo familiar alrededor de distintos tipos de préstamos, tales como censos, juros, préstamos

clásicosydote. Elpréstamoesentoncesanalizadoenclavede"lazosocial"yaquelasredesteníanotra función: actuaban como garantía moral y financiera. Desde esta perspectiva, una de las

fraiciones miis grandes que podían cometerse en contra del cimiento de la red era tener actitudes"deshonestas" que arriesgaran lapermanenciade pactos y contratostanto explícitos como tácitos,Las redes sociales reconstnridas poi el autor muestran entonces la existencia de una economía"grupal" preocup¿da por beneficiar prioritariamente a parientes y aliados.

PALABRAS

familia.

redes sociales, mentalidades, microeconomía, de la

sí como se desarrolla en el

centro del funcionamientoeconómico, el crédito se

encuentra en la articulación

de las relaciones socialesl.

Para poder refinar lacomprensión del éxito de cual o tal otro grupo

de ernpresarios, resulta oportuno pues estudiar

sus estrategias sociales en términos de crédito.

En este trabajo analizaremos, fuera del ámbito

familiar, los anticipos de dinero y préstamos

personales realizados por un grupo de familias

de mercaderes vascos al rey y a miembrosdestacados de la nobleza (militares, clérigos yfuncionarios reales). Resulta que gracias a sus

¡ecursos monetarios, estos grupos "vascos" deparentesco se welven auténticos brokers de

miembros de lás élites vasco-castellanas y del

mon¿¡rca en los campos económico, político yreligioso. De este modo, manipulan yhastacierto punto orientan las decisionesgubemamentales a su favor, y se adaptan mejor

i

I

lI'¡

t'I'1

IJ

d

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 10: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

i,

i'

lr'

lt.I

TIERRA FIRME

que cualquier otro grupo a los cambioscoyunturales dadas las i nteracciones que

existen entre guera, comercio, enseñanza yconquista espiritual. En este sentido, el estudio

de las actividades de la familia Recalde y sus

parientes y aliados es muy sr¡gestivo y dignode un análisis en profundidad.

DONES, ANT¡CIPOS Y PRÉSTAMOS DEDINERO: LOS MERCADERES€UERREROSY EL REY

En la época medieval, y en particulardurante I a guerra de Cien Años, los va.scos

prestan servicios financieros y de armas tanto

a los franceses colno a los ingleses. Comocontrapartida, reciben privilegios económicosy sociales que refuerzan su presencia comercial

en Europa occidental. Por otra parte, durante

la Reconquista, el uso del dinero y de las

fuerzas arnadas de las élites vascas por los

nlonarcas castellanos abre paso a corrientes

comerciales haciaAndalucía, confroladas hasta

cierto punto por los comerciantes del Norte.Pero, en este caso, los envíos de material de

guerra, soldados y navíos a Sevilla preexisten

al desarrollo comercial entre el País Vasco yAndalucía2 mientras que durante la guerra de

Cien Años no hacen mils que reforzar contactos

comerciales ya establecidos. Este movimientoguerrero y comercial del norte al sur da lugar

al establecimiento de una colonia vasca

importante en Sevilla, a partir del siglo XIII,lo que explica la participación de los vascos

en las empresas de ultramar. La presencia de

los vascos en Andalucía se explica también por

la concesión del señorío de Huelva al potente

Señor de Yizcaya, don Diego López de Haro

V, por parte del rey de Castilla. Es preciso

señalar que d esde al menos el s iglo X, I os

Señores deYizcaya se enfrentan y colaborancon los reyes de Castilla3. Es decir queparticipan activamente en la construcción de

la monarquía hispana. Su poder es decisivo en

la política castellana. Aprincipios del sigloXIII, el Señor de Yizcaya, don Lope Díaz de

Haro II, figura principal de la Cofie, se cosa

con la hermana del monarca castellano4. Lafamiliaridad de los Señores de Vizcaya con losmonarcas se d esprende de I os servicios d e

dinero y armas en compensación de los cualesreciben tienas y otros favores. El traslado delseñorío a Íunos del monarca castellano nohace más que confortar la colaboración entre

el rey y las élites vascas.

Así como durante la Reconquista, la luchapor la sumisión de los indígenas en el NuevoMundo precede I a expansión c omercial yconquista espiritual española. Este desarrollogueirero y económico permite a las provincias

vascas poder contar con la flota nrás inrportante

de los reinos Ce España a finales del siglo XVy principios del siglo XVI. No es extraño pues

que algunos linajes vascos participen en ambas

actividades. Un buen ejernplo de estas fbmiliasde mercaderes-guereros es la de los Recalde

cuyos miembros echaron raíces tanto en

Vizcaya como cn Guipúzcoa. Aprincipios del

siglo XVI, ocupan ya los puestos clave de las

Casas de Contratación del Atlántico español,

Juan Martínez y su herhrano Sancho LópezdeRecalde en Bilbao, Juan López de Recalde,

factor de la Casa de Contratación desde I 5 I 0,

en Sevilla. Además, figuran entre losnavegantes y armadores de más confianza de

Carlos V y sus sucesores. Como tales,desempeñan el papel de proveedores de lasarmadas del rey enYizcaya. En otros términos,

a principios del siglo XVI, son a la vez

a!¡i'

'Y

'rnl

comerciantes y miembros de 1a administración

militar. Y por si fuera poco, el primer general y

fundador de la compañía de Jesús, Iñigo López

de Recalde, pertenece a este mismo linaje' Esta

familia y sus allegados nos servirán de guía en

este trabajo.

El servicio de armas

al rey genera dones Yanticipos de dinero Porparte de las élites vascas.

En 1534, en las armadas

reales que se deben de

encontrar en Cerdeña Para

enfrentarse con Barbarosa

"1500 Biscayans are

going at their own

expense".s A semejanza

de los servicios Prestados

a los monarcas extranjeros,

Ios vascos reciben

contrapartidas : entre otras

prerrogativas se confirma

Analizaremos los anticiPos de

dinero realizaóos Por un

gupo de familias alreY Y a

miembros destacados de la

nobleza. El estubio de las

actividades de la familiaRecaldi y sus Parientes Y

aliados es muY sugestivo Y

digno de un análisis en

TIERRA FIRME

them, to serve him on all occasions"'8 Los que

se encargan de la organización de la guerra o

logran distinguirse por sus actuaciones

heroicas, reciben favores personales y a

menudo ingresan en la administración militar.

Para el armador, la construcción de navíos de

guerra por cuenta del

rey significa anticiPos

de dinero. Después de

haberse terminado la

construcción de seis

galeones, un armador

de Bilbao reclama

4.000 ducados que el

rey le sigue debiendo.g

No sabemos si logra

recuperar su dinero,pero sí consigue ser

nombrado superin-

tendente y capitán de

1os soldados resi-dentes en las cuatro

villas de la costa.

En Elorrio, como en las demás villas

vizcainas, cuando se necesita reclutar a

soldados, son los regidores de la villa y el

alcalde quienes proceden a la elección del

capitán de guerra. El rey les encarga el

aparejamiento de la armada, lo que significa

adelantos de dinero de su parte y de la del

conjunto de vecinos de las villas'10 Se entiende

mejor por qué son ellos los que eligen al

capitán de guerra. A través de estos dos

ejemplos, podemos observar cómo las lógicas

de funcionamiento que permiten asociar a una

actividad meramente económica un grado

militar evolucionan a base de entregas previas

de dinero. Cabe señalar que los puestos en la

administración militar se consiguen tanto más

protundidad.

la nobleza colectiva de los vizcaínos y

guiprucoanos, se protegen los distintos sectores

de su economía y hasta cierto punto se les

conceden exenciones fiscalees.6 Cincuenta

años más tarde, la defensa del imperio sigue

estrechando las relaciones entre el monarca y

las élites vascas. En un momento en el que el

Atlántico se ha vuelto el principal teatro de la

guerra, los monarcas recufren cada vez más a

las firerzas navales y al dinero vasco.T Esta

participación les vale compensaciones. En

efecto, "the spanish king has granted the

Biscayans certain privileges, with a promise ofpayment, ofa yearly pension ofmone¡ upon

condition.that they shall have always in

readiness 50 ships of500 tons and above, with

2000 solciien and mariners for the manning of

.l::i,.

l;{

',)

:fr

d

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 11: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

F .",:t1,

T¡ERRA FIRME

fácilmente cuanto que los vizcaínos yguipuzcoanos son todos nobles. Es decir que

la confirmación de privilegios con referenciaa un territorio, como es la hidalguía universal,debida a los servicios de dinero y armas delconjunto de habitantes de I as provinciasmarítimas del pueblo vasco, sirve de estribo a

los miembros de las élites vascas para su

carrera. Por otra parte, los mercaderes-guerreros que pertenecen a estas élitessuscriben rentas de Estado parareforzar el lazo

creado con la persona real.

Estos anticipos de dinero del conjunto delpueblo vasco más los préstamos a largo plazo

otorgados por sus miembros más ricos funden

los intereses de las élites vascas con los de la

monarquía. Al participar en la formación del

imperio y en su defensa, se vuelven criados

del r ey. Así, I os miembros d estacados delpueblo vasco tienen una relación directa con

la principal fuente de poder: al lado de los que

consiguen un puesto en la administraciónmilitar, otros cargos ! actividades se derivan

de estos préstamos. Aprovechandose de las

redes de negocios de los mercaderes-guerreros,

el rey cuenta también con diplomáticos, espías

y hastapistoleros vascos procedentes del

medio mercantil o vinculados a éste último.

El dinero adelantado al rey para laconstrucción de barcos y la organización de laguerra genera el aumento de la flota. A su vez

la e xte¡sión de I os tenitorios conquistadospromueve la construcción de nuevos barcos ypor lo tanto mrís anticipos de dinero de parte

de las élites marítimas, en particular vascas.

Además, los privilegios reales otorgados en

consideración de estos servicios refuerzan laposición comercial de estas élites y de sus redes

sociales en Europa. De e sta relación mutua

entre guerra y corirercio se desprende que losvascos tengan un cierto grado de control sob¡e

la circulación de I a i nformación m ilitar yeconómica entre los reinos de España y sus

territorios europeos (en particular los Países

Bajose Italia), yentre éstosy los de sus

enemigos. Por su mediación, el monarca tiene

relación con el exterior. La inversión de su

dinero en la guerra empuja a los me¡caderes-

guereros d el País Vasco tanto a dirigir I a

guerra como a mantener la paz. -No son los

únicos en hacerlo, pero tienen un lugarprivilegiado, también fruto de su peso históricoen la formación de Castilla, dentro del núcleode representantes p ersonales del r ey en I os

asuntos exteriores europeos. De este modo, los

vascos tienen un acceso aún más privilegiado

a la información política y milita¡ lo que no

deja de ser una ventaja para sus negocios. En

resumidas euentas, préstamos y anticipos de

dinero en épocas de guerra desembocan en que

miembros de las élites vascas desempeñen una

funciBn de intermediarios ymediadores del rey.

Comola conquistade Américaes en

buena parte privada, la actuación de losmercaderes-guerreros tiene dos aspectos. Enprimer I ugar, participan d i¡ectamente en I aguerra: miembros de la familia Recalde actúan

tanto en [a Conquista como en la defensa de

América. Juan López de Recalde, homónimo

del contador de la Casa de Contratación de

Sevilla, es señalado como fundador de

Arequipa junto a Lope d e ldiáquez, ambospartidarios de Almagro.I I .Pero la a ctividad

militar no desaparece del todo con el fin de la

Conquista. A finales del siglo XVI, un tal Pedro

de Recalde, de Azcoitia (cuna de la ramaguipuzcoana de los Recalde), va e Chile a

prestar sus servicios.l2 Gasta sumas

i, 'iíl

':

'i,,1:

i,;

iltril

lli"

i

ew

considerables al defender Valparaíso conha los

araücanes. Antes de que Recalde salga por su

segunda misión, el capitán general y

gobernador Quiñones 1e da el título de capitán

de guerra. Hasta entonces, Recalde había sido

capitán de barco en el trayecto El Callao-Valparaíso. G racias al dinero adelantado,

consigue integrarse en la jerarquía militar. Aligual que sus paisanos en Vizcaya, loga asociar

a sus actividades económicas un puesto militar.

Pedro no se contenta con esto. Exige de los

oficiales de la Real Hacienda que revisen la

información de sus servicios y la certifiquen.

Después de varias expediciones militares, su

barco naufraga en 1600. El capitán general le

nombra entonces corregidor de la ciudad de

Valparaíso. En aquella época, además de sus

negocios y de su función militar, puede contar

con un puesto de representante del viney del

Perú. Ya incorporado en la adminishación, pide

que se le devuelva el dinero gastado por el

servicio real.

Pero, ¿cómo es que Recalde llega a

Valparaíso? Gracias a su ftnción de

intermediación económica (transportista) entre

el Perú y Chile se entera de la rebelión de los

araucanes de diciembre 1598 y de la muerte

del segundo gobernador de Chile MartínGarcía Oñez d9 Loyola, a manos de los

indígenas. El asesinato del gobemador, sobrino

del fundador de la compañía de Jesús y por lo

tanto pariente de Recalde, hace necesario el

envío de tropas sin lasque no se puede

mantener la presencia española en Chile. Como

Pedro de Recalde, Ascencio de,Zabala y Felipe

de Axpé, otros vascos, todos capitanes de

navíos en el trayecto El Callao-Valparaíso están

asentados en Chile a principios d el siglo

XVU.13 No es extraño que Ascencio de Zabala,

TIERRA FIRME

al seguir un camino sin duda bastante simila¡ al

de Pedro, aparczca como corregidor de

Santiago, otro puestode representación del

viney del Peru en Chile.

Los vascos aparecen entre los financieros

de I a C arrera de Indias y prestan también

fondos y servicios a los conquistadores, sean

vascos o n o. Alrededor de cada n úcleo d e

conquistadores actúan financie¡os vascos. En

los años 1520, Sancho Ortiz de Urrutia,vinculado por lazos mercantiles con losRecalde de Sevilla, presta 2.000 pesos al

almirante Colón y a Diego Ordás.la En I a

relación mantenida por I os vascos c on el

conquistador, los préstamos se combinan con

relaciones matrimoniales. Sancho López deAgurto, mercader y capitán vasco, cuya familiajunto a la de los Recalde está presente enSevilla, Amberes y Burgos, y dirige el

consulado de Bilbao, se casá con Bernarda

Pérez de la Tore, de una familia de allegados

de Cortés.Is Miguel de Ibarua, por su parte,

llega a Nueva España con Cortés y uno de sus

compañeros, Juan de Tolosa, acaba por casarse

con una hija ilegítima del conquistador.16 En

1528, Sancho López de Agurto y Juan de

Urrutia, sobrino de Sancho Ortiz de Urrutia,tienen casas que lindan con otras que habíanpertenecido a Miguel de Ibarra. l7 Todos son

a la vez mercaderes, capitanes y propietarios

de navíos con estrechas relaciones sociales

entre sí.18

Este Miguel d e Ibarra es uno d e losconquistadores que apoya a Nuño de Guzmán

en su carnino hacia el norte de México. Los

Ibarra y su red desempeñan un papelfundamental en la conquista y en lacolonización del no¡occidente de México.Financian y hacen la guerra; fundan y

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 12: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

tfllll$liilr/" i,r,r.

th

l{,

.lr

ri ,

I'

TIERRA FIRME

gobiernan las principales villas.le Para

recuperar la inversión de 200.000 pesos

Diego de Ibarra consigue en 1562 que su

suegro, el virrey Luis de Velasco, nombre

gobernador a Francisco de lbarra.20 Las

"apuestas" de dinero sobre tal campaña

militar o tal otra no se hacen al azar. Estánrespaldadas por vínculos matrimoniales o

nexos económicos tejidos tanto en Méxicocomo en la Península.2l Otro grupo de vascos

defiende la causa de los Pizano con annas,

mercancías y dinero mientras que otros mrás

son antipizarristas. 22

Al fin y al cabo, por su s adelantos d e

dinero los vascos logran establecer un lazo

social con las que controlan las fuentes delpoder: la realeza, sus representantes en el

Nuevo Mundo y los conquistadores. Después

de haber controlado buena parte de las

expediciones de armas de Sevilla a la Nueva

España -el Faís Vasco es uno de los primeros

productores de armas de la Península-, que

formaron el grueso de los envíos hasta I 503 yluego entre el área azteca y andina, se

encontraron en una posición privilegiada para

extender su s redes comerciales, tanto más'cuanto que hasta 1570-80, al menos el 80%

del armamento de la Carrera procede de lacosta vasco-cantihrica.Z3 Se entiende mejorpor qué los conquistadores y los representantes

del rey en el l¡truevo Mundo se dirigen con

preferencia a ellos. En este sentido, lospréstamos se combinan con su función de

transpoñistas, lo que les vale la obtención de

títulos militares y puestos de representación

política del rey o del virrey que favorecen la

construcción de una red social.

LOS HOMBRES DE NEGOCIOS VASCOS YEL CLERO: PRÉSTAMOS Y MAYORDOMíAS

Volvemos a encontrar a los Agurto, IbarrayUmrtia intercambiando dinero y servicios degestión e intermediación cont¡a favoies con el

obispo Zumárraga. En los años 1539-40,Sancho L6pezde Agurt2a presta dinero a

Zumánaga, primer obispo de México,originario de Durango, en Vizcaya.2s Esto levale de inmediato el puesto de mayordomo del

obispo y por lo tanto la gestión de sus negocios.

Ademas, dos de los diez hijos de Sancho entrany perrnanecen e n el s ervicio de Z umárragahasta su muerte en 1548: Pedro y Diego López.

Gracias al apoyo del clérigo, Pedro se vuelveuno de los diez primeros estudiantes de laprimera universidad del Nuevo Mundo.y ocupa

a continuación el cargo de rector del colegiojesuíta de San Pablo y de prior del conventode San Agustín de México. En 1573, se lenombra calificador de la Inquisición cuyafundación en la Nueva España debe mucho a

Zumánaga.26 A finales del siglo XVI, Pedro

es nombrado obispo en las islas Filipinas, hasta

su muerte en ló08.27 Diego López, por su

parte, se vuelve canónigo de I a catedral ycapellán de la Real Audiencia.2s

A través de préstamos d e dinero a unmiembro destacado del clero, Sancho obtieneun puesto de gestor de los negocios del obispo,

lo que le da acceso a informaciones de todo

tipo, tanto de carácter religioso como seglar,

Este puesto es idóneo para favorecer a

miembros de su parentela al ponerles en

contacto con el obispo.29 Asimismo, Ie permite

alargar su propia clíentela. Por otra parte, al

integrar a algunos de sus hijos en el serviciodel obispo, logra establecer un lazo entre laiglesia y la administración vineinal en la que

-:i:lni,r

él mismo desempeña varios cargos. Asimismo

consolida sus relaciones económicas con los

fbana instalados en el norte de México, que

son parientes del obispo. Asistimos, pues, a

una compenetración de las actividadesreligiosas, guerreras y económicas de los

hombres de negocios vascos, a partir de su rolde finar.rcieros y de intermediarios-mediadores.

Estos puestos de mayordomos son esenciales

para la construcción y articulación de una red

social.3o

Rodeado por mercaderes-gueneros como

los Agurto, los Urrutia e lbarra3l -prestamistasy/o parientes del descubridor, y al necesitar su

dinero, sus ba¡cos y sus redes comerciales-, es

lógico que el obispo franciscano Zámanaga,

llegado al Nuevo Mundo en diciembre 1528,

se hayainclinado afavor de Cortés y haya

identificado el partido del conquistado¡ al buen

trato a los indios. En una carta mandada en

1 529 al monarca, el obispo acu saaYeltuquez,gobernador de Cuba, de crueldad hacia los

indígenas.32 Esto no impide que Zumírragatenga esclavos en su casa y que los Agurto,inclusive los frailes, los Um¡tia y los Ibanahagan el comercio de esclavos.33 Sea lo que

fuere, el obispo y los miembros influyentes de

su red social arbit¡an de cierta manera el debate

entre Cortés yYeWquez e informan al rey de

las actuaciones de sus funcionarios. Tomaposición en el debate pues pide la destitucióny confiscación de bienes de los oidores. En

esta misma carta, muesffa que la Audiencia está-actuando de maneraparcial al otorgar los

repartimientos de indios de los conquistadores

de la facción de Cortés a los funcionarios ysus allegados. Zumárraga desempeña un papel

importante en la destitución de los poderes de

la primera Audiencia.34

TIERRA FIRME

Sigamos la huella de Don Martín Cortés,

hijo del conquistador, quien hace los ejercicios

de San Ignacio en Alcalá y decide entrar en lacompañía de Jesús. En I 56 I , trata con el padre

Nadal, en Toledo, de dar un colegiojesuíta en

México en virtud del testamento de su padre35,

cuya proximidad del medio mercantil-guerrerovasco no pudo hacer menos que tenerinfluencia en esta decisión. En 1a capitalnovohispana, las familias acaudaladasfinancian Ia fundación del colegio de S an

Pedro y San Pablo, de la compañía de Jesús.

La oferta de dinero para la fundación autorizaque cada uno de los fundadores presente su

colegial, el cual tiene derecho a gozar de ocho

años de beca.36 A pesar de que se desbaratara

la fundación por las contiendas entre los treintapatrones que ocupan el gobierno del colegio,es obvio que los vascos participan en estos

dones y préstamos. Los Agurto son losprimeros en aprovecharse de estas fundaciones.

En los años 1580, Pedro Diaz de Agurto es

mayordomo del colegio de San Pablo y San

Pedro de México. Por otra parte, un talCristóbal de Agurto es fray en uno de ellos en

1578 mientras que Pedro López de Agurto, hijode Sancho López, es vicerrector y luego rector

de San Pablo.37 En este otro contexto,encontramos a miembros de las familias de

mercaderes-guerreros, en los puestos clave de

gestión y representación de las institucionesjesuítas.

Y así como el obispo, los jesuítasdesempeñan el papel de mediador en las riñaspolíticas y económicas, y constituyen un apoyo

de interés para los negocios de la red "vasca",

En P otosí, a p rincipios del si glo XVII, u n

grupo de empresarios, formado de vascos y sus

allegados, controla además de la explotación

.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 13: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

[r .:

I

iltíilirl¡ r

tfi'j

T]ERRA FIRME

del mineral la mayor parte de los cargosmunicipales y reales. Se enfrentan con otra

facción constituida en buena proporción de

andaluces y extremeños. Parainducir alasautoridades a usar mano fuerte, ciertosreligiosos actúan bajo las consignas del bando

vasco. Entre ellos, figura un padre de lacompañía de Jesús.38 Yparece ser que elgntramado de lazos trazados hasta ahora entre

los mercaderes-guerreros vascos, el rey y los

altos dignatarios de la iglesia nos remita a la

historia tanto familiar como personal de IñigoLópez de Recalde, el futuro San Ignacio de

Loyola. De hecho, en la mente y en las

actuaciones de este personaje encontr¿¡mos el

cruce de valores militares, comerciales y

religiosos. Dejoven, Iñigo defiende en Navarra

lo ganado por los Reyes Católicos.39 Se pone

también del lado de los Reyes Católicos a lolargo de la guerra civil de Sucesión e¡ 1475.

Esto es el servicio a los Reyes. Ad.rnñ, Doñu

María de Velasco, emparentada con la madre

de Iñigo y mujer del tesorero general de

Castilla, acoge al joven en su residencia de

Arévalo. Recordamos que esta familia de los

Velasco tiene en la misma época lazos con los

Ibarra que se estrechan mils tarde en Méxicoentre el Viney Velasco y los Ibarr4 fundadores

de Zacatecas. Esta señora es favorita de

Germaine de Foix, segundaesposa del reycatólico. Después del ca¡nbio de reinado en

1516, Iñigo entra al servicio del duque deNájera, virrey de Navarra, desde su conquista

por Fernando en I 5 12. El duque e Iñigo toman

el partido de Carlos durante las Comunidades.

A este punto, conviene notar el deseo por parte

de Iñigo de aproximarse lo m¿is posible a los

poderosos sin dejar de lado el servicio real.

Los franceses se aprovechan de las

Comunidades para apoderarse de las tierras del

duque. Iñigo es encargado de defenderlas, con

lo cual representa militarmente a un noble de

mríxima autoridad.

Al haber dejado las armas por labúsquedaespiritual, Iñigo se encuentra más tarde enParís, sin dinero. Entonces, decide salir con

destino a Flandes en busca de comerciantes

españoles que podrían sacarle d e apuros.

Realiza hes viajes en los años I 529-3 I . Ciertos

mercaderes de Amberes le mandan sus

limosnas directamente a París. Por offa parte,

Diego Laínez, uno de los más cercanoscolaboradores de lñigo, es hijo de mercader,

como buenaparte de los jesuítas. Sabemos

también que el futuro San Francisco Javieq

compañero de Iñigo, pide prestado dinero a

mercaderes españoles. La sensibilidad de losjesuítas p or los i ntereses del c omercio se

encuenffa hasta en los árnbitos de su enseñanza.

Además de las matemáticas, dan clases d e

política y economía.40

Aparte de su papel en el concilio de

Trento, Iñigo participa ei el casamiento entre

la princesaportuguesa y el principe Felipe.

Otravez,encontramos al vasco en un papel de

representante-mediador. Iñigo d a también

consejos al emperador en materia de asuntos

exteriores a propósito de las conquistasmilitares en el Mediterraneo que abrirían paso

a la conquista espiri¡ual. Para esta empresa,

piensa también en la participación de los

mercaderes. Llevarían una contribución a un

gran número de navíos, pues enconfaríanasífacilidades para el transporte de sus

mercancías. Es evidente que en este esquema

et valor de los mercaderes-guerreros -a la vez

armadores, financieros, militares y

evangelizadores- es de primera importancia.

ii

r.:':;:'Él{iry$&

TIERRA FIRME

de las actividades comercia¡es de los Ruiz. En

el contexto comercial, volvemos a observar las

mismas actitudes: financiar para poder servir

de intermediario. En trabajos anteriores yahemos analizado cuáles eran las ventajas que

se podían sacar de estos servicios a miembros

del medio mercantil.4l

Al tiempo que sirven delazo militar yadminishativo al rey en sus relaciones conAmérica y Europa, los vascos sirven de lazo

económico entre el corazón de los reinos de

España (Castilla) y el resto de Europa. EnSevilla, sus actividades de capitanes de navíos,

de financieros de la Carrera y de cargadores

llevan a las mismas conclusiones. Constituyenlos lazos vivos de la monarquía. De esta

actividad de intermediación se deriva un ciertogrado de control de la información económica.

En un puerto, el huésped es el primer y últimoenlace terrestre en los respectivos contextos

de importación y exportación. Se encuentra en

la articulación de dos mundos, el terrestre y elmarítimo, donde c onfl uyen inforrnacionesprocedentes de distintas regiones. Loscapitanes de navíos tienen la misma funciónal relacionar dos economías terrestres entre sí.

Es u n puesto i deal para c onocer entre d os

puertos o plazas mercantiles, el estado delmercado, el precio de las mercancías, lasoportunidades de despacho, las buenas ditas,etc. De hecho, los capitanes de navíosdesempeñan un papel fundamental en losintercambios, No es ninguna casualidad que

entre los miembros destacados del Consulado

de México aparezaan capitanes de navíovascos.

Otros tipos de préstamos dan cohesión yfuerza a esta red de lazos: los censos y losjuros.Las familias vascas de mercaderes y

Si un grupo social pudiera reunir todos estas

cualidades, tendría en la formación y

supervivencia de la monarquía un papel

esencial. A través de sus actividades.definanciación y sus servicios de mediación-intermediación, Ia red "vasca" reúne todosestos medios. Los hornbres de negocios vascos

encontraron formas de compatibilidad enhe laconquista guerrera, espiritual, y los negocios.

LOS HOMBRES DE NEGOCIOS, LOSTíTULOS Y EL REY: PRÉSTAMOS YACTIVIDADES DE MEDIACIÓN

Lo observado hasta ahora en los campos

militar y religioso, se averigua también en el

ámbito económico. El mercader vasco está a

menudo vinculado a otros hombres de

negocios a través de actividades de

intermediación. EI huésped es bu€n ejemplo

de ello. Efectúa en los puertos trabajos

comisionados por cuenta de un pafón. No se

trata de una relación puntual, pues para facilitarla importación y exportación de mercáncías,

el comisionista adelanta dinero a su patrón. Apartir de ello, se instaura un intercambio de

servicios duradero. Lo más importante en el

marco de este trabajo es señalar que por el

mercader castellano o extranjero la capacidad

financiera del huésped es un elementofundamental a la hora de elegir su corresponsal

en un puerto.

Bartolomé del Barco, vinculado por lazos

de sangre y comerciales a los Recalde, está

instalado en Bilbao y actúa como huésped de

Simón Ruiz, hombre de negocios castellano

bien conocido. Al encaminar a Castilla lasmercancías de su patrón, Bartolomé adelanta

con frecuéncia el dinero de los fletes y averías.

Por lo tanto, desempeña un papel de financieroI

l.l

lI

I

-rd

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 14: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

ir ;i 'lit

filif

h

illrli

ti

TIERRA FIRME

mercaderes-guerreros fundan rentasconstituidas sobre las haciendas de los títulosy prestan grandes cantidades de dinero al rey

con la suscripción de rentas del Estado. En

I 583, Diego de Echávani funda un censo sobre

los bienes del conde de Aguilar. A la muerte

del bilbaíno, catorce años miis tarde, el censo

sigue vigente. Asimismo, Ma¡ía Ortiz de

Anuncibay, mujer de Diego de Vitoria, funda

el mismo año que Diego de Echávarri un censo

de 1.000 ducados de renta al año por 18.000

ducados de principal sobre el mismo conde de

Aguilar.a2 Y "aunque el precio es mui subido

deseo executar esta determinagion por lamucha seguridad que ay" y "de que tenemos

satisfagion por I o negociado c on el m ismo

conde I os señores S imón Ruiz, D iego de

Echávani y Pedro d e Nobia q uienes 1o anmirado mui bien y por no faltar ocasion tan

buena",43 Esto nos indica que estos pféstamos

se hacen de forma esfratégica en asociación

de otros mercaderes. Por lo tanto, es dificilafirmar con Cellorigo que una de las razones

de la crisis política y económica en España era

que el mercader dejaba sus negocios "por el

dulzor del seguro provecho de los censos".44

Los censos son a menudo un medio más para

seguir negociando. Desconocemos el principal

invertido por Simón Ruiz, pero sabemos que

en 1568, Felipe Ramírez de Arellano, conde

de Aguilar y señor de Cameros pidió prestado

por medio de un censo 7.000 ducados a Pedro

de Nobia.as Uno puede notar cómo la red de

sociabilidad compuesta por estos hombres de

negocios "apuesta" sobre el conde de Aguilar.

Otros mercadeies de Bilbao, vinculadosprofesionalmente a este gupo también prestan

dinero al mismo conde. Sin contar laparticipación de Simón Ruiz, el importe

prestado al conde aproximaría los 40.000ducados, suma nada desdeñable. Los importesinvertidos no son capitales muertos. A laprimera ocasión "despiertan" lazos sociales.

Cuando JuanMartínez de Recalde, cuyafamilia es vinculada por vía matrimonial y/o

de negocios a los prestamistas del conde, se

presenta para lograr el hábito de Santiago en

1582, fray d octor Ramírez de A¡ellano s e

enaarga de informarse sobre el pasado de su

familia.a6Yeste fraile formaparte de la familia

de los condes de Aguilar.aT

Volvamos a atriis: en 1528, es una hija de

los condes de Aguilar y sobrina del duque de

Béjar quien se casa con Hernrin Cortés,48 En

su viaje a Nueva España en 1562, don MartinCortés, hijo del conquistador, está acampañado

por su prima y mujer doña Ana de Arellano,

también hija del conde de Aguilar, y una de

sus hermanas se casa también con un miembro

de la familia del conde.49 Es interesante

apuntar cómo larelación observada enAmérica

entre I os Cortés y los hombres de negocios

vascos mediante p réstamos y q ue se h abía

complementado por lazos de sangre entre la

familia del c onquistador y m iembros de I a

nobleza que desempeñaron un papelimportante en la Conquista, se consolida en

España con préstamos a largo plazo otorgados

a estos nobles por mercaderes vinculados a la

misma red. Es más, pues los Ramírez de

Arellano, condes de Aguilar, imitan las

actividades de intermediación de los miembros

de su red de relaciones. En 1608, año de su

muerte, Juan Ramírez de Arellano es secretario

del duque de Lerma. El licenciado Gil Ramírez

de Arellano, por su parte, administra hacia

1612 los bienes del duque de Alba y los del

duque de Osuna (virrey d e Nápoles) h acia

1615.50 Esto si gnifica acceso a fuentes de

información política de primer orden y a una

amplia clientela desde el punto de vista

económico. Esta familia está también

involucrada en el mundo de la navegación y

de los negocios. Como señor de Yanguas, el

conde de Aguilar cobra las alcabalas de lavillasl, y sabemos que los arrieros yangüeses

tienen negocios y relaciones sociales

particularmente estrechas con las familias que

fundan censos sobre el estado del conde.

Además, los condes de Aguilar, y por 1o

tanto los Cortés, están emparentados con los

duques de Béjar!2, otros nobles quienes, como

el conde de Aguilar y los Cortés, apa¡ecen entre

los que ¡eciben dinero de la comunidad

vizcaina, y en particular de los allegados de

los Recalde. Es preciso notar que ya a

principios del siglo XV, uno de los antepasados

del duque, Diego López de Striñiga (Zúñiga),

barón (sic) de España, era propietario de un

navío en Bilbao.53 Esta familia está

emparentada con la del conde-duque de

Olivares, valido de Felipe IV.sa

Aparte de I os condes de Aguilar Y

Béjar, otros títulos se benefician de importantes

préstamos de los mercaderesss, entre otros el

duque de Ciudad Real. En términoseconómicos el ac'ercamiento entre nobleza y

negocios puede dar lugar a otro tipo de

colaboración. En efecto, algunos meibaderes

vascos gestionan las haciendas de estos noblqs

con cargos en la Corte. Juan de Trauco y Juan

de Arauco; ambos vecinos y mercaderes de

Bilbao, si¡ven de administradores al duque de

Ciudad Real entre 164l y 1644.s6 Y asimismo,

en el inventario de los bienes de un mercader

de Elorrio se encuentra un libro de cuentas de

los diezmos de esta ciudad pertenécientes al

TIERRA F]RME

duque de Ciudad Real y anendamientos hechos

ppr é1.57

Las rentas del Estado constituyen otro

capítulo de la historia de estos préstamos

otorgados por los vascos. En 1578, Diego de

Echávani invierte 33,75 millones de

maravedís en juros. Al lado del ilustrevizcaíno volvemos a encontrar otrosbilbaínos, aomerciantes y tambiénmercaderes-guerreros: 16,6 millones de

maravedís son invertidos en juros por la

familia Martinez de Recalde y L6pez de

RecaldesS, 10,8 millones por Pedro de

Nobia y su hijo Aparicio de Ugarte Nobiasg,

3,7 millones por Martín García del Barco,

vecino de Vitoria y Logroño (en 1551) y de

Bilbao (en 1544 y 1549) y su hijo Sancho, de

Bilbao.60 Mas allá de la actitud de tal o cual

grupo de familias, lo que conviene señalar es

la adhesión del medio mercantil vasco en su

totalidad a estos préstamos a la Corona6l, pues

los privilegios confirmados u otorgados por

losreyes muya menudose refierena un

territorio. Todos los ricos de Y izcaya y

Guipúzcoa tienen interes en seguir ñnanciando

el Estado. Asl se mantiene el lazo con el rey.

Los hombres de negocios vascos instalados en

Indias no actuan de otra manera. El gébonador

y capitan general de la Nueva Vizcaya, Diego

de Ibana, el mismo que vimos relácionado con

los Agurto, el obispo Zumánaga y el virreyVelasco en la primera mitad del siglo XVI, pide

mediante un mercader guipuzcoano el cob¡o

de los réditos'de un capital de 41.000ducados.62 No abordaremos el tema aquí, pero

los vascos participan también en los asientos

(contratos financieros firmados con el rey),

tanto en España como en Flandes, que son una

fuente añadida de crédito al monarca.

t ti::r.,i{W"l

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 15: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

,r$

Illllli.

Ifi'

lti;ili,ll'I

i'

TlERRA FIRME

Como vimos, censos y juros no se

invierten al azar. Puede que en algunassituaciones hayan sido bien una inversión pma

huir de las dificultades vinculadas al comerciotradicional o e I resultado d el se cuestro de

metales preciosos. Sin embargo, en el caso de

la r ed " vasca" constituyen e I fruto de u na

estrategia. Censos yjuros no son en sí capitales

muertos, sino más bien objeto deespeculaciones. Cuando un mercader se

encarga de los negocios de Pedro de lbarra,residente en Milán y con cargo en laadministración real, el dinero invertido enjurospor su cuenta Io es en eabezadel mercader.63

De esta manera, el hombre de negociosacrecienta la importancia de sus serviciosfinancieros a la Corona, lo que corrobora loesencial que son'estos préstamos en laestrategia de los hombres de negocios. Ademris,

por poco que encuentren a un comprador, los

mercaderes pueden deshacerse tanto de loscensos como de losjuros.

Mientras que los préstamos a corto plazo

sirven para c¡ear un lazo social duradero, los

censos yjuros parecen más bien reforzar una

relación ya establecida. Sin embargo, si losjuros se su scriben a I o largo d el siglo, I os

censos, por su parte, se contraen sobre todo en

los años I 580- I 600. En este período, la guerra

pone en peligro el comercio de la red "vasca"

con el noroeste europeo y sus miembros sienten

la necesidad de invertir en la consolidación de

sus lazos con los nobles, represantantespolíticos yguerreros. Esto significa que se

refluetzael interés dela red "vasca" haciapotenciales apoyos políticos, en una época en

la que más que nunca Io político y Io militarcondicionan lo económico. De esta manera, la

red "vasca" quiere asegurar su participación

en actiüdades guerreras que son en el caso vasco

un medio más para seguir con los negocios.

Según esta lógica, se opera un faslado de dinerode las actividades comerciales hacia lasactividades guerreras mediante la financiaciónde los nobles.

Cambiemo.s de siglo y de gruposfamiliares. Según parece, los comportamientos

respecto al crédito se repiten. En el siglo XVII,miembros de una red de familias de otrosmercaderes y mercaderes-guerreros con cargos

en la Corte tienen la misma política respecto alos censos yjuros. Resulta sintomítico el hecho

de que consejeros de Castilla como Juan de

Arce y Otalora (consejero de 1657 a 1669),pariente de un grupo de parentesco de Elonio(Vizcaya) adquiera en I 663 un censo de 24.200

¡eales sobre el duque de Béjar.6a Durante los

doce años en los que fue consejero de Castillallegat constituir la cantidad de 6 I 8.700 reales

en censos y créditos. De los tres consejerosque invierten más del 45% de sus bienes-en

censos y otros créditos, dos son de origen vasco

y vinculado al medio mercantil de su tiena de

origen.

Los secretarios reales, puestos reservados

en buena medida a los vascos bajo losHabsburgo por I as razones evocadas más

arriba, no actuan de ofro modo. Juan de Otalora

Guevara, padre de dos consejeros de Castillay secretario del rey én 1627, posee 19 juros

cuyo principal representa un 44%o del cuerpo

de hacienda. Además de abastecer las arcas

reales, desempeñan el mismo papel que losdemás miembros de su red de sociabilidad. En

1649, Juan Bautista de Arespacochaga(emparentado con los Otalora) ya sirve almonarca desde hace treinta años en la secretaría

de Estado de la parte de ltalia.65 Es elegido

TIERRA FIRME

para servir en el puesto de sec¡etario de Estado

y guerra de Don Juan de Austria, hijo de Felipe

fV, en sus cargos de gobernador de todos las

armas marítimas del rey y virréy y capitán

general del reino de Sicilia. Y como tal, trata

todos los negocios de Estado y guerra que se

olrecen en el dicho cargo, entrando en todos

los consejos y juntas de las materias. Le toca

también hacer los decretos, consultas ydespachos necesarios y tiene a su cargo laconespondencia del hr.¡o del rey. Destacan la

proximidad de miembros de la familia real y

la responsabilidad de I a circulación de lainformación. ¿Quién entra por paje al servicio

de Juan Bautista?: el capitán Juan de Urquizu,mercader-guerrero, con negocios en Bilbao y

en América, vinculado por vía matrimonial y

de negocios con los Arespacochaga de Elonio.Cerca del 50% de su hacienda está invertidoen censos yjuros. No cabe duda de que Juan y

Juan Bautista se beneficiaron mutuamente de

sus puestos respe0tivos de financiación y

mediacióniintermediación. Así como Juan

Bautista, otros muchos vascos ocupan

secretarías, Alonso de Idiáquez de Carlos Ven 1537, Juan, Francisco y Martín de Idiaquez

en I 579 y 1586, Martín de Matienzo en I 600,

Luis Ortiz de Matienzo en 1602, Clemente de

Ochandiano en 1612, Fernando Matienzo en

1666 (los Matienzo y los Ochandiano son ya

parientes y/o socios de los Recalde de Sevilla

a principios del siglo XVI; los Idiáquez 1o son

al menos a partir d e la se gunda m itad d el

siglo).6ó

A lo largo de este trabajo, dimos laprioridad al c¡édito de los poderosos en las

relaciones extrafamiliares de u n frente de

pureni.r.o, pero.el crédito se encuentratarnbién en e[ corazón de las relaciones

intrafamiliares asi como entre estas familias ylos grupos mas humildes de la sociedad. Como

si fuera poco, los lazos de dine¡o se combinan

con estrategias familia¡es ylo solidaridades

étnicas. Analizar la substancia en función del

tipo de lazo debería arrojar nuevas luces sobre

el tema. Sin embargo, resulta preciso dar

algunas conclusiones. El crédito es en el caso

de los vascos de sumo interés para conseguir

puestos d e intermediación-mediacíón t anto

económicos, como politicos y religiosos, lo que

promueve el crecimiento de su red social. Estos

puestos de huéspedes, secretarios ymayordomos suponen un vínculo directo con

los poderosos y la persona real que permite a

la red tener cierta independencia respecto a los

consejos y otras instituciones. Estas actividades

son muy importantes, pues así comb el huésped

tiene varios comitentes, una comisiónasegurada (cualesquiera sean las ganancias de

sus patrones) y una red de lazos de la que se

puede aprovecha¡ los secretarios del rey y de

los nobles cobran su salario, ejercen su función

al amparode loscambios dereinados ydefacciones al poder, y se benefician también de

la red de so ciabilidad de sus jefes. Corren

menos riesgos económicos a la vez que

aseguran la longevidad de su participación en

los asuntos políticos, militares y religiosos del

imperio. Con lo cual, los mercaderes-guerreros

vascos y su red de sociabilidad forman uno de

los grupos de presión más potentes y duraderos

de Españaen laEdadModema. Elreyno puede

prescindir, ni de su dinero, ni de su

colaboración p olitica, militar y religiosa,menos aún cuando se sabe que debe compartir

el provecho de su fidelidad con una autoridad

trascendental, aniba del Estado, gobeinada por

un jefe extranjero, el Papa. l

l

I

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 16: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

'F, .

itilr

ii,

I

fll

TIERRA FIRME

NOTAS

I Véase el conjunio de articulos publicados en Ann¡lesHlrtohe, Scienc$ Sochles, nov.dic. t994, N" 6 sobre

cl crédito; el interesante análisis de JohnPadgeu yChristopher K. Ansell "Robust Action and the Rise ofthe Medici, 1400-1434", Amerlcsn Journ¿l ofSoclology, vol. 98 N' 6, 1993, pp.-1259-l 3 19; el fabajode Marie-Noélle CIIAMOUX y alii (coord.) Prerter ypedir prc¡t¡do. Rel¡clon€¡ socirler y cróditoenMéxicodel rlgloXVI el XX, CIESAS-CEMCA,México, 1993; y también, en Io que toca a la cart¡ de

recomendación, que es una forma de crédito, y susconsecu€ncias soci¿les, Gabriela Dalla Corte, Vld¡ imort d'un¡ ¡ventur¡ ¡l Riu de l¡ P¡tt¡, J¡lmeAl¡¡naI Verjér, 1770-1896, Publicacions de I'abadia deMonts€rrat, Barcelona, 2000,

2 Jean-Philippe Priotti "Guerr€ €t exp¿nsion conrrrrciale:le r6le des Basques dans lenpire espagnol au XVIesiécle", Rewe d'Hirtolre Moderne etContempor¡lne,París, en prcnsa.

3 Julíán Lucas De la Fuente D. Dlego López de Hero V:M¡gn¡te de C¡sdll¡, Scñor de Vizcaye y fundadorde Bilb¡o, Caja de Ahonos Vizcaina, Bilbao, 1986, p.lo7.

4 Julián Lucas De la Fr¡ente D. Dlcgo Lóp€¿..cit, p. 44.

5 Public Record Office (en adelante PRO): Letters ¡ndpapers foreign and domesdc-Henry VIII (1534), Noló00.

6 Para más detalles, véase Jean-Philippe Priotti, Bilb¡o etle commerce europécn ¿u XVIe slécl€ (ven 1520-vers1620), Presses du Seplention, Lille, enprema, año 2002.

7 Entre 1588 y 1623, el 55% de los 242 naüos fabricadospor cunta del rey se consbuyen en los astilleros vascos,

Proporción elaborada a partir de Ian A.A. ThonpsonW¡r ¡nd Govcrnment in Habsburg Spaln (1560-1620), University ofLondon, London, 1976, pp. 304-

306.

8 PRO: C¡lendarof Strtc Paperr-Forcign series (1582),

N'472.9 Carla R. Phillips Slx g¡lleons for the king of Sprln,

The J,Hopkins Univ€rsity t'ress, Baltimore, 1986.

l0 Jean-Philippe Priotti "Réseaux sociaux, commerceinbmational et pouvoir ar¡¡r XVIe-XVIIe siécles", Tlrce,C€ntro Francés de Estudios Mexicanos yCentroamericanos, junio 2000, México, pp. 86-97;Archivo Foral de Bizkaia (en adelante AFB)" ArchivoMunicipal de Elonio (en adelalte AME) c¡ryeta 290,leg. 3801.

I I Eusebio Quiroz Paz-Silün "[¡s vascos en la ciudad de

Arequipa", en RonaldEscobedo Mansilla; Ana d€Zaballa Bedscoechea, y Óscar Álvarcz Gila (coords.)

Emigrrclón y redes soci¡l€s de lo! v¡rcoe enAméricr,Universidad del Pais Vasco, Vitoria, 1996, pp. 393-394..

ll

itr'

i ,'i,ir

Por otra parte, enl624, el sarg€nto nuyorJuandeRecalde, capitán de guerra y alcalde nrayor del puertode Hu¿trfco lo defiende bajo orden de la Real Ardienciacontra los holandeses que andan e n e I mar dci s ur.Conpra pólvora, balas y otros pert¡echos con su dineroy gast¿ r¡ás de 300 p€sos. Se los dewelven en 1628,

Archivo Gene¡al de laNación(en adelante AGN), RealesCédulas Drplicaüs, vol. 9, exp. 567, 356v.

I 2 J. Abel R osales " El c apitrin don P edro de R ecalde",Revl¡t¡ Chllcna de Historlr y G€ogr¡li¡, N" 65, vol.61,1929, pp. 253-309.

13 Jean-Paul Zúñiga Esp¡gnol¡ d'outr*mer, Emlgratlon,rcprodnction rociate et ment¡lités ¡ SandegeduChlll¡u XVIIe rl écle, tesis del Instituto UniversitarioEuropeo, Florencia, 1995, pp. 133,192.

14 Enrique Otte "I¡s nrrcaderes vizcalnos Sancho Ortizde Urutia y Juan de Urrutia", Boletín HistóricoFud¡ción J. Boul¡o4 l9&, N' ó, pp. 7, 8, I t y 17.

1 5 Otos vascos con familiares en el Consulado de Bilbaoson Diego de Guinea, mayordorno de Cortés en 1 53 I yel capitán Francisco de l.ezama qüen conqüsta Méxicoal tado de Hemán CoÍes, Peter Boyd-Bowrnan fndicegcoblográfico de cuarentr mil pobladorer españolclde Amérlc¡ en el riglo XVI, Ed. Jus, México, 1968,

torro II, p. 372. También fndice geobiográfico de más

de 56 mil pobladores de la América hispánica, Fondo de

Cr¡ltu¡a Económica, México, t 985, tomo I, (prir¡rra cd.

en 1964), p. 156.

16 Chantel Cramauseel Emigration, p¡renté €tcolonls¡tion: les lbrrre, DEA d'Hirtoire, Ecole de¡H¡utca Etudcr en Science¡ Sociales, París, 1985, p.

47. Robef Hinrnerich y Valencia The EncomenderosofNew Spain, 1521-1555, Univenity ofTexas Press,

Austin, 1991, p. 147.

l7 Agratln Millarcs y José Montecón f ndice y ertrectorde |os proacolos de la clud¡d de Méxlco, El Colegiode México, México, 1945, p. 331.

l8 Por otra parte, sabernos que por estas fechas Sancho

lópez deAgúto time podergeneral de Migrcl de lbana,Instituto de Investigacioncs Históricas (UNAM): Basede daos Teocalli Cami.

19 Jainr Olveda "[,os vascAs en la región de Guadalajan"en Jainr Olveda (coord") Los vascoc en el noroccidentede Méfco, slglor XVI-XVIII, El Cotegio de Jalisco,Tapopán,1998, p. 37

20 José De Ia Cn¡z Pacheco "La formación de la Nr¡elrVizcaya y el origen de las élites vascas en cl Norte" en

Jaime Olveda (coord.) Lor vascos en el noroccldentede Méxlco.,.cit., p. 72.

2l Las dos familias ya tenían relaciones, al menoseconómicas, en la Penlnsula. Los Velasco son condes

de Haro y condest¡bles de Castilla desde el siglo XV ydon Diego López de Haro fue señor de Yizcaya yfundador de la ülla de Bilbao a principios del siglo XIV.

Véase al respecto, Jr¡lián Luc¿s De la Fuenb D. DlegoLépez...cit.; Chantal Cramaussel Emlgratlon,p¡renté,..cit..

22 Errrique One "l-os nrrcade¡es vascos y los Pizarro. Carasineditás d€ Gonz¿lo y Hemando Pizarro y su mayordonnDiego Martin", en Tr¡v¡ux de rlnstitut d'Etude¡lbéro-¡méricaines de I'Université de Strasbourg,m¡i-juln 1966, pp. 25-42.

2.1 Huguette y Pierre Chauu Séville et I'Atlrntique,Sevpen, París, 1960, tono VIII, p. 255.

24 En la ciudad de México, Sancho ocupa varios caryos:enhe ellos el de alcalde nnyor y conegidor. Es tambiénrecept¡r de la audiencia de México, y tiene relacionescon otros mercaderes vascos. Uno de sus hijos, Agustínde Agur¡o, es abogado de la Real Audiencia en 1563,AGN: RCD 112341209. Luego, se vuelve alcalde de laciudad de México en 1572. Otro Sancho de Agufo, hijohonróninro, se vuelve secretarío de la Real Audiencia.P€ter Boyd-Bowman fndice geobiogrático...cit., ¡onpII, p. 370.

25 José Mallea-Olaeke 'Tbe Privale Basque World ofJuande Zwnfuraga, First B ishop of Mexico", Rcviste deHi$tori¡ de América, ¡992, No ll4, pp. 43-ó0.Asimismo el obispo tenía rel¿ciones con 8 o 9 maestres

de navío. Uno de sus secretarios de confianza se llanuNliguel López Lrgazpi, €l futum adelanbdo de Filipinas,y en I 547 tiene como agente personal en Sevilla e I

durangués Hortufro de Abendaño, en José Mallea-Olae8e "Los valorcs étnicos en la ñgura de Juan deZunranaga, prirner obispo de México", en Anuya GanieLos Vascos en las regiones de Méxlco, siglos XVI-XX, LNAM-Minis¡erio de cultur¿ del gobiemo vasco-

lnstituto vasco-mexicano de desanollo, México, 1996,

tom I, p. 58.

l(r Otro mienüro de la fandlia Agurto, Marth de Agurto,nacido en Filipinas, es nonrbrado comisario de lalnquisición eu I 619, S olange Albeno I nquisition etsociété au Mrxique, 157l-1700, México, CEMCA,I 988, p. 315 y 351 ; Richard E. GreeuleafZumárragay la inquislción mexi$ana, 1536-1543, Fondo de CultunEconómica, México, I 988 (prirne¡a ed. en inglós, I 962).

.17 A¡laya Carritz "L¡s alcaldes ordinarios vascos de laciuüd de México en el siglo XVl" en Amaya Caritz(coord.) Los vascos en las reglones de México, siglos

XVI-XX, tonn IIl, p. 33-34. Discípulo de Veracro,defenso¡ de los indios, pasa por ser el mejor catonista

de su tiempo, Luciano Pereña La escuela de Salamanca.

Proceso a la conquista de An¡éric¿. Caja de Ahonos yMonte de Piedad de Salamanca, Salanlanca, 1986, p.

¡ 06.

.18 Peter Boyd-Bowman in¡licc geobiográfico.,.cit., lonro

ll, p. 370.

.¿,1 Estibaliz Ruiz de Azúa vascongadas y América,Editorial Mapfre, Madrid, 1992, p. 65.

TIERRA FIRME

30 En este sentido, estamos de acuerdo con CrégoireSalinero "Au service des Pizarro: un réseau dedépendants efficaces, (1530-1578)", comunic¿ciónpresentada en el Coloquio Intemaciorul, "Poderes de lafamilia y familias de poder", 5-7 de octub¡€ de 200qUniversidad de Toulouse ll Le-Mirail.

3l El obispo er¡ ftanciscano y fueron miembros de cstaorden los que aconpañaron a los lbana eu su conqüisiade la Nueva Vizcaya. Sabenns que los lbana eran muycer€anos a los tanciscanos de Eibar, su ciudad de origen,en Guipúzcoa, Chantal Cramaussel Em¡gr.tion,parenté...cit., p. 48,

32 Julün Ganitz "Fray Juan de Zunlinaga y el p¡otectoradode indios" enAmaya Ganitz (coord.) Los vascos en la¡regiones dc Móxlco, s iglos XVI-XX, UNAM-Ministerio de cul¡ra del gobiemo vasco-institulo vasco-rneúcano de desarrollo, Méúco, toÍro lII, 1997,p.21y passim.

33 lnstituio de Investigaciones Hisdricas (UNAM): base

d€ datos Teocalli, SAFP2

34 José Mallea-Olaetxe "Los valores... " cit., p. 58.Intercambia inform¿ciones con los lbanz y los Oñate yhasta les manda un esclavo para combatir a loschichinrcas, José Mallea-Olaetxe "The private...", cit.,p. 53.

35 Jua¡ Sánchcz Baquero Fundación de la compañía deJe¡ús en Nueva Españr, l57l-1580, Edi0orial Patrí¡S.A., México, 1945, p. 15.

36 Ju¿n Sánchez Baquero Fundación... cit., p. 72. Treirtapatrcnos señalan cada uno 100 pesos de reilta.

37 Este material me ha sido facilitado por J. Sanchjz,

38 Alberto Crespo La guerra entre Vicuñ¡s y Vascongados,

1622-1625, La Paz, 1969, p, 105-106 y 129.

39 Excepto indicaciones contr¿rias, las infomraciones que

siguen proceden de Marie-Fnnce Schmidt lgnace deLoyola, Editions du Rocher, Monaco, 2 000; J anrcs

Brod¡ick S¡int-Franqois Xaüer (l 50ó-l 552), Editiorl\Spes, París, 1954; José Luis Orella Uuué (ed.) Elpueblo vasco en el Ren¡cimlento (149I-¡521),Universidad de Deusto, Bilbao, 1994.

40 Anne DubetRéformer les linances espagnoles au Si¿cle

d'Or, Presses Universitaires Blaise-Pascal, Clermont-Fenand, 2000, p. I I 5.

4l "Uso material e inmaterial del dinero. Un análisis social. para el estudio de los patrinrcnios mercantiles en España

y America (siglos XVI-XVII)", comunicación en elCongreso de Hisloria Económica, Zaragoza,septiembre de 2001.

42 Archivo Histórico Provincial de Bizkaia (en adelanteAHPB), leg. 539ó. Los condes de Aguilar son scñoi'esen La Rloja, véase Santiago Ibáirez Rodriguez, NoemiAmas Lerena y José Luis Gónrz U¡dáriez Los scñoríosen la Ríoja en cl siglo XVIII, Logoño, 1996, p. 39.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 17: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

I

ir

il'

itii

I

¡i

t:lrülol +tl,fiir,ti;

TIERRA FIRME

43 Archivo Histórico Provincial y Universitario dev¿ll;dolid (en adelmte AHPUV), C8 l -1 28, MAO a SR.

44 F, J, Sánchez "A Discouse on Wealth in Golden AgeLit€rafire", en T. Lewis y F. J. Sánchez (éd.) Cuttureand the St¡te in Sp¡in 155G,1850, Garland, NewYork-londoq 1999, pp. 56-58.

45 AFB, Judicial ll75/039.46 Martine Lanb€f-Gorges Barques et Navarrals dans

I'ordre de Sandago (1580-1620), Editiors du CNRS,Paris, 1985, p. 174.

47 AFB, leg. 1420 N" 26.

48 Santiago lbáñez Rodríguez; Noemi Arnns Lerena y José

Luis Gómez Urüiñez Los señoríos...ci! p. 39. JoaquinGarcia lcazbalceta Fray Juan de Zumárraga, Espasa-

Calpe, Buenos Aires, 1952, p. ó2. Robert Hirrrierich yValencia (The Encomenderos... cil p. 147) afirma que

la boda tuvo lugar en 1529.

49 L. Romera In¡ela y M, del C. Calbis Diez Catálogo depa¡ajeros ¡ Indi¡s, siglos XVI, XVII y XVIII, rol. IV(1560-66), Ministerio de Cultura, Sevilla, 1980, p. 293y 95; Robert Himmerich y Valencia Losencomendero¡..., cit., p. 147,

50 Jean-Marc Pelonon Les letr¡dos, Juristes castillanssous Philippe III, Univenité de Poitiers, Poitiers, 1980,

W. 220 y 261.

5l AFB,leg.1420N"26.

52 Al ÍFnos desde finales del siglo XV, véase Santiago

Ibáñez Rodrfguez; Noemí Armas Lerena y José LuisGómez Urdáñez Los señorlos...cit, p. 40.

53 Wendy R. Childs Anglc.Castilian Ti¡de in the laterMiddle Ages, Univenity Press, Manchester, 1978, p.

1ó3.

54 J ohn H. Elliott Olivares (1587-1645), Editions R.Laffont, París, 1992 (primer¿ edición en inglés 1986),véase árbol genealógico.

55 Sobre las ayudas financieras de estos títulos a los reyes

sucesivos, su actividad militar y supapelpolítico, véase

Ramón Carande C¡rlos V y sus brnqueros, Ed. Critica,Barcelona, 1983 (segmda edición), tomo U, pp. 170-

1 7 I . Más datos se pueden encontrar en Ignacio AtienzaHernández "Refeudalisation in Castile during theseventeenth century: a cliché?", en Ian A. Thonpson yBartolonÉ Yr¡n Casalilla (editorcs) The Castilian Crisisof the Sevent¡enth Century, CaÍrbridge UniversityPress, Cambridge, 1994,pp. 249-276 y Bartolor¡é Yun

Casalilla "The Castilian aristocracy in the sevenieenthcentury: crisis, refeudalisation, or political offensive?",en Ian A. Thorpson y BartolonÉ Yun Casalilla (editores)

The Castili¡n..,cit, pp. 277-300; C. JACO "la crisisde la aristocracia en la Castilla del siglo XVII", en JohnH. Elliott Poder y rociedad en la España de losAustrlas, Barcelona, 1982, pp. 247 -286; John H. ElliottOlivares..., cit ; Antonio Feros Kingshlp andFavorldsm ln the Spain of PNlip III: 159&1621,

Cambridge University Press, Cambridge, 2000;BartoloÍÉ Bernassar ( dir.) Hlstolre des Espegnols,VIe-XXe slécle, R. Laffont, París, 1992 (prirnera ed. en1985), p. 3 36 y p assim; Ian A. Thor¡pson War ¡ndGovernment...cit. , p. 147-159:, Natalia Bausela y aliiEl licenciado Poza en Flandes, Diputación Foral deBizk¿ia, Bilbao, 199ó..

56 AFB, leg. 1283/008 yA4161003.

57 AFB-Archivo Muicipal de Elo¡rio, carpeta 306, leg.403 I

58 Archivo General de Simancas, Contaduría de Mercedes(en adelante AGS, CM), legs. 62 N' 3l, ó5 N" 67, 68N'1,77N'76,65 N" 15.

59 AHPB, Iegs. 2530,3301, AFB, leg. 86 N" 47.

60 AGS, CM, legs. lll N"43, 1ll N'48, teg. 85N" 13.

6l Teresa de Usmsola, habitante de Bilbao, viuda de Ped¡ode Goronda muerto en Seülla, invierte nrás de 5 millonesen juros AHPB, leg. 3871. Jun Pérez de Mujica, otroiluste mercader bilbaíno de principios del X\{I, lo hacepor2,25 millonesy los hermanos FuicaLadrón de

Cegama por 10,5 millones, AHPB, leg. 2520 y 3811.Ofros ejenplos de mercaderes de Elonio, conffrnan estatendencia. A mediados del siglo XVII, M¿rtín de

Arespacochaga y Juan de Urquizu tienen invertidos enjuros y censos la mitad de su patrinnnio. En lo que tocaa ¡rrcrcaderes vascos de Seülla, parece que pos€en enjuros, censos y tnbutos verdaderas forhmas: Juan Pérez

de Zubiaune por rm valor superior a 45.000 pesos deprincipal y AndÉs de Arriola por más de 40 millones de

nuravedís Lutgardo Ga¡cia-Fuentes Sevlll¡, los vascosyAmérica, Funclación BBV Bilbao, 1991, p. 56-57.

62 José Anúonio Azpiazu Un mercader en el reino de FelipeII: el eibarrés Mertín López de Isasi, Almtamien¡ode Eibar, Eibar, 1999, p. ló4.

63 José Anüonio Azpiazu Un merc¡der...cit., p. I 53.

64 Janine Fayard Los miembros del Consejo de CastillaQ62l-1746), Siglo XXI Editores, Madrid, 1982 (prinrraedición en francés 1979), p. 361-420.

ó5 José A¡tonio Escudero Los secret¡rios de Estado y delDespacho (1474-1724\, Instituto de EstudiosAdminishativos, Madrid, 1969, tomo I, p. 262; tarmIU, p. 695-696.

ó6 José Antonio Escudero Los secretarios..,cit., tomo III,p.703-7t3.

Tie¡r¡ Flrne. Ca¡ac6 - Venezuela

N" 78. Año 20 - Vol. XX, pp. I I l-127, 2002

Loans as a social link. The Basque *Spanish case (XVI-XVII Centuries)

J. Philippe Priotti

Abstract:This article deals with the organization offamily strategies within and outside the familynucleus, according to different kinds ofloans,such as living pledges, perpetuities, classic

loans and dowries. Loans are then regarded

as a key neNvork of "social links", aimed at

acting as moral and financial guarantees.

Within this context, one of the worst ways to

undermine the foundations of such network

was to have "dishonest" attitudes likely tojeopardize the implementation of pacts and

contracts, whether they be explicit or tacit. The

social networks plotted by the author show the

existence of a "group" economy mainly aimed

at benefiting relatives and allies.

Family, social networks, mentality, micro-economics, family history.

lrr,.+.ffi

TIERRA FIRME

Le prét comme lien social. Le cas basque-

espagnol (XVIe - XVIIe siécles)

J. Philippe Priotti

L'article porte sur I'organisation d€s stratégies

familiales i¡ I'intérieur et á I'extérieur du noyau

familial, plus particuliérement surI'organisation des préts, tels que le cens, les

promesses, les préts classiques et la dot. Leprét y est montré conrne un "lien social" quijadis fonctionnait autrement: il représentait une

garantie morale et financiére. Sur la base de

cette idée, tout comportement "malhonnete"qui mettait en péril des pactes et des contrats,

explicites ou implicites, constituait une

trahison impardonnable envers les réseaux

sociaux. Les réseaux sociaux reconstruits par

I'auteur refl¿tent I'existence d'une économie"de groupe" qui bénéficiait aux parents et aux

alliés.

Mots-clé:Famille, réseaux sociaux, mentalités, micro-économie, histoire de la famille.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 18: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

ll1,¡l,rlll

lir

li

rf'

::1;l]f.

Libros Raros; Biblioteca NacionalTomado del Libro "Historia de Venezuela en Imágenes"

TIERRA FfRME

Tkr¡ Flrm€. Cm€6 - Venezucla

M 78. Año 20 - Vol. XX,pp 129-142,2002

La inmigración vasca y la constituciónde redes familiares en Centroamérica amediados del siglo XVIII

T¡nrs¡ Genci¡ GnÁloozUxrv¡nsr>R¡ Coprprut¡Nsr o¡ Meon¡o

RESUMEN: Siguiendo unalíneaabiertaporunalargalistadeobrasdedicadas alos lazosdeparentesco

comoplataforma explicativadel vínculo colonial que unió a EspañayAmérica,la autorase centra

enlapeculiaridad vascaparamostrarque los negocioscon lascolonias seapoyaban engran medidaen Iasredes institucionalizadasdeparentesco. Lared parentelares aquí elnudo del problematanto

como el desenlacede lahistoria familiar, yelloporque constituyeel cimiento de losnegocios durante

el Antiguo Régimen. Como bien ha descrito la situación gaditana Paloma Femández Pérez, "casafamiliar y casa mercantil eran, en la práctica, una sola unidad regida por similares principios".

PALABRAS CLAVE: Parentesco, familia, historia de la familia, antiguo régimen, colonia,

América Colonial, economía colonial, redes sociales.

- Fundación Polar y El

I presente trabajo constituye

un estudio sobre las élites

locales, tema q ue en los

últimos años ha gozado de

graninterés. Porlo que

respecta a Centroamérica,

los estudios de D. Balrnori, S. Voss y M. Wortnan,

de M. Casaús, C. M. Vilas, D. Euraque yS. Stone

han contribuido a escla¡ecer el comportamiurto

de las oligarquías en los dos últimos siglos.l Elmarco teórico del presente análisis hace referencia

fundamentalmente al concepto de redes

familiares, cuyo fundamento lo constituyen las

alianzas de familias y negocios, la proximidad

local o regional y el factor socio-racial como

c¡iterio diferenciador d e o tros grupos conquienes entran en contacto. El nuesfo es un

trabajo comprendido dentro de la corriente

elitist4 y para su realización nos hemos apoyado

en algunas fuentes primarias a las que hemos

tenido acceso diiecto, españolas ycentroamericanas, lo que ha facilitado nuestro

trabajo. - He mos utilizado el métodoprosopográfico y el estudio de genealogías

aplicados al grupo vasco por considerar que,

mediante intereses y alianzas, se ha idoconformando como un grupo social, que crea

sus redes familia¡es en el marco de una realidad

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 19: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

tT;riirl

'i

ihl:lt.

i',',t,lr 1t, rlr. I4'i

Ir,tl,.

!'liit'$

t$',ll

TIERRAFIRME

compleja que abarca aspectos económicos,

sociales, políticos y culturales. Partimos del

supuesto según el cual los vascos integraron un

segmento de la élite de poder, por lo que nos

resultamas fácil delinearlo e identiñcarlo der¡tro

del marco de los grupos estructurados,conformados en redes familiares y, en nuestro

caso concreto, sus redes constituyen una

estructura de larga duración. El elemento vasco

perdura,hasta la actualidad, como parte del

imaginario regional y ha sido el que nos ha

servido de hilo conductor del estudio.

Los inmigrantes vascos proyectaron enCentroamérica y trataron de reproducir los

conceptos e ideas que emn viilidos ur el espacio

peninsular. Integraron aquí la élite y fueron

capac,€s de unir fortuna y calidad, favorecidos

por un imaginario local deseoso de adquirir,

adernás del poder económico, la apariancia de

status social, como dirá Pilar Sanchiz.2

Representaban el grupo cuyas relaciones de

negocios y matrimoiriales constifuian una de las

estrategias nTris sólidas de control de poder. Por

otra parte, el sistema hereditario vasco, aunque

expulsa a sus miembros del seno de la familia,

no los abandona completamente a su suerte yles da la posibilidad de seguir perteneciendo al

linaje, en la medida en que confibuyan al éxito

del mismo. I¿ aceptación del sisternaheredihio

hace que la lejanía no constituya un obstáculo

para la búsqueda de la continuidad del apellido.

La colonización de America proporcionó

beneficios a quienes carecían de hidalguí4 y

alcanzó, con el grupo vasco, uno de los objetivos

buscados mediante las alianz¿s matrinpniales

y de negocios: unir al prestigio las fortunas de

las familias enriquecidas. En el impulso

inmigratorio d e los v ascos confluyeron tres

expectativas: la ocupacional, la de

enriquecimiento ylade continuidad de los linajes

Para los emigrantes era claro que el sistema de

familia alargada y su numerosa descendencia

ayudaban en la consolidación de la propiedad; yque ésta, indiüsible por lo que se refiere a su

detentación, podía ser e xplotada de forma

diversificasa por más miembros de la familiaAyudaba a todo ello la concepción utilita¡ia del

tra@jo y, corm consecue,nciade ello, lapresencia

multiocupacional y ladispenión espacial de los

v¿¡scos. Sirva de ejernplo, y en apoyo a este

hecho, que en el siglo XVIII -cuando se abren

más posibilidades de hacer comercio y entar en

la burocracia* hay una gran presencia en el

Consulado de Sevilla de individuos de origen

vasco, como cargadores: 40 sobre 240 entre

1720-1723 (17%); n el Consulado de CMiz385 de 1523 entre 1743-1778 (25,97o), lo que

les facilitó el paso a Indias gracias además a laprerrogativa que se les concedió de podo vender

in situ. Por lo tanto, los fundamentos de su éxito

ñ¡eron: hallarse en los puestos neurálgicos para

el comercio, estar próximos al poder

metropolitano, y actuar como grupo compacto

y homogéneo. De ello derivó su incorporación

inmediata a la a¡istocracia criolla: por negocios,

Bam¡tia y Urbina; por matrimonio, Aycinena"

Marticoren4 Iri suri, Arzú, Díazde Arcaya, etc.

