cabañeros - hispagua. sistema español de información...

13
Separata de la Revista Ambienta - Octubre 2002 Cabañeros Cabañeros

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cabañeros - Hispagua. Sistema español de Información ...hispagua.cedex.es/.../n15/suplemento_parques15.pdf · Parques Nacionales. 3 NUESTROS PARQUES La gestión en el Parque Nacional

S e p a r a t a d e l a R e v i s t a A m b i e n t a - O c t u b r e 2 0 0 2

CabañerosCabañeros

Page 2: Cabañeros - Hispagua. Sistema español de Información ...hispagua.cedex.es/.../n15/suplemento_parques15.pdf · Parques Nacionales. 3 NUESTROS PARQUES La gestión en el Parque Nacional

3

Uno de los objetivos del PlanDirector es el de “definir y desarrollar marcosde cooperación y colaboración con otrasadministraciones, tanto en el ámbito nacionalcomo internacional”. Siguiendo esta línea, elOrganismo Autónomo Parques Nacionales hasuscrito varios convenios de colaboración cuyofin último es la estimulación de la cooperaciónentre diferentes instituciones para fomentar laparticipación, intercambiar y actualizarexperiencias en materia de ParquesNacionales e impulsar la conservación ymejora de nuestros recursos culturales ynaturales. En este sentido, cabe citar algunosde los convenios vigentes suscritos por elorganismo, correspondientes a cuatrorelevantes apartados que, de una u otra forma,se complementan.

En primer lugar, y desarrollados en el área dela investigación, son dignos de mención elconvenio con la Politécnica de Madrid para elconocimiento de la diversidad de especies delepidópteros del bosque mediterráneo, y elacuerdo firmado con el Ayuntamiento deHinojos para la conservación y uso de la finca“Marisma Gallega”, situada en el interior delParque Nacional de Doñana, que permitirá laredacción de proyectos de investigación, asícomo actividades de educación ambiental y demejora de la biodiversidad de la finca.

Por otro lado, en el apartado de la Vigilanciaen los PP.NN., destaca el convenio con laDirección General de la Guardia Civil para elaporte de los medios necesarios que permitanuna mejor defensa y control del interior y delentorno de los Parques Nacionales.

En otro orden de actividades, en el apartadoformación, es necesario mencionar el

Convenio con la Fundación Biodiversidad paramejorar la formación y sensibilizaciónambiental de los trabajadores de PYMES queestén trabajando en el sector medioambientalde las áreas de influencia socioeconómica delos parques. Igualmente, se ha establecido unacuerdo con la Universidad de León para laorganización de un Aula de Verano que hagaposible la difusión de los valores naturales yculturales del Parque Nacional de los Picos deEuropa.

Por último, en lo concerniente a la difusión,destaca el convenio con RadiotelevisiónEspañola para la emisión de trece capítulos decarácter documental y divulgativo que den aconocer las características ecológicas,culturales y sociales más representativas delos Parques Nacionales españoles. Así mismo,son altamente destacables los convenios conParadores de Turismo de España y con elInstituto Cervantes, mediante los que secontribuye a difundir la riqueza de nuestrosparques y la cultura española, tanto en nuestropaís como en el extranjero.

Ejemplos todos ellos cuyos resultadosmuestran en el presente, y mostrarán en elfuturo, que la cooperación es uno de losinstrumentos más eficaces para que laSociedad valore la verdadera dimensión delconjunto de los Parques Nacionales deEspaña.

EDITO

RIA

LRELACIONES INSTITUCIONALES:CONVENIOS SUSCRITOS POR ELORGANISMO AUTÓNOMOPARQUES NACIONALES

parques nacionales

COMITÉ ASESOR:

PRESIDENTE

Basilio RadaVICEPRESIDENTE

Juan Garay

ASESORES

Jesús Casas

Juan Manuel de Benito

Alfredo Casares

Manuel Lagüera

Eduardo C. de Bello

COORDINADOR

Ramón Hernández

Min

iste

rio d

e M

edio

Am

bien

te •

Org

anis

mo

Aut

ónom

o “P

arqu

es N

acio

nale

s” •T

eléf

onos

: 91

597

55 4

4 - 5

6 54

• Fa

x: 9

1 59

7 55

90

Gra

n V

ía d

e S

an F

ranc

isco

4 •

2800

5 M

AD

RID

- E

spañ

a • E

mai

l: bi

blio

teca

@oa

pn.m

ma.

es

SU

MA

RIO

Diseño, fotomecánica, montaje, impresión, encuader-nación, distribución y publicidad: V. Barberá S.L.C/Don Ramón de la Cruz 71 Bajo Ext. Dcha. 28001MADRID Tel.:91 309 24 71 • Fax: 91 309 11 40 E-mail: [email protected]

S e p a r a t a d e l a R e v i s t a A m b i e n t a - O c t u b r e 2 0 0 2

Foto de cubierta: Río Estena y vegetación de ribera.CENEAM: Vicente García Canseco

SUMARIO

EDITORIAL

Relaciones Institucionales: Conveniossuscritos por el Organismo AutónomoParques Nacionales. 3

NUESTROS PARQUES

La gestión en el Parque Nacional deCabañeros. 4

Cartografía de alta calidad para conocerla Red. 8

INTERNACIONAL

Los Parques Nacionales enArgentina. 11

NATURALEZA Y CULTURA

La mano del hombre en los valles ypueblos del Monte Perdido. 17

Celebraciones populares: Romeríade Sant Nicolau. 21

NOTICIAS 22

“Nature, and nature’s laws lay hid in night.God said: Let Newton be! ; and all was light”

(La Naturaleza y sus leyes yacíanescondidas en la noche. Dijo Dios: ¡QuéNewton sea!. Y todo se iluminó).

Alexander Pope (1688-1744)

Page 3: Cabañeros - Hispagua. Sistema español de Información ...hispagua.cedex.es/.../n15/suplemento_parques15.pdf · Parques Nacionales. 3 NUESTROS PARQUES La gestión en el Parque Nacional

Has, que sumadas a las 1.097,7 has deMontes de Utilidad Pública de propiedadmunicipal, permitieron la disposición del53% del parque. Ello permitió un desarrollode la gestión, principalmente en dosámbitos: el uso público y la conservación através de la gestión activa. Vamos adetenernos en su situación y perspectivas.

El uso público en el antiguo Parque Naturalfue mínimo, y no por pretender surestricción por motivos de conservación,sino por una serie de factores, tantoendógenos como exógenos. El primercondicionante endógeno es el propioentorno físico del parque, donde el clima esde una extraordinaria dureza (según lospaisanos, “nueve meses de invierno y tresde infierno”). Estos fortísimos contrastestérmicos del clima mesetario imponen unamarcada estacionalidad a la visita: lamáxima afluencia es en primavera,decreciendo en verano para volver a creceren otoño. El invierno es la época de menorafluencia de público. Esta es unasingularidad entre los parques españoles, alser el único que en verano registra mínimosen las visitas. Sin embargo, elcondicionante más importante era la falta deterrenos disponibles, lo cual a priori eralógico prever que se iba a ir solucionando alincrementar la propiedad pública. Y ello seconsiguió en buena medida. Baste elseñalar que en 1995, los visitantes alparque fueron unos 6.000, mientras enagosto de 2002, la previsión es ya de65.000-70.000 visitantes.

En segundo lugar, hay que destacar que lavisita “principal” a un espacio comoCabañeros debe ser guiada, y sólo encontadas ocasiones —paisajesespecialmente atractivos como riberas ocumbres— autoguiada. El montemediterráneo es un ambiente áspero y aveces hostil. Necesita ser interpretado,explicado y “desmenuzado” por un guía.Esto nos decantó por una visita guiada entodo-terreno por la parte oriental del parque,donde la fauna es a la vez vistosa y frágil, yutilizar el corredor del río Estena para visitasa pie. Sin embargo, y por el mismo modeloque nos hemos dado, aún no se puede darpor cerrada la necesidad de adquisición depropiedad: la parte pública corresponde enbuena parte a Zona de Reserva en elborrador del Plan Rector de uso y Gestión(PRUG) por lo que las áreas visitables son

aún demasiadoescasas.

La atención alpúblico en loscentros devisitantes es unpilar fundamentaldel sistema deservicio a losusuarios de losParquesNacionales deEspaña, y esevidente que enCabañeros secarece de uncentro quecanalice las visitasy, en definitiva, seael “centro” del usopúblico. Lainiciativa delAyuntamiento deHorcajo de losMontes de cederunos terrenos enlas proximidadesdel pueblo hapermitido que esteproblema entre envías de solución.

Cabañeros tenía además una gravecarencia exógena: la falta de infraestructuraturística. La concurrencia de diversasiniciativas por parte de las administraciones(LEADER, fundamentalmente) y el empuje yconvicción de los Ayuntamientos delentorno, han posibilitado un espectacularcrecimiento de la hostelería, y sobre todo,de las casas rurales. Sobran loscomentarios comparando las plazasturísticas antes de la creación del Parque ya día de hoy (Tabla 1).

Plazas hoteleras 1995 2002Hostales 34 62Hoteles 50 91Camping 0 280Casas Rurales 0 96TOTAL 84 529

En cuanto a la gestión del medio natural deCabañeros, se estructura en varias líneasprincipales. La primera es la gestión de las

5

Cabañeros es un Parque Nacionalrelativamente nuevo, con una

historia que desde la perspectiva del tiemponos resulta sorprendente. Inicialmentedestinado a ser polígono de tiro para elEjército del Aire, en 1988 se declaró ParqueNatural por la Junta de Comunidades deCastilla-La Mancha. Después de múltiplesvicisitudes, en 1995 se creó el ParqueNacional por la Ley 33/1995. Nacía así elparque representativo de los sistemasasociados al bosque mediterráneo quepreveía la Ley 4/1989. A partir de entonces

las contradicciones y necesidades afloraron.No era posible en estas grandes fincasparticulares dedicadas a la caza mayor elhacer una gestión activa de conservación,ni tenía cabida el uso público, y en algunoscasos ni siquiera se podía investigar. ¿Cuáliba a ser la gestión? Pues evidentemente laúnica posible: iniciar una política deadquisición de terrenos. Así, mediantecompraventa voluntaria, desde 1997 hasta2001 se incorporaron al patrimonio delOrganismo Autónomo Parques Nacionalescinco fincas, con una superficie de 19.551,5

4

La gestión en elParque Nacionalde Cabañeros

Texto: José Jiménez García-Herrera

NUE

STRO

S PA

RQUE

S

▲ Madroño.Foto:CENEAM(Miguel A. dela Cruz).

▲ Río Estena. Foto: CENEAM (Vicente García).

Page 4: Cabañeros - Hispagua. Sistema español de Información ...hispagua.cedex.es/.../n15/suplemento_parques15.pdf · Parques Nacionales. 3 NUESTROS PARQUES La gestión en el Parque Nacional

poblaciones de ciervo. Al igual de lo queocurre en otros parques nacionales congrandes poblaciones de fitófagos (ParqueNacional Krügger, Yellowstone y otros) lapérdida del hábitat en el exterior del espacioprotegido implica el funcionamiento “cerrado”de las poblaciones, con la pérdida de susmovimientos migratorios. La desaparición desus predadores, y la propia gestión de loscotos de caza, estimulando la existencia desituaciones de alta densidad de ciervo, hantenido como consecuencia una altaincidencia de los ungulados sobre lavegetación, de forma que se han convertido,

sin ninguna duda, en el más poderosoagente de modelado de las comunidadesvegetales. Para gestionar la población deciervo se ha decidido llegar a una densidadde referencia de 10-15 ciervos/100 has enlas fincas del O.A. Parques Nacionales.Dado que el uso público se realiza en lasfincas públicas, esta reducción debe hacersede modo que no afecte a la posibilidad dever de los ciervos, que es el objetivo principalde la visita de la mayor parte de los queacceden al parque. Así, en las fincaspúblicas, la captura se realiza en vivoutilizando grandes cercados. Este trabajo esespecialmente intenso hasta llegar a lasdensidades de referencia, para luegoconvertirse en un trabajo de gestión habitual.La captura en vivo tiene además la ventajade despertar menos susceptibilidades en elentorno que los métodos cruentos, así comoun nada desdeñable ingreso de 60.000 a100.000.- /año en la cuenta del O.A.Parques Nacionales.

La segunda línea tiene más que ver con lafilosofía de futuro del parque. ¿Hacia dondequeremos que evolucione el paisaje de laraña? Si se pretende recrear el paisaje quehabía a principios del siglo XX, buscaríamosla evolución de los herbazales haciacomunidades de matorral (el “mar de jaras”evocado por D. Pedro Pidal, Marqués deVillaviciosa). Si por el contrario se pretendemantener el actual herbazal, que es unambiente pionero y de creación muyreciente, es preciso una continuaintervención, bien mediante quemascontroladas o bien mediante laboreo delterreno. El PRUG ha ido a una soluciónsalomónica y prescribe el mantenimiento delos herbazales más valiosos (que son lossituados más al sur de la raña). Ahora bien,si hay que intervenir mediante laboreo ofuego ¿Cuáles son sus consecuencias yqué recurrencia debiera aplicarse? Losestudios sobre las quemas, aúnincompletos, nos muestran que en laszonas quemadas se produce como principalconsecuencia un incremento de lasleguminosas y una disminución de lasgramíneas de talla alta.

6 7

La regeneración natural de lasquercíneas en la raña esmucho más lenta que en elmonte, aunque se desconoceaún sí es por carencia deagentes dispersantes (que en elmonte es fundamentalmente elarrendajo), por condicionantesedáficos o por predación post-emergencia. Para paliar susconsecuencias, se empleanprotecciones metálicas quefacilitan la regeneración delrebrote de cepa, previa roza“entre dos tierras” o mediante elde plántulas de nuestra propiaproducción. Un dispositivosimilar se emplea en el montepara protección de piesaislados de especies vegetalesamenazadas (como abedul yacebo) y para la recuperaciónde la estructura de edades decomunidades frágiles, como esel caso de los rebollares de fondo devalle.

En el caso de plantaciones, y para evitarintercambios genéticos indeseados, seconsideran como unidades de procedenciacada una de las 230 subcuencashidrográficas diferenciadas en el parque.

Un trabajo de gestión en la raña que semantiene desde hace ya casi diez años esel que tiene por objeto la mejora de laspoblaciones de conejo, presa básica denumerosos predadores. Se basa en la

progresiva construcción de vivares,diseñados en el parque, que facilitan laexpansión de una pequeña poblaciónprocedente de una finca cercana que seintrodujo con éxito en 1993. De estamanera, alrededor de 80 has de la raña,donde no había ningún conejo, tienen hoypoblaciones que, aunque fluctúannotablemente, alcanzan hasta 15-20ejemplares/ha durante la época estival.