La presencia de los vascos en

Centroaméric4 aunque no fue muy nr¡merosa

en los prirneros decgrios de la conquista, contó

con individuos y organizaciones que lepermitieron perdurar a lo largo del tiempo.

Muchos de los individuos que componían la

inmigración vasca adquirieron gran prestigio yunaposición priülegiada" No quiere ello decir,

sin embargo, que todos los vascos que

participaron en la conquista y colonización de

Guaternala acabaran formando parte de la élite

dominante, española o criolla. Algunosobtuvieron encomiendas y después las

perdieron. Otros decidieron volver a su país de

origen y, ccn lo reca¡dado en Indias, consolidaon

su linaje. Otros, an fin, seperdieron por el cadno.Era inevitable que así sucediera, siendo

Cuatermb, segun pala-brasde Stefen Webre, "rma

sociedad de inmigrantes,

fundada por inrnigrantes yconti nua-mente r efonadapor la inmigación".3

Dadoquemuchosde

ellos eran marineros, no

figuraban en los viajescomo pasajeros, por loque una vez en Americaprobablemente se convir-

tier¿n er¡ colonizadores ypobladores. EsposiblequemuclosnÉsde losque

conocemos llegaran a

América a lo largo del

Partimos del supuesto según

culturales de un lado a otro, así como esclmecer

los procesos de cambio o continuismo social

de la misma sociedad vasca. La inmigraciónvasca en Guatemala fue, como otrasinmigraciones, el agregado de muchos

movimientos mas pequeños. Dice Ida Altman

respecto a las e migraciones e xtremeñas (yconsideramos que es

valido para todas): "estos

movimierfos regionales ylocales tenían elementos

comunes y algunascqrexiones directas, Pero

tanüie¡r nacieron de unas

circunstancias concretas

ligadas a cada localidady punto de origen, así

como del grado de

relación y conocimiento

de las Indias que poseían

los habitantes de cada

lugar".s En el caso de los

el cual los vascos integraronun segmento de la élite de

poder, por lo que nos resultamas facil delinearlo e

identificarlo dento del marcode los grupos estructurados,

conformados en redes

familiares, y en nuesto caso,

sus redes constituyen unaestructura de larga duración.

siglo XVI, sin que haya quedado constancia de

ello. De estos inmigrantes, nosotrosestudiaremos los que consiguieron tener éxito,

en el sentido de gue han permanecido, ocupando

una posición privilegida, a pesar de las crisisque sacudieron a esta región, a lo largo de los

siglos. Había vascos en los puntos neurálgicos

dcl comercio y de la política y muchos de los

rcsidentes en Ciidiz se traslada¡on a América

como comerciantes: Marticorena, Aycinena,

Beltranena, Unuela, Isasi, Irisani, Arce, Umrti4Batres, Barruti4 Anibillaga,etc.a El análisis de

lu posición social que ocuparon los ernigrantes

dcfinitivos y los que regresaron a sus sociedades

dc orígen, puede damos una base concreta para

cl estudio de la transmisión y transformación

dc I as estructuras sociales y I as actitudes

vascos, no sólo conocían la realidad americana

sino que su sistema de relaciones familiares les

permitía elegir la zona más conveniente. Lo que

hizo el grupo de los vascos nriis afortunado fue

incorporarse a la aristocracia criolla participando

en el despojo del indio y de sus recursos, de la

tierra y el trabajo, apropiándose de lacomercialización de sus productos. Un ejemplo

de lacapaclladde integrane en lasociedadagraria

de estos vascos lo proporciona, ya en 1712, el

hecho de que fueran propietarios de grandes

explotaciones en Totonicapán. Situada cerca del

pueblo de indios de Chiantla, había unaexplotación de 69 caballerías de extensión, un

teneno dedicado a c¡ía y pasto de ovejas con

r¡.ás de 12.000 cabezas que pasó a manos'de

Barrutia, el cual ya poseía dos mas en la región y

l

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 20: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

p{ ll""';'i,J

TIERRAFIRME

otras aún en Sololá En I 797 se consideraba que

en esta hacienda había mas de 30.000 ovejas yde ellas se obtenía la lana más fina de la región,

que se empleaba como materia prima en los

obrajes situados en el pueblo de

Quetzaltenango .6

En la alcaldía mayor de Sololá" se verificaba

otro modo de acaparamiento de la propiedad,

cuyo número deexplotacionesagrícolas ennnnosprivadas eramuypequeño (5 haciendas), según

un Informe de 1765, pero que, sin embargo, tres

de esas haciendas pertenecieran a un mismo

propiehrio: Frarrcisco lgnacio Bamrtia, que había

llegado a Guatemala por otros motivos, es decir

con e I n ombramiento de alcalde mayor d e

Tegucigalpa en I 744. Aderds de las propiedades

anteriormente indicadas, Bamrtia tenía ofas fres

haciendas en la alcaldía de Totonicaprín: dos de

ellas eran de ganado mayor y un ingenio de caña

de azúcar. Ora de aquellas haciendas, llamada

"Argueta" (probablemente de algin descendiente

de Pereña-Elgueta), la había adquirido Juan de

Carr¿scosa: era una hacie'nda de labores, de trigo

y malz, la más i rnportante abastecedora d e

Santiago de Guatemala, eri cuya producción

participaban indlgenas de repartimiento. Undocumento de 1773, firmadopor Juan de

Carrascos4 propietario de Argueta, decía lo

siguiente: "Don lgnacio de Urbina y yo somos

los que a más de proveer todo el afio conregularidad de tan precisos abastos en las más

urgentes ocasiones somos el asilo y fuente de

este socorro como lo acredia la experiencia".T

El arzobispo Cortés y Larraz por su parte, añade:

l'el dueño de la haciend4 Ignacio de Urbina

tiene estecha amisüad con el alcalde ma¡or. El

alcaldemayor es demasiado codicioso yUrbina

4nuy rico". D ice también d e esta h acienda:

"anualmente las fanegas de rigo y maíces que

produce se cuentan por muchos miles".E

En la época del auge del añil ( I 750- 1 800)

llegaron y se asentaron en el espaciocentroamericano quienes llegarían a ser los

representarites rniás cualificados de las ciases

dominantes centroamericanas: Juan Fermín de

Aycinena e Irigoyen ( I 753), el coronel Antonio

ArzúyDiaz de Arcaya (1756), Pedro JoS de

Beltranena y Aycinena ( I 778), Juan de Bamrtia

Irisani (1770), el capitrtur Gregorio Umrela yAngulo (1780), v¿rscos y navaÍos que, junto

con otros peninsulares procedentes de otras

regiones de España (el extremeño Cayetano

Pavón, el catalán José Piñol y el gaditano Pedro

Carrillo), constituyeron las familias con ¡nayor

poder social, económico y político durante los

siglos XVIII y XIX. Se intodujeron en algunas

instituciones, a las que dieron un nuevo inpulso.

El renacimiento del cabildo de los años l76l-I 763 se debió, en gran parte a una nueva y más

poderosa alianza alrededor de la figura de don

Juan Fermín de Aycinena.g La ransformarción

de algunas unidades de producciónconespondió a o tros representantes vascos,

como Anibillaga, B atres, Barrutia, Urbina,Olaverria...

Lo que les atrajo de Centroamérica yfavoreció su asentamiento en esta región, a

mediados del siglo XVIII, fue el añil, cuyo ciclo

expansivo Pinto Soria sitúa en I 750-1800.

Centroamérica se había destacado desde los

tienpos de la conquista por la producción de

este t inte. Nicaragua h abía sido c itada ya

entonces como la región de la Audiencia de

Guatemala con nús cantidades de a¡1il silvesre.

También San Salvador y San Miguel fueron

zonas en las que se desanolló la producción del

colorante, porque siendo zonas eri las que no

había habido gran expansión de plantaciones

de cacao, tenían un suelo mas fértil. Muchas de

las plantaciones y obrajes de añil del siglo XVIIestaban atendidas directamente por sus dueños

esparloles y criollos y constituyeron la industria

dominante de la vida económica de

Centroamérica durante este período, dado que

se exportaron grandés cantidades de colorante

s Europa, México Y Peru.

Esta industria se vio siempre amenaeada

por las catástrofes naturales, propias de la

región, y por las plagas de langostáI0, aunque

se trataba de una actividad que requería menos

¡nano de obra que la plantación de cacao o las

minas, y su trabajo era estacional, de pocos

meses, y por las medidas de la Corona que se

mostraba seriamente preocupada por la caída

demográfica de los indígenas.ll Sin embargo,

el añil era la producción que se adaptaba mejor

ra la escasez de trabajadores, aunque fuera

también cau$a de su mortandad por la

insalubridad de los métodos de elaboración del

cólolante. También I as autoridades 1 ocales

estaban muy interesadas en este tipo de

producción, y hubo trabajos relacionados con

cste producto, como el de alcalde.mayor'

-convertido en cargo aPetecible Y

económicamente rentable. I 2

Las estrategias que emplearon los vascos

para introducirse enla élitelocal yocupar

puestos relevantes en las instifuciones coloniales

integraron un proceso gradual, pero con

características distintas de las de otras áreas

latinoamericanas, en las que la oleada masiva de

inmigrantes del siglo XVIII acabó alterando por

completo el panorama de la clase donrinante

hansformandolas en sociedades mercantiles

.TIERRAF¡RME

ilustradas. Aquí los recién llegados vascos

produjeron también un impacto notable, pero

las familias, las prácticas y las instituciones

tradicionales n o desaparecieron, sino que

siguieron siendo fuertes.13 Lo que hicieron los

recién llegados fue fusionarse con ellas, no

suprimirlas.

Los burócratas b orbónicos, militares,

comeriiantes y mineros que fueron llegando a

lo largo del siglo XVIII, sobre todo a partir de

1750, se integraron en la posición económica

de los viejos grupos de tenatenientes, formando

lo que Balmori, Voss y Wortnan llaman la "clase

notable".14 En poco mas de dos generaciones

se apoderaron de la economía y de la política

de la región, estableciendo una hábil estrategia

de alianzas matrimoniales con viudas y ricas

herederas criollas y desanollando una poderosa

red de negocios con otras familias vascas qué

emigraron a América d urante este período.

Aunque el caso de I os Aycinena e s el m ás

significativo, otros vascos ocuparon también los

cargos locales. Algunos de estos puestos no

estaban bien retribuidos, pero el hecho de que

en ellos aparecieran las familias importantes,

quería decir que eran cargos desde los que se

podía manejar alguna forma de poder y que' a

la larg4 se convertirían en una ftieirte de riqueza.

Señalamos, por lo tanto, algunos individuos y

familias que ocuparon el puesto de alcalde

mayor con sus respectivas alcaldías (Cuadro

N" 1).

El vasco Francisco Ignacio Bamrtia que

había llegado a Guatemalacomo Alcalde Mayor

de Tegucigalpa en I 744, era diez años mas tarde

Alcalde primero del Cabildo de Santiago de

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 21: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

i:!tiI

I

lrI

1i'

*

TIERRA FIRME

Cuadro No IIntegración de familias vascas

Familias e indiüduos Alcaldla Mavor Año

Francisco Ienacio Bam¡tia Olabeeoitia Tegncisalna 744

Familia Gálvez San Salvador 761

Lorenzo Montufar Montes de Oca Sacateoéquez 786

Familia Coronado Chimaltenango 806

Cayetano José Pavón Múñoz Chimaltenango 8 0

Familia Arribillaga Chiouimula. Yeraoaz. 8 0-1818

Isnacio Batres Muñoz Chimaltenanoo 8 4

Familia Lara Totonicapán 8 5

José Nájera Batres Sonsonate 1818

Füente: Elabomción propia con base en la documentación citada en este ffabajo.

Guatemala. Felipe Manrique y Guzmán, que

era Alcalde mayor de Totonicaprin en 1737,

ocupó también el puesto de alcalde segundo en

1749. Murdo Macleod sostiene: "en realidad el

añil fue sólo una solución parcial al problemade

encontrar un artículo dinrírnico de exportación

que no dependiera del trabajo de las poblaciones

desaparecidas...el añil permitía que las

exportaciones continuaran y constituyó unpequeño soporte financiero para los españoles

locales; pero la verdaderaprosperidad -aun para

unos pocoF tenía que esperar el resurgimiento

de la población". 15 Pero la vena del añil estaba

destinada a agotarse, porque la falta de mercados

cercanos obligó a los comerciantes de añil a

volver la vista hacia Europa, en particular hacia

Españq mercados demasiado lejanos en los que

el tinte se exponía a los problema5 y peligros

de la larga distancia. Se habilió el puerto de

Honduras, pero como se acabó dando prioridad

a los cargamentos de plata sobre los de tinte,

los contactos ion este puerto se hicieron cad¿

vez más esporiidicos. Todo ello provocó ei

estancamiento del comercio del añil, para cuyr

exportación, así como para la de los metale¡

hondureños, se estaban utilizando las rutas dr

Veracruz y Granada, lo que encarecí¿

ulteriormente el producto.l6 Los dato¡reportados por Castellanos Camb¡anes sobre l¿

producción de añil durante los años que van dr

1772 a l78l arrojan un promedio anual de

697,200 libras y de 1783 a 1 892 de 972,189.ti

Por lo tanto fue el floreciente mercado del tinte

yaw 1749, con su precio triplicado a lo largc

de la década de I 750, lo que constituyó el motor

de desanollo de estaproducción que atrajo unr

oleada de emigrantes vascos, asentada er

América Central a mediados de siglo y qur

empezó a producir grandes cantidades de tintr

porque estaba al corriente de la demanda dr

dicho producto en Europa, sobre todo por el

desarrollo de la actividad y de la indushia textil

inglesa. :

La revolución comercial, por lo tanto, y de

acuerdo a los datos aportados por Balmori, Voss

y Wor[nan, produjo los siguientes resultados:

generó una corriente sin precedentes de capital,

gente e influancia intelectual hacia el Nuevo

Mundo; las reformas del gobierno d e los

Borbones modificaron las reglas coloniales y

trajeron una nueva y nutrida clase de burócratas;

el creóimiento d e la población i ambió I as

dimensiones de la sociedad colonial; las redes

de transporte y comunicación se ampliaron:

caminos, puertos, métodos de transportemarítimo; los diarios propagaron la Ilustración,

desde el cenbo comercial de Guatemala hacia

el resto de la región.t8

Las reformas borbónicas además de lademanda de añil, atrajeron a nuevossomerciantes con capital para invertir en esta

región, considerada una de las mejores zonas

productoras de añil. Todo el espacio fue

concebido como terreno de cultivo de añil, sobre

todo en El Salvador. Gran parte de los tenenos

se dedicaron a la producción del tinte y, en un

primer m omento, todos I os productores se

dedicaron a ello. Más tarde se prescindió de lospequeños productores, pero no de sus tienas,

que fueron absorbidas por los grandes

plantadores. t¿s otras regiones acabaron por

transformarse en proveedoras de productos de

apoyo a la produccién de añil. Y todos losproductores estaban a merced de loscomerciantes de Guatemala. Esto desató el

antagonismo entre los grupos del interior, de

los sectores productivos con la blase nrercantil.

El crecimiento de las exportaciones de añil

fue el motor que hizo despertar la economía

centroamericana y que trajo, por unos años, gran

prosperidad a la élite comercial residente en laciudad de Guatemala. Un fuerte y bien instalado

grupo de comeiciantes rebidentes en la capiialcontrolaba mayoritariamente el proceso ttecomercialización y exportación del añil. Y no

sólo ello, sino que como sostiene Palma Murga,

esos mismos comerciantes-exportadorescontrolaban la producción de dicho frutonrediante un sistemabien establecido de qéditos

y habilitaciones de los agrícultores-productores. l9 las habilitaciones consistian eh

préstamos en dinero efectivo o en mercancfas a

los pequeflos y medianos cultivadores, con lagarantía do las cosechas y a cambio delcompromiso de que les res€rvaran la venta de

la produccién.2

En este tipo de préstamos Juan Fermín de

Aycinena constituyó un ejemplo emblemático.

Los creditos que concedió a los ariileros de San

Salvador, entre 1780 y 1800, le permitieron

controlar más de la cuarta parte de las

exportaciones del tinte yconvertirse en los

mayores productores, iras haber áaquiriaomuchos de estos obrajes poi falta de pago de

dichos préstamos. Ello le permitió ademásmanejar y controlar los precios internos del añily en el caso de no poder ser devueltos,apropiarse de las fincas de los deudores. En elgupo de los recién llegados, en el que estaba

Aycinena, había un nrimero elevado decargadores comerciantes, qrie se hasladaron aesta región cenhoamericana comg paficulareso como agentes.de las casas comercialesgaditanas, catalanas o vascas. Juan Fermín ter¡ía

parientes tanto en Crídiz como en GuatemalaSuagente de Indias, Aguineurena,jugó un papel

muy importante en la comercialización del añil

de los obrajes guatemaltecos, propiedad de los

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 22: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRA FIRME

Aycinena en Guatemala. Tladicionalemente las

empresas mercantiles eran empresas familiares

con alcance intemacional. Aycinenano hizo sino

utilizar la organización basada en el parentesco

y en los lazos familiares para introducirse en el

ámbito de las familias tradicionalesguatemaltecas: Ana Carrillo y Gálvez, Micaela

de Nájera y Mencos y Micaela Piñol y Mufioz

fueron las esposas que le permitieron esta veloz

escalada social. Dice, a este propósito, Marta

Casáus: "observamos c omo e I matrimonio

estratégico en un momento adecuado,

juntamente con el 'boom' intemacional del añil

permite al joven empresario navamo explotar

las plantaciones de índigo heredadas de los

Gálvez a través de su mujer, en Guatemala y El

Salvador".21 El establecimiento del libre

comercio favoreció el comercio intemacional

en Centroamérica, permitiendo el cambio deañil

y plata por textiles ingleses baratos, lo que en

definitiva, contribuyó a la destrucción de la

industria textil indígena. En el último tercio del

siglo XVIII los recién llegados habían logrado

imponerse con habilidad y habajo, amasando

enornes fortunas. Pero a principios del siglo

XIX, el añil sufrió una grave crisis de la que

no se pudo sobreponer. La situación europea

interrumpió la llegada de los barcos, laproducción disminuyó a causa del mal

tiempo, de las sequías y los precios bajaron.

Se había convertido en un producto de coste

elevado, ya no rentable en el momento en que

se estaban descubriendo los colorantes

artihciales.

Sin embargo, las v iejas tradiciones no

murieron como el colorante, a pesar de las

:f i\r; ,.tlPdwüro,i

reformas borbónicas. Siguió üva la búsqueda de

priülegios y títulos y el modo de conservarlos;

seguían valiendo el título y la linpieza de sangre,

y a través de las redes familiares se fueron

extendiendo los negocios y el poder. El priülegio

duradero lo daba el control de la tierra; en otros

términos, el poder emanaba de la tiena; pero sin

la alianza con los comerciantes no se podía

mantener el ideal de la hacienda, de ahí que se

abriera un período de exogamia entre las familias

tradicionales respecto a los vascos recién

llegados. Si hubo aumento del poder mercantil

sobre el agrícola se debió a la transformación de

la economía de subsistencia en otra basada en el

comercio intemacional.Z2 Al estudiar a algunos

de los vascos que entraron a formar parte de la

clase privilegiada gracias a susconexiones

comerciales o burocráticas, sepuede verlaimportancia que para ello tuvieron algunas

instituciones locales y cómo proyectaron y

ampliaron su i nfluencia a o tros ámbitos y

espacios de la región. Según Manuel Cobos

Batres, citando a "GA.Thompson, Esq., ex-

secretario d e la C omisón mexicana de S u

Majestad Británica y Comisionado para

informar al Gobiemo británico sobre el estado

de la República Central", entre los muchos

informes publica una lista de las principales

familias de la ciudad de Guatemala, con el valor

estimado de sus caudales, en 1825. Comprende

esta listatreinta y cinco capitalistas, de los cuales

los nombres que hemos encontrado son:

Los capitales detodos los demás no

llegaban a I os 500.000 p esos por p

sumando la lista en total 7.780.000 pesos. Al

Cuadro No 2

Familias n"r.".l po, actividades

Fuente: Elabonción propia con base en la documentación citada en este trabajo.

TIERRA

fueron Cónsules en el Consulado de Comercio.Uno de sus parientes, José Antonio ArribillagaBatres, era Subteniente de milicias y otropariente, José Ignacio Lanazábal Arribi llaga,Teniente. El personaje indudablemente másinteresante de esta primera ola de vascos, cuyatrayectoria existencial conviene resumir, fueJuan Fermín de Ayóinen4 navarro procedentede Nueva Españaen 1748.24 Casó en primerasnupcias en 1755 con una criolla emparentada ydescendiente de vascos (Barón de Berrieza yCanillo y Mencos y también con los Micheo).Llegó a ser alcalde segundo en I 759 y fuealcalde primero en 1784. Mediante su hermanaemparenta con otros vascos, los Beltranena,presentes en Guatemala ya en I 770. pero

además de ello tuvo conexiones con laadministración fi scal, con vascos comerciantesde ganado (Batres) y de tejidos (Marticorena).Ocupó personalemente cargos en laadministración local, y en la peninsular, en laintendencia, e indirectamente, a través de sus

pie de la lista se leía: "N.B.EI cálculo del valorde los caudales, propiedades y empleos, está

muy por debajo del que me dieron personas quetenían los medios para estar bien informadas

sobre su naturaleza y cuantía".23 Volvemos, porlo tanto a encontrar nombres que empiezan a

resultamos familiares. No sólo como decíamos,los Aycinena, También la familia Batres, a

quienes la vemos figurar entre las 35 familiasmás importantes de la ciudad con ingenios deazúcar por un valor de 500.000 pesos, además

de hallarlos desempeñando oho tipo de cargos,

como el de la alcaldía mayor de Chimaltenango,

Algunos de ellos establecieron alianzasmatrimoniales y de negocios con los Arce, yapresentes en el Consulado de Come¡cio deSevilla y en la Audienci4 con los Anibillagacomerciantes vascos con mayorazgo desdeI 656. En I 740, los Arribillaga se alían con losIrisarri, otros comerciantes vascos, y juntoscr€aron una compañía de comercio, que despuésquebró. Ocuparon el cabildo en 1771 y 1785 y

Familia Activldad Valor(estimado en pesos)

Asturias Comercio, haciendas 750.000Aycinena Comercio, haciendas 750.000Balles Añil, comercio 600.000Batres Ingenios deazucar 500.000García Granados Comercio. añil- haciendas ó50.000Olaverría Comercio, haciendas 750.000Pavón Comercio, añil, haciendas de ganado 1.250.000

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 23: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

ff

l

TIERRAFIRME

innumerables pa¡ientes entraron en la SociedadEconómic4 etc, Con ocasión del Faslado de lacapital, y por haber ayudado a la Corona, fuerecompensado: Juan Fermín fueprior delConsulado de Comercio en 1794 y su hijo José

cónsul en 1798 y Coronel de milicias.

Los Bam¡tia llegaron como comerciantes

en 1770, procedentes de Navarr4 ocuparon elCabildo. Del comercio extendieron su actividad

a laganadería, habiendo adquirido variashaciendas en el SE de Guatemala" El primer

Bamrti4 Francisco Ignacio, llegó a Guatemala

en 1744 como alcalde mayor de Tegucigalpa yfue después alcalde de Guatemala en 1754 y1758. Esta familia estuvo presmte en el cabildomás de veinte a¡1os. También Basilio Bam¡tiaRoma fue capitrin de los dragones provincialesy su hermano, Luis Francisco, capitán de

voluntarios distinguidos. Los Batres, que se

instalaron eri Guatemala a mediados del sigloXVII, obtuvieron cargos en el cabildo de laciudad durante dos generaciones. Se

ernparentaron con losArribillagay los Montrifarenel sigloXVIII; entraron en alianzasconAycinena y con los Bum¡tia y controlaron el

comercio textil. Eran ganaderos. Juan José

Batres Arribillaga fue canónigo de la catedral

de Guatemala en 1760, maestrescuela en 1767,

chanüe en 1773, arcediano en I 776 y deán del

cabildo esclesiástico en 1779. Fue propuesto

para obispo de Santa Marta (Colombia), pero

renunció. Además de ello, fue Rector de laUniversidad en 1773, 177 8, 17 88, 1792 y 1793.

Otro pariente, José Antonio Arribillaga Batres

estuvo en las milicias con el título de

subtsniente.

Los Beltranena, los lrisarri, vascos, ycomerciantes rivales de los Aycinena, su hijocasó en 1794 con unaArribillag4 y r€alizaron

;iril:,li-{f

también alianzas matrimoniales con Aycinana.Juan Bautista fue tanrbien cónsul del Consuladode Comercio en 1796, Siguiendo lamismatrayectoria, Manuel Juarros, que llegó en I 752,desernpeñó el cargo de cónsul del Consuladode Comercio en 1794y en 1804. Ofio pariente,Juan de Dios, fue Rector de la Universidad ycanónigo en lT6g,maestrescuela en I 784,chantre en 1793 y arcediano en 1797. En lasmilicias encontramos a Antonio Juanos Lacunzacon el título de subteniente. Representando alos vascos con agentes en lapenínsul4 elnaval Larraábal fue un cornerciante de textiy plata. Se casó con una criolla descendiente decolonizadores y mantuvo relaciones con losArribillaga, con Aycinena y Montufar. AntonioLanaábalAnibillag4 Rector de laUniversidaden 1805 y I 821, así como Diputado en las Cortesde Cádiz. En las milicias con el título de Tenienteestaba otro parlenie, José Ignacio Lafiaz¿Lbal

Arribillaga. Los Marticorena, los Mencos,ambos navarros, y descendientes de navarrosse emparentaron entre compatriotas.Establecieron alianzas familiares con losAycinena y Delgado de Nájera y,Mencos. LosDelgado de Nájera constituyeron el punto deconfluencia de los vascós con éxito enCentroamérica, en el siglo XVII y XVIII.Sus hijos emparentaron en una solageneración con ocho de los vascos másfamosos del siglo XVIII y XIX. LosMicheo, navarros, se establecieron enGuatemala a mediados del siglo XVIII. Enlas dós últimas décadas lo hicieron losUrruela, vascos procedentes de Alava" queocupan el cabildo en I 780.

Son también del mismo período losVidar.rre, varos con conexiones conrerciales conCádiz, cuyo pafriarcarealizael mafimonio con

lahijade un comerciante criollo de Nicaragua y

hermana del deán de la catedral de León, como

una d e I os e xportadores más fuertes de la

Capitanía. El matrimonio de un hijo lo remontó

a familias de conquistadores, cabildantes y

eclesiristicos. Detentaba éste la doble actividad

de comerciante y funcionario local. Sus

descendientes se relacionaron con ilustrados,

militares (Pedro Vidaurre era Teniente de

milicias), y ejercen el poder local como miembros

del cabildo.

Dice Palma Murga que el ayuntamiento, la

burocraci4 la Universidad y la Iglesia fueron las

instituciones en que se concentraron las energías

y las inversiones. La política de alianzas

matrimoniales fue el elemento de consolidación

y a fianzami€nto de I as mismas. E s dificilestablecer, cuando se trata de cotnerciantes, el

tiempo que tardaron en afianzarse en el poder

centroamericano a causa de la movilidad de esta

actividad. Para quienes ocuparon cargos en el

Cabildo, en laAudienciao en otras instituciones

públicas y privadas, resulta más fácil su

identificación. Si tenemos en cuenta los datos

del Cabildo de Santiago de los criollos y los

recién llegados, como élites establecidaspermanentemente en la colonia, vemos que casi

desde el principio ambos grupos compartieron

muchos intereses económicos, que buscaron

.defender contra la autoridad central del imperio.

Las modalidades de ascenso a la categoría de

grupo dominante fueron distintas, dado que no

todos los vascos que se trasladaron a Améric4

como funcionarios de la Corona o como

comerciantes, se queclaron allí, pues una de las

aspiraciones de los emigrantes era la de ¡roder

mejorar la situación económico-sociai en su país

natal. Otros, sin embargo, una vez finalizado su

cargo administrativo decidieron pernanecer

TIERRA FIRME

establemente. Otros, en fin, habían elegido

quedarse en el espacio centroamericano como

meta consciente.

Uno de los motivos por los que pudieron

realizar las inversiones agrícolas que

posteriormente los convertirían en hacendados,

se debió a los ingresos que en concepto de sueldos

de altos funcionarios algunos percibían.25 Nada

impedía la inversión agraria, a pesarde que existía

la prohibición expresa dc hacer negocios con los

locales, de poseer hacicndas e indios y realizar

direca e indirectanpnte cualquier tipo de negocic.

Su posición privilegiada les brindaba la

oportunidad para articular su poder político con

los privilcgios económicos y la posibilidad de

actuar indirectamente a través del conjunto de

familiares y amigos que habitualmente les

acom¡rañaban, motivó que se violarancontinuamente estas disposiciones. Los

ejemplos de inversioncs en agricultura son

numerosos: ÁWarez, Mencos, Osorio,Maldonado, Nájera,Asturias, Batres, Marroquín,

Zavaletas,Arribillaga.26 En este proceso dc

capitalización de la agricultura, BernardoBclzunegui sostiene que estos funcionarios:

"incluso en los casos en los que no se prolongó

su pcrmanencia en el país, -y, al terminar en su

cargo, sedeshicieron de sus propiedadesy

exportaron la inversión inicial junto con las

ganancias acumuladas, contribuyeron a lacapitalización agrícola al constituirse en

vehículos para la introducción de cultivos ytécnicas europeos. Promcvieron nuevas formas

de gestión de las hacicndas y sirvieron corro

elementos de renovación de esos hacendados

de la Colcnia (criollq5¡".27

Podemos concluir que, aunque no fueron

numerosos, los vascos que llegaron a Guatemala

amediados del siglo de las Luces consiguieron

'. t.r.l.i

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 24: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

ftrTIERRA FIRME

integrarse en la élite de poder y establecer un

sistema de alianzas que les permitió sobrevivir

y reproducirse aún en los momentos de crisis,

gracias a su capacidad de reaccionar y gestionar

el poder económico y político''Por ello algunas

de las conclusiones a que hemos llegado las

podemos resumir como sigue' En primer lugar'

el abandono del espacio vasco y la ocupacién

del centroamericano comporta un proceso de

identilicación étnica por parte de los vascos,

cuya proyección en el n¡evo espacio se traduce

en un modo concrcto de actuar, en el que se

rnaniñestan de forma evidenteel prejuicio socio'

¡acial y la p:esunción de la superioridad de su

monoetai4 alirnentado todo elio por unafuerte

endogarnia. En segunda lugar, la presencia de

los vascos coadyuva a I a modihcación del

espacio, mediante lacreacíén de redes formales

e informales de poder, de lo que deriva su modo

de apropiarse de los recursos centroameric¿¡los'

.En tercer término, los canales de acceso a la

élite de poder los constituyen las instituciones

políticas y religiosas y las agociaciones

gremiales. La estrategia utilizada consiste en la

combinación de alianzas matrimoniales y de

negocios, mediante las cuales las redes

familiares se garantizan 1 a pervivencia' E n

cuarto lugar, I as redes familiares vascas'

constituyen, por lo tanto, estructuras de larga

duración en la medida en que los procesos de

cambio, que han tenido lugar en la sociedad

guatemalteca, t ienen constantemente como

protagonistas a los miembros de estas redes

familiares, constituyendo ello un elemento que

perdura, una variable que permanece, sufriendo

nariacionet aparentemente poco perceptibles'

Los pactos interelitarios que han sellado esta

larga duración constituyen un ulterior objeto de

análisis que nos hemos ProPuesto'

NOTAS

I Véasc tanibien J. M' AzconaPastorLos p¡r¡ísos posibles'

Historle de la emigraciónvascr aArgentina y Uruguay

en elslglo XIX, Bilbao, 1992; AA. VV', F¡mlli¡snovohsianas en Nueva Eepañl, México, El Colegio de '

México, t 99 I ; Angel Bahamorde y J. Cayuela Hacer lar

Amórlcas, l¡s élites colooi¡les cubanas en el siglo Xl)tMadri4 Alia¡za America, 1992: Marta Elena Casars Arzu

"Iá ÍEtamrfosis de las oligarquias cenboamericanas",

en: Centroamérlca. B¡l¡nce de la década [e lo¡ 80'

Perspectiva regional, Mad¡id, Cedeal, {993; Julio

Castellanos Carnbrancs Café y campesinos en

Guatemalr, 1853'f89?, Guatemal¿, !ditorialUnivenitaria, t985; Jonáñan Isracl Razar, clarcs sociales

y vida poliüc¡ en el Mórlco cotonial 161{L1670'2 có'i¡¿¡.o, rCg, 1.9E0 (r ed. 19?5); Robed Smiü "Loproducción y el comercio dei aÍlil en el iReir¡o de

Guatetml¿-, en Jorge Luján Econunf¡ de Guetem¡l¡'

1750-194O. Antologia de lecturrs y materiál€r, 198O; Ji

Stone An open elite: England, 1540-1880' l'lew York

198óillwlsncc S¡one Famigli¿, sesso e m¡t{noulo ln

trnglriltera, trs clnquc e Ottocento' Torino' Einatdi'

1983; San¡uel Stone L¡ dinastía de lm conquist¡dor€s'

San José de Costa Rica, EDUCA t9752 Pilar S¿nchi, Ochoa Lor Ndalgm de Gu¡temala' Realldad

y apariencla en un sistema de valores, Sevilla,

Universidad de Seülla. 197ó.

3 Stephen Webre "El Cabildo de Santiago de Guaternala en

el iiglo XVu' ¿una oligarquía criolla cerrada y her€ditaria?"

en Meso¡mérice, Cuademo lf 2, Antigua' junio 1981, p'

8.

4 l¡s hailanns corrc cargadores de Indias: a ManwlAntonio

de Arce en 1753; a José Orosio de A¡ce e¡r 1775 y a Juan

José Um¡tia en 1748.

5 lda Algnan Emlgrant¿s y socl¿dad' Extrem¡dur8 y

América en el siglo XVl, Madri4 Atianza América, I 992'

p. 18.ó 'Juan Carlos Solórz¿no "Haciendas, ladinos y exploación

coloniat Guaten¡ala, El Salvador y Chiapas en el siglo

XVüI", p. 101. ¡\

? Lesley Bird Simpson "S¡¡dies in the administration of tlte

Indians in New Spain', pp. 104, l0ó' y 158-161'

8 Pedro Cortes y Lanaz Descrlpclón geográfico-moral de

la diócesls de Goathemal| hecha por su rrzobispo en el

dempo que ta üsitó (17ó9-1770), tonn II, p' 105' Véase

tambien;A¡o de tzó3. Autos fornndos para que esta Real

Auttiencia con la brevedad y reserva posible remita rma

relación indiüdual de los conegimientos y Alcaldias

Ma)orcs de este Reyno", p.283. Era la de U¡bina un de

las íaciendas que araia ladinos en periodo de cosecha y

que constituyeron poco después la población de Salcajá'

9

ll

Stephen Webre "El CabíIdo...", ci.. p. 12.

Mu¡do J. Macleod I{ istoria socio-económica de laAmérica Central española, ¡5¿0-1720, Guatemala,

1980, p. l5ó.

Mu¡do J, Macleod Historia... cit.. p. 158. Prohibiciónque los indigenas habajasen en obrajes de añil, en I 58 l;inposición de las üsitas de inspección en los obrajes en

1592; incompatibilidad de cargos públicos para lospropiebrios de obnjes.

I-os alcaldes mayores eran lo3 encargados de realizar l¿s

visit¿s s los obrajes de añil para ver si se cunplian las

disposíciones reales. ül Alcalde Mayor de San Salvador

sc opuso continuarnente a la infusión de h Audienci¡ en

esta finción de con8ol y contó a rnenudo con el apoyo de

la Corona, en Mudo J. Macleod Historia.,.cit, p. 159,

Díana Balrn¡ri, Stuart R Voss y Miles Wortrnan Las¡ll¡nza! d€frmll¡as y la formaclóndel prís enArnérlc¡ L¡üna, México, FCE, 1990,p.74.

Dana Balrmriy otsos L¡s ali¡nza¡,.. cit., p. 260.

Mu¡do J. Macleod Hl¡torla.,. cil, p. 163.

l¿s autoridades de Veracruz inpusieron en 1669 uria cuota

de I 0 pesos por caja de añil gu¿temalteco, adenús de a

otros pfoductos, en Murdo J. Macleod Historia... cit., p.

I 70.

Julio Castellanos Cambnnes Café y campesinos enGuatemala, 1853-1897, Gualemala, EditorialUniversitaria, 1985 , p. 26 .

Di¿na Balmcri y ohos L¡s alianz¡s... cit., p. 81.

Gustavo Palma Muga "Núcleos de poder localy relaciones

familiares en Cenroanprica", en Me¡oamórica, Antigu4Cuatemal¿, 1986, p. 288.

Bernardo Belzuegui Ormzábal Pensamienb económicoy reforma agraria en el Reino de Guatemala, 1797-

1812, Comisión Interuniversitaria Guatemalteca deConmemoración del Quinto C€ntenario del

t3

t4

t5

l6

t7

18

l9

20

Tier¡¡ Firme. Caraco - VenczuelaN" 78. Año 20 - Vol. XX,pp. 129-142,2002

The Basque immigration and theconst¡tution of family networks in CentralAmerica by mid XVIII

Teresa García Giráldez

Abstract:Within a wide context of several works dealingwith family relationships as an explanation ofthe colonial ties between Spain and The

TIERRA FIRME

23

Descubrimiento de América, GLntenula, CICDA, 1992,

p. 34.

Mana E. Cas¿im Arzú Guat€mata: Línaje y racismo,Sal José de Costa Rica, Flacso, 1992, pp. 78-79.

Diana Balmri y otros Las ali¡nz¡s... cit.,pp.251 y 262.

Citadü porAlfonso Otazu y Llana Hacendistas n¡varrmen Indias, Bilbao, GÉficas Ellacuía, 197A,p.314.

Vascos y navanos en Guatc¡nala se considerarcn del n¡igmgn4o local.

A principios del siglo XVIII el presidente d€ la Audi€nciade Gmtenlala tenia un sueldo de 5.000 ducados, losoidor€s 2.750 pesos y el fiscal 1.835 pesos. A ñnal delsiglo al presidente se le drplicó, los oidores recibieron3.300 pesos y los intendentÉs 4.000. Todos ellos obtsnidos

de l¡ rent¡ misma del pals. Bemardo Belzuncgu OnuzábalPemaniento,..cit., p. 28, Y ello a pesar de las ¡efonnasbummáticas de 1718 que redujemn los sxldos en lasAudiencias, para disminuir sus gastos.

Bemardo Belzuegui Omazábal P€nsarüento,..cit., pp.

29-30. Jorge Luján Muñoz "Los caciques-gobemadores

de San Miguel Petapa (Guaüemala), durante la colonia",en Mesoamérica, C uaderno l, Antiguá, G uatenula,enero-junio, 1980, pp. 58-59. [¡ hacienda de Sebastián

de Zavaleas que producía gtan cantidad de azucar, consesenta esclavos en la propiedad. El nayor de los ingenios

de azucar e¡a de don Tornis de Arribillaga, que segrlrFuentes y Guztnán, producía con el de los dominicos de

San Jeronimo Verap az, de 17 a I 8.000 anobas anuales.

Benardo Belzmegui O¡uzábal Pensamiento...ciL, p.

29,

L'immigration basque et Ia formation deréseaux familiaux en Amérique centrale versle milieu du XVIIIe siécle

Teresa García Ciráldez

Résumé:

Sur I a b ase d'une longue liste d'ouvragesconsafés aux liens de parenté comme facteürqui explique le lien colonial entre I'Espagne

21

ill

lil

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 25: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

I ,"'

TIERM FIRME

Americas, the author focuses on the Basque

specificity to show that trade relations with the

colonies were mainly based on theinstitutionalized networks of kinship. Kinshipis seen both as the core ofthe prgblem and the

conclusion of the family history, given that itpaved the way for trade relations during the

Old Regime. The situation, as described by

Paloma Fernández Pérez, was the following:"family businesses and business firms were,

in practice, a single unity governed by similarprinciples".

Key words:Kinship, family, farnily history old regime,

colony, colonial Americas, colonial economy'

social networks.

et I'Amérique, I'auteur analyse lesparticularités basques afin de montrer que les

échanges commerciaux avec les coloniesétaient fondés sur les réseaux institutionnalisés

de parenté. Le réseau parental ainsi que ledestin de I'histoire familiale constituent les

principaux enjeux du travail car ces deux

facteurs représentaient la base des négociations

pendant I'ancien régime. La situation est bien

décrite par la g aditaine Paloma F ernández

Pérez:"la maison familiale et la maison

mercantile étaient, dans la pratique, une seule

unité régie par des principes similaires".

Parenté, famille, histoire de la famille, ancien

régime, colonie, Amérique coloniale, économie

coloniale, réseaux sociaux.

TIERRA FIRME

Tlarrr F¡rme. C sracas - vmzu€laN' ?8, Año 20 . Vol. XX, pp. 143- ló5, 2002

La justicia como laboratorio parala historia. Relaciones personalesy recursos jurídicos en procesosjudiciales (Santa Fe, Río de la Plata,Siglo XVIII)'

DlnÍo G B.lnnrrnqUNrvEnsloRo N¡cloNn¡. o¡ Rosep¡o (AncrNrne), PIHSRO

RESUMEN: El autor de este ensayo, al pensar el sistemajudicial como un "laboratorio" en el que

confluyen redes personales y lealtades, se inserta en un periodo histórico original, no sólo parala sociodad colonial santafesina, sino para todo el tenitorio conquistado por la Coronapeninsular,visto el desierto historigráfico que sobre el siglo XVII caracteriza la historiografia de Américalatina. El autor comprueba que, con la finalidad de hegemonizar el poder, los "notables" de SantaFe, en la actual Argentina, construyeron en torno a sí una densa red social que se sosfuvo demanera original por el uso condicionado de los recursos judiciales. La contribución másimportante aquí es la hipótesis de que esas redes se alimentaron no sólo de un proyectohomogeneo y respetado incondicionalmente por todos los interesados, sino también del conflictoentre grupos diversos, los cuales no dudaron en recunir a lajusticia para conseguir construiqcomo afirma el autor, un pasado esgrimido en un claro juego de legitimaciones.

PALABRAS CLAVE: América colonial, justicia, instituciones jurídicas, elites, redes sociales.

a concepción de una historia

hecha "desde abajo" forma

parte de una de las

saludables tendencias que,

durante el pasado siglo XX,constuyeron historiadores e

historiadoras para reponer un sueño que noparece haber muerto. Detrás de la aparente

diversidad que ofrece el espectáculohistoriográfico abie¡to después d e los años

1.970s., su byace -como u n magma t odavíapalpitante- el inacabado idilio entre unadisciplina que no puede ni quiere resignar lavocación romántica de hacerse cada vez más

científica y m¡is viva. La voluntad resurrectora

reaparece por doquier, bajo la forma debiografias, de estudios centrados en personajes

intrascendentes, de una microhistoriaconcentrada en sujetos a los que voluntariamente

construye como secundarios o de una sociología

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 26: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

rl4 ;''' |;

TIERRAF]RME

de redes que poneen evidencia el valor de

relaciones aparentemente desaguisadas o que,

sans logiciel,permanecían en la oscuridad.2

Dentro del ensanchado arco de

proposiciones que construyero\ este trend,hubo quienes encontraron la pista para otorgar

una nueva y merecida centralidad a losfenómenos políticos, desde unas perspectivas

que se sostienen, sobre todo, en el apego a una

sensibilidad cadavez más refinada puesta al

servicio del estudio de la administración social

de los recursos en sus manifestaciones menos

estridentes. En este plan, el universojurídicoen general y el judicial en particular se

ofrecieron y siguen ofreciéndose como algunas

de las opciones contingentes más feraces a lahora de .elegir u na puefta d e e ntrada. E sta

puerta, una vez abierta, nos pone de narices

frente a un espacio cuyas perspectivas para el

análisis no son menos abultadas que las

difrcultades que presenta. El desafio que se

abre detrás suyo, revive el problema irresuelto

de losjuegos entre agentes y estructuras, el de

la tensión entre el agente y el conjunto,proponiendo un horizonte que, aunqueinalcanzable, invita a h acer el i ntento delcamino.

Esta indagación en el ámbito de las

disputas judiciales se realiza desde una

observación teóricamente cargada por algunos

supuestos. En principio, que cualquier tipo de

disputa se libra sobre el telón de fondo de una

relación entre recursos disponibles y el número

de hombres dispuestos a luchar por el control

de los mismos; se abre aquí una primera

(aparente) disyuntiva que consiste en evaluar

los planos en que se da esa lucha en términos

de pruebas de fuerza o pruebas de derecho. En

segundo lugar, se parte del supuesto según el

cual una discusión o una diferencia llevada a la

instancia judicial, contenida dentro de las

"pruebas de derecho", detenta la condición de

ofrecerse a los actores como una arena en lacual "pueden escoger" plantear -concapacidades enhe las cuales a veces se cuentan

el acceso a, o la connivencia de factores do

poder político- una manera específica de librarla disputa por unos recursos que I es son

negados, más allá de que tengan o no derechos

sobre los mismos. "Ir a laj usticia" puede

funcionar, en algunos casos, como una opción

entre otras. Parece importante tener presente

la advertencia realizada por Richard Kagan en

su estudio sobre los pleitos y los pleiteantes

de la Castilla moderna, según la cual un

incrernento cuantitativo en la utilización de este

recurso puede estar señalando canrbios de nivel

cualitativo en el orden social.3 Tanto en Castilla

estudiada por Kagan como en el área del Río

de la Plata durante el siglo XVII, ámbitogeohistórico de este estudio, muchos actores

utilizaban el inicio de un pleito como unaherramienta, como una táctica para precipilar

un acuerdo extrajudicial: incumplimiento de

contratos, recuperación de dotes, herencias,

cobro de pesos, eran las causas más comunes

en los tribunales de justicia ordinaria o deprimera instancia.4 Kagan propone

insistentemente -y con t ino- r elacionar el

fenómeno de la litigabión con el proceso social

más amplio. "El aume¡rto de Ia población -dice-estaba sobrepasando con rapidez ios recursos

disponibles, fomentando las condiciones para

enemistades entre los aldeanos, incluso los que

estaban emparentados por matrimonio o lazos

de sangre".s El tercer supuesto tiene que ver

con el objeto de labúsqueda. Como señalaba

acertadamente Arlette Farge, "no se trata aquí

tl,i;3rii.::

rle discutir lo verdadero ni lo falso, sino de

cilcontrar, bajo I as palabras destinadas a

c()nvencer, la forma"6, forma que puede

ilcotarse, se expresa en los discursos con los

cuul€s el actor se Presenta a sí mismo, con los

(frrc espera convenc€r al juez y obtener una

rcntencia a favor suyo. Palabras que permiten

visualizar cómo se allnea,

con quiénes se alínea y qué

objetivos persigue con

cstos alineamientos.

Esta es la plataforma

r¡uc define las aristas del

nrurco desde el cual va a

lccrse un tipo de

tlocumentación particular,

como son los Pleitosjudiciales: iniciados Por

nlgunos actores (que

funcionan como agentes de

los intereses de una familia"

dc un grupo de familias o

dc ciertas coaliciones

Tanto en Castilla estudiada

porKagan como en elárea

del Río de la Plata durante el

sigloXVII,ámbitogeohistórico de este estudio,

muchos actores util izaban el

inicio de un pleito como una

herramienta, comounat ác tíc a paruprecipitar un

acuerdoexmjudicial:incumplimiento de conüato..'

TlERRAFIRME

Quedan algunas cosas que decir acerca de

las fuentes de este tipo. En los pleitos por

herenciag probanzas de títulos o derechos, los

actores aparecen libnindose a voluntariosos

esfuerzos de justificación y muchas veces de

creación, negación u omisión de vlnculos

familiares, exaltación de servicios de los

antepasados, cone-

xión de los méritos de

aquellos con laubica-

ción social propia en

el momurto del pleito,

criterios acerca de

pesos y medidas,

concepciones en tomo

a los derechos, las

dotes, la legitimidad

de deudas y obliga-

ciones documentadas

o no y, sobre todo,puede leerse laexposición bru¡al de

los capitales sociales

lbrmadas en tomo a intereses concretos), en

gcneral involucran a un n úmero bastante

rignificativo de miembros de la comunidad: el

n(¡mero de participantes que llegan a tener

ulgunos de ellos en Santa Fe, población fundada

sobre el río Quiloazas, cerca del Paraná, hacia

I 573, los ponderacomo un excelente reemplazo

pura detectar relaciones de toda la comunidad,

sobre todo teniendo en cuenta las dificultades

prcsentadas por los libros de matrimonios y

rrucimientos.T A título de ejemplo, sólo en uno

librado durante trece años, entre 1627 y 1640,

cuando la ciudad no superabalas mil quinientas

irhnas "españolas", se han detectado más de

(loscientos n ombres de h ombres y mujeres

involucrados en diferente grado'8

que estos agentes e stán en condiciones de

esgrimir: es el caso, por ejemplo, de lapresentación de relaciones de mérito, filiaciones

o testigos.

Ademas de esto -que ya constituye alga-

para el estudio de pequeñas sociedades como

la q ue aquí se aborda, e stos fondos t ienen

algunas ventajas s.uplementarias' En primer

lugar, generalmente, los Iegajos incluyen una

buena cantidad de pleitos subsidiarios, de los

que no aparece noticia en I a carátula, cuyo

traslado ha sido pedido por las partes en su

momento, en aPoyo de una u otra

argumentacióir. De estamanera, se multiplican

las posibilidades obtener información de larga-dutu

c o.o así t ambién la o bservación de

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 27: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

["''

f

I'

I

TIERRA FIRME

cambios o permanencias desde el punto de vistade lo formal. En segundo lugar, dada la dificultady flaqueza de los archivos santafesinos para elperíodo estudiado, I a otra v entaja de e stoslegajos radica en la cantidad de actores queconcentran, mostrándose muy generosos a lahora de tener que elegir una manoa de suplantarla ca¡encia mencionada. En tercer lugar, si bienestos actores estarán librados a esfuerzos dejustificación de tales o cuales argumentos, existeun buen número de "verdades secundarias" alas que podemos echar mano con menorcuidado, debido a que son declaraciones ofragmentos de las declaraciones que se hacenpor fuera de lapresión de los criterios de"verdad" requeridos por el cuestionario,comentarios que muchas veces no tienen ningúntipo de conexión con los propósitos de ladisputa y que se constituyen para elhistoriador en información de primera mano,siempre que se la considere como parte de lasrepresentaciones q ue su declarante se estáhaciendo para sí y para lajusticia, del mundoen que vive.

El abordaje permite, además, la facturade ciertos cortes coyunturales, notablementeoperativos cuando se tratade obtener imágenesmóviles de procesos configuracionales: Iasrelaciones de parentesco no se traducenabsolutamente siempre en el presupuesto devínculos de lealtad que puedan considerarseinalterables. En este sentido, si se conviene quela familia y el ámbito de lo doméstico sonproductores de lealtad, lo que aquí se proponees no congelar esa imagen que, a la postre,resultaría la promotora de cierto estupor frentea la conducta real de los actores. Lo"esperado", o lo "previsible", no siempreocurre, ni siquiera en el régimen político {ue

se considera más estático y menos proclive apermitir la independencia de criterios de laspersonas, consideradas como ,.miembros

de uncuerpo". Si 1a sociedad del período temprano-colonial americano es corporativa, esto no deberesultar constrictivo para la investigación, quese debe a la sensibilidad por los matices y laaparición de grietas en los muros firmes: laelaboración de las genealogías de una decenade familias santafesinas notables del primercuarto del siglo XVII, cruzada con ecomportamiento de sus miembros enpleitos conectados enhe sí, ha mostrado que,en muchas ocasiones, asociaciones temporalesrealizadas en torno a intereses específicosrecorta¡on redes parentelares o expectativas delealtad que, a priori, aparecían compactas,previsibles y funcionalmente solidarias.g Laconcentración del foco de observación en losexpedientesjudiciales, por una parte, muestraa las mismas familiaq en momentos deconfrontación -por lo general, instancias de"dispersión" de los patrimonios o de luchasabiertas por el reparto del mismo-. Reducido elfoco de observación, sólo resta agregar que lomicroanalítico no se desprende necesariamentede esa reducción de la observación. Estadimensión, Ia analítica, pasa por laminuciosidaden el estudio del recorrido de esas relaciones,examinadas esta vez bajo el foco de la disputapor derechos sobre animale¡ o tierras, es decir,sobre aquellas instancias que .,aseguraban"

dealgún modo la vida de aquellos hombres y deaquellas mujeres.

LA HERENCIA DEL CRIOLLO: EL JUIcIo DELAHISTORIA

La herencia de Hernando Arias deSaavedral0 ha sido ya objeto d e algunos

rq?;il .:ltl

estudios. Oportunamente se expusoll el

tratamiento que d iera al tema don M anuel

Cervera en su clásica Historia de la ciudad yprovincia de Sanfa Fe, escrita en la primera

década del siglo XX; aunque de una manera

tangencial, también se ocupó del punto en su

hora don Agustín Zapata Gollán en "La hija

de Garay. Sus últimos años y su muerte".l2

No obstante, quien ha pretendido ir al grano

del asunto ha sido Juan Carlos Crespo Naón,

cuyo trabajo servirá como punto de partida para

desandar e I camino h echo por estos tres

estudiosos.13 Su "actitud" frente a los actores

de la historia que narraban se acerca más a la

del juez que a la del historiador.14 Esta

metáforajudicial aplicada al trabajo de nuestra

disciplina, según el historiador alemán

Reinhart Koselleck, "reste toujours en vigueur:

les meilleurs témoins doivent étre interrogés,

leus déclarations doivent étre soupesées les

unes par rapport aux autres, méme la partie

adverse est ¿ entender pour découv¡ir les faits

véritables, Malgré toutes les différenciations

méthodologiques, cette exigence reste encore

actuellement valable. Dans cette mesure, les

principes réglant la justesse des pocédures

appartiennent á l'établissement de la vérité."15

No obstante el válido esfuerzo comparativo

contenido en la propuesta citada, e incluso

acordando con alguna de las afirmaciones(tales como "interrogar" a los testigos de ambas

partes), personalmente me siento poco

inclinado a sostener lavalidez de la metáforajudicial. Menos que poco aun si se consideran

los resultados producidos al abrigo del

supuesto que la articula.

De esta manera, nuestra propia herencia

historiográfica comprende también, o sobre

todo, juicios de valor más o menos canonizados

TIERRAFlRME

acercade las virtudesmorales y éticas de aquellos

"personajes" que hoy, desde ofra perspectiv4

deben ser revisitados, a partir de sus testimonios,

a partir de sus huellas, como "actores" de un

escenario que es necesario mantener alejado yexcluido de una utilización ideológica El anáisis

de los pleitos por la herencia de Hemandarias

que realiza Juan Carlos Crespo Naón plantea el

tema desde una perspectiva que tiene en cuenta

los siguientes puntos, que pueden considerarse

como sus su puestos: en p rímer término, e I

patrimonio de Hemandarias, caracterizado como

muyimponentehacia lafecha en que Góngorale

hiciera eljuicio de residencia, eratodavíaimportante cuando aparece declarado en el

testamento de su viuda, Gerónima de Contreras.

En segundo término, del conjunto señala como

"aparte" de lo contenido en el testamento

"derechos y acciones en cuyo resguardo levantó

una información sumaria en Buenos Aires, en

el mes de mayo de 1628".16 Segun la opinión

de Juan Carlos Crespo Naón, durante un siglo

los herederos "abandonaron por completo el

cuidado y administración de los mismos lcomo]tampoco se ocuparon mayormente del manejo

del resto de la fortuna heredada de Hemandarias,

fuera de algunos actos jurídicos tendientes a

mantener I atentes sus d erechos". En tercertérmino, el cuerpo de pleitos que toma Crespo

Naón es recorrido retrospectivamente, partiendo

de una petición hecha por Don Femando Arias

de Cabrera en 1728 (se trata de un pedido de

vistas de la ínformación hecha por Hemandariasjusto cien años antes, en 1628).17 Finalmente,

el autor se ocupa entonces de localizar losreclamos de los herederos del ex Gobernador

recalcando la actitud de "abandono" del asunto

por parte de las generaciones anterio¡es.

' Este estudio ofrece información -en

r:,,i$,¡q

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 28: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRAFIRME

algunos prírrafos sin aparato erudito- aunque

se desanolla sin problematizar en absoluto el

temade la herencia yla genealogía comoprácticas sociales, o bien como espacio delectura donde el historiador puede captar el

desarrollo de ciertas relaciones socialesparticulares. Su preocupación fundamental,

aparte de denostar a los herederos anteriores a

Femando Arias de Cabrera ("los descuidados"

o "los indiferentes') es lade trazar el denotero

legal que siguió la parte de la herenciaconstituida por dos islas en el Río Uruguay yotras tierras ubicadas en tiena firme -siempreen "la otra banda" del Río Paraná!8- desde el

reclamo de aquél hasta la venta de las mismas

al gobierno de laprovinciade Entre Ríos en el

siglo XIX. Propongo echar una miradadiferente a la documentación referente a este

tema en dos sentidos: en el cronológico y en

el analítico. Por una part€, ya se ha mostrado

que el mentado Fernando Arias de Cabrera

(bisnieto de Hernandarias) no fue el primero

en reclamar derechos sobre estas tierrasl9;lo hablan hecho con anterioridad su padre

-Gerónimo l¡is de Cabrera hijo- y un tío suyo

-Pedro Ramlrez de Velazco, marido de Juana

de Cabrerr. En segundo lugar, los yemos de

Hemandarias y Jerónima de Conreras (Miguel

Jerónimo Cabrera y Gerónimo Luis de

Cabrera) "usufructuaron" todo aquellg que

suponlan patrimonio de su suegro, partiendo

por supuesto de las dotes correspondientes a

cada una de sus esposas.2o

Por lo tanto, me ocuparé de lo ocurrido

durante el siglo XVII partiendo desde el

momento en que Hernandarias discute en vida

sus derechos con otros vecinos, dando lugar

también a pleitos que tendrá que enfrentar, en

el crepúsculo de sus días, la viuda del

3W¡

Gobemador, Jerónima de Contreras. En tercerlugar, claro está, la perspectiva será diferentetanto en lo que concierne al "contenido" de laherencia como a lo que significan losexpedientesjudiciales en su calidad de fuente

para la historia social. Si bien el trabajo de

Crespo Naón contiene apreciaciones acertadas

en el plano de lo procesal, trataré dehacerhincapié en las prácticas judiciales, el uso de

lostestigos, la naturaleza de la atestaciónjudicial, en los tipos de representaciones que

los actores se hacen de ellos mismos, de su

genealogla, de sus derechos y en la forma en

que las relaciones sociales (parentelares

incluidas) son invocadas u omitidas con el finde evitar deterioros o de obtener mejoras en

su situación patrimonial -material ysimbólica-, expresadasiempre en clave de

lucha sobre derechos.

LA VIUDA SU HIJA, EL FINADO JUGADORY LOS PLEITOS

Pásese ahora a considerar otro caso. Nose trata aquí de una simple herencia, nitarnpoco de actores tan notables. Sin arbargo,el hilo que despunta tras la desesperada

situación de una viuda que no vio satisfecha

su dote antes de la muerte de su esposo,

conduce, poco a poco, a desanudarciertosfragmentos de la madeja antsrior. El legajo que

se analiza contiene variosjuicios: resumir cada

uno deellos ocuparía de porsí unespaciobastante nukido. No obstante, una descripción

general de la situación puede resultarutilidad. Toda esta recopilación de papeles

debe -como en el caso anterior y, la verdad,

como casi siempre- a la intervención de los

Jezuítas. En marzo de 1683, una viuda y su

hija se presentan ante el alcalde de la ciudad, el

Capitán Francisco Resquín, con el objetivo de

registrar una venta de tienas y de derechos de

vaquería sobre ganado (una acción de ganado),

Isabel María.de la Cruz, viuda de Juan de Vega

y Robles, y la hija legítima de ambos, Ana de

Vega y Robles, "dijeron que tienen bendidos ybenden en ventta Real desde ahora para siempre

jamas" al Padre Luis Gomes del Colegio de la

Compañia de Jesús "el derecho y accion que,

el dicho cappn. Juan de Vega y Robles su marido

difuntto y padre de la dicha D. Ana de vega y

Robles tiene en la otra banda del Rio parana

sobre el Río de Felisianos, al ganado Bacuno

Simarron en que fue amparado por 1a Rl.Audiencia que Residio en el puerto de Buenos

Aires".2l

La carta de venta que la viuda y su hijarubrican ante el Alcalde Ordinario constituye,vale decirlo, el tramo final del legajo. Final de

una compilación de títulos y papeles realizadas

por los Je suítas que, e videntemente, fue e I

origen de la recuperación de los traslados de

todos los pleitos o fragmentos de pleitos que

la anteceden. El entonces difunto Juan de Vega

yRobles, quien en vida fuera el legítimo esposo

de Isabel María de laCruz y el padre de Ana,

había sido un vecino más o menos acomodado

de la ciudad de Santa Fe y, al menosaparentemente, parece haber gozado de lamisma condición en la ciudad de San Juan de

Vera (Corrientes). Las actas capitularessantafesinas reflejan su actuación comoRegidor en I os años 1 637, 1648, I 650 y1655.22 Su origen, linajudo, era ciefamente

extraordinario. Pertenecía a la cuartageneración (tercera de los nacidos en el Río

de la Plata) de una familia que entroncaba a

los Centurión-por esa vía sus antecesores

TIERRA FIRME

llegaban hasta Andrea Doria y el mismísimo

Carlos V- con la casa de los Espinosa de losMonteros en Burgos. Uno de sus bisabuelos

era el conquistador Garci Rodríguez de

Vergara, natural de Fontiveros, Ávila, ya que

Felipe de Vega -padre de Juan* habíacontraido matrimonio con una nieta del mismo(véase Gráfico No l; Ascendencia de Juan de

Vega y Robles por vía matema y Gráfico N" 2:

Apertura d e la v ía matrilineal - Isabel de

Espinosa- por la ascendencia de su abuela).

La construcción de esta cuna ciertamente

ilustre presenta, como puede verse, algunas

particularidades, La más notable de entre ellas

es, sin lugar a dudas, la deuda que Juan de

Vega y Robles tiene, en materia genealógica,

para con las mujeres de su famili4 comenzando

claro está por su madre. La unión de hecho

ent¡e Catalina de Centurión y Rodrigo deOsuna -los p adres de su bisabuela, nacidaentonces de una unión no matrimonial-noopacaba el asunto: la prosapia de la familia de

Catalina como la notoriedad de su compañero

-por otra parte padre de varios hijos naturales-tanto como el hecho de que esta unión se

produjera en la alborotada Asunción de losprimeros años de la conquista, evitaronseguramente comentarios engorrosos. Suabuela Beatriz de Espinosa, unió el prestigio

de los Centurión y de la casa de Espinosa de

los Monteros al de Feliciano Rodríguez, unode los fundadores de Santa Fe, hijo é1 tambiénde un conquistador rioplatense de los primeros

años.

No obstante el brillo de la estirpe matema,

su ascendencia patema no puede considerarse

del todo opaca para la época y la ciudad de

Santa Fe, en la que Juan de Vega y Robles se

avecinda con su esposa. Su abuelo, Felipe de

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 29: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

#', ,

TIERRAFIRME

Veg4 eramadrileño, igual que supadre. Ambospasaron al Río de la Plata con la expediciónde Juan Ortíz de Zárate.Z3 Su padre, tambiénllamado Felipe de Vega, revistó en el Cabildolocal como Alcalde de la Hermandad; la linea

le proporcionaba de un entronque peninsulary para más datos, madrileño, pero carecía de

la ralea traída a las casa por la madre de Juan,

doña Isabel de Espinosa (véase Gráfico N" 3:

Descendencia de Isabel de Espinosa y de Felipe

de Vega)

Juan de Vega y Robles fue uno de los tres

hijos varones del matrimonio entre Isabel de

Espinosa y Felipe de Vega. Una de sus

hermanas, Antonia de Vega, contrajomatrimonio con Cristóbal de Santuchos,

encomendero que ocupó cargos importantes

en el cabildo santafesino en 163ó (Alcalde de

primer voto y procurador) y 1647 (regidor).

Isabel, había sido casada con Manuel Martín(de la Rosa), antiguo escribano de Santa Fe

que fuera también el Teniente de Gobernador

ante quien se llevó el juicio por acción de

ganado entre Juan de Osuna y Hernandarias

de Saavedra. Si algo de dinero había en lafamilia, é ste fue a parar a la d ote de d oña

Beatriz de Robles y Vega: casada con el

Capitán Juan Domínguez Pereiro, Beatriz fue

dotada (por su madre) nada menos que con

ocho mil pesos "en géneros nobles como son

esclavos, plata, pesos y otras cosas".24 Todas

estas cuestiones, como se verá, tendrán su peso

al momento de discutir el derecho a algunos

recursos.

Su casamiento c on I sabel M aría de I a

Cruz, parecla proyectarlo hacia "afuera". Lospadres de la consorte, Phelipe Rui Días y Ana

de Frías, eran de una buena familia, vecinos

de la ciudad de San Juan de Vera-Corrientes-

y ofrecieron con suhija una dote de 1.278pesos.2s Algunas de las propiedades que

componían esta dote, todas ellas en la ciudadConientes, fueron vendidas porel matrimoniopoco después del enlace: las cartas de venta a

Lucas Gómez de Saravia y al PresbítFrancisco de Almirón, otorgadas en 1647 y1649 respectivamente, preceden temporal-mente a una curiosa escritura por la cual Juan

de Vega y Robles se comprometía a no jugarpordinero.26 Ladote, en buenaparte ya

dispersada, no pudo ser repuesta por el maridoantes de su fallecimiento. Por lo tanto, Isabel

María de la Cruz, ya viuda y en situación de

pobreza extrema, vende la acción yel sitio de

las estancias que fueran propiedad d e su

difunto marido a los padres de la Compañía

en trescientos cincuenta pesos de plata.

Esta venta originó el recupero y traslado

de sucesivos pleitos que, como se verá, elfinado sostuvo durante largos años con varios

actores. Uno de los juicios le fue interpuesto a

Juan de Vega y Robles por Jerónimo Luis de

Cabrera y Pedro Luis de Cabrera dos

descendientes directos de Jerónimo Luis de

Cabrera, fundador de Córdoba.27 La causa de

la inclusión de este pleito en el legajo, encuentra

su razón en la tarea de compilación de las fuentes

que corroboraban losjustos títulos de los

compradores. Con ellos, los Jesuítas pretendían

conseguir el lanzamlento de los Cabrera de la

estanciayel saneamiento de laacción de vaquear

que acababan de comprar.

EL USO DE LOS RECURSOS: PRUEBAS DEDERECHO, PRUEBAS DE FUERZA

La relación de los pleitos contenidos en

el legajo, a causa de la venta que la viuda hízo

al Colegio d e la C ompañía de Je sús, es I a

ry

siguiente. El 5 de abril de I 67 I , Juan de Vega

y Robles, vecino de la ciudad de Santa Fe de

la Vera Cruz, parece ante el cabildo pidiendo

amparo de la acciónde ganadosen laotraband4 "sobre las costas del río dg Feliciano".28

Con gran celeridad, el día2l del mismo mes yafio, el maestrede campo Antonio de Vera

Mújica, por entonces Conegidor y j usticia

mayor, mandó un comisionado a ver y levantar

la vara de lajusticia para poner aVega y Robles

en posesión quieta y real de "las tienas y los

ganados cimanones". El solicitantedel amparo

habría logrado tal medida en razón de unaprobanza, resultante de una "causa de filiación"de 1658 quo se traslada en el mismo legajo.