Toda esta actividad de gestión, la totalidadde los programas de seguimiento deprocesos naturales, así como una gran

cantidad de informaciónbásica, se integran en elSistema de InformaciónGeográfico del Parque(GIS), que dispone a díade hoy de unas 300coberturas deinformación. El GIS seha convertido así en elParque Nacional deCabañeros en la piedraangular de la gestión,posibilitando la adopciónde decisiones multi-criterio con baseespacial, así como laconsulta de informacióny la creación y difusiónde planospersonalizados. ■

▲ Ciervo. Foto:CENEAM(VicenteGarcía).

▲ Torres delEstena. Foto:CENEAM(VicenteGarcía).

▲ La Raña, vista general del valle. Foto: CENEAM (Vicente García).

“En 1995, los visitantes al parque fueron 6.000, mientras que lasprevisiones para 2002 son ya de 65.000-70.000 visitantes”

Page 5: Cabañeros - Hispagua. Sistema español de Información ...hispagua.cedex.es/.../n15/suplemento_parques15.pdf · Parques Nacionales. 3 NUESTROS PARQUES La gestión en el Parque Nacional

98

El Centro Nacional de InformaciónGeográfica (CNIG), creado en

1989, es un organismo autónomo delMinisterio de Fomento a través de laDirección General del Instituto GeográficoNacional (IGN). Su director general es, a lavez, presidente del CNIG.

En 1999, el CNIG firmó un convenio con elOrganismo Autónomo Parques Nacionales(OAPN) por el que se comprometió agenerar una serie cartográfica específica enlos espacios protegidos, acompañada deuna guía que describiera cada uno de losparques.

Su actual director, Sebastián Más Mayoral,subraya los objetivos esenciales del CNIG.“El cometido del Centro Nacional deInformación Geográfica es la distribución,producción y desarrollo de aquellosproductos de tipo geográfico que demandela sociedad española”.

“Respecto al primero de los cometidos”,apunta el director del CNIG, “la tareaprincipal consiste en distribuir y dar valorañadido a los productos que genera elInstituto Geográfico Nacional, aunquetambién los cartográficos de otrosorganismos de la Administración General del

Estado, como los generados por losministerios de Defensa, Agricultura y MedioAmbiente o el Instituto Nacional deEstadística”.

Para esta tarea el CNIG cuenta con unaextensa red de distribución, integrada porlas populares Casas del Mapa, una docenade grandes tiendas ubicadas en diferentespuntos del territorio español, cuatro de lascuáles, las de Badajoz, Valencia, Málaga yAlicante, son además librerías-índice delInstituto Nacional de Estadística. Tambiénconforman esta red una serie de 40 oficinasde información y comercialización, situadasgeneralmente en dependencias delMinisterio de Administraciones Públicas detoda España. Finalmente, un grupo de cercade 20 empresas privadas se encargan dedistribuir los mapas y libros producidos porel Centro Nacional de InformaciónGeográfica.

NUEVOS PRODUCTOS

Otro de los cometidos importantes del CNIGes el de desarrollar nuevos productosatendiendo la demanda ciudadana o la deun grupo específico de usuarios. “Una de lasformas de desarrollar nuevos productos,dándole un valor añadido a la informacióngeográfica que ha generadofundamentalmente el Instituto GeográficoNacional”, subraya Sebastián Más, “es unirfuerzas con, por ejemplo, otra instituciónpara crear una cartografía o un productogeográfico temático, orientado hacia unosusos específicos. Es lo que hemos hechocon el Organismo Autónomo ParquesNacionales”.

“El proyecto de colaboración con ParquesNacionales”, recuerda el responsable delCNIG, “surgió de unas experiencias querealizamos para generar una cartografía deuso turístico en el entorno del ParqueNacional de la Caldera de Taburiente, en laisla de La Palma. Al desarrollar este mapaturístico nos dimos cuenta que era un mapadel Parque Nacional, el cual podría ser

utilizado por elpropio Parque,por sus visitantesy por los turistasen general. Perotambién surgió laidea de extenderesteprocedimiento atodos losParquesNacionales y asíse lo propusimosal OAPN”.

El convenio entreambasinstituciones tuvocomo finalidadesencial generaruna seriecartográficaespecífica enescala 1:25.000en los ParquesNacionales,acompañada deuna guía quedescribiera cadauno de ellos, susnormas de usopúblico, los senderos principales quenormalmente recorren los visitantes, y elentorno de cada Parque Nacional, entreotras informaciones.

Para Sebastián Más, “lo fundamental deeste proyecto es que está basado en eldesarrollo de una cartografía de grancalidad, sustentada en tecnología digital quegarantiza un mapa a escala 25.000 muysuperior a lo normal”.

Una de las características diferenciadorasde los mapas cartográficos de los ParquesNacionales es su representación altimétricasimbolizada, un sombreado digital queofrece una sensación muy realista delrelieve y una imagen del terreno con granlujo de detalles. La imagen de la que separte, la captura de datos para hacer cadamapa se realiza con técnica fotogramétrica,

▲ Sebastián MásMayoral.

Cartografía de altacalidad para conocerla Red de ParquesNacionales

Cartografía de altacalidad para conocerla Red de ParquesNacionales

“Lo fundamental de este proyecto es que está basado en eldesarrollo de una cartografía de gran calidad, sustentada entecnología digital”

Texto y Foto: Carlos Laplata

Page 6: Cabañeros - Hispagua. Sistema español de Información ...hispagua.cedex.es/.../n15/suplemento_parques15.pdf · Parques Nacionales. 3 NUESTROS PARQUES La gestión en el Parque Nacional

E n la República Argentina hayactualmente 26 Parques Nacionales, tres delos cuales han sido reconocidos por laUNESCO como Patrimonio de la Humanidad:Los Glaciares (Santa Cruz), Talampaya (LaRioja) e Iguazú (Misiones). En total cubrencerca de tres millones y medio de hectáreas,alrededor del 1,25 por ciento del territorionacional. En proceso de declaración comoParques Nacionales se encuentran cinconuevos espacios protegidos, para cuyagestación las autoridades argentinas cuentancon el apoyo del Banco Mundial y otrasinstancias internacionales.

PIONEROS EN AMÉRICA

Los orígenes del sistema actual de ParquesNacionales de la Argentina se remontan a

principios del siglo XX. Un claro antecedentees el pedido efectuado en 1900 por el PoderEjecutivo Nacional solicitando al Senado lasanción de una ley que protegiera lasCataratas del Iguazú, usando como base uninforme del arquitecto Carlos Thays. Noobstante, fue el incansable trabajo de unade las personalidades argentinas másfascinantes de su época, el explorador,científico, estadista y filántropo FranciscoMoreno (1852-1919), quien donó, en 1903,parte de sus posesiones de tierras en el surdel país para que se conservaran como unparque público, lo que dio origen al núcleoinicial de las áreas protegidas en Argentina.Esta donación permitió, en la práctica, lacreación en 1922 del Parque Nacional delSur. En 1934, basándose en un proyecto deley elaborado por Ezequiel Bustillo, se creael Servicio de Parques Nacionales

1110

que consiste en la toma de fotogramasdesde un avión con la técnica derecubrimiento espacial –una parte delfotograma se repite en el siguientefotograma-. “Esta doble pertenencia alfotograma”, indica Sebastián Más, “posibilita

ver los mismos mediante un aparatoespecial que es el restituidor en 3D ypermite recomponer el terreno, la carretera,el río o la curva de nivel. Este modelopermite desarrollar un trabajo de alta calidaden 3D del entorno de cada Parque Nacional.Además, se añade mucha informacióntemática (se recupera la toponimia originalde la zona, en la lengua del lugar, se indicadónde realizar tal o cual deporte compatiblecon lo permitido en el parque, se sitúan loscentros de visitantes e información,etcétera). En definitiva, a una cartografíaque existe que es el 25.000 de alta calidad,se le añade una gran cantidad deinformación susceptible de ser utilizada porlos visitantes al Parque Nacional y por losturistas en general”.

De esta singular serie de mapas y guías yase han realizado los correspondientes a losparques nacionales de Ordesa y MontePerdido, Timanfaya, Teide, Garajonay y LaCaldera de Taburiente, con una tiradaunitaria de 15.000 ejemplares. A punto definalizar los del Parque Nacional de losPicos de Europa, y en fase inicial los deCabañeros, Las Tablas de Daimiel, Doñanay el Archipiélago de Cabrera.

La principal fuente de distribución de estanovedosa serie cartográfica se encuentra enlos propios Parques Nacionales, la cual secomplementa con los distribuidoresespecializados y la red de distribución delCentro Nacional de Información Geográfica.

El convenio suscrito por el CNIG y el OAPNtambién prevé la edición de una serie deCDs que incluirán la cartografía en 3D delos Parques Nacionales, una panorámicadel territorio, toda la información quecontiene cada una de las guías, undespliegue fotográfico con todo tipo dedetalles, y videos asociados, entre otroselementos.

El Centro Nacional de InformaciónGeográfica y el Instituto Geográfico Nacionalson miembros del Comité Europeo deResponsables de la Cartografía Oficial(CERCO). El CNIG, además, participa endiversos proyectos internacionales de laUnión Europea, en proyectos con otrospaíses mediterráneos a través del grupoeuropeo de interés económico (EUROMED),al que pertenece, y en proyectos enLatinoamérica. ■

Texto : Eduardo C. De Bello ▲ Parque Nacional Iguazú Foto: Eduardo C. De Bello

Los Parques Nacionales en Argentina

INTER

NA

CION

AL

Los Parques Nacionales en Argentina

Page 7: Cabañeros - Hispagua. Sistema español de Información ...hispagua.cedex.es/.../n15/suplemento_parques15.pdf · Parques Nacionales. 3 NUESTROS PARQUES La gestión en el Parque Nacional

(Presidencia de la Nación) por un períodode tres años renovable. Funciona con unquórum de cuatro miembros como mínimo,los cuáles toman las decisiones pormayoría absoluta de los miembrospresentes. El Presidente tiene voz y voto enlas reuniones y voto de calidad en caso deempate.

– Entre los principales objetivos de laAdministración de Parques Nacionalesfiguran:

– Conservar la biodiversidad y losecosistemas;

– Resguardar los hábitat de especies enpeligro (ballena franca austral; huemul -ciervo andino; taruca o venado; yaguareté)

– Preservar prístinos los grandesescenarios naturales;

– Preservar la diversidad cultural;

– Promover la educación y la recreación;

– Incentivar la investigación;

– Proteger yacimientos paleontológicos.

Cada uno de los Parques Nacionales estágobernado por un Intendente y en ellos seintegra el personal emblemático y másconocido por la comunidad, losguardaparques nacionales. Formados porla misma administración, cumplenfunciones de control y vigilancia,seguimiento de procesos ambientales yatención al visitante. Su labor escomplementada por especialistas enplanificación, administración, manejo derecursos naturales y culturales, obras,concesiones, prevención y control deincendios, evaluación de impactoambiental, interpretación y extensiónambiental.

PLAN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

La política de conservación de laAdministración de Parques Nacionales estáreflejada en el Plan de Gestión Institucionalpara los Parques Nacionales, un documentoelaborado de forma participativa para lograrque tenga continuidad en el tiempo, claridadconceptual y carácter público.

Una de las metas del mismo es lograr queesta primera década del nuevo milenio, y enconcordancia con las estrategias deconservación definidas a nivel mundial,Argentina logre alcanzar un SistemaNacional de Areas Protegidas quecomprenda al menos un 5 por ciento delterritorio nacional —algo más de 2.800.000kilómetros cuadrados—, promoviendo larepresentatividad de todas sus eco-regiones. Otro de sus objetivos es el deimpulsar la regionalización del organismo,desconcentrando y descentralizando suorganización, además de flexibilizar el usode los recursos humanos, materiales yfinancieros, sobre la base de la gestión porresultados y la instalación de sistemas defiscalización y control.

1312

(actualmente Administración de ParquesNacionales) y los Parques Nacionales deIguazú y Nahuel Huapi, éste último sobre labase del Parque Nacional del Sur.

Argentina es un país pionero en elcontinente americano a la hora de hablar deparques nacionales: fue el tercero de laregión en contar con espacio protegido deesas características.

LA LEY DE PARQUES NACIONALES(22.351/80)

Esta Ley reconoce tres figuras de protección:

-Parque Nacional: constituido por áreas aconservar en su estado natural,representativas de una región biogeográficadeterminada, que tengan atractivo escénicoe interés científico y educativo, que seránmantenidas sin otras alteraciones que lasnecesarias para asegurar su control y laatención del visitante.

-Reserva Nacional: es un área que interesapara la conservación de ecosistemas, ya seacomo zonas protectoras de un ParqueNacional contiguo o como zonas deconservación independientes. Las obras,servicios y desarrollo de los asentamientoshumanos se aprueban y ejecutan en la medidaque sean compatibles con la preservación.

- Monumento Natural: es una región,objeto, especie viva de animal o planta deinterés estético, o valor histórico o científicocuya singularidad hace necesaria unaprotección absoluta. Las únicas actividadespermitidas son las visitas guiadas y lascientíficas debidamente autorizadas,garantizando su integridad a perpetuidad.

Otras figuras de protección reconocidas enel Sistema Nacional de Areas Protegidas,creado en 1934, son las de:

- Reserva Natural Estricta (Decreto2148/90): área significativa por laexcepcionalidad de sus ecosistemas, desus comunidades naturales o de susespecies de flora y fauna, cuya protecciónresulte necesaria para fines científicos deinterés nacional. En ella la interferenciahumana directa se ve reducida a un mínimoposible. Esta categoría puede aplicarse aáreas protegidas nacionales existentes oporciones de las mismas o a nuevas áreasprotegidas creadas a tal fin.

- Reserva Natural Silvestre (Decreto453/94): aquella área de extensiónconsiderable que conserve inalterada o muypoco modificada la cualidad silvestre de suambiente natural y cuya contribución a laconservación de la diversidad biológica seaparticularmente significativa en virtud decontener representaciones válidas de uno omás ecosistemas, poblaciones animales ovegetales valiosos a dicho fin, a la cual sele otorga especial protección para preservarla mencionada condición.

- Reserva Natural Educativa (Decreto453/94): aquella área que, por susparticularidades o por su ubicación contiguao cercana a las reservas naturales estrictaso silvestres, brinden oportunidadesespeciales de educación ambiental o deinterpretación del patrimonio natural ycultural.

FUNCIONES Y OBJETIVOS

La Administración de Parques Nacionaleses un ente autárquico (autónomo) delMinisterio de Turismo, Cultura y Deporte.Está dirigida y administrada por unDirectorio integrado por un presidente, unvicepresidente y cuatro vocales designadospor el Poder Ejecutivo Nacional

▲ ParqueNacionalLagunaBlanca. Foto:Olrog

Page 8: Cabañeros - Hispagua. Sistema español de Información ...hispagua.cedex.es/.../n15/suplemento_parques15.pdf · Parques Nacionales. 3 NUESTROS PARQUES La gestión en el Parque Nacional

1514

Este Plan también pretende que elbeneficiario principal de los bienes yservicios provenientes de las áreasprotegidas sea el conjunto de la sociedad,por lo que la gestión de los EspaciosNaturales Protegidos (ENP) se planteaabierta y participativa al entorno social.