Por entonces, Juan de Vega y Robles se había

presentado ante el Cabildo santafesino *enpleno proceso de transmuta de la ciudad al sitionuevo- dici€ndo:

Yo thengo nezesidad de hazerynformazion de

cémo soy con los demas yo heredero delcapítan Phelipe de bega y deysavel de*pinosamis legiltímos p adres y n íelo d el c apíttan

Jilizíano rodrigez vezinos quefueron desu dhaciudad heredero de los susodichos de losdercchos ae.iones nietlos y transversales y delque ttenie el dicho mi abuelo desolra parttedesterio parana de aczion de bacas y el dichomí padre y para ello hago presenuazion delintterogsttorio de preglntas por donde sean

exsaminados las lestigos que por mi pafre

fueron presentados.29

En esta causa de filiación, los !estigos(todos ellos notables vecinos feudatarios de

Santa Fe, a la sazón en pleno proceso detransmuta al nuevo sitio) aseguraban que el

mencionado Juan de Vega y Robles era

heredero legitimo de su padre-Felipe de Vega.-

y en consecuencia, uno de losderechohabientes sobre la acción de vaquear

y tienas de la otra banda (sin especificar lo de

las costas del río de Feliciano). Estos bienes

T]ERRAFIRME

habían venido a dar al patrimonio de Felipe

de Vega a partir de la dote que FelicianoRodríguez, conquistador y benemérito,otorgara a su hija Isabel de Espinosa (madre

de Juan) al momento de conhaer inatrimoniocon aqué1.30 Terminadas las intervenciones de

los testigos -la mayoría d e los c uales se

encargó'de recalcar que Vega y Robles era uno

de los herederos con derecho- el actordeclaraba haber pretendido dar información del

derecho de sus padres sobre unas vacas que se

alzaron unos cuarenta años atrás, en lostiempos de un alzarniento de los Chamias. De

esta manera, el derecho reclamado consiste en

un derecho sobre la capacidad de hacer o darlicencia para h acer vaquerias sobre unosganados que, hace unos cuarenta años, sehabrían "alzado" en el área dejurisdicción de

la estancia de su abuelo, Feliciano Rodríguez,quien también tenía el mismo derecho sobre

el cimanonaje. Esta reserva de derechos que

hace Juan de Vega y Robles, remitenuevamente, como en el caso delenfrentamiento judicial entre Osuna yHernandarias, al período posterior a laepidemia de I 608 cuando, a causa de lamortandad masiva de hombres y animales, las

estancias de la Otra Banda del Río P araná

(actual Entre Ríos) quedaran despobladas.3l

La argumentación p or la c ual Juan d e

Vega y Robles reserva su parte en los derechos

-recuérdese que tiene tres hermanas mujeresy d os varones- reposaba, en e sta causa d e

filiación de 1658 sobre la construcción de su

propia genealogía: como hijo de quienes era,

era también nieto de Feliciano Rodríguez y portanto uno de sus herederos. El motivo de esta

reconstrucción solicitada ante lajusticia y contestigos, estápuesto en estos términos "que se

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 30: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

I"i

TIERRA FIRME

me de el derecho para que use el derecho que

me toca." Es decir que Vega y Robles, sabiendoque no era el único derechohabiente de lasacciones y las tierras, necesitaba poderdisponer de su parte. Un día después de esta

declaración, el 12 de diciembre de 1658, el

alcalde ordinario Diego de Vega y Frías, comojusticia a cargo, sentenciabaque habiendo vistole información, Vega y Robles resultaba ser

efectivamente uno de los herederos y que por

ello debia entrar y gozar de los derechos quejustifi cadamente le pertenecieran "sin perjuicio

de terceros".

Casi inmediatamente, Juan de Vega yRobles otorga u na licencia p ara vaquear oconcertar vaquerlas a Pedro Pérez de Castro,

a quien cede también el derecho a cobrar las

proporciones de beneficio resultantes de los

conciertos. Como se trata de un traslado, no

se dispone del contexto de esta probanza,

seguramente incluida en un pleito que

involucraba a otros actores. Pero hay dos cosas

que quedan claras. En principio, Vega no había

estado vaqueando ni tenía la posibilidad de

hacerlo ya que resulta evidente que quien se

ocupaba y se seguiría ocupando de esto (pero

desde la probanza con un documento que

definía quién era el titular de la acción) era

Pérez de Castro, un acreedor a quien Vega yRobles consigue contentar frasladándole en un

acuerdo legal la posibilidad de vaquear o hacer

conciertos sobre vaquerías de ese cimarronaje,

cuyos beneficios en cualquier caso quedarían

en manos del primero. Esta situación -en laque Vega y Robles cede su derecho a terceros-

se repetirá en 1672 y 1676, confrrmando su

incapacidad material para realizar las vaquerlas

personalmente. En segundo lugar, hay otracertezai s€ trata de una acción de vaquear o

(dicho de una maneramas genérica y nais acorde

con los primeros planteosjudiciales a los que

haremos referencia ahora) del reclamo por las

"delimitaciones territoriales del derecho sobrelos ganados alzados" en la otra banda que fueran

objeto de un muy largo pleito entre el alcalde

Juan de Osuna, el Capitan Diego Ramírez yHernandarias de S aavedra c uya parte más

sustanciosa -la contradicción- se desanollóentre 1627 y 1629.

HEREDEROS Y FILIACIONES:1627 VTSTO DESDE 1672

En los inicios de la defensa que

Hernandarias de Saavedra prepara para esacontradicción iniciada en 1 627, el por entonces

ex-gobemador había incluido una pregunta que

descalificaba de lleno a Feliciano Rodríguezcomo derechohabiente de ganado cimarrón.Los testigos, ante la cuarta pregunta32,contestaban de la misma manera en que

h¿cía en primer término Pedro de Alcaraz:"A la quarta pregunta dixo este testigo quesabe por averlo visto que los herederos cleldicho feliciano rodrígez como fue juon deEspinosa su hijo se empeño con un portuguesmercader que en esta ciudad estava llamadoantoniofrancisco que posava en las casas que

fueron del Capitan ontonio tomfls al qual seoblígo de darle canlidad de sebos, cueros ypara aver de cumplir con el vio este testígoque el dichoJuan de Etpinosa fue a laestancia del dicho su padrc que ya era tliffuntoy mato en ella todas las bncns que el capítánDiego Ramlret le habla datlo en dote ydespués para el cunpllmlcnto hizo matangadel ganado bacuno que tenln cl dicho su padreen la dlcha ottdnclo y Io poco que habíaqucdado porlalla de gcnte por averles dadr¡la pule y cabodo y vlrlo desnmparada las

dloha atanela pawo deilu vundo el ganadoqua Pudo tla tusrle que quedaron en la

dícha estancia ysu assienlo cosa dehastatreynld cavezas de ganado chiquilomanchos y hembras, y que todo ello de oya dias fue este testígo en compañia del dichoJuan de espinosa y otras personos a ver siavía quedodo; digo aver el ganado queavía quedado en el assiento de la díchaeslancia y no hallaron nínguno y aviencloaulado cosa de quatro leguas el río arrívapor lierra vínieron a lopar cosa de quatroreses, y cle essas dize este tesrigo malaron launa y que tiene por coia cierta que por lamucha canliclad de tiSres que avíaacabaron el tlicho ganado que assi quedopor se r mentido y que I o que m as le h aze

cntender es cíerto es que siendo menudo

como era no podía faltar del assíento de ladicha estancia donde avía nacido y que

después aca d ize esle I estigo que ha ydomuchas veces a cavallo por la dichaestancia y la lierra adenlro hasla la Reducciónque estuvo cosa de ocho o clíez leguas ríoarriva y la Í.ierra adenlro hacia el notro cosade tres o quatro leguas, y no vio ninguna res

por tlontle quedo enterado las acabaron los

tigrcs, porque sino fuera ansi no dejavan de

topar c on algunos y esto responde deslapregunta ".3 3

Según testimonios como este y por otros

elementos, el por entonces Teniente de

Gobemador Manuel Martín, había resuelto en

1628 que los ganados cima¡rones de la Otra

Banda, incluso los que habían llegado hasta el

río Feliciano hacia el norte, no podían ser sino

los de la acción de Hemandarias de Saavedra,

quien no había despoblado su estancia, a cuyo

cuidado había quedado durante algún tiempo

Pedro Alcaraz. En 1 ó58, no se hace referencia

a esta situación por parte de Vega y Robles

quien, si se sigue el hilo de la sentencia de

I 628, podría reclamar derecho sobre las tierras

pero no sobrc e I ganado c imarrón. Pero lalsenténcia que redacta en diciembre de 1658

Diego de Vega y Frías, Alcalde de primer voto

a cargo de lajusticia, incluye,junto conel

TIERRA FIRME

otorgamiento a Vega y Robles del derecho "quejustificadamente le pertenezca" la formula "sinpe{uicio de terceros que a ellos tehengan mejor

derecho".34

A comienzos de 1672, Juan Mendoza de

Carbajal presenta en nombre de Juan de Vega

y Robles un pedido de amparo ante la Real

Audiencia de Buenos Aires, por los mismos

derechos que catorce años antes le habían sido

confirmados a su representado por una Real

Provisión. En esta nueva presentación,Carbajal afirma que "sin embargo de lo que

probado tiene Vega y Robles, algunas personas

poderosas y otras no tanto, pero con el fomento

de I a justicia, entraban ahacer vaquerías

dejando el ganado destruido".3s El 7 de abril

del mismo año, el fiscal y el oidormás antiguo

de la mencionada Audiencia (a la sazón sinjueces) se expide a favordel solicitante,mientras que cuatro meses después el despacho

es tratado en el cabildo santafesino, que

resuelve se guarde y cumpla lo resuelto por el

tribunal.

Sin embargo, la intranquilidad delaccionero i ba a v erse incrementada cuandopasados unos s esenta días d e la resolución

capitular, el Capitán Cristóbal Domínguez de

Sanabria-en representación de Gerónimo Luisde Cabrera y de Pedro Luis de Cabrera "mipadre", díce- pide vista de las actuaciones a

fines de comprobar "si son legítimos losfundamentos", ya que entiende que sus partes

constituirían la figura de "tercerosperjudicados" que no habían s ido citados aofrecer contradicción en el momento de otorgar

la licencia a Vega y Robles.36 Este responderá

rápidamente, ofreciendo dos argumentos y un

pedido de carácter procesal: Vega afirma que

a los Cabrera toca el derecho desde el río de

lo

,,?

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 31: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

I

',r

1F

t{.1!J

I

i'

,t3

f'!.

!,.

tr

ri:

Jr

TIERRAFIRME

Aharaz para abajo (es decir en el iá¡nbito de lasestancias que Hemandarias habla poblado haciaI 59 I , aquellas que gustaba caracterizar como"a la vista de la ciudad", frente a las costas delantiguo asentamiento santafesino) y que ellostienen su acción "amojonada", amuchas leguasal norte de la suya. En cuanto al curso delproceso, Vega y Robles pide al Teniente deGobemador se declare por ,ho juez de la causa",en raz6n de que sobre el particular ya se haexpedido la Real Audiencia de Buenos Aires,un tribunal que, entiende, se €ncuentrafacultado por encima de su autoridad yjurisdicción.37

Y aquí es en donde aparecen algr¡nos usosde las representaciones que los actores se hacenen torno a la cuestión de la..herencia" y de suilustre legatario: cuando Vega y Robles se

refiere a los Cabrera, Ios menta como"herederos de Cristóbal González". EsteCristóbal González,s egún Cervera, h abríarecibido "aunque no legítimamente" unaparteal derecho de vaquear obtenido porHernandarias y Gerónima tras el pleitosostenido con Juan de Osuna entre 1627 yI 629. Unos herederos de Cristóbal González,apellidados G ómez Recio, vendieron a I osJesuítas {ervera no da las fechas- cinco, diezo mas leguas de tiena y la acción de vaquearso.bre los ganados cimarrones de esosterritorios. Sin embargo, cuando el Tenientede Gobernedor envía a su comisionado con lasnotificaciones al domicilio de los Cabrera,éstos son nombrados como "los Herederos delGobernadq Hemandarias de Saavedra" lo cualpara Vega y Robles debió haber sido evidenteno sólo por la continuidad en los apellidos delos yernos del ex gobemador (que conxr se

sabe, en todo caso, eran objeto de unaelección

.¡':.w8i

más o menos aleatori4 en la que se recuperabanapellidos de los abuelos y hasta de bisabuelos)sino porque hace una referencia absolutamenteprecisa para la época cuando se refiere a lastierras ("del río de Alcaraz para abajo,') quefueron primero de Garay y luego deHernandarias -por la dote de su mujer, hijadel conquistador- lo que en todo papel aparececomo "cossa por todos conossida, publica vozy fama" en varios pleitos. Tampoco se I osmenta como descendientes de otro notable, elfundador de Córdoba. A menos que unacreciente del río se hubiera cobrado lamemoria, no existe ningún motivo para pensarque Vega y Robles *antiguo vecino d e I aciudad, incluso del sitio vieje* desconocieraesta genealogia para todos evidente (véaseGráfico N" 4: Alianzas matrimoniales entre losdescendientes de Gerónimo Luis de Cabrera yJuan de Garay).

El procurador de los Cabrera, CristóbalDomínguez de Sanabri4 vuelve a la carga connuevos argumentos. En primer término afirmaque "mis partes tienen el derecho de más deochenta años ahora", alegando una..posesióncontinuada", pero también ..la

miás antigua",en clara pero tácita alusión a la dote deJerónima-referente a las tienas- y el cruce deganados realizado por Hemandarias en l59l-referente a la acción-. En segundo término,que Vega y Robles no'había usado su derechoy que, para reclamarlo, esperó hasta tener.,unjuez a propósito" - Vega y F rías primero yAntonio de Vera Mújica después*, Sanabriasugiere una cierta connivencia entre elpretendiente y eljuez, manto de sospecha quetiene un fuerte asidero si se considera, entreotros factores, que comopresentación firmó nada

testigo de su

menos que un

hermano de Vera Mújica. En tercer término,

que la justificación esgrimida por Vega y

Robles -la acción de Feliciano Rodríguez, su

¡¡buelo- es nula ya que Hernandarias había

hecho contradicción en 1627 a muchas

personas, "con toda justificación, consentencias definitivas, pasadas y cosa juzgada",

cn clarísimareferencia al pleito que antes

mencionábamos. En último término, una

objeción de procedimiento ajustándose a lalctra de la.Audiencia: que la Real Provisión

dada por la Real Audiencia de Buenos Aires

dice claramente que la misma debía otorgarse

"sin perjuicio de tercero". Como puede

percibirse, Sanabria entiende que esto no es

rma fórmula de cortesía sino una instancia que

se convierte en parte del proceso, por lo tanto

subraya que la acción fue otorgada sin consulta,

sin haber citado a sus partes -públicamentereconocidas como derechohabientes en este

punto- y fue ejecutada "cuando pudieron haber

rcparado en las palabras expresas de dicha Real

Provisión".38

Sanabria entiende que los únicos dueños

dc laacción -ylas tienas- son sus partes;

usegura también que tiene elementos auténticos

y pide aljuez que prohíba a Vega dar licencias

sobre un derecho que, según ha dicho, no lepcrtenece más que a su padre y su primo. Pero

Vega y Robles no cede: conoce perfectamente,

rul menos de mentas, la existencia y el texto

dcl despacho de la Real Audiencia de(lhuquisaca (La Plata o Charcas) de 1 639, que

había amparado a la viuda de Hernandarias del

río Alcaraz h acia e I s ur; señala q ue estos(labrera son personas poderosas "que este año

nrc sacaronbajo cuerdala tropade Fdez

Montiel", y vue lve a pedir al Teniente se

dcclare por nojuez, pedido que es complacido

TIERRA FIRME

el 2 de diciembre de 1672 cuando Hemando

Rivera de M ondragón da p or concluida su

intervención esgrimiendo la pertinencia de este

pedido.3e

Demás está decir que, a pesar de lavoluntad del Teniente de Gobemador, el finde las actuaciones de este proceso no está

cercano. Sin embargo, es hora de hacer un

primer balance. Aunque no interesa aquí

desentrañar q uiénes están e n lo c ierto, sí

interesa tratar de volver explícito qué cosas

hacen y dicen estos actores para "demostrar"que están en posición de ser los que tienen el

mejor derecho, en dehnitiva, que tienen razón.

Como dije más aniba, uno de los aspectos más

interesantes en estas fuentes radica en que los

actores se libran a esfuerzos de justificac.ión

donde exponen de u na manera o rganizada

ciertas representaciones que se hacen de lo que

"es justo" para ellos y, por oüa parte, queofrecen mucho material a partir de esas

"verdades secundarias", pequeños (o grandes)

deslices a los que se debe prestar atención.

Cuando Vega dedica sus esfuerzos a laconstrucción de la probanza de su derecho, en

1658, lo hace a través de una "filiación". Es

decir: en ningún momento supone que no tiene

el derecho, sino que elige la arenajudicial para

mostrar que una cantidad "bastante suficiente"de vecinos notables de su ciudad aseguran que

es hijo de Felipe de Vega e Isabel de Espinosalo cual es el precedente que considera como

único necesario para la consecuencia -ser uno

de los herederos de la acción de sus padres

sobre los ganados de la otra banda-, Con gran

criterio, Juan de Vega y Robles escogió a los

testigos de su filiación entre los násprestigiosos y los mrís viejos del lugar. Bemabé

Sánchez era vecino feudatario (encomendero)

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 32: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

I iii

TIERRA FIRME

y tenía a la sazón 74 años de edad; aunque nolo diga el texto, se puede agregar que para la

época esta condición era homologable a la de

benemérito -sin alusión a la facción políticadel mismo nombre. El Capitán Juan de

Espinosa también eravecino feudatario, lomismo que Sebastián de Santa Cruz el viejo yel Capitán Francisco Hernández. Los dosprimeros alcanzaban los 75 años de edad

mientras que el último acusaría 60 años más o

menos. El Capitán Juan de Hortíz Montiel e¡a

vecino,tenía68 años y-en un dato para

recordar- fue el único de los cinco testigos que

pudo afirmar que no le tocaban las geierales

de la ley: el resto, estaban emparentados con

el hombre que los presentara como testigos y,

en todos los casos, por parte de su madre.

En base a esto, Juan de Vega y Robles

consideraba que debía dársele el derecho que

le tocaba, entonces, por haber probado ser hijode sus padres y nieto de Feliciano Rodríguez

-por lo tanto un claro heredero suyo- con

testigos "de los más antiguos y en bastante

número'n,40 Podría citarse una extensa

bibliografia para sustentar que estos criterios

eran válidos en esa sociedad, pero no es este

el momento de hacer un estado de la cuestión,

sino de detenerse aún más en ciertascaracterísticas propias de la elaboración de esta

representación.

En primer lugar, aun cuando Vega no haya

estudiado leyes -aunque quizrís sí estuvo bien

asesorado-, sabe que en la probanza son más

importantes I os t estigos que los títulos de

propiedad o las Reales Cédulas mismas. En

segundo término, tampoco desconoce cuáles

deben ser las características de estos testigos

¡ evidentemente, el tipo de declaraciones que

éstos debían hacer. Es necesario entonces ver

quiénesson estos testigos que eligió y qué

dijeron.

Por una parte, todos los testigos que Vega

y Robles presentó el I I de diciembre de I 65 8

eran personÍls "notables".41 Cuatro sobre loscinco son encomenderos. Como han señalado

acertadamente Areces y Tarragó, si bien I a

encomienda no es en Santa Fe 1a base delsistema económico, permitía a un vecinoconvertirse en feudatario, pudiendo "controlarindios de servicio [que] más allá de losbeneficios económicos directos, los diferencia

del resto de la población y los marca con el

sello del prestigio".42 Por otra, y esto sí 1o dice

Vega, son "de Ios más antiguos", es decir,aquellos a quienes puede acreditarse elconocimiento de lo "inmemorial". Una persona

de 70 años que haya sido residente en el sitiopuede dar testimonio acerca de 1o inmemorial.

Es miis, su "testimonio" es, sin más, este "saber

inmemorial", Esta recurrencia a los más

antiguos e s p articularmente i mportante e n

sociedades "nuevas", donde 1a antigüedad está

directamente ligada a la cuestión de losorígenes, Hacia 1658, estos testigos son casi

tan "viejos" como la ciudad misma, son ellos

mismos la memoria viva de la ciudad.,.

En cuanto al contenido de los testimonios

de éstos, se puede decir que están estructurados

según una escala de criterios que coincide con

lajerarquía otorgada en el derecho castellano

-inclusive en el marco del Tribunal del Santo

Oficio- a la c alidad de I os mismos: t odos

afirman que Vega y Robles era hijo de Isabel

de Espinosa y Felipe de Vega por haber visto

que unos a otros se daban el tratamiento de

padres ahUo (yviceversa) yhaber visto,también, que hablan echado las vacas en la

estancia. Por citar un ejemplo, Bernabé

tr

Sáncheztestifica que "como primo de lamadre,

vido el trato de padre a hijo", que como deudo

que era, "estuvo en el Casorio" y está al tanto

de la dote de Feliciano, y que entendió y vio

como se mandaban los ganados a la dichaparte

de la otra banda, porque los acompañó varias

veces a cn¡zar el ganado. Francisco Hemandez

asegura haber visto también el tratamiento de

padre a hijo, la estancia que se menciona y que

lo de la cruza de las vacas 1o sabe porque lo

oyó (testimonio de segundo orden) de Juan de

Espinosa, quien lo vio (testimonio de primer

orden).43

Para completar el cuadro, cuatro de los

cinco testigos están emparentados -endiferente grado- con el actor que los presenta'

En las declaraciones, parece evidente que no

son "incondicionales" de su pariente, lo que

puede leerse en el gesto d e prudencia q ue

significa insistir en avalarlo solamente como

uno de I os derechohabientes del legado de

Rodriguez, tanto como en el acento que ponen

respecto de la amistad que les unía óon su padre

o el vínculo con su madre y abuelo. Aunque

en otras ocasiones se hamostrado cómo lalealtad familiar fue recortada por otros tipos

de relaciones, en esta oportunidad, el vínculo

familiar parece funcionar, aunque se intuye que

por la fuerza que conlleva el linaje de lamadre,

Isabel de Espinosa, que dispone de relaciones

de amistad y parentesco que devienen de las

alianzas trabadas en Santa Fe por su padre,

Feliciano Rodríguez.

. Como ya dÜe más arriba, la sentencia del

alcalde ordinario a cargo de lajusticia, Diego

de Vega y Frias, favorable a Juan de Vega y

Robles, se basa en "las razones y fundamentos

que los testigos dizen y definen". Por lo tanto,

de una y otra parte, desde quienes piden justicia

TIERRAFIRME

y desde quienes la otorgan, prestigio, memoria

y sentidos son los elementos fundamentales

para la organización de úna representación de

lo que es j usto que so cialmente puede ser

admitida. Los argumentos de Sanabria *laposesión continuada de sus partes, la

connivencia de Vega con losjueces, la relación

a un pleito anterior como cosa juzgada y el

ajuste a la letra de la Real Provisión- se ciñen

bastante bien a cuestiones de procedimiento y

al peso de la costumbre. Tras el acto en que H.

Rivera de Mondragón se declara por no juez,

Sanabria insistirá mostrando algo más que el

peso de un proceso mal actuado: si bien insiste

en que no hubo 'Juicio contradictorio"(refrriéndose por enésima vez ala letra de la

Real Provisión que indicaba "sin perjuicio de

tercero") pide a Su Majestad enmiende el auto

por d iversos motivos. P rimero, p orque I as

partes llevan 80 años de posesión en esas

tienas; segundo, que este tiempo es

"inmemorial", y que por lo tanto constituye

"sobradajustificación" y, finalmente, que ellos

siempre fueron reconocidos como dueños y

accioneros, "sobre todo cuando hace algunos

años el Cabildo pidió un donativo de veinte

mil vacas a Francisco Luis de Cabrera,hermano que fue de mis partes, que se las dioy les ofreció otras tantas, como consta del libro

del cabildo".44

Cristóbal D omínguez de S anabria ha

ventilado algunas cuestiones que no parecen

de derecho pero que aluden directamente a las

representaciones que el Cabildo mismo se hizo

en su momento a cerca de quiénes eran los

titulares de ese derecho que hoy se les niega a

sus partes. Aún cuando no lo diga, Sanabria

sabe que ha tocado un punto sensible: aquellas

cabezas fueron donadas al cabildo para costear

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 33: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

ir;llt¡t,);l;YL

T¡ERRAFIRME

el traslado de la ciudad (un interés de todos).

Sin embargo, y aunque Sanabria omitadecirlo,

quienes apoyaban en I 65 8 a Vega y Robles -lafamilia Vera Mújica, por ejemple- también

habían hecho lo propio, tal ycomo lo comenta

Cervera y como consta en las actas del cabildo

del período.

Vega había replicado a esa presentación

caracterizándola como "intempestiva y

dilatada", afirmándose en sus argumentos

permanentes (filiación y Real Provisión), pero

agregando un pedido que sube el tono: "que

no altere a los vecinos que están quietos y son

antiguos como yo". Es decir: cuidado con el

orden y, sobre todo, con los "vecinos" de Santa

Fe. Sucede que los Cabrera hace ya tiempo

que habían perdido o dejado tal condición.

Radicados en Córdoba y Santiago del Estero,

en este tribunal, ellos son "de afuera" y aún

cuando tengan lazos de parentesco con vecinos

notables (este Sanabria o los Garay) ellos ya

no forman parte "presente" del grupo de

familias que detenta el control de los capitales

simbólicos de esia pequeña sociedad.

Sin embargo, Rivera de Mondragón, en

su penúltima intervención en esta causa, parece

abrirles un crédito: si bien afirma su actitud de

improcedurcia apoyando de esta forma a Vega

y Robles, dice que reserva a los herederos de

Hemandarias reclamar ante quien les convenga.

Aquí el recurso genealógico -ubicando en el

origen de la trama al ex gobemador y no a

Gómez Recio- vuelve a ser exhibido desde la

administración de la justicia y no desde los

reclamantes, quienes se habían apoyado en un

comienzo en la mención al propietario

cronolégicamente mis reciente y no al miis

antiguo, menos discutible desde el orden de la

memoria y de los títulos'

En enero de 1673, Domínguez de Sanabria

da cuentas de su indignación frente al juez que

ni siquiera revisó sus apelaciones. Informa que

hizo apelación ante laRealAudienciade Charcas

ypide se le señalen estrados donde pueda llevar

sus testigos, "último recurso de los indefensos".

Además; retoma I a h abilitación simbólica

realizaila por el juez en dos oportunidades y

nombra a sus partes como los nietos de

Hemandarias de Saavedra, a la vez que asegura

que el juicio de Hernandarias contra Osuna y

Ramírez "se extravió", reconociendo por

primera vez la filiación directa de sus partes con

los Garay-es decir, con su yemo, Hemandarias

de Saavedra-, a partir de reconocer que aquél

pleito constituye la matriz de la discusión sobre

estos derechos.45

Rivera Mondragón, aunque ya se había

declarado por no juez de la causa, opta por una

solución salomónica: suspende las vaquerías

hasta que se presenten los legitimos dueños de

las acciones. Así las cosas, el pleito no continúa.

Pero, no,obstante las sanciones d e la Real

Audiencia de Buenos Aires y la prohibición de

Rivera de Mondragón para vaquear, los Cabrera

se han mantenido ocupando el lugar y

vaqueando los ganados. Cuando en 1684 los

Jesuitas concretan la compra de la acción y el

sitio de la estancia a la viuda de Vega, afirman

que, a I no h aber mejorado I os Cabrera I os

términos de su apelación, deben sanear la

estancia yque, hasta tanto lo hagan, los

considera¡án inquilinos de la misma.

Curiosamente, Cristóbal Domínguez de

Sanabria en ningún momento apeló por vía de

derecho cargando sobre lo quejudicialmente

era más viable o más frecuente c uando se

tratabade testigos: la tacha. Como se dijo,

cuatro de los cinco testigos que Juan de Vega

.,i.tfiii{.1

y Robles había ofrecido en 1658 para laprobanza de sus derechos como heredero eran

parientes suyos, estaban afectadospor las

generales de la ley y, por consiguiente, podían

ser objetables. Bernabé Sánchez era primo de

Isabel de Espinosa, su madre. El Capitán Juan

de Espinosa era tío suyo, hermano entero de

Isabel; Sebastián de Santa Cruz el Viejo estuvo

casado con una sobrina del Capitán y la mujer

de Francisco Hernández era pariente de Juan

de Vega y Robles, aunque el testigo no sabía

bien en qué grado. No tengo hipótesis alguna

acerca de por qué Sanabria no apeló al recurso

de la tacha, pero sí queda claro que, de todas

maneras, eran él y sus partes -también sus

parientes, entodo caso- quienes estaban

ocupando las estancias y vaqueaban

efectivamente-con o sin licencia- los ganados

cimarrones objeto de la acción en disputa.

A partir del análisis de estos procesos, se

ha pretendido señalar algunas de las vías posibles

para indagar sobre aspectos relacionales de esta

sociedad. Las líneas que ofrecen los mísmos

procesosjudiciales conducen a un reconido que

lleva la investigación por el camino de las

diferentes maneras en que los actores

usufructuaban los recursos, la forma en que se

representaban su derecho sobre los mismos, en

que disputaban por esos mismos derechos a los

que se creían acreedores y, conelativamente, el

mismo r ecorrido permite p ercibir a lgunas

representaciones enunciadas por los actores y

de las distintas prácticas ligadas a la satisfacción

de i ntereses mediatos e inmediatos. P uede

decirse que en el marco de las pruebas de razón

y de derecho -prestigio, memoria y sentidos*

Vega y Robles, como I o había conseguido

Hemandarias medio siglo antes, había llevado

las de g anar; pero a d iferencia d el ilustre

TIERRA FIRME

antepasado de sus demandantes, nunca estaba

de cuerpo presente en el terreno dondeefectivamente sejugaba el usufructo efectivo de

la acción d e vaquear s obre la c ual había

pretendido demostrar su condición de

derechohabiente. Ahí, e n el t erreno de I as

pruebas de fuerza, donde los Cabrera,"indefensos" ante la justicia, hacían prevalecer

su "derecho", para ellos suficiente. Suficiente

al punto tal que consideraban por todos conocido

el hecho de la posesión inmemorial esgrimida

por sus antepasados. Los usos de la víajudicialque realizaron los Cabre¡a, através de Cristóbal

Domínguez de Sanabria, permiten afirmar la

existencia de una cultura judicial utilizadaincluso con alguna fineza -por ejemplo I autilización precavida de un pasado ilustre que

no se con dice demasiado bien con la tenencia

de títulos justos (se menta como extraviado el

mas importante de los documentos) pero sí con

la continuidad en la ocupación del espacio--.

Uno de los actores -Vega y Robler se

apoya fuertemente en la filiación, que lleva por

el camino de la dote de su madre, otorgada por

un abuelo que había confrontado con el abuelo

de sus demandantes medio siglo antes; los otros

(los Cabrera)dueños deuna genealogía de

mucho mérito -descienden directamente d e

conquistadores de primera línea en el área-

desisten de utilizar este recurso como argumento

' principal. La sentencia de aquél pleito de 1627

a 1629, luego objeto de algunas apelaciones a

la Real Audiencia de Charchas, hubiera acortado

el camino (también es cierto, la recuperación de

los codicilos del testamento de su abuela,

Jerónima de Contreras, lo hubiera entorpecido

enormemente, dado que la anciana "desheredó"

a sus yemos, Jerónimo Luis de Cabrera y MiguelJerónimo de Cabrera, por haberse quedado con

l

I

I

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 34: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

6iyi.|" i,:li"i"'i... : : ,.'

TIERRAFIRME

parte de su fortuna antes de tierpo). Quizásconociendo mejor que nadie estos mismosentuertos judiciosos, eligiaon afirmar que su

derecho se basaba inenos en títulos de dificilconstatación y de dudosa ayuda para el caso,

que en el recurso a la memoria de todos.

Vigorosanrcnte aferrados a"la continuidad" de

una posesión familiar e inmemorial que

consideran objeto de conocimiento del común,

pretenden inponerlo como aquello que esjusto.

En consecuencia, lejos de mi intenciónreconocer cuál de las prtes estaba realmente en

lo cierto (lo que por ota parte se diñculta a partir

de I a inexistencia de una corología de I as

propiedades y de manciones sie¡rpre confi¡sas

a derechos que se refieren sobre anirnales que

semu€r/en en rm enormeespficio contenido ente

resrlos) el redito mayorradicaen lamuesüade

un ámbito, de una cultura de la justicia que da

cabida a I os argumentos ensayados por I os

' :'?.i:lffiltrllt;r',,.

actores. El hecho de que la sentencia definitivano hayra favorecido a los Cabrera no sigrificaque hayan estado equivocados en los principios

sobre los cuales cinpntaron su argumentación,

ynnrcho nrnos que este planteo estuviera't¡srade la ley''. Lo que parece inporante y zubrapble

es q ue las condiciones de e xistencia y I as

relaciones sociales que funcionaban en esta

sociedad, permitían y autorizaban que estos usos

correspondieran al plano de lo posible, deaquello que es aceptable en el marco de un

proceso judicial. L¿ memori4 la continuidad,

la posesién inmernorial y el usufructo efectivo,

lasmores, las costumbres, constituyen losrnateriales predilectos y omnipresentes de esta

justicia casuístic4 incomprensible si se disocia

de la antropología de la sociedad en la que

hombres y mujeres libraban sus disputas por la

satisfacción de sus intereses materiales ysimbólicos.

Grálico N" IAscendencia de Juan de Vega y Robles por vfa materna

cüci Ro&igEz de vcrgúa (Ét dc Fo¡üivüc, Avila.)c.G.

Vctoria Rodllglrz(Bt dc Ste Cru dc la Sima)

Fclicim Rodrlg&zc.c. la ngci8

Bc¡úlz dc Espircs

Isab€l dc Espilwc.c.

FcliP3 dc vct¿ y Roblcs

Jm dc VGfr y RobGrc,c,

l¡¡bcl lrl¡rl¡ dc l¡ Cru

:1.L&:,

TIERRAFIRME

Gráfico Nn 2

Apertura de la vla matrilineal (Isabel de Espinosa) por la ascendencia de su abuela

hija de Rodrigo de Osuna y de--Catalina Centurión, unidos de

Gráfico N" 3

Descendencia de Isabel de Espinosa y de Felipe de Vega

Iuan de Espinosa el mozo

lsabel de Espinosa

Felipe de Vega y Robles

Juan de Vega y Robles

lsabel Muia de la Cruz

Isabcl dc Fspirss¿

Felipc dc VcA y Robl6

Jw do VeB y Roblesa.c,

Is¡b.l M¡¡l¡ dc l¿ C@(dc Corier¡f.s)

ls¿bel dc Veg¡

Maud l,,l¡liedc la Ross

Aü de Vega y Robl€s

Früiso dc los Rios.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 35: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

@s¡chlthnr,

H-hl¡Él{{.aracfrrl@

b¡ffirchs-b(rÉ,

,[arCúrll¡Úi)

r.i1

TIERRAFIRME

NOTAS

Partc del contcnido de este stlculo fue discutido enámbitos talcs como las rpunioncs del Ccntro dc EEtudios

Sociales Regionalcs (CESOR) de la UniversidadNacional de Rosario, y del Séminaire Histoire ctAnihropologie du Monde Hispanique, en la Ecole des

hautcs étudcs cn scicnces socialcs de Parls. Agradczcolos comentaric que cn aquellas oportunidadcs mcoÉecieran Marta Bonaudo y Grisclda Tanagó (por clCESOR) tanto coÍro los aportes que Gabriela VallejoCervantes, Zac¡rlas Moutoukias, José Javier RuizIMñez, Jean-Frédéric Schaub y Bemrd Vincent rEbrindaron durante su discusión en el séminaire deI'EHESS. La prcssnt€ versión no hubiera sido posible

sin el al¡ento y las sicÍp¡r concctas sugcr€lrcias de MarlaInés Carzolio y Gab,ricla Dalla Coñc. El Dr. Ca¡los F.

Romitti ft¡e un consultor atento y eficiente acerca de las

cucstiones gencalógicas rclativas ¡ las fa¡nilias sob,re lasquc invesigo, Mi agradecimieno a todqs cllos, a quicncs

dcbc cximirse de los enorcs y omisiones que cstaspáginas seguranrntc ab'rigan.

Para una pusstá al día de los estudiosjurídicos desde la

Historia y la Antropologia, véasc en particular elmonográfico dcl quinto número de la Revi3t¡

Gráfico N'4Alianzas matrimoniales eDtre los descendientes de

Gerónimo Luis de Cabrera y Juan de Garay

,':t¡;:iilll'4#.

Prohlstorl¡ (Rosario, 2001) coordinado por DaríoBarricra y Gabriela D¿lla Corte y que incluyc lossiguientes trabajosl "Cambio político, disciplinanormativa y persistencia de la mentalidad jurídicaDisputas y rcsolución de conflictos en la CatsluñaFranccsa", de Silvia Gómez I Mestres; "Rcalismo,Antropología Jurídica y derechos, Entrevista a lgnasiTerradas i Saborit", por Gabriela Dallla Corte;'Enseñando al hombre blanco, abogando por lajusticiaindia. Un contexto antropológico y político para TheCheyenne Way de Llewellyn y [oebel", de José MarlaCa¡dcsín, "Los criminalcs ante h concesión del indultoen la España del siglo XVlll", deTomas Mantecón;'L¿represión y la Cuena civil espanola. Memoria ytratámiento histó¡ico", de Frangois Codicheau;'Turisdicciones en Tensión, Poder patriarcal, legalidadmonárquica y libertad cclcsiástica en las dispensas¡mtsi¡¡nr¡iales del Bucne Aires vinrinal", de Elsa Caul4"ltincrarios dc la Ciudadanfa en Buenos Aires. La leyde eleccioncs de 1821", de Oreste Ca¡los C¡nsanello;"Los vogos de la campañ¡ bonaercnse. La conem¡cciónhistórica de una ñgura delictiva (1730- I 830)", de FabiánAlonso; María E. Barral; RaúlO. Fradkin; CladysPeni;

t.,i r. ,

"La justicia civil en la campaña bonaerense: unaaproximación c uantitativ¿ ( 1825-1 834)", d e Nidia N.Robles; "P¡ocesos judiciales y reconi dosadministrativos. l¿ conflictiva propiedad de los Dí¿zVélez, Buenos Aires, siglo XIX", de Maía VerónicaSecreto; "Ju¡idicidad, política y sociedad", de Bemardosod.

Richard Kagan Pleltos y pleiteantes en Castilla, 1500-1700, Dípuüación de Salamanca, S¿lamanca 1991.

Aunque puede asegwane que, si tenenns en cuenta una

relación que pueda establecerse entr€ el número deapelaciones y la magnitud de las distancias y los costos,la propensión de los santafesinos a apelar ante la RealAudiencia de la Plata puede calihcane conro inrportante.

Richard Kagan Pleitos y pleiteentes.., cit., p. 103.

Arl€tteFargeLa vida frágll, Yiol¿nc¡a, pod€res ysol¡daridades en el París del siglo XVUI, [La vlefraglle. Violence, pouvoirs et ¡olidarités I Paris auXVIIIe slécle, Hachette, Paris 19861, Instituto Mora,México I 994, Trad. de Gab¡iela Montes de Oca, p. 36.

Los lib¡os de M¿trir¡onios y Nacinúeutos de Santa Fe

están conservados en el Arzobispado de la ciudad y sus

onginales no son accesibles. De todos mdos, se hanconsultado bajo fomra de nicrolilmado en la Bibliotecade Estudios Fanriliares de la lglesia de Jesucriito de losSantos de los Últimos Dias, Estaca Oeste, Rosario. Losregistros comieuan en el año I 634 y son verdaderanEnt€escasos hasta pasadas alguras décadas.

Me reliero al extenso (ter¡poralnrcnte y en número defojas) pleio librado por Hemandarias de Saavedm y Juan

de Osuna por nrjor de¡echo sobre una acción de vaqueo.

Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales deSanta Fe (en adelante DEEC - SF), Expedientes Ciüles(EC), Tomo LII, legajo 10.

Darío Barriera Vers une histoire pol¡tlqueconfigurationnel. Conquéranb, familles €t rapporbde pouvoir dans une ville aux confins de l'EmpireEspagnol - (S¡naa F€, Río de la Ptata, XVI-XVIIcitcles), Thése de Doctorat, realizada bajo la direcciónde Bemard Vincent y María Inés Carzolio, EFIESS, Paris,presenhda para su lectura en el período académico 200 l/2002.

Hijo de Martín Suárez de Toledo y María de Sanabria(en segundas nupcias). Su padre fue quien apoyó a Juan

de G aray cuando I legara a Asunción desde el P enl.Hemandarias se convirtió en su honrbre de confianzaprimero yluego en su yemo. Fue gobemadorde laprovincia del Paraguay y Río de la Plata durante cutroperíodos, siendo el máxinro representar¡te del partido de

los "benemerios", denominación atribuida a un grupo

conpuesto sobre lodo por descendientes de los primeros

conquistadores del área, Hacia l618 fue desplazado delajefatura de la gobemación por el gnrpo Confederado,slianza enúe los nnrginados del primer gn:po, nuevosfuncionarios y comerciantes portugueses que prevalece

TIERRA FIRME

desde esos años eu los cabildos de BuenosAires y Santa

Fe, tonnndo el control de la nueva gobemación del Riode la Plata.

Darío Baniera "De Capitanes y Vacas", en Vers unehistoire politique... cit., p. 55 I y ss. Un primer estadode la cuestiól ofiecido en Dario Bariera "Derechos,ganados, pleitos, tierras...", en Varia História, I 9, BeloHorizonte 1998, pp. 5-37.

En Agustin Zapat¿ Collán Obras Completas, U.N.L.,Tomo IV, Santa Fe 1990, pp. 109-l 72.

Juan Carlos Crespo Naón "La herencia del GobernadorHemando Arias de Saavedm y los pleitos a que ella diólugar", en lnstituto de Estudios lberoamericanos, Vol.II, Buenos Aircs 1984, pp. I I 5-l 35.

Sin duda ligada, anacrcnicanrcnte, a la riefáfom deferididatodavia en nuestros dias por Reinhart Koselleck"Histoire, droit etjustice", en L'experience d€ I'histoire,Gallimard-Le Seuil, Paris 1997, pp. 1ól y ss.Particularmente e n el primer apartado, " Histoire etJustice".

15 Reinhart Koselleck "Histoire, droit et justice", cit., p.'t63.

16 Reinhart Koselleck "Histoire, droit et justice", cit., p.I 16.

17 Archivo General de la Nación, Buenos Aires, Sala IX"40-l-4, leg. A 3, expte. 5.

Par¿ el lector no familiarizado con el área, se denominala "otr¿ banda" del Rio Paraná a las islas y tiena firmeenfrentadas con la ciudad de Santa Fe en la margenizquierda (oriental) del mencionado río. Estas lierr¿sestaban enioncesbajo lajuisdicciónde la ci"d¡d fiudadapor Gamy, mientas que desde la conformación de losestados proünciales i¡iciada durante el primer cuartodel siglo XIX, quedarou bajo la de la Provincia de EntreRíos. Hoydia, lasislas, riachos y bafladosque seextienden, por ejemplo, a pocos riehos de la ribera dela ciudad de Rosario (pcia. de Santa Fe) pennanecenbajo jurisdicción entrerri¿n¿. lo que es nrateria de nopocos conflictos por la explotación turistica y *porejemplr su implicaciones fiscales.

Darío Barriera "Derechos, ganados, pleitos, tienas....",cit.

Auque, como ya se puede obsewar muy bien en loscodicilos del testanrento de Jerónima de Contreras queZapata Gollánpublícara en el articulo citado Íús arriba,estos y€mos se habían cargado con mucho miis de aquelloindicado en la dote, yendo a ejenplos que hoy podrianconside¡a¡se "extremos", tomando créditos -¿,con lacomplicidad de los vendedores o con el capital sinüólicootorgado p or el I azo parentelar?- a nombre d el ex

2l

22

gobemador o de su viuda.

DEEC - SF, E. C.. LX. 181. f

ilffi1F

':,

{$

tÉ.il

#rfr

$

il

t2

t3

l4

r8

:

AHSF - ACSF, 2". Serie, Tono II y tomo III.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 36: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRA FIRME

Juan Carlos CrespoNaón "Familias fundador¿sde Santa

Fe de Ia Vera Cruz (Vega)", en Boletin interno dellnstltuto Argentino de Clencl¡s Gene¡lóglc¡s, Vol.4,Núm 54, Buenos Aires, | 975, pp. I 2- 14. -

Luis Marla Calvo Pobhdoreo españoleJ de Santa Fele VleJa (1573-1660), AcadcmiaNacional de la Historia,BuenosAires 1999,p. 180.

DEEC - S4 E. P., Tomo ll, f. 3 I 7 a 19, su testamento.La dote fue otorgada el ó de abril de 1639.

DEEC-SF, E. P. Tomo I, f. 93ó a939yTomo II, ff. 145y l4é. DEEC - S4 E. P., Tomo II, ff. 267 y 268.

Estas alianzas, tramadas a partir de los matrimonios de

la hija de Garay con Hemandarias y la de sus hüas conlos hijos del fundador de Córdob4 han sido ya descritasy analizadas en "Derechos, ganados,.,",cílado ul supra.

Rio que había tomado su nombre -y que aún lo conserva-de la primera repartición dc tierr¿s eri la otra banda (hoyPcia. de Entre Ríos) realiz¿da por G¿ray. Este río -aveces mencionado como arroyo, otras como riocaudalosc- siwió como límite sur de las posesiones.

inicialcsde Feliciano Rodríguez, integrante dc lahueste '

conquistadora.

DEEC- SF, E. C., LX, l8l, f. 259 v y 260.

DEEC - SB E. C., LX, l8l, f. 259 v.

Darío Baniera "Derechos, ganados..,", cit.

La €uarta pregunta: "Si saben que el dicho Feliciano

Rodrlguez la despoblo o sus herederos matando ytrayendo el ganado que en clla avia respeto de que les

falto los yndios que en ella avia por la peste por cuya

causa quedo desierta y €l dicho ganado desamparadoque les obligo a matar lo quc pudieron y tra€r lo demas

por cuya causa no dejaron ninguna rrs, digan lo que saben

etta.", en DEEC - SR E. C., LIl, 10, f. 393.

DEEC - SB E. C., Lll, I 0, 395v-39ó.

DEEC - SF, E. C., LX, ¡81, f 2ó7.

DEEC - SF, E. C., LX, 181, f. 2ó7 vDEEC - SR E. C., LX, lEl, f.270 y 270 v.

DEEC-SF, E. C., LII, l0; 8.C., Lll,7. Cabe acotarqu€

estamos en visperas de su disolución.

DEEC - SR E. C., LX, l8l, f. 270 y ss.

Sin embargo deberlamos decir que no tan perfecta¡nente,

sino que "convenientemente": el citado despacho,justarnerite, aÍ¡para a Hemandarias y sue hered€ms sobre

ganados que han ido mris allá de ese límite. Una parte

{uert€ dc la argurn€ntación del entonces ex gobemador

radicó en aválar los hábitos vacunos de migración hacia

el norte y presentar tesligos visuales que aseguraran no

haber visto nunca ganado en las tierras de sus

conhadictores, quienes, camino de la madera -Paranáaniba--no habrían cüidadodel ganadodesde laepidemia

de ló08/1609. Y precisamente porque Hemandariaspretendía vaquear es€ ganado alzado más allá delpcríÍ¡etro de sus tieiras es que realiza todo estc csfuer¿o

justificativo ya que en ningún momento se refirió a lasti€rras de sus opon€ntes, río de Alcaraz al norte, sino alhecho de que los ganados que por alll andabanpertenecían a una alzada aquerenciada en sus terrenos.Véase el análisis del pleito anterior, DEEC - SF, E. C.,LX, l8l, fl 275 v.

Idem, petición del I I de diciembre de I 658.

La definición'hotable" debe se¡ leida en el contexlo deesta sociedad. Algunas definiciones, utilizadas pothistoriadores y antropólogos europeos, en función dp

sociedades medit€rráneas, vinculan este estatus, porejemplo, como emergentes del sufragio censitarioostablecido a mediados del siglo XIX en casi todqEuropa. Tudesq lo define cono un "intermediario entr¿

la comunidad local y el poder central", que concentraun estilo cultural de protocolo y de comportamienl,osocial. Nouschi, sin apartarse demasiado, recalca l¡instancia de "diferenciación" del resto de la comunida4basada gn estos elementos. Conzález Alcantud resalt¡su ulilización "para designar el alto estatus social ycultural alcanzado por ciertos grupos sociales, étnicosparentales en las culturas urbanas". A pesar de estos

más contemporáneos, el término aparece también en l¡!fuentes, y aquí se utiliza ligado fundamentalmente *factores de distinción bastante tajantes: lacondición &vecino -muy restrictiva, pues supone propiedad urbanay legítimo matrinnnio- y la de vecino feudatario -vecinodueño de una encomienda-, en definitiva, subrayando'el componentc de prestigio. Para los mediadoru,notables o no, se utilizan vocablos especificos, el mág

apropiado es el de broker, Para este caso, notables ymediadores coinciden bn algunas oportunidades, pero

no siempre. Cf. A-J. Tudesq "Le conc€pt de 'notable'etles dilferentes dimensions de l'étude dcs notables", cnC¡hlers de l¡ Medlterr¡née, 1986, pp. l-12; AndréNouschi "D'hier A aujourd'hui: bourgeois et notablct€n Mftiterran9c", en Aw¡|, Csh¡ers d'étudec berb¿r!!,N" tl, 1994; José Antonio González AlcantudAnarcpologí¡ (y) polÍtic¡. Sobrr l¡ form¡ción cultur¡ldel poder, Anthropos, Barcclona I 998, p. I 93, a quienGn particular agfadEzco su amabilidad al facilitan¡ndesinter€sadarnente gran cantidad de rnateriales. Su libeoEl cl¡entelismo Bolítico. Perspectiva socioantrG,potóg¡ca constituye una excelcnte guía para ahondar en

estas cuestiones.

Nidia A¡eces y Griselda Tanagó "Encomiendas y vecinosi

cstrategias y transgresiones", en Nidia Areces (comp)Poder y Socleded. S¡nt¡ Fe 1573-16ó0, Edicioncs dcla Escuela de Historia de a UNR, Manuel Suárce &Prohistoria Editor€s, Rosario, I 999, p. 82.

P¡r¡ un análisis formal de la calidad de los iestigos entos juicior dcl S¡nto Oficio y sus similitudes con loc

"civilc¡'cf, Jc¡n-Picnc Dcrtieu "L lnquisition et le droiiAnalyrc formcllc dc la procedure inquisitoriale en cause

dc foi", cn Mélrn3er de lr Cesa de Vcláz4uez, T, Xxllt,

'?.c \i:i.:tj\,i

1987,pp.227-zsl. Cfr. también el habajo de Renaud

Dulong Lc témoin ocul¡ire. Les condidons soci¡lesd€ I'attertatlon personnelle, EHESS, París, 1998.

¿¿ o¡Ec-sR E. c., LX, 1gt,f. 279.

Tlcrr¡ Ft¡ma Cü¿cr - VqczuclaN" 78. Año20 - Vol. XX, pp. 143-165, 2002

Justice as a laboratory for history. Personal

relationships and legal resources in legalproceedings (Santa Fe, Río de la Plata, XVIICentury)

Dario Barriera

Abstract:The author pfthis article, who sees the legalsysten) as a "laboratory" containing individualand loyalty networks, deals with a particularperiod ofhistory, not only for the Santa Fe's

colonial societl but also for the overallterritoryconquered bythe Spanish Crown.

Such period is said to be "particular" given

the lack ofhistorical sources that characterizes

the Latin American H istory of the XVIIcentury.The author shbws that, in order to gain

power, the "notable" people of Santa Fe

(currently Argentina), built a strong socialnetwork around them, thanks to the limited use

of legal resources. The most importantcontribution ofthis studyis its hypothesis:

those networks were strengthened not onlythrough the homogeneous Projectunconditionally respected by the partiesinvolved, but also through a conflict befween

different groups who usedjustice to build, as

stated by the author, a past wielded within a

clear game of legitimacy.

Key words:Colonial Americas, justice, legal

élites, social networks.

44l

29

30

3l

)2

1t

)4

l5

t6

t1

!8

39

ü

'r'9:r

TIERRAFIRME

Refiriéndose al misnn proceso qw el Padre Suárez, rectordel Colegio de la Compañla de Jesus, consigue sinembargo en I 676 un traslado de este pleito para adosarloa uns causa conüa Gómez Recio, cf. el expediente citadocorno DEEC - SF, E. C, , LII, 10, cuerpo l, prinnras 6fojas; lo qtr sigue es el tsaslado que ya se ha analizadoen "De Capitanes y Vacas...", cit.

La justice comme laboratoire pourI'histoire. Relations personnelles etressources juridiques dans les poursuitesjudiciaires (Santa Fe, Rfo de Plata, XYIIesiécle)

Darío Ba¡riera

Résumé:

Tout en considérant que le systéme judiciaire

est un "laboratoire" oü des réseaux personnels

et moraux se rejoignent, I'auteur de cet essai

s'insére dans une période historique originale,non seulement pour la société coloniale de

Santa Fe mais aussi pour la totalité du territoireconquis par la Couronne espagnole. Il s'agitd'une période originale car ce travail comblele vide qui existe sur I'historiographie latino-américaine du XVIIe siécle. L'auteur constate

que l es "notables" de Santa Fe ( I'actuelleArgentine), voulant étendre leur hégémonie,

ont développe un réseau social dense et originalfondé sur I'emploi conditionné des ressourcesjudiciaires. La contribution la plus importantede ce travail est I'hypothése montrant que ces

réseaux relevaient non seulement d'un projethomogéne et respecté inconditionnellement par

tous les intéressés, mais aussi du conflit entre

des groupes divers qui n'ont pas hésité ¿ faire

appel ¿ lajustice pour se construire un passé

fondé sur unjeu de légitimations assez évident.

Mots-clé:Amérique coloniale, justice, institutionsjuridiques, élites, eéseaux sociaux,

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 37: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

f, ' ;''

t:

ll.:

*l

Ii

TIERRA FIRME

Tlerr¡ Fl¡mc. Ceacas - V€nezuela

N" 78. Alo 20- Vol. XX, pp. ló7-188, 2002

t: il

i,,t,

';t::':

I

Prácticas del poder y configuración deidentidades en Maracaibo durante laprimera mitad del Siglo XIX'

Brln VÁzqunz nr FrnnnnNnnrvo.c Fnnnnn

Ut uv¡nsrol¡ ovr ZuLr A, VEN¡zuEle

RESUMEN: En este artículo las autoras abordan el tema del poder en Maracaibo a través de tres

categorías conceptuales: redes, identidades y dimensiones sociales. El período elegido lespermite aplicar la perspectiva de la larga duración con la finalidad de comprender la naturalezadel comportamiento de los actores sociales en aquella área venezolana y en un contexto históricode profundos cambios. Desde esa perspectiva, las autoras revelan su imaginario simbólico yexplican el poder social como pnictica y representación. Los resultados dan cuenta de lo que

identificaba y cohesionaba a los vecinos de esta ciudad portuaria. Para ello, estudian el poderdesarrollado en un proceso de intermediaciones que reproducían las acciones, intenciones ydecisiones de quienes participaban en la dinámica social.

PALABRAS CLAVE: Venezuela Colonial, Maracaibo colonial, poder, imágenes, símbolos, redes

sociales, historia regional.

ás allá de lo que cada

sociedad produce comoaiontecimiento, ello es

solamente la expresiónvisible de su existenciacomo tal.2 Por ello, al

penetrar las estructuras profundas del sentido

y frmción de lo social, se descubren y significan

identidades colectivas configuradas ydesanolladas en el interior de los individuos ygrupos que vivencian los afectos y sentimientos

presentes en la acción relacional. En este caso,

nos proponemos resifuar el comportamiento

social desde los códigos de moral cristiana,para explicar el poder social como práctica yrepresentación en su dimensión ritual y social

dentro del contexto sociocultural sagrado

impregnado de creencias reproducidas por lainstitución eclesiástica, rectora de los actos

espirituales y tenenales de los fieles creyentes.

Este estudio particulariza sobre algunos de

estos patrones culturales que identifican a los

vecinos notables de Maracaibo entre finales

del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX,

{

l

lr-lil

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 38: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRAFIRME

pues en sus redes de sociabilidad confluyen

códigos y significaciones morales y religiosas,

que descubren campos de formación de

vinculos que materializan la dimensión social

del poder. Las significaciones de los actos

ceremoniales durante la vida y la muerte, es

clave para develar las identidades individuales

y colectivas que se concretaban en acciones

singulares y plurales, afianzadas por lazos

espirituales mediante el cumplimiento de la

vida sacramental. En este caso, se trata valores

religiosos y sociales que orientaron loscomportamientos cotidianos3, con signifi cados

particulares según la posición que ocupaban.

Detenernos en ellos y desentrañar sus

signihcaciones culturales, anoja luces para

conocer la dinámica histórica de esta ciudadque por su misma naturaleza era un espacio

abierto al entramado de relaciones y encuentros

humanos que diariamente recorrían tierras

lejanas y cercanas por las naturales rutas

fluviales, lacustres, marítimas y terrestres,

Entre las fuentes documentales utilizadasdestacan las actas bautismales, de defunción,

los libros de gobierno eclesiástico de laParroquia Santa Bárbara. Igualmente, del

Archivo del Registro Principal de Maracaibo

en las secciones de escribanías y civiles, Ios

testamentos y actas mortuorias, Asimismo, han

sido valiosos los aportes de los autores que

han investigado la temática desde sus

signifi caciones teológicas y socioculturales.

REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PODER ENLOS VINCULOS SACRAMENTALES.BAUTIZADOS Y COMPRADRES

En estüdios anteriores hemos analizado

el otorgamiento de poderes y la deuda comoprácticas que representaban la transmisión e

intercambio simbólico entre los agentes

significativos de la red social del poderestablecido en Maracaibo alrededor del grupo

más influyente que emergió de la sociedad

conyugal Baralt-Sánchez. Ciertamente,lográron reproducirlo desde vínculos que

surgían y se desarrollaban en múltiplesdimensiones, en un proceso de relacionesrecíprocas de entrega y recepción de bienes

materiales y espirituales que acercaban ycomprometían socialmente, además de

transmitirse acciones y decisiones a través de

mediaciones en distintos espacios que

reafirmaban identidades colectivas y creaban

nuevas fronteras.4 En esta ocasión, a partir de

los vínculos espirituales, las prácticas se

abordan en su dimensión ritual y social para

captar las significaciones socioculturales y su

reproducción en un contexto social y sagrado

desde la entidad que las sustenta y los códigosque reglamentan el comportamiento social.

Los ceremoniales sacramentales revelan

la configuración de identidades religiosasrecreadas por la institución eclesiásticaintroducida en la vida de los creyentes,"abarcándolo todo, llenándolo todo,explicándolo todo.S Por el sacramento del

bautismo nacía el cristiano a la vida espiritualy pasaba a formar parte de los hijos de Dios y

miembro de la iglesia instituida por Cristo,

celebrarlo implicaba renacef, a un estado de

gracia. El bautismo "lava con la gracia elpecado original, y cualquier otro, si lo hay;

imprime en el alma el carácter, que es la señal,

con que somos marcados los cristianos:infunde la fe, esperanza y caridad; y nos hace

hijos de Dios y herederos del cielo".Ó Según

la Constitución Sinodal de ló87, era uno de

los sacramentos necesarios para la eternidad,

l1f i1:tq.1

pues estaba zujeta a las creencias, valores yprácticas cristianas iniciadas en la infancia conel sacro bautizo. Cristo se hacía presente pormedio del bautismo para borrar con sus méritoslas faltas cometidas y heredadas. El Conciliode Trento recomenüba administrarel bautismoa los niños "dentro de los ocho días después denacido" e introducía "lacostumbre de darles elnombre de un santo".7Esta pnlctica fue adoptadapor los fieles quieneselegían nombres cristianospara los niños bautizados,

los santos eran protectores

y modelos de virtudes para

el nuevo católico.8 pablo

Rodríguez, afrrma que unaspecto interesante rela-tivo al bautismo lo consti-tuía la influencia devo-cional y religiosa; durantelos siglos XVII y XVIII se

hicieron familiares los

Las significaciones de losactos ceremoniales durantela vida y la muerte, es clavepara develar las identidades

individuales y colectivas quese concreüaban en acciones

singularesyplurales,afianzadosporl¿Lzos

espirituales mediante elcumplimientodelavida

sacramental.

TIERRA FIRME

bautismo se convertía la persona en discípulode Cristo. La vida sacramental se iniciabamediante el acto bautismal y el bautizadoentraba a Ia iglesia de Dios como miembro .del

mismo cuerpo del Señor". La metáforacorporal expresaba la simbolización de laconformación e integración de la vida espiritual

y terrenal. Los padrinosde bautizo requeríanprofesar públicamente

la fe y conocer ladoctrina cristiana para

instruir religiosamente a

su pariente espiritual,porque de tales condi-ciones en los padrinos,respondían las obliga-ciones y deberes cere-moniales en este sacra-mento marcado profun-damente por creencias

sacras, El bautismocreaba un vínculo, unparentesco de carácter

nombres de santos y jerarcas tutelares de lascomunidades religiosas y el culto marianodeterminó dec ididamente.9

Resultaba común poner al niño bajo elpatrocinio de un santo del cielo. Esto ilustrael arraigo de las creencias cristianas y laformación de vínculos entre la divinidadsantoral y el infante; el santo se convertía enel intercesor, protector espiritual y modelo devirtudes cristianas para el nuevo creyente. Enuna sociedad en la cual los valores y virtudessociales estaban fundados en las tradicionescristianas, estaban arraigadas lasrepresentaciones sagradas que controlaba laacción social. Con el recibimiento del

espiritual enhe padres, padrinos y ahijados eigualmente entre el bautizado, el sacerdote ysus padres; generaba pluralidad de relacionesentre los actores involucrados queconfi guraban múltiples vinculaciones iniciadaso complementadas con este parentescoespiritual.lo

En cuanto al "compadrazgo", Montes delCastillo destaca que es preciso abordar elvínculo en su dualidad espiritual y socialabarcando "la ideología y el contexto, el contextoritual y el contexto social, las relacionesceremoniales y las relaciones sociales, laesfuctura de la institución y sus repercusionessociales", y que "los mutuos deberes y

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 39: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRA FIRME

obligaciones enhe compadres no sonsólo rihrales

sino sociales, exigen intercambios de bienes yde servicios...El ritual es el contexto Que ofrece

la oportunidad para el establecimiento de las

relaciones sociales, que desde ese momento

adquieren consistencia, obligatoriedad yreciprocidad. De esta manera se expresa la

continuidad entre contexto ritual y contexto

social. El compadrazgo como ritual opera a nivel

simbólico, pero las relaciones que desencadena

se ubican en un contexto social determinado,...lo

específico del compadrazgo, en síntesis, no es el

ritual ni las relaciones aisladamente, sino la

conjunción de ambos elementos",l I

En consecuencia, el compadrazgobautismal era un intercambio ri¡ral y social,

un encuentro colectivo que acercaba ycomprometía espiritual y socialmente. Alentender las relaciones de poder como pnicticas

de intercambios entre los actores que

compartían intereses recíprocos en la acción

social, en el funcionamiento de su lógica social

este acto sacramental representaba dary recibir

prestaciones y contraprestaciones de bienes y

servicios desarrollados en sus vertientes

horizontal y vertical. De una parte, se

altanzaban las relaciones entre quienes

compartían el poder en la vida social. De la

otra, también beneficiaba a quienes detentaban

posiciones diferenciadas en la jerarquía social,

que participaban en esta práctica ritualsocialmente rentable, aunque evidentemente

asimétrica. Por tanto, materializaba redes de

relaciones decisivas en la construcción social

del poder y representaba un capital intangible.

Como estrategia del poder, poseo6ignificados

particulares para los actores que participan,

según la posición social. Los "compadres

horizontales", poseían capacidad de acción y

decisión sobre recursos y personas, su

relacionamiento era recíproco; los "compadres

verticales" participaban desigualmente en las

relaciones sociales del poder fortalecidas en

la práctica rirual.

Si ha quedado demostrado que los "actos

bautismales" tienen su base originaria en la

reafirmación de las relaciones parentales entre

parientes consanguíneos, es éste el caso de la

familia Baralt que hemos analizado desde otras

dimensiones del poder en los trabajos citados

más arriba. Por ejemplo, la niña Petra, hijalegítima de don José María Baralt y su

consorte, la dominicana Doña María Josefa

Perote, su abuela paterna Doña AgustinaSanchez figura como madrina siendo advertida

por el reverendo padre, Francisco Velarde de

sus obligaciones y el parentesco espiritualcontraído. Nuevamente en 1810, DoñaAgustina Sánchez fue madrina de otra de sus

nietas, en esta ocasió¡r junto a su hijo don

Sebastián Barait, ambos bautizaron en acto

solemne a María Agustina Antonia, hijalegítima de don Manuel José Amador y Doña

María Dolores Baralt,l2 En l8l3 en laParroquia Santa Bárbara fue bautizada

solemnemente Agustina María Valeria a quien

el cura puso óleo, crisma y dio bendiciones,

hija legltima de don Manuel José Amador yDoña María Dolores Baralt, fueron sus

padrinos don Lucas Baralfy Doña Agustina

Sánchez a quienes se advirtió el parentesco yobligaciones. También la niña lv{aría Eufemia

Sebastiana de Jesús, recibió este solemne

sacramento en la iglesia Matriz de parte del

presbítero don Lázaro Ábalos el 2i de enero

de 1816, figurando como pacirinos su rio don

Lucas Baralt y Doña María Fra¡cisca Dunin a

nombre de Doña Josefa Menacho y el

,.,.;.. ü:/-, r¡ : :"'-' .j. .$::

celebrante les advirtió el parentesco y las

obligaciones espirituales para con su ahijada. l3

A propósito de la solemnidad de estesacramento, vale citar el caso de un hijonatural, el presbítero Miguel Antonio Baralt,cuyo padre fue Miguel Antonio Baralt. Elpresbítero José María Angulo, Rector de laSanta Iglesia Panoquial Mayor de la ciudad,certificó en el libro parroquial sobre su bautizosolemne el l8 de noviembre en la Santa lglesiaCatedral de la ciudad por el presbítero ManuelRomero, quien advirtió el parentesco yobligaciones espirituales a la madre delbautizado, María Concepción Gatón y alpadrino, peftenecientes a la Parroquia Mayor.Por su parte, el joven Nemesio Baralt habiasido bautizado solemnemente en la IglesiaMatriz el 27 de diciembre de 1828 por elpresbítero Rafael Torrens, teniente cura de laParroquia. t4

La reiterada presencia de Doña Agustinacomo madrina de sus nietas, explica laimportancia espiritual y social de lapreservación del vínculo familiar en su

condición de albacea, tutora y curadora de sus

herederos. Por una parte, el parentesco yobligaciones anunciadas por los sacerdotes en

las ceremonias, expresa la trascendencia ysignificación simbólica de este sacramento.

Para la iglesia, los padrinos asumían junto alos padres el adoctrinamiento de los fieles, de

allí el énfasis en sr¡s competencias espirituales,

al igual que la reafirmación de los vínculossociales en múltiples dimensiones que se

iniciaban o complementaban con el ritocristiano, el sagrado y solemne bautismo. Laafinidad espiritual integraba a padres, padrinos

y ahijados y las advertencias del sacerdotesobre el parentesco y obligaciones asumidas

TIERRA FIRME

implicaban un acto de fe revelado en la acciónsocial fundada en las creencias sacras. Con elpadrinazgo y madrínazgo de abuelos y tíos,los vínculos y afectos familiares se

representaban recíprocamente en un rifual que

reforzaba las relaciones y el prestigio social.La solemnidad de la ceremonia comportaba elacto de ingreso a la iglesia y a la vida cristiana,además revelaba la jerarquia social de losparticipantes y celebrantes.

En la conformación de las redes sociales,

como ha quedado indicado, estas relacionesverticales formaban parte esencial delintercambio entre actores que compartíanprácticas conjuntas en el contexto social. Sus

eniuentros y desencuentros tenían lugar ensociabilidades corporativas establecidas sobrela base de valores socioculturales de referentes

antiguos. El intercambio desigual de servicioso prestaciones dominaba estos vínculos. l5 Aúncuando no referiremos a las relaciones declientela, importa advertir que forman parte delos vínculos estructurantes de la sociedad ensus vertientes horizontales y verticales. Dehecho, el poder se capta en multiplicidad deprácticas, en los intercambios y relacionesiguales y desiguales, así como en sussignificaciones. Citemos como ejemplo, laconcesión de libertad que en I 8 I 5 realizó DoñaAgustina Sánchez a una niña, hija natural deuna esclava de su propiedad y ahijada de doñaTeodosia Baralt; esto evidencia los lazos entreios diferentes socialmente, pero unidos envariedad de vínculos. En la escritura por la cualotorga la gracia la otorgante exponía:

Por la lealtad y buenos servicios de laindicada su madre...y ser ahijada de mi hijadoña Teodosía Baralt y por el amor que leliene a dicha esclavita quiero hacerle lagracia de su libertad, en cuya virtud, otorgo

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 40: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

ff,TIERRAFIRME

y conozco por la presente que ahorro yliberto de todo cargo de esclavitud, sujecióny cauttverio a la índicada Á¡rico para quedesde hoy en adelante sea y quede librecomo si fuese desde su nacimiento sin reatoalguno por lo que podrá irse, morar y residirdonde le parecíere y por bien tuviere, tratary contratar con todas personas decualesquier estado, calidad y condición que

sean, otorgue lestamenlo y disponer de lbsbienes que Dios nuestro,fuere servido darle,sin que por mis herederos ni otra personase le ponga el menos...libertad que le otorgode mi esponlónea volunlad.l6

La presencia del don como entrega de

prestaciones y contraprestaciones explica ysignifrca la relación. Por una "parte la lealtad

y buenos servicios" de la madre de la esclavitajustifica la concesión al igual que la estima y

el amor qvela expresada doña Teodosia Baralt,

madrina de la niña, profesa a su ahijadasentimiento del cual da fe su legítima madre,

Ciertamente, la entrega representaba unintercambio de dádivas, afectos y sentimientos

entre actores que se encontraban en la acción

social. De otra parte, la "confirmación" era uno

de los siete sacramentos y el acto ceremonial

lo administraba únicamente el obispo como

Ministro de Cristo para confirmar la fe yfortalecer el espíritu de todo creyente mediante

la forma signo te signo crucis, conJirmo te

crismate Salutis, in nomini Patris, Fili, Spiritus

Sancti. El cristiano mediante el bautismo

renacía a la vida de gracia y la Unción delCrisma aumentaba espirirualmente esa gracia,

aunque no era necesario para salvarse, se

celebraba para fortalecer el alma y para

co¡roborarla en la fe, su carácter era

esencialmente sagrado. Las Constituciones

Sinodales normalizaron este sacramento yconvocaban a los fieles a cumplir laconfirmación eclesiástica "pues no pueden ser

rylX$f 'r' ' lrrr,f,i,,ont

padrinos, los que no estén confirmados, y los

demás que excluye el pontifical".lTCiertamente, Ia confirmación constituía un acto

simbólico de esencia sacramental que

vinculaba a compadres y ahijados social yculturalmente.

La fe comprometía a los creyentes a velar I

por la integridad del cristiano en la vida terrena,

su estado de gracia en Cristo requería de la

contribución de la red parental espiritual, es

decir, de obispos, padres y padrinos; el lazo

espiritual imponía vigilar el comportamiento,

Este parentesco originado del sacramento

vertebraba a padres, compadres y ahijados en

los asuntos espirituales y terrenales,igualmente, proyectaba y extendía lae

influyentes redes de relaciones. A decir dc

Guerra, el compadrazgo reforzaba los lazos ya

existentes de amistad, de intereses y de

clientela.18 Citemos como ejemplo el poder

otorgado en I 8 1 7 por don Luis Andrés Baralty Cavé a don Ignacio Baralt en primer lugar y

en segundo, a don Juan Evangelista Delgado;

"especialmente para que en defecto del primero.

pueda el segundo a nombre del exponente ser

padrinos de confirmación de don José María,'don Pedro José y don Manuel, hijos de dofla

María de Jesús Santander, siempre que el

Ilustrísimo SeñorObispo de esta Diócesis haga

confirmaciones en los valles de Cúcuta de

donde son oriundos':,19 En este parentesco

espiritual el poder otorgado es un bien, un don,

un vínculo, una relación identitaria que expresa

lazos fuertes.

APODERADOS TESTAMENTARIOS:ALBACEAS, TUTORES Y CURADORES

Este apartado identifica las redes de

relaciones colectivas que se configuran entre

apoderados y poderdantes mediante el acto

testamentario y las significaciones sociales

contenidas en la representación. El vínculo"naciente" comportaba una alianza especial

entre actores cercanos que compartíanidentidades colectivas, en términos de acciones

sociales y repr€sentaciones mentalesconstruidas y compartidas grupalmente. En elacto testamentario figuraban como apoderados,

albaceas y tutores, parientes consanguíneos,

políticos, espirituales y de negocios vinculados

al entomo familiar del testador, lo cual informa

de la trascendencia del proced€r para asegurar

las cuentas de vivos y muertos.20

El apoderado era el receptor, depositarioy mediador del testadorpara cumplir fielmente

su voluntad póstuma para el bien de los suyos

y de su alma. Vale decir, que comopoderhabientes testamentarios representaban

los múltiples intereses de los actores que

participaban en el proceso concerniente a

causas moftuorias, Las escrituras de poder

extendidas a los allegados a la hora segura de

la muerte, se basaba en la confianza como valoresencial de los vínculos establecidos, así como

la trascendencia y el-impacto social, económico

y religioso que implicaba morirse. Laproximidad, el intercambio y los fuertes lazos

entretejidos en la convivencia social hacían

posible que se delegaran en los parientes demayor confianza las cosas temporales,terrenales y espirituales. Máximo García,

refiere la existencia de un parentescotestamentario, que acercaba social y

culturalmente a miembros de redes colectivasy en el caso de los apoderados y poderhabientes

para causas mortuorias, los vínculosconstituían una estrategia parentelar para unapráctica particular.2 I

TIERRAFIRME

Don Igracio Baralt le confiere a zu consorte

el albaceazgo testamentario "para que comobien instruida de todos mis negociog después

de mi muerte, otorgue a mi nombre mitestamento" y con iguales facultades a suprimogénito don José Ignacio Baralt y pordefecto de ambos a su hijo don Luis AndrésBaralt, En el acta mortuoria los albaceasprincipales sostienen que: "Los dos somos

albaceasín solidum,cuyaconftanza nos €s tangrata y de tanta estima, que ojalá ladesempeñemos al nivel de nuestros deseos,

exhibiendo en el discurso de la particiónpacifica de bienes, nuevas pruebas no sólo delamor que vincula la huérfana familia, sitambién del que tuvimos a nuestro beneméritocausante y reconocidos tributaremos siemprea su memoria pósfuma". Igualmente, quiso donIgnacio que la otorgante doña AgustinaSánchez fuese respectivamente tutora ycuradora de sus hijos menores con ampliospoderes civiles y criminales, para gobemarlos,

alimentarlos, educarlos, administrar sus bienespor la satisfacción que le asiste de susprocedimientos y el maternal afecto. Comoapoderada confesó que aceptaba el encargo"persuadida de la recomendación que se

merecen, de lo dulce de las funciones queabrazan, y del propósito que desde hoy meanima a ejercerlas con todo aquel exquisitointerés tan propio de una madre".22

El comerciante de la ciudad, don Antoniode León dispuso que el Diputado Consular delpuerto de Maracaibo y Alcalde Ordinario de

Segunda Elección, José Simón Baralt, lorepresentara en los asuntos relativos a latestamentaria de don José de León de quien

era su único albacea. En I 8 I 6 Baralt sustituyóel poder en don Joaquin Faría "para que lo use

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 41: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

;l

$iI

':l ril:rl, r'il

TIERRA FIRME

y lo ejerza en los propios términos y con las

mismas facultades...ya que no permitiéndole

las muchas ocupaciones de su empleo y otras

varias en que atiende como encargado de la

policia...y la agencia de otros negociosparticulares" que le imposibilitaban cumplircon las responsabilidades conferidas.23 En

1818 el comerciante maracaibero don

Bonifacio Femández, teniendo que ausentarse

a la ciudad de Santa Fe del Nuevo Reino de

Granada, suscribió poder primeramente a favor

de su esposa doña Joset'a Antonia Menacho y

en segundo lugar a favor de don José Vicente

Fernández de Paz, abogado de la RealAudiencia territorial; de don José Ignacio

Baralt, regidor del Ilustre Ayuntamiento, y del

comerciante don José Simón Baralt para

resolver algunos pleitos pendientes relativos a

la testamentaría de su tío don Manuel Díazdequien era albacea universal don Manuel Díaz

de Hoyos. En la representación la consorte

asume la primacía del poder unida a los socios

de don Bonifacio Femández para gestionar los

pleitos pendientes de la testamentaría. En 18 i9don José Simón Baralt y Cavé otorgó poder a

favor de don Francisco Capilla y don Juan

Rarnón, comerciantes de Santa Marta, para

diligenciar la causa mortuoria de su hermano

don Lucas Baralt y Cavé. Al respecto declaraba

"para que a su nombre se presenten en ias

diligencias de los inventarios de bienes que

hayan quedado por la defuncién de dicho su

hermano, y causa mortuoria que se siga;

reclamando sus derechos, créditos y demás

acciones que le competan".24

También el doctor José Vicente Femández

de Paz dispuso antes de su muerte que el doctor

Lucas Baralt formalizara legalmente su

testamento "asistiéndole por otra parte como

le asiste pl€na confianza...de quien se promete

el mejor y más pronto desempeño". Elotorgante concedía absoluto poder a su esposa

doña María Vicenta Aizpurua y al doctor Lucas

Baralt nombrándolos comisarios y albaceas

ejecutores para administrar todo lo conducentp

al poder testamentario. La confianza constituía

un valor fundamental a la hora de dar y recibirpoderes que comprometían moral yjudicialmente a los involucrados. En 1 8l 9 don

Jaime Alsina conhrmaba las competencias de

sus aibaceas testamentarios, su legítimaconsorte dofia María Teresa Baralt y elpresbítero Antonio María Romana, para que

cumplieran con todas sus disposicionestestamentarias. Doña Juana Tomasa Baraltnombró a su hermano don Lucas Baraltpoderhabiente testamentario y rinico heredero

universal "de todos mis bienes, deudas,

derechos y acciones y futuras sucesiones, en

atención al bien que me ha hecho, de

someterme en todo, asistirme y cuidarme efr

mis enfermedades y particular cariño que m€

ha dispensado a que no puedo menos que

reconocida".25 La otorgante y concesionaria

del bien legó su patrirnonio, al igual que

pleitos y deudas pendientes, fundada en el

cariño y atenciones profesadas porsu hermano

Lucas.

En 1 834, Josefa Baralt confirió poder

ilimitado a su legítimá hermana María Teresa

Baralt para que otorgara su testamentc. quien

se inStnriría mediante las cláus¡¡lastcstamentarias dispuestas por la interesada. En

el acto de testarJosefa Baralt le encargaba a ia

apoderada disponer del entierro, encomendar

su alma a Dios, nombrar aibae e as

fi deicomisarios, realizar donaciones, confesar

todos los bienes, derechos y acciones, revocar

y anular testamentos, memorias y codicilosanteriores al presente poder e instrucción e

instituir herederos. Los albaceas ejecutores querepresentaban la última voluntad de doñaJosefa son Ia referida hermana "y la personaque ésta tenga a bien asociarse para que obrencn todo lo dicho de mancomún".26 Maria'Ieresa Baralt se asoció con el presbítero Juantle Dios Castro quien paficipaba con igualesfacultades en la representación, suincorporación al igual que la presencia de lostestigos presbíteros José de Jesús Romero,José Maria Angulo, Francisco María Romeroy José Lorenzo Cardozo, muestran losarraigados nexos entre los prelados de laigtesia y miembros de la familia Baralt. Lapresencia clerical como cumplidores y testigostcstamentarios soportaba legal y espiritual-rnente el acto mortuorio de doña Josefa.

Don José Ignacio Baralt delegó en su

legítima consorte el albaceazgo testamentariounida a su yerno el señor Manuel Armas,csposo de Eudocia Baralt y Menacho e hijolegítimo de Juan Antonio Armas y de LuisaPadrón. El otorgante expresaba la solidaridadde su esposa y yerno para desarrollarf'avorablemente las disposiciones testadas. porsu parte, Rafael María Baralt designó únicoalbacea testamentario al vecino de Madrid, donLuis Estrada con facultades amplias paracjercer sus funciones. Según el otorgante supoderhabiente eskba autorizado para nombrar,de ser necesario, otro u otros albaceas quecontribuyeran a ejecutar sus últimasvoluntades.2T En fin, el poder testamentariocontenía la última voluntad de quien testabapara descargo de su conciencia y bien de sualma, con las disposiciones testamentarias seordenaban los asuntos espirituales y terrenos.

TIERRA FIRME

BUEN VIVIR Y BUEN MORIR PARA LA VIDAETERNA

En un trabajo anterior sobre la sociedadmaracaibera de fines del siglo XVIII y primerasdécadas del siglo XIX hemos analizado estascreencias y representaciones cristianas quedominaban las actitudes y prácticas relativasal acto omnipresente de morir. La vida terrenay la vida eterna estaban unidas en el actoliberador de quien revelaba sus últimasdisposiciones. Las actas testamentarias ymortuorias manifiestan símbolos ysignificaciones del poder y el testamentoconstituía el instrumento jurídico quelegitimaba la última voluntad del testatario,quien en el tránsito al más allá expresaba susdisposiciones espirituales y materiales. Testarera un acto simbólico jurídico y espiritual, enel cual el testador realizaba la confesión de fe,creencias, devociones e igualmente registrabasu mundo material y sus asuntos paganos.2S

La profesión de fe contenida en lasdisposiciones testa¡nentarias revela el apego alas creencias cristianas, en las cláusulas secohfirma la fe en el Padre, el Hijo y en elEspíritu Santo, juntos constituían la divinidadeterna que regulaba los actos del creyentesegún los principios en los cuales ..cree,

confiesa y predica la Santa Madre IglesiaCatólica Romana". El misterio de laEncarnación y una piedad cristocéntricadominaban profundamente las actitudes de loscreyentes ante la proximidad de la muefe. Elejemplo catalán es oportuno para significarestas actitudes, asumiüs y compartidas por loscomerciantes y mercaderes castellanos, loscuales invertían en la otra vida confiados enunos beneficios espirituales muy colizados.29

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 42: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

'1,

TTERRA FIRyE

Para nuestro estudio, este planteamiento merece

particular atención, debido a que se analiza una

familia de comerciantes de ascendencia catalana.

Al respecto, don Ignacio Baralt declaró que

creía en las predicaciones y enseñanzas de la

santa iglesia católica, apostólica y romana:

"bajo cuya santa fe he vivido y protesto morir,

detestando cualesquier error contrario y

temeroso de la muerte como natural a todo

viviente". En 1819, su yemo, don Jaime Alsina

y Planas, confesaba "que como católico, fiel

cristiano que es, cree en Dios todopoderoso

Padre, Hijo y Espíritu Santo tres personas

distintas y un solo Dios verdadero y en todo

cuanto predica y enseña nuestra Madre Santa

Iglesia de Roma bajo cuya santa fe he vivido y

protesta morir detestando cualesquier error

contrario". En 1824, Juana Tomasa Baralt

expuso en su testamento que "hallándome

enferma del cuerpo, en mi enterojuicio, confieso

que creo en el Altísimo Mist€rio de la Trinidad

Santísima, Beatísima, Padre, Hijo y Espíritu

Santo, tres personas realmente distintas y un

solo Dios verdadero y en todo lo demás que

cree y enseña nuestra católica señora Iglesia

Romana, bajo cuya santa fe he vivido yprotesto morir, detestando cualesquier error

contrario y temerosa de la muerte, como

natural". Igualmente, en 1834, su hermana

Josefa Baralt manifestó que "hallándome algo

enferma pero en mi entero juicio, buena y

cumplida memoria, creyendo y confesando

como creo firmemente en el Misterio de la

Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres

personas que aunque realmente distintas tienen

los mismos atributos y son un solo Dios

verdadero y una sola ciencia y justa; asimismo

creo en todos los demás misterios Y

sacramentos que cree y confiesa nuestra Madre

Iglesia, Catélica, Apostólica y Romana, en cuya

fe y creencia he vivido, vivo y protesto morir

como catélica fiel cristiana.,.temerosa de la

muerte que es tan natural y precisa como incierta

su hora". En 1853 su hermano José Ignacio

Baralt confesaba creer "en el Misterio Altísimo

de la Trinidad beatísima, Padre, Hijo y Espíritu

Santo, tres persooas distintas y un solo Dios

verdadero y en todos los demás misterios y

sacramentos que cree, predica y enseña nuestra

Santa Madre Iglesia Católica, Apostólica,

Romana, bajo cuya fe y creencia he vivido y

protesto morir, y temeroso de la muerte que es

tan natural a toda criatur4, deseoso de que

cuando esta llegue se hallen bien dispuestas las

cosas corespondientes al descargo de mi

conciencia",3o

En 1859 Rafael María Baralt, confesó que

creía "en el Misterio de la Santísima Trinidad,

Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas

distintas y un solo Dios verdadero, y en todos

los demás misterios, artículos y sacramentos

que tienen cree y confiesa nuestra Madre Santa

Iglesia Católica, Apostólica, Romana' en cuya

fe y creencia he vivido y protesto morir como

católico cristiano".3 I La apremiante necesidad

de salvar el alma conducía a los fieles creyentes

a prepararse espiritual y materialmente para

lograr la intención principal. Era imperioso el

perdón de los pecados terrenales mediante el

sacramento de la confesión y realizardiversidad de acciones cristianas para lograr

el cometido. También el primogénito de la

familia, don José Ignacio, confió prirneramente

su alma a Dios "que ia creó y redimiú correl

precio infinito de su sangre y el cuerpo mando

a la tierra de que ftre formado"' En ei poder

conferido por doña Josefa Batalt a su

poderdante, le solicitó encomendar su alma "a

Dios que la creó de la nada, y mande mi cuerpo

a la tierra de que fue formado"; igualmente,

Rafael María Baralt, en su disposicióntestamentaria, encomendó su alma "a Dios,

nuestro señor, que la creó de la nada, y el

cuerpo mando a la tierra de que fueformado".32

Salvar el alma era necesario para todos yayudar a lograrlo era el compromiso de laiglesia, quien actuaba como mediadora en la

relación sacra.33 Esta mediación "espiritual"permitió a la institución eclesiástica adquirirun importante patrimonio material que figuraba

en las declaraciones testamentarias. En este

sentido, la iglesia mantenía un riguroso control

en el desarrollo de los litigios hereditarios para

reclamar la concreción de las obras pías dejadas

por los difuntos, cuya materialización ayudaba

a salvar a las almas e incrementaba los caudales

eclesiásticos.

La etemidad era tiempo de descanso y paz

absolutos, siempre y cuando, claro está, el

individuo se hiciese merecedor del cielo. El

cielo es el lugar a donde irian a parar todos los

creyentes en la fe cristiana, arrepentidosoportunamente de sus pecados. El arribo al

cielo debia lograrse básicamente con buenas

acciones, confesión, penitencia y absolución.

Una vida limpia de pecados era el mejorrecurso de que podia disponer un cristiano,porque si la muerte llegase sin dar tiempo a la

confesión y la absolución póstuma, el alma

tendría alguna posibilidad de no caer en las

llamas del infierno.34 Cielo e infiernoconstituían el espacio para el descansoperpetuo del alma y la trascendencia a uno u

otro dependía de! cumplimiento de lospreceptos cristianos. El purgatorio se convirtióen un espacio intennedio para los celestiales

TIERRA FIRME

que requerían purgar algunos pecados para

merecer la gracia etema, el cielo, Si los fieles

se arrepentían sinceramente antes de la horaincierta de morir podían transitar temporal-mente por el purgatorio, su condenación no

sería defrnitiva, y luego podían merecer elparaíso. Las ánimas benditas del purgaiorio se

encontraban expiando sus culpas y pecados

para evitar en el más allá la condenaciónperpetua, y sus deudos intercedían desde el más

acá con sus asiduas oraciones.

LOS MEDIADORES DE LA GRACIA DIVINA

En el momento seguro de la muerte los

fieles acudían y se refugiaban en los santos de

mayor confianza para que les sirvieran de

mediadores. Las súplicas a los intercesorespara implorar por el bien del alma eranfrecuentes y comunes en los mortales. Ante las

adversidades terrenas se acudía a la honrada yvenerada, Virgen María para solicitar su

protección y amparo. La Iglesia predicaba la

devoción a la r¡iadre de Dios por todas las

virtudes que simbolizaba y la presentaba como

intercesora entre el Misterio Divino y sus

devotos. García Villoslada, señala que los

teólogos medievales calificaban el culto a

María con el nombre de "hiperdulía, superioral que se tributa a los demás siervos de Dios(dulia), aunque esencialmente inferior al que

se debe a la infinita Majestad divina (latría)".Afirma el autor que en la devoción e intercesión

la iglesia ensalzaba sus privilegios y virtudes,

particularmente "su maternidad divina, su

plenitud de gracia, su virginidad perpetua, su

intemerada pureza y su impecabilidad".3s

En el tnínsito a la muerte se esperaba que la

virgen confortara el alma del difunto y actuara

iri.lsL11il

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 43: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRA FIRME

ante Dios corho su abogada y protectora. En sus

declaraciones testamentarias los testadores

expresaban sus ruegos e intenciones a la santísima

virgen y los santos, al igual que el intercambio

de prestaciones y contraprestaciones materiales

y espirituales. El intercambio de dones entre el

datario y la divinidad comportaba concesiones

mutuas, por una parte los bienes píos legados

por el difunto y por la otra la gmcia concedida

por Dios y sus mediadores, la salvación del alma

y la vida etema.36 Por su parte, Josefa Ba¡alt

declaraba tomar'por mis intercesores para con

las tes divinas personas de la Santa Trinidad a

los santos de mi devoción, a la virgen de

ChiquinquiÉ y a todos los demás de la corte

celestial impetren de nuestro señor Jesucristo

redentor nuestro, que por su preciosísirna pasión

y muerte me perdone mis culpas y pecados", En

las instrucciones a su hermana María Teresa,

dispuso donar de sus bienes una limosna para la

fiesta principal de la Inmaculada Concepción de

laparroquia Santa Brírbara, al igual que un vestido

para dicha santa en su fiesta. La poderhabiente,

'tumpliendo con lo ordenado porsu poderdante

manda qne sa saquen de lo mejor y más bien

pasado de los bienes cincuentapesos para la fiesta

del día de nuestra señora, y el vestido de manto ymonjil se le entregue al mayordomo de la

cofradía, pues así fue la voluntad de su

mandante". Entre los bienes de la difunta se

encontraba la imagen de la Inmaculada

Concepción con su tabemáculo, la cual donó a

su hermana y apoderada testamentaria,3T

Sin embargo, la Constitución Sinodal de

I 687 prohibía vestir profanamente a las imágenes

"en las fiestas y procesiones de sus festividades,

ni en otras, con vestidos secr¡lares, que se piden

prestados, y que se le pongan zarcillos, pulseras,

gargantillas y otros aderezos indecentes: y damos

sólo licencia, para que lasjoyas, que los fieles les

hubieren dado de limosn4 sepongan en las andas,

y sirvan para su adomo".38 Esta donación de la

fiel testadorase desanolló enr¡n contexto religioso

que resignificaba algunas creencias y pÉcticas,

t¿ dualidad de las nuevas sociabilidades anunciaba

la presencia de innovaciones socioculh¡rales en

los antiguos actos de fe de la iglesia católica,

expresión de ello lo confirma la renovación de la

devoción santoral y mariana,

Asimismo, en la sociedacl maracaiben la vida

de los santos sirvió a la institución eclesiástica

para persuadir a los fieles sobre la necesidad de

vivenciar sus sentimientos y pautas de

comportamiento. Ello se evidencia en lapastoral3g expresada en julio de 1813 por el

lice¡rciado Francisco Javier de lrastorza, dean de

la santa iglesia catedral, comisario diocesano de

cruzada, subcolector nato de medias annatas ymesadas eclesiásticas, por autoridad apostólica,

y real'¡;e;z hacedor general de diezmos, vicario

capitular y gobemador sede vacante del obispado

de Mérida de Maracaibo; le comunicaba a los

fieles de Maracaibo la importancia delcumplimiento de los preceptos divinos y lanecesidad de vivir según el espíritu y no según la

came. Expresaba el vicario: 'ho hay felicidad sino

el servicio de Dios que consiste en la santa

observancia de sus mandamientos y el

cumplimiento de nuestras obligaciones según el

estado y oficio en que noshallamos constituidos".

En su reflexión consideraba que la felicidad,desde el principio del mundo y en todos los

tiempos tanto en la vida terrena como en la vi¡la

etem4 se fundabaprecisamente en la obsewancia

de la volunad del altísimo.{

Refería que los santos y varcnes justos

¿¡sumisron como norma de vida l¿x leyes sagradas

en contaposición a laprevaricación. Su santidad

t

r

t

y conssuente felicidad obedecía a la continua

meditación para combatir el pecado, heredado a

partir de la desobediencia del primerhombre. [¿spasiones y tentaciones terrenas conducían a la

muerte del cueryo y del almq para combatir el

mal era fundamsntal vivir unido a Cristo. Dios

concedía a quianes elegían el camino de lasantidad infinidad de gracias "en esta vida y en

la o0a", los fieles debían seguir el ejemplo de los

santos, quienes daban testimonio de la religiónque profesaban. En el camino de la santidad era

esencial "dirigira este ftn nuesfros sentimientos

y nuesta conducta",4l

LAS MISAS: SIMBOLO DE BIENESMATERIALES Y ESPIRÍTUALES

También como manifestación de lasrepresentaóiones de la muerte, las misassimbolizaban los bienes espirituales ymateriales, pues además de lograr la salvacióndel alma con su valor liberador, daban muestasde la significación social del difunto y zu grupo

famitiar. De otra parte, rogar por los muertosreducía y apresuraba su p€rmanencia cn elpurgatorio, se imploraba a la divinidad por el€torno descanso de las almas ¡ a zu vez, las

ánimas benditas socorrían a sus intercesores. Se

creia que las benditas rínimas det $urgatorioservían de mediadoras €nte lo terreno y lodivino. El sacrificio santo de la misaproporcionaba salud espiritual'larticularmentea aquellos por quien se dican, las oyen y las

ofrecen", es decir, vivos y difuntos.a2 Lossacerdot€s oficiaban las misas, los fieles las

escuchaban y los interesados las ofrecian,desarroll{ndose asi la acción piadosa.

En la oración se originaba un encuentro

espiritual enúe el morihurdo y sus deudos. I¿smisas constitulan una acción pía "de

TIERRAFIRME

propiciación y para tener propicios a losmu€rtos, y a travéq de las cuales se moldeabaplenamente la relación y ayudamutuanecesaria

entre mortales y celestiales purgantes".43 Lacreencia en las ánimas benditas conducía alintercambio simbólico, a un encuentroespiritual que permitía sostener vinculosdespués de la muerte entre los parientes y elalma del difunto. Los actos piadosos eranvehículos que redimensionaban el intercambiosocial y la$creencias provenían de pnícticasrecreadas y arraigadas en la concienciacolectiva..

Latadición cristiana dcstinó el lunesparalos difuntos, semanalmente los fielesparticipaban de la celebración eucarísticaseguida de una procesión para elevar plegarias

a Dios por el descanso etemo de las ánimasbenditas del purgatorio. La calidad y cantidadde las misas dependía de la capacidadpatrimonial del difunto y de su grupo familiar,debido a que tenían un valor material, con elcual deblan cumplir los interesados para hacer

la celebración. Su solicitud implicaba un costo,

es decir, los mo¡tos a cancetar por larealización, los cuates eran calificados comolimosnas, recibidas por los colectores de laparroquia del difunto, quienes debían dejarasentadas las d¡idivas entregada en reales deplata cuñada.#

La celebración de las numerables misas

evidenciaba el prestigio social del difunto ysus parientes quienes acudían a prácticas en

las cuales hacían osteritación material de su

calidad social, representa un bien intangiblereconocido socialmente por el colectivo en elproceso rrlacional. A decir de Claval, paraquienes detentan el poder el prestigioreprescntauna mon& invisible gue*agrega a

i-¡'

l'lt.ill

':i

"¡::ll.iri

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 44: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

¡J'

it

'iw.;)!

TIERRA FIRME

las relaciones materiales flujos inversos que

hacen evidentes los méritos de las personas:

su estatus social se refuerza, su posición social

se mejora en la medida misma de su aptitudpara responder a las expectativas de los otros

y para ajustarse a los modelos recibidos por lacolectividad".45

Las misas celebradas a la muerte de don

Ignacio Baralt expresan la calidad social del

difunto. Por str alma se ofició misa de cuerpo

presente, honores y cabo de año, muchas misas

privadas el día de su fallecimiento y en losucesivo. Igualmente, el doble mayor ftieprecedido en las cuatro iglesias de la ciudad.

En 1&53, don José Ignacio Baralt, pidió a sus

albaceas mandar a celebrar por el bien de su

alrna l,as 30 misas de San Gregorio. Doña

Joscfa Earalt también encargó asu poderdante

testamentario disponer de su entierro, dobles,

misas por su alma y demás cosas relativas a ia

ceremonia fi¡nebre.a6 El Sinodo de Caracas de

1687 especificaba los dobles a tañer por lamuerte de los fieles en lodas las parroquias:

. Par los seglares varones, se darón tres golpes,

y por las mujeres dos, y se clamoreará porespacio de un cuarlo de hora, y se concluiránlos dobles con otros tantos, respectivamenle.

En los enfierros de párwlos no se doblará,sino con repíques de campanas, al ir por elenlierro, aunque sea de solo cura, sin capa, yel sacristán, y en el cem¿nterio. Conadverlencia, que así los dobles, como losrepiques, en los enlierros menores, han de sercon l1s fres can,pünas mós pequeñas, y lostres dobles sencillos. Por nadie se ha de doblarde noche, dada que sea la oración. sino fuerepor e! Pontífce, por el Rey, por el Prelado,por los Capitulares d.e la Catedral, y por loscuras bene.Jiciados en sus propias iglesia. Y ucualquier hora, que falleciere el prelado,harán señal en todas las iglesías, y locontinuardn loda la noche, de laforma, quese acoslumbra en las iglesias catedrales. En

Ia noche sntes de laconmemoración de los difuntos setoda Ia noche. Y no podrá doblar toda ldnoche en entieno, honras, o cabo de afio,de persona particular; síno sólo despudl:de la oración, por breve rato, como s¿'

. acostumbra eil este nuestro obispado.lT .,

Al parecer, el toque de las ánima¡funcionaba también como control social ya quo

determinaba el tiempo de reclusión noctum¡en el espacio doméstico. El porqué se originabr,en la creencia de que las horas de la nocho'

eran propicias para los actos carnaasociados al pecado y por lo tanto los fiedebían mantenerse distanciados'detentacíones terrenas. Katty Solórzano, afinrEque en Caracas a las nueve de la noche sc

anunciaba "ia queda", toqr¡e de campánas

convocaba al recogimiento nocturno. Elrelajamicnto de las costumbres era unapreocupación para las autoridades civiles yeclesiásticas, ello condujo a la necesídad

aplicar sanciones y penas judiciales a losvecinos que incumplieran con las normasestablecidas después del repique dc "laQueda".48

CAUSAS PíAS Y OTRAS GRACIAS

La moral cristiana inculcaba actitudes

benévolas, de entrega al prójimo para aliviarlas penas y descargar las conciencias de los

fieles. A la hora de la niuerte los testantes daban

mueshas de actos piadosos y espíriru generoso.

Las obras pías eran instituciones constituidasy mantenidas con el aporte individual y

colectivo de quienes realizaban una labor social

o espiritual y pretendían obtener l.,i gracia

divina de la salvación del alma. La iglesia

estableció sistemas de fiscalización en el

cumplimiento de los actos piadosos de sus

fieles.49

En la Constitución Sinodal de 1687 se

declaró el papel de la iglesia en la ejecución

de los testamentos, legados y obras pías. De

tal forma que la última voluntad de los

testadores se encontraba igualmente depositada

en manos de las altas dignidades religiosas,

quienes seguían de cerca el desenvolvimientojurídico de la herencia. La norma establecida

acordaba que "pasado el año fatal, y no

habiendo cumplido los albaceas lostestamentos y sus disposiciones, los vicarios ycuras nos den cuenta, para que los mandemos

cumpli¡ y ejecuta¡ según que por derecho

podamos". La ley eclesiástica obedecia al

incumplimiento de algunos albaceastestamentarios en relación a las cláusulas

declarativas de capellanías, misas y obras pías

que beneficiaban al difunto y también a la

iglesia. Las "pías causas" competían a ella

directamente, por lo cual se justificaba su

capacidad de intervención y disposición.50

Igualmente, a los albac€as testamentarios

se les tenia prohibido salir de la provincia sin

rendir cuentas a la justicia de los bienes

mortuorios del difunto. Se pretendía controlar

las acciones realizada$ con el fin de evitar

fraudes que atentarÍrn contra el patrimonio del

testador y de sus legítimos herederos. En el

caso concreto de los legados a la iglesia y sus

fines, se disponía que "si en los testamentos

que estuvieren a su cargo, hubicre legados píos,

como son, imposición de cape llanías, Iimosnas,

donaciones a iglesias, etc., antes de salir, den

razón, de haberlas pagado, y satisfecho; de tal

suerte, que esté cumplido el testamento, en lo

que toca a las pias causas".sl Los tenedorss

fideicomisarios debían acudir ante las

instancias eclesiásticas para anunciar lo

TIERRA FIRME

pertinente a las causas pías. En un lapso de

tres días las autoridades religiosas debían

conocer las declaraciones testamentarias del

difunto, pues se trataba de reconocerprontamente el legado piadoso para sufragar

por el alma del fallecido.

Don Igrracio Baralt quiso que a las maridas

forzosas y acosturnbradas se les diera la

limosna ordinaria, igualmente a la cofradía del

Santísimo Sacramento en la Iglesia Panoquial

y la Casa Santa de Jerusalén. Su yemo, don

Jaime Alsina y Planas dispuso "que a cada

manda forzosa se den ocho reales por una vez

y tres pesos para el fondo pío americano

establecido por Real Cédula a once de mayo

de 181 1". Igualmente, donó 25 pesos para ser

distribuidos entre los pobres de su feligresía y

ordenó "que a sus tr€s psclavos si acompañaren

y sirvieren fielmente a su esposa por toda su

vida, de lo que produzcan en su venta se les de

y entregu*a cada uno...veinte y cinco pesos

de lo que corresponda de su valor que les deja

y dona graciosamente en recompensa de su

servicio".S2 También las dádivas de Alsina a

esclavos de su propiedad fueron comunes en

el momento postrero de la vida terrena, tiempo

en el cual los moribundos mostraban actos de

gratitud a quienes les habían servido fielmente.

En su codicilo añadido al testamento declaraba

los asuntos pendientes de los bienes de doña

Ana MaríaAniaga; como albacea de la difunta

exponia los variados pleitos inconclusos,particularmente las deudas contraídas por don

Francisco Más y Rubí, don Pedro Antonlo

Zunora y el doctor don Mariano Ponce. Alrecaudar lo adeudado perteneciente a la citada

doña, los tenedores fideicomisarios del

comerciante catalán debían cumplir por él con

las mandas asignadas por la difuntapara el bien

,)t

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 45: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

'..{itr:li::il l. ',. . -i ' l' , ,;i, : ' ..' i

1,.?r'ir''"."

TIERRAFIRME

.,1't"'

María Asunción Bozo recibió por los buenos

servicios que prestó a la difunta, veinte pesos

y dos mudas de ropa. Igualmente, por voluntad

de la difunta, la poderdante testamentaria

declaró que según el particular mandato se

"sacare en la misma forma una limosna para

los pobres y que se distribuyese con doce

mudas de ropas a las personas que dispusiese

prefiriendo a dos mujeres nombradas Paula y

Magdalena Prieto y cumpliendo con la

voluntad de su poderdante manda que se

saquen de los bienes seis pesos plata corriente

y las doce mudas de ropa y se entreguen a doce

pobres vergonzantes prefiriendo las dos

indicadas".s5

LA HONORABILIDAD PÚBL¡CA

En el tránsito de la vida terrena a la vida

celestial se exhibía la notoriedad de la posición

y atribución ocupada en la acción social'

Respetabilidad y prestigio social eran

cualidades expuestas públicamente a la hora

de morir. García Fernández refiere que en el

acto de morir los gruPos de Poderexteriorizaban su condición social en

escenificaciones colectivas de gran renombre.

En la ceremonia mortuoria de don Ignacio

Baralt se realizó vigilia solemne, entierro

cantado en público y lo acompafiaron 24

pobres. Igualmente, asistiergn a su entierro los

religiosos del Seráfico Convento de San

Francisco y todos los clérigos de la ciudad' El

sepulcro, ataúd, sufragio y todas las exequias

funerales se desarrollaron según la voluntad y

calidad social del difunto y de su grupo

familiar. La concurrencia masiva del clero y la

inversión suntuaria en la ceremonia denota la

riqueza y el poderque detentaba el reconocido

comerciante catalán arraigado desde fines del

lii

$j,

de su alma.53

El destino del patrimonio de dofla María

Aniaga era para las arcas eclesiásticas a quien

le correspondería administrar los capitales

concedidos en actos religiosos de importancia,

como eran las fiestas patronales celebradas en

cada parroquia, entre las cuales destacaban la

festividad de la Santísima Trinidad cuyos actos

tendrían lugar en el Seráfico Convento, las

celebraciones carnestolendas realizadas en la

Panoquia Santa Bárbara en honra al Santísimo

Sacramento y las nueve pláticas o semlones

morales predicados en la Parro{uia de Nuestra

Señora del Rosario durante los festejos anuales

en honor a la virgen de Chiquinquirá.s4 En

cada ceremonia se realizarían los actos que la

religiosidad católica establecía en su

conmemoración: misas solemnes, rezos, sánto

rosario, via crucis, letanías a la santísima

virgen, himnos y cánticos, novenas y otras

oraciones desarrolladas solemnemente por

sacerdotes, cofrades, músicos, cantores, freles

y creyentes en honor a Dios, a sus mediadores

y por el alma de la otorgante.

En un acto de donación, doña Juana

Tomas Baralt autorizó a su hermano Lucas para

entregarle a Juana Montero, quien había sido

su ama de leche, veinticinco pesos de plata al

igual que algunas prendas de vestir de su uso'

También le concedió a la negra Ramona,

esclava de su propiedad, la gracia de cien

pesos. La donación efectuada por la difunta

tuvo lugar ante la proximidad de la muerte,

tiempo en el cual los moribundos hacían

algunas gracias a los socialmente diferentes

pero vinculados en redes de intercambio y

relaciones que no excluian los afectos' Por su

parte, Josefa Baralt dejó limosna a los pobres

y a las mandas forzosas y acostumbradas'

-l''i

siglo XVIII en la ciudad. Su yerno, don Jaime

Alsina dispuso en su testamento quc su

enterramiento y demás cosas relativas a él se

hicieran según: "su volunt4d y así lo manda

que su cadávgr sea sepultado en la parroquia

que dispusiese mi legítima consorte doña

Maria Teresa Baralt y mi entierro cantado con

acompbñamiento de ocho sacerdotes; que en

la iglesia panoquial de mi feligresía se cante

vigilia y misa en sufragio de mi ánima porquien también se celebrarán el día siguiente al

de mi entierro las cuatro misas llamadas del

alma y en seguida las treinta de san

Gregoriq".56

También su cuñada, doña Juana Tomasa

Baralt declaró: "es mi voluntad que en

sirviéndose la divina lleva¡ mi alma de esta

temporal vida a la etema, mi cadáver se sepulte

en la parroquia Matriz y mi entierro y demás

exequias funerales se me hagan como

dispusiese mi legítimo hermano don Lucas

Baralt". Resultaba común realizar el entierro

en la iglesia de la parroquia o el convento al

cual pertenecía el difunto. En el poder para

testar, conferido por Josefa Baralt a su hermana

María Teresa, ie encargó encomendar su alma

a Dios, disponer de su entierro, dobles y dernás

cosas anexas a é1, celebrar las misas, legar ydonar a las mandas forzosas io acostumbrado.

La apoderada de doña Josefa dispondría de los

bienes por ella dejados para cubrir todos los

gastos de su entierro y los sufragios por su

alrna.57

José María Angulo, Rector de la Iglesia

Panoquial Mayor de los apóstoles San Pedro

y San Pablo, reunido cr¡n el clero de la ciudad

realizó el entierro canlado, pormayor, del señor

José Ignacio Baralt. La ceremonia eclesiástica

se efectuó en la Panoquia de San Juan de Dios

TIERRAFIRME

y Chiquinquira y había recibido el enfermo los

santos sacramentos de penitencia y

exfemaunción. Desde la iglesia fue conducido

el cadáver al cementerio general.sS En sus

honras fúnebres también se realizaron lás

acostumbradas y tradicionales prácticas para

el velorio y entierro. Los dobles en lasparroquias de la ciudad, la vigilia, la música,

los cargadores del cuerpo hasta el campo santqlas treinta misas a san Gregorio y todos losgastos destinados para despedir de la vidaterrena a tan prestigiado difunto. En el acta

mortuoria queda¡on regisfados igualmente, losgastos relativos a las consultas médicas y las

medicinas suministradas en la enfermedad. Su

hermano Miguel Antonio Baralt tambiónrecibió una ceremonia luctuosa digna de su

estatus social, Ana Joly de Baralt y el presbitero

Miguel Antonio Baralt figuraron en lacancelación de los gastos mortuorios entre los

cuales destacaron: el entierro cantado, laconducción del cadáver al campo santo, las

limosnas destinadas a los sacerdot€s de las

diferentes panoquias que oficiaron misas porsu alma, los dobles en las iglesias de la ciudad,la hermandad de Nuestra Señora del Carmenque vistió el finado en artículo mortis, la lápid4los gastos de exhumación,laloza de mármol

con inscripción y sufragios, los 25 pesos para

la fiesta de Nuestra Señora de Chiquinquirá,entre otros gastos desarrollados para realiz:rr

la ceremonia fi¡nebre.

A propésito dé una demanda realizada en

los años 1841 y 1842 por Nicolás Baralt aJuana Tomasa para invalidar la escrituradonaticia otorgada por Lucas a favor de su

hermana, el demandante argumentaba que laagraciada se ocupó distinguidamente de los

actos mórtuorios del difunto Lucas y ella

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 46: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

trr

iIr

I:

TIERRAFIRME

reconoció que hizo todo cuanto pudo para

"solemnizar el entierro y honras de su

hermano" las cuales pudo realizar "condonación o sin ella".59 Los gastos mortuoriosde Lucas Baralt expresaron la calidad socialdel difunto, su entieüo cantado por mayor, los

dobles en las parroquias de la ciudad, el

Convento y en el Hospital, las misas durante

Ia vigilia y el día del entierro, las treinta misas

a san Gregorio, los acompañantes durante lavigilia, el traslado al campo santo, el ataúd,

los sonetos y todos los objetos adquiridos

revelaban la suntuosidad de la ceremonia. Las

honras realizadas correspondían a la posición

que ocupaba el doctor Baralt en la acción

social, cada gasto expresaba púbficamente la

honorabilidad y prestigio social del difunto yde su grupo familiar. En las testamentarias de

don Lucas Baralt, don José lgnacio y don

Miguel Antonio Baralt, se registran los gastos

mortuorios realizados.60 En los distintos casos,

los familiares destinaron considerablesrecursos económicos para satisfacermaterialmente lo que implicaba en aquel

tiempo a los actores prominentes el hecho

cierto de morirse. Los ceremoniales mortuorios

revelaban las cualidades individuales y

colectivas reconocidas ?t¡blicamente, los

objelos expuestos a la hora de morirreafirmaban la honorabilidad y prestigio del

difunto y su grupo familiar.

En las instrucciones dadas por Rafael

Maria Baralt, señalaba que hecho cadáver, seré

"amortajado, conducido y sepultado en la

forma que determine mi testamentario, a cuya

elección dejo así bien la forma del funeral,

número de misas y demás sufragios que se

hayan de celebrar por el bien de mi alma".6l

ta expresión del pésame fue notoria a la muerte

de Rafael Maria Baralt. En Madrid a 6 de enero

de 1860 la Real Academia Española dio elpésame a sus familiares y habilitó una comisiónpara asistir al sepelio y sufragios por su alma.

"Con sumo pesar se enteró esta Co¡poración...de haber fallecido... su ilustrado individuo de

número Sr. D. Rafael María Baralt (Q.E.P.D.).

Para acompañarle a su última morada en latierra, se nombró una comisión, y para implorara favor de su alma la divina misericordia se

acordó el sufragio de cincuenta misas

tA SEPULTURA COMO PROXIM]DAD A DIOS

Adquirir "asiento y lugar" en la catedral

o panoquia eclesiástica a la que se pertenecia

era propio y distintivo de quienes disponian

de recursos económicos. El "asiento"garantizaba un espacio cómodo y conforme a

la calidad social en los actos sacramentales ysociales y el "lugar" reservaba un sitio etemoen la iglesia y cercano al santo de su

devoción.ó3 El acercamiento a Dios en su

morada terrena constituía un privilegio de los

grupos de poder en la sociedad colonial,enterrarse en el espacio sagrado era un signo

de distinción social. La iglesia era el ámbito

reservado a-las altas dignidades, el entierro

opulento revelaba la reafirmación socialindividual y colectiva de quienes detentaban

el poder social. El diñinto tenía derecho de

sepultarse en la panoquia a la cual pertenecía.

Al respecto, cualquier persona que "siendovarón, tuviere catorce años, y siendo hembra

doce, puede elegir sepultura, en iglesiaparroquial, regular, u otra, a su voluntad; y que

muriendo sin elegirla, han de ser enterrados

en su propia panoquia", Previo a la abertura

de la sepultura en el recinto parroquial era

TIERRAFIRME

necesario desembolsar una "limosna".destinadapara tal propósito, para "que las personas, quetuviervr sepulfura, sean obligadas a ofrendarlastodos los años, en Ia general conmemoraciónde los fieles difuntos, o en cualquiera día de suoctava. Y si pasados dos años continuos, lodejaren de hacer, pierden el derecho de enterr¿rse

en ellas, y recaiga en el de la iglesia, para quepueda dar a ota persona; y lo mismo se guarde,si mudaren vecindad a otra ciudad".fl

El cadáver de don Ignacio Baralt fuesepultado en el cementerio de la Vice parroquia

de San Juan de Dios. EI 19 de abril de 1811,en la parroquia Santa Bárbara, el presbíteroJuan Antonio Faría dio "sepultura eclesiásticaa Maria Petra, párvula, hija legítima de donJosé María Baralt y de doña María JosefaPerote, su entierro fue cantado y en tramo de20 reales". Segun el ritual romano de UrbanoOctavo, los cuerpos de los infantes bautizadosdebían enterrarse separados de los adultos. El17 de noviembre de 1820, Felipe Romeropárroco de la Iglesia Santa Bárbara ofició lasepultura eclgsiástica de don Jaime Alsina, aquien le suministró los santos sacramentos, ysu entierro se hizo cantado, doble mayor, convigilia y misa, ataúd propio y fue sepultado enSan Juan de Dios. En la cláusula testamenúariael difunto habia anunciado las disposicionesde su causa mortuoria al declarar..que es suvoluntad y así lo manda que su cadáver seasepultado en la panoquia que dispusiese milegltima consorte doña Maria Teresa Baralt, ymi er¡tieno cantado con acompañamiento deocho sacerdotes; que en la iglesia parroquialde mi feligresía se cante vigilia y misa ensufragio de su ánima por quien también secslebrarán el dia siguiente al de mi entigrro lascuatro misas llamadas del alma y en seguiü las

treinta de san Gregorio".ós

NOTAS

I Este trabajo es un resultado parcial del proyecto"Construcción social del poder, espacio públiio y redessociales cn Maracaibo, I780,1g60", adscrito alPrograma de Invesrigación ..ldentidades, poder yprácticas sociales", cuyas autoras son la invesiigadorarcsponsable y asistente de investigación. El proyecto €sÉfinanciado por el Consejo de Desarrollo Humanlstico(CONDES) de ta Universidad del 2ulia, Venezuela.2 Emanucle Amodio "Aproximaciones a un lugar deencucnho cntre historia y antropología", e¡¡ Le vld¡cotldl¡n¡ en Venezuele durante et slglo XVII!,Gobern¿ción del Estado Zulial Universidad del Zulia,Mamcaibo, 1998, p. 6.

3 Para las prácticas del honor en la idenlidad crioll¿¡nantuana, remitimos a Frédérique Langue ..El honor esuna pasión honrosa. Vivencias femeninas e imaginariocriollo en Venezuela colonial," er¡ Anusrlo de EstudlosBolivarianos, Instituro de Invesligaciones HistóricasBolivarium,. Año VIl, Universidad Simón Bolívar,Caracas, 1998-1999, No 7 y 8.

4 Vóase nsestros trabajos: Belin Vázquez y Nercyda Fener"La empresa familiaren un Sr¡po de poder cn Maracaibo,1778-1853", XVII Jomadas de Hisroría Económica,Simposio Familia, Empresa y Mercado, Tucumán,Argentina, 20-22 de septiembre dc 2000; de las mismasautoras, "Redes, poder social y construcción deidcntidades en un grupo de poder en Maracaibo, I 790.I 830", VI Congreso Nacional de Hisroria Regional yLocal, Trujillo, 22-24 de ocrubre de 200q Beti;Yázquez. Ligia Berbesi y Nereyda Fencr ..Dc la élitemaracaibera a la dimeneión social del poder enMaracaibo, siglos XVIII-XIX", ll Seminario Hispano-Venezolano en Espaf,a e lbemarnérica, eiglog XVi-XX,Maracaibo, 29.3 I dc nuyo dc 2001.

5 Cracicla Ssisndc Cdcfa pcb)o..Aproxi¡¡ción hio&icar'loprúblico'y'lopivado',aorasmciü¡csafirrsyasusn¡¡¡astthci¡rs,d6dernapcrqctiu¡d¡sidüÍsu¡md",ar t.o púbüco y b prtv¡do. R€dcítr¡clóD de l0. anblto.tldefrdoybrodcdrd,Furdacidntr{mrrlCarchhla¡o,Cracas, lfi,Tqml,p.39.

ó Manucl Gutiénez dc Arcc Apéndlcc A El $l¡odoDloce¡rno de S¡ntl¡go dc Lcón dc C¡r¡c¡¡ de I 6t?.V¡lor¡clón cruónlc¡ del rcglo plrcet ¡ l¡reo¡¡tttuclonc¡ ¡lnod¡le¡ lndhnrr, gíbliotcca dc laAcademia N¡cional do la Histori4 I 25; Fuentes para laHistoria Coloniel dc Vcnezucla, Caracas, 1975, TomoII, p. 57.

7 Ricardo Ga¡cía Villoslada y Bemardino Llorc¡ Hlstorl¡del¡ lglesl¡ C¡tóllc¡. Ed¡d Nuev¡, La fglerl: en tr

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 47: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

#:t-

e

It

f,¡!l.'i.

i.aI

TIERM FIRME

épocr del Renacimiento y de la Reform¡ c¡tólic¡,La Editorial Católica, Madrid, I 960, Tomo III, pp. 76 Iy 1052.

8 Manuel Gutiénez de Arce Apéndlce&... cit., p. I 57.9 Pablo Rodríguez Sentlmlentos y vld¡ famillar en el

Nuevo Relno de Granad¡ siglo XVI[, Colombia,Editorial Ari€I, Santa Fe de Bogotá, I 997, p. 99.

t0 Frangois l¡brun "L¿s ¡efor¡nas: devociones comrmitariasy piedad personal", en Historia de la vide privada,dirigida.por Philippe Aries y Georges Duby, Tomo YTaurus, 1992, p. 83. Bemardino Llorca Hlstorla de laIgleslr C.tólic¡. Ed¡d Ant¡gu¡. Lr lglesla en elmundo grecorromano, La Editorial Católica, Madrid,1960, Tomo I, p.271. Manuel Gutiénez de ArceApéndlces..., cír., p. 152 y 157. Ángel Montes delCastillo (Simbolismo y poder, Un estudioantropológico sobre Comprdrazgo y Priostazgo enun¡ comunid¡d ¡ndina, Editorial Anthropos, Barcelona,

I 989, pp. I 75- I 76) citando a Stephen Gudeman, sostieneque el bautismo convierte el ser natural en scr espiritual,lo cual eonstituy€ un referente de la teologla cristianaque simboliza ¡enacimiento, patemidad y relaciones

espirituales construidas y vivenciadas en las creencias yprácticas católicas,

tl Angel Montes del Castillo Simbollsmo...cit., pp. 183-

184.l2 Archivo Iglesia Santa B¡árbara Maracaibo (en adelante

AISBM), Tomo l, Bautizos de blancos, f. l0 v Tambiénfs.4l v-42.

13 AISBM, Tomo l, Bautizos de blancos, f. 6ó, Archivodel Registro Principal de Maracaibo (en adelanteAMM), Sección Civil, Año 1837, Tomo 94, fs. l-4 v,

José León Lucena pide el depósito de la niña Eufemia

Baralt, con quien ha celebrado esponsales por oponene

al matrimonio su padre el señorJose lgnacio Baralt,14 ARPM, Seccién Civil, Año I 85 l, Tomo 2 I 6, Legajo 23,

fs. I -8, Miguel Antonio Baralt solicita se l€ autorice para

administrar sus bienes. También fs. l-9, Civiles no

contenciosas, José Ignacio Baralt solicita laenuncipación de su hijo Nemesio.

15 José María lmizcoz Beunza "Comunidad, red social yelites. Un análisis de la vertebración social en el AntiguoRógimen", en Énteg poder y red soclal. Lrs elites del

. P¡ls vasco y N¡v¡rra en la Edad Modernr (estado

de l. cuestlón y perspectlvas), Universidad del Pals

Vasco, Bilbao, I 996, p. 39.16 ARPM, Sección Escribanía. Tomo I 0, fs. 200-20 l.l7 Ref€rencias dc este párafo cn Manuel Gutiénez de Arce

Apéndices.... cit:, p. 58 y pp. 159-160.18 Luis Wickmann L¡ her€nc¡¡ medlevrl de Méxlco, El

Colegio de México, Fondo de Cultura Económica,México, I 994, p. 464. También Frangois-Xavier Guerra

Móxlco, Del AntlguoRéglmen e le Revoluclón, Fondo

de Cultura Económic4 México, 1988, p. 10.

Ie ARPM, Seccion Escribanía, Tomo 12, fs.ó-ó v.20 T. A. Van Dijk ldeologÍa. Una rproximrclón

multidisciplinarla, Gedisa, Barcelona, 1998, pp. 158-

I 6 I . Máximo García Fernrindez Herencia y patrlmonlof¡mlllsr en la Castllh del Antiguo Réglmen (1650-1834). Efectos socloeconómicos de la muerte y lep¡rtltlón de blenes, Universidad de Valladolid,Valladolid, 1995, pp. 27 2-27 4.

2l Máximo García Femández Herenclr...cit., p. 289.22 Referencias en ARPM, Sección Civil, Año 1853, Tomo

224, fs.2 v, 5, 6 v y 12, Mortuoria de don lgnacioBaralt.También fs. 9 y l2 v, y fs. l3 v-15 v.

23 ARPM, Sección Escribanía, Tomo 9, fs. 34-34 v ARPM,Sección Escribanía, Tomo 10, fs.265 v-266.

24 AttPM, Sección Escribanía, Tomo 16, Vf y fs.4 v-ó.25 Todas rcGrencias en ARPM, Sección Escribanía, Tomo

5, slf; Tomo I 2, f. 132, Testamento de don Jaime Alsina(Codicilo); Tomo l3 Vf, Testamento de Juana Tomasa

Baralt.2ó Referencias en ARPM, Sección Escribanía, Tomo 27,

fs. 136 v-I38; fs.l5-24.27 Kurt Nagel Von Jess Br€ve reseñ¡ histórico- geneelóglca

del poder económlco político de algunas farnilirsmaracaiberas, Tesis de Maestría, Maracaibo,Universidad del Zulia, Facultad do Humanidades yEducación, Maestría en Historia de Venezuela, 1998.

ARPM, Sección Civil, Año 1853, f. 3 v, Mortuoria de

José Ignacio Baralt; Agustín Millares Carlo R¡faelMarh Bar¡lt (1810-1860). Estudio biográflco,crf tlcoy bibliográflco. Universidad Central de Venezuela,Ediciones de la Biblioteca, Caracas, I 9ó9, p. 433.

2E Belin Váaquez de F. y Gregorio Rijos "Represeniacionesdel hono¡ poder y riqueza en la familia elitista deMaracaibo", en Revlst¡ del Caribe, N'35, Casa delCaribe, Santiago de Cuba, 2001; Pablo Rodríguez"Teslam€nto y vida familiar en el Nuevo Reino deGranada (siglo XVIII)," en Boletín Cultural yBlbllográIicq Vol. XXXI, N" 37, Banco dela República,

Colombia, Santa Fe de Bogotá, 1994, pp. 3-4.2e

. Pablo Rodlguez "Testamento"....cit., p. 27; RogerChartier Esprcló públlco, crltica y desacr¡liz¡ción en

el siglo XVIII. Los orfgenes cultur¡les de laRevoluc¡ón Frrnces¡, Gedisa, Ba¡celona, I 995, p. I I 2.

Máximo García Fcrnández Herencla...cit., p. 4ó.s Referencias en ARPM, Sección Civil, Año I 853, Tomo

22, 4, f. 2, Mortuoria de don Ignacio Baralt; SccciónEscribanía, Tomo I 2, f. I 29 v, Test¿mento de don JaimeAlsina (Codicilo); Sección Escribania, Tomo 13 Vf,Testarncnto de Juana Tomasa Ba¡alt; Sección Escribania,

Tomo 27, fs. 136 v-l 37, Testarnento de Josefá Baralt;Sección Civil, Año I 853, Torno 224, f. l, Mortuoria dsdon lgnacio Banlt.

3l Agustín Millares Carlo R¡f¡el M¡rí¡ B¡r¡lt.,.cit., p.

430.

32 Referencias de ARPM, Sección Escribanía, Tomo 27, f.

137 v,Testamento de Josefa Baralt; Sección Civil, Año

I 853, Tomo 224, f. l, Morruoria de don Ignacio Baralt;

Agustín Millares Carlo Rafael Marla Baralt...cit., p'

430.13 Ermila Troconis de Veracoechea Los censos en la iglesia

colonial venezol¡na. Shtema de préstamos a intereseq

Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia I 53,

Fuentes para la historia colonial de Venezuela, Caracas,

l982,TomoI,p.19.la Kany Solórzano Se hizo seña' Medición y percepción

del tlempo en el siglo XVIII caraqueño, Planeta

Venezolana, Caracas, 1998, P' 220.l5 Ricardo Ca¡cia Vlloslada Hlstori¡ de la Iglesi¡ C¡tóllce.

Ed¡d Medi¡. La cristirndad en el mundo europeo y

feudcl, La Editorial Católica, Madrid, 1958, Tomo I' p.

l0l l.16 Emesto Mora Queipo "Marla, la esclava de lá virgen'

La identidad y la cotidiana lucha por la virtud en la

Venezuela del siglo XVlll", en L¡ vid¡ cotidirna en

Venezuela durante el siglo XVIII, Gobemación del

Estado Zulial Universidad del Zulia, Maracaibo, 1998,

pp.128-129.l7 Referencias en ARPM, Sección Escribanía, Tomo 27'

fs. I 37 v, Testamento de Josefa Baralt. También fs. I 5 v

y 24. lnstrucciones qu€ yo Josefa Baralt doy a mi

heimana María Teresa para que despuós de mifallecimiento otorgue mi testamento con aneglo al poder

que para el efecto le tengo conferido.18 Manuel Gutiérrez de Arre Apéndices....cit', p. 227.

39 Pastoral que obedecía a la influencia de los cambios

socioculturales ilustrados €n las creencias y pnácticas

cristianas de los maracaiberos.40 AISBM, Libro de Gobiemo, Años 1808 a 1885, Tomo

l, fs l7 v-33.4l AISBM, Libro de Gobiemo, Años I 808 a 1885, Tomo

l,fs l7v-33.a2 Mriximo Oarcía Femández Herenci¡...cit., pp. 66'67.

También Mairuel Gutiérrez de Arce Apéndic6... cit.' p.

66.a3 Máximo Garcia Femández Herencir'..cit., p. 69'4 Sobre estas probletnáticas, véase en particular, Katty

Solórzano Se hlzo señ¡...cit,, p. I l7; Máximo García

Fernández Herencl¡...cit., pp. 6ó-67; Manuel Gutierrez

de Arce .Apéndices.... cit., p. ó6.45 Paúl Claval: Espaclo y poder, México, Fondo de Cultura

Económica, 1982,p.24.

ARPM, Sección Escribanía, Tomo 27, fs. 137 v'Testamento de Josefa Barah. ARPM, Sección Civil' Año

I 853,'lbmo 224, f.7 v, Mortuoria de don lgnacio Baralt.

ARPM, Sección Civil, Año I E53, f. l, Mortuoria de José

lgnacio Baralt.

Manuel Gutiérrez de Arcc Apéndlces.'.. cit., p. 102.

TIERRAFIRME

a8 Katty Solózano Se hizo seña..,cit., p. l0ó. Rafaela Vos

Obeso "La religiosidad en Ia vida de las mujeresbananquilleras", en Boletín Cultural y Bibllográfico,Vol. XXXIII, N'42, Banco de la República, ColombiaSanta Fe de Bogot6,1997,p. 53.

49 Emila Troconis de Veracoechea Los censos...cit,, pp.

l9-10.50 Manuel Gutiénez de Arce Apéndices.... cit., pp. 22l-

222.5l Manuel Cutiérrez de Arce Apéndices.... cit., p' 223.52 ARPM, Sección Escribanía, Tomo 12, fs. 129 v l30v-

130 v, Testamento de don Jaime Alsina (Codicilo).

ARPM, Sección Civil, Año 1853, Tomo 224, fs. 2-8,Mortuoria de don lgnacio Baralt.

53 ARPM, Sección Escribanla, Tomo I 2, fs. 129 v, 130 v-132, Testamento de don Jaime Alsina (Codicilo).

54 En referencia a estas ceremonias públicas y sus

disposiciones para hacer cumplir los preceptos de laSanta Iglesia en las fiestas religiosas caraqueñas,

recomendamos el tsabajo de Frédérique Langue "La fetc

travestie: Diversions et passions dans le Venezuela

@lonial", en C.M.H,L.B. Carlvelle, N" 73, Toulouse,

I 999, pp. 95-l I 0.55 ARPM, Sección Escribanía, Tomo 13 Vi Testamento

de Juana Tomasa Baralt. ARPM, Sección Eslribanía,Tomo 27, fs. I 5 v, | 6, 21, 22 v -23. Insaucciones que yo

Josefa Baralt doy a mi hermana María Teresa para que

después de mi fallecimien¡o otorgue mi testamento con

aneglo al poder que para el efecto le tengo conferido.só ARPM, Sección Civil, Año 1853,Tomo224,fs.2,1-7

v, Mortuoria de don Ignacio Baralt; ARPM, Sección

Escribanía, Tomo I 2, f. I 29 v, Testamento de don Jaime

Alsina (Codicilo).5? Referencias en ARPM, Sección Escribanía, Tomo I 3 s/

f, Testam€nto de Juana Tomasa Baralt. ARPM, Sección

Escribanía, Tomo 27, C 137 v, Tgstainento de Josefa

Baralt. ARPM, Sección Escribanía, Tomo 27, f. I 5 vlnstrucciones que yo Josefa Baralt doy a mi hermana

María Teresa para que despúés de mi fallecimientootorgue mi testamento con arr€glo al poder que para el

efecto le tengo conferido.s8 ARPM, Sección Civil, Año 1853, Tomo 224, f. 85,

Mortuoria de don Ignacio Baralt..5e ARPM. Sección Civil, Año I 842, Tomo I 39, Legajo I 5,

fs. I - I 2, Demanda propuesta por Nicolás Baralt contra

Juana Tomasa Baralt como herddera de su hermano

Lucas.m ARPM, Sscción Civil, Año 1832, Tomo 140, Legajo 9,

fs. l-15. Asuntos Varios. Demanda de Nicolás Baraltsolicitando se exhiba unos documentos pertenecientes

al finado Lucas y Sebastián Baralt.6l Agustin Millares Carlos Rafael M.ri¡ B¡rslt... cit., p.

430431.62 Agustín Millares Carlos R¡f¡el Marli Berelt... cit., p.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 48: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

t

63

6

TIERRAFIRME

434.

Pablo Rodríguez SentimientDs.., cil, p. l2g,Referc¡rcias cn Manuel Gutiérrcz de Arce Apéndlces..cit., p. 213.

Rcfc¡encias en ARPM, Sección Civil, Año 1g53, Tomo

Tlcm ¡Irm. C&u - VcwuelsNo 7t. Año 20 - Vol. XX, pp. t67-lEE, 2002

Power ¡nd the configuration of identity inM¡r¡calbo during the first h¡lf of tbe XIXCeutury

Belin Vázquez de FerrerNereyda Ferrer

Abstract:This article deals with the issue of power inMaracaibo through three categories ofconcepts: networks, identities and socialdimensions. The period studied makes itpossible for the authors to use the long-lastingperspective with a view to undentanding thenature ofthe social actors' behavior in that areaand within a historical context characterized'by deep changes. Within this context, theauthors reveal the symbolic imaginary andexplain the notion ofsocial power as practiceand r€presentation. The outcome ofthe studyhighlights rhe elemenrs that ídentified and kepttogether the inhabirants of that port city. Inorder to obtain such outcomc, the authorsarnlyzn the kind of power devetoped withinan intermediation process depicting the actions,intentions and decisions ofthose involved inthe social dynamics.

Key wordr:Colonial Venezuela, colonial Maracaibo,power, images, symbols, social networks,regional history.

b

t,

1

*

TIERRA FIRME

Tllrr¡ Flrme. Carcu - VoezuclaN'78. Año 20 . Vol. XX, pp. 189-20?,2002

224, f.7 v, Monuoria de don tgnacio Baralr. AISBM,Años I 808 a I 8l 7, Libro de defunciones, Tomo l, f.44; ARPM, Seccíón Escribanía, Tomo I 2, f. I 29 v,Testamcnto de don Jaimc Alsina (Codicilo). ManueiGutiénez de Arce Apéndlces... cit., p.2¡3. AISBM,Años I 8 I 7 a I 825, Libro de defuncioneq Tomo 2, f.48 v.

El rol del matrimonio en las redes deintegración de los inmigranteseuropeos en la ciudad de Puebla(México), segunda mitad del Siglo XIX.Un estudio del Registro Civil

Evalyxs SÁxcn¿z-GUTLLERMo

FRAMESPA(Fnencn MÉruDroNALE er EsencNr)-CNRS, FReNcn

RESUMEN: Sobre un complejo panorama que articula múltiples espacios de representación y elpapeljugado por los inmigrantes en tierra americana, en este caso mexicana, la autora se interesapor las redes tejidas por los diplomáticos europeos, en particular franceses, a lo largo del sigloXIX. Su objetivo radica en comprobar cómo la inserción en el espacio es una de las formas enque se manifiesta el Estado en la vida cotidiana. La autora aborda el ámbito de Ia diplomacia comoinsumo de los vínculos de carácter internacional y en su calidad de espacio creado¡ es decir, comouna dimensión del Estado modemo que aparece menos como un instrumento que como un espacioque ocupa y se deja ocupar por los vínculos que se producen en su interior.

PALABRAS CLAVE: Vda cotidiana, matrimonio, inmigración, historia diplomática, espacios de

representacién. -

Pratiques du pouvoir etd'identltés i M¡rac¡ibo d¡usmolttédu XIXe

Belin Vázquez de FerrerNereyda Ferrer

Résumé:

formationla premiére

Dans cet article, les aut€urs analysent le thémedu pouvoir á Maracaibo selon trois catégoriesconceptuelles : les réseaux, les identités et lesdimensions sociales. La période choisie leurpermet d'avoirune perspective á longue duréeafin de cornprend¡e la nature du comportementdes acteurs sociaux dans cette région duVenezuela et dans un contexte historiquemarqué par des changements importants. Lesauter¡rs montrent I'imaginaire symbolique etexpliquent le pouvoir social commé unepratique et une représentation. Les resultatstémoignent des aspects qui identifiaient etinfluengaient les habitants de cette vi[eportuaire. Les auteurs étudient aussi le pouvoirdéveloppé dans le cadre. d'un processusd'inüermffiations qui reflétaient les actions, lesintentions et les décisions de ceux quiparticipaient á la dynamique sociale.

Mots-clé:Venezuela colonial, Maracaibo colonial,pouvoir, images, symboles, réseaux sociaux,hisfoire régionale.

os historiadores que han

estudiado el tema de las

estrategias y las redes de las

élites novohispanas han

insistido en la importancia

del matrimonio en laconformación de las redes que unían a los

españoles recién llegados con las antiguas

familias locales. Desde David Brading, el autor

pionero en el tema, la cuestión de la integración

de los españoles inmigrantes a la sociedadnovohispana giró alrededor de las estrategias

familiares y de la comunidad de intereses entre

criollos y "gachupines" que nació de esta

unión, Estudios más recientes subrayan el

interés de las familias locales en promover

estas alianzas con los europeos recién llegados,

otros siguen el ritmo generacional de

b,

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 49: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

ff'{

Li

I

TIERRA FIRME

integración de estos inmigrantes en las

sociedades latinoamericanas o destacan el

caráctet endogámico de las alianzas entre

ciertos inmigrantes.l Todos estos trabajos

subrayan el rol clave del matrimonio como

forma de crear una unión sóüda y duradera

entre familias que ningún otro tipo de lazo era

capaz de establecer. En consecuencia, mienhas

el contexto era más inestable, más el

casamiento podía ofreceruna solución para que

los actores sociales pudieran tejer lazos a largo

plazo sin someterse a la coyuntura política y

económica2. Para los inmigrantes españoles,

el casamiento presentaba además la ventaja de

permitirles integrar la sociedad local, siendo

el símbolo de su aceptación por parte de esta

última y de la adecuación de sus intereses con

los de los nativos. En suma, el matrimonio era

la forma más eficiente de tejer lazos duraderos

para el conjunto de la sociedad colonial y

además de integrarse a ella en el caso de los

inmigrantes.

Después de la independencia, México, así

como todas las nuevas naciones creadas a partir

del antiguo imperio español y de ladisolucióndel orden colonial, se abrió a la inmigración

europea fuera del control que ejercían las

autoridades españolas. A pesar de que México

era conocido como la joya de la corona, no

pudo atraer a tantos inmigrantes como lo

deseaban sus gobiernos sucesivos y no reunía

a más de 57.000 extranjeros en su suelo en

19003. La mayoría de ellos eran originarios de

Estados Unidos y los franceses, el grupo

europeo más numeroso instalado en México,

sólo representab an al 7o/o de los extranjeros.4

Como consecuencia de esta apertura, se

encuontran entre los inmigrantes del siglo XIXperfiles mucho más heterogéneos que el de los

españoles en Nueva España. Una de las

diferencias más fuertes era de tipo cultural,

incluyendo el idioma, la religión y elcomportamiento social en su sentido más

amplio. Por el mismo carácter heterogéneo do

estos inmigrantes europeos, existen muy pocos

estudios generales que permitan presentar una

tipología de sus estrategias, de sus modos de

integración o no a la sociedad local y de sus

relaciones con esta última. Los trabajos que se

han publicado hasta hoy son más bien de tipo

biográhco, centrado en un grupo específico dc

inmigrantes tales como los "franceses de

Barcelonnettes",5 la "comunidad" alemana...