Por otra parte, las acciones que se realicenen los ENP tienen como objetivo prioritariola conservación de sus valores naturales yculturales, y de los procesos que lossustentan, enfatizando, además, las

relaciones con las poblaciones rurales,propietarios y pueblos originarios presentesen los mismos o en áreas contiguas a losENP, contribuyendo a impulsar usos oactividades sustentables.

En relación al uso publico de los ParquesNacionales, el Plan establece que el mismose organizará bajo criterios de recreación yturismo sustentables, y el resguardo deáreas intangibles, para que sirvan comotestigos de los componentes más sensiblesde la biosfera. También se establece lanecesidad de adecuar la intensidad del usode los espacios a la capacidad de los sitiosvisitados. La mayoría de los ParquesNacionales, por su parte, disponen de unPlan de Manejo específico, que sesustentan en cuatro ejes esenciales:

- Programas de control y vigilancia

- Extensión e interpretación ambiental(difusión/educación)

- Obras e infraestructuras

- Investigación y control de especies

En cuanto al acceso de los visitantes a losdiferentes Parques Nacionales, el sistemaes mixto. En algunos de ellos (como el deIguazú, en el que la selva misionera sirvede marco exuberante a las famosascataratas del mismo nombre) se cobra unaentrada que puede oscilar entre los 2 y los3 euros aproximadamente (los pobladoresde los municipios vecinos al parque estánexentos del pago). En estos casos unaempresa privada, preferentemente de lazona de influencia del parque, desarrolla acambio de la concesión una serie deservicios e infraestructuras (centros devisitantes, restaurantes, tiendas derecuerdos, pequeños trenes u otros mediosde transporte, guías, etc..) y, además, cedea la Administración de Parques Nacionalesuna parte del precio de cada entrada(alrededor del 40 por ciento). A su vez, éstaparticipa de un porcentaje a alguna entidadlocal sin fines de lucro (Universidad,hospitales, cooperadoras...). Estasconcesiones pueden durar 20 años y alfinalizar las mismas lo desarrollado reviertea la Administración. En los que no se cobrala entrada, generalmente, es en aquellosespacios protegidos que no disponen deinfraestructuras adecuadas.

▲ Parque NacionalLas Quijadas. Foto: DiegoResnik

En el marco de esta política, la educaciónambiental constituye una herramienta degestión clave destinada a cambiar actitudesdel público a favor de la conservación de lanaturaleza. En este sentido se prioriza lainterpretación personalizada en los ParquesNacionales y se realiza un esfuerzoespecial con programas específicosdirigidos a las comunidades locales.

PERSPECTIVAS, ACUERDOS CON ELOAPN

Desde luego, la actual situación de gravecrisis económica que padece Argentina noes ajena a la Administración de ParquesNacionales. No obstante, “esto no es unobstáculo”, afirma Luis Alberto Rey, supresidente, “para que continuemosprogresando adecuadamente. En estosmomentos estamos creando el primerparque nacional costero-marítimo enAmérica Latina, ubicado en el sur, en MonteLeón, en la provincia de Santa Cruz, quepreservará la estepa patagónica, la costa yel mar”. Pero además, y entre otrasiniciativas, se encuentra en período dedesarrollo y planificación el que seconvertirá en el parque más grande deArgentina, con más de 2 millones dekilómetros cuadrados de extensión, situadoen la provincia de Catamarca y quepreservará la puna y los valles Calchaquíes,zona de una gran belleza, en la que laslagunas de altura son protagonistas, y cunade una singular cultura de pueblosoriginarios.

No obstante, hay otros temas sobre loscuáles hay un debate abierto en el queparticipan responsables políticos y

administrativos, científicos, técnicos eintelectuales diversos. Uno de ellos es elque se refiere a la necesidad de actualizar yaggionar la Ley 22351, promulgada en1980, época de la última dictadura militar.También se considera conveniente realizarun esfuerzo para lograr crear nuevasReservas Nacionales (zonas protectoras, deamortiguamiento, de transición del Parque

Nacional), especialmente alrededor de losespacios protegidos situados en el Norte delpaís, y mejorar las existentes en el Sur delterritorio.

Otro de los temas que preocupan, desdeuna perspectiva de futuro, es la formación ycapacitación de los extensionistas(profesionales que realizan tareas deinterlocución con los productoresagropecuarios y colonos asentados en laszonas de influencia de cada ParqueNacional). También se considera necesarioponer énfasis en la creación de diversoscorredores biológicos (selva tucumano-salteña-jujeña; Chaco seco, con extensiónen cuatro provincias; patagónico andino, enel que participarían cuatro ParquesNacionales: Lanín, Nahuel Huapi, LagoPuelo, Los Alerces).

Lo que tampoco olvidan los responsablesde la Administración de Parques Nacionaleses atender sus relaciones externas, suintegración en el mundo. Miembro de laComisión de Areas Protegidas de la UICN yentusiasta promotor de la RedIberoamericana de Parques Nacionales,también mantiene un acuerdo decolaboración con el Organismo Autónomo

▲ Parque NacionalNahuel Huapi Foto: MarceloCanevari

▲ Luis AlbertoRey, Presidentede APN. Foto: EduardoC. De Bello

“En la República Argentina hay actualmente 26 ParquesNacionales, tres de los cuales son Patrimonio de la Humanidad”

Page 9: Cabañeros - Hispagua. Sistema español de Información ...hispagua.cedex.es/.../n15/suplemento_parques15.pdf · Parques Nacionales. 3 NUESTROS PARQUES La gestión en el Parque Nacional

Parques Nacionales del Ministerio de MedioAmbiente de España. “Para nosotros elacuerdo con el Organismo Autónomoespañol es muy importante y nuestras

relaciones excelentes. No hay que olvidarque España ha asumido un liderazgo enAmérica Latina que me parecetrascendente”, destaca Luis Alberto Rey. Yañade: “En estos momentos, entre otrosacuerdos, estamos desarrollando unproyecto con el Reino de España que sellama “Araucaria” y que se desarrolla en elParque Nacional de Lanín, en la provinciasureña de Neuquen. Se trata de unprograma de manejo con comunidades depueblos originarios, experiencia muynovedosa en Latinoamérica”.

Lo que parece evidente es que lasautoridades conservacionistas argentinas, apesar de las dificultades de todo tipo a lasque se han tenido que enfrentar a lo largode su reciente historia, siguen considerandoimprescindible que el Estado garantice lapreservación de su patrimonio natural através del uso sustentable de los recursos,para que las actividades que se desarrollenen el presente no comprometan el futuro ylos intereses colectivos de la sociedad seanresguardados. ■

16 17

▲ Parque NacionalNahuel Huapi,ventisquero. Foto: APN

Hielo, agua y la mano del hombre.A estos tres elementos se debe el relieve yel aspecto del paisaje en el ParqueNacional de Ordesa y Monte Perdido.

Los hielos glaciares del Cuaternario fueronlos responsables de socavar y taladrar amodo de tornillo un conjunto de valles queadquieren forma de “U”, como es el caso dela totalidad de Ordesa y de Pineta, o de lascabeceras y circos de origen glaciar deAñisclo, Gurrundué, Cotatuero o Carriata.

Por otro lado, el agua, en su estado líquido,ha ido disolviendo a lo largo de miles ymiles de años el carbonato cálcico de laroca caliza, hasta crear impresionantescañones y gargantas fluviales, lapiaces y un

extraordinario mundo subterráneo de simas,galerías, surgencias, sumideros, etc.

Y, por último, como cúlmen que resalta labelleza, llegó “la mano del hombre”. Untercer elemento escultor que también se hatomado su tiempo, no tanto como el agua oel hielo, pero que tras siglos y siglos deacción continuada ha creado un paisaje node tipo natural como en los dos casosanteriores, sino un “paisaje cultural”.

UN MOSAICO DE AMBIENTES

Dicen los científicos del Instituto Pirenáicode Ecología que estudian los pastos de esteParque Nacional del Pirineo Aragonés que

La mano del hombreen los valles y pueblosdel Monte Perdido

NA

TUR

ALEZ

AY

CULTU

RA

Parque Nacional Baritú Salta 72.439Parque Nacional Calilegua Jujuy 76.306Parque Nacional Campo de los Alisos Tucumán 9.178Parque Nacional Chaco Chaco 15.000Parque Nacional Copo Santiago del Estero 114.250Parque Nacional El Palmar Entre Ríos 8.500Parque Nacional El Rey Salta 44.162Parque Nacional y Reserva Nacional Iguazú Misiones 67.620Parque Nacional y Reserva Nacional Lago Puelo Chubut 23.700Parque Nacional y Reserva Nacional Laguna Blanca Neuquen 11.211Parque Nacional y Reserva Nacional Lanín Neuquen 379.000Parque Nacional Lihue Calel La Pampa 9.905Parque Nacional y Reserva Nacional Los Alerces Chubut 263.000Parque Nacional Los Arrayanes Neuquen 1.840Parque Nacional Los Cardones Salta 65.000Parque Nacional y Reserva Nacional Los Glaciares Santa Cruz 726.927Parque Nacional Mburucuya Corrientes 17.727Parque Nacional y Reserva Nacional Nahuel Huapi Neuquen y Río Negro 709.890Parque Nacional y Reserva Nacional Perito Moreno Santa Cruz 115.000Parque Nacional Pre-Delta (Diamante) Entre Ríos 2.458Parque Nacional Quebrada del Condorito Córdoba 37.000Parque Nacional Río Pilcomayo Formosa 50.417Parque Nacional San Guillermo San Juan 170.000Parque Nacional Sierra de las Quijadas San Luis 150.000Parque Nacional Talampaya La Rioja 215.000Parque Nacional Tierra del Fuego Tierra del Fuego 63.000TOTAL: 26 Parques Nacionales 3.418.570

Texto y fotos: Eduardo Viñuales y Beatriz Clariana ▲ Pueblo tradicional de Frágen.

LISTA DE LOS PARQUES NACIONALES EN ARGENTINA

(*Banco de Datos de Áreas Protegidas de la Argentina. DNCAP - Administración de Parques Nacionales)

Nombre Provincia Superficie (ha)

Durante siglos, el ser humano ha estado perfectamente integrado en el entorno del ParqueNacional de Ordesa y Monte Perdido mediante el desempeño de lo que hoy conocemoscomo “actividades tradicionales”. La arquitectura tradicional de muchos pueblos, lasmallatas de los pastores, las bordas, los campos en terrazas, los molinos y batanesmovidos por la fuerza del agua, son singulares exponentes de un modo de vida y unacultura que se pierde, así como elementos de un paisaje creado por la mano del hombre.

La mano del hombreen los valles y pueblosdel Monte Perdido

Page 10: Cabañeros - Hispagua. Sistema español de Información ...hispagua.cedex.es/.../n15/suplemento_parques15.pdf · Parques Nacionales. 3 NUESTROS PARQUES La gestión en el Parque Nacional

Humanidad en las dos vertientes posibles:natural y cultural. Un privilegio del quegozan poquísimos lugares de la Tierra. Y,por cierto, el único de nuestro país.

UN VIAJE EN EL TIEMPO

Por eso vamos a buscar la impronta de lamano del hombre en el medio naturaldentro de este rincón de los Pirineos. Esamano que, como queda claro en lo dichoanteriormente, acaricia el Parque Nacionalde Ordesa y Monte Perdido más que logolpea, aún a pesar de utilizar el espaciocomo un recurso económico desupervivencia.

Hace unas semanas, en treinta minutos decamino por el interior del valle de Ordesa,pudimos hacer un viaje en el tiempo.Caminamos por la senda que nace deencima del centro de visitantes del Paradory, a través del bosque de pino silvestre,desembocamos en los campos aterrazadosy en el conjunto de tres bordas deSopeliana. Allí, en silencio y soledad, se

levantabanestasconstruccioneshumanastradicionalesque con sussetos, suscampos dehierba fina y suarquitecturafuncionalrepresentan unmodo de vidacon lanaturaleza, cuyoorigen seremonta siglos ysiglos atrás, a laEdad Media. Un modo de convivir con elParque Nacional que ahora está a punto deperderse con el turismo como única luz defuturo para estos valles de montaña.Seguramente que estas bordas donde seguardaba la hierba, y donde dormía elcampesino y parte del ganado, no hayancambiado un ápice desde que a finales delsiglo XIX y principios del XX pasara por

1918

▲ Camposabancalados ybordas en elentorno deTorla.

los paisajes heterogéneos gozan de mayoraprecio social entre la gente que loscontempla. Ordesa y Monte Perdido es unode ellos. No es lo mismo una vastaextensión de estepa o de pastizal que sepierde en la lejanía, que un mosaico deambientes donde se conjugan prados,setos, rodales de bosques, un pastosubalpino más arriba, un roquedo, unpuente aquí, una caseta de piedra y maderaintegrada más allá, etc. En poco espaciofísico se puede encontrar en el MontePerdido todas estas cosas.

No hay que olvidar que, a diferencia deotras montañas del mundo, los Pirineos, yen general las cordilleras del sur de Europa,están humanizadas en mayor o menormedida. El hombre, con sus actividadestradicionales y seculares, ha idoconfigurando un paisaje de montaña delque forma parte como elemento integrante.

Bajo esta premisa, en los ParquesNacionales se vienen permitiendo ciertasactividades humanas que no supongan unimpacto negativo o significativo en losprocesos ecológicos. Es el caso delpastoralismo, la agricultura de montaña -cereal, patatas, vid, maíz-, la celebración defiestas tradicionales, la apicultura, etc.Algunos etnobotánicos apuntan que “el buenestado en que hemos encontrado muchos denuestros santuarios naturales se lo debemosa las prácticas, sanciones y normas queregían en aquellos lugares”. El uso yexplotación comunal del monte hacía del

mismo una pieza básica de la vida social. Noera necesario que ningún elemento ajenoatendiera a la conservación del monte.

Eso mismo ha sucedido en el ParqueNacional de Ordesa y Monte Perdido con laque es su principal actividad tradicional: elpastoreo extensivo, cuyo mantenimiento esahora imprescindible para mantener ellegado natural que heredamos. Lospastores tenían sus derechos de pastos,arriendos, número de cabezas, pactos,tratados o “pazerías”, destinados aaprovechar los pastos de la montaña de unmodo sostenible. Nadie de estos pastores,décadas o siglos atrás, habría oído hablardel concepto de “desarrollo sostenible”,pero sin duda tenían mucho más clara queahora la aplicación práctica de esteconcepto. De hecho, muchas especies deplantas endémicas de Ordesa dependendirectamente del “diente del ganado”. Conla desaparición de los pastores en el MontePerdido se nos va un paisaje cultural, unaactividad integrada en los ciclos del ParqueNacional, y una parte de la biodiversidad.

PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD CULTURALY NATURAL

Pero volvamos al paisaje cultural. NuestroPlan Director se encarga de recordar quelos Parques Nacionales, a pesar de serlugares poco transformados por laexplotación u ocupación humana, ensalzanemblemáticamente la vinculación delhombre con la conservación y el disfrute dela montaña.

Y eso lo entendieron bien desde el primermomento los expertos de PatrimonioMundial de la Unesco. Cuando vinieron alMonte Perdido a conocer la zona y ver sicumplía las condiciones precisas para queestos valles y montañas estuvieranincluidos en tan prestigioso listado, pidieronparar el vehículo para disfrutar el paisajehumanizado de Bestué, una aldea pocomenos que anónima del valle de Puértolas.Ante su mirada había una muestra de fajaso bancales de viejos cultivos,construcciones humanas realizadas con lapiedra de la zona y cubiertas de losas dearenisca y, de telón de fondo, el paisajerocoso de las cumbres de Sestrales. Luego,en el año 1997, la Unesco declaró el MontePerdido como Patrimonio Mundial de la

▲ Casa tradicionaldel Alto Aragónen Escuaín.

• Ermita románica de Sercué. Pueblo abandonado que posee una ermita del siglo XII.

• Plaza medieval de Aínsa. Plaza porticada del caso antiguo donde se representa cada dos años La Morisma,recordando la victoria del rey Garcí Ximénez sobre los sarracenos en la Reconquista.

• Casas tradicionales de Fanlo. Pueblo del valle de Vió, próspero en siglos pasados, que guarda el sabor tradicional enedificios señoriales, con torres defensivas, de Casa del Señor y de Casa Ruba.

• Bordas de Sopeliana.Conjunto de edificaciones agrícola-ganaderas y campos aterrazados en la entrada delvalle de Ordesa. Hoy sólo suben algunos ganados, sin permanencia temporal del serhumano.

• Mallatas de los puertos de Góriz.Pequeñas cabañas donde dormían los pastores trashumantes durante su estanciaveraniega en la montaña. Están inventariadas por el Parque Nacional y todas tienen supropietario.

• Entorno de San Úrbez.La ermita de San Úrbez, situada en la cueva donde se refugio el santo pastor francés, eslugar de celebración de varias romerías religiosas cada año. Acude la gente de losdiferentes pueblos del valle de Vió. Muy cerca, escondidas, están las bordas de Aso.

DÓNDE VER LA MANO DEL HOMBRE

Page 11: Cabañeros - Hispagua. Sistema español de Información ...hispagua.cedex.es/.../n15/suplemento_parques15.pdf · Parques Nacionales. 3 NUESTROS PARQUES La gestión en el Parque Nacional

2120

aquí el viajerofrancés LucienBriet. Rodeadode paredescalizascolosales, denubes, con elerizón en plenafloraciónamarilla,disfrutamosplenamente conla sencillaimagen de unade estascasetas aún enpie: reciasparedes depiedra extraídasde esoscampos, vigasde madera deabeto y, delantede ella, unavieja eracircular en la

que ya nadie trilla el grano que en estoscampos se sembraba hace unas cincodécadas.

La misma sensación, o incluso más intensa,se puede obtener al caminar por algunas delas calles de pueblos o aldeas como Fanlo,Buerba, Escuaín, Revilla, Santa Justa,Buesa, Oto, etc., donde el paisaje urbanoaún no ha sido invadido por el tejado deuralita, el hormigón cara vista, el bloque deapartamentos o por el chalet de fin semanaconstruido con la tipología de los Alpes.

Por otro lado, el Alto Aragón posee el tristerécord de albergar más de 200 pueblosdeshabitados. La despoblada solana deBurgasé o el Sobrepuerto, en la periferia delParque Nacional, son una parte importantede este conjunto de pueblos sin vida. Apunto de convertirse en un amasijo depiedras en ruinas, en estas zonasdeshabitadas las personas interesadas porlo etnológico, lo tradicional y el pasadocercano pueden encontrar amplia materiade estudio y observación: dinteles del sigloXV, casas señoriales, tejados tradicionales,cadieras y chimeneas con formatroncocónica, molinos, batanes, herrerías,aventeaderos, esconjuraderos desde dondeel párroco alejaba las tormentas de granizo,ermitas románicas, y otros testigos

arquitectónicos propios de un duro modo devida pasado, realizado en comunión con lasfuerzas de la Naturaleza.

UN PAISAJE QUE SE EXTINGUE

En el Parque Nacional, de nuevo, lospuertos de montaña de Góriz, de SanVicenda, de Cuello Viceto, de Capradiza,están repletos de pequeñas “mallatas” ocasetas donde el pastor pasaba la noche enmedio de la alta montaña de una maneraprecaria. Son otro ejemplo notable dearquitectura funcional popular. En las 15.600ha. del Parque Nacional se contabilizan másde un centenar de mallatas pastoriles, lamayor parte en ruinas debido al desuso.

Hace unos meses el historiador pirenaicoSeverino Pallaruelo vino, con motivo delAño Internacional de las Montañas, paracontarnos que “de las cuarenta y cinco milcabezas que pastaban hace medio siglo enlos puertos del parque se ha pasado amenos de ocho mil en la actualidad. Asímismo, de los dos centenares de pastoresse ha pasado a media docena e, incluso, amenos. Por otra parte, casi ningúnganadero pernocta en los puertos. La piel,la textura, el color de los puertos estácambiando: el erizón y otros matorrales, allibrarse del fuego anual, extienden susdominios; las matas de boj, que nadie cortapara combustible ni para lecho, ganan envolumen y colonizan ciertas laderas”.

El paisaje cultural del parque, mantenidodesde el Neolitico por los hombres que yapastoreaban estas montañas, estáperdiéndose.

Dos días después de ir a las bordas deSopeliana, nos trasladamos a las aldeas delvalle Vió, junto al Cañón de Añisclo, dondeencontramos a un grupo de artesanos“cuchareros”, personas que trabajanpacientemente la dura y amarilla madera deboj, elaborando cucharas, raseras y otrosutensilios domésticos de utilidad. Todosmostraban unas manos curtidas,resquebrajadas, trabajadas, con las quedaban forma y gracia a un simple palo delpor aquí llamado “buxo”. Esta vez, denuevo, nos encontramos con la mano delhombre, la misma que durante siglos ha idodando forma y gracia a estos paisajes delParque Nacional. ■

L os habitantes de Boí se reuníanuna vez al año, el primer domingo de julio,para despedir a los pastores que dejabanel llano de Llebreta, ubicado a unos 1.700metros de altitud, y comenzaban a subircon sus rebaños, estando un mínimo dedos meses sin ver a sus familias. Tambiénaprovechaban la ocasión para solicitar losfavores de Sant Nicolau, para que losprotegiera de situaciones climáticas difíciles(tempestades, nevadas, caída de granizo),para dar sal a los animales y celebrar esteencuentro con una comida y una fiesta.

Actualmente los pobladores de Boí,siempre el primer domingo de julio, sedirigen a pié hasta la ermita de SantNicolau, situada a unos 9 kilómetros del

pueblo. Allí escuchan misa e invocan laprotección del santo. Al finalizar la misma,los participantes toman una típica coca depan con azucar con un poco de vinoquemado. Luego, todos juntos desciendenhasta Llebreta, donde, debajo de un abetocentenario, los vecinos de Boí compartenuna comida y los juegos organizados parala ocasión. Durante la celebración seeligen los responsables de organizar laromería del año siguiente. Finalmente, losasistentes bajan al pueblo y, al atardecer,comparten una merienda con los vecinosque no han podido subir hasta Llebreta.

La celebración de esta romería, en la queparticipan exclusivamente los vecinos deBoí, uno de los epicentros del esplendorrománico catalán, permite, al menos unavez al año, que los mismos se reúnan ycompartan unas horas de grata y deseadaconvivencia.■

▲ El batán deLacort,reconstruido enpueblo deFiscal.

Texto y foto: Eduardo C. de Bello ▲ Romería de Sant Nicolau.

La Romería de Sant Nicolau, que se celebrada cada año en el territorio delParque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, es unaantiquísima celebración popular cuyos orígenes se remontan a la EdadMedia. Inicialmente era una fiesta pagana que, con el transcurrir del tiempo,se convirtió en una celebración con contenido religioso.

Romería de Sant NicolauParque Nacional deAigüestortes i Estany deSant Maurici

CELEBRACIONES POPULARESCELEBRACIONES POPULARES

Romería de Sant NicolauParque Nacional deAigüestortes i Estany deSant Maurici

Page 12: Cabañeros - Hispagua. Sistema español de Información ...hispagua.cedex.es/.../n15/suplemento_parques15.pdf · Parques Nacionales. 3 NUESTROS PARQUES La gestión en el Parque Nacional

2322

X CONCURSO DE REDACCIÓN YDIBUJO EN EL TEIDE

Más de 100 redacciones y casi 150 dibujos,con la participación de 12 centros escolaresde 7 municipios tinerfeños diferentes, fueronpresentados al X Concurso de Redacción yDibujo sobre el Parque Nacional del Teide.Carmen Sonia García Tabares, del ColegioRamiro de Maeztu, de La Laguna, con eltexto “El tajinaste enamorado” fue laganadora de la modalidad de Redacción.

Por su parte, Andrés de la Rubia Manrique,del mismo centro escolar, fue el ganador dela modalidad Pintura. Ambos recibieroncomo premio un viaje al Parque Nacional deDoñana, de cinco días de duración y contodos los gastos pagados.

La Presidente de la Comisión Mixta deGestión de los Parques Nacionales enCanarias, Milagros Luis Brito, el Presidentedel Patronato del Parque Nacional delTeide, Ricardo Melchior Navarro y elDirector-Conservador en funciones delParque, José Luis de la Rosa, fueron losencargados de entregar los galardonesrespectivos.

PROGRAMA ARAUCARIA

María Luisa Rivera, técnico de Uso Públicodel Parque Nacional de Doñana, participadesde hace unos meses, enrepresentación del Organismo AutónomoParques Nacionales (OAPN), en larealización del Manual de Señalización deUso Público del Parque NacionalGalápagos, Ecuador.

Esta colaboración, incluida en losprogramas de Cooperación Internacional delOAPN, fue solicitada por los responsablesdel programa Araucaria-Galápagos, unproyecto de cooperación con AméricaLatina desarrollado por el Ministerio deAsuntos Exteriores de España, a través dela Agencia Española de CooperaciónInternacional (AECI).

Para desarrollar esta misión, la técnico deUso Público viajó en su momento aEcuador, donde se entrevistó conresponsables y técnicos del AECI, delPrograma Araucaria, y del Parque Nacionalecuatoriano, además de visitar el citadoParque y diversos puntos geográficos delpaís latinoamericano.

PAGINA WEB

El Ministerio de Medio Ambiente haconvocado un concurso para la contratacióndel desarrollo e implantación de losservicios, productos y contenidos web en elámbito del Organismo Autónomo ParquesNacionales.

El objetivo de contar con este servicio espermitir a los ciudadanos acceder aservicios tales como los de informacióngeneral sobre la Red y Parques Nacionales;acceso a documentación técnica, legal,geográfica y bancos de datos; informaciónmultimedia en tiempo real sobre cada unode los Parques Nacionales; acceso a ladocumentación administrativa del OAPN, yorganización de viajes, actividades yreservas de visita para Parques Nacionales.

CURSO FODEPAL EN PANAMA

Alrededor de 30 especialistaslatinoamericanos en espacios naturalesprotegidos participaron en el curso “Diseñoy evaluación de planes de manejo de áreasnaturales protegidas”, celebrado en Panamáentre los días 2 y 13 de septiembre pasado,y organizado por FODEPAL-FAO (ProyectoRegional de cooperación técnica para laformación en economías y políticas agrariasy de desarrollo rural en América Latina).

El Organismo Autónomo ParquesNacionales (OAPN) y Europarc-España,además de otros organismos, colaboraron n

en laorganización deeste evento.Mejorar lacapacidad de losparticipantes paraplanificar lasáreas protegidasa través delconocimiento de experiencias exitosas enestos campos, realizando un análisissistemático de las mismas y aplicandoesquemas de evaluación transmisibles aotros casos similares, ha sido uno de losobjetivos principales del curso. Tambiénse ha intentado destacar la ampliavariedad de situaciones socioeconómicas,culturales, territoriales y ecológicas que sedan en los espacios naturales de AméricaLatina.

Planes de Manejo de áreas naturalesprotegidas; implicación de las áreasprotegidas con otras actividades y con eldesarrollo; redes y sistemas de espaciosnaturales protegidos, y evaluación dePlanes de Manejo y sistemas de áreasprotegidas, conformaron el temario de estecurso celebrado en la panameña Ciudaddel Saber.

El objetivo general del Proyecto FODEPAL,materializado en el contexto de la RedIberoamericana de Parques Nacionales, escontribuir al desarrollo agrario y ruralsostenible de América Latina, desarrollandoprogramas de capacitación que combinen laenseñanza a distancia con la enseñanzapresencial.

GUIA DE AUTOPROTECCIÓN

Los visitantes que acuden al ParqueNacional de Ordesa y Monte Perdidodisponen gratuitamente de una Guía deAutoprotección que les permite recorrer elespacio natural con las máximas garantíasde seguridad, tanto para ellos mismoscomo para los demás.

Este soporte divulgativo ofrece diversosejemplos sobre los peligros objetivos ysubjetivos a los que se puede enfrentarcualquier visitante al Parque Nacional, y,fundamentalmente, decenas desugerencias respecto a cómo enfrentarlos ysuperarlos.

Cómo conducirse en los accesos al parque,qué alimentación es la más adecuada en lamontaña, cómo actuar ante determinadosriesgos, cómo reconocer y utilizar lasseñales internacionales de socorro, o, porejemplo, de qué manera es posibleorganizar pequeños paseos por el espacioprotegido.

La citada guía incluye una serie deteléfonos y direcciones de interés, ademásde frecuencias de radio de emergencia y unresumen de la aplicación rápida y correctade los primeros y esenciales auxilios en unparaje de montaña.

ECOAQUA

El Organismo Autónomo ParquesNacionales es una de las instituciones quecolaboran en el desarrollo de “Ecoaqua”,conferencia internacional de ecoturismo enespacios de agua que se celebrará en lalocalidad gallega de Mondariz-Balneariodurante este mes de octubre.

Divulgar el Turismo en Espacios de Aguaprotegidos, difundir la Declaración deQuébec sobre Ecoturismo, extender losprincipios del Ecoturismo, y presentar elParque Nacional Marítimo Terrestre de lasIslas Atlánticas de Galicia, son algunos delos objetivos de esta Conferencia.

NO

TICI

AS

Page 13: Cabañeros - Hispagua. Sistema español de Información ...hispagua.cedex.es/.../n15/suplemento_parques15.pdf · Parques Nacionales. 3 NUESTROS PARQUES La gestión en el Parque Nacional

SECRETARÍAGENERALDE MEDIO AMBIENTE

PARQUESNACIONALES