Adem¡,is de este aspecto biográfico, los trabajos

publicados insisten en la conservación de l¡identidad por parta de estos grüposrpresentándolos como una sociedad dentro de

la sociedad y analizando sólo sus relacioneg

internas. Falta en cambio un análisis de los

lazos entre inmigrantes y mexicanos ya que eú

un tema tratado únicamente desde el punto dc

vista estatal a través del estudio de las

relaciones intemacionales.6

El objetivo de este trabajo es al mismo

tiempo modesto y ambicioso, modesto porquc

se trata de presentar aqui los primeroiresultados de una investigación a partir de

muestra limitada, escogida en la ciudad do

Puebla, y ambicioso porque se trata do

proponer algunas hipótesis suficien

válidas como para empezar a comparar

resultados obtenidos con las informaciones quo

nos proporciona la bibliografia más amplia yprecisa que existe sobre las redes de lo¡inmigrantes, subrayando las evoluciones quc

ia independencia de México pernritióindirectamente. Sin embargo, no vamos a tr¿t8r

aquí de todos los inmigrantes europeog

)

f

,l

*.¡ii¿i tr:

ül*!r-

s

;,

IIr{

i

:'

*

$.;it

presentes en la ciudad de Puebla ya que

propon€mos dividirlos en dos grandes grupos

originales en el sentido que no utilizamos para

eso el criterio de su origen sino el de sus

esffategias. En efecto, podemos considerar cpriori que el objetivo de todos los inmigrantes

era el mejoramiento de su situación económica

y/o social. Para conseguirlo,

se proponían seguir dos

estrategias distintas, una que

necesitaba integrar lasociedad del país que les

acogía, y otra en que

planeaban enriquecerserápidamente antes de

regresar a su pais de origen.

Obviamente, sólo conside-

ramos aqui el caso de las

migraciones individuales y

farniliares, dejando de lado

las migraciones comuni-tarias que debían original-mente formarcolonias como las que se instalaron

con poco éxito en el Estado de Veracruz y donde

los inmigrantes intentaron vivir en una casi

autarquia. Como ejemplo de esta situación, yhaciendo referencia a la colonia francesa de

San Rafael, en el Estado de Veracruz,Martinez

Montiel y Reynoso Medina sostienen que "elaislanriento de San Rafael, rodeado porpequeñas rancherías de humiildes campesinos

que hacían destacarse aún más a la colonia

exhanjera, permitió la unidad del grupo francés

así como la conservación de su idioma y sus

costumbres, adaptadas naturolmente al medio.

Los matrimonios eran endogámicos y sólo

exepcionalmente se dieron uniones conmestizos; el francés era la lengua de la colonia,

y sólo se hablaba español al salir de eila o por

de los productos

La CUeStión de la industriales, los france-

integración de los ::: t1T::i' er gruPo

españolés inmisrantes a la [ffiT;Jffl;'jjJJsociedadnovohispanagiró y de los muy pocos

alfededOf de laS ingleses que se intere-

estrategias familiares y de sar:n :n

vivir en esta

la comunidad de interÉset 'JJ::.i:j: ;:TJ'i::ente criollos y Franceses estaban los

"gachupines"quenacióde famosos empresarios

estaffnión. industriales y comer-ciantes originarios de

los Barcelonnettes, en

TIERRAFIRME

razones de comercio".T También debemos

tomar en cuenta el contexto poblano y sus

consecuencias sobre las características de los

extranjeros instalados en la ciudad para medir

la representatividad del grupo estudiado. En

esta ciudad que orientó su actividad hacia la

industria textil principalmente y el comercio

los Bajos Alpes, que recrearon a partir de los

años 1840 con más éxito el tipo de actividadque habían conocido en Francia. Atraídos por

Puebla, se especializaron en la industria textily en la venta de ¡'ropa y novedades",consiguiendo de esta manera unaconcentración vertical de sus actividades. Losmás exitosos de ellos, como los Couttolenc,

consiguieron diversificar los sectores en que

invirtieron hacia los préstamos, las minas etc.8

En cambio, los alemanes preferían dedicarse

al comercio internacional y decidieron por eso

instalarse de preferencia en zonas portuarias.g

El caso de los ingleses es distinto ya que se

interesaron en instalarse en México muytemprano en los años que siguieron laindependencia, atraidos por las minas de plata

i

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 50: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

l$ '

'i,

'li¡,t

.t;

IrI

TIERRAFIRME

que los escritos de Humboldt les habían dado a

conocer con precisión y por el desarrollo del

sistema bancario en que iban a participar. Los

ingleses más pobres que decidieron emigrarprefirieron irse a Estados Unidos, dejando

México a los que podían invertir en los sectores

más atractivos del país. Pero pronto la Foreign

Office se dio cuenta de que el potencial

económico de México habia sido sobre-evaluado y, en la segunda mitad del siglo XIX,todas las propiedades mineras de los brikánicos

habían regresado a manos de mexicanos.lo Elúnico polo atractivo para los británicos en

México era entonces la implantación delfenocarril, Para llevar a cabo los proyectos

ferroviarios, varios técnicos, mecánicos,ingenieros, etc. llegaron a México. I I Algunos

de ellos se quedaron y los encontramos en el

archivo del registro civil de Puebla, por donde

pasaba la línea que unía el puerto de Veracruz

a la ciudad de México, casados con mexicanas

o con inglesas,

Finalmente, el tipo de fuentes que

utilizamos aquí no nos permite abarcarcompletamente a los inmigrantes que

escogieron la segunda estrategia ni, de forma

más amplia, a los muchos que escogieron

quedarse solteros.12 En cambio, permite medir

la importancia del papel del marimonio denfode las estrategias de los que decidieronquedarse en México. Las fuentes demognificas

con que trabajamos fueron el resultado de la

política emprendida por los hombres de laReforma que quitaron a la iglesia el monopolio

de la función de registrar los nacimientos,

matrimonios y defunciones por vía de los

sacramentos de bautizos, bodas y funerales. La

"ley orgiínica del registro civil" fue votada el

27 de enero de 1857 y complementada por la

ley sobre el matrimonio civil del 23 de juliodel mismo año; aunque el establocimiento del

registro civil tiene fecha del 28 de julio de

1859, no existió en Puebla sino hasta el año

de 1861 €n que empezamos nuestro estudio.

Es más que probable que, como pasó antes en

Europa, los mexicanos tardaron en presentarse

delante de esta nueva administración,prefiriendo seguir pasando únicamente por la

Iglesia como lo siguen haciendo hasta ahora

en el caso del matrimonio. Pero, si losgobemadores se quejaron de esta resistencia

pasiva de parte de la población frente al registocivil, debida al "fanatismo, apatía, ignorancia,pobreza, escasez de oficinas e indolencia de

los encargados", también reconocieron que lasituación mejoró sensiblemente al hnal del

siglo XIX, mejorando también la calidad de

esta nueva ñ¡ente.l3 A pesar de las reservas

que debemos tener hacia estos documentos por

este motivo, resulta ser una de las fuentes más

ricas y más olvidadas para estudiar a lapoblación inmigrante en México.14

Como ya lo advertimos, los inmigrantes

europeos en México no pueden serconsiderados como un grupo homogéneo.

Fuera de los convenios bilaterales firmados

entre varios países de Europa y México que

incluían diferencias legales entre inmigrantes

según su nacionalidad, en particular sobre el

tema del comercio, las diferencias culturales

eran las más acentuadas en su país de adopción.

Más que ninguna otra, la diferencia religiosaponía en una situación depesigualdad a los

distintos grupos de inmigrantes frente al tema

de la integración a la sociedad local en México.

El tipo de fuente que utilizamos en este trabajo

subraya aún más estas diferencias ya que el

hecho de ser protestante por ejemplo (los

mexicanos desconocían las diferencias que había

ente el protestantismo y el anglicanismo) podia

impedir un matrimonio entre un inmigrante

Eüopeo y r¡na mexicana. D. G. Beminger rescató

el caso de un extranjero protestante llamado

Archibald Ritchie a quién las autoridades de

Guadalajara negaron en 1828 el derecho de

casa$e con una católica "a pesar de que prometió

educar a todos sus hijos en el catolicismo".l5

La iey que permitió la libert¿d de cultos votada

en diciembre de 1860 y la creación dél registro

civil peimitieron por lo menos levantar laprohibicién juridica y las cifras que presentamos

aquí tienden a demostrar gue la.legislacióntambién fue capaz de modificar los€omportamientos sociales tanto de losinmigrantes como de ios mexicanos,

Sin embargo, la infon¡ación más evidente

que presenüan estas fuentes es la función muy

secuncfaria que jugó el matrimonio denho de

las redes de ios furmigrantes zuropeos durante el

siglo XIX si lo comparamos con su papel en las

redes de los españoles durante la época colonial.

Es importante subrayar de entrada este aspecto

de nueska investigación ya que el riesgo de sobre

evaluar el pagrcl detr matrimonio en las estrategias

de iniegracién rie los inmignntes al focalizarse

en un solo tipo de fuentes era real. Sin embargo,

la calidad de estas mismas fuentes, es decir la

cantidad de detalles que reúnen así comrj su

conflontación con los resultados publicados por

varios historiadores, permitieron evitar este erordc perspectiva.

MATRIMONIO, REDES SOCIALES E INMI.GRANTES EUROPEOS EN LA CIUDAD DEPUEBLA

Aunque el Registro Civil ft¡e creado en

Puebla en 1861, no encontramos matrimonios

de ouropecs sino hasta el año de 1867. Esta

cronología dernuesffi que los eventos políticos,

o sea la interveniióe francesa que marcóparticuiarmente a los pcbiancs, tuvieronconsecuóncias directas sobre ias posibilidades

TIERRAFIRME

de integración de.los europeos a la sociedad

poblana, apartándolos e identificándolos comogrupo ajeno. Con la caída de Maximiliano ydel imperio, los matrimonios entre europeos ymexicanas se celebraron a un ritmo muy alto,comparable al que se encuentra también alprincipio del siglo XX. La evolución delnúmero de matrimonios por año nos enseña

dos pistas de investigación que quedan por

cstudiar. Primero, es muy probable que estos

matrimonios que siguieron la caída del irnperioforman parte de un fenómeno de recuperaciór¡

es decir que las bodas que no pudieroncelebrarse antes por los eventos poHticos ymilit¿res se celebraron en cuanto el contextodejó de ser desfavorable. Segundo, estosmatrimonios demuestran que muchoseuropeos, franceses en particular, no eslaban

dispuestos a f€gfesar a 9u pais de origen una

vez terminada la ocupación militar de México,lo cual nos permite emitir dos hipótesisprobables en el contexto de estos años. Laprimera de estas es que los inmigrantespudieron considerar en est€ momento almatri¡nonio más como un remedio parajustificar su permanencia en México delante

de las autoridades que como una unión con unclan familiar. En efecto, los inmigrantesfranceses tenian motivos suficientes parapensar que podían ser expulsados del país yaque, después de obtener la independencia, elgobierno mexicano decidió la expulsión de losespañoles, temiendo que ayudaran a la antiguametrópoli a recupcrar los territorios perdidos.

En Puebla, más que en cualquier glra ciudad

de la República ftrera de la capital federal, estos

acontecimientos marcaron durablemente lamemoria de ia población. Casarse con unamexicana podia ser entonces para los franceses

una forma de convencer a las autoridadeslocales dc sus buenas intenciones, usando

r;: I

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 51: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRAFIRME

además un medio promovido en las

Constituciones mexicanas. Las constituciones

mexicanas del siglo XIX promovieron el

matrimonio entre extranjeros y mexicanas

como r¡na de las formas de probar para los

inmigrantes que sus intereses estaban en

México. En consecuencia, el hecho de estar

casado con una mexicana otorgaba ciertos

derechos impor{antes como él de comprar

propiedad :.aiz en el pais. Como ejemplo,podemos citaral artlculo l3 de la Constitución

de 1836: "El extranjero no puede adquirir en

la República propiedad raí2, si no se ha

naturalizado en ella, casare con mexicana y se

arreglare a lo demas que prescriba la leyrelativa a estas adquisiciones. Tampoco podni

frasladar a otro pais su propiedad mobiliaria,sino con los requisitos y pagando la cuota que

establezcan las leyes". Así los inmigrantes

podían gozar de casi todos los derechos de los

mexicanos sin tener la obligación de perder su

nacionalidad, lo que presentaba una ventaja

que no podían ignorar.lóEn este caso, y almque

esta primera hipótcis sea enónea, parece muy

probable que el matrimonio sirvióprincipalmente como medio de asegurarintereses locales fuertes que preexistieron al

compromiso familiar. La verdadera cuestión

que se plantea entonces es de saber si los

matrimonios contraidos en este contexto .

podían fortalecer realmente estos intereses o

si, temiendo una expulsión, los inmigrante8 ."

sólo pensaron en aseg¡¡rar su permanencia en .

México. 1'l

El registro de matrimonio contienc ;algunas informaciones que corroboran esür ,,1

propuesta y la detallan para no generalizar I

indebidamente al conjunto de inmigrantes.

Entre los datos contenidos en los libros do

matrimonios, encontramos de forma muyirregular el número de años que los dos

contray€ntes tenían en

Desafortunadamente el resumen quc 8€

presenta en el Cuadro I no puede pretendcr

tener valor estadlstico, particularmente para loc

ingleses, por los pocos casos en que lotdocumentos incluían este dato. Sin embargo,

las cifras que tenernos tienden a demostrar qt¡o

el .matrimonio era para los inmigrantes,franceses sobre todo, un paso más hacia l¡integración de la sociedad local que podían dusolamente después de haber asegurado su

situación en la ciudad en el ámbito del rabajoy de los ingresos pero también en el sentido

de su aceptación por parte de los poblanos.

No encontramos aquí nada sorprendente

ni nuevo r€specto a las estrategiasrnatrimoniales de los españoles durante laépoca colonial y que consistía en numerosos

casos en trabajar unos años para un ricocomerciante, pariente u originario del mismopueblo en España, antes de casarse con su hija.Incluso encontramos en el siglo XIX esta formade tejer vínculos dentro del grupo de loslranceses que venían de los Barcelonnettes. L.Gamboa estudió cómo los parientes pobres ylos vecinos llegaban a México dondeempezaban trabajando como cajeros de uncomerciante francés adinerado. Dormían en la

tienda y no se independizaban hasta que podían

instalarsus propios negocios y, en varios casos,

casarse con la hija de su "protector".l? No es

posible sin embargo generalizar al conjturto de

los inmigrantes europeos en México los datos

que proporciona la historiografia sobre loslazos sociales y las estrategias de mejoramientosocial y de perpetuación de estatus de losBarcelonnettes. Lo que si llama la atención en

los datos colectados de las actas de matrimonioes que, a pesar del recuerdo reciente y potente

en Puebla de la invasión francesa y a pesar de

la barrera del idioma, el tiempo de residenciaen Puebla antes de la celebración de la boda

no fuera más largo. Así pues, parece justificado

suponerque los inmigrantes europeos del sigloXIX tenian una gran capacidad de integracióna pesar de la'novedad" cultural que podian

representar para los mexicanos. Sin embargo,

es necesario analizar en detalle y de formadiferenciada sus actas de matrimonio para nogeneralizar abusivamente las hipótesispresentadas aquí. En efecto, los que trabajaron¡¡ita cue.stión sobre el caso de los franceses

subrayaron más bien que las bodas celebradas

cntre los inmigrantes y las rrexicanas eran, sino

excepcionales, por lo menos l'aros, creando una

TIERRA FIRME

fuerte endogamia que hubiera originado un

sentimiento comunitario fuerte. Sin embargo,

hay que subrayar que los autores que pusieronde relieve estos rasgos de la sociabilidad de

los franceses en México esfudiaron esencial-

mente a los que consiguieron enriquecerse yformar parte de las élites locales y/o nacionales.

En términos de Martínez Montiel y ReynosoMedina, "aquellos que decidieron establecerse

definitivamente en el país tuvieron rasgos

culturales distintos al resto de la sociedadmexicana al considerarse socialmente superiores

por su éxito económico y su posición de clase;bajo estas condiciones habrán de integrarse a lasociedad mexicana".18 Es probable, como lomuestra el comportamiento social de loseuropeos en Puebla, que el conjunto de losinmigrantes de udtivel social menos elevadono buscaba tanto la endogamia como laintegración a la sociedad en que decidieroninstalarse. Para estos inmigrantes, elmatrimonio no tenia el mismo sentido que para

las élites y, en consecuencia, no dependía delas mismas estrategias.

De hecho, si comparamos la ocupacióndel inmigrante casado con la de su suegromexicano (no consideramos aquí el caso delos matrimonios entre personas del mismoorigen geográfico), parece que el ámbitoprofesional estaba lejos de determinar las

alianzas matrimoniales. En efecto, sobre lostreinta casos en que las fuentes nos procuranlos datos, 2 I de los novios tenían una actividaddistinta de la de su suegro. Ocho de los nueveque compartían la misma ocupación que sus

suegros eran comerciantes. Es probable que

estos datos signifiquen que el matrimonio no

servía a los inmigrantes europeos para mejorarsu situación profesional y que la conformaciónde su red social y familiar que tejieron enMéxico no estaba subordinada a su trabajo. Si

Cu¡dro IAños de res¡dencis en Puebl¡ de los innlgrantes euroPeos al c¡s¡rüe

Años Fr¡nceses Alem¡nes lnol

1871-1880 4.35* 6.75**

r Ref-l Ron 4.31* g** ?i ?{t

l89l-1900 24 2 777

l90l-t910 1.47r l0rr 6 7

Fuente: Archivo Gcncral dcl Estado de Puebla (AGEP) Libros de rmbimonio 1867- l 900; Archivo dcl Regisr¡o

Civil del Esa¡to de hrcbla (ARCEP) Lib,ros de rnatrirnonios, l90l-1910. Leyenda: rPromedio calculado sin

ircluir a la segunda boda de los vir.dqs; rrPromodio calculado incluyendo a la segunda bóda de los viudoo.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 52: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRAFIRME

añadimos a estos datos el hecho de que, sobre

65 matrimonios, 30 de las esposas mexicanas

eran huérfanas de padre, podemos suponer que

las alianzas matrimoniales de los inmigrantes

no tenían un objetivo de elevación social tal

como lo entendían las élites locales, ya que no

podían contar con el apoyo de un miembro

importante de su familia politica.19

Estas conclusiones podrían parecer

exageradas si no estuvieran conoboradas por

otros datos que nos proporcionan las mismas

fuentes del registro civil. La edad de los

inmigrantes y de sus esposas al casarse,

presentada en el Cuadro 2, muestra que los

reqién llegados tardaban en contraermatrimonio. Si consideramos que calculamos

para este grupo una esperanza de vida de sólo

45 años, los limites del impacto de una

supuesta estrategia matrimonial sobre la

movilidad social de los inmigrantes parecen

más obvios, en particular en el caso de los

franceses quienes eran los que tardaban más

en casarse. Es importante remarcar que la

esperanza de vida de los inmigrantes europeos

es mucho más baja que lo que parece a primera

vista ya que, como consecuencia de su

característica de inmigrantes, nuesfros cálculos

no toman en cuenta la mortalidad infantil que

suelen incluir los cálculos sobre las poblaciones

nativas. Una lectura de los registros de la

Beneficiencia de Puebla en los mismos años

muestra que los inmigrantes europeos se morian

sobre todo de enfermedades respiratorias y de

gripes. Las batallas militares durante la

intervención francesa no afectaron nuestros

cálculos ya que ninguno de los muertos

registrados murió durante un combate.20

En cambio, como lo veremos también al

estudiar el origen geográfico de las esposas y

rápida integración, en una generación, a la isociedad local por la adopción de un '

comportamiento maffimonial que cortespondía i,

con las normas. La evolución de la edad de las {esposas, así como de la diferencia de edad enúc {los esposos (Cuadro 3) también puede ilustrar {una relativa dificultad pára los inmigrantes para i{i

encontrar con quién casarse en México, ',dihcultad que se redujo notablemente para sus

fu

de los testigos, los de la segunda generación, es

decir los hijos de los inmigrantes nacidos en

México, tuvieron un comportamiento social

más conforme al resto de la poblaciónmexicana. Solían casarse más jóvenes, con

excepción de los ingleses (pero los datos sobre

este grupo son insuficientes para sacar

conclusiones), con mujeres más jóvenes

también. Este dato tiende a demostrar una

inmigrantes afectaba muy sensiblemente su

comportamiento demográfico, limitando el

número de hijos que podían tener en el corto

tiempo que duraba su matrimonio, ademá!

nipidamente intemrmpido por la muede prec@

de los recién llegados. En una escala de tiempo

más larga, podemos emitir la hipótesis de quc

la forma en que los inmigrantas euroPeol

contraían matrimonio afectaba durablemento

sus redes sociales limitando los lazos quo

podían tejer a través de las alianzalmatrimoniales de sus tdjos. En este seniido, el

rol de estas uniones, por su canácter particulffy sumamente distinto de lo que se ha observado

en el caso de las élites novohispanas, tenfl

consecuencias duraderas sobre sus redes socialcl

y en el conjunto de las estrategias de i

de los inmigrantes, obligándolos a buscar otr¡lformas para conseguir sus objetivos y a

zus ambiciones sociales y económicas.

w?1

TIERRAFIRME

Cuadro 2

Edad de los inmigrantes y de sus esposas cuando se casan (*Hombres, **Mujeres)

Fuente: ACEB Libros de matrimonio I 867- 1900; Archivo del Registro Civil del Estado de Puebla (ARCEP)Lib¡os de matrimonios, l90l-1910.

Cuadro 3

Diferencia de ed¡d entre los esposos

l;r¡ente: Archivo üeneral del Estado de Puebla (ACEP) Libros de rnatrimonio 1867-1900; A¡chivo delRegistro Civil del Estado de Puebla (ARCEP) Libros de matrimonios, 1901-1910.

I

hijos. Aunque no 1o calculamos, podemos .$

suponer que este aspecto de las alianzas de los -ii

b,

It

q;h'

trl

I$S¡

Años Primera generación Segunda generación

Franceses Alemanes lngleses Franceses Alemanes Ingleses

H* M** H M H M H M H M HMr 867- l 870 36 28 36,5 23 3 1,5 25

l 871-l 880 34 24 25 22 27 18 22 19 24 'r) 22,5 15

r88l-1890 36 26 27 22 32,5 18,5 32 24

I89l-l900 3l 30 3l 24 31,5 35,5 32 22 29 21 40 27

l90l-1910 42 .32 33 25 36 29 29 25 29 24

Promedios 36 28 31 23.5 30 26 29 2t 29 23 31 21

Años Primera generación Segunda generacién

Fr¡nceses Alemanes Ingleses Franceses Alemanes Ingleses

r 8ó7- 1 870 8 t4 6,5

I871-1880 l0 3 J J 9 7

I88l-1890 i0,5c l4 8 5

l89l-1900 I 7 11 8 -4 13

t90 t - l9l0 l0 9 4,50 5 7

l'romedios 8 8 8 6 4 l0

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 53: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

i

r

*

$'6

t

TIERRA FlRME

ir'r '' )l

emitieron leyes especiaies de protección de los

empresarios que decidían emigrar. También

hay que tomar.en cuenta la política mexicana

en favor de la inmigración alemana,

considerada como menos peligrosa que la

liancesa ya que los migrantes alemanes no

gozaban del apoyo político y militar de su

gobiemo.2l

ta explicación religiosa e institucional

parece ser la má6 útil para interpretar estas

cifras. La gran mayoría de los inmigrantes

franceses eran católicos y, aunque la creación

del registro civil abolió la prohibición que

existía de facto para unir a un no católico con

una mexicana, esta pertenencia religiosafavorecia la integración de los recién llegados

a una familia poblana. Los alemanes que se

instalaban en México también eran católicos

en su mayoría, lo que les facilitaba también

casarse con mexicanas. Cabe agregar que

utilizamos el ténnino que encontramos en las

fuenies. A pesar de que Alemania no existia,

los inmigrantes originarios de Prusia, de las

ciudades hanseáticas y a veces hasta los

austríacos eran presentados como alemanes en

todos los tipos de fue¡rtes. Esta lerminología

corespondía a una realidad lingüística, y no a

una división política de Europa en Estados,

que los mismos inmigrantes habían integrado.

El caso del viajero Isidore Lórvcnstern ilustra

csta situación ya que, a pesar dc que nació en

,Austria, declaró en varias ocasiones"pertenecer a Aleniania" y ilamó "compatriota"

a un alemán de Hamburgo que encontró en el

¡;erto de veracruz.Zz

En cambio, los ingleses tardaron más en

tener las mismas posibilida.Jes en la medida

TIERRA FIRME

que los anglicanos eran vistos por los mexicanos

como protestantes. En consecuencia, no

gozaron de medidas tomadas porlas autoridades

mexicanas en favor de su instalación como las

que habían facilitado la llegada de franceses,

alemanes católicos e irlandeses. La ley de

libertad de cultos y el matrimonio civil no

fueron en un primer tiempo suficientes para

superar esta banera y México seguía teniendo

fama de intolerancia religiosa para los ingleses

que preferían migrar hacía Estados Unidos.

Aunque fue escrito por una autora austríaca, el

texto siguiente, publicado en Londres, es

representante de la opinión de muchos ingleses

sobre México y de no pocos emigrantes sobre

la ciudad de Puebla: "of all towns in Mexico,Puebla is most distinguished for the blindignorance of its inhabitants, in whose minds is

fostered the fiercest fanaticism, religious as well

as political, strangely accompanied by the most

unblushing depravity of morals".23 Esta

distancia que mantuvo la comunidad inglesa

con la sociedad mexicana se verifica también

en su comportamiehto sociai y matrimonial ya

que, como lo enseña el censo del estado de

Puebla de 1900 (Cuadro 5), estos migrantes

tendían a llegar ya casados con compatriotas

suyas cuando los otros inmigrantes europeos

llegaban solteros.

Sobre los 315 inmigrantes instalados en

el estado de Puebla, 221 o sea'10%o eranhombres. Las francesas eran las mujcres

relativamente menos representadas ya que sólo

formaban 25% del total de los franceses del

estado de Puebla en 1900, cuando las inglesas

liegaban a 35% y las alemanas a 347á. Si ahora

nos centramos en las cifras que corresponden a

La evolución del rol del matrimonio en las

redes sociales de los inmigrantes y su capacidad

de integración es más obvio si consideramos la

nacionalidad de sus esposas así como la de sus

testigos. El Cuadro 4 reúne los datos sobre lanacionalidad de las esposas de los inmigrantes,

permitiendo seguir una evolución y comparar

los casos en función del origen de los esposos.

Las cifras absolutas demuestran un fenómeno

general de la inmigración europea en Méxicobien conocido y visible a Ia escala de lapoblación de la ciudad de Puebla: ladisminución muy sensible de la poblaciónfrancesa al final del siglo XIX principio delXX y su rápido remplazo por los alemanes. Lapresencia inglesa se ahrma también en este

mismo período.

Observando los porcentajes, vemos quo

si la opción de los inmigrantes franceses y

alemanes en favorde esposas rnexicanas pareco

clara (dos tercios de los casos registrados), tpesar de la diferencia cronológica enunciadtdebida a un contexto intemacional cambiante,

la preferencia de los ingleses no lo parecl¡

tanto. Hay que subrayar además la influencia

de las leyes migratorias de algunos paísel

europeos sobre los flujos. Por ejemplo, hasttI 867 un emigrado alemán (de la Confederación

de Alemania del Norte) perdía al mismo tiempo

su nacionalidad y su posibilidad de regreso,

Después de esta fecha, la Confederaciónalemana y luego la Constitución imperialempezaron a defender los derechos de lo¡candidatos a la emigración. A partir de 1898,

Cuadro 4

Nacionalidad de las esposas de los inmigrantes europeos en la ciudad de Puebla

Años Nacionalidad esposas

Franceses

Nacionalidad esposas

Alemanes

Nacionalidad esposat

Ingleses

Mexic. Franc. Otras Mexic. Alem. Otras Mexic. Ingles Otra¡

1 867- I 870 10 2 0 4 0 0 0 0 0

1871-1880 t2 5 0 0 I 0 I 0 0

I88l-1890 t2 J 0 0 I 0 J 0 0

l89l-r900 7 0 4 I 3 5 0

l90l-1910 5 3 l1 3 3 2 0

Total 46 ló t9 6 2 l0 7 0

o/o 73 25 2 71 22 7 59 4t 0

Fuente: AGEP, Libros de matrimonio 1867-1900; ARCEB Libros de matrimonios. l90l-1910.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 54: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

Dlstrito Alemanes Franceses In sleseshombres muJeres hombres muJeres hombres muJeres

Huauchinango Huauchinango I

Atlixco

Pantepec 7 I 3 IAtlixco I I 5 4

Z,acatlin

Tiangui^s¡r¡onalm 9

Zacatlán

Huejotzingo Tlahuapan I I ,)

Texmelucan

Chiautzingo

Cholula Cholula

Teziutlán Teziutlán I I 4 5

S. José Acatenro I

San Juan de

los Llanos Cuvuaco I

Libres I

Tlatlauquitepec Hueyapan IPuebla Puebla 32 t6 95 37 30 24

Tehuacan Tehuacan 3 2 4 2 2

Chalchicomula Atzizintla )Chiautla Chietla I 2

Acatkin Piaxtla 2

Tetela Tetela

Total 4t 21 tt7 39 63 34

TIERRA FIRME

lapoblación que estudiamos en el registo civil,es decir los inmigrantes instalados en la ciudad

de Puebla, la diferencia entre los tres grupos se

vuelve aún nr¿ás notable ya que las fiancesas son

28% del conjunto de los franceses, las alemanas

33%oy las inglesas 44%.

Cuadro 5

Los inmigrantes en el estado de Puebla en 1900

Fuente: Censo general de la República Mexicana verificado el 28 de octubre de 1900, Estado de puebla,México, Secretaría de Fomento, l-902.

El interés de este censo es el de completar

las actas de matrimonio permitiendo medirhasta donde podemos generalizar las

conclusiones de los fenómenos que

observamos en una zona urbana, por lo menos

para el caso del comportamiento matrimonial

de los ingleses, En efecto, las tendenciaspresentadas aquí parecen, a la luz de esta nueva

fuente, haber sido de mayor amplitud en la gran

ciudad comercial e industrial que era Puebla

en la segunda mitad del siglo XIX que en las

zonas rurales que la rodeaban. Así, los ingleses

que llegaron a Puebla con sus esposas del

mismo origen que ellos se instalaronprioritariamente en la capital del estado y lavilla cercana de Atlixco, dejando los pueblos

y las haciendas más lejanas a los inmigrantes

solteros. A pesar de estos matices, parece que

el factor cultural y religioso provocó formas

originales de migración -individual o familiar-y de integración por via del matrimonio a la

sociedad local como lo ilustran loscomportamientos muy distintos de losinmigrantes franceses e ingleses. Ahora bien,

¿es posible considerar que el objetivo de estos

i¡gleses casados con compatriotas suyas era

la integración? Es cierto que varios de ellos

llegaron a México como trabajadores de las

líneas de fenocarril que se estaba construyendo

entre la cir¡dad de México y la costa atlántica

y podían tener previsto regresar a Inglaterra o

irre a Estados Unidos unavez terminados su

contrato de trabajo. Sin embargo, encontramos

a varios que se quedaron en Puebla donde

nacieron sus hijos que, a su vez se casaron en la

ciudad. Que la integración ha;va sido uno de sus

objetivos o no, podemos considerar pues que

su situación peculiar cuando llegaron -casadoscon inglesas- pudo tener efectos sobre el

TIERRAFIRME

conjunto de la conformación de su red. O bien,si la hipótesis que emitimos más arriba sobre

el límite del impacto de las alianzasmatrimoniales de los inmigrantes resultacorrecta, esta particularidad de los ingleses no

provocaría consecuencias importantes sobre su

red social.

La identificación de la nacionalidad de los

testigos escogidos por los inmigrantes y por

sus hijos en su boda es una forma de medirestas consecuencias y de medir la capacidad

de integración de los Europeos sobre unageneración. En los tres casos podemos notarel fuerte aumento de la presencia de mexicanos

entre los testigos de los inmigrantes entre laprimera y la segunda generación. Así pues, lanacionalidad pierde rápidamente suimportancia como factor de conformación de

las redes de los europeos en México,favoreciendo su integración a la sociedad local

en una sola generación. Fuera de estemovimiento general común a los tres grupos

de inmigrantes, podemos notar algunasdiferencias en la orientación de sus redes. Losfranceses de la primera generación, a pesar deque eran los que escogían más a mujeresmexicanas como esposas preferían escoger a

sus testigos dentro de su comunidad. Losalemanes, en cambio, no favorecían a sus

contactos con sus compatriotas a la hora de

elegir a sus testigos y, más sorprendentemente,

los ingleses, a pesar de casarse preferentemente

con inglesas, tenian casi tantos testigos ingleses

como mexicanos. Este último punto, aunque

puede explicarse por el bajo número de

ingleses disponibles en la ciudad, no deja de

demostrar la capacidad de este grupo para

desanollar lazos con la sociedad local (Cuadro

6). El viajero francés Mathieu de Fossey, quien

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 55: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

FTIERRAFIRME

se quedó en México desde el inicio de los años viajero, esta situación era el resultado de log

ientrasde los franceses está comprobada por las

creaciones de compañías que se encuentxan en

varios archivos notariales de México que

muestran que los franceses buscaban sus socios

entre sus compatriotas2s, actitud que repetían

a la hora de escoger los testigos de sus bodas.

En el caso de los franceses instalados en

Puebla, el tipo de inmigración puede explicar

esta sociabilidad peculiar. En efecto, como la

mayoría venía de los Barcelonnettes, los lazos

que existían en Francia pudieron ser reforzados

en México tanto en el ámbito comercial comopersonal. Sin embargo, los datos que ofrecen

las actas de matrimonio son suhcientes para

matizar esta impresión de sociabilidad de tipocomunitaria, subrayando que numerosos

franceses elegían a sus esposas entremexicanas. El caso inglés es más complicado

de explicar ya que el origen no determinaba la

elección de los testigos.

A partir de esta constatación surge una

interrogación: ¿Si el origen geográfico, el

hecho de compartir una misma cultura, un

idioma, una religión no eran el principal factor

TIERRA FIRME

capaz de orientar la conformación de las redes

sociales de los inmigrantes, qué otros factores

actuaron en este sentido? Las fuentesdemográficas sólo permiten identificar a uno,la actividad profesional, que nos ayuda a

aclarar este punto sin dar respuestascompletamente satisfactorias. El Cuadro 7

reúne los casos en que novio y testigos fuvieron

una actividad idéntica y cuando sus profesiones

eran diferentes. Al contrario del factorgeógrafo-cultural, la actividad profesional notuvo un impacto parecido sobre ia evolución

de los criterios de elección de los testigos en

los tres grupos de inmigrantes. Para losfranceses de la segunda generación, el hecho

de abrirse a la sociedad local fue acompañado

de una apertura socio-profesional. Estaevolución generacional corresponde con la que

se observó en el caso de los españoles que s€

instalaron en América26 pero tiene laparticularidad de que ninguno de los testigos de

los europeos que se casaron en la ciudad de

Puebla era miembro de los cuerposadministativos locales. En el contexto mexicano

tiI

[,$'Iri;i

r

i.l

ri

I

i4t

itfl#ry*

jI¡ir:a

:i'-lt

Cuadro 7

Correlación de profesiones de los inmigrantes de primera y segunda generación

y de sus testigos

I 830 hasta I 857, se dio cuenta de que lranceses

l ingleses tenían lazos distintos con los

mexicanos, en parte por su forma de

socializarse y en parte por la imagen que tenían

los mexicanos de estos europeos. Así describió

sus observaciones: "La persuasión que tiene

el extranjero de que no 1o quieren, hace que,

en general, solicite poco la sociedad de los

mexicanos; los franceses particularmente, con

cortas excepciones, se mantienen del todo

aislados; esta circunstancia hace que sean poco

conocidos; y como el mundo no titubea en

fundar su opinión en meras apariencias, se cree

generalmente que los franceses que vienen a

la república son menos gentlemen, menos

decentes, que los ingleses que la frecuentan;

error grave que conviene deshacer". Según el

Cu

Nacionalidad de los testigos d

origenes socrales nmrgranles: m

I los franceses eran principalmente artesanos,

| "gente del pueblo", los ingleses eran personas

I más acomodadas y atraian así la amistad de

I los "mexicanos cultos".24 Esto no sirve para

I explicar las diferencias de sociabilidad quo

I obsewamos en las actas de matrimonio ya quc

I tomamos en cuenta el conjunto de inmigrantes

I y de testigos citados en estos documentos sin -

I distinguir su pertenencia social. En cambio,

I d" Fot..y sólo considera los lazos tejidos con

I las élites locales y da por este motivo ung '

I explicación limitada al nivel social de los

I Europ.or. Sin embargo, es interesante notar t

| 9u. ..t. testigo del siglo XIX observó un

I fenómeno que nos enseñan varios tipos do.;

| fuentes. Así, la actitud que describe de Fossey ?

adro 6 *e boda de los europeos en Puebla $

Años Primera generación Segunda generación

Franceses Alemanes Ingleses Franceses Alemanes Ingleser

M F o M A o M I o. M F o M A o M o

I 8ó7- I 87r 9 22 0 4 9 I 0 0 0 6 0 0 0 0 0 2 0 0

l87l-188( l2 39 0 0 0 0 4 0 0 l5 0 I 6 0 0 ) 0 0

r88l-189r 24 38 0 0 0 0 4 3 t9 4 0 ,4 0 0 0 0

l 891-190( t1 ll 3 u 5 I l5 t4 0 29 3 I 7 0 I 6 0 0

l90l - l9l ( 7 23 3 28 23 0 7 l5 4 7 il 0 5 5 0 0 0 0

Total 69 r33 6 43 37 ) 30 32 5 76 l8 ) 22 5 I l0 0 0

o/o 33 64 3 52 45 J 45 48 7 79 l9 2 78 l8 4 00 0 0

Fuente: AGEP, Libros de matrimonio 1867'1900; ARCEP, Libros de matrimonios, l90l-1910Leyenda: M: mexicanas; F: francesas; A: alemanas; I: inglesas; O: otra nacionalidad.

Pr<¡fesión Primera generación Segunda generacién

Franceses i Ate-aoesl Ineleses Franceses Alemanes Ingleses

Igual 92 4,1Y" \ 29 49% I t4 26% 2t 29% 16 620/o 0 0o/o

üiferentc 104 53Tot, J0 5l% I 40 74o/o 57 7t% l0 38c/o I 100%

Fuente: AGEP, Libras de rnatrimonio 1867-1900; ARCEB Libros de nntrimonios; 1901-,l910.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 56: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

I

TIERRA FIRME

de ñnales del siglo XIX principio del XX, la

diversil¡cación de las actividades y de las

inversiones fue promovida por la estabilidad yla política económica del porfiriato,2'

^uyfavorable a la industrialización del país y a sus

relaciones económicas con Europa. Esta

diversificación fue lógicamente acompañada de

una ampliación de los sectores presentes en

las redes sociales de los franceses en Puebla.

Para los alemanes, al contrario, el criterioprofesional de desarrollo de la red socialremplazó al criterio de la nacionalidad. En

cuanto a los ingleses, sería muy atrevidoarriesgar una obse¡vación sobre casos

numéricamente tan limitados.

Diversas explicaciones pueden ayudamos

a comprender estas diferencias en las

orientaciones de desar¡ollo de las redes sociales

de los inmigrantes, que podemos clasificar en

dos tipos. Primero están los factores propios a

los ewopeos. La casi totalidad de los alemanes

instalados en la ciudad de puebla eran

comerciantes cuando los francesesdesarrollaban actividades mucho más diversas.

Es muy probable que esta diferencia haya

tenido un papel importante en la conformación

de sus redes a largo plazo: los hijos de los

inmigrantes franceses tenían más

oportunidades de desarrollar y crear vínculos

en esferas distintas de las suyas. También

interviene la recepción de la sociedad local a

los inmigrantes como uno de los factores

determinantes a la hora de crear nuevds lazos.

Existen pocos datos sobre este punto. Por un

lado, sabemos que las élites mexicanas eran

sensibles a un cierto "afrancesamiento", visible

en la moda, la difusión del idioma; por otro

lado, los viajeros eu¡opeos y los diplomáticos

fueron testigos de la xenofobia del pueblo

El análisis de los datos del registro civil y ",

en particular el contenido de las actas dc 'matrimonio permite subrayar el rol particular;que tenía el matrimonio en las estrategias dO

"los inmigrantes europeos instalados en laf.',zonas urbanas de México en la segunda mitad Y*

del siglo XIX. A1 contrario de lo que presento $la historiografia sobre las élites novohispanar ila integración a ellas de los españoles recién ,llegados, las alianzas matrimoniales tenían para !r

mexicanb hacia todos los que sospechaban quc

no eran católicos.28 De allí pudo surgir de partc

de los alemanes una tendencia a encerrarse en

su grupo socio-profesional ya que podían tener

dificultades para tejer lazos fuera de é1. En

cambio, los franceses, al gozar de prejuiciospositivos, tenían más facilidades para tener

amistades fuera de su entorno inmediato en el

ámbito profesional.

CONCLUS¡ONES

los inmigrantes llegados al Méxicoindependiente un rol relativamente menoú

importante para la conformación de su red

social. Más que estas uniones, las di

culturales parecen haber sido de

para la creación de lazos con lamexicana, lo que permite explicardiferencias que notamos entre las redes de

inmigrantes en función'de su origen.

También hay que subrayar el impacto deltipo de migración sobre los lazos que tejilos europeos una vez instalados en Pueblal

migración individual o familiar, miembros

una comunidad ya presente en México opionero. A pesar de las numerosas diferenciagi

entre los tres grupos analizados, resalta ung

rápida integración de los inmigrantes a la

sociedad local visible en la elección de la esposa

o de los testigos según los casos, la carga

simbólica de los dos sigue siendo indiscutible,

demostrando que las vías que llevaban a laintegración eran múltiples. Siendo esta una

investigación incipiente, hay que precisar los

límites de estas conclusiones. Ellas tratan sobre

inmigrantes europeos que llegaron en un medio

urbano denso, con una larga tradición industrial

y comercial en un contexto de estabilidad

recobrada. Los numerosos franceses y

descendientes de franceses nacidos en Méxicoque se fueron a Francia dwante la Revolución

mexicana podrían demostrar que la integración

conseguida era limitada y que, a lahora delpeligro,

el factor de identidad era el más fuerte. Pero esta

historia está por escribirse.

NOTAS

David Brading Mlneros y comerciantes en el Méxicoborbónico (1763-18f0), FCE, México, 1975; MichelBertrand "De la richesse en Amérique: La genése des

patrimoines familiaux des officiers de finances deNouvelle-Espagne (XVIIe-XVIIIe siécles|', Revued'hlstolre moderne et contemporaine, 4l -2, awil-juin1994, pp. 221 -236;Di¿na Balmori, Stuart F. Voss y MilesWortman, L¡s alianzas de familles y la formación delpals en América Latina, México, FCE, 1990; MartaElena Casaus Arzu "Las redes familiares v¿scas en laconfiguración de la élite de poder centroamericana", en

Emígración y redes soci¡Ies de losvascos en Amérlca,Universidad del País Vasco, vitoria-Gasteiz, 199ó, pp.

285-3 I 5: también Teresa Carcía Girald€z "La formaciónde las redes familiares vascas en Centroaméric4 1750-1880", en Emigraclón y redes sochles...cit, pp. 317-348.

"El casamiento fue el principal mecanismo mediante elcual las familias se fusionaban en un solo grupo o red.Los partidos políticos del siglo XIX inspir¿ban lealtades

débiles yefimeras comparadas con aquellas creadas por

los casamientos; y las asociaciones comerciales eran

laxas y de duración relativamenl€ corta. En realidad,gracias a que €stas otras fo¡mas eran tan débiles, laestrategia del casamiento fue esencial y muy pÉcticapara el éxilo de la familia", en Diana Balmori y otros,L¡s ¡lianzas de familias.... cir., p.29.

!fti*,si

#XIiñ

,rf'.(,ili{

TIERRA FIRME

Dieter George Beminger, La inmigración en México(1821-1857), México, SepSetentas, 197 4, p.l 5.

Leticia Gamboa Ojeda, Los empresarlos de ayer, Elgrupo domlnante en la lndustrla textil de Puebla,1906-1929, México, 1985, p. l6l.L€ticia Gamboa Ojeda "Los Barcelonnettes en la ciudadde Puebla. Panorama de sus actividades económicas en

el Porfiriato", en Javier Pérez Siller (coord.) México-Francia. Memoria de una sensibilidad común, slglosXX-XX, BUAP-EIColegiode San LuisA. C.-CEMCA,México, I 998, pp. l7 l-193.

6 Javier Pérez Siller, "Historiografia general sobre MéxicoFrancia: 1920-1997", en Javier Pérez Siller (coord.),México-Francia. Memorl¡ de una sensiblidad común,siglos XIX-XX, México, 1998, pp.2l-83. Sobre losalemanes, véase Brígida von Mentz "El Colegio Alemanen México, 1894-1942", en Brígida von Mentz, V.

Radkau, D. Spenser y M. Pérez Monfort, Los'empresarios alemanes, el tercer reich y Ia oposiciónde derecha a Cárdenas, Tomo 2, Ediciones de la Casa

Chat¿, México, 1988, pp. 197-248.? Luz María Martínez Montiel y Araceli Reynoso Medina

"lnmigración europea y asiática, siglos XIX-XX", enGuillermo Bonfil Batalla (comp) Simbiosis de culturas.Los inmigrantes y su cultur¡ en México, México, FCE,1993,pp.325-326.Véase también los trabajos de DavidSkerritt sobre los colonos franceses y en párticular Iagráfica V.ó, "Porcentaje de niños nacidos de losmatrimonios entre descendientes de franceses e

hispanoamericanos", en David Skerritt G¿rdner Colonosfranceses y modernización en el Golfo de México,Universidad Veracruzana, Jalapa, 1995, p. 192.

8 Leticia Camboa Ojeda, "Los Barcelonnettes en laciudad...", cit. pp. I 7l - I 93. Esta autora precisa que ontrclos 6000 Franceses que residían en México en 1910,4800 venían de Barcelonnettes.

I Luis Antonio Martínez Peña "Las casas comerciatesalemanas en Mazatlán", en Jaime Olveda (ed.),Inversiones y empresarios extranJeros en elnoroccidented€ México. Siglo XIX, El Colegio deJalisco, México, I 996, pp. 8l-97.

10 Lorenzo Meyer, Su M¡j€strd Brltúnic¡ contr¡ l.Revolución Mexicana, 1900-1950. El fin de unimperio lnformal, México, l99l, pp.3840.

ll Sergio Ortiz Hernán, Los ferrocrrriles de México, Un¡visión social y económica, Tomo l, México, 1987,Sandra Kuntz Ficker, Empresa extranjera y mercadointerno. El ferrocarrll centr¡l mexicano, 1880-1907,México, 1995.

l2 Varios autores subrayan la importancia de la soltería entrclos inmigantes franceses en México: Jean Meyer: "LesFrangais au Mexique au XIXo siécle", Cahier desAmériques Letines, núms. 9 y 10,1914, pp. 43-8ó;Jaime Olveda "Franceses y afrancesamiento de

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 57: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRAFIRME

Guadalajara a finales del siglo XIX", Eslabones, No 9,Sociedad Nacional de Estudios Regionales, México,junio de I 995, pp. 64-77. lsabel Monroy notó tambiénel carácter endogámico de los lazos comercialesseñalando qüe los casos de cre¿ción de una compañíade qomercio entre un extranjero y un potosino eraexcepcional, ya que los exhanjeros preferían tejer susredes con otros extranjeros, bien que fueran del mismoorigen o no. Isabel Monroy, "Una forma distint¡de mira¡.Los francescs de San Luis Potosí durante la prirnera mitaddel siglo XIX", en J. Pérez Siller (coord.), México-Francia. Memoria de una senslbllldad común, slglosXIX-XX, México, 1998, pp. 155-156.

13 Moisés González Navano, Sociedrd y cultur¡ €n €lporliriato, México, CONACULTA, I 994, pp. 23-24.

14 Miguel Marín Bosch Puebla neocolonis¡, 17Z7-1831.Crstarocupaclón y m¡trlmonio en l¡ segunda ciudrdde Nuev¡ España, Colegio de Jalisco/BUAp-lCSH,México, 1999, p. 81.

| 5 Dieter George Beminger, Lr inmigracíón... cit., p. I I 8.16 Evelyne Sánchez "El inmigrante esperado, el inmigrante

encontrado. De la ilusión a la realidad", ponenciapresentada en el IV coloquio intemacional México-Francia, Afrancesamiento y modernid¡d en México:slglos XIX-XX, Universidad Veracruzana, Jalapa, del25 al 27 de abril 2001.

l? Leticia Camboa Ojeda, "Los Barcelonnettes en laciudad.,." cit.

I I Luz Marla Martínez Montiel y Araceli Reynoso Medina"lnmigración europea y asiática...cit., p. 335; véasetambien el articulo de Jaime Olveda sobre los Francesesde Cuadalajara, citado más arriba.

19 Sobre el rol clave del suegro en la nnbilidad social de unactor y en la conformación de su red, vsr el caso deEstevan de Antuñano €n Evelyne Sánchez L'indépen-d¡nce économique du Mexlque. Le parcours deI'entreprenoürEstev¡n deAntuñ¡no (1792J847), Tesisde doctorado, Capítulo IV "t¿s arurées I 820. Des activitesmultíples, une reconnaíssancc sociale acquise",Unive¡sidad deToulouse le Mirail,junio 2000.

20 Archivo General del Estado de Puebla (en adelanteAGEP) Actas de defunción, de 186l a 1872.

2l Jean-Pierre Blancpain Mlgratlons el mémoiregermanlques en Amérlque L¡tine, Pr€ssesUniversitaires de Strasbourg, Strasbourg, 1994, p. 43 y72. También Robert Randall Real del Monte. Unaempresa minerr británica en México, FCE, México,t977 _

22 Marganta Pierini Virjar para (des)conocer, IsidoreLüwenstern en el México de 183E, UAM, México,1990,p.62.

23 G. F. von Tempsky, Mitla. A narr¡tive of lncldeltrllpersonal adventures on a journey in MerlotGuatemrl¡ durind the years 1843 and l{iPhiladelphia, London, 1846, p. 228.

2a Mathieu de Fossey, VlaJe a México, México, l994, ¡rt 95.

25 Sobre el caso de Puebla, ver Leticia Gamboa, L,r¡lempresarios de ayer, ..cit. y Mariano Tones, L¡ frnlllM¡urer de Atlixco, Puebla. Entre el porflrlato y l¡Revolución, 1994. Ver también el caso de.San LUllPotosl y de Guadalajara en Isabel Monroy, ,,Una forÍtdistinta de mirar..." cit, pp. 155-15ó, así como J¡intOlveda, "Franceseíy afrancesamiento..." cit. pp. ó1.77.

2ó "La secuencia ocupacional es estándar. La prirno¡generación empezó con una actividad económl0¡específica y luego la diversificó... La segunda genenclóttdivcrsificó aún más sus actividades y utilizó ltcomplementari€dad mucho más extensament€ p$lintegrar y ampliar la empresa familiar", en Di¡ilBalmori, StuaÍ F. Voss y Miles Wortman, Las ¡¡lrnzÍde f¡mlliss... cia., p. 27.

27 Moisés Gonález Sociedad y cultur¡ en el porfirl¡b¡CONACULTA, México, I 994.

28 Mathieu de Fossey, Vlaje a México, cir., pp. 142-l4l¡Leticia Gamboa, Los empresaríos de ayer... cit. pp.183-185.

'l l..1r Flrmc C.BCN - VoaelsNo 78. .4ño 20 - Vol. XX, pp. 189-207, 2002

The role of marriage within the integrationnetworks of European immigrants in the cityof Puebla (Mexico), second half of the XIXCentury. A survey on the civil register

Evelyne Sánchez-Guillermo

Abstract:Within a complex scenario linking severalrcpresentation spaces and the role played bythose who emigrated to the Americas,particularly to Mexico, the author deals withtlre networks established by Europeanimmigrants, specially the French, in the XIXCentury. The article aims at proving thatintegration in a given space is one of theexpressions ofthe State in the day-to-day life.The author deals with diplomacy as an inputto the intemational links established, and withits creative space character, that is, diplomacyas a dimension of the modem State who is no

longer an instrument but a space composed ofinner links.

Key words:Day-to-day life, marriage, immigration,diplomatic history, ripresentation spaces.

*t

¡

TIERRAFIRME

Le r6le du mariage dans les réseauxd'intégration des immigrants européens A

Puebla (Mexique) dans la $econde moitié duXIXe siécle. Une étuüe sur le registre civil

Evelyne Sánchez-Guillermo

Résumé:Fondée sur un complexe panorama qui articulede multiples espaces de représentation et le róledes immigrants dans le continent américain,particuliérement au Mexique, I'auteur analyseles réseaux existants entre les diplomateseuropéens, particuli¿rement les Frangais, toutau long du XIXe siécle. Son but est de constaterque I'insertion dans I'espace'témoigne de lamanifestration d€ l'État dans la vie quotidienne.L'auteur consid¿re la diplomatie comme unélément fondamental pour les liensintemationaux et comme un espace créateur,c'est-¿-dire, commc une dimension de l'Étatmoderne qui constitue un espace, plutót qu'uninstrument, et qui peut étre occupé par les liensproduits á I'intérieur.

Mots-clé:Vie quotidienne, mariage, immigration,histoire diplomatique, espaces de repré-sentation.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 58: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

¡alt:

*'#ÍNt$#.ü:' r,

w rln,,i.j¡l

TIERRAFIRME

Tlcrr¡ flrm. Crero - Vc¡quel¡N' 78. Año 20 - Vol, X)l pp. 209-227 , 2M2

La quiebra de la economía familiar delos Rubio en Guatemala: la historia deuna red social de ooantiguo régimen"al final de la época colonial

Cnnrsropnn Brr,.lunnrUNrvensrrÉ Tout-ousE Le Mneu-

RESUMEN: En este articulo donde se estudia el proceso de integración social de una familia originariade Madrid, los Rubio, en la Guatemala de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX.El interiorde la catedral guatemalteca, dice el autor, no sólo albergó la actividad religiosa sinounajurisdicción queparangonabay hastacompetía con la de la Audiencia Real. Latesorería diocesanafue el peldaño que sirvió a los Rubio para impulsarse en este poderparalelo, ya que la actividadadministrativa y financiera caía bajo responsabilidad de un mayordomo de rentas, encargado degestionar los fondos de las capellanias y los diezmos. Esta dinastía tejió una red de sooiabilidada partir del control de los recursos materiales y símbólicos de la lglesia.

PALABRAS CLAVE: Familia, inmigración, antiguo régimen, Historia de América, Guatemalacolonial, Real Audiencia.

on sus numerosos trabajos,

Jean-Louis Flandrin contri-buyó de manera decisiva a

ubicar la historia de lafamilia en el centro de las

ciencias sociales dando un

nuevo impulso a una de las disciplinas miís

antiguas del ser humano, I Desde entonces, los

trabajos se han multiplicado dejando de lado

los individuos para desarrollar estudioí'""i,le

antropología social e históricos con el fin de

estudiar las relaciones sociales tejidas entre

algunos grupos sociales bien determinados. Enese campo los trabajos clásicos en lahistoriografia hispanoamericana siguen siendo

los de David Brading, John E. Kicza, DorisLadd, Susan Socolow y John Tutino, entre

otros.2 En esa escuela historiográfica, los

historiadores que se han dedicado al papel de

la iglesia no fueron más allá de una descripción

acerca de la importancia de los nexosentablados por aquellos grupos con lasinstituciones eclesiásticas como medio para

acceder a deseados beneficios económicos.3

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 59: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

ff"'TIERRAFIRME

Son escasos los trabajos que subrayan el

papel de la iglesia institucional en laconformación de un espacio de poder

familiar con características específicas y que

aceptan 1a oleratividad del concepto de "red

social". La toma en consideración de la red

nos ayuda a rebasar los acercamientos

clásicos c onsidQrando la Iglesia como u n

agente s ocial en s í, capaz d e servir a los

intereses de algunos grupos reducidos de

familias.a Siguiendo los trabajos de

Giovanni Levi intentamos demostrar así en

este trabajo cómo la familia Rubio, radicada

en Guatemala, vivió dentro de una red muy

densa de relaciones e intercambios entre

padres, es decir con grupos familiares y con

individuos que pertenecían a diferentes

"núcleos" familiares.5 El tratamiento de

dicha problemática presenta un carácter

operativo debido a que su único objeto

consiste en utilizar la red como un

instrumento de trabajo para entender el

proceso de integración y de consolidación

social de la familia Rubio. La info¡mación

cualitativa sobre la red de sociabilidad,

recaudada en las fuentes notariales que

aonstituyen el insumo fundamental de este

estudio, nos permite calificar el grupo

familiar dentro de los redes de i'antiguo

régimen" vinculadas a la lglesia.6

Estudiaremos entonces el conjunto de

decisiones que permitieron a un hombre,

Felipe Rubio y Morales, consolidar su

posición social sin pasar por el casamiento

con la vieja élite criolla y apoyándose

principalmente en la iglesia y en su círculo

de parientes para organizar sus actividades

comerciales. Con la segunda generación de

los Rubio, se celebró una alianza matrimonial

"clásica" dentro del pequeño grupo de

familias de poder de la ciudad de Guatemala,

pero la estrategia de utilizar los fondos de la

Iglesia sin separar claramente esos fondos

de los de la empresa familiar provocaron

reveses de fortuna. Más allá de un caso

aseverado de conclusión, el tipo de la red .

social de los Rubio, quizás demasiado ,

centrada en la parentela, explica la rapidez

de la quiebra económica.

FELIPE RUBIO Y MORALES, SU PAREN. I.

TELAYSU "ESTRECHA'RED SOCIAL :.

_iEl madrileño Felipe Rubio y Morales, de

fuerte corpulencia (murió a la edad de 88 años), '

emigró a Guatemala para servir en el puesto I'

administrativo de alto rango de secretario dc {.

Cámara del Capitán General Tomás de Rivera $,

y Santacruz en 1742.7 Cuando decidiórnigrar $contaba sólo con 29 años, edad que le impedía Ien teoría ocupar un puesto de tanta tJ

responsabilidad. Cuando Tomás de Rivera y

Santa Cruz partió con otro destino, nuestro

secretario decidió quedarse en el Reino d

Guatemala; su habilidad como admini

fue apreciada en la Real Hacienda donde

nombrado, poco después, como tesore

interino.8 De hecho, -us primeras ami

se formaron dentro de la R*al Hacienda en la

que sirvió durantedos años. Allí entró cn

relación con el tesorero Francisco Nájera,

quien posteriormente declararía habcr

conocido a Rubio en Madrid antes de viajar a

.Guatemala. Sus relaciones en Madrid ysuc

nexos con los oficiales de la Real Hacienda lo

llevaron a o cupar la prestigiosa función do

Gobemador interino del Soconusco, cargo que

ejerció entre 1749 y 1751. Carecemos de

detalles sobre su red de sociabilidad "local"en esa primera fase de su integración, Noobstante, parece que mantuvo relaciones

estrechas con su grupo familiar de origen, en

particular con Francisco Rubio y Peñaranda,

un santiaguista que se

dese mpeñaba como

teniente general de los

Reales Ejércitos y

Gobemador de la villa de

Madrid.g A su muerte,recayó en Felipe elregimiento perpetuo de la

Villa de Madrid y también

mantuvo correspondencia

con su hermano, el Dr.

Francisco Rubio yMorales; cuando este

ultimo murió en 1786, los

capitales de capellaníasrecayeron en beneficio del

...intentamos demosüar eneste fabajo cómo la

familia Rubio, radicada enGuatemala, viüó denfro de

unaredmuydensaderelaciones e intercanrbiosentepadres, es decir, congupos familiaresycon

individuos que pertenecían

a"núcleos" famiüares.

TIERRAF}RME

pero sabemos que la elección de compadres

respetaba los cánones de la época entre los

sectores sociales poco o escasf¡mente insertos

en la estructura social, Los Rubio estaban

entonces en una posición social bastante débil yel compadrazgo servía para reforzar los lazos

internos de la parentela e incrementar las

obligaciones mutuas con

los Benítez.

La muerterepentina de la esposa de

Felipe tuvo conse-cuencias sobre la historia

de la casa Rubio. Elmatimoniocon lacasade

los Benítez tenía unalógica específica cuyopropósito era constituiruna alianza estecha con

una de las casas comercia-

les más activa en laCapitanla General de

Guaternala. Sabemos que

hijo mayor de Felipe quien hacía por entonces

su catrera en España.lo

En 1753, Felipe decidió cÍ¡sarse con r¡na

criolla nativa del Reino de Peru. Ese primer

matrimonio ss celsbró en la ciudad de

Guatemala con Ana de Benítez y Marín de

Valenzuel4 hija de un Sargento Mayor oriundo

de la ciudad de Trujillo y también radicado en

el.Reino de Guatemala. La mujer sólo tuvo

tiempo de tener un bebé dado que muriódurante el parto. El niño, nacido en 1 754 en la

ciudad de Antequera, ñrc bautizado Manuel;

como madrina fue elegida Josefa Benltez,

hermana de Ana.l I Carccemos de información

acerca dc bodas y bautismos de la parentela,

la dote de ese mafimonio fue de 7.300 pesos:

Felipe no cobró el dinero para dejarlo en poder

del padre de su esposa esperando sacar beneficio

del comercio de ropa de China pero, según su

testimonio, en onc€ años jamas tuvo utilidad.

Francisco Benítezy Felipe Rubio se conocieron

bien y mantuvieron una relación eshecha ente1753 y 1764, año en el cual murió el primero,

un hecho que posibilitó al segundo recuperar el

capital. El suegro dejó un capit4f¡[amiliar que

superaba los 300.000 pesos. l2'íeguramente

ese nonto lo ubicaba al nivel de loscomerciantes más pudientes de la primera

mirad del siglo XVIII (hay que tomar en cuenüa

quc el auge del añil sólo estaba comenzando).

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 60: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

;'TIERRA FlRME

Pero ¿cómo y por qué esa relación pudomantenerse tan estrechamente a pesar de I a

muerte repentina de su primera esposa y de larapidez con que Rubio contranjo nuevamente

Leyenda

A va¡ón A hqedqo

matrimonio en I 755 con María Gemmir yLleonart, la hija del gobemador de Costa Ricr?La genealogía social, es decir, la reconstitucióide Ia parentela mrís allá del tronco de la familltRubio, nos da I a respuesta a esa preguntl(véase el gnífico N' l).13

JG¿ Antonio Rubíqy Alvez dc 16 Astui6

(r 8r t-1860)

Gráfico N" 1

Las relaciones matrimoniales entre las familias Rubio y Benltez

O mujer

I nonja

Mria dc la ConccpciónGmir y Lleonna¡l

AnaBenitez y

Fclipc Rubio y Mmlcs(1713-180t)

Mmuel Vicent€ C. Jum MiguclRubio y Gmmir Rubio y Gomir.

(t764-t778) (1759-1812)

Muia Joefa del Cor. de J. Bcnitczy Msin de Valruuela

il-'.' . - ' :!,{]jl"{.?*i:ifli'+'

. 1. ' ",;-'

Laalianza permitió a Felipe volver a

estrechar sus lazos con los Benítez porque su

cufiada, Marla de laConcepción Gemmir yLlenoart, se había casado con FranciscoBanítez, hermano de su difunta esposa. Lapareja tuvo dos hijos, Felipe y José Leandro,que densificaron la red de poder de la familiaRubio en la capital del Reino de Guatemala.

Puesto que los hijos de Francisco Benítez

eran muyjóvenes, Felipetuvo que hacerse

cargo de la fortuna de Francisco Benítez en

forma m ancomunada con M aría Benltez yMaria Concepción Gerffnir. La administración

del caudal fue confiada a Juan José Montes dc

Ocaquierr ejerció el oficio de cajero entre 1764

y t 767 a cambio de un salario. Montes de Oca

se rnantuvo durante toda su vida al lado de

Felipe y cuando la quiebra de la familia Rubio

se hizo pública, apareció en las cuentas como

un apoderado que estaba especialmenteencargado de cobrar a los inquilinos los

diezmos en las Provincias de San Salvador,

San Vicente y San Miguel. Juan José Montes

de Oca debía por lo menos 20.000 pesos a la

Iglesia, pero sus bienes estaban igualmente

concursados y el juicio de los acreedores se

segulan ante el Real Consulado.l4

La documentación no nos permite saber

si la fortuna de la familia Benítez fue utilizadapor Rubio y Montes de Oca para d ar un

irnpulso nuevo a sus respectivas actividades

comerciales pero se trata de una sospecha muy

bien fundadals En 1767 se celebró un contrato

entre Marla B enítez, Felipe Rubio y M aría

Concepcién Gemmir para que Montes de Oca

pudiese quedar en calidad de compañero para

interesarse en la terc€ra Parte de losacrecentamientos que se pudieran hacer en el

caudal global. Siendo entonces alcalde mayor

TIERRAFIRME

de Totonicapán, Montes d e O ca i ntrodujo6.000 pesos de su caudal. Pero todo terminó

con el segundo matrimonio de María de

Concepción con el comerciante Joseph de

Plazaola. Plazaola consideraba que laadministración de Montes de Oca no leconvenía ni a su mujer ni a sus hijos menores,

y que podía ser muy perjudicial. P lazaola

reprochabaa Montes de Ocahaber fiadocrecidas cantidades de mercaderías a loscomerciantes en las Provincias salvadoreñas,

y de haber formado una nueva compañla con

María B enítez para c uyo giro c ontrajo el

crecido empeño del comerciante FranciscoPacheco. Por entonces, la casa Benítez se

hallaba exhausta de dinero, y con losmandamientos de Plazaola se hizo un estado

de cuentas de los negocios que manejaba por

entonces Juan Montes de Oca: entre muchas

partidas, aparece Juan José Montes de Oca

como deudor de la casa Benítez de una suma

cercana a los I 0.000 pesos.l ó El núcleo familiarformaba una red eficaz de solidaridad pero no

cabe duda de que, a p€sar de casi diez años al

servicio de su rey, la integración social de los

Rubio era lenta e imperfecta. En ese caso el

cuadro de la parentela fusiona racionalidadeconómica, seguridad objetiva y Iegitimación

moral, pero la reil social emerge en términos

reducidos y, ademas, lejos de estar adaptada a

una época marcada por el aumento de losintercambios trasatklnticos.

A los c incuenta años en I 760, Felipeestaba todavía muy lejos de poder comprar una

regiduría en la ciudad capital. En Santiago de

Guatemala, en la primera mitad del sigloXVIII, era prácticamente imposible para un

inmigrante permanecer en el país sin haber sido

previamente integrado por la aristocracia local.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 61: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

t'o'TIERRA FIRME

Felipe Rubio lo intentó, casándose dos veces

con mujeres s in vínculos con e sos grupos

criollos de la ciudad de Guatemala, y apostó a

que su casa podía salir adelanteaprovechándose de su trabajo al servicio de

Dios. La documentación notarial permitepensar que el h ombre no s e arriesgaba en

asuntos come¡ciales y que estababastanteaislado en el reducido mundo de la élite delaciudad d e Cuatemala. Ademiis, su se gunda

esposa en 1755 no le dejó ninguna dote y, apesar de su buena integración al pequeño

mundo de los "chapetones", podemos decir que

su influencia económica era reducida. Unevento cambió totalmente la vida de ese

hombre hasta ubicar su casa al nivel de las

familias más hono¡ables de la ciudad de

Guatemala: su nombramiento en 1757 en el

puesto de mayordomo y administrador de los

propios y bienes de la Iglesia Metropolitana.

La muerte de su compadre Francisco Benitez

le dio además algunas facilidades financieraspara entrar en el negocio muy cerrado de la

importación a gran escala de productos

españoles. Cuando Felipe dejó el puesto a su

hijo, la familía se había "criollizado", pero el

grupo mantenía una coherencia y se encontraba

poco "enredado" entre las redes de poder de

las familias prominentes de la capital.

LOS GAMINOS "PIADOSOS" DE LAINTEGRACIÓN SOCIAL: EL PAPEL DE LAMAYORDOMiA

Felipe Rubio y Morales obtuvo el puesto

de "mayordomo de rentas" en 1757 y lo

conservó durante 38 años hasta 1795, fecha

de su fallecimiento. Cuando el arzobispo

Franiisco Figueredo y Vitoria lo nombró en

ese puesto estratégico del sistema financiero

de lalglesia, Felipegozaba de todas l¿¡cualidades requeridas: sus años de servicio real

le daban mucho crédito y, como empleado do

la tesorería, estaba claro que conocía aritméticty matemáticas. Sobre todo, no estaba casado

con mujeres provenientes de ninguna de laltradicionales familias de la ciudad, hecho quo

hacía suponer un interesante grado do

independencia en su 1abor. En teoría, su puesto

estaba conholado por el arzobispo, el cabildo

eclesiástico y la contaduría de diezrnos (cuando

ésta empezó a funcionar con la reforma do

I 785), aunque está claro que actuaba con grutlibertad. Entre sus numerosas obligaciones, limas importante fue la de supervisar el proccso

de remate de los diezmos; también informabs

a los jueces hacedores lo que producían lordiezmos de cada partido y se encargaba de abrirpleito contra los que no cumplían los pactos.lT

Felipe Rubio y Morales nos explica en

un informe redactado de su puño en quó

consjstía su trabajo, en un tono de lamento yrq ue, paralel amente, aprovechaba para solicitar

aumento de su salario. Según é1, la parte már

penosa de sus actividades era la venta de lo!productos diezmados por los decimadores en

los mercados de la capital. Además, él reciblrcada año mas de I 50 zurrones de añil que deblrseparar en tres categorías, como ocurría con ol

cacao. Debía presentar todo a la Aduana, pesar

el conjunto y dar cuelrta de su cantidad en

libras. Los colectores o arrendatarios, por su

parte, s iempre se retrasaban cuando debían

pagar sus deudas, y Rubio se veía obligado a

gestionar los intereses sob¡e las suma!prestadas y multiplicar las cartas de créditos o

de pagos. Por último, tenía que entregar lo$

salarios a los prebendados, capellanes y otros

acólitos, además de elaborar indices porque los ,

documentos que recibía le venían de los cuaffos

lados de la diócesis. Para ello, recibía un sueldo

1.032 pesos en 1793, a lo que agregaba otros

350 pesos porque era también encargado de

gestionar la fábrica de la catedral. I 8 Un dibujo

TIERRA FIRME

que hemos encontrado en el archivo de la curia

repiesenta precisamente a Felipe Rubio

trabajando ardorosamente y,por deffas, pueden

verse los libros que confeccionaba para hacer

fu ncionar su administración.

t.,i

ilt"

,{

Dibujo sobre el despacho de Juan Miguel Rubio y Gemmir

Fuente: Archivo Histórico d e la Arquidiócesis de Guatemala'

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 62: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

tf'''TIERRA FIRME

En realidad, Felipe Rubio y Morales no

tenía razones claras que le permitiesen quejarse

de su s alario. S ólo I a situación financieradelicada de la casa de los Rubio motivaba su

descontento. El empleo de tesorero, al igualque el de alcalde mayor, le permitióenriquecerse por otros medios alternativos al

salario. No hay que perder de vista que el factor

fundamental que permitía la movilidad social

vefical en la escala social era la riqueza; de

hecho, el ascenso social deFelipe estuvo

estrechamente vinculado con sus actividades

en la catedral.

Como hemos visto, el puesto de

mayordomo implicaba un trabajo intenso yFelipe debía disponer de una red de hombres

d'e conflianza ubicados estratégicamente en la

diócesis de Guatemala. El producto de Iosdiezmos de añil era vendido directamente a sus

conesponsales en Cádiz, en particular a Miguel

Langton.19 También utilizaba su salario para

comprar en laprovincia salvadoreña su propio

añil y venderlo en Cádiz. En la década de los

ochenta, el hijo de Felipe, Juan Miguel Rubio

y Gemmir, tenía más de veinte años y estaba

casado con María Josefa Ortiz de Letona, loque asegurabaconexiones con el cabildoeclesiástico d e la capital.zo Se encargaba

también de organizar el comercio transatlántico

con su socio Felipe Benítez y Gemmir. Entre

1786 y 1805, anrbos controla¡on más de 150

contratos por una cantidad que superaba los

250.000 pesos y dejaron deudas cuando

fallecieron, hecho que provocó pleitos ante el

Consulado de Comercio.2l

Felipe Rubio y Morales, además, había

preparado su sucesión ubicando su hijo Juan

Miguel en los cuerpos sociales mas iirfluyentes

de la Iglesia. En 1791, por ejemplo,

encontramos a Juan Miguel Rubio y Gemmir

sentado al lado de José Mariano Roma, Manuel

José Juarros, Juan Manrique y VicenteAycinena como rector diputado dcarchicofradía del Santísimo Sacramento de la

catedral.Z2 Desde latemprana edad de 21 años,

Felipe Rubio y Morales había usado su

influencia para que este mismo hijo sc

encargase de la gestión de los fondos de lacofradía del Santo Entierro fundada en e I

convento de los Dominicos.. Cuando llegó el

momento de tomar el asiento de su padre, hacla

mas de d os décadas que Juan Miguel sc

encargaba de distintos fondos religiosos. En

1798, sus conocidas actividades comerciales

le permitieron acceder al rango de prior del

Consulado de Comercio.23 Un poco antes de

su fallecimiento, llevaba dos títulos de gran

prestigio como el de Capitán Retirado dc

Dragones y el de Canciller de la Audiencia.

En I 807 el síndico del concurso de acreedoreg .

de Juan Miguel Rubio y GemmiE Francisco

del Campo, intentó recuperar una deuda do

3221 pesos que quedaba de la liquidación de

cuentas hechas entre los dos comerciantes: el

documento contiene una reproducción :

minuciosa de la contabilidad y sabemos quo'*Felipe Benítez y Gemmir compraba la tinta quo ,i

le vendía Juan Miguel Rubio (19 tercios en .1

1786,20en 1790,38 en 1791, 33 en1793,72 l',

zurrones en 1 795, 70 torcios en 1 800) y Juan ;Miguel, en contrapart ida, compraba q

mercancías de Cádiz, como puede verse en cl "

Cuadro No l, el cual muestra el desanollo do I

las cuentas mantenidas por los comerciantes,

TIERRA FIRME

Cuadro No IEl señor Don Felipe Benltez y Gemmir, su cuenta con Juan Miguel Rubio y Gemmir,

calculado en pesos

Fecha Haber

t786t04

I 786/0s

l 786/0ó

17861t2

1787 /02

178'7 /03

Valor de 19 tercios de tinta corte con 408'libras reales que le compre

Valor de tercios dicha sobresaliente con I 503 l. pesos a I 3 reales

Valor de 4 tercios dicha flor con 864 l. A l5 reales

30 Costales a 20 ¡eales

Libranza de 4 de dicho entregue a los sensores don Luis Galeano

y don Martín.Banundia

De su orden entregue a dichosleño¡es

De un pagare otorgado por dicho señor Beriítez a favor de

don Tadeo Pinol, quien los endoso a don José Mariano Roma

y este le dio en pago a mi padre por ciertas tintas

Orden verbal de entregue a los Sres. Don Luis Galinao

y don Martín Barrundia

Pague al arriero Domingo Blanco por el flete a San Miguel de

28 arrobas 3 l. Que pesaron 3 tercios y un envoltorio con 62 V de

Gerga y 20 Cortes de un alto, que llevo dicho arriero y tenia yo para

remitirle por habermelos dejado pasar este efecto.

Pagados en la administración de coneos por el porte de sus cartas

de España de dicho mes

Pague por el flete de un tercio N' 4 que recibí del Gofo y es

de su pertenencia

Por su carta de l8 del mismo me enüego don ManuelAntonio Rivera

Pague al coreo Juan de Dios Santelices por flete de un envoltorio

que le remití de varios efectos que me pidió de los que compro a

don Ralael Ferrer

Valor de las tintas que de su pertenencia vendía a don Juan

Bautista Marticorena

Me entrego cajero don Manuel de las ventas de la tienda

Pague al arriero Francisco Rive¡o de Zacapa por el llete de

27 anobas 20 libras peso de los tereios N' |,2,3, 4 y 6 y yo de

.Bodegas de los venidos a don José Plazaola en las Fragastas Jesús

Nazareno y Pincipe de Asturias

Me entrego antes de su viaje a Provincia

El empedrado del frente de la Casa de Plazaola

3.953

246

3.044

3.300

5,010

2.442

1.674

75

,:

:i.i.F

Detalle de las operaciones

t00

Continúa...

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 63: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

F'u'li:,1

r781t04

1187105

1787 /09

1788/04

1788/0s

700200r50

7.8

209160

62

200

TIERRAFIRME

Que le di en 9 de agosto de 86 en una libranza a su favor y contra

José Antonio Andrade de San Miguel girada por mi padre y la

Que le entregue en reales

Que por su libranza del 7 de dicho entregue a don Policarpo

Que me pidió y le entregue

Por 5 y medio varas de a 9 reales que me vendió

Pot 1 'Avara de tercio pelo a 6.5 pesos

Que me entrego

Por 16 1/3 vara de Tafetán de doble blanco a 18 reales

Que me dio orden entregue de su cuenta a Montes de Oca a quien

se los abono a su cuenta a fojas 16 en este libroValor de l0 laminas que le vendí

35 libras metas cardenillo que le vendí a 14 reales

Que le dio en una libranza contra don Vicente Garcia que cobro

En virtud de su encargo pague en la Real Audiencia por los

de alcabalas y monte de 29 tercios de tint4 que le remitió don

Plazaola y es en esta forma 353 pesos de alcabala y 112 pesos de

derecho de Monte según Boleta que le entregue

1788/06 Valor delos efectos que le vendi, de la pertenencia de don Pedro

Alonso Derouley vecino de Cádiz y constan por menor en mi

de compras y ventas a fox 12 , cuya cantidad debe pagar en

diciembre de 1789, según su obligación

1788/10

Valor de los efectos que le vendi de mi pertanecía comopormenor de dicho l ibro a fox 1 0,1 1,12 c uya cantidad debe

satisfacer en diciembre de 1789 según su obligación

Que entrego en esta forma, ciento en libranza d e Don Ricardo

Yzaguirre contra mi, ciento en libranza de gáreros que se le

tomaron para c asa

Que libre en su contra y a favor de Rafael Ibáñez y Navano

Total

6

l1t2636

Es evidente que la función de mayordomo

dio la liquidez monetaria y financiera que hacía

falta a los Rubio para incorporar el pequefro

círculo de las casas comerciales a la estructura

social de la ciudad de Guatemala. La posición

de Felipe era ideal para favorecer a losmiembros de su parentela y crear una red de

clientes. No es de extrañar, gntonces, que loensontremos en 1784 como flador y alavezprestamista del hermano de su segunda esposa,

José Leandro Benítez y Gemmir.24 Lasolidaridad intema y la reciprocidad de los

servicios daba coherencia al grupo: todospodian tener la impresión de trabajar, no sólo

para su provecho individual, sino tarnbién para

el conjunto del grupo Rubio-Benítez-Gemmir.

Por otra parte, Felipe se encargaba de los

depósitos confidenciales de muahossacerdotes; en 1805, por ejemplo, el obispo

de la diócesis de Comayagua, Vicente Navas,

le confiscó 19.000 pesos para que estuviesen

a su disposición en caso de necesidad. De lamisma manera, el presbítero Francisco Ángel

de Toledo tenía allí mas de 2500 pesos. Felipe

Rubio y Morales no dejaba el dinero en la caja

fuerte de la mayordomía sino que aprovechaba

para ofrecer préstamos a " clientes" q ue lepodían servirdeprotectores. En 1805, cuando

se declara formalmente la quiebra de los Rubio,

entre sus deudores, aparecen nada menos que

el obispo de Chiapas, Ambrosio Llano, deudor

de 600 pesos, así como el regente Francisco

Robledo, con 1.689 pesos. Esos hombres era

potentes protectores pero la documentación

consultada nos h ace pensar q ue la red d e

colaboradores estaba poco diversificada. Los

intercambios de productos no salían de la ruta

tradicional enlre Cádiz y la Ciudad de

Guatemala y la mayor parte de los fondos

TIERRAFIRME

provenían de la Iglesia. Hemos encontrado unsolo ejemplo de fianza dada por Felipe a una

persona que no fuese miembro de su parentela:

se trata de Pedro Toriello, un com€rciante depoca relevancia.25 De hecho, la debilidad de

esa red social no es sorprendente porque elpoder del mayordomo se extendía a muchos

sectores de la Iglesia y ese poder era tan fuerteque uno podía pensarse inwlnerable. De esa

manera, logró muchas veces ejercer una gran

influencia sobre los arzobispos: por ejemplo,no cabe duda de que Felipe Rubio y Moralesapoyó la candidatura d e Felipe B enítez yGemmir cuando se trató de gestionar los fondos

del monasterio de Santa Catalina (se tratabade recaudar los reditos de un capital de 1 50.000pesos dividios en más de 100 censos odepósitos). Se mantuvo allí entre el l8 deoctubre de 1778 y el 17 del mismo mes de

I 785. Lo que significa que fue nombrado porel arzobispo Pedro Cortez y Larraz y que su

sucesor le permitió pernanecer en el puesto.

Algunos años mas tarde, el arzobispo Juan

Félix de Villegas apoyó sin reservas a Felipecuando éste pidió que su puesto de mayordomorecayese en su hijo.26 Cuando Blas Rodríguezde Zea tomó su lugar e hizo una revisión de

sus cuentas, denunció nada menos que catorce

irregularidades. Por ejemplo, en el capitalprestado aEsteban Godoyentre 1782y 1785,Benítez y Gemmir debía cobrar 290 pesos de

interés y sólo ingresó 190 pesos en caja. Entotal, Benítez y Gemmir debía 3.686 pesos alconvento pero e sas quejas n o provocaronmayor investigación.z7 El cura Gabriel Muñozy Barba dio un dictamen favorable a Benítez yGemmir, quien había jugado, según las

declaraciones de las monjas, un papel muypositivo durante la época penosa del traslado

r 6.789

120

767

12.987

Detalle de las operaciones

Fuente: ACCA, A1.5, Leg. 241 5, Exp. 1 8379 (1 807).

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 64: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

¡ ,'.' '

TIERRAFIRME

del convento a la nueva capital en el año 1773

debido a un terremoto.

La época del haslado coincide con la fase

de gran actividad financiera de la red de poder

de los Rubio-Benítez-Gemmir. Entre i 773 y

1779, Felipe adoptó una postura de firmeoposición a la decisión real de trasladar el sitio

de la capital al valle de la Ermita El mayordomo

apostó a seguir ciegamente las posiciones del

arzobispo Cortés y Larr¿z con quien mantenía

una buena relación y a quien apreciaba. Fue un

emor porque el traslado se hizo y el arzobispo

fue destituido. No obstante, la salida del Capitan

General Matías de Gálvez y I a muy buena

coyuntura económica facilitaron seguramente

la rápida "rehabilitación social" de Felipe. En

la década de los ochenta, obtuvo para su hdo

Juan Miguel Rubio y Gemmir el nombramiento

de Canciller de la Real Audiencia, puesto más

bien honorífico y sin demasiadas

responsabilidades. Juan Miguel aparece muy

cercano a Nicolás Obregón, el tesorero de la

Real Hacienda, quien se mostró favorable al

traslado de la ciudad. De la misma manera,

Felipe Rubio y Morales logró levantar una casa

de gran valor que fue valorada en poco menos

de 50,000 pesos(incluyendo el ajuar) al

momento de su quiebra en 1805. Tenía, por

otra parte, dos casas accesorias valoradas en

I 1.000 pesos y un trapiche de moler azúcar de

25.000 pesos.28

Su posición personal estaba tan asegurada

que lograba sin presentar muchas garantías que

el cabildo eclesiastico le prestase 10.000 pesos

yque, al mismo tiempo, el canónigo Juan José

González Batres hiciese 1o propio con 6.000

pesos provenientes de la tutela del subdiácono

Francisco Batres. Felipe era entonces regidor

perpetuo del Ayuntamiento y capitán de una

de las compañías de Dragones provinciales de

la ciudad. Cuando en 1785 hizo una

información de limpieza de sangre, loshombres más influyentes de la ciudad dieron

sus testimonios: el aristócrata FranciscoDelgado de Nájera, el Marqués de Aycinena,

el coronel Melchor Mencos, el canónigo Juan

de Dios Juarros, el Capitán comandante de la

primera compañía de Dragones provinciales

Juan Antonio de la Peña, y por fin el Coronel

del Regimiento de Dragones, Miguel de

Eguizábal, todos ellos participaron en lalegitimación de Rubio. En el año de 1786 el

Rey le concedió el goce del fuero militar por

su título de capitán de los 12 compañíade

Dragones,29

A la vez que nos demuestra la posibilidad

de desentraña¡ los mecanismos del "imperiofinanciero de la Iglesia colonial" para asegurar

a un grupo familiar una vertiginosaascendencia social, el caso de la familia Rubionosmuestra muy bien los límites dedichamovilidad. Esa estrategia f amiliar estaba

basada exclusivamente en una red de parientes

cercanos: el nuevo sistema administrativo de

los Borbones incrementó la centrálización pero

esa política no se realizó sin consecuencias

negativas. Queriendo saliarse el viejo sistema

que consistía a equilibrar los poderes entre las

familias criollas más pudientes, los Borbones

lograron imponer la persona de Rubio para

ejercer un mejor control sobre la mayordomía,

esa oficina céntrica del poder económico de la

iglesia. El riesgo de ver caer esos fondos en

mano de la parentela de los Rubio existía, pero

el decreto real de I 785 que creaba la Junta de

Diezmos debía asegurar un cierto grado de

control. Resultó fatal y muy gravosa la reforma,

como lo notaba el arzobispo Luis Peñalvez,

quien subrayó la responsabilidad de la

contaduria de diezmos: "él mismo en sus

cesiones dice ser deudor a la gruesa de 20.000

pesos que tomó por mano de Don Juan José

Montes de Oca, los que no se distribuyeron en

los cuadrantes posteriores. Asegura allí mísmo

que recibió 28.740 pesos del diezmatorio

pendiente sin intervención de la contaduria,

entre ellos 15.000 pesos poco días antes de su

quiebra, según expone el contador rea1".30

El manejo arbitrario de Rubio (tomaba

muchos riesgos porque no separaba claramente

sus negocios personales de los de la iglesia y

usaba de su posición de poder para conseguir

préstamos sin garantía suficiente) y la falta de

firmeza por p arte de I a Junta c ausaron la

quiebra. Entre los miembros de la Real Junta

de Diezmos f iguraba Juan d e Dios Ju arros

(quien ocupó la silla de Juez Hacedor durante

mas de quince años) quien firmaba los

cuadrantes de diezmos sin nunca tomarse la

molestia de averiguar las cifras. De la misma

manera, el propio Contador de diezmos, Pedro

de Vidaurre, tenía, según sus propias palabras,

una total confianza en el mayordorno. El

presidente de la Audiencia cerró el caso sin

modificar nada: no era el empleado de Tesorero

que habíaproducido el descubierto sino el

abuso de la confianza, la falta de reglas, y la

inercia de muchos años por parte de los

celadores. Se proponía remediar a ese desorden

con una aplicación más estricta de laOrdenanza de Intendentes.

TIERRA FIRME

LA QUIEBM DE JUAN MIGUEL RUBIO YGEMMIR: DEBILIDAD DE SU RED SOCIALANTE LA GRISIS ECONÓMICA

Por otra parte, y según Palma Murga, entre

1710 y 1821,la familia Rubio importó más de

100.000 pesos en mercancías pero el comercio

fue intenso en la década 1770-1800 cuando

dicha familia formaba parte de las élites

coloniales de la ciudad de Guatemala y podía

sostener un suntuoso estilode vida.3l El papel

importante que jugó esa familia durante lasegunda mitad del siglo XVIII en la sociedad

colonial contrastacon su total ausencia del

poder después de la Independencia de 1821.

Sólo Francisco Benítez se incorporó al ejército

del General conservador Mariano Aycinena y

debió exiliarse en 1829 con rumbo a América

del Sur.32 Ala viuda de Juan Miguel Rubio le

quedó la tarea de cuidar a los menores, para lo

cual contó solamente con los intereses de un

capital de 16.000 pesos formado por su madre

María Josefa Arroyave y Mencos. En 1822,

con el fallecimiento de Mariano Nájera los

intereses dejaron de ser pagados y la mujer se

encontró completamente desamparada y con

la obligación de abrir juicio con la pudiente

familia Nájera.33 Como muchos otros

comerciantes, Felipe Rubio yMorates empezó

a padecer el problema de la baja de los precios

del añil en el mercado internacional en la

década de los noventa; la crisis se agudizó y el

frágil equilibrio de la Casa Rubio se transformo

rápidamente en un ruidoso fracaso a principio

del siglo XIX.34 El Cuadro No 2 nos permite

apreciar la repartición de las deudas.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 65: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

,iI

Cuadro No 2

La quiebra de la familia Rubio en 1805 (cifras en pesos)

Fuente: AGCA, A1.13, Lrg. 1758 (1805).

TIERRAFIRME

La pregunta es obligada: ¿cómo los Rubio

pudieron encontrarse en una situación tanpenosa en tan corto tiempo? ¿como este "nuevo

rico" pudo dejar los grupos elitistasestablecidos en Guatemala? Para contestarla,

volvamos a nuestra familia en 1795, cuando

todo parecla sonreirles. Por entonces, nadie en

la ciudad podía sospechar que el "coloso" tenla

los pies de barro. Esto se ve cuando se decidió

elegir el sucesor de Felipe Rubio y Morales,

la élite de la capital se movilizó en apoyo a su

hijo, Los vecinos subrayaban que desde I 778

"hasta la presente en obsequio de su padre"

Juan MiguelRubio yGemmir no solose

dedicaba "al despacho diario de laadministración sino formaba libros nuevos de

cada ramo con cuanto aseo y claridad".3s

De lamisma manera, cuando enl793Felipe solicitó un aumento salarial, los oidores

no se dieron cuenta del apuro en que se

encontraba entonces el mayordomo,Asimismo,

cuando Juan Miguel quiso casarse en

septiembre 1798 con María Inés Átuarez ¿rslas Asturias, el padre dio su consentimisnt0;l

ofreciendo una dote de I 6.000 pesos. Lolfi'Alvuez de las Asturias no sospecharon h]debilidad financiera de los Rubio y tenían pmlperfecta apreciación de la utilidad esfatégio ique conferla el puesto de rnayordomo. Por lln "iicuando Juan Miguel ruvo que ceder sus biancl, idos hermanos de I a esposa de Juan M igucl ,

Rubio y Gemmir se apresuraron a pedir rli,arzobispo que algunos de ellos fuese nombrado,i

en el puesto. ":

Como era de esperar, todo estababial*escondido, nadie conócía la situación en qua

se encontraban los Rubio, y só lo el padr¡r t

Felipe, y s u hijo, Ju an Miguel, t enían un ,

conocimiento exacto del estado de las cuentas,

La quiebra se hizo pública en el transcurso del

año de 1805: el presidente de la Audiencitobligó a Juan Miguel a salir de la casa en quc .,

había aceptado guardar arresto algunos diuantes b ajo palabra de honor. Ju an Miguel

'$

Tipo de deudas $ (pesos) % (del total)

Con la Iglesia 95.983 40

Con curas o canónigos 38.320 l6

Con la Real Hacienda 9.553 4

A particulares como comerciantes 82. I 00 36

Deudas no definidas 10.574 4

Total 236.530 100

.itl:..lr

Rubio y Gemmir se llevó algo de ropa y algunos

muebles, pero dejó el inmueble desamparado.

Perdió tambien el goce de su hacienda, que se

encontraba en I 807 en manos de Francisco del

Campo, q ue actuaba c omo administradorjudicial y quien hacía frente a un nuevo

mayordomo que se oponía a los intereses de

los Rubio, Por primera vez esa hacienda iba

pagar diezmos.36

En 1809, Juan Miguel Rubio escribía al

rey que "siendo en el día mi situación bastante

lastimosa por los contratiempos de fortuna que

he padecido", le suplicaba su colocación en

algún "destino honroso" en la carrera de Real

hacienda.3T Sus bienes fueron vendidos en

almoneda pública.38 De la minuta de los bienes

y deudas presentada por Juan Miguel Rubio,

sobresale un descubierto de sólo 60. I I 2 pesos,

pero el concurso de acreedores y el remate de

los bienes hizo constar una cifra mucho mayor,

lo cual me hace s uponer que Juan Miguel

falsificó las cuentas. Muchas de las deudas que

presentó como recuperables no lo eran; por

ejemplo, la d euda de F rancisco Sebastión

Chamorro no era cobrable por la quiebra de

su casa mayorista. De la misma manera'

Francisco del Campo nunca pudo cobrar la

deuda de 3230 pesos de Felipe Benítez. Ademils,

tomando en cuenta las sutru¡s que Juan Miguel

y su padre pudieron sacar de la lglesia y de sus

amigos en el alto clero, llegamos a casi el 60%

de las deudas. Cada año los Rubio devengaban

mas de 7.000 pesos de intereses sólo en I a

Iglesia. Muchos esperaban desde hacía varios

años esos intereses cuando se hizo pública la

quiebra, c omo fue e I caso d el Marqués d e

Aycinena, quien esperaba desde hacia más de

un año recaudar los intereses sobre un capital

de I 6.000 pesos.

TIERRA FIRME

Después de la crisis de I 805, Juan Miguel

se arruinó completamente. Los vínculos

estrechos con l a familia es¡silsz, Batres

tuvieron cierta incidencia, ya que esta pudiente

familia padeció también la caída del mercado

y de sus esffechos víniulos con la iglesia. Los

dos grupos compartían intereses y unaposición

social muy fuerte dentro de la iglesia. La casa

Aycinena los controlaban a todos pero a

principios del siglo XIX todo ese sistema de

dependencias activas y pasivas se hizo añicos.

Los Aycinena se mantuvieron en posicion

dominante después de la quiebra porque Luis

Francisco Barrutia fue nombrado en su lugar

de Juan Miguel Rubio y Gemmir a lamayordornía: este Barrutia estaba aparentado

con los Aycinena.

Desconocemos cuántos niños tuvo Juan

Miguel y el destino de cada uno de ellos. Só1o

una de sus hijas, María Manuela, ingresó de

velo negro en el convento de Santa Teresa39 y,

como ya hemos dicho, los hijos y los otros

miembros de la parentela desaparecieron

completamente de la vida pública en la ciudad

de Cuatemala después de la Independencia.

Este caso, y el de los González Batres que

hemos desanoliado en otro trabajo4o, cada uno

a su manera, ilustra a ia vez la importancia y

los límites del papel económico de la parentela

y de una estrategia basada en una red social de

"antiguo régimen" adaptada a un mundo en

evolución. Los Rubio supieron aprovecharse

de un puesto esffatégico en el sistema colonial

(lamayordomía) y del desarrollo del comercio

fansatlántico en la segunda mitad del siglo

XVIII log¡ando constituir una verdadera casa

mayorista.4l Los Rubio y los Benítez formaban

entonces un verdadero grupo social

hegemónico dentro del sistema financiero de

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 66: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

F'*'

4.s.*d

,EEsE9o!¿ú¡

,EgÉ$$X o! o o oóúgEE!iEs333JEfEEE

i$f$$

TIERRA FIRME

:"'¡13 a)'5¡lÉElo I i8 | s rFr ll¡ i ts I__-__.___*._*__ _..i

o@

E

aEóo9t

a-m

€'o'9É{.d

d

EoEo

e'co

Xoé¡oq

o(!a6t

a0é¡a€l

q)

cl

{)ho

q)

€()

6

¿É

o

q)

OcÉ

o

o(!aF¡

?it

zIE.d()

-E!!

$E

!l>¿i .

!rilr'l

l

'1 o¿iÉ ,tGo

:Faóñ¡5

]4i

Go.g3bto

ooco)

coo

i¡, L:,c (ú

i5l ='ioiEe

-E

a1oXv=-LOc>'=ic h

i6e

)EEo(uGo)orc8-E

'fig

Fs

aa,E,a

EFs

_oo.Eoc:9o-ooB

.E:q)of;

2

o.9nt'(ú'0,.g¿o0)o

=o(to

,1-t:

la iglesiay se aprovechaban rimpliamente

de é1. Sin embargo, la historia de esa familiademuestra muy b ien el peso creciente del

mercado en la vida familiar y la poca facultad

de adaptación de la reciente nacida casa

mayorista de los Rubio. Las estrategiasfamiliares no se inscribieron dentro de ese

contexto económico cambiante sinoapoy.ándose sobre un comercio de tipo señorial,

al contrario de la red social que supo tejer Juan

Fermín de Aycinena, estructurada a partir de

la parentela pero que disponla de muelles para

transferir cierta parte de su firma comercial a

ohos socios.42 El negocio que los Rubio hacían

de los diezmos no se diferencia mucho de los

que practicaban los negociantes de la época

medieval, encargados de vender lasexcedencias d e la producción señorial. Los

Rubio vivían del comercio transatlántico sin

tener los recursos sociales y económicosadaptados a las relaciones de larga distancia.

Cuando el mercado sevolvió muydesfavorablepara ellos, las casas comerciales que habían

empezado a separar sus propios negocios de

los de su familia estuvieron e n posición deresistir nras eficazmente.

NOTAS

I Dcfc¡rdh en 1978, siguiendo cn eso los preccptos de losAnnrlo, qrr cl lcna podla reunir a historiadorcs dediferencs horizontcs y especialistas de obas oierriassociales, Sobre el tema, véase Jean-l-ouis Flandrin"Famillc ', cn Jacqws l¡ Gofr, Roger Chartier y Jacques

Rewl Lr nouvcllc hl¡tolrc. Lc¡ ldée¡, l.¡ ocuvrc., le¡bommc¡, P¡ris, 1978. DGI mismo autor, F¡mllles,P¡rcntó, m¡lroq ¡c¡ü¡llté drnr l'¡ncl.n.a rcclété,Editions du Scuü Parb, 1984.

2 Joh¡¡ fdwud Kicza Emprarrloc coloni¡le¡. F¡mili¡¡y ncgoclor Gn l¡ cludrd de Móxlco dur¡ntc lorBorbones, F.C.E., México, 1986; Doris Ladd L¡noblczr mcxlc¡¡¡ cn t¡ époc¡ de la lndepcndencir(17E0-tt2O, FCE, México, 1975; John Tutino "Crcole

TIERRAFIRME

Mexico: Spanish Efitcs, Haciendas, and Indian Towns,1750-1810", Ph. D. University ofTexas, 1976; Susan

M. Socolow The Merch¡nt of Buenoe Aires, 177&1810, Famlly and Comrnerce, Cambridge UnivenityPress, Cambridge, 1978, Todos pon€n en eüdencia laimportancia de la familia y los factores económicos,utilitarios y de honor que llevaban ¿ su formación.Algmos de esos trabajos hacen uso de los érminos dela historia de las redes como Stephani€ BLANK"Patrons, Broken and clien8", The Amerlcre, XXX,I, t979.

3 Véase Paul Ganster "Miembros de los cabildoseclesiósticos y su s familias e n L ima y I a C iudad d eMéxico en cl siglo XVIII" en F¡mili¡r novohlrpanasSlgor XVI e XIX, El Colegio de México, México, pp.149-162,

4 En España este t€ma ha sido trabajado por JuanMontemlor "Muicipalité et chapibe callúhal au coerrdc I'asceruion sociale i Toléde (1521-1700)", en ,€anPier¡e Arnahic (dh) Pouvolr ct Société danr I'Erprgnemodernc, Hommrgc I B. Bennrurr, Pressesu¡dversitair€s du Mirail, Tor¡louse, 1993, pp, 61-16.

5 Giovanni l¡ü "Famiglia e par€ntela: qualche terna dirillessione", en M. Barbagli, D.I Kertzler Storla dell¡frmiglir lt¡ll¡n¡, Bologne, 1992, pp. 307-321.

6 Pan poder¡educh la escala de obseryación y ver ñrrionatla microeconomis dc Ia casa Rubio p artinns de lasfuentcs notarial€s y sobre todo del plcito que fueprorocado por la quiebra familia en 1805, cl cual nos

Frmitc ver cóÍn se articulan las rclaciones entre la redde par€.ntesco, la enpresa familiar y las fimnzas de l¡Iglcsia.

7 Archivo General de CenroAmi¡ica (en adelant€AcCA)A1.39, Leg.5, Exp. 104.

8 nccn, nl.z¡, Leg. 4ó14, fol. I lv. (l 743) y A3. l, Leg.I 7ó7, Exp. 28330, fol. I l, (l 744)l un poco más ta¡de seemitió rma Real Cedula por la cual el rey aprobaba lasrrdidas dictadas por el Presidente, nombrando a donFelipe Rubio y Morales, tcsorerc Contador Oficial reallos propietarios don Santiago Nirñez de Villaücencio ydon Pedro Marüncz Ugarrio, Tcsorcro y Contador,rtspcctíva¡nente, habían perdidos sus puestos por hab€rconrtido algunos fraudes.

9 FratriscoRrrbioPeñaranda (170G1773)nació enMadridsiendo hijo de Nicolás Rubio Mor¡les y MariaPeñarand¡.

l0 AGCA, A1.20, l,eg. 944; Libm de proocolo de José

Santa Cnu (178ó), fol. 53-63. Las capcllanlas fonrEbanm capital 30000 Pesos. Fnncisco Rr¡bio y Morales era

capellan de honor de su nujcstad y de su Real Capilla,de los S.ntos Reyes nuevos de Toledo en la ülla deMadrid. Su hijo, José, quien recuperó el goce de esa

capellanía, €ra entonces alferes de Gran¡deros de losRc¡lcs Gurdias Lspañolas y regidorperpeh¡o de la Villade M¡drid.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 67: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

f r+,r

I

TIERRAFIRME

rr AGCA, nt., Leg. 4683, Exp. 40373 (t754).12 AGCA, A1.20,Leg.944;Libro de protocolo de José

Santa Cruz (1786), fol. 53-63.13 Véase los datos genéalogicos sobre esa familia en los

trabajos siguientes: R¡miro Ordóñez Jonarn "L¡ familiaVa¡ón de Berrieza" en Revlsta de l¡ AcademitGu¡tem¡ltec¡ de Estudios Gen€alóglcos, Heráldicosy Hlstóricos, 1987, Ciudad de Guatenala, Editorial de

la Academia de Historia y Geografla, p. 737 y EdgarJuan Aparicio y Aparicio, Conquis(adores deGuatemala y fundadores de famili¡¡ guatemaltecas,

México, Inpreso a costo propio, 1927, p. 53,r4 AGC¡, Al., Leg.23:17, fol. S2 (1805).15 Cuando losjueces enpezaron a tramitar el concurso de

la familia Rubio, tomaron la decisión de no j rmtar elconcu¡so de Juan Montes de Oca con el de Juan Rubio"por s er intricada y g rave s eria mui embarasoza suaccmulación al concw qre pende en esta srperioridaddel Tesorero de las rentas decimales don Jrun Rubio",en AGCA, l¡,9.2317, fol. 82 (1805).

I 6 AGCA, Al. 1 5, Irg. I 33, Exp. 2653 (l 767). Parece que

los efeclos alcauaban Ia sun¡a de 34. I 5 5 pesos (subraya

los articulos de hierm por nus de 5700 pesos, un botecitode plomo de valor de 1600 pesos, 4 tercios de añil porl22l pesos) El dinero que enho en su poder era de

108.403 pesos (menos los 34. I 55 pesos de efectos). LaCasa Benítez corcrciaba con mrchos prcüncianos co¡mel minero de Tegucigalpa Francisco De La Rosa (2.632pesos), le chiapaneco Juan Joseph Güllén (886 pesos)

o el salvadoreño Miguel Virto (790 pesos).

l7 Corno en el año 1793 cuando Francisco Carbonell se

negó a pagar una deuda de 320 pesos; en este caso fueel hijo de Felipe quíen logro recuperar esa deuda en I 809

sobre los bienes de los he¡ederos del fiador de Carbonell.En Archivo Histórico de la Arquidiócesis (en adelante

AtlA), Ciudad de Gutemala, Libro de diezmatoriosde Escuintla, fol. 170-185. Les bienes del fiador José

de Bargas pasaron a las rnanos del alcalde mayor de

Suchitepequez Pedro de Ariza, quien estaba casado conAna Josefa de Bargas, la hija de José.

I 8 AGCA, At. t l, Leg. 105, Exp. 2233 (l 793). Felipe pedía3000 pesos, al igual que el salario devengado al tesorerode las cajas reales. La respuesta fue positiva pero arinmuy lejos de sus pretensiones íniciales. Fiülrrcnte, leacordaron un sueldo de 2000 pesos y el salario de su

secretario pasó de 202 a 300 pesos.

19 A¡chiuo Ceneral de Indias (AGI), Sevilla, Gmtemala956 (1794). Ese año, Felipe mandó en una balandranonrbrada "Jesus Maria y José" una carga de añil,destinada a M iguel Langton, uno de I os n umerosos

comerciantes e xtranjeros e stablecidos en C ádiz. Se

Fataba de un envió que superaba los I 0.000 pesos.

20 Maria Josefa era la hija del comerci¿nte Pedro BallazarOrtiz de Letona y Siena, quien fue ¿lcalde nrayor Ce

Tegucigalpa, de Qwsaltenango y Coneo Mayor. Peroen la segunda parte del siglo XVIIT la familia Ortiz deLetona aparece en una posición económica bastantefrágil.

2t AGCA, At.s, leg. 2415, Exp. 18379 (1s07).22 AGCA, At-2o,Le,g. 943,fol. 231 (1791).

AGCA, AI.5, I*g,59?O, Exp. 51210 Comtmicando alAymt¿miento de la ciudad de Gutemala en fecha delI I de mayo de I 797, que Juan Rubio y Gennnir fueelecto Prior del Consulado de Comercio y Francisco deCarpo pa¡a su teniente de Prior L¡s conciliaros electosfueron don Rafael Trulle, Pedro Ariza y IgnacioCoronado.

AHA, T5,52, fol. I 07 (1784). José Leandro Benítezobtuvo ese año 2900 pesos con la garantia de FelipeRlüio y Morales. En 1785, tenia en la capital una casade un valorcercano a 6000 pesos. Véase por lo que tocaa l¿ casa de José kandro, en AHA, T5,52, fol. 175.Felipe comerciaba regularmente con Ricardo Yzaguincy José Ximénez Rubio.

2s AHA, T5,52, Libro de capellania (1784).20 ¡GCR, Al.1l, Leg. lll, Exp. 2436 (1795).27 AHA, T2,90, Exp.2706, Convento de Santa Catarina,

Cuentas rendidas porlos administradores del Monasteriode Santa Catarina de I 800 a I 807.

28 AGCA,Ar.r¡, Leg. l75S (1805).2e ¡GCA, A l.qo, I¡ g. 265 4, Exp. 22270, fol. I 6- I 7 (l 785).30 AGCA,At.l3, Leg. 1758 (1805).3l Gustavo Palma Murya, Agriculture, commerce et société

au Royaume de Guatemala, 1770-1821, Paris IVEIIESS, Paris, 1985, p. 530.

32 aGcA, Bt¡ g.g, Leg. 2436,Exp. 51653 (1829).:r aGCA,. 8., Leg. I 293, Exp. 3 I 374 ( I 822). Ynes Álvarez

de Las Asturias pidió a la viuda de Mariauo Najera devender la hacienda del Ojo de Agua, que de acuerdo a

sus informaciones v alía nus d e 30.000 p esos. Ellacontestó que el dürero lo habia gozado Fr¿ncisco Packcoy Beteta y Juan Sebastián Ir4icheo y que eran ellosquienes debían entsegarlo. Ella abriójuicio por los bienes.

34 Miles Worhnann Government ¡nd society In centr¡lAmerica, 1680-1840, ColunrH¡ UniversityPrcss, New-York, I 982, p. I 22. Con Ia entrada de la Ccrona españolaen [a guem euopea en I 793, la situción económica en

el Reino de Guaternala se volvió muy di{icil con quiebras

de los comerciantes de la capital y de los productoressalvadoreños.

¡5 ¡GCA, Al.!1, Leg. lll, Exp. 2436 (r795). Desde esa

fecha y en adelante, las cuentas de fábrica espiritual thla Catedra¡ fueron presenüadas a la Contaduria Mayorde Cuentas con la doble firma de Felipe y la de su hijo.AGI, Sevilla, Cuatemala 95ó. Al año siguientc JuanMiguel aseguró sólo la prcsentación Ce las cuentas.

:'!TrtM

36 El anendatario de diezrms del Valle de la Emita en 1807

se quejaba amargaurente ante la Real Junta de Diezmosde la actitud de Francisco del Campo quien estabaencargado de la labor que penenecía a Jun M iguelRubio: "he requerido mi p arte a D on Francisco D elCanpo repetidas veces para que liqüde, forrrc y entregu€

las cuentas de los esquilmos diezmables que hayanproducido su labor".

37 AGCA, A l.2s-5, Leg. 233 l, Exp. I 7427 (l 809) Arestadode los sewicios del Capiián Juan Miguel Rubio y Gemir.En esa fecha los miembros del ayuntamiento aco¡daronapoyar sus deri¿ndas al rey pala un enpleo.

38 AGCA, Al- 20, Leg. 820, Exp. 9313, fol. 149 (1806).3e AH1,T2,98, Exp.28oa, (1818).

Tl.rr¡ Firme, Cdacd . VñcaclaNo 78. Año 20 - Vol. XX,w.209-221,2002

Bankruptcy of the Rubio's family economyin Guatemala: the history of a social networkwithin the "Old Regime" by the end of thecolonial period

Christophe Belaubre

Abstract:This article deals with the.social integrationproc€ss of aMadrid family, the Rubio's, inGuatemala, during the second half ofthe XVIIICentury and the beginning of the XIX.According to the author, the Guatemalancathedral not only hosted religious activities,but also legal activities similar to or wantingto compete with the power of the Royal Court(Real Audiencia). The diocesan treasury was

the driving force behind the parallel power ofthe Rubio's, for tlre administrative and financialactivity wasin the hands ofa treasurer,incharge ofmanaging the funds ofthe Churchfoundations and tithes. This dynasty created a

social network based on the c ont¡ol of theChurch's financial and symbolic resources.

Key wofds:Family, immigration, old regime, history of the

Americas, colonial Guatemala, Real Audiencia.

TIERRA FIRME

Christophe Belaubre "Crundo los cu¡&s estaban en elcorazón de I as e strategias familiares: el c aso de losGonzález Batres en el la Capitanía General deGuatemala", en Michel Berhand y Gabriela Dalla Corte(coords. de Dossier "Parentesco, redes familiares ysociabilidad en el mundo hispanoanrcricano en los siglosXVIII y XIX"), enAnuario de Estudios Bolivari¡nos,n' 7/8,1999, pp. I l9-l 50.

El asesor ordina¡io afirmó que siendo Rubio uncomerciante, le correspondia encuadrane en el marcode la Real Ordenanza de Bilbao.

Véase la monogralia de Richrnond F. Brown JuanFefm¡n de Aycinena, Central American ColonialEntrepreneur, 1729-17 96, University of OklahomaPress, Norman and l¡ndon,-1997.

La faillite de l'économie familiale des Rubioi Guatemala: I'histoire d'un réseau social

"de I'ancien régime" A la fin de l'époquecoloniale

Christophe Belaubre

Résumé:

L article porte sur le processus d'intégrationsociale des Rubio, une famille originaire deMadrid qui a vécu á Guatemala entre la seconde

moitié du XVIIIe siécle et le début du XIXesiécle. L'auteur raconte que la cathédraleguatémaltéque n'était p as que I e centre d el'activité religieuse mais aussi une ju¡idictionsimilaire á la Real Audiencia. La trésoreriediocésaine a permis aux Rubio de détenir unpouvoir paralléle: I'activité administrative etfinanciére était dans les mains d'un trésorierchargé de gérer les fonds de la chapellenie et dela dime. Cette dyrastie a créé un réseau desociabilité fondé sur le contróle des ressourcesmatérielles et syrnboliques de l'Église.

Mots-clé:Famil le, immigration, ancien régime, histoirede I'Amérique, Guatemala colonial, RealAudiencia.

4t

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 68: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

I

i

;J

I

It

*¡É*ül;riÉ:

¡:

I

,ü't':

TIERRAFIRME

Tfcrr¡ Flrme. Cüacu - Venezucla

N'78, Año 20 - Vol. XX,W.229-241,2002

La arena pública de las ambicionesprivadas. Relaciones sociales yasocianismo en la difusión de la culturaburguesa: Juan Alvarez y EI círculo deRosario (1912-1920)l

S.lrron.{ R. Frn¡.¡ÁxorzFOMEC

EscuBm ne Hrsronre, UNrvensro¡o Neclo¡tx- o¡ Ros¡puo - ARceNtrNR

RESUMEN: Las estructuras burguesas han sido analizadas en términos de red social poniendo

especial énfasis en el papel cumplido por las "firmas", las empresas familiares -de allila alianzaentre casa comercial y casa familiar- la íntima unión de los capitales y los núcleos de parentesco,

y la evolución de los patrimonios en el tiempo. Menor interés ha concitado el estudio de losuniversos simbólicos que acompañaron este proceso tejiendo redes profurrdamente imbricadascon aquellos fenómenos pero que incidieron en la constitución de un panorama social de tipocultural o ideológico. Sobre este esquema político y cultural versa este ensayo al ahalizar ladifusión de la cultura burguesa a través del estudio puntuai de la gestión pública de un "notablc"de la vida local argentina,

PALABRAS GLAVE: P olíticas p úblicas, redes s ociales, microeconomía, f amilia, historia d e

Argentina.

Libros Raros; BibliotecaNacional :Tomado del Libro "Historia de Venezuela eu Imágenes". - Fundación Polar y Fl Nacional.

a burguesía rosarina en

Argentinase consolidó como

tal a finales del siglo XIX.Socialmente, su encum-bramiento provino de lacondición de "hombres

nuevos" de sus integrantes, ya que todos ellos

eran, o inmigrantes extranjeros, o migrantes

internos procedentes del interior del país. La

novedad de la propia ciudad de Rosario les

había permitido impactar rápidamente en un

ámbito regional sin tradición colonial. En

términos económicos, y al calor de laexpansión capitalista, su éxito se debió a una

interesante y oliginal interacción con el puerto

de la joven ciudad, sin hascendencia en losprocesos históricos anteriores a I 853, pero que

a posteriori de dicha coyuntura no hizo más

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 69: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

I

¡

TIERRA FIRME

que prosperar y genefa¡ nuevas redes decirculación que organizaron, bajo otroscánones, el mercado intemo regional.

La ciudad de Rosario y sus burgueses se

gestaron simbióticamente en el planoeconómico y social; la prosperidad alcanzó a

una y a otros con igual intensidad. En el caso

del grupo burgués, fue una norma casi general

su identificación con la ciudad que los habíaacogido a partir de las décadas de I 850 y I 860.Tanto es así que para el centenario de larevolución de mayo de I 810, la burguesíarosarina se mostró plenamente consciente de

sus logros, pero también reconoció que su

figura no se correspondía en imagen ysemejanza a la condición de su clase social.Como veremos, los viajes, los recursoseconómicos, así como la conciencia de sí que

sostenían, les marcó un modelo tipificado de

conducta burguesa que se encontraba en parte

estereotipado en ia burguesía de Buenos Aires*es decir, en el grupo de "porteños" queoperaban fundamentalmente en el plano de lacapital del país- y en segundo término en laburguesía europea, en especial la parisina.

Pero, más 'allá de las posiblescomparaciones, la burguesía rosarinacompartía d istintos elementos c onstitutivosque la relacionaban íntimamente con un tipode identidad y de idiosincrasia de su clasecomo tal. Esta mimética burguesla no ocultabala condición inherente a I a clase para sí: lapercepción de su mundo como equiparable a

la realidad toda; la interacción dinámica de sus

contenidos de pensamiento y lainstitucionalización del "mundo"; y laconsecuente conelación de su espacio privadocon el espacio público.2 La imposición de esteideal se c ristalizó e n un t ipo particular d e

sociedad burguesa que fue, en realidad, unasociedad declases enel sentidode quelaacción económica triunfó sobre la posiciónsocial para redefinir la estructura social. Enefecto, por primeravezla estructura de clasesfue una estratificación percibida por loshabitantes de lajoven ciudad, y es así que enese contexto el surgimiento de tal concienciaconfirmó la transformación, es decir, el pasode una sociedad estamental, propia de antiguorégimen, a una sociedad de clases, en donde laclase yano fue un término agregativo, sino unacolectividad percibida, entendida así por losexclusivos miembros de la burguesía, y sentidapor el resto de las capas sociales,3

Pero aquella estratificación tambiénadquirió un r ol preponderante e n el p lanoperceptual, dominado por estos años por eltriunfante campo de la percepción burguesaque se imponía hegemónicamente sobre lasrealidades percibidas por parte de otras ólasesy estratos sociales.4 Tal percepción se iba acorresponder con el singularproceso dcformación burguesa, implementado en laelabo¡ación de una cultura d istintiva de I asociedad civil y de una esfera pública asociada.

Estas prácticas, este ámbito que podemosdenominar ethos, fueron las hacedoras de loque, parafraseando a Pierre Bourdieu,podemos denominar "distinción", y quepermite determinar las vhs definidas por laélite anergentepara diferenciarse. Este proceso

se dio, en el caso de la burguesía rosarina, nopor un desplazamiento de viejas élites sino porsu propia consolidación y gracias a lacontrastación con diversos estratos populares

a quienes esa misma élite aspiraba a gobernsry controlar. Es una medida del triunfo de esteproyecto burgués que estas normrs se volvieran

r:1fr, t:l

''l:l

después hegemónicas (a veces impuestas sobre,

yen ocasionesrecibidas por) en relación a

segmentos mas amplios de la sociedad. Los

mecanismos seleccionados para esta

constitución se pusieron de manifiesto en laimposición de las pautas inherentes al plano

privado en laesferapública. Lo público, de este

modo, sólo adquirió relevancia en la medida que

podía constituirse como la

imagen mejorada yampliada del universoburgués.5

En el caso del sector

burgués del aspacioregional analizado en este

trabajo, aquellahegemonía construyósobre la base de un juego

de traslación e imposiciónde lo privado hacia laarena pública y se forjó en

diferentes planos, planos

que constituyen el objetocentral de este estudio. En

primer lugar, por su

TIERRAFIRME

trabajo, el reclamo público burgués se cristalizó

en la idea de que precisamente ese sectorburgués era "el público", y que en ese esquema

las posibles inequidades sociales, si bien no

desaparecían, sí al menos eran colocadas "enffeparéntesis".7

Pero especialmente fue en elasociacionismo de clase donde se evidenció

más crudamente todaEn el caso del grupo burgués, posible d emostración

fueunanormacasi general su dela intersección de,.r : r r esferas bursuesas-

loenuncaclon con la cluo¿lo tanto oú_blica"s c omoque los había acogido a partir privadl. como afirma

intervención en las distintas estructuraspolítico-partidarias d entro del marco de I a

democracia liberal surgida gracias a laimplementación de I a "Ley S aenz Peña",

sancionada en el año 1912, que modificó elpanorama electoral del país. Esta participación

permitió desanollar un núcleo de redes sociales

alrededor del juego político municipal y

provincialó. En segundo lugar, por los usos de

la Iegitimidad simbólica p ara imponer un

supuesto y homogéneo modelo de "cultura"sobre la base de considerar a la ciudadanía (el

público) como una masa de interlocutores de

pares ocultando las diferencias de nacimiento

o fortuna. Como veremos a lo largo de este

de 1850 y 1860. Tanto es así,

que para el centenario de larevolución de mayo de 1 8 10,

la burguesía rosarina se

Nancy Fraser en unede sus interesant€sanálisis sobre lasesferas pú-blicas yprivadas, el terrenoque alimentaba laesfera pública I iberalera la "sociedad civil",esto es, los nuevos yemergentes cúmulosde asociaciones

voluntarias que brotaron durante lo queseconoció como "la era de las sociedades".8

Siguiendo las sugerencias de Fraser, es posible

comprobarque en el caso de la región estudiada

la red de clubes y asociaciones -filantrópicas,civiles, profesionales y culturales- fuecualquier cosa menos accesible a cualquiera.Muy por el contrario, ese ámbito era la arena,

el lugar de entrenamiento y finalmente la base

de poder de un eshato de "hombres burgueses"

que se veían a sí mismos como la "claseuniversal" y se preparaban para afirmar sus

aptitudes para conhclar el gobierno, la arena

de las decisiones.9

mostróplenamenteconsciente de sus logros...

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 70: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRA FIRME

En Latinoamérica, el fenómeno del

surgimiento de sociedades, clubes y círculos

de neto borte ilasista se hizo evidente tanto en

las metrópolis de origen colonial como enalgunas de las ciudades que adquirieronimportarrcia después del siglo XIX, en gran

parte gracias a la circulación mercantil o como

resultado de los cambios €n la geografía

política y en el proceso de aonstrucción de los

Estados Nacionales. No obstante, eI caso

singular que presenta la ciudad de Rosario en

este c ontexto más g lobal, está dado por e I

hecho de que se trata de una ciudad inexistente

durante la etapa colonial y con escasa

importancia en las iniciales décadaspostrevolucionarias. Como mencioné más

arriba, la ciudad nunca sirvió de asentamiento

para ningún tipo de autoridad civil o militar,política o económica; tampoco recibió ningún

tipo de funcionariado ni albergó a la burocracia

provincial o nacional; finalmente, no fue sede

de ningún poder republicano a posteriori de

la sanción de la Constitución nacional en el

año 1 853. En esencia, su naturaleza de puerto

fluvial interior altemativo al puerto de Buenos

Aires, hizo q ue a p artir de I 850 la ciudadprosperara en función de una compleja red de

circulación, mercantil primero y productiva

después, orientada tanto al mercado exterior

como a la consolidación del mercado intemo.l0

De este modo, los burgueses locales, muyinteresados en incorporarse a algunas de las

arenas decisionales, no encontraron en el seno

de la ciudad las alternativas favorables para

lograrlo. Mas allá de la importancia económica

de unaciudad como Rosario, estossujetos

sociales escasamente podían disputar algún

espacio político y público desdeexclusivamente el espacio local. De hecho, las

corporaciones exitosas -como por ejempio laBolsa de Comercio-, debieron ese éxito a su

capacidad para organizar regionalmente su

esfera de acción pero no a su capacidad para

gestionarla a nivel nacional.ll Estascondiciones marcaron una identidad burguesa

caracterÍstica, haciendo de este grupo un

modelo particular en el desarrollo de la clase

dominante argentina de finales del siglo XIX,y que de alguna manera ha condicionadoperspectivas posteriores.l2 En este contexto,la burguesía rosarina manifestó los mismossíntomas de sus pares americanos y europeos

en su despliegue en pos de consolidar sq

posición haciéndola hegemónica al interior de

la sociedad local y regional. Uno de ellos fue,

la prosecución en la formación d

organizaciones civiles, fi Iantrópicas, culturaled

o étnicas, que fortalecieran su posición haci

adentro de la sociedad rosarina pero que,

los hechos, carecieron de fuerza de p

hacia el exterior.

Este último rasgo, a pesar d€ su8

limitaciones, puede ser pensado posi

por su potencia para superar la condición do

los burgueses rosarinos como simplemercaderes, i¡nagen que acompañaba a o

mucho más poderosa y que hacía de la cide Rosario una simple "ciudad fenicia",efecto, tanto la urbe .como los habitantdaalbergados por e lla e'ran p ercibidos c omdentidades atentas sólo al ritmo del dinero;todo, es esta condición de liderazgo económi0o

la que impulsa el deseo de liderazgo intelectucl'en muchos casos traducido también en la fia¡4tpolíticalocal yregional: lariqueza noen

:

medida (o no debía ser medida) entonces sólo

en dinero, sino que también se componÍa dc Ibienes "públicos" -vinculados a la idea do

':ti:

bienes simbólicos- como el acceso a una buena

educación, la moralidad, la caridad, que se iban

a corresponder con el vasto poder social

orquestado a partirde las redes sociales

estn¡cturadas en pos de este modelo.

La interpretación de las señales del

mercado fue tan importante para, hacer

negocios como para ínterpretar otras lenguas,

perféccionarse profesionalmente o servircorrectamente a los signos económico-políticos. Este grupo burgués necesitó

aaracterizarse como fo¡rnado por buenos

Iectores, poscedores de libros y excelsos

practicantes de una lectura que recorría libros

de viqfe, enciclopedias comerciales, tratados

de leyesy algunaque otra obra de ficción.Pertenecer a este grupo burgués también exigió

sér buen esc¡itor. Como afirma RicardoSalvatore, la escritura fue una obsesión del

siglo XIX, un instrumento para moldear laidentidad individual volcando al papel lasreflexiones, inquietudes y sensacionesproducidas por las experiencias. Desde esta

perspectiva, la necesidad deescribir eraelproducto de una conformación cultural que

ponía un alto precio a la posesión de

literacidad.l3

El remate de esta secuencia se encontraba

enla prácticade escuchar,es deciren laimplementación del mecanismo de las

conferencias públicas como un medio queponía en contacto a los ciudadanos con elmundo de la c iencia (recordemos q ue n os

enfrentamos a un mundo que apela alpositivismo como ideal y como ideologia), de

las letras y de la música. La lectura, la escritura

y la asistencia a conferencias y conciertos

fueron, indudablemente, prácticas que

suponían la creación de una particular

TIERRA FIRME

identidad social. En los hechos, congregaban a

los miembros de un gnrpo deñnido a fin de

"iniciarlos" en un "mundo" que ellos mismos

estaban construyendo, alentados por la idea de

que las conferencias, las audiciones, laescritura y la lectura los hansformaban en seres

sensibles. Gracias a estas formas quizás

externas al propio mundo de Ios negocios pero

no alejadas de é1, en adelante no serían sélo

comerciantes, sino autores, oyentes, lectores

y enunciadores, e s decir, m iembros de u na

sociedad letrada que mirarla a cierta distancia

a otros pueblos y sectores sociales que carecfan

de estos atributos cuhurales y simbólicos.14

Un grupo burgués como el de Rosario,fue susceptible a estas líneas de percepción

burguesa. Como veremos en las páginassiguientes, las incorporó a sus formas expllcitas

de acción y de actuación social. Sin embargo

este perfil se maniiestó tardíamente en el

espacio social de la ciudad. A diferencia de loquepudo ocurrir en sociedades como laestadounidense o europeas, fueron formas que

se h icieron extensivas en una urbe como

Rosario en losúltimos años del siglo XIX,alcanzando su cenit durante la segunda década

de la centuria siguiente. Así, si bien una serie

de asociaciones fueron surgiendo durante los

últimos años del siglo XlX, es sólo a partir del

XX en que diversos círculos, centros yasociaciones -lideradas por miembros de las

familias burguesas de la ciudad con undecidido perfil de mecenas- aparecen con estos

fines predeterminados. S erán estos n uevosensayos los que, por otro lado, traben relación

con el poder político local y regional,instalando el debate acerca de "lo público" en

la propia dinámica de las artes y de la historia.

Tales medidas tuvieron cierta resonancia en los

..;

I

i

l

l

I

I

I

I

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 71: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRAFIRME

gobiemos provincial ymunicipal, los cuales se

vieron condicionados a sustentar o incorporarvarias de estas instituciones a su propiaestrucfur4 considenindolas a partir de entonces

de "interés público". Este proceso fue, sin lugar

a dudas, estimulado por estos mismos grupos

de patrocinadores que copaban, paralelamente,

la estructura de poder. De entre estas

experiencias, variables en el tiempo y en la

trascendencia, la vida asociativa deja entrever

unapor su importancia: "El Cí¡culo". Fundado

en 191? por un grupo de renombrades yacomodados varones miembros de lasdestacadas familias de la novel burguesía

rosarina, "El Círculo" adquirió protagonismo

al intentar proponer una forma de "cultura"

burguesa como imagen identitaria de la ciudad

toda,l5 A lo largo de este trabajo, entonces,

aprovecho su funcionamiento para rearticular

analíticamente el funcionamiento de la política

municipal y las expresiones del asociacionismo

de clase por un lado, así como el significado

que adquirió el espacio cultural -expresado en

lo que denominaré aquí "veladas paquetas"-

en la esfera pública local.16

POLÍNCA MUNICIPAL, ESFERA PÚBLICAYASOCIACIONISMO DE CLASE

Hacia I 9 I 0, la burguesía rosarina estaba

consolidada como tal. En aquel momento sus

límites como miembros del grupo hegemónico

del sector oligárquico argentino estaban

impuestos; la imposibilidad de disputar en el

plano político lugares de expectancia en el

gobiemo provincial y nacional los hacía, no

obstante, más afectos a contender en el

microclima de la políticamunicipal. De hecho,

la administración municipal también tenía.sus

difrcultades y particularidades: el intendente

$.**.:

no era elegido por los ciudadanos rosarinos, nimediante el voto directo ni el indirecto, sino

que la designación se realizaba en formavertical desde el Poder Ejecutivo provincial(Santa Fe). La imposición del intendentegeneraba no pocas asperezas a nivel políticoy, por qué no, personál, y fue objeto asiduo de

debate a comienzos de la década del veinte con

la discusión alrededor de la ai¡tonomíamunicipal dentro de la reforma constitucionalpromovida por el Partido DemócrataProgresista en 1921.17

Por otro lado, el Poder Legislativomunicipal pasó a convertirse en I a caja deresonancia de Ia politica rosarina ya que iba a

permitir la participación de un arnplio espectro

de partidos conservadores y, además, laposibilidad de contar con los extranjeros como

electores, al aprobarse su condición de

"ciudadanos rosarinos". Sumado a esto, lasanción de la Ley Saenz Peña en el año l9l2suposo el voto secreto, universal y obligatoriopara varones mayores de 21 años (excluidas

las mujeres), y permitió el paso de nuevog

actores a las urnas. Esto cambiaria el ajedrez

polltico nacional, y partidos políticos como la

Unión CívicaRadical (UCR) llegarían a laescena para transforrnar a su paso lalegitimidad arbitraria de los partidosconservadores, los cuales habíanhegemonizado los dlferentes niveles de

gobierno hasta el período comprendido entre

1912 y l9l6.l8En.Rosario, este cambio se produjo,,,

apenas aplicada la ley Saenz P eña. De una ull

variada gama de representantes de partidoe

conservadores ocupando el Poder Ejecutivo

municipal se pasó hasta 1935 (momento de la

intervención del gobierno nacional a l¡

proüncia) a una serie de intendentes radicales,

fi loradicales o demoprogresistas, designados

todos ellos desde la sede del Poder Ejecutivoprovincial en la ciudad de Santa Fe.

Conjuntamente, la dinámica del ConcejoDeliberante, sede del Poder Legislativomunicipal, expuso los lábiles alineamientospartidarios y la fortaleza de las redes sociales

organizadas por lajoven élite ciudadana. En

ese sentido, el áreade gestión burocrática-

administ¡ativa del ejecutivo municipal diolugar a la participación no sólo de notables

rosarinos embanderados con la causa de algún

partido político mas amplio, sino una serie de

"líberos" justificados claramente por lasituación relacional de los burgueses al interior

de la ciudad. En este contexto polític-o, no

pocos burgueses locales llegaron al espacio

público, algunos desde un perfil muyclaramente partidario, otros realizandonegocios con el municipio y los menos

asegurando su posición dentro del universo

cultural ciudadano.

Durante la gestión del último intendente

conservador, Isidro Quiroga, se inauguró la

Biblioteca Pública Municipal Argentin4 y se

nombró coÍro director a Juan Álvarez, abogado,

juez, historiador y viajero, hijo de un inmigrante

español, partidario del socialismo en su país de

origen, que había trascendido en las esferas

intelectuales y judiciales argentinas, en particular

en Rosario, en las últimas décadas del siglo

XIX.19 t¿dirección que Juan Alvarez imprimió

a un organismo público como la "Biblioteca

Argortina" (como se llama aún hoy), puso de

manifiesto la incidencia de los burgueses de la

ciudad en la estructura de poder municipal en

áreas ajenas a la expresa y formal jurisdicción

del aparato político.

TIERFTA FIRME

Juan Álvarez prefirió una trayectoriaprofesional al margen de las actividades de la

ciudad mercantil y financiera que era Rosario.

Representaba el experto, formalmenteencuadrado en la norma liberal del abogado ydeljuez dentro del sistema, pero preocupado

por los límites de ese sistema, agudoobservador del pasado y aggiornado gracias

al conocimiento de los nuevos temas de debate

en Europa y Estados Unidos. Severo, y a lavez compenetrado de su rol reformista, Juan

Álvarez se permitió en forma conjunta servir

a la ley, cultivar los placeres estéticos y ser un

aventurero: sensibilidad artística, lectura,escritura, docencia, investigación ytransferencia oral se plasmaron en su trabajo

como catedrático, conferencista y periodista,

por no citar la de político. Buena parte de este

perfil se conjugó cuando en I 910 Alvarezaccedió a la dirección delarecién creada

"Biblioteca Argentina", dependiente delgobierno municipal. En sí, I a "BibliotecaArgentina" iba a satisfacer la tendencia de la

burguesía rosarina y del poder municipal a

consolidar su discurso alrededor de "lopúblico", en especial sobreun escalónqueaparecía como preciado por el Estado Nacional

en construcción, como fue la educación.

La "BibliotecaArgentina", erigida por el

gobiemo municipal en el mes de julio del año

1912, se convirtió en la institución educativa

más claramente identificada con el proceso de

articulación de las esferas pública y privada

de la ciüdad en los inicios del siglo XX. En

ese marco, la gestión municipal d e I sidro

Quiroga había permitido la incorporación a laagenda de gobierno de cuestiones relativas a

los aspectos culturales, pero también lasimbolización del espacio público construido

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 72: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRAFIRME

desde los sectores burgueses. En ese camino, la

elección de Juan Alvarez como di¡ectorevidenciaba la línea esbozada en tomo de las

políticas públicas culturales manifestadas porel gobierno conservador. En slntesis, la"Biblioteca" representó todos aquellos valores

que venían siendo sostenidos alrededor del

conocimiento y de la posibilidad de su

adquisición: la beatificación de Ia palabra

escrita, el culto a las musas y la imposición de

la conferencia como el marco preferencial de

la transferencia de "cultura" hacia lacomunidad cristalizaron en este proyectoglobal y globalizador. Si la creación de una

biblioteca municipal se convirtió en la base de

acción de una serie de asociaciones con perfil

cultural y educativo, también se orientó a

consolidar la concepción socio-cultural de los

burgueses de la ciudad. Así, la "Biblioteca"sostuvo dos años después de su creación la

consolidación en su propio seno de otrainiciativa orgánica, la fundación de "ElCírculo".

"Entre las caracteristicas nais simpáticas del

Rosarío se desataca la de haber organizado una

poderosa institución cultu¡al que agrupa en

derredor actiüdades intelectuales y artísticas,

antes dispersas o faltas de apoyo eficaz.

Conferencias, conciertos, e xposiciones de

pintura y escultur4 concursos literarios, premios

de estímulo y otras manifestaciones de alta

cultura tienen su origen y su mejor apoyo en un

centro directivo que las armoniza y orienta,

habiéndose llegado gailualmente por tal camino

a la honrosísima situación actual, acaso única

en el país, de que sea una biblioteca pública el

punto de cita habitual, familiar pudiera decirse,

de los elernentos sociales más representativos

de la ciudad. Esa institución es El Círct¿1o".20

La alusión a la "simpática caracteristica"

de la creación de "El Círculo" tiene comoorigen la inauguración olicial de la primera

biblioteca pública de la ciudad con sus

instalaciones, su renombre y el avalinstitucional ofrecido por el gobierno Iocal.

Juan Álvarez y su grupo de pertenenciacomprendieron que ese espacio podiapermitir,a través de su solidez, no sólo una fuerte carga

simbólica de legitimación en lo personal y en

lo c olectivo, sino t ambién la s olución de

combinar los recursos genuinamente públicos

con las expectativas privadas de imposición

cultural y de consecución de diferenciación

social. Durante la conmemoración de losprimeros aniversarios de la "Biblioteca", "ElCírculo", que debía darle vida, describió cómo

surgió la idea de crear el organismo: "ladirección del establecimiento creyó oportuno

amenizar el acto con algunos números selectog

de música de círmua, y ante el éxito obtenidopor la fiesta" -era l a p rimera vez que sin

propósitos de lucro se traía de la capital federal

un conjunto musical de importancia- "el Dn

RubénVila Ortizlanzó la ideade repetiiperi ódicamente reuniones de tal tipoorganizando al efecto una asociación".21 La

invitación no se hizo esperar; poco tiempodespués se giraba a nombre de las princi

cabezas de familia de la burguesía rosarina

correspondiente invitación: "Invitamos a Ud,

a la reunión que con el objeto de constituir un'

Centro Artístico, tendrá lugar el d ía 14 dcl

corriente a las 6 p.m. en el local de la Biblioteca

Argentina". Las firmas que cerraban estlinvitación nos dan de bruces con la burguesft

en construcción pero también en ascenso!

Camilo Muniagunia, R. Vila Ortiz, R

Luis Ortizde Guinea, Raúl Lagos, Julio Bello,Femando Scheisinger, Tomás Arias y, últimopero quizás uno de los más importantes, elpropio Juan Álvarez.

La "Biblioteca" apareció en el discurso

de sus creadores como el lugar sin máculas:

fue la representación idónea del espaciopúblico construido en la unicidad del campo

de percepción burguesa, tal como quedaba

expresado en el primer artículo de sus

Estatutos, para el que "El Círculo de laBiblioteca es una institución de carácterpermanente, cuyo fin es propender a la cultura

intelectual y artística del Rosario". Su sostén,

como reza el articulado, se encontrabaendisponer de los recursos fisicos y económicos

solventados por la Municipalidad a través de

la " Biblioteca" y el I ugar de I egitimación

simbólica implementado al constitui¡se en ese

espacio público municipal.22 Es así que,

"buscando evitar el escollo en que antes

naufragarah i niciativas muy I oables", loscomisionados pensaron que el éxito de lanueva

institución debía radicar, al menos en sus

comienzos, sobre estas dos bases: "supresión

de los gastos de local, servicio, luz ycalefacción, que habitualmente absorben lamayoría de los recursos en los centrosculturales...ofrecimiento de mayores ventajas

a los asociados que las que pudiera ofrecer

cualquiera otra organización de conciertos yconferencias hecha con fines de lucro o porempresarios".2S Lo primero se conseguiríacelebrando las reuniones en el elegante Salón

Blanco de la "Biblioteca Argentina", cedido

desde el primer momento por su director, Juan

Álvarez. Lo segundo, mediante la fijación de

una cuota mensual moderada en relación al

sector social al que apuntaba, y el

TIERRAFIRME

reconocimiento a los socios del derecho de

asistir a las fiestas con sus familias, sinlimitación de número, esto es, con desembolso

muy inferior al que representaba adquirir igual

número de plateas en cualquier teatro local.

La empresa cultural tampoco descártó laposibilidad de ofrecer mejores servicios que

las funciones brindadas por los empresarios

del espectáculo.24 No está de más aclarar que

los empresarios dedicados a este métier cultural

eran también burgueses locales diversificadospara los cuales sus teatros eran una fuente más

de ingresoszs así como el lugar para ejercitarlos mecanismos de identidad. Por 1o tanto, más

que una competencia desleal, las galas

musicales o literarias de "El Círculo" iban a

complementar una agenda de funciones en losteatros de la ciudad, adonde estos miembrosde la burguesía poseían sus abonos de palcos

y plateas. La estrechez del vínculo entreasociación yMunicipalidad también tenía ohosejemplos: al momento de elegir la primera de

sus comisiones directivas, y a pesar de las

diatribas sobre la informalidad delemprendimiento cultural26, el acto eleccionariofue cont¡olado y rubricado por las autoridadesmunicipales y realizado en la sede del palacio

comunal, siendo el propio Intendente uno de

los personajes votados.2T Asimismo losestatutos establecieron que "a las reuniones ofiestas que celebre la Sociedad, solo podrán

concurrir I os socios c on sus familias y I as

personas que la comisión directiva crea

oportuno invitar".28 De este modo, "la loable

iniciativa" no sólo avanzaba sobre los dinerospúblicos del municipio a la que la reciente

asociación se reservaba el papel de personificar

en lo cultural, sino que imponía ladiferenciación de clase con la cualidad de sóloAraya, Juan B. Siburu, José Piattini

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 73: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

r$''ir T¡ERRAFIRME

atender las expectativas de sus socios y sus

familias.

La diferenciación e inclusión29 de lossocios claramente se expresaba en el octavoartículo de los Esraru¡os de la sociedad:

"quedan establecidas dos clases de socios en

la Institución, honorarios y activos, gozando

unos y o tros de I os mismos d erechos. Se

considerarán como socios honorarios aquellos

que por su significación, o haber prestado

señalados servicios a El Círculo seandecla¡ados tales por el voto unánime de losmiembros todos de la Comisión Directiva, opor los dos tercios de votos.de la asamblea. Se

consideraran como socios activos los que

{iguren c omo -tales

e n los Registros de " ElCírculo" y los que se admitan en adelante,pudiendoser inscriptos en tal carácterlaspersonns de uno y otro sexo mayores de 18

años que gocen de buena reputación, y abonen

una cuota de ingreso de cincuenta pesos

moneda legal. La presentacién se hará pormedio de nota formadapor el interesado,

dirigida al presidente, quien la someterá a ladeliberación de la Comisión Directiva que por

mayoría de votos decidirá sobre su admisióno rechazo. Esta resolución será inapelable".3o

La Comisión Directiva estaba compuesta

por siete miembros renovables y reelegibles

cada dos años, y su constitución (desde lacreación en 1912 hasta los años treinta)convocó a lo más granado de los notables de

la ciudad.3l La nómina de socios creciégeométricamente conforme las veladas de gala

musicales y literarias adquirían mayorrelevancia en la alta sociedad rosarina.Periódicos locales, como La Capitrl, daban

cuenta de las diferentes funciones organizadas

por "El Círculo" departiendo sobre lacompetencia cultural, artística y profesional de

sus invitados. La categoría de inapelable delfallo tal como confirman las actas de lainstitucién incluyó a buena parte de laaltasociedad rosarin4 y no se registraron casos dedeliberación para impedir el ingreso.de plgúnmiembro; y de los treinta y un socios inicialesse pasó a quinientos ochenta y dos en I 920.

Ahora bien; deberíamos p reguntarnosquién por estos años, sin pertenecer a la élite,se interesaría por ingresar a una sociedad que

exigía estrictos cánones burgueses para laidentificación de sus pares secundados en "labuena reputación" de los aspirantes."Aúnadhiriendo a Ia definición de cultura quesustentaba "El Círculo", no era racional lainversión que se debía realizar pxa ingresar ydisfrutar de la actividad mensual de laasociación. La cuota de inscripción ($ 50)superaba el ingreso mensual de un habajadorcomún, y era equiparable al salario de unempleado de comercio de escasa calificación.La cuota de sostenimiento ($ 5 por mes), era

bastante más costosa que un boleto'quehabilitaba para ingresar a las últimas gradas

del teatro (denominadas, en lajerga, "elparaíso" yque costaban entre $ I a$ 2,dependiendo del tipo de espectáculo y lacompañia involucrada) de la ciudad. De hecho,

la rentabilidad de los mismos en muchos casos

dependía de este público de escasos recursos

deseoso de recuperar en una aria de Verdi, unos

compnses de Wagner o ei el acorde de una

zarzuela, la identidad puesta en suspenso

durante el proceso inmigratorio.

LAS VELADAS PAQUETAS OE EL CIRCULODE ROSARIO

A partir de finales de 1912, la vida culturalde "El Circulo" no hizo más que consolida¡se:

durante la primeragestiónde la comisión

'4

directiva se formalizaron doce conciertos y

cuatro conferencias, además de inaugurarse el

primer Salón de Bellas Artes, que contó con la

presencia del presidente Roque Saenz Peña;

en los años que llegan hasta I 920, se realizaron

más de setentaconciertos y audiciones, y

alrededor de treinta conferencias yespectáculos de poesía, y se retomó el Primer

Salón Rosarino de Bellas Artes. Como puede

advertirse, la actividad de la comisión directiva

de "El Círculo" fue casi febril, y se organizaron

audiciones desde abril a diciembre de cada año.

El recorrido musical fue bastante

heterogéneo en los gustos, géneros e

intérpretes: desde conciertos sinfónicosejecutados por prestigiosas orquestas

nacionales, hasta más modestos recitales de

señoritas, pasando por conjuntos de cilmara

que reunían visitantes extranjeros del

Conservatorio Imperial de Leipzig, del

Metropolitan H ouse de N ueva York o del

Conservato¡io Nacional de Bruselas. Elrecorrido musical avanzaba sobre todo el

repertorio de los románticos, pero no excluía

trabajos m ás r ecientes, así c omo obras d e

compositores nacionales. Tampoco se

descartaba el homenaje a los que se

consideraban paradigmas del culto estético

musical. Así, desde la inauguración del

monumento a B eethoven en pleno P arque

Independencia, hasta festivales como el delAniversario del Nacimiento de Wagner o el

primer y segundo Concierto Rubinstein, se

intentaba abarcar las más dilatadas fronteras

en voluntades y gustos musicales. Pero lo más

atractivo de los programas de "El Circulo" eran

las conferencias que, menores en cantidad a

los conciertos, eran una muestra de los vínculos

con destacados intelectuales del momento32:

TIERRAFIRME

en particular a Ricardo Rojas, LeopoldoLugones, José Ortega y Gasset, RamónMenéndez Pidal, Manuel Ugarte, CarlosIbarguren, José León Pagano.33 Le seguían

también higienistas como Gregorio AraozAlfaro, biólogos como Clemente Onelli,historiadores como Ramón Cárcano, y hasta

un exótico disertante interesado en 1a cuestión

extraterrestre.34

No obstante, fue en los actos dedicados a

las artes plásticas donde existió mayorcorrespondencia entre "El Círculo" y las

instancias gubemamentales, anticipando lo que

sería la aprobación de políticas culturales en

torno de la breación de museos bajo el dominio

municipal. El último sábado del mes de agosto

de 1913, por ejemplo, "El Círculo" inauguró

el Primer salón de Bellas Artes, con lapresencia del Sr. Presidente d e la N ación,

Roque Saenz Peña. El salón pudo ser

organizado con la contribución particular de

renombrados socios que, desinteresadamente,

aportaron los fondos necesarios, además de los

recursosobtenidos de las obras del pintorrosarino Augusto S. Olivé.35 Cuatro años más

tarde, el 24 de mayo de I 917, se abría el Primer

Salón Nacional de Bellas Artes de Rosario,

organizado también por iniciativa y gestión de

"El Círculo" y con la presencia del directordel "Museo Nacional de Bellas Artes", el Dr.

Cupertino del Campo.

El éxito de esa primera muestra hizo que

el entonces intendente municipal, F, Rémonda

Mingrand, creara el 19 de julio de 1917laComisión Municipal de Bellas Artes que tuvopor finalidad "la creación de un museo, una

academia y demás t rabajos que t iendan a

fomentar el arraigo y el crecimiento del

espíritu". Además, desde ese momento la

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 74: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

Ffi$,ry

:rrl;i1?.¡;¡:li

TIERRAFlRME

Municipalidad de Rosario tomó a su cargo las

ulteriores muestras que estarían supervisadas

por la mencionada comisión, y se daríacomienzo a la organización del MuseoMunicipal de BellasArtes. Tal comisión estaba

integrada por los que conformaban la comisión

de artes de "El Círculo" y su trabajo articulado

con la administración pública municipalpermitió que finalmqnte el museo fuerainaugurado el 15 de enero de 1920.36 Todas

estas actividades tuvieron su correlato en sólo

dos ejemplos de veladas destinadas al público

masivo durante los años que fueron de 19'12 a

1920. La primera se realizó al margen de las

reuniones estables de la sociedad: de acuerdo

a las actas, el 17 dejunio de l9l4 "entre las

reuniones 2 I y 22 El Círculo costeó en el teatro

Qlimpo una función popula¡ representándose

por la Compañía Dram¿itica Serrador-Mari, con

la obra "Los leales" de S erafin y Joaquín

Álvarez-Q uintero. Las localidades se

distribuleron gratuitamente entre losestablecimientos de educación y los obreros,

reservándose los palcos para las niñas de las

escuelas normales. El espectáculo distaba en

mucho de las organizadas para el selecto

público del Salón Blanco y es posible suponer

un cierto artificio en su programación ya que

la misma no era representada por la cornpañía

dentro de la ciudad en forma comercial. La obra

de los hermanos Álvarez-Quintero,costumbrista y optimista, gozabade gran

aceptación por parte de la burguesía española y

era duramente criticada por los autores de lageneración del '98.37 Tal característica la hacía

propicia para el auspicio de la burguesía rosarina

en sus veladas de tinte masivo. La nota de color

quizas la represente la marcada diferenciación

por généro y clase, donde obreros y jóvenes

estudiantes escasanrente podían iniciar algun tipo

de roce o contacto social.

El segundo espectáculo popular tuvo otromarco y otro fin: realizado en el predio del

Parque Independencia de la Sociedad Rural de

Rosario (que concentraba los interesesempresariales vinculados al agro), el 3l dediciembre de 1914, el Gran Concierto Popular

al aire libre estuvo a cargo de una formación

mixta que reunla a bandas y orquestas locales.

Sin embargo, quizas la mayor experiencia del

perlodo estudiado en tomo de la constituciónde un espacio de cultura burguesa radica en la

decisión de publicar una revista como órgano

escrito de la Sociedad a partir del I o de enero de

I 9 I 9. t^a public ación de la Revist a de E I Círculo

fue el colofon para el cierre de la década del

Centenario, y abrió las puertas a los "años locos"

en la cultura burguesa rosarina. Desde loseditoriales de su director Ortiz de Guinea, como

desde los diferentes escritos, ensayos y.

reproducciones, la publicación estaba al alcance

de la sociedad. A su vez, el público de la revista

no se diferenció del habitual concunente a las.'

veladas de Ia asociación. En muchos casos es¿'

mismo público se convertiría en el artífice do

notas, comentarios y escritos que aparebían en

la reüsta. En un ensayo de reproducción y dC

producción, el bosquejo de culturaque sc

tendía a comunicar y los sujetos a los que este

ideal personificaban sdcopiaban a sí mismog

en las páginas de la publicación. Asl,enunciadores y enunciados se reunían en el

círculo perfecto de su mundo, contemplado

como instancia de la realidad toda.

CONCLUSIONES

Un análisis ya clásico como el de E. P,

Thompson s ostiene que las formaciones

clase emergen y se desarrollan "conformehombres y mujeres viven sus relacionesproductivas yexperimentan sus situaciones

determinadas, dentro del conjunto de las

¡elaciones sociales, con su cultura y

expectativas heredadas, y conforme manejan

estas experiencias en formas culturales".3S De

este modo, la idea que trasuntan los escritos

de Thompson es que, absorbiendo o elevando

las condiciones estructurales de la clase al nivel

de la experiencia, es decir, subsumiendo los

determinantes objetivos en experiencias

subjetivas, conciencia y cultura, la clase se

configura en un cqnstante proceso histérico.

Siguiendo este presupuesto sejustifica la

opinión de que la experiencia lograda en forrna

individual y colectiva en base a las formas en

que la gente "percibe" y "maneja" su situación

de clase condiciona los usos de la legitimidad

simbólica para asignar una modélica yhomogénea idea de cultura. Tal

homegeneización se condiciona a partir de la

consideración del público en función de un

estado de unicidad formal, desconociendo

diferencias de género, clase yetnia. Es porelloque este particular estudio alrededor de I a

posición de un grupo burgués de principios de

siglo XX, en una sociedad caracterizada por

su periférica modernidad, pone de relieve la

tensión alrededor del discurso burgués en tomo

de la constitución del público y de la cultura

como vehículo de autolegitimación del grupo

social.39 En tal sentido, una instituciónparadigmática c omo "El C írculo" revela I a

profunda intersección entre lo público y loprivado en el marco de una sociedad con

acentuados perfiles liberales, así como las

relaciones sociales que se organizan no ya a

partir de la familia o de I os negocios, sino

TIERRAFTRME

fundamentalmente desde un espaciotendencialmente considerado universal en el

contexto cultural. El ejercicio del poder desde

lo simbólico y la consffucción de una "culturaúnica" como un mecanismo de apropiación

identitaria del espacio social, fueron las

características sobresalientes de la acción de

"El Círculo", que refrendó su legitimidadtambién desde la conquista y control de

ámbitos públicos organizados y gestionados

desde el ámbito estatal, en este caso el

municipal.

"El Círculo" fue una muestra más de una

estrategia tácitadela burguesía, algo que

podemos llamar el reconocerse para ser

reconocidos.40 Efectivamente, en la mayoría

de los casos, el hecho de que un individuoaccediera a cierto espacio social era

interpretado -por ellosmismos ypor losdemás- como el resultado de los e sfuerzos

conjugados de todo el grupo por constituir su

identidad de clase. En este caso el espacio se

constuia y se legitimaba desde el mismo lugar,

adquiriendo relevancia y sustento a medida que

se Iograban superar las pruebas de

reconocimiento desde dentro (gran ingreso de

socios, amplia convocatoria a funciones yespectáculos) y desde fuera (invitados ilustres

nacionales y extranjeros, visita de autoridades

nacionales y altos funcionarios).

Entonces si tal estrategia existia, ¿quiénasumía el papel. director y/o orgar¡izador?

¿Quién desde dentro era el motor de esta

estrategi4 como una forma política de pensarse

hacia fuera que conduce infze a la obtención

del hálitode serlos únicosposeedores ytransmisores de cultura? Evidentemente el

iniciador individual era Juan Alvarez, pero su

figura se proyectaba y ala vez diluia en ofos

'l': t

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 75: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

H$li$.',.:'i .ry:ri.,

TIERRAFIRME'..

miembros cercanos al ideario de mecenas de laburguesla c ondensados en la figura de laComisión Directiva. Son éstos últimos -juntoa la construcción de una comunidad particulary diferenciada- los que comenzaron a hacerse

no sólo presentes sino también más precisos

en el futuro inmediato de la agrupación. Deacuerdo con sus estafutos era ésta comisión laque tenía.a su cargo " organizar conciertos,conferencias, exposiciones de arte, publicarlibros y revistas, crear premios de estimulo,aeordar becas y subsidios y organizarcertámenes literarios y artísticos, quedando

facultada al efecto para hacer todos los gastos

que estos festivales demanden... adquirir obras

de arte las que podrán ser donadas a

Instituciones culturales de esta ciudad, asícomo también aceptar donaciones o

legados".4l

Las redes sociales puestas en juego para

sostener el desarrollo de la instituciónincorporaban especialmente a grupos de

amigds, familias y hasta socios comerciales.

Sin embargo, es quizás en la primera de estas

redes en donde mris sólida es la a¡ticulación.

Pero para afirmar esto es necesario dejar de

lado la visión esencialista de la idea de amistad

y pensar en ella como un fenómenopropiamente social, operando cgmo una

relación estructurante, susceptible de una serie

de variaciones.42 De entre estas variaciones el

"elogio'i a la cultura burguesa" aglutinó a un

círculo de varones decididos a impulsardeforma regular y constante su percepción

cultural asignándola a la sociedad rosarina

toda EI crisol de voluntades no sólo aseguraría

la buena salud de la asociación "El Círculo",sino que además se constituiría en una

colección del repertorio de ejemplos en torno

de las variadas formas de representación de laculturaburguesa, que superaba la instanciaindividual del mecenas destacado, queabundaba en la conjunción de una instanciacolectiva de mecenazgo cultural.

NOTAS

Este escrito fonm parte de una investigación personalen el marco del Proyecto de lnvestigación Pluianual deCONICET (N" 0391/98) "Intelectuales rosarinos enÍ€dos siglos. Serafin, Juan y Clemente Álvarez. Identidadlocaly esferapública", dirigidopor la Prof. ElidaSonzogni.

Véase sob¡e el terna de la privacidad, en particular IgnriTerr¿das i Saborit "Sociabititat i privacitat: unaantirómia?", en L'Esp¡i V¡¡cut, Col.loqui Intemacionald'História Local, Diputació de Valéncia, Valenci¿, I 989,

W.279-295.Desde es¡e lugar, acuerdo con una conplejización deesta categoría que sortee, sin nrarginar, la calificaciónde "agente económico" y se base en la contemplaciónno sólo de su posición dentro de la estructura deproducción, sino también en indicadores tales como laprofesión, la renta o el grado de educación. Desde allí,también se constituirá, a partir de sus relaciones degénero, por una diskibución específica en el espaciogeográñco y por un conjunto global de característicasanexas (dadas por supuestas), que pueden fimcionarconnprincipios verdaderos de selección o exclusión sinh¿ber sido nunca dispuestas formalr¡rnte; y adenÉsdesde el rnatiz experiencial de su na¡ualeza. Véase alr€sp€cto, Joan Scott "Hisioria de las Mujeres", en PeterBurke (conp.) Forma¡ de h¡cer Hlstori¡, Alianza,Barcelona, 1992; Mary Nash "Nuevas dirnensiones cnla Hisioria de la Mujer", en Pretencia y Prot¡gonirmo,e3pectos dc Ir Hi¡torla de la Mujer, Serbal, Barcelor¡a,1984; J , G adol " La relación social entre los sexos;implicaciones metodológicas de la historia de lasnnrjercs", en C. Rarns Esca¡dón (conp.) G énero eHirúorlr, lnstituto Mora, Méxíco, 1992; Piere Bou¡dieuL¡ dicdnción. Crlterlos y brses soclales del gusto.Taurus, Madrid, 1988; E.P. Thompson Tradición,revr¡clta y conciencia de clase, Crftica, Barcelona, 1989.

Tal conn afirn¡a Lowe (Donald towe Hlstorl¡ de lapercepción burguess, Fondo de Cultura Económica,Buenos Aires, 1999, pp. ll-12) siguiendo a Merleau-Ponty e¡ Fenomenologíade la Percepción, lapercepción en tanto experiencia humana, como vínculoüal incluye al sujeto corb percepior, el acto de percibiry el contenido de lo percibido. El sujeto preceptor, desdeun¿ ubicación encamada, enfoca al mundo como canpo

1

.l'l

I

l

i

I

I

I

8

9

viüdo, horizontal. El acto de percibir rure al sujeto con

lo percibido. Y el contcnido de lo percibido, resultanle

de tal acto, aGcta la inflr¡encia del sujeto en el mrurdo.

Efecüvanpnte el a¡¡tor hace hirrcapié en que la pocepcióncofIlo todo r€flexivo e inúegal es el contexto inranent€y hernrnéutico en el cual localizar todo contenido de

pensamiento, y que se encuentra limitada por tres

factores: los rrdios de comunícación que enrnarcan y

faciiitan el acto de percibir, lajer¿rquia de los sentidos ylas presuposicioncs epistemicas que ordenan el contenido

de lo percibido. los E€s esún relacionados e inlerachian.

En conjrmlo constituyen un canpo de percepción, dentodel cual se vuelve posible el conocimien0o especifico.

Pe¡o este canpo perceptual cambia en el tienpo que

permite estructurar y desestructurar el contenidocambiante de lo conocido.

Piene Bor¡rdieu L¡ dlrdnción...cit. Segiur Nancy Fraser("Reconsiderando la esfera priblica: una conhibución a

la crítica d€ la democracia cxistente", en Revist¡Entrepruado$, N' 7, Buenos Aires t994, pp. 87-11,1),

este proceso de distinción" además, ayuda a explicar la

exace¡bación del sexismo característico de la esferapublica liberal; nwvas normas de género imponiendo lado¡¡rcsticidad fenrenina y una clara separación de lasesferas prlblica y privada funcionaron comosignificadores claves de la diferencia brrguesa de un€sraio rnás alto y de rmo más bajo.

Más allá de losjuegos politicos, el intendente de la ciudad

de Rosario era designado dircctaÍrent€ por el gobemador

de la proüncia. Es asi que un partido de origen regional

conn la Liga del Srr habiendo centrado su canpafla para

l¡s elecciones mmicipales de junio 1909 sobre la base

de la autonomía mrmicipal, y de este llDdo resultando

verrcedor en los comicios locales de toda la provincia,ya ssa en nnnos de sus propios candidatos corno de

candidatos indep€ndientes ce¡canos a la Liga, no puede

colocar conforme a la constitución vigente ¿ uno de sus

miembros en el poder ejecutivo de la ciudad de Rosario,

resultando elegido un repr€sentante consewador corno

Isidro Quiroge.

Una vash historiografia demuesu-a que el priblico burgués

nunca fue el público. Por el contrario,conie[poránea[Fnte con el público burgués surgieron

una multitud de contrapúblicos rivales que incluíanpúblicos nacionalistas, priblicos popularcs, públicos delas mujeresde laélite ypúblícos dela claseobrera,dernsrando que alm en la áusencia de incorporaciénpoliüca fornul por nrdio del sufi'agio, había r¡na variedad

de üas de acceso a la üda pública y ma multiplicidadde arcnas públicas. Véase también Clifford Geertz L¡lnterprctrción de lrr culturas, Gedisa, B¿¡celona,

1987.

Nancy Fraser "Reconsider¿ndo...", cit., pp. 87-l 14.

Tulio Halperin Donghi Ensayor de HlstorlogratÍ4 Ed.El cicb por asalto, Bwnos Aircs, I 996; Femando Devoto

TlERRAFIRME

ll

"Estudio Preliminar", en Femando Devoto Lrhlstoriogrifl¡ argentln¡ en el slglo XX, Tomo 1,

CEAL, Buenos Aires. 1993.

Sand¡a Femández, Adriana Pons y Oscar Videla "Lasburguesias regionales ", en Marta Bonaudo (conp.) Losproyectos liberales, Tonro IV de la colección de Juan

Suriano (ed.) Nueve Hirtorir Argenüna, Sudarrrhana,Buenos Aires, 1999.

Sandra Fernández y Oscar Videla "La evolucióneconómica rosarina durante el desarro lloagroexporiador", en Ricardo Falcón y Miriam Stanley(dir.) Historia de Rorariq Tomo I , Homo S apiens,Rosario, en prensa.

12 Sandra Ferniindez, Adriana Pons, Osca¡ Videla "Lasburguesias region¿les"...cit.

13 Ricardo Salvatore "Ansiedades y prácticas cultr¡¡¿les de

com€rciantes noÍeanrcricanos a mediados del sigloXIX", en Prlsm¡g Reüsa dc historia intelectual, No 2,Univenidad Nacional de Quilnes, I 998, pp. 6l-63.

t4

l5Ric¿rdo Salvatore "Ansied¿des.,.cit., pp. 7l-72.

De hecho, El Círculo sigue existiendo como tal en laactualidad, encargado fundamentalmente de laadminisbación del teato del mismo nombre ( antiguoteatro Ópera),

16 Sobre la vinculación entre lo local y lo regional, sugieroconsultar Sandn Fernández y G abriela Dalla C orte,Lugarer parala llistoria. Espaclo, Historia Reglonale Hictorl¡ Local en los Estudioc Contcmporánem,UNR Editon, Editorial de la Universidad Nacional deRosario, Argentina, 200 l.

17 Recién con la aplioación de esta nueva constitución losciudadanos rosarinos eligen intendente mui'ricipal(Esteban Morcillo) en 1 93 I . Sin embargo esta situacióncanüia en 1935 cuando la intervención nacional de I 935,dej¡ sin efecto Ia constitució4 y es recién en I 973 cuando

finalmente se puede elegir en forma directa elrepresent¡nie del ejecutivo municipal. Ver sobre estetem¿ Marisa Armida y Valeria Príncipe La ConvenciónConstituy€nte Rm¡rlna de 1933: Un debate de ideas

en el m¡rco deuna Constitución apllcada ade¡tiempo, Seminario Regional, Facultad deHunnnidades y Artes, Univenidad Nacional de Ros¿rio,Rosario, 1998; tambien Marisa Armida y Beatriz Filiberti"Partidos P oliticos y Reforma del E stado en R osario( I 93 I - 1933) ¿Acto Fr¡ndacional o Rémras de m PasdoMejor?", en Boletín N'2 dc ls Rcd de Intercátedrarde Hlstori¡ de Amórlca Lrt¡n& Año 2, Rosario,

. Noüenüre de 1998.I I El tema del radicalisrno argentino es lo suficientenrnte

er(tenso corro para det€nemos en €ste brev€ ardculo.De igualmodo labibliografia sobreel temaes tanvoluminosa qw simplenr¡rte reco¡rrf¡da¡erms la lech¡radel texto clásico de David Rorck El redic¡llsmoargentino, 1890-1930, Anmnortq Buenos Aircs, I 977.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 76: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRAF}RME

$ri&1S+FI

:

a

$,

I9-

*Íi

Éi

it

::

t,:J',

Esjustaménte en las elecciones de noviembre de 1912de la provincia de Santa Fe cn donde se ejenplifica porprircra vez laaplicación dela Ley SaenzPefla. Ennoviembre de l9l2 llega al poder provincial el primerrepresentante radical en el país: Manuel Menchaca. Elnuevo g obemador va a designar c orno intendente deRosa'rio a Daniel Infante, un reciente filo-radical, que

habia estado muy cercano a las filas de la Liga del Sur,Por oba parte la Liga del Sur era nuyoría en el kgislativoMunicipal, lo que hizo que la prensa del momentocalificar¿ casi co¡no una provocación la designación deInfante.

La trayectoria de Juan Álvarez conn juez tiene comoantecedente iffnediato la de su padre Serafin, Juez en elaparato de Justicia de la Provincia de Santa Fe. Sinembargo, Juan reco¡re t¡nto los ámbitos de los Tribu¿lesProvinciales como los Juzgados Federales, llegando a

ser Procurador Geneml de la Nación en la década de1940. Específicanente ver Élida Sonzogni y GabrielaDatla Corte "Los Álvarez. Una familia ilustrada delRosario entre dos siglos", en Élida Sonzogni y GabrielaDalla Corte (conrp.) lntelecluales rosarinos entre dos

riglos. Serafín, Clementiy Juan Ályarez. Identidadlocal y esfera públice, Prohistoria & Manuel SuiirezEd., Rosario, 2000, pp. l7-ó2. Juan Álvarez es uno delas figuras nrás significativas de la historigrafia de corteliberal argentina. Especialmente interesado porcuestiones típicas de la historia económica, Álvarez fueautorde obras clásicas conro Estud¡o sobre las guerrasclviles argentinas (edíciones de 1938 y de 1972), así

como obras históricas más generales como el Ensayosobre l¡ Histori¡ de Sanla Fe (1910), su Historia deRosario (ediciones de 1943 y I 997, 1" reimpresión,Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, l98l), ynumerosos textos más breves. Sobre este perfil deÁlvarez puede consultarse Sandra Femández "JuanÁlvarez y la ciudad que no pudo ser. Ensayo histórico yanálisis conparativo de la historía local y regional desde

el texto Buenos Aires", en Élida Sonzogni y GabrielaDalla Corte (conp.) lntelectuales...cit., pp. 191-218.

Adenás incursionó en la elaboración del CensoMuticípal de Ia ciudad de Ros¿rio de I910, orgonizmdola muesha y escribiendo el informe {inal del misnro, ytambién realizó varios informes sobre la condiciónescolar argentina. Véase al respecto, Zulrm Caballero"El sujeto de la educación en las ideas de Juan Ákarez",en Élida Sonzogni y Gabríela Dalla Corte (comp.)Intelectual€s...cit., pp. t 5 t-teO. Sus percepciones conuviajero son analizadas en Oscar Videla "El viajerocxótico (selección de fi¡entes)", en Sandra Femández(coord.) Roserlo y sus intelectu¡les: Serafir¡ Juan yClemente Álv¡rez ¡ trryé¡ de su¡ escritos. Selecciónde documento¡, en prerxia, Rosario, 2001. GracielaHAYES "Consideraciones de la obr¿ de Serafin Alvarezeri su etapa hispánica", en Élida Sonzogni y GabrielaDalla Coñe (conp,) I ntelectu¡les...cit., pp. 63-78;

Umbién G¿brieta Dalla Corte "EI poder judicial de la .

Argentina en los albores del siglo XX. Derecho yadministración en la doctrina de Serafin Álvarez", enÉlida Sonzogni y Gabriela Dalla Corte (comp.) '

lntelectuales...cit., pp. 79-l I 0; de la misnu autora, .¡Un

espacio judicial p ara el D erecho Natural : d octrinas ysentencias cn el contexto de formación del Estado", gn

Élida Sonzogni y Gabriela Dalla Corte (comp.)Intelectuales...cil, pp. I I I-132; Élida Sonzogni .,Un

intelechnl rosarino entre la teoría de la superviviencirdel mris fuerte y la filosofia humanista", en Élida ,,1

Sonzogni y Gabriela Dalla Corte (comp.) ,Intel€ctu¡les...cit., pp. 235-283.

20 La Ob¡a Cultur¡l del Círculo, Rosario lgl2-1921,T¿lleres Woelflin, Rosario, l92l , p. 5.

2l La Obt, Cultural del Círculo..., cit., p. 6. I22 Eshtutos de El Círculo, EstablecimientosG¡áfico¡

Woelflin, Rosario, 1921.23 L¡ Obra Cultural del Clrculo.... cit., p. 7.

Actas de "El Circulo de Rosario" l912-1920. Existenvarios ejenrplos de estas empresas culturales, sinembargo el caso nuás paradigrnitico quizás sea el doAlfredo Rouillón, propietario del teano "Colón".Los ingresos mayores no provenían de los sectorcs másacormdados de la ciudad, sino en especial de un anpliopúblico de obreros, adesanos y erpleados, en su nnyorilimigrantes, gustosos de p¿gar sus boletos al paraísopara disfrutar fi,mdarn€ntalrente de una vasta gama deóperas ronuinticas y teaÍo de folletín.

2ó "Conplementribase e I plan c on ma total ausencia defor¡nalidades. Al principio, la nueva asociación ib¿ ¿

carecer de estatutos. Como elemento directivo, apenaslo e strictamente indispensable...Al p roponer estagatrevidas imovaciones, c uya eficacia garandzaba pordoquier el S¡. Ortiz de Guinea, verd¿dera al¡m de lapropaganda desde el primr nnmento, la comisión pidióse designara al nuevo centro con el nombre de 'Circ¡¡lode la B iblioteca'. Todo fue aceptado. Los adherentes lsufragaron porconeo, sus boletines de voto fuemnrecogidos en la Secretaria de la Intendencia Mruricipal yalll se consignó el resultado del escrutinio en undocumento quc equivale a la suprimida Acta dcFtmd¿ción", en La Obr¡Cultural.del Círculo.... cit.,pp. I t-12.

Tal corm aparece en las actas, "En el Rosario de Sant¡Fe a los veinticinco día del nres de setierúre de rulnovecientos doce, en el despacho de la secretaria de l¡Intendencia, se procedió por el suscripto a abrir un sob¡cconteniendo los votos presentados para c onsütuir I tComisión del'Círculo de la Biblioteca Argentina' yefectrudo el escnrtinio por ante el señor Intendente dioel siguiente rcsultado: Para presidenúe: Juan Álvarez, 22votos, Rubén Vila Ortiz, 7 votos, Camilo Muniagunia,I voto, Emilio Ortiz Grognet, I voto. Para secretario-

ri¡: ',s}

lesorero: Luis Ortiz de Guinea, 20 votos, Ruben VilaOrtiz, 5 votos, Camilo Muniagurria, 4 votos y Juan

Alvarcz,2 votos. Para primer vocal: Camilo Muniagunia,l7 votos, Rubén Vila Ortiz, 7 votos, NícolásAmuchastegui, 3 votos, Juan Siburu, l voto, Isidro

Quiroga, I voto, Emilio Ortiz Grognet, I voto, José

Piattini López, I voto. Para scgundo vocal, Dr. CamilioMuniagurria, ocho votos. Para constancia firmo elpresente. Nicolás Pinto (h), Prosecreta¡io de laintendencia".

Estrtuto$ de El Clrculo, Establecimientos GráficosWoelflin, Rosario, 1921, Art. ó.

Sugiero consultar, en particularNorbert Elfas L¡ sociedad

de los indlvlduos, Península, Barcelona, 2000 (1" ed.

1987) y, también del autor, Logiques de I'exclusion.Avant-propos de Michel Weviorka, Fayard, Paris, 1997

(l"edición l9ó5).

Est¡tutos de El Círculo, Establecímientos GráficosWoelflin. Rosario, l92l, Art. 8.

Primera Comisión Directiva Circulo de la Biblioteca(1912- l9l4): Juan Álvarez (presidente), Luis Ortiz de

Guinea (secretario-tesorero), Rubén vila Oniz y CamiloMuniagunia (vocales). Cabe agregar que la comisiónquedó transformada por la renuncia de Álvarez y del

Muniagurria (abril de l9l3) entrando a actuar comopresidente Vila Ortiz, Segunda Comisión Directiva( l9l 3- I 9 l4): Luis Ortiz de Guinea (presidente), Carlos

Díaz Guena (secretario-tesorcro), Raúl Lagos y Ricardo

Foster (vocales titulares), Guillermo de la Riestr¡ yToribio Sánchez (vocales suplentes). Tercera ComisiónDirectiva (1914-1915), Rubén Vila Ortiz (presidente),

Carlos Díaz Guena (secretario-tesorero), Raúl lagos

(vocal titular), Toribio Sánchez y José Piattini López'(vocales

suplentes). CuaÍa Comisión Directiva ( l9l6-l9l?): Luis Vila Ortiz (presidente), Carlos Díaz Guerra(secretario-tesorero), Alwin Schneider y Jose PiattiniL,ópez (vocales titulares), Manuel Sugasti y Bartolomé

Daneri (vocales suplentes). Quinta Comisión Directiva(1918- l9l9): Luis Ortiz de Guinea (presidente), MarioCasas (secretario-tesorem), Francisco Conea y Dermidio

Gómez (vocales titulares), Arturo Covemton y Angel

Ortiz Grognet (vocales suplentes), [Actas..., t 9l 2./l 920).

De acuerdo a las Actas correspondientes a la Reunión

69, "4 de rnayo d€ 1917, obra del escultor HerminioBlotta ofrecido po¡ El Círculo a la ciudad de Rosario.

Hablaron en ese acio: el presidente de El Circulo, Rubén

Vila Ortiz, el intendente municipal Dr. Federico Remonda

Mingrand y el presidente de la sociedad artísticaDiapasón de Buenos Aires, Dr. Enrique Prins". Reunión

7,'ilunes 5 de mayo de 1913, Teatro de la Ópera,

Conmemoración del primer centenario del nacimientode Ricardo Wagner. Concie¡1o Sinfónico a cargo de la

Sociedad Orquestal Bonaerense bajo la dirección del

mesfo Fem:ccio Cattelani". Reunión 79, "2 I de octubre

de I 9 I 7, Teatro Colón, Primer Concieño Rubinstein" y

T¡ERRAFIRME

"Reunión 80, 22 de octubr€ de 1917, Teatro Colón,Segundo Concierto Rubinstein".

De acuerdo a las Actas correspondientes a la Reunión23, "14 de julio de I914, Savoy Hotel, Poesías deRicardo Rojas leidas por su autor" y Reunión 24,'lniércoles 15 dejulio de 1914, Teatro Olimpo,'Labandera' conferencia a cargo del Sr. Ricardo Rojas,presentado por el Sr. Ortiz Grognet". Reunión 32, "l 8

de abril de l9l 5, Salón Blanco, Biblioteca Argentina,'La vida épica. Estudio general sobre poesía épica.Importancia social de la poesía €n todas las épocas',conferencia de Leopoldo Lugones"; y Reunión 49, '23de abril de l9ló, Salón Blanco, Biblioteca Argentina,'Significado histórico del quijotismo', confercncia deLeopoldo Lugones, en conmemoración d€l tercercentenario de la muerte de Miguel de Cervantes";Reunión 65, "31 de diciembre de 1916, Salón Blanco,Biblioteca Argentina, 'El tipo conyugal de la mujer en

Homero', conferencia de Leopoldo Lugones con lecturade traducciones del verso griego, hechas por el

conferenciante". Reunión 63, '? de diciembre de l9l 6,Salón Blanco, Biblioteca Argentina,'Cultura Filosófi ca',Conferencia del catedrático español Don José Ortcga yGasset". Reunión 26, "14 de setiembre de 1914, SavoyHotel, "La muJer en la antigua literatur¡ n¡rr¡tivaesprñola, conferencia a cargo del filólogo español Dr.Ramón Menéndez Pidal". Reunión 50, "28 de mayo del9ló, Salón Blanco, Biblioteca Arg€ntina, Poesias de

Manuel Ugarte, leídas y comentadas por su autor".Reunión 79,2 [ de octubre de I 9l T,Teatro Colón,'Tiposargentinos "El pastor de la Pampa" Estudio Histórico-sociológico', Conferencia a cargo del Dr. Ca¡losIbarguren, ex Ministro deJusticia e Instrucción Pública

de la Nación, catedrático de las Facultades de Derechoy Filosofia y Letras de Buenos Aires". Reunión 67, "l 5de abril de l9l 7, Salón Blanco, Biblioteca Argentina,'Evolución y significado del Arte Argentino',Conferencia a cargo de José León Pagano Profesor de

Historia y Estética en la Academia Nacional de Bellas

Artes y míembro horonario de la Real Academia de

Florencia".

De acuerdo a las Actas correspondientes a la Reunión

I 5, "28 de septiembre de I 9 I 3, Salón Blanco, Biblioteca

fugantina,'Lapreservación de la Infancia. El niñocentrode toda acóión preventiva. Su formación, su crecimicnto,su educación. La madre, la sociedad el Estado en los

diversos periodos de la vida del niño. La preservación

moral', Conferencia a cargo del Sr, Académico de laFacultad de Medicina de Buenos Aires, Dr. GregorioAr¿oz Alfaro". Reunión 8, " I 8 de mayo de I 9 I 3, SalónBlanco, Biblioteca Argentina, '¿Mono o mona? ¿Hombrto mujer?', Conferencia a cargo del Dr. Clemente Onelli,directordel Ja¡dín Zoológico de Buenos Aires". Reunión

82, "1 4 de noviembre de I 9 I 7, Salón Blanco, BibliotecaArgentina, 'El Gral. Urquiza después de Caseros. ElAcue¡do de San Nicolás y Ia segregación de Buenos

!2

l

I

I

I

I

.i,J

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 77: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRA FIRME

;

Ft

rr

,il

li, ,t

des e ntrcprises fam;liales - d'cü I 'alli

Aires', Conferencia a cargo del Dr. Ramón Cárcano,presentado por el Dr Juan Álvarez". Reunión 72, "l Ide julio de 1917, Salón Blanco, Biblioteca fugentina,Conferencia del Sr. Manuel Gil sobre cuestiones extra-terestres relacionadas con la üda en el universo".

35 Participaron: "Ing Augsto Flon<trois, L)r Nicanor DeElia, Dr. Tomas A¡si, Dr N. R. Annrchástegui, Sn AgutíuMwL S¡. Guillemro De La Riestr¿, St Luis Ortiz DeCuinéa, Dr. Luis Vil¿, Dr. Manuel Otero Aceledo, Dr.Pornpeyo Layus, Sr. Domingo Benvenuto, Sr. CesarLayus, Dr Femrín l*jar¿a, Sn Roser¡rlo Olivé, Sr MagirAnglada, Sr Emilio Ortiz, Sr. Enúlio Ortiz Grogrct, SrToribio Sánchez, Dr. C.Sarghel, Sr. Juau B. Castagnino,Dr. Rubén Vila Ortiz, Sr Luis Oionrbo, Sr. ConrelioCasablanca, Sr. Alejandro Hertz, Dr. CamiloMuniagurria, Sr. J. Vila y Prades".

36 La comisión mmicipalde Bellas Artes estaba confonrnda,entre otros, por Juan B. Castagnino, Emilio OrtizGrognet, Fennín Lejarza y Nicolás Amuchástegui. Lanruestra in¿ugural se efectúa en base ¿ obras cedidaspor el Museo Nacional de Rellas A¡tes, pero desde ese

nronrento su colección cornieua a engrosane en base a

donaciones de cuadros y esculturas, fundament¿lmenterealizadas porlos sectoresburgueses de la ciudad.Finalnlente el 7 de diciembre de !937 fue inaugurado elnuevo eüficio del museo donado a la ciudad por la nradrr

-Rosa Tisconria de Castagrine de uro de los núcnürcsde esa conrisión de afe de Ei Círculo Juan B. Castrgrinc,en su nrennria conrc precursor de los colccciouistas de

arte locales.3? Joaquín y SerafÍr Álvarez-Quintero fucron dranut'ugos

españoles, especificanlente andalrc€s, quicnes escribieron

nrás de doscientas obras en fonna conjunta, abcediendo,

por su trayectoria, en I 928 a la Real Academia Española.

Tlerr¡ Flrme, Cmco - Venezuel¿

No ?8. Año 20 - Vol. XX, pp.229-241,2002

The p ublic ¡rena of private ¡ mbitions.Social relationships and associationism inthe d issemination of the middlc-classculture: Juan Alvarez and El Cfrculo deRosario (1912-1920>

Sandra Fernández

Abstract:Middle-class structures have becn analyzed interms of a social nctwork, based on thc roleplayed by the "firms" or family businesses (thatis why there is a strong link betwcen the

E. P Thompson Tradición, revuelta y conciencia tleclase, Crítica, B¿rcelona, 1989.

Sobre la modemidad, sugiero consuh¡r Néstor GarcíaCanclini Culturas híbrid¡s. Estrategias para entr¿ry salir de la modernidad, Grijalbo, lvléxico, 1990.

Creo que es muy significativo el estado tle la cuestióndesarrollado por Zúñiga (Jean-Paul Zúiriga "Clan,parentela, faurilia, individuo: ¿Qué nÉtodos y quó nirelesde anáüsis?", en Anuario del lEllS, N' I 5, UniveniiladNacional del Centro de la Proviucia dc lluenos Aiies,Tandil, 2000, pp. 5l-60) alrededo¡ de la calego¡ilestrategia, dondejustan)enle el cutor llama la atenci¿nl a

la carga de sig:rificaciórr puesta cn h clave fa;niiia¡ ydonde expresarnente luce rcfe¡encia a la n¿turulcz¡compleja del térnino que eu realidad cubre una gran

cantidad de prácticas y comportanúentos heteróclitos ycontradictorios. Véasc tanüién Matt Karush "Work€n,Citizens and the Argentiuc Nation: Party Politics and

the Working Class iu Rosario, l912-1913" cn Journal i

of Lafin Am€r¡can Studies, vol. 31. N" 3, 1999, pp.

589-6 I 6,

4l Est¡tutos do EI Círculo, Est¿blecimientcs G ráficosWoelflin, Rosario, 1921, Art. 10, incisos c y g.

"El Círculo de Rosario", Nórninr dc Sccios, I 9 I 2-l 920;véase tambiélr B¡uuo K¡¡senti "¿,Iia.c la arnistaddonación de si?", e n Sophie Jankéiéviich y B crtrandOgilvie ( dir) L¡ amistrrl. En su almonía, en su!disonancias, C oleccióu ldea Universitaria-Irilosrrfia,Idea Book, Barcelona, 2C00; Franccis \Volff "El anrigo

paradójico", er Soplric Jaukélévitrli y Iicrtran,J Ogrh,ie(dir.) La anristarl. En su an¡ro¡,ia, en sus tlisonanc'ias,

Colección ldea Uuivcrsitari¡-Fiiosolia, Idea Book,Barcelona, 2000; Félix Rcqrrcna Saritos Amigos y rerlersociales. Elementos para una sociología de la amistad,CIS-Siglo XXl, Ivfadrid, 1994.

Les arénes publiques des ambitions privées,Relations socialcs et associationn¡sme datrtla diffusion de la cultgrc bourgeoise: JuanAlvarez et El C{rcul6 de Rosario (1912 .1920)

Sandra Fernández

Résumé:Les structures bourgeoises ont été analysÉct

sur la base d u c onccpt de réscau social q

I'accent a été mis sur le róie des "sociétés'f,

iness firms and the family businesses, the

tie between capitals and kinships, as

I as the evolution of heritage in time. Less

attention has been granted to the study of the

symbolic universe that paved the way for thisprocess, establishing networks deeply relatedto those phenomena, but having no impact on

the constitution of a cultural or ideologicalsocial scenario, This article deals with thispolitical and cultural scheme to analyze the

dissemination of the middle-class culturethrough the punctual study ofthe publicmanagement of a "well-known" personality ofthe Argentinean local life.

Key words:Public policies, social networks, micro-economics, family, history of Argentina.

businestrongwell a!

{.'+I:r

.i;1

:r

tf?

1A

TIERRAFIRME

entre la maison conmerciale et la maisonfamiliale-, sur I'union étroite entre les capitauxet les noyaux de parenté, et sur l'évolution dupahimoine au fil du temps. L'étude des universsymboliques liés ¿ ce processus a suscité moinsd'intérét. Ces univers ont permis de créer des

réseaux qui ont eu une influence importantesur Ia formation d'un panorama social á

caractére culturel et idéologique. L'essai portesur ce schéma politique et culturel et présente

une analyse de la culture bourgeoise fondéesur l'étude ponctuelle de la gestion publiqued'un "notable" de la vie locale argentine.

Mots-clé:Politiques publiques, réseaux sociaux, micro-économie, famille, histoire de I'Argentine.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 78: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRAFIRME

Tlcn¡ Flmc. Cmca - VmcdclaN' 78. Año 20 - Vol. XX,W.249-269,2002

Las relaciones Cataluña-Argentina.toSangre nueva" o crónica de lalegitimidad anunciada

G¡nnlnu D,c,I u ConrElUNrvrnsmeo ps BARceLoNe - Espnñn

RESUMEN: En esteartículo, se analizaelperfil ideolégicodeunrepresentanteclavedelaburguesíacatalana, Frederic Rahola, para encontrar las claves explicativas de la recuperación del diálogomercantil intem¡mpido durante décadas apartir delproceso de Independencias enAméricaLatina.Los viajes mercantiles de principios del siglo XX, se contrastan con las ediciones de la RevistaComercial lberoamericana Mercurio, experiencia en la que confluyeron diversos interesesrelacionadoscon ladimensiónculturaldeladefiniciónde loslazosintemacionales. Seresaltael conteitoéfi¡icobicultural-biriacional involucrado, especialmentelosvascos-argentinosycatalanes-argentinos,al igual que el contexto étnico-regional en España, el papel de Cataluña y elPaís Vasco.

PALABR/AS CLTAVE: Comercio Internacional, Argentin4 España, Cataluñ4 País Vasco, relacionesinter-étnicas, comunidades biculturales-binacionales, EstadosUnidos, Panamericanismo, Francia,Latinoamericanismo, Iberoamérica, siglos XIX y XX.

Libros Raros; Biblioteca NacionalTomado del Libro "Historia de Venezuela en Imágenes". - I.'undación polar y El Nacionnl

En las guerras que parecen de

conquista se es'conde el afan de abrir nuevos

mercados, siendo la lucha por el predominiomercantil una lucha continuada que se revela

claramente en esas Exposiciones (Jniversales

donde acceden periódicamente los

conbatientes a hacer alarde de sufuerzayde su poderío, Nueslros propósitos, en

Revista Comercial lberoamericana

Mercurio,

Barcelona,Año l, No l, 1901.

I siglo XIX se cerróamargamente para España,

luego de décadas deinintenumpidas p érdidas

territoriales y fruto de unproceso d e desmembra-

miento centrífugo que llegó a su cenit con laGuerra de Cuba. Había llegado el momento

de recuperar los mercados americanos pero sinlas armas, y la mejor manera que encontraron

algunos politicos e in!electuales peninsulares

fue, como era de esperar, I a reactivaciónmercantil. Uno de esos intelectuales fue elcatalán Frederic Rahola i Trémols, cuyo rasgo

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 79: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

,#:;

il

más importante fue su insistencia en lapromoción de la actividad privada más que laparticipación en el sector de poder. Rahola es

recordado aún por su multifacética actividad:fue abogado, economiita, político, escritor2.Frente a la ruptura disciplinar actual, su obrapuede considerarse un ejemplo clave de fusiónde saberes con un hilo común: la reorientaciónde la vida mercantil para hacer frente a la crisismilitar y política decimonónica. Losmovimientos migratorios y el comercio fuerondos aspectos esenciales de su obra científicaya que le interesaba el cultivo de las ciencias

económicas a la par del Derecho y la poesía.

Rahola formuló una especie de genealogía

ideológica de la que se sentía deudor: en sus'primeros afros de formación convivió con el

romanticismo como fórmula literaria suprema,

con el racionalismo filosófico, con elliberalismo político sin límites, así como con

el "cosmopolitismo sin entrañas". Este modelodejó paso al realismo que ponderaba un

"sistema filosófico esclavo del hecho" y unapolítica de intereses materiales. "Hoy",escribió, "palpitan en el arte vagos ensueños

de idealidad, y muestra la política afanes de

mejoramiento social". Tentado por estacompleja y diéonante cronología ideológica,

Rahola se sintió e n realidad atraído por e Irealismo y por las promesas de la Escuela

Histórica, la cual pretendía recuperar yrestaurar el sentido de la realidad en las ciencias

sociales. "En la ciencia del Derecho, lo mismoque en Economía Política", escribió, "no se

puede prescindir de los h echos ni de las

condiciones tangibles"3.

Las deudas de Rahola con Hinojosa y con

Von Savigny se clarifican a fravés de su labor

historiográfica y política. Las ideas de la

Escue la Histórica alemana, esta última iniciaditpor List y desarrollada por Roscher, fueron

aplicadas por su posibilidad de dar cuenta dcl

propósito de conservar Ia organización típicir

de cada región, y las condiciones privativas

más adecuadas para el desarrollo de li¡producción y el mantenimiento de l¿t

independencia. Como'ver.eulos a 1o largo dc

este artículo, Rahola luchó con la pluma cn

tres frentes: el primero, representado por

Madrid y su política centralista; el segundo,

condensado en América Latina y sus

posibilidades de convertirse.nuevamente en

una zona dependiente en términos mercantiles

de España; el tercero, los conflictos sociales

de la segunda mitad del siglo XIX quc

amenazaban con destruir toda posibilidad de

cálculo de ganancia. Nada está seguro sobre

su asiento, se quejaba amargamente, "porquese ha exacerbado la lucha social que no cesará

nunca por la desigualdad", y que una de las

alternativas era "hundir la teoría radical del

lib¡ecambio". De las tres corrientes en las que

encontraba ciertos indicios de pertenencia,

Rahola extrajo una importante conclusión: que

el crecimiento de la riqueza de los pueblos

corre parejo al aumento del malestar social, yque este malestar es fruto del reparto desigual

de esa misma riqueza, Por ello, toda política,

toda manifestación humana debía fundarse en

la ciencia moral que ponga frenos firmes a la

libertad sin cortapisa, así como a la

competencia sin trabas. Lo útil suele estar en

pugna con lo honesto, lo bello, lo verdadero y

lo justo, escribió, para afirmar que la moral

debe limitar la acción económica impuesta

contra nacionesdébiles yen ruina. Estaba

convencido de que una política de este tipo no

iría en contra de la riqueza, sino que estimularía

ln,,t '1¡

la;'elevación" de los pueblos, su bienestar fisico

y moral, y la propia organización del Estado4'

La intervención del Estado que propuso

Rahola en todos sus escritos se comulgaba con

el ideal de favorecer alas naciones mas débiles'

Frente al principio. de la selección de los

mejores o 1os más fuertes, el autor proPuso el

intervencionismo para atemperar los efectbs

de la lucha desigual. Llama la atención esta

postura en un autor

inmerso claramente en el

ideal positivista de laépoca y en un Proyectopolítico y mercantilfundado en la iniciativaprivada, en especial si

tenemos en cuenta que la

reorientación mercantil

vino de la mano del

liberalismo y de laconstrucción de un

innovador "equilibrio"económico en tomo a la

consolidación de un nuevo

vínculo, Político Y

De las tres corrientes en las

que se encontraba ciertos

indicios de PertenenciaRahol a exfr aj o una importante

conclusión: que el

crecimiento de la riqueza de

los pueblos corre Parejo al

aumento del malestar social;

y que este malestar es fruto

delreparto desigual de esa

mismariqueza.

TIERRAFIRME

para garantizar el predominio mercantil español

en América Latina, al tiempo que renegaba de

esa desigualdad para legitimar el fértil lazo

mercantil y cultural que se inauguró a fines del

siglo XIX y principios de 1a centuria siguiente'

En esa comPlejidad, no exenta de

contradicciones, intenta insertarse este trabajo,

que busca en los pliegues ideológicos de un

representante clave de la burguesía catalana las

claves explicativas de la

recuperación de un

diáiogo intenum-Pído

durante décadas a Partirdel proceso de

Independencias, San'

gre Nueva es el título

que he elegido Paro-diando la obra más

representativa escrita

porRaholacomo coro-

lario etnográhco de Sus

viajes efectuados a

Argentinaen 1903.

cultural, que reemplazó al, imperial entre

España y sus cotonias americanas, ahora

convertidas en naciones soberanas. Como

sabemos, el concepto clave de los hombres del

siglo XVIII fue el del equilibrio, "mecanismo

principal con el que la libertad económica y

política quedaba garantizada y la ausencia de

tiranía asegurada en las naciones soberanas del

mundo entero"5. Con la idea del equilibrio se

pretendía convencer de que es posible imponer

proyectos propios sobre otros en igualdad de

condiciones. Sigamos las ideas de Rahola para

percibir hasta qué punto este autor partía de

condiciones nacionales y estatales disímiles

AMÉRICA ANTE LOS

OJOS DE LAREGIÓN CATALANA

Enftentado al "absolutismo" del Estado

españoldel sigloXX quele recordaba en

mucho al de siglos anteriores, Rahola propuso

ver que había sido Castilla la que se había

beneficiado del monopolio de la explotación

americana, y que C ádiz y Sevilla habian

aprovechado los privilegios exclusivos

mercantiles. Los catalanes, en cambio, a pe sar

del renacimiento de su industria y del

desarrollo de sus organismos comerciales, no

se beneficiaron de América como los naturales

de otras regiones españolas La verdadera y

legítima dimensión geográfica debía ser, en

W

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 80: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERM FIRME

este marco, la regional. En su colección depoesías Gotas de tinta, editada en l gg5 comoun presagio de las siguientes décadas y comoreflexión por el siglo de guenas reaccionariascontra las i ndependencias de I as antiguascolonias americanas, Rahola incluyó un poematitulado "España" en el que hizo referencia ala causa real de la decadencia del antiguoimperio español: su enorrne extensión y surechazoa aceptarla diversidad entre suspropios contomos políticos:

El Imperio español, tan poderoso

fue en otros tiempos de conslantes guetas,que el sol esplendorosono se ponía nunca en nuntras tierras.Tanla miseria que á la menle espantaPensando en esos tiempos no me asombra,¡cuán presto se mustiora cualquier plantacon el sol eterno sinjamás ver sombra6.

Rahola eligió la segunda mitad del sigloXVIII para estudiar la relación comercialdirecta entre Cataluña y América sin lamediación de Ciidiz que, hasta entonces, habíamantenido la hegemonía mercantil, y encontróque esta transformación se había producido porla reorganización corporativa de mediados delsiglo XVI[, es decir, por la tarea emprendidapor la Compañía Catalana de Comercio,fundada en I 755, y por la legislación que liberóel tráfico con América un año después. Coneste punto de partida, con esta legitimación,colocó el acento en el funcionamiento de laReal Compañla de Comercio de Barcelona,para afirmar, con plgna ceÍteza....a partir de lanavegación de los buques catalanes aAmérica,comienza e I renacimiento de Cataluña". S iseguimos atentamente este párrafo, es posibleconcluir que, desde su perspectiva, la riquezase medía por la producción y, en especial, porla posibilidad de "dar valor a las cosas"mediante la actividad mercantil?.

-T

Estas ideas explican su simpatía hacia lascorporaciones de tipo antiguo y elasociacionismo. Uno de los gremios másapreciados por Rahola era la comunidad dcpescadores en el Cabo de Creus, en el áreaampurdanesa. A ellos dedicó una memoriapresentada a la RABL a principios del sigloXXn en la que los presentótomg una primitivaorganización que subsistía a pesar de la"inffomisión" del Estado y en base a un pasado

"inmemorial" que se debía garantizar por elbeneficio que representaban en término dc"ayuda mutua" entre Ios asociados. .,Esas

comunidades de pescadores", escribió,..fueronpogo á poco relajándose á medida que el Estadoiba inmiscuyéndose en la vida corporativa".Llegó a una conclusión similar en el caso dclos sorteos de calas entre los pescadores deCadaqués, en GironaS.

Desde su concepción, frente alindividualismo que suponía el proyecto liberaldebía levantarse la solida¡idad de los sindicatosobreros, de las asociaciones mercantiles, de lasconcentraciones industriales y económicas, dclas agrupaciones de distinto tipo. Ese ideal delinterés colectivo incluía, entre otras cosas, laposibilidad de la expropiación de los bienesinmuebles pot raz,ón de defensa del país, dcsalud pública, o de mejora comunitaria. pero

lo más i nteresante es la vuelta que hace a

Nietzsche para criticar el endiosamiento dclindividuo como medida del progreso y síntontadel impulso social. Su tradicionalismo apareccal presentar la aciión ¿el catolicismo como unlrsalidapertinente para resolver satisfactoriarnentcla "cuestión social", aunque sin llegar alextremo de su antiguo profesor Duriin y Bas.

Estaconjunción entreel pasadoy clpresente como forma de lucha contra el podcr

de Madrid fue latácticaque aprovechó Rahola

como líder de los grupos productores ymercantiles catalanes a fines de siglo XIX. Através de lareivindicación del pasado, laburguesía catalana pudo apoyar las gestiones

que enla capital del paísdesarrollaba el

senador regionalista Manuel Du-ran i Bas. Para

reforuar la posición de Durlu: i Bas en Madrid,Rahola,junto con otros catalanes adeptos aeste

movimiento, editó y prologó uno de sus

manuscritos, los Estudios morales, socialesy económicosquese inician con una carta

colectiva escrita por un heterogéneo grupo:

cientos de productores, miembros de laDirección de compañía 'La Maquinista Teneshe

y Marítima', la asociación Fomento del Tiabajo

Nacional, la España Industrial, la Compañía

Transatl¡intica, comerciantes de las localidades

de Sabadell, Manresa, Tarrassa, los sucesores

de Juan Batlló, además del propio Rahola.

Es en sus reflexiones en torno a laconstjtución de los trusts del capital y de los

sindicatos o breros donde R ahola aplica su

teoría que sencillamente puede ser valorada

como conservadora por el caráctercorporativista asumido. Los dos polos de

disputa del poder de la sociedad moderna,

escribe, son los que originan los mayores ymás graves problemas jurídicos a los que el

Derecho histórico no puede dar respuesta. La

indust¡ialización, el individualismo y el

régimen de libre concurrencia sostenido por

el Estado son incompatibles con lapervivencia

de los gremios de carácter social, cuerpo vivo,palpitante, que encierra sentimientosinmateriales, que está ligado a la localidad, a

la tiena, y que llena funciones colectivas.

Aún más: la marca gremial se asentaba en

el " arbitraje" que se rvía para r esolver los

TIERRAFIRME

conflictos al interior de la asociación y sin apelar

a terceros extemos, como podía ser el propio

Estadog, y mientras la corporación aseguraba

la fusión de mano de obra y capital en una

gradación ordenada que mantenía en el aprendiz

la esperanza de llegar a ser oficial y maesffo; el

sistema capitalista, fundado en la libertad de

elección, sólo guantuabaaltabajador el llegar a

ser un obrero desamparado, sin lazos afectivos,

sin d efensas colectivas. " Los que a ntes se

enlazaban en el gremio, se vieron lanzados á

una concunencia cruel de mano de obra, luchaque la c orporación antes atenuaba con su s

ordenanzas reguladoras del trabajo y de los

precios"lo.

La d esaparición de I as corporaciones

medievales de la mano de la consolidación del

sistema capitolista, así como el ataque dirigido

contra los fueros locales y regionales por parte

del Estado centralizador, fueron dos focos de

interés de Rahola, que siempre tendió a

proteger a cofrades y cofradías locales.Después de la abolición del gremiocorporativo, apuntó, se prohibió la libertad de

asociación profesional con los compañeros de

oficio, lo que significó libertad individual sin

libertad social. Esta represión fue contestada

en Francia con la creación de sociedades

obreras secretas, que Rahola presentó como

herederas de los gremios: "la famosarevolución del '48", escribió, "hizo salir á lacalle, como banderas gloriosas de combate, los

viejos estandartes de las antiguascorporaciones gremiales". A diferencia deFrancia, en España las Cortes de C6dizaceptaron la libertad de asociación a pesar de

la abolición de los gremios en I 8l 3 y su retomo

sin fuero privilegiado en I 834. La región de

Cataluña se benefició de esta libertad de

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 81: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERM FIRME

agremiación, mientras las ¡egiones y localidades

francesas perdían un poder inversamenteproporcional al que ganaba su Estadocentralizado. En las ventajas de lascorporaciones locales con intervención delMunicipio por sobre el Estado uniforme fundó

este autor su visión tradicionalista que

simpliñcó una crítica al orden abstracto, teórico

y general. La crítica que dirigió Rahola a la

sociedad moderna no fue, en realidad,resultado desu deseode volver a etapas

históricas superadas. Se¡ía i luso, e scribió,"pensar en la iestauración del antiguo gremio",

ya que sus estrechos moldes no podían

contener el ancho campo de la producción

moderna. Pero sí que percibió que esos

cambios implicaban el fin de los resortes

morales y de los factores colectivos.Precisamente en ese vacío, en esa lagunadejada

por las c orporaciones, entraban a jugar u n

importante papel e I trust d el capital y el

sindicato obrero como simples reemplazos

asociativos. Ambos, puntualizó Rahola,

"huyendo de la concurrencia sín freno, han

buscado en la coalición la manera de suprimirla

ó atenuarla", llenando las funciones del gremio

y del colegio, pero distinguiéndose de estos

últimos por su carácter internacionalista y por

la aceptación de los pactos con extraños, de

nacionalidades múltiples, superando así la idea

de patriall.

Apesar de sus analogías como organismos

de tipo corporativo y de coalición del capital y

del trabajo, ¿qué diferenciaba al trust delsindicato según Rahola?. Comencemos por el

primero. El autor aceptó la distinción de Carl

Marx entre la "acumulación" y la

"concentración" de capital -esta últimarepresentada por la fusión de varios núcleos de

capital y aquélla resultado del trabajoincorporado al producto para beneficioexclusivo del capitalista-, reconoció lagrandiosidad de la teoría marxista en tomo a

la plusvalía, pero afirmó que "Marx no llegó a

vislumbrar siquiera las gigantescasproporciones que 'iba á alcanzar la

concentración del capital" al declinar el siglo

XIX con la coalición industrial y comercial, la

erección de monopolios de hecho a havés de

la sociedad anónima, el acaparamiento que

supone la Bolsa, la especulación bursátil, y el

dumping que implica vender en condiciones

ruinosas para penetrar en mercados débiles.

Tomando como ejemplo la influencia de las

grandes compañías en laguerra hispano-cubana y anglo-boerde su época, Rahola

escribió que el trust no escatima esfuerzos en

ocasionar incluso conflictos bélicos y en acabar

con la concunencia individual. Como vemos,

no rechazó al capitalismo, sino que, siguiendo

las ideas expuestas por Federico Schaeffle en

El sistema soci¡l de la Economía Humana,afirmó que era un sistema tan progresista como

el Estado jurídico. Con ese bagaje definió los

marcos para el segundo ensayo asociativo: el

sindicato de trabajadores, con la misma

legitimidad de la agremiación medieval, pero

con la condición de perder el carácter agresivo

con el que fue valorada la llamada "cuestión

social" de finales del siglo XIX y principiosdel siguiente. La propuesta d e establecer la

representación corporativa y sindical de los

obreros en los Municipios con representación

directa libre de partidos políticos encuentra

explicación en este proyecto de disminuir la

presión social. Los sindicatos o breros s on

necesarios para i mpulsar el respeto de I os

derechos, las reformas sociales, los horarios de

contrato colectivo, la mutualidad, la

cooperación, y el arbitraje' Como vemos' se

trata de las mismas reivindicaciones de una

corporación medieval' en particular las "Tiade-

unions" que son las que más se asemejan a la

antigua corporación gremial, es decir, acuerdos

con agrupaciones ,patronales q ue imponen

condiciones para formar parte de ellas' Sus

ideas vuelven a repetirse por los conflictos

entre patronos y trabajadores agremiados de

los puertos de Barcelona. Rahola propone el

arbitraje ejercido por arbitros obligatorios para

laresoiución delos conflictos al estilo aplicado

por el Tribunal del Consulado que "conocia

de las cuestiones entre los banqueros ó

descargadores del puerto de Barcelona y los

patronos, y estas cuestiones las resolvian sin

pleitos ni escritos, oidas las partes de palabra'

s.gún .u buenjuicio y discreción"I2' Otra de

las condiciones impuestas a los sindicatos era

la pérdida de la internacionalidad y la

No p odemos concebir n osotros una p alria

pri¡esionat, aleiada por completo del suelo en' quá se vive, sinfronleros re¿les, ese federalísmo

iconómíco abstacto que no tiene raíces en la

tierra ni siente el inJluio tlel me¿lio ambíente;

en suma, no se nos alcanza ese síndicalismo

flolante cuya solidaritlad es por completo'inrliferente

á lo de los hombres que Ie rodean y

qui con élconstíuyenuna comunidad regional'

ion tntereses, con necesfulatles, con alegrías y

. con sulrimientos comunest3

"SANGRE NUEVA,: ARGENÍINA EN LAS

GONFERENCIAS MERCANTILES

En 1903 Federico Rahola encabezó una

reivindicación de los vinculos localistas'

catalanes:

delegación esPañola a Buenos Aires que se

convertiria en la empresa mercantil más

importante llevada adelante por Cataluña: un

TIERRAFIRT\4E

viaje que teníapor objetivo aumentar las

relaciones sociales y comerciales ente el norte

de España y Argentina, y que fue catalogado

de "embajada comercial". Sobre él se asentaría

gran parte de la renovación del diálogo y de la

emigración catalana a América ya que' tal como

explicó su organizador, "hizo volver los ojos

a un mercado que ha venido a compensaf en

parte la perdida de las Antillas"l4' Rahola llegó

a Argentina acompañado en un viaje de

propaganda mercantil. Le acompañaban José

Zulueta y dos representantes, uno de la

Asociación catalana Arte Mayor de la Seda y

otro de la industria y talleres de Bilbao para la

construcción del material móvil de

ferrocarriles. Ademas de esta hegemonía de

catalanes, é1 viaje comercial fue apoyado

económica e institucionalmente por José

Puigdollers i Maciá, director propietario de la

Revista Comercial Iberoamericana

Mercurio, fundador de la Casa de Comisión

en Barcelona (que luego se convertiría en la

Casa comanditaria y en "Crédito lbero-

americano"), y amplio conocedor de la

activídad mercantil americana gracias a sus seis

largos viajes por diversos países del continente

como , epresentante de n umero$as casas d e

exportación catalanas I 5.

Mientras volvía aEspaña, Rahola esuibió

un bello libro que tituló Sangre Nueva y que

resultó ser un instrumento ideal para exorcizar

la pérdida de Cuba, experiencia que funcionó

en términos aleccionadoresl 6. Dedicado a José

Puigdollers i Maciá, el texto comienza su

recorrido literario en las aguas del Atlántico'

"Nada e xiste c omo el mar p ara templar e I

cuerpo relajado por la excesiva labor

intelectual ó sacudido por intensas emociones",

apuntó en sus primeras páginas repletas de

IT

't

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 82: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

iltt.iiW'.í¿

N:::

"ir;

fl'ennnFlRME

impresiones, no sin agregar que ,.el hombremodemo, en posesión de medios que le erigenen dominador del espacio y de la materia, nopone límitesá su actividady abusadesuemoción"17. En efecto, unade las condicionesde la modernidad es el dominio del otro, de lanaturaleza como ese ,'otro" externo al sujeto.Podriamos preguntarnos por qué; yo intentaríapensar que ser modemo adquirió a fines delsiglo XIX el mismo sentido que,.viajar". Antesde partir paraArgentina, Rahola se ruborizabadiciendo que él no se había movido deCadaqués, su pueblo natal, ni de la ciudad deBarcelona. Los viajes de la modemidad sonquizás el arquetipo fundamental de esanecesidad de dominación que Rahola llamaba"denoche de energía". Sangre Nueva se iniciacomo un diario de viajes escrito desde la"primera clase" del vapor "María Cristina" yconstituye una de las obras etnográficaspioneras sobre Argentina de la pluma de unextranjero mas interesado por la vida mercantilque por la cultural. "Las emigraciones políficas",escribió, "al devolvemos a los hombres rehechos

en el suelo extranjero, han marcado siempre unavance". Por la lectura de este pifu-rafo es fiicildeducir qué era lo que verdaderamenteinteresaba a Rahola: conocer, sí, pero con unconocimiento interesado para aprovecharse deél en su propia tierra. "La emigración, con sureflujo fecundante, puede aportamos capitalesé ideas, medios materiales é iniciativas, que es

lo que se requiere para acabar con nuestra

.pobreza fisica y nuestra anemia moral"l8, porsupu€sto, la de España que, porfntonces, eraun despojo del antiguo Imperio que habíaensoberbecido a sus súbditos.

Cuando tocó puerto, la Comisión fuerecibida por el vicepresidente argentino euimo

Costa, pero también se hallaban en el puertoantiguos amigos de juventud de Rahola: Ioshermanos Malagarriga, José Artal (de origencatalány director General del Banco del Ríode Ia Plata), el pintor Meifrén, Rafael Calzada.La misma noche de su llegada Rahola y Zuluetafueron recibidos en el "Club Español" por supresidente, Rafael Escriña. Al día siguienteEscriña los acompañd a una audiencia en laCasade Gobiemo, concedidapor el presidente,Julio Argentino Roca, donde tuvieron laoportunidad de conversar con el Ministro deNegocios Exfranjeros. Indudablemente Raholaestaba profundamente orgulloso de losimportantes "contactos" -como llamaba a loslazos o puntos de la red a los que podía acudiren caso de necesidad- ¡ealizados en losprimeros días de estancia en el país. Latareade este i ntelectual en Argentina fue realizarvisitas a varias de las provincias, así como ainstituciones particulares: la Exposición Rural,el diario La N ación, los Ministerios, laAsociación Patriótica Española, la Sección deInmigración, el Centro Español y el Catalán,estaciones de trenes como puntos deconfluencia de la producción y el comercio.En Buenos Aires, la frase "el palacio exudapoder" le serviría como plataforma paraconceder sentido a su tarea mercantil, perotambién significación a su paso por losrepresentantes de ese poder en Buenos Aires.Pero, a pesar del éxito de su cometido, unacosa le abrumó: el hecho de que el palacio deGobierno argentino, cuyas paredes estabanpintadas de color rosa, hubiese sido bautizadopor Sarmiento con el nombre de Casa Rosada.Es evidente, puntualizó Rahola, que Sarmientoaspiraba a sajonizar'la Argentina, .,y quisoremedar con ello el nombre de Casa Blanca de

Washington, ansiando verla animada porelpropio espíritu". En ese juego simbólico, el

ejemplo no era España, como quería Rahola,

sino los E stados Unidos. ¿ Cuál debía s er,

entonces, la estrategia española?

Hoy España no puede enviar aAméricamilitares ni empleados, no puede ya fraguaren la oJicína el interminable expediente; sólocuenla para proseguír su obra con elemígrante y con e! p roducto: la I iteraturaindigesta de la GaceÍa ha dejndo el campolibre ó la producción literaria y artístíca, y elpoder de expansión ha llenado el sitio que

ocupaba el pie dominador, entrandotriunfante la Nacionalidad allí donde salíavencido el Eslado, Es un hecho evidenle que

los españolcs han salido ganando en Américacon la pérdida de las Antíllas; antes eran lasvíctimas de los errores y vicios de susgobernanles, y entodas partes se veíanobligados ó sosrener el choque con losamericanos simpati4adores de los llamados

Jilibusteros de Cuba. Suprínido el motivo que

crenba los bandos, al tiempo que aparecíaamenazador el pelígro yankee, los espafiolesvieron de pronto cambiada por completo su

posición. Los adversaríos se trocaron en

amigos y aliados"t9.

Rahola contó con infomantes claves para

dar cuerpoa sus relatos etnográficos,perosiempre se colocó en el lugar del saber Él mismo

escribió que antes de partir hacia Barcelona un

"argentino ilustre" Ie abrazó como despedida al

tiempo que le decía: "cuando hable de nosotros,

aun cuando tenga usted que decir algodesagradable, no se detenga, porque estamos

necesitadosde quese nos diga laverdad".

Quienes le habían permitido entrar en la

privacidad cultural argentina sabían

perfectamente cuáles eran las intenciones de

Rahola: escribir, y escribirpara un públicopermeado por necesidades e intereses concretos.

Escribir y publicar. Ese argentino ilustreagregó: "los que vienen de fuera distinguen á

TIERRA FIRIVIE

veces Q osas que n osotros desde c erca nopodemos apreciar". Este saber que parecía

legitimar su propia figura fue aprovechado a

través de las Conferencias que concedió en el

norte de España. Rahola regresó de Argentinarebubierto de una nueva legitimidad: su

actuación comp d irector de I a "embajadacomercial" e{Rañola a las Repúblicasamericanas, y sf labor como promotor de una

especie de "misión de paz" que pudiese dar

cuerpo a un nuevo vínculo con las antiguas

colonias. Ese vínculo, orientado al comercio,

tenía que empezal por el respeto a lastradiciones culturales y la tolerancia debía ser

la tónica. Con Mam.recos, por ejemplo, era

necesario aumenta¡ el comercio aceptando su

religión; con América, su diversidadI ingüística:

Por más que la Academia Española, desde elaño 1884, ha venitlo aceptando gran númerode americanismos, con sumo escrupulosidad,proclamando que no quiere sancionar el uso

ilegítímo, síno cetlientlo áfuerza mayol es tnlla producción de voces rutevas, en la Argentinaprincipalmente á in/Iujos del italiano y por Iafacilídad que hay allí en aceptdr losneologísmos y barbarísmos cuantlo no haynombre para las cosas, que las transaccionesde la Academin, después de largo regateo, porgenerosos que sean, no podrán nunca acorularkt resisÍencia excesiva elel ídiona caslellanoci crecer c on I a i mpulsión corruptora queaumenta las proporciones dcl lenguajeamericano. Será ó no será castellano, en lacastiza acepcíón de la palabra, pero sera un

idioma vívo, que hablarón mayor número dehabítantes que e I caslellano...quizás t engarazón Ricarulo Palma atando díce que Españase empeña en ro,nper el lazo mós fuerte, eldel idioma, hiriendo susceptibilidades denacionalismo. Admile provincialismo deBadajoz, Albacete, Zamora ó kruel, vocesusadas por tres ó cuatrocíenlos milpeninsulares, y es intransigenle con los

'i

ffi

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 83: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRAFIRME

dmericanismos dceptados por más tle 50millones de seres que en el Mundo Nuevo seexpresan en castelIano "2o,

Al volver, el autor inició una activapromoción de sus proyectos me¡cantiles nosólo en C ataluña, sino principalmente en el

País Vasco. El Instituto Vizcaíno, la UniónIbero-americana y la Liga de productores

vascos,,por ejemplo, lo convidaron en calidad

de antiguo "diputado industrial" para hablar

sobre el viajerealizado por la ComisiónComercial a América, y convencer a Iaburguesía b ilbaína de las posibilidades que

ofrecíaArgentina, y Latinoamérica en general,

para I os intereses locales. "Ponderando el

candente interés y la indiscutible oportunidad

del asunto" (asl justificaron los bilbaínos laatención que prestaron a Rahola), asistió a la

Conferencia una heterogénea reprebentación

de las fuerzas vivas locales, desde fabricantes

de armas hasta eótudiantes de la Escuela de

Comercio, pasando por la Asociación de

Navieros, la Cámara de Comercio, laAsociación de Navieros, el Círculo Minero, el

mercantil e industrial, laAcademia de Derecho,

el Cenho Obrero... Todos coincidieron en que

el viaje de Rahola aArgentina le autorizaba en

sus observaciones, y no tuvieron ningún pudor

en reconocer que su finalidad comoproductores era "recoger los juicios y datos

que más aplicación tuvieran para nuestra', ,')lreglon -'.

Después de "revolver papeles y libros para

la conferencia", como reconoció el

conferenciante, se le ocunió filiar su proyecto

con la comunidad de intereses que continuaba

unicndo al País Vasco con el Río de la Plata a

havés de la mención de la importante colonia

vasca rioplatense que podía funcionar como

sólido e i ndcstructible " contacto" social yétnico. En este sentido, la "red social", fundada

en términos de pertenencia étnica y de

confl uencia mercantil, podía funcionaracertadamente para articular un espacioprecisamente desarticulado por los procesos

de independencia del siglo XIX. Argentina yUruguay ofrecían la ventaja de una poderosa

colonia vasca, que podía desempeñarse comoun seguro baluarte parala defensa d e I os

mercados. El progreso y la nrodernidad,entonces, se asentarían con facilidad en elterreno fértil de lasredes sociales, étnicas,

tradicionales. Argentin4 por otra parte, ofrecía

a Europa lo que el propio autor negaba que

Cataluña representara para el país español: una

línea de continuidad cultural, demográfica,

histórica. En Argentina, escribió:

la raza b lanca se e nconlró en u n clima yambiente apropíados, prosperantlo con lalvigor, que en su seno absorbió á las detnásrazas, de modo que la sangre índia, que en

otras naciones rte América pesamarcadamente en su destino, y el problemanegro, que es una amendza para lo porvenirtle algunos Estados de la Unión Amerícana,no lienen imporlancia en la RepúblicaArgentína ní en el Uruguay. La Argenttna es

una nación perfectamente europeT "22.

En esta analogía, apropiada para una

Conferencia como la que ofreció ante un

público ansioso por i nvertir en n uevos y

diferenciados mercados, debía fundarse e I

vínculo mercantil, sinónimo del cultural.Argentina podíaser perfectamente europea,

pero debía mantenerse como desemboque de

productos manufacturados y convertirse en

exportadora de materias primas. Para que se

produjera este diálogo desigual, la región vasca

debía propiciar un modelo intemo basado en

la producción de artículos elaborados, teniendo

i'{iil¡i

como mdelo a Cataluña' Sigamos la explicación

que elaboró Rahota para justificar 1a

transformación de las economías del norte en

base a una lectura comparativa de los índices

de exportación e importación de los puertos

vascos y barceioneses. "siendo hoy Bilbao el

puerto que carga máyor número de toneladas

(4.339.590 en 1902)", escribió, "resulta que

Barcelona, que carga únicamente 12!'215

toneladas, exporta por valor de 104 millones

mientras aquél lo efectúa únicamente por el

de 80 millones". La diferencia de valores estaba

claramente establecida, no por la cantidad de

toneladas, sino por el precio de cada una en

función del producto exportado' Así, mientras

el valor de la tonelada que salia por el puerto

de Barcelona era de 838 pesetas, el de la que

salía d el puerto d e Bilbao só 1o era d e 1 8

pesetas. Una situación inversamente

proporcional acontecía con la importación' En

I 902 el puerto barcelonés importaba toneladas

a valor de 263 pesetas, es decir, una tercera

parte de I a tonelada e xportada' Bilbao, e n

cambio, recibía toneladas por I 07 pesetas, seis

veces lo que valía la tonelada de exportación'

La conclusión deducida de las cifras es

significativa porque acusa que en la región

vasca se practicaba "un comercio de

exportación de primeras materias y una

importación de artículos elaborados"'

Habiendo advertido este simple hecho ante su

ansioso público formado por representantes de

las casas y compañías productoras de artículos

elaborados, Rahola continuó su tarea

propagandística. "Vuestro interés y el progteso

de este puerto", les dijo, "requieren laruzón

inversa", es d ecir, la t ransformación de I as

materias primas brutas a ttavés del empleo de

la mano de obra nacional. Esta conferencia de

TIERRA FIRME

Rahola fue escuchada y c ontestada p or e I

Presidente de I aLigaYizcainade Productores,

Pablo Alzota, quien actuó en nombre de la

industria vizcaina y resaltó las posibilidades

del cambio de perspectiva productiva en

relación a la siderurgia vasca. Es precisamente

el impulso a la exportación a ultramar-ettrecho

que me interesa decodificar del proyecto de

Rahola y de los que, como é1, pretendían

aprovecharse de América transformando, al

mismo tiempo, la situación productiva y

económica peninsular' Sobre este tema se sigue

insistiendo aún hoy para demostrar que allí

radica la base de diferenciación socio-

económica entre los países "desarrollados" y

los "subdesarrollados"' Argentina, en t anto

pueblo joven, podía ser aprovechada como

puerto, como espacio de entrada y de salida

para los esfuerzos del norte español

representados en "el trabajo de las fábricas, la

labor de la agricultura, el movimiento de las

naves y las líneas férreas, y los vuelos de la

banca". Como el lector puede intuir, mientras

España se convertiría en exportadora de

productos manufacturados, Argentina sólo

tendría para ofrecer trigo, maí2, ganado en pie,

carnes, tasajo, lana sucia y aigodones23' En el

caso que vengo analizando me inte¡esa señalar

la originalidad del modelo, de carácter

netamente p roteccionista, proteccionismo

negado para el puerto de Buenos Aires, pero

apoyado y sostenido para los puertos de Bilbao

y Barcelona. Bilbao, como Cataluña, debía

conseguir el aPoyo estatal Para la

industrialización, disminuyendo así la

exportación de materia prima. En un breve

pasaje reproducido por el Mercurio Rahola

fue más explícito en su valoracién al afirmar:

"Litz expresó perfectamente esta idea diciendo:

lli|nfl

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 84: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRAFIRME

cuando dos países comercian libremente, el quevende los productos manufacfurados manda,mientras el que sólo puede ofrecerproducciónnatural obedece"24.

Algo particularmente importante en esteautor es que no colocó en la actividad públicala capacidad de orientar los destinos. propuso,

en cambio, la organización de Sociedades deExportación o Casas Comisionistas a travésde las cuales se podría favorecer la ventadireca y privatizada. Lautilización de las redesvascas en el Rio de la Plata sobre las que hablémás arriba se dé¡ia acompañar delaprovechamiento del saber de pequeñoscomerciantes que hubiesen resididotemporalmente en América. En Bilbao, enSantander y en otras ciudades del litoral, dijoRahola, "viven retirados gran número decomerciantes que han residido en las variasRepúblicas de América, conocedores deaquellos mercados, en posesión de sus gustosy exigencias.., que tienen la experienciaindispensable para el buen funcionamiento deestas Sociedades intermedias"2S.

Como era de esperar, la propagandaejercida por la Comisión ñ¡e efectiva. Graciasa su ingente laborrealizada en continuos viajesy conferencias, de la visita de Rahola a

Argentina surgieron proyectos mercantiles yfue incentivada la emigración catalana con lapeculiaridad de que recibió mayor controlestatal. Rahola era conciente de que un altoporcentaje de los emigrantes er.¿¡, además deresultado de la pobreza2ó, reflejo del rechazoa la política de las quintas implementados porel Estado españo!. He trabajado en un textoanterior la actitud reacia asumida por laspoblaciones del interior y norte de España enrelación a la sangría que sigrificó la llamada al

servicio militar obligatorio, las ..quintas", en

especial durante y después de la Guena deCubaz7. En Sangre Nueva, el autor reprodujoun relato etnográfico en el que aparece elreclutamiento para el servicio militar, así comosu papel en la decisión de la poblaciónmasculina española de emigrar en formapennanente (lo quesignificaba una huida), otemporaria. Esta última estrategia servía paraconseguir, a través de la emigracióngolondrina, el dinero necesario para .,qo¡¡p¡¿¡"

los servicios de alguien menos afortunado quepudiese suplantar fisicamente al designado a

filas:

A la salida de Cádiz hemos sído testigos deuna esceno que ha dejado en lodos cuantosla hemos presenciado visible pesar La guardiacivil ha practicado una pesquisa á bordo,deteniendo á cuatro mozos gollegos, porcarccer de pasaporle y demás documentos quese exigen á los emígrantes que no han prestadoel servicio de las armas. Eran cuatroadolescentes, de fisonomia inteligenre yeJcpresiva, bronceados por el sol, que nodejaban de sonreír á pesar de la rrisresituación en que se encontraban. Lln milltarque iba á Canarias se les acercó y, con airede mofa, les dijo:

-¿Conque para huir de las quintas?.

-Tbnía liempo de ir y volveti le dijo el másosado con voz resuelta que acusaba voluntadlirme"z¿.

¿Esa voluntad firme pudo haber sido, enrealidad, reflejo de Ia intencionalidad deabandonar España en forma permanente yclandestina?. La respuesta guedará en elterreno de la duda. En todo caso, como vemos,buena parte de los ingresos conseguidos pcrel trabajo realizado fuera del país servían pararedimir los deberes de ciudadano, las quinias.En 1904, ante su públir:o vasco reunido paraescuchar lo que teníá que decir sobre los

TIERRA FIRME

problemas que aquejaban a la sociedad española

del momento, repitió sus mismos temores, sus

mismos presagios en torno a los emigrantes

clandestinos que preferían embarcarse en

Francia y que, al llegar a destino, ni siquiera se

registraban en el Consulado. "Con el régimen

de quintas hasta áho¡a vigente",dijo enlaConferencia que dio en Bilbao, "la mayor parte,

desde la fecha de la emigración á la del sorteo,

hubiese conseguido con su labor recu¡sos

sufici entes. para redimi¡se"29.

La frase "tengo tiempo de ir y volver"

rondó en la cabezade Rahola durante mucho

tienrpo y le sirvió para legitimar argumen-

talmente la necesidad y la positividad de la

€migración, aún sabiendo que quienes

efectivamente dejaban su tierra preferíanquedarse en América y no volver nunca más.

Una de las soluciones más próximas era

permitir y hasta facilitar la emigracióngolondrina, apoyando la inscripción consular

de los clandestinos3O. Ei temor de Rahola no

era infundado. Yo misma provengo de

ascendientes vascos que huyeron de las

quintas. El padre de mi abuela materna, José

Esnaola, nació en Hernani, en una ciudadtípicamente agrícola del País Vasco, y cuando

tenía casi veinte años fue llamado a filas. Su

decisión fue otra. Convenció a un amigo que

se encontraba e n la m isma si tuación, Ju an

Lassalle, y ambos solicitaron la mano de dos

hermanas; Benita y Dolores Illanamendi. Poco

después, ya casados como exigía ia ley, las dos

parejas s e embarcaron rumbo a Argentina,

huyendo de las guerras, de las quintas, de lapobreza y del h ambre. Muchos relatos se

conservan de estas historias comunes, que sólo

esperan ser desempolvados del b aúl de I os

recuerdos familiares, y que sirven aquí como

contraste fáctico y personal de la literatura de

la época.

Sobre estos temas Rahola volvió a insistiren Sangre Nueva, en especial en relación a lanafuralización de los españolesen tierras

rioplatenses. "Según el último c enso de I a

República Argentina llevado á cabo en I 895",

escribió alarmado "solamente 1638 personas

nacidas en el extranjero obtuvieron ciudadanía

argentina por medio de la naturalización. Esto

corrobora la persistencia del cariño al hogar

antiguo"3l. Los españoles no tienden a

inscribirse en el Consulado respectivo, "elemigrante siente la nostalgia de lanacionalidad, pero no echa de menos al

Estado". Acostumbrado a ver en el agente de

la Administración a un adversario, es

refractario a insc¡ibirse. Muchos de ellos son

inmigrantes ilegales, yno se inscriben. Porque

ven en el Consulado el representante del Estado

que quiso privarles la salida, por eso propone

otra función para la represbntación consular.

"En estos países nuevos, donde el Estado no

puede atender, aunque quiera, á las imperiosas

exigencias sociales de un crecimientoasombroso, y en los cuales el inmigrante se

aparta de la somb¡a de su antiguo Estado, que,

por otra parte, fuera muchas veces incapaz de

suplir á esa total protección si le fuese

reclamada". Por eilo, la representaciónconsular daba paso a la emergencia de otras

formas asociativas: el Laurac-Bat, el Centre

Catalá, el Centro Callego, la sociedad Española

de Beneficencia (esta última surgida en Buenos

Aires en I 857 pero que se mantenía en la epoca

en que Rahola llega al país). Aparecían muchos

más nombres de españoles en los registros del

Hospital Español que en el propio Consulado.

Los grupos locales que conservan el espíritu

i.ttr,

;i:i

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 85: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERM FIRME

regioÍal son quienes sostiencn ta cohesión delos nacionales españoles, que implicanreminiscencia de parlicularismos regionales.El inmigrante, ,,sin familia por regla general,y en un ambiente exótico, neccsila de ve¡clades€ apoyo de la colectividad que corrstituye suSran fanú1ia"32.

La embajada comcrcial descrípta enSangre Nuevr fue propiciadaporcl Mercurio,editado desdc princi¡rios de siglo para divulgara u n antplio p úblico, no só lo espafrol si notambién transatlantico, las posibiliclades a qucpodía dar lugru un denso infercambio mercantilpara las economías ¡rrivadas, en especial lascatalanas. La Revista gestionaba lu reaiizacióride viajes y aprovechaba las vísitas deciudadenos l¿tinoamericanos. Dsos lazos, siitembargo, no eran sólo culturales. Aprincipiosde síglo, el director propietario clel Mercuria,José lruigciolle¡s i Nlaciá, im¡rroi,isó enB¿rrcelona unar Exposición de las procluccionesIocales aprovcchando !a visita del vice¡:rcsitlenteargerrtino Quirno Costa, y la trasla<iógratuitamente al Río de la plata

¡,ara rnostrar lircalidad de los artícuios mat¡ufauturadosespañoles. El apoyo aeste entpr,ctrdü.iriento lle¡,pde todas las corporaciones económicas, desdela dcl Fcmcnto dei Traba-io l'lacional, que fue l:rque irrvitó a Costa a Barcelona, hasia lassociedades anónimas33. En 19Ct7., pcr clar unejcrnplo de r;r uchos, se cl ierc¡-, los ¡:rinrcroscontacfos con dosredaitores det periódicoIlustrstio Caras y Caretas Ce Buenos Aires,nientras en Fiarcelona se furrdaba una srrcursaidel Banco Español <iel Río dc ia platala.

Quiencs formaron parte ,Jcl s toff dclIllercrrrio (Pu igioller.s, Rahola cornc cl irectoryZulueta) se afanaron por orienfdr la.cc¡rrier¡tcrhcrclntil, política y económica a través de la

propaganda comercial, convencidos de que esareorientación era lo gue más preocupaba a losgobernantes de Ias naciones ..modernas,,, pero,

¿qué era el lllercurio?. Se trató de unaexperiencia editorial de ca¡ácter. conrercialpublicada qLrincenalmerrte en conjr.rnción cntrcBarcelona y Madr-icl, aullque clirigida ysubvencionada descle, aquella ciuclad a travésde suscripciones de particulares y pubiicicladde p rodr"rctorcs y nr ercac!erts anunc jantes(Rahola sienrprc sinipatizó con Ias estrategiasque saliesen de los línlites esirechos CeiEstado). Desde un ¡rr.inrer lnolltento la finalid¿rdque movió ¿¡ sus redaclores l"ue la pronrocióndel movirniento r.lipiolriático, la difusión cle ialcgislación de c¿da páís, así ccnro el fomentode las relaciones entre Espafia y Arrré;icaLatina; por cllo fueron apovaclos ¡ror. laSubcomisión internaciona! permanentc d eBarcelona. Pcro tarrrblén !es interesótransfonnal' la política in{erni,cional catalanapara poner fin a la decaclencia Cel antiguoimperio des¡rués de la pérdicla,le Cuba. Ochoaños despuós de poncr en circulación all\{ercurio, Rahola e;iplicitri quc su finiilicladhabia sido eniprenclcr:

lo patriótica lc¡.en de int¡suls::r h eq:ansióttrle E:;pnña h acin An¡é¡.ico. ;l cab,tblt¡ tledesprenderse los últünos resÍos tle ntrcst!.clumütosa lntperie colortial, ¡, sssubu c:on cilopara siempte lo soberailít Íenilo!.io! espníit;lcen las Indíos, pero conetzttbn cl .a:cJortri;tiode la rt¡ztt que rcvivía en u;t tncríio a:)¡bíeJtteIibte, esti¡¡:uiada por todas las iicellh,rts dtuna noho.a!eza pr,idiga y de w: csptic!r.¡ t.t:icuo,i-nnens c, r¡ue rec! lntrt írttpeüosnnreitlt,honbres y tralsejo nl vlcjo n:tinlo3s.

Sigamos Ia cxpusición cicl cjireclc¡.d clMercurio, .losó puigclolle¡s i N:l¿ciá, antc elCongreso social-cconómico Flispano-Americano e n su sesión cle lbbrcro dc lgr02:

Me encontraba en 1898 en Buenos Aires,durante aquellos días en que se hablaba de sise declaraba ó no la gaerra con los EsladosUnídos, ó propósíto de la Cuestión de Cuba,y pude aprecíar allí, no solamente elentusiasmo patríótico que senlían losespañoles resídentes en aquella República,sino que, aún.,los hijos del país que hastaentonces habían estado ¡nas bien al lado delos cubanos, al ádoptar los Estados Unidossu agresiva actitud, demostraron tambün sus

símpatías y su personal afecto á nuestranación,..al llegar a Chtle declarábase laguetra con los Estados tJnidosJ6.

En su viaje, Puigdollers i Maciá pasó por

Bolivia, Peru, Panamá, Colombia, Venezuela,

las Antillas, Panamá, y en Puerto Rico se

cncontró con que pocos dias antes losnorteamericanos la habían invadido. Frente a

ese temor real de perder la posibilidad de

conservar y fomentar los lazos mercantiles con

Latinoamérica, Puigdollers volvió a rcferirse

a la actih¡d que debían asumir el Estado y las

corporaciones, en especial las dedicadas a

codificar los usos lingüísticos. América Latina

conservaba la lengua castellana, pero cada

República tenía "grandísimo apego á sus

modismos, á su modo peculiar de expresarse,

y hasta algunas tienen su ortografia especial",

apuntó, para agregar "infiero yo que, pues

nuestro objetivo fs el de ganarnos sus

simpatías, no será seguramente el mejorcamino el de las imposiciones". Pretender la

uniformidad €ra imposible porque "cada

nacióq tiene su carácter peculiar", y la riurica

sqlida part retomar el diálogo intemrmpido por

décadas de luchas era el tratado comercialconservando los rasgos peculiares, Pocos años

después el Mercurio se haría eco de esta

política y Telésforo García, autor de Por l¡Raza, diagnosticaba que "tenemos en España

la preocupación de que podemos crear

TIERRAFIRME

españoles en América. Ni lo hemos logrado, niconvendría que lo lográsemos. La uniformidad

excesiva tiende a lo irermanente, a loestadizo"37.

La propaganda comercial diseñada en elMercurio fue obra de Simeón Muguerza ySaenz, un abogado del Colegio de Barcelonay director del diario El Comerclo. Gracias a

su relación personal con Rahola, Muguerzapublicó varios libros referidos a los países

latinoamericanos. El que me interesa aquí, elr€ferente a Argentina, mereció del llderregionalista catalán una carta que fué publicada

como prólogo por el prestigio de que gozaba

por su cargo de Diputado a Cortes. Rahola

escribió que si Cuba era la República más

española, Argentina era, sin lugar a dudas, lamás latina y, en virtud de esta linea de

pertenencia, debía ser aprovechada paracompensar el predominio que Estados Unidosy Asia estaban demostrando en México,lo que

convertia a esta última nación en un territorio"siempre en consüante peligro de absorción yde invasión". A diferencia de México, Ia

República Argentina conservaba la lengua yla literatura espafiola, en ella predominaba la

tazablanca,sus llanuras no estaban tan cerc?de las garras de país6s extranjeros, y habían

cesado los tiempos de la "hostilida&política"del proceso de guerras de independencia.

Argentina era, a los ojos de Rahola, la nueva

Estados Unidos, la tierra de promisión, y en

ella crecian día a día los kilómetros de rieles,

la exportación de came congelada, el ganado,

así como las estadlsticas oficiales. 'No es por

Io tanto iluso vaticinar que a fin€s del sigloque transcurre, Ia Argentina alcanárá unapoblación de cien millones de habitantes",escribió aplicando la norma deTranklin con la

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 86: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRA FIRME

tr*j,rlix ,

t)::ti¡'"l,ri:;

Año

1909

193 I

1953

1975

1997

que ya se había calculado que durante el siglo

XIX la población de Estados Unidos se había

duplicado cada veintidós años. Tomando como

referente el Censo de Azara de I 797, que había

arrojado una población de trescientos milhabitantes, y el último censo de 1909, que

contabilizó más de seis millones de personas,

la gradación por habitantes, de acuerdo a la

aplicación de las normas de Franklin con saltos

cada veintidós años, debía ser la siguiente:

Total población argentina

6.200.485

12.400.970

23.801.940

49.603.880

99.206.760

Como vemos, ante los ojos de Rahola

transcurría el siglo XX, mientras soñaba con

una mefáfora del catalán José Dalmau que se

había radicado en Argentina y había escrito que

el país "es una vaca lechera que da para todos,

pueden venir aquí todos los capitales que

euieran"38. Contradiciendo sus cálculos, a

finales de la centuria la población argentina

no superó los treinta y cinco millones de

habitantes. Rahola pasó por alto, entre otras

cosas, que la inflación demográfica de su época

era producto de la emigración y no delqecimiento natural de la población. Pero, más

allá de la escasa fiabilidad de aquellos cálculos,

lo que me interesa de los mismos es que sirven

como termómetro para medir el optimismo

depositado en el desarrollo argentino como

variable final de la especulación en tomo a la

capacidad regional catalana. La recuperación

de la amistad internacional debía disipar la

posible dominación estadounidense, pero más

que nada tenía que aumentar los negocios

catalanes. La justificación de Rahola es más

bien idílica: "la Argentina ejerce ya sobre los

escritores y sobre los artistas una atracción

misteriosa que tardaron mucho tiempo en

ejercitar los Estados Unidos"39.

Lejos del lirismo disfrazado de Rahola,

Muguerza leyó su propia tarea como un

esfuerzo por aproximar política y

económicamente a la "Madre España con sus

hijas emancipadas e independientes" a través

de la diplomacia, de las ciencias, y de la

mentalidad española que no era "ni tan pobre

y desmedrada como la pretenden hacer ver

todos aquellos españoles que entienden que la

ciencia y la sabiduria están reñidas con

Españ¿"40. En el libro sobre Argentina,Muguerza abordó estadísticas comerciales y

esfudió comparativamente el vínculo mercantil

que aquélla mantenía con España, Francia e

Italia, descubriendo a los ojos del público que

estos dos últimos paises exportaban productos

similares que España pero en mayor cantidad.

En las importaciones argentinas, España sólo

ocupaba el séptimo lugar, muy por debajo de

Bélgica. A una conclusión similar habia llegado

años antes Puigdollers i Macid al diagnosticar

que las exportacione6 españolas de materias

primas a América Latina eran muy bajas porquc

a los países receptores no les convenía, para

agregar:

Lo único que respecto á este asunlo podemos

hacen ó mejor aún, que debiéramos ya habuhecho, imilando con ello el prdctico procedtrde algunas naciones europeas, es mejorurtodo lo posíble Ia condición de nuestropersonal diplomático, de suerle quc,

rivalizando en celo é inleligencia con clque mandan allá otros países, pudiest

",,i,ii. :, ai¡atñ7w?1r!r,i?:Eri .4

alcanzar rle los gobiernos americanos

delerminadas ventaias para algunos de

nuestrosproductos4l.

Muguerza tuvo una finalidad didáctica:

informar a los exportadores e industriales

españoles, darles elementos de juicio para

favorecer el envio dp artículos manufacturados.,con verdadero conocimiento de causa", pero

también sentar las bases para un ñ¡turo Tratado

de Comercio hispanoamericano' Corría el año

l9l0; Argentina se Preparaba para festejar el

centenario de la Revolución Y de laIndependencia y, a pesar de que Esiara había

sido I a más perjudicada en su momento'

llegaba la oportunidad y el momento de

reivindicar ciefos vínculos culturales que aún

se cons€rvaban por el pasado histórico común:

"la Metrópoli que la descubriera y colonizara",

escribió Muguerza, quien también apuntó que

"el baluarte comercial mas importante que hay

que asaltar, tomar, Y conservar es

indudablemente el mercado argentino"42' La

reivindicación, sin embargo, no fue sólo

cultural. La obra de Muguerza se apoyó en

proyectos mas materiales, como la creación de

la sucursal del Banco Español del Río de la

Plata en la ciudad de Barcelona, y la reunión

de la Conferericia Comercial de Delegados de

las Cámaras de Comercio de España en Buenos

Aires.,.. a ambos lados del Atlántico, los

intereses particulares y regionales confluían en

un vértice común: el tratamiento de las

finanzas, del correo, de los transportes, de la

tarea que debían desempeñar los agentes

intermediarios, los representantes, los tratados

mercanliles. Paralelamente a estas dos

experiencias, la representación diplomática y

consular en España quedaba a cargo del

enviado extraordinario y Ministro pleni-

TIERRAFIRME

potenciario Eduardo Wilde, mientras la

península establecía en Buenos Aires al Cónsul

General y también Ministro plenipotenciario

Luis de la Barrera Y Riera.

REFLEXIONES FINALES

Estas experiencias se acompañaron de la

organización de tres Exposiciones en losmeses

de mayo a noviembre de 1910: dos

internacionales -la de transportes e industria,

y la de agricultura,ganaderiae industrias

derivadas-y unanacional dedicadaa las

manufacturas. El apoyo de España se expresaba

en la invitación realizada por la Cámara Oficial

Española de Comercio' Industria Y

Navegación, y por el gobierno central que, por

otra p arte, aseguraba la supresión d e l.os

de..cho, y la gratuidad de los fletes43'

Argentina se unía así a un proceso dialéctico

que se mostraría quizás ineversible, y que fue

sostenidodesde Barcelona a través de la

edición periódica de laRevista Comercial

lberoamericlna Mercurio' No debe

extrañarnos que el concepto elegido paratitular

a este órgano de difusión haYa sido

precisamente el de "iberoamericana", ya que

la pretensión erajuntar los territorios a ambos

lados del Atlántico "en una nacionalidad

espiritual, en un alto Imperio, libre de

soberanías, mantenido Por la cohesión

puramente étnica". El plan montado por

Puigdollers, y al que se adhirió buena parte de

la élite latinoamericana' ela, eonocer la

diversidad del continente y aprovechar sus

potencialidades para salir del atraso €n que se

encontraba Cataluña. "Por España sólo viajan

añcionados a las cosas antiguas, a las cosas

que se caen", escribió apesadumbrado mientras

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 87: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

TIERRA FIRME

luchaba por eliminar el impuesto de entrada a

los viajeros'americanos que pisaran lapenínsula y favorecer con esa supresión un

intercambio fluido y dinámico4a. El apoyo yla intervención estatal comenzaron a aparecer

lentamente como dos puntales fundamentales

y a partir de la prédica de los españoles

residentes en América Latina. Desde Buenos

Aires, Ricard Monner Sans enviaba alMercurio especies de "Crónicas argentinas",

una de las cuales relataba certeramente:

Hace poco tienpo, y en misión de carácterconJidencial llegó aquí el senadorfrancés Mr.Calvet para estudiar las relacionescomercíales entre Francia y la Argentina,Ahora es el senador'urgentino D. BenitoI/illanueva quien va a Francia comisionadopor este gobierno para gestionar, entre olrascosas, la admisión en Francia de ganado apie, y estudiar cuanto se relacione con elinlercambio enffe los dos países. Y en

España... ¿qué hacen?. Política4S.

Asentado sobre la labor de conesponsales

e informantes catalanes en América, elMercurio dio lugar a una extensa politicapropagandística de la mano de FredericRahola. En agosto de 1902, por ejemplo, este

autor decidió reproducir una carta abierta que

había enviado al Rey Alfonso XIII en la que

se quejaba amargamente de que en las fiestas

que habían iniciado su reinado losorganizadores habían descuidado un detalle

muy pequeño pero que revestía suma

trascendencia en la política de legitimación del

vínculo con América Latina: el uso de la lengua

francesa en la minuta de platos y vinos. Asícomo en Inglaterra la monarquía habíaimpuesto los tejidos ingleses a las damas de la

aristocracia durante la coronación de Eduardo

VII, España estaba obligada a demostrarpatriotismo. 'No parece sino que con nuestro

mal ejemplo influimos en la AméricaEspañola",puntualizó Rahola, "propensa asimismo a dejar

que el idioma francés sustifuya al español en

las grandes festividades.,.España y la América

española tienen el deber de dignificar su

idioma"46. En el porvenir Rahola vislumbraba

un "superhispano", fruto de la libre unión entre

España y sus antiguas colonias que ya habían

logrado consagrar sui independencias, en un

vaivén de ideas y productos que sirviese para

ligar el alma y los intereses económicos. En la

crudeza de las metáforas emerge la pretensión

de cobrar una deuda impaga: "España, que se

desangró para poblar á las nuevas naciones

americanas, hoy cobra ya los intereses del

capital humano que prestara", El comercio

intentaba convertirse en el lazo de unión entre

"la antigua y la nueva España" para no perder

la oportunidad de reconquistar el mercado

americano, aunque esta vez por medio del

trabajo, del comercio, y de sucesivos Tratados

de paz y amistad que escondían en sus pirrafos

cláusulas mercantiles con el fin de mejorar el

salvo de las balanzas comerciales4T.

"Trocar los odios históricos en apretados

lazos de cariño" parece ser la síntesis de esta

política que en Barcelona se condensó en la

difusión de los estudios americanistas y en la

constitución de la Casa de América; primera

experiencia eriEuropa que serviría como foropara la "comunión transatlántica" a través de

la puesta en funcionamiento de un museo

cultural, una biblioteca y un museo de

productos para "rememorar la vsneradamaternidad de Espafla" y frenar el influjofrancés, tanto en la educación y la literatura

como en el intercamhio nrercantil4S. Muerto

el empeño del dominio territorial, queda la

comunidad de ideas, la identidad de costumbres,

el idioma, un fondo común resistente y en el

que el interés mercantil esjustificado por los

contemporáneos como I a palanca p ara el

diálogo. Miquel de Sants Oliver, uno de los

catalanistas rnas renombrados de €ntonces' se

refirió a estas actividades alternativas y

utilitarias: rHe aquí que una nueva conquista' menos

estruendosa, menos cruenla, pero ctetanto

intrepidez y heroísmo como la primera' se

realiza e n los p aíses del P lata, mediante

iniciativa ó la colaboración eficaz de los

colaboradores{g -

Lareproducción que hZo el Mercurio de

un teÍto de José Echegaray tiiulado "Igualdad

y desigualdad" es quizás una de las claves para

entender este modelo cultural ymercantil entre

España" Cataluña yArgentina. El autor escribió

que la igualdad es la muerte, mientras que la

desigualdad es la vida' Las desigualdades,

cuando son legítimas y proceden de la esencia

de las cosas, no sólo son necesarias Para que

haya vida, sino que ademas son provechosas y

"sinrp,áticas y fabajan para realizar cierta especie

de fraternidad universal", una ftase que deja al

desnudo los intereses creados, incluso en el

rechazo de las categorías "panamericanismo",

por la hegemonía de Estados Unidos, y

"latinoamericanismo"' por el predominio de

frances e italiano en lugar del españo150'

NOTAS

t Doctora en Historia de América' Universidad de

Baroclo¡la' España, Docente de la Univ€nidad Nacional

de Roxrio, Argentina.

Herero Mediaülla, Victor (coord') Índlce blográlico

de E¡p¡ñ¡, Portugel c lbero¡mérlc¡, N'6' 2'ed"t"turctp¡r. New Providence, l¡ndon, Parls' 1995' Voz

Frcdaic Rahola i Trirnts.

Rahol¡ I Tré¡nls, Frederic (1 895) "Prologo'l a Manuel

Durán y Bas, Estudic morales, sociales y económicor'

Inprcnta Barcelonésa, Barcelona, p XXI'

.¡iiú;Il

TIERRAFIRME

Ibídem, pp' XV-XV Y XXII'

Mills, Charles WriBht (1987) La élite del poder' FCE'

Mévico, l' edición Oxford 195ó' p' 229'

Raholal Tremols, Frederic(1885) Gotrs de tinta'

Colección de Poeslas, Luis Tasso Sera, Barcelona' p'

186.

Rahola I Trtnnls, Frederic (1931) Comerclo dc Cata-

luñ¡ con Améric¡ en €t slgto XVIII, Prólogo de

BartoloÍié Amengual, Artes Gráficas, Sucesores de

tlenrich y Cia, Baroelona, P' 165,

R ahola I Trér¡ols, Frederic (19M) Algunrs noticl¡s

acerc¡ de lar rntigum comunldsdes de Pc¡cldores

"i ul C¡m Ae Creis, Memorias de la Reial Acidémia

de Bones Llebes de Barceloru, Tomo VIII' pp' 451-

489, I mprenta de la Casa Provincial de la C aridad'

Barcelona. I¡ida el 13461 903, cit¡ de p 474; CaÍ€ras

Y Anau Tornás (1918)'Una excr¡rsió de Psicologia i

Etrografia Hispana guiats perJoaquin Costa", Dlseursoc

llegió en t¿'Rel¡l Acadünla de Bones Lletrc de

Ba-rcelon¡ en ¡olemne reccpcló púbticr, contestación

de Frederic Rahola, Casa Provincial de ta Ca¡idad'

Barcelona, P. 2?.

9 He rabajado el rol de la corporación a nivel mercantil en

un trabajo anterior, Vida i Mort d'ura awntr¡a en el Rio

de la phh. Jaine Alsina i Verjés, 1770/1S36, Editori¿l

Pr.¡blicaciom de l'Abadía de Montserr¿t' Ba¡eelona' 2000'

l0 Rahola I Tr¿npls, Frcderic (1910) El trust del capltal

y €l slndic¡to obrero. Discurso leido corm Presidente

áe la Academia de Jurisprudencia y legislación de

Barcelona, S esión p ública i naugural d el c tnso I 909'

1910, dado el 2s:01-1910, Hijos de Jaime Jesus

IÍpresorcs, Barcelom, PP ?-8'

ll lbfdem,p.9.12 lbídem, cita de p. ó y pp. l0 y 39-40'

13 lbídem, p. 58.ta "Nuest¿ labor", de Fr€deric Rahola, en Mcrcurio, 01'

0l-1909, Aíto IX' lf 8ó.l5 Al [egar a los veinte aios, Puigdollers viajó a Argcntina'

Parafrray y Uruguay, cuando todaüa los españoles eran

"-uiti¡a¿ot"' io."grurdo üaje incluyó Cbile' Boliüa'

Ecuador y Brasil. Su tercer recorrido fue porColombia'

Venezueia y Estados U nidos, en " José P uigdollers y

Maciá", deiederico Rahola, en Mercurio,0l {G1908'

Año VllI, N" 79.

1 6'I¿ Repúbüca fugentina y Barcelona", de A' B' Pont, en

Mercurio, 01-0i-1909, Año Ix, )'J" 86, p' 1781; "Iaexpansión comercial de Cataluña" de Frederic Rahola'

eriMercurio' 2ó-09-l9l t' Año XI. ¡¡" 189'

17 Rahola I Trénrols, Federico(1905) Sangre Nuevr'

lmpreslones de u n vlaje a la Amérlca-del S-ud'

Barcelona, Tipografia I¿ Académica' Prcfacio, p' 7'

lE lbidem, Prefacio, pP. l3-14

19 tbídem, p. 95 y 165, el énfasis es mio'

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 88: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

,-..

TIERM FIRME

20 lbldeu¡ cita dc p. 294; tar¡üien prcfacio, p. 14. Tanrbién"El Infiel Manoqui", tle Frcdcric Relpl¿, en M.rculo,0l{l-1907,Año VII, N" 62, p. 1036.2l R¡hola I Tr¿rmls, Frcderic (19O4)..Confelp¡ria acercadc l¡s rclacíones rrrc¡ntiles cnbe la cost¡ canúbrica ylas Repúblicas Sudanpricanas" d¡<la el 2Z-03_t904Rivfutr dG Bllb¡o, Unión lbercanrricana, Bifbao, p. 6.22 lbídem, p. 10, el énf¡sis cs ¡rdo; tanüién p. 3 l.

23 tbldcm, pp. 22 y 48.24 "Carta ¡bicrta ¡ S.M. cl Rey", de Frederic Rohola, en

Mercüdq O4-08-t902, Aílo II, lf 9.25 n¡b¡¡ t f¡¿¡¡pls, F¡ederic (1904).,Confcrerria... op.

cít,g.44.2ó En el poerm .L'Enigranf'

Rahola Íadfestó su recl¡¡zoa Ia emigración, a ser rm náufrago de h tierr¡, ¡ h¿ccrpafrirs nucras q ue nrrrca s erán propias, e n R¿hola IT¡émols, Prederic, L'O¡t¡¡, pocrlcr, I lu¡tr¡clóCat¡l¡n¡, Barcelon¿.

27 -D¡lla

Corte; Gabriela y Navarro, Gust¡u (1998)'Esüaiegias localcs ü,errtc s l¿s quintas de la grrrra deCr¡b¡, l¡ Villa <tc Calc[a ( I 895- I 898)", en pilir GarcleJordán y obos (coord,) Lo que ducte c¡ Gl olvldo:rccupcnndo l¡ mcmorlr d€ Amértc¡ L¡tln¡,

- Univenidad de Barcclona, B¿¡celon¡, pp. 323-337,28 Raholal'fr¿¡mls, Frederic (1905) S¡Dgre Nu!vr...,op.

cit , p. 18.29 R¡hola I TÉrDls, Frederic ( I 904) ..Conferer¡ci¡

acena& l¡s ¡elacio¡cs,..", op. cir, p. 24.

30 'servicios m¡¡ltinns hispano-argentfuns" de SinrónMuguerza, cn Mercurio, lÉ04-1910, Año X, tf 152;l6{5-19t0, Nr 154_

3 I R¡hoh:-trérmts, Frcderic (l 905) S¡ngre Nucv¡...,op. .cíL,p. tz4.

32 lbldem, pp. 127-129.33 "Llegada de No¡bcrto Cost¡, Vicepr€sid€ntc de la

República Aryentina", en Mcrcurlo, 04-ll-1902, AñoII, lf l2;04-12-t902, N" r3.

¡a 'La Rcprlblica Argentina y Barcelona", de A. B. ponqen Mercurio,0t-01-t9@, Año IX, }f 8ó, p. 1781.

35 'Nr¡csüa labor", de Frede¡ic Rahola, en Mcrcurlo,0l-0l-1909, Afo IX, N.86.

36 " l¡s retaciones cnÍe Espala y América. Manera deforrntarlas", de José puigdollen y Macü, or Mcrturlo,rmrzo de 1902, Año I, 1,,1.4, pp. 57-6t.

37 lbldem, pp. 57{l. Tanüién .I¡s hispanoanrrícanos:la uddad en la variedad", en Mcrcurlo, 0l-03-1907,Año VII, N'64, p. 1090.

" ]t9* AnÉrica y su conrrcio con la Argcntína,', deJosé Dak¡au Monbña, en Mcrcurio, 3gOi-tStO, A¡ox, ¡{" 17ó.

39 B¡hob I fÉrmls, Fr€&ri,, C¿rts prólogo conn Dipuadoa Cortes, en Slmcón Muguerzry SrenzllltO¡

4l

Rcprlbücr Argond¡l Su vld¡ económic¡, comcrclogencrd. El erpccid coa Erp¡ñ!, Fr¡¡cl¡ c ¡t¡ll¡.Prea€trte y porvenlr dct conrerclo hl¡prno-erjendno,Hijos de Domingo Casanovas, prp. VI-WI.Mugwrza y Sarrz, SirE&r (l9lO) RepúblbaArgentins..,op. ciL En not¡ anterior, p. L" les ¡el¡ciones...", dcJosé pügdottcn y Maciá, enMcrcurlo, rmrzo dc 1902, Año I, N" 4, p. 53.Mugueza y Saenz, Sinrón(t9!0) RepriblicaAnienti¡ra,

9¡. cit, p. 35; t¡mbién ..Hay que ir á la Argentina", deSinrón Mugrrcrza, en Mcrcurlo, leo2-19t0, Alo X,N'148.

43 "lás_aceihmas cn la Argcnüna. de Sinrón Mugrrcza,ert Mcrcurlo,0l-03-f910, Año X, If t49.s 'Nr¡esu¡ labor', de Frtde¡ic Rahola, cn Mercurlo,0l-0l-1909, Año IX, lf E6. ..1¡s rel¡cio¡rcs...", de JoséPuigdollen y Maciá, c¡r M.rcurlo, marzo dc 1902, AñoI, N'4, p. 58.

¿5 'Cró¡ic¡ Argentina',, dc Ricard Monner Sans, enMcrrurlo, 0l{l-1905, Año VI, }f 39, p. 359.

46 'Cart¡ ¡bierta ¡ S.M. el Rey", de Frederic Rahola, enMercurío, 0+08-1902, Año II, 1,,1" 9. He an¡tizado estetrrm en rm trrb¡jo antcdor, en colaboración con SsndraFerná¡dez. '.El llmitejrrisdiccional de la corporaciónac¡démica. Debates cnbe usos y leycs en la lenguaargentinn", en Revl¡tr dc t¡ Rcl¡l Ac¡dlml¡ de Boie¡Llctre¡ dc B¡rcelon¡, Barc€lo¡a, en prcns¡.

a? Mc reficm particul¡r¡rpntc ¡ los Tialados frrsdos er¡treEspaña y Argentina en I 859, nndificado en I 8ó3, y elconvcnio de conrrcio del año t 8gt. ..La RcpúbiicaArgcntim y Barcelone,', de A. B. pont, s¡¡ Mcicu¡io,0l4l-t909, Año IX, N" 86, p. t781. ..Nuesbz

labor,,,de Frcderic R¡hola, cn Mercurio,0l-Ol-1909, Año IX,N'8ó; "El porvenir cconómico dc Espafla", enMercurlo,0l-01-1905, Año VI, N. 39.

48 -Cer¡a de E. Dato, presidente del Congreso deDiputados", en Mercr¡¡io, noüe¡rüre de lS09, Año ¡X,If 96; ,,nnÉ.ica en España", de R¡fael Vehils, enMercurlo, diciembr€ de 1909, Año IX, |,1'97, p. 2143.'Crónica Argcntina", de Ricard Monnersans, enMercurlq 0t{3-tq)5, Año VI, }f 4e p. 303; ..Iguatdad

y desigualdad" de José Echegaray, en Mcrcwio;04-01 -1902, Año Il, N" 2.

a9 Escrito de Migucl de Sants Olivcren Mercur¡o, 0l-0j-1905, Año VI, N" 42, p.428.

s0 "Igualdad y desigualdad" de José Echegara¡ enMercurlo, 04-01 -l 902, Año I I, N" 2 ; .,ta

J xpansióncomercial d€ Cataluña" de Frederic Rahola, enMercurlo, 2609-t9t l, Año XI, l.l" 189.

No 78. Año 20 - Vol. XX,W.249-269,2@2

Cat¡lonia-Argetrtine relat¡ons íNewblood" or a chronicle of the announcedlegitimacy ,i

Gabriela Dalla Corte

Abstract:This article deals with the analysis ofFredericRahola's thought, which was one of the mostimportant personalities of the Catalonianbourgeoisie. The study aims at findingarguments to explain the reestablishm€rit ofcommercial dialogue, which remained brokenfor decades after the Independence processes

of Latin America. Trade expeditions Íiade inthe 206 cenfury contrast with the editions ofthe Revista Comercial IberoamericanaMercurio, w hose content s hows differentinterests related to the cultural dimension ofthe international relations. The article stresses

the concemed bicultural-binational ethnicalcontext, particularly Basque-Argentine andCatalonian-Argentine p€ople relationships, as

w€ll as the ethnico-regional context in Spainand the role ofCatalonia and the B asqueCountry.

Intemational trade, fugentine, Spain, Cataloni4Basque Country, Interethnical Relationships,bicultuml-binational connnunities, United States

of America, Panamericanism, France,Latinamericanism, Ibel6-America, I9ú and 20ü

centuries.

TIERRAFIRME

Relations entre la Catalogne €fI'Argentine t'Nouyeau stng" ou lachronique de la lógitimité ¡nnoncée

Gabriela Dalla Corte

Résumé:L étude porte sur I 'analyse de I a pensée d e

Frederic Rahola, un représentant incontour-nable de la bourgeoisie catalanne. Le travailvise á tróuver des arguments pour expliquer lareprise du dialogue cofimercial, qui avait été

interrompu pendant les décennies qui ont suiviles processus d'indépendance de l'Amériquelatine. Les expeditions commerciales du débptdu XXe siécle contrastent avec les éditions dela Revista Comercial IberoamericanaMercurio, dont le contenu refléte des intér€tsdivbrs liés á la dimension culturel des relationsinternationales. L'étude met I 'accent sur I e

contexte ethnique biculturel-binationalconcerné, particuliérement les relationsBasques-Argentins et Catalans-Argentins, ainsique s ur le contexte ethnique régional enEspagne et sur le róle de la Catalogne et duPays Basque.

Mots clé:

Commerce intemational, Argentine, Espagne,

Catalogne, P ays Basque, relations intere-thniques, communautés biculturelles-binationales, États-Unis, Panaméricanismes;France, Amérique Latine, Amérique hispanique,XIXe et XXe siécles.

fitlrii:

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 89: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

i.

BI

II

I

l

tII

r'

IF

B

rI

t!

TIERRA FIRME

RnsnñAS Y RECENSToT{ES

Luis Ricardo Dávila. Formación y bases de la modernidad enHispánoamérica. Caracas, IJniversidad de Los Andes, CDCHT,Fondo EditorialTropykos, 2002, 175 pp.

Libros Raros ; Biblioteca NacionalTomado del Libro "Ilistoria de Venezttela en Imágettes" - Furdación Polar y Dl Nacional.

¡

¿Significó la independencia para

Hispanoamérica un proceso que le permitió

caminar con sus propios pasos? O, por el

contrario, ¿La emancipación fue el comienzo

de una sujeción distinta a una nueva metrópoli?

¿Dónde empieza y dónde termina nuestra

subordinación a patrones foriineos? ¿Será que

nuestras sociedades no estaban del todomaduras cuando resolvieron destrabar el lazo

que las unía a España? ¿Hasta dónde somos

autóctonos? Finalmente, ¿Cuál es el lugar de

la modemidad en nuestra historia?. . " Sin mell¡¡.,el filo del escalpelo

' metodológico, porla feüeralidad de los tópicos

abordados, Lui* ñi.ur¿o Oáulla ofrece en esta

entrega, que presentamos ante nuestros lectores

gracias a la diligencia editorial de Tropykos ydel Consejo de Desarrollo Científico yHumanístico del Táchira, "una respuesta

plausible a estas interrogantes, lentamente

desgranada en las páginas de sv Formación yBases de la Modernidad en Hispanoamérica,

Esta obra ofrece una mirada sumaria del

pensamiento político y de la literaturahispanoamericana del siglo XIX, trenzada con

una visién sobre las determinaciones de nuestra

vida intelectual de la época, junto con unaproposición de análisis del pensamientohispanoamericano decimonónico.

Las posiciones frente al pasado colonial,los caminos a seguir frente al reto político ycultural de ser modemos, y una ojeada a larelación de América con Europa, conforman

este denso mosaico confeccionado por Dávila,en el que se pone de bulto la estrecha relación

entre la aspiración de modernidad, lacivilización como meta de realizacióncolectiva, y su estrecho vínculo con la Europano hispana. A su vez, el esquema elegido porDávila, se convierte en oferta metodológicapara el abordaje de la historia intelectual, comolínea de investigación para los científicossociales de las últimas generaciones.

La primera parte del trabajo, que presenta

un evidente desbalance de contenido respecto

de las otras dos, se intitula "Panoramainaugural de la expresión americana: América,

tierra de nostalgia", y está encabezada por una

reflexión sobre los inicios del vínculo de

Europa con lo que después sería América,desde el primer contacto europeo con las

culturas del nuevo mundo en 1492.

üig-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 90: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

lFn

i

liir.

TIERRAFIRME

Desde estos días, América, a la par que

era Europa en crecimiento, dio muestras de ser

una entidad distinta al viejo continente. Si bien

es cierto que el nuevo mundo comenzó a ser la

extensión de Europa, no es menos cierto que.

"...también es ella misma; es decir es diferente,

es 'otra entidad'. Y así una Europa de refinada

articulación expresiva la oprima y ahogue (...)

siempre será posible encontrar la huellaamericana de la labranza de una manera propia,

de un estilo asimilado, de una palabra apropiada

que no puede ser la manera deliberada de oha

civilización, remedo o acomodamiento, sino

tasluz, apropiación y síntesis de ella misma."

(Dávila, 2002,5) Así, en la nueva civilización,

la cruza entre los factores que la componen,

pasani a ser el elemento distintivo del nuevo

paisaje. América es mestizaje. Y mestiza será

su cultura y su identidad.

Al despuntar el siglo XIX, será el

"criollo", esa suerte de transposición entre lo

oriundo y lo cosmopolita, el que conducirá al

nuevo continente hacia su abrupto e inexorable

encuentro con él mismo: su emancipación

política. La repercusiones intelecfuales de este

evento de singular importancia para el

Qontinente, son abordadas a vuelo rasante por

las líneas de Dávita.

El segundo de Ios capítulos, "Lamodemidad y sus expresiones (1800 - 1830)

'Descubramos nuevamente a América' ", se

inicia tanpranamente en la página nueve, dando

vueltas sobre una sentencia irrevocable: la

independencia abría las puertas de ser

definitivamente americanos a los criollos. Aserto

que se ve truncado, según devela el autor, en la

medida que las fuentes del torrente espiritual

que se abrió paso con el demrmbe del antiguo

régimen venían de Europa. Soltar las a¡narras

que nos unía a España significaba enlazamos

con sus vecinos enemigos del antiguocontinente. La influencia de las revoluciones

francesa y norteamericana, y la estrecha alianza

de los ingleses con los sublevados americanos

así lo certifican. Dejando de serparte de España,

nos hacíamos más Europa.

Esa búsqueda americana de su propiaentidad, tropieza con el hecho de que las

nociones y aspiraciones colectivas de los

americanos, estaban guiadas por una partitura

confeccionada del otro lado del Atlantico. Ser

modemos era ser europeos. Era amoldar nuestras

maneras a los preceptos civilizatorios de lametrópoli, ahora mudada a los nuevos cenüos

de expansión del capitalismo, ya de escala

mundial.

Pero otros párrafos llamaron mi atención

en la lectura, -por obligación menuda yreposada, como la que siempre ofrece una

prosa colmada de referencias-, que hice del

libro. Así, en la página diez y siete se asoma

un filón de interesante rastreo. Se trata de esa

"revuelta de los espíritus", que fue laemancipación arnericana, y que fadujo además

una nueva práctica política: la de ser

ciudadanos. Lo cual, para decirlo con Belaúnde

y corearlo con Dávila, convirtió a las nuevaS

naciones en el laboratorio político más extenso

que haya conocido el mundo. El ejerciciodirecto de la soberaníd, en ausencia delmonarca depuesto por la invasión francesa, fue

una compuerta que abrió la posibilidad de

experimentar nuestras formas de gobierno, las

más de las veces confeccionadas al calco de

las que ya habían sido ensayadas en otras

latitudes. La ciudadanía politica, entendida

como el ejercicio directo de la soberanía y lainstalación de formas de representación

I

I

l,t,l$,

ItlS{ri':

polític4 traduio la existcncia de comunidades

depositarias de derechos y deberes.

' " Ad,' lu'comunidad' polltica hace su

apár¡ción partiendo de factores identitarios

fraguados en el tiempo colonial: la parroqui4

d cantón, la provincia. El pequeño espacio,

fue cl escenario en cl que discunió la vida

politica de un rompecabezas que no veria

crigarzalas sus piezas sino entado el siglo XX.

Asl, las lulüas federales, cruzadas con un

tiempg en el qug polltica y guerra iban dc l¿

mand de liderazgói locales como el de los

áuditlos, dibujaro4 un paisaje adverso a las

aspiraciones de las élites decimonónicas.

Alguna vez escuché decir quc los

hispanoamericanos no tuvimos "patria"

$urnte b'rena pa¡te del siglo XIX. Más bien'

para éxpresarlo con Lufs Gonález, es€ ma€stro

d9 la historia chica que nos regaló México,

durante el ¡iglo XIX predominó la "matria", y

con ella, el vinculo con el pasado que brotade

la filiación de las huellas dejadas por el tiempo

en las regiones, microregiones y localidades.

Est{'.rUalidad raparece abocetada en las

cuartillas de Dávila, cuando, mediante el

concurso de las letras de la época, esta

fragmentación espacial y polltica encuentra

asidero, en tos diversos paisajes que se dibujan

para conformar la gama de colores que definen

nuestras sociedades.

Pero, con la humildad de quien trata la

hechura de un investigador consagrado Qomo

Dávil4 es conveniente revisar algunas de sus

afirmaciones. Cuando el autor trata las

su¿levaci-ncs locales del siglo XVIII como

antecadentes de las guerras de independenci4

(Dávila, 2002,24) no sale de los parámetros

tradicionalmente establecidos por la historia

patri4 que coloca el tiempo colonial como

TIERRA FIRME

mcro precedente de lo va a ocurrir luego de

1810. Las reflexiones historiográficasiniciadas por el positivismo de finales del siglo

XD( y reafirmadas por la historiografia mand$a

y la de reciente elaboración, apuntan hacia la

consideración del lapso anterior a laemancipación como una formación histórica

susceptible de un análisis peculiar, que traba una

ligazón particular con los acontecimientos

fundacionales de las reprlblicas hispano'

america¡ras. Si antes la colonia er¿ tratada como

mero antecedenle de la emancipación, ahora

requiere un acercamiento, que le coloque m el

lugar de ser un tiempo vital para el fraguado

espirinral de Hispanoamérica.

De lo que se desprende que, tal vez s€a

conveniente ajustar la parte que refiere las

sublevaciones y levantamientos de la colonia,

como precedentes de las revoluciones de

independencia. Vsto que, en este esticto punto,

la obra de Dávila perpetúa la tradición

historiográfica que presenta al criollo como

depositario de la heterogeneidad de

Hispanoaméric4 vieja y manida imagen, que

sirvió para darle piso histórico, a su disputa

por el sostenimiento de la estructura de poder

intema de la sociedad.

Esta era la finalidad velada de las

historiografias patria y nacional, como está

sufi cientemente trabajado en distintos apartes

de la obra de Germán Carrera Dámas, pionero

de la crltica historiográfica en Venezuela. Por

demás, interpretaciones como las de Jonh

Linch, suficientemente manoseadas en las

cátedras de historia de Améric4 arojan luces

sobre las razones de estos levantamientos' Una

de ellas, la "segunda conquista", coloca estas

sublevaciones, en el terreno de las naturales

disidencias, ocasionadas por la procura de un

,rs:

ti,i'

f.l

l,:l;

'it !';E'i1

i':

. r:.

r.¿

':,:j

1l

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 91: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

llk-

l.:i,'t..

i,,;l

TIERRA FIRME

control más efectivo establecido por lasinstituciones españolas en América. Laimpopularidad de la nueva conquistaburocrática entre los americanos, llevada a

efecto por las reformas borbónicas, nadatenlaque ver con una ruptura con el Rey, a la manera

de la que se verificará, como corolario de lacrisis de la sociedad colonial y de losacontecimientos españoles de I 808.

'Civilización y Barbarie': Las metáforas

del liberalismo ('romantico') civilizador", se

llama el tercer aparte de la obra. La palabra

civilización, en rigor, entreveraba una relación

de estrecha sujeción y dependencia de losdictados que, desde el mundo civilizado, es

decir, desde Europa, manaban pard ser

ejecutados al pie de la letra por los bárbaros,

que vale decir, por los hispanoamericanos. Ser

civilizados es ser Europeos, pero de la Europa

no española. Por eso "... lo formador y lofecundo de América continuó sienilo loEuropeo..." (Dávila" 2002, 102) América era

vista por igual, como rresumen de una mirada

impugnadora del pasado colonial, sumada con

un examen glorioso de la gesta emancipador4

aunada a la ponderación pesimista del presente

republicano, y la fatal certeza de un oscuro

porvenir. SarmientqAlberdi, Briceño Guerrero,

Rodó, Samper, por citar los autores más

interpelados, desfilan alternativamenteapuntalando la negación de lo hisfano, en

procura de parámetros foráneos qienos a lapenlnsula

La historia intelectual, suerte de

radiografia de las grandes corrientes de

pensamiento que tuvieron lugar en el espacio

y el lapso referido, es la senda que desmaleza

Luls Ricardo Dóvila. El autor asume con

honestidad profesional, el diflcil reüo de abrir

paso a nuevas reflexiones, entre la tupida breña

de la política y las ideas de loshispanoamericanos de la emancipación. Yremachamos lo de historia intelectual, puesto

que no se trata la obra de Dávil4 de unahistoriade las ideas. Esta última hubiese significadoun conocimiento miis detenido de los autoresque desfilan por las ciento setenta y cincopáginas del tomo. Además, el tratamientomonogriifico requerido por la historia de las

ideas, hubiese segmentado el vasto contenidode este libro eir dos o más trabajoé, de igual o

mayor extensión que el que nos presenta

Tropikos y la Universidad de los Andes. En laobra de Dávi14 resaltan la capacidad de sfntesisy análisis, asl como la prosa de quien se ha

dedicado por buen tiempo a lateflexión teórjr .¡r.

En sum4 las líneas de Dávil4 le vienenal pelo al lector que guste quebrase lacabez4con el espejo en que nos hemos miradó desde

nuestros días aurorales.

Lionel Muñoz P¡z

jl,;i

::

j

i

L

i,-

I ;;rl}1

.i"..1 ' "':-!: ryr.f fñn:IqGqlq-ry'.-*

@@HACIA UNA PSICOLOGIAoe u rrveslcncló¡l

tA DICTADURA DE PEREZ JIMÉNEZ¡testimonio y ficción

ASf NOS V|ERON.Cultura, ciencia y tecnología en VenezuelaI 830-1 940

TRATAMIENTO DE LAS FALLAS DEPENDIENTESy LAs AccroNEs HUMANAS EN Los ANALtstsDE CONFIABILIDAD Y RIESGO DE tA INDUSTRIACONVENCIONALConvenio con el lnstituto Superior de Cienciasy Tecnologías Nucleares.de Lá Habana, Cuba

LAs REPRESENTAcToil¡Es poLfncAsD€LVENEZOIANO.Un estudio pbre olturas polÍücs

URBI/ORBE. Consideraciones humanísticas,reflexiones ecológicas y observaciones geográficassobre el entorno urbano

EVOLUCIÓN DEL POSTGRADO OUIRIJRGICO.Enfoque de la Sociedad Venezolana de Cirugía

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 92: Caballero - dallacorte.files.wordpress.com · ¡'l que los educandos conozcan, no sólo la historia de la nación venezolana como totalidad, ... Cocina al aire libre, por Camille

Esta Publicación se terminó de imprimir en el mes djunio del año 2003en Los Talleres de Formas Laseq C.A

utilizandose el papel tancreamy 55 gr. y glassé 230 ;

con titpos Times New Roman en la composici¿n ¿e textos.La edicion fue de 2000 ejemplares

I

'l;*-**-. -

NORMAS PARA IA PRESENIACION DE ORIGINALES

Tierra Firme, revista de historia y ciencias sociales, es una publicación trimestral dedicada a lainvestigación científica en el área de las ciencias sociales y en particular a la historia. En ella se

publican artículos e informes que, pueden ser: investigaciones concluidas, investigaciones en procesoy estudios analíticos, así como reseñas y comentarios.

El comité editor y el consejo de redacción de la revista han establecido una serie de normas ycriterios para la publicación de los trabajos que damos a conocer a nueskos colaboradores:

1.- Los trabajos deben ser inéditos, y nunca con más de treinta (30) cuartillas.

2.-'Ibdos los habajos irán precedidos de una hoja en la que figurd el tífulo del trabajo, el nombre delauto¡ o autores, así como un minicurriculum de éstos. Debe señalarse la sihración académica delos autores y su teléfono y dirección. En esta página precedente se incluirá también un resumenno mayor de quince (15) renglones y una lista de palabras claves.

3.- El consejo de redacción revisará en primera instancia los originales y seleccionará si es necesarioy de acuerdo al tema, a dos miembros del comité editor o a dos expertos en la materia,quienes efectuarán una nueva revisión. En todo caso, la junta de arbitraje decidirá sobre lostrabajos.

4.- Las colaboraciones deberán presentarse, en lo posible, en diskette y dos (2) originales, adoble espacio, 28 renglones y con un margen de tres (3) centímetros de cada lado del papel.E[ autor o autores deben estar identificados.

5.- En cada cita deberá hacerse referencia a su fuente dentro del texto en el cual aparece; porejemplo: (Núñez T., 1975:24). AlÍinal del artículo o info¡me se darán las fuentes bibliográficaso hemerográficas completas, en orden alfabético de autores, observando las siguientes normas:

5.1. Libros: Apellido e iniciales del nombre del primer autor. Apellido e iniciales del nombrede cada coautor. Título del trabajo subrayado y en mayúscula la letra inicial de laspalabras que no son elementos de enlace. A continuación separada por una coma, laciudad en la cual se encuentra la editorial, luego de dos puntos, la editorial y finalmente,separado por coma el año de la publicación. Ejemplo:

Stepam, A. y D. Rock; The Military in Politic, Stanford University Press, 1980.

5.2. Artículos: Apellido e iniciales del nombre del primer autor. Apellido e iniciales delnombre de los coautores, título del trabajo con mayúscula, la letra inicial de las palabrasque no son elementos de enlace y todo entrecomillado, nombre de la revista subrayado,volumen y año, número y páginas. Ejemplo:

Cunil Grau, Pedro; "Geohistoria Ambiental y expoliación de recursos naturales en laVenezuela pre-petrolera". Tiena Firme. Vol. VI, (1988), N" 24, pp.327-344.

6.- Las pruebas de imprenta no serán enviadas a los autores para su corrección final. Dichascorrecciones se harán por e[ consejo de redacción, y el equipo de corrección.

7.- No se devolverán originales.

8.- Los puntos de vista expuestos por los autores no corresponderán necesariamente con los delos editores.

La revista mantiene una sección dedicada a noticias relacionadas con la actividad científicadesarrollada duranie el año. Por ello, se agradece a los organ2adores y responsables de congresos,jornadas, simposios u otra actividad de índole científica, ponerse en contacto con nosohos a finde incorporar las informaciones correspondientes.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero