c4 · cultura y la convivencia ciudadana. para la realización de estos festivales, cúcuta cuenta...

11
CONCEJO MUNICIPAL S AN JOSÉ DE CUCUTA 'Conceerga AD" WaR. CX.X0 " 2 JUL ani n HO?1A: 44 40 -kki 1 r5 8 4 REGIR !DO POR:, RAD4- O No• CO4 AN CARLOS CAPACHO DELGADO oncejal Proyecto Carmen Eunice Velasco Contreras Aux. Adtivo Juan Carlos Cruz Chona Asesor Jurídico Calle 11 N°5-49 Palacio Municipal, San José de Cúcuta, Norte de Santander Email: [email protected] Tel. 5712987- 5731043 fax: 5730853 www.concejocucuta.gov.co Revisó ... PROCESO DE APOYO A-GJ-DP-F-01 CONCEJO MUNICIPAL " SAN JOSÉ DE CliCUTA GESTION JURÍDICA FECHA 2016-12-16 VERSIÓN 1 / concewganizandoauomtli , TRAMITE A SOLICITUDES PETICIONES, QUEJAS Y RECLAMOS página 23 de 23 RESPUESTA A SOLICITUDES Y PETICIONES CM/SG San José de Cúcuta, 12 de julio de 2018 Doctor JAIME MARTHEY TELLO Presidente Concejo Municipal Asunto. Proyecto de Acuerdo C 4 °) Me permito presentar el proyecto de Acuerdo, POR EL OUAL SE CREA EL FESTIVAL DE MÚSICA FOLCLÓRICA COLOMBIANA, "LA PERLA DEL NORTE" Y SE LO DECLARA COMO UN EVENTO DE INTERÉS , CULTURAL Y MEDIO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA DEL MUNICIPIO D SAN JOSÉ DE CÚCUTA "para que sea analizado por la Mesa Directiva y asignado en sesión plenaria a su estudio y aprobación.

Upload: others

Post on 24-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C4 · cultura y la convivencia ciudadana. Para la realización de estos festivales, Cúcuta cuenta con los espacios físicos necesarios para desarrollar éste tipo de eventos. El

CONCEJO MUNICIPAL SAN JOSÉ DE CUCUTA 'Conceerga AD"

WaR. CX.X0

" 2 JUL anin HO?1A: 44 40 -kki

1r5 8 4

REGIR !DO POR:,

RAD4- O No•

CO4 AN CARLOS CAPACHO DELGADO

oncejal

Proyecto Carmen Eunice Velasco Contreras Aux. Adtivo

Juan Carlos Cruz Chona Asesor Jurídico Calle 11 N°5-49 Palacio Municipal, San José de Cúcuta, Norte de Santander

Email: [email protected] Tel. 5712987- 5731043 fax: 5730853

www.concejocucuta.gov.co

Revisó

... PROCESO DE APOYO A-GJ-DP-F-01

CONCEJO MUNICIPAL " SAN JOSÉ DE CliCUTA GESTION JURÍDICA

FECHA

2016-12-16 VERSIÓN

1 / concewganizandoauomtli, TRAMITE A SOLICITUDES

PETICIONES, QUEJAS Y RECLAMOS página 23 de 23

RESPUESTA A SOLICITUDES Y PETICIONES

CM/SG San José de Cúcuta, 12 de julio de 2018

Doctor JAIME MARTHEY TELLO Presidente Concejo Municipal

Asunto. Proyecto de Acuerdo

C4°)

Me permito presentar el proyecto de Acuerdo, POR EL OUAL SE CREA EL FESTIVAL DE MÚSICA FOLCLÓRICA COLOMBIANA, "LA PERLA DEL NORTE" Y SE LO DECLARA COMO UN EVENTO DE INTERÉS , CULTURAL Y MEDIO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA DEL MUNICIPIO D SAN JOSÉ DE CÚCUTA "para que sea analizado por la Mesa Directiva y asignado en sesión plenaria a su estudio y aprobación.

Page 2: C4 · cultura y la convivencia ciudadana. Para la realización de estos festivales, Cúcuta cuenta con los espacios físicos necesarios para desarrollar éste tipo de eventos. El

1.1 CONCEJO MUNKIPAL SAN JOSE DE CUCUTA

'Concej_rganizandoCIUDAD"

PROYECTO DE ACUERDO No 2C DE 2018

POR EL CUAL SE CREA EL FESTIVAL DE MUSICA FOLCLORICA COLOMBIANA, "LA PERLA DEL NORTE"Y SE LO DECLARA COMO UN EVENTO DE INTERES

CULTURAL Y MEDIO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA DEL MUNICIPIO D SAN JOSE DE CÚCUTA.

I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Existe interés del municipio por incentivar las diferentes expresiones culturales que se presentan en el la ciudad, Cúcuta cuenta con los espacios físicos y la infraestructura necesario para desarrollar iniciativas y programas que exalten y promuevan la diversidad étnica, cultural del pueblo colombiano. Sin embargo, en ninguno de éstos espacios se ha desarrollado de manera permanente y programática un festival en donde se honren géneros musicales tales como la música tradicional Colombiana, el vallenato, porro y el bambuco, que por ser elementos, de la idiosincrasia e historia de la nación colombiana y del municipio, constituyen el patrimonio cultural intangible del país. Actualmente se realizan en Cúcuta , festivales de distinta índole que buscan fomentar la cultura y la convivencia ciudadana. Para la realización de estos festivales, Cúcuta cuenta con los espacios físicos necesarios para desarrollar éste tipo de eventos. El Parque 300 años, la plaza de Banderas, el estadio general Santander, son espacios públicos entre otros que facilitan la realización de los programas antes mencionados y que podrían ser utilizados para el Festival de Música Folclórica Colombiana.

El folclor Vallenato:

La música vallenata tradicional es un género musical. cantado, nacido de la conjugación de tres expresiones culturales diversas: los cantos de vaquería y los cantos responsoriales de los campesinos y esclavos negros durante el período colonial, las músicas de gaitas y maracas, las expresiones dancísticas de los indígenas nativos de la costa Caribe colombiana, y el aporte del lenguaje textual y los instrumentos musicales europeos, entre los que se destaca el acordeón diatónico. Este último instrumento es el líder de la identidad musical vallenata, y es acompañado rítmicamente por la guacharaca, de origen indígena, y por la caja, un tambor de origen africano, para dar paso a la creación de cuatro aires rítmicos: el paseo, el merengue, la puya y el son. En sus inicios -a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX-el Vallenato fue esparcimiento para vaqueros y jornaleros del campo. Con el tiempo, estos cantos se convirtieron en el medio de comunicación fundamental para divulgar noticias, anécdotas y acontecimientos que ocurrían en lugares lejanos y que eran transmitidos de boca en boca y cantados de pueblo en pueblo, permitiendo a las comunidades, el conocimiento y de sus lugares, sus personajes y sus valores. Desde entonces el Vallenato contó lo que la historia oficial no hacía o comentaba apenas tangencialmente. Adquiere además de su labor comunicadora, una labor crítica con la historia y el acontecer cotidiano. Con el paso del tiempo, el Vallenato penetró los altos estratos de la sociedad, que inicialmente lo menospreciaba, y se consolidó como un elemento integrador.

La singularidad de la música vallenata tradicional está dada, principalmente, por su contenido literario de estilo narrativo, por medio del cual se expresan las vivencias cotidianas, los registros históricos y los sentimientos de un pueblo Esto hace posible

Page 3: C4 · cultura y la convivencia ciudadana. Para la realización de estos festivales, Cúcuta cuenta con los espacios físicos necesarios para desarrollar éste tipo de eventos. El

Primn.-i "I 1 3,1 „Ir CONCEJO MUN!CIPAL

SAN JOSE DE CUCUTA ConcerkganizandoC.IUDADU

disfrutar de relatos llenos de realismo e imaginación, los cuales provocaron que el escritor Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982, expresara que esta música y mis novelas son tejidas con la misma hebra" (revista Semana 26/04/1992). Su admiración por la capacidad de síntesis de los compositores vallenatos lo llevó también a expresarse así sobre Rafael Calixto Escalona Martínez, el más grande de los narradores-trovadores de la historia de nuestro canto popular: "ese pendejo recoge en cuatro versos lo que yo cuento en un libro". Nuestro Premio Nobel le cuenta también a su biógrafo:

"En Aracataca, donde tenía la pasión de que me contaran cuentos, vi muy niño el primer acordeonero [...]. El hombre empezó a contar una historia y para mí fue una revelación cómo se podían contar historias cantadas, cómo se podía saber de otros mundos y de otra gente a través de una canción. Después descubrí la literatura y me di cuenta de que el procedimiento era el mismo."

Según el escritor Jaime Mejía Duque, la música vallenata tradicional "es producto del espontáneo goce de existir en fraterna comunidad", (Duque, 2001) en donde prevalecen los valores primordiales para la convivencia pacífica. En efecto, esta expresión musical ha sido un elemento potenciador de las ganas y de la alegría por vivir, dadas sus características elementales de comunicación sana y de sensibilización con los entornos y vivencias comunitarias. De ahí surge su importancia como expresión cultural y vitalista, que lo consolida como un elemento determinante para la comunicación incluyente de diferentes estratos sociales, que permite generar una visión colectiva orientada hacia la tolerancia y la convivencia en función de un desarrollo social armónico.

La música vallenata tradicional hace gala de una estética existencial que utiliza como medio de expresión exclamaciones y giros populares que se han transmitido de generación en generación a lo largo de los últimos 200 años. Los versos y canciones de los juglares, en parrandas y fiestas, fueron luego aprendidos y repetidos por el común de las gentes de una sociedad mayoritariamente ágrafa, que a la vez las incorporaba como herencia cultural en la cadena de transmisión oral abuelo-padre-hijo-nieto..

El creciente cancionero y el encanto por la ejecución del acordeón se esparcieron por toda la región, convirtiéndose en elementos indisolubles dentro del imaginario popular, indispensables a la hora de expresar cualquier tipo de sentimiento individual o colectivo. Esta función de poner en valor y preservar la tradición oral hizo que la música vallenata tradicional se convirtiera en el referente por excelencia de la historia de la región, representando una fuente de recordación de costumbres, lugares y personajes.

Estos cantos van trazando la vida y la memoria de los pueblos y caminos. Inician por arrullos desde la cuna, luego en rondas y juegos, posteriormente en cantos de imitación a adultos o parodias y para fraseos con los que juegan niños y adolescentes, de modo que cuando llegan a la edad adulta ya han sido formados en la escuela de la cotidianidad de sus comunidades. El Vallenato ha adquirido, así, la función de estimular la capacidad creativa de la comunidad, pues hoy se convierte en el elemento motivador de respeto, de reconocimiento y de auto reconocimiento más importante de la región.

Mención especial merecen los espacios de representación, consolidación y validación de la música vallenata tradicional. Uno de ellos es la Parranda vallenata, verdadera liturgia musical, un encuentro ecuménico de amigos y familiares en donde la música fluye entre tertulias y donde el canto popular cumple su función integradora dentro de una sociedad que lo sublima y lo venera. Se conjugan así, como elementos

Page 4: C4 · cultura y la convivencia ciudadana. Para la realización de estos festivales, Cúcuta cuenta con los espacios físicos necesarios para desarrollar éste tipo de eventos. El

CONCEJC, MUN!CIPAL g SAN JOSE DE CUCUTA

ConeekirganizandoCIUDADVO

indispensables para la transmisión de la tradición, la cadena familiar de los juglares y trovadores, cuyo talento es heredado por hijos y nietos, y la parranda vallenata, como un ritual de amistad y de afirmación de lazos familiares, que acentúa la identidad cultural, permitiendo la transmisión oral del elemento y de los saberes asociados a él.

También tienen singular importancia los festivales folclóricos de toda la región vallenata, que han buscado mantener la expresión tradicional de la música vallenata, tanto en su formato instrumental como en la ejecución de los cuatro aires que identifican a la manifestación. Así, estos momentos, se han consolidado como los espacios de salvaguardia por excelencia de la música vallenata tradicional, en los que los compositores e intérpretes despliegan su talento para presentar esta música en sus versiones originales, apegados a las estructuras básicas del vallenato.

A través de la música vallenata tradicional, la región Caribe colombiana se ha posicionado geopolíticamente en el contexto colombiano, reconociéndose en sus paisajes, la fuente de inspiración de hombres y mujeres que encuentran en estos aires, un medio de expresión privilegiado de su identidad y su cultura.

La manifestación que se busca salvaguardar no incluye todo lo que se conoce como vallenato, sino que se centra en la música vallenata tradicional y sus cuatro aires fundamentales.

Los cuatro aires considerados como propios de la música vallenata tradicional, son cuatro (4), dos (2) de subdivisión binaria: el paseo y el son, y dos (2) de subdivisiones ternaria:

El merengue y la puya.

El merengue, cifrado en 6/8, se presenta generalmente en tempo medio, aunque es posible encontrarlo también en tempo mucho más rápido.

La puya, es el más veloz de todos. En este aire, el acordeonista tiene por norma no parar en ningún momento el acompañamiento en 3/4 de los bajos y suele efectuar complejos pasajes poli rítmicos con la mano derecha.

El son, tiene siempre tempo andante y acento obstinado sobre los tiempos fuertes del compás, en el acompañamiento de los bajos del acordeón.

El paseo, que es el más difundido comercialmente de todos ellos, no tiene tempo preestablecido y por esta Raz.

Entre los grandes expositores de estos géneros musicales encontramos al maestro Emiliano Zuleta, Luis Enrique Martínez, Alejandro Alejo Duran, Abel Antonio Villa y Francisco "Facha" Rada Batista.

Luis Enrique Martínez nace en el corregimiento de "el Hatico", jurisdicción del municipio de Fonseca en el antiguo Departamento del Magdalena, hoy perteneciente a la Guajira, el 24 de febrero de 1922 y falleció el 25 de marzo de 1995 en la ciudad de Santa Marta. Realizó la innovación que dividió en dos la evolución del vallenato: digitación de agilidad pasmosa y ejecución musical engalanada con adornos que imprimía notas y bajos, como creando repetición en el teclado. Sacó a la música vallenata de la ejecución monorrítmico y la llenó de notas alegres, brillantes y armónicas, que aprovechaban todas las tonalidades del instrumento.

Page 5: C4 · cultura y la convivencia ciudadana. Para la realización de estos festivales, Cúcuta cuenta con los espacios físicos necesarios para desarrollar éste tipo de eventos. El

IsaL vial N

I, 1 I

ei,f 4.` CONCEJD MUNKIPAL z SAN JOSE DE CUCUTA

concejejrganizandociUDADnai

Emiliano Zuleta fue compositor, acordeonero y cantante, popularmente conocido como "el viejo Mile". Nació en Jagua del Pilar (Guajira) el 11 de enero de 1912 y falleció en Valledupar el 30 de octubre de 2005. En 1938 publicó su obra magistral La Gota Fría, una canción que nació de una controversia musical con Lorenzo Morales. Su imagen y talento se consagró a un más en la tarima "Francisco El Hombre" el 30 de abril de 1968, cuando fue declarado Primer Rey Vallenato, en el Festival de la Leyenda Vallenata. Así mismo le fue galardonado con medalla en los Juegos Olímpicos de México, cuando participo en representación de Colombia en el Encuentro Mundial de Folclor.

Alejandro Alejo Duran nació el 9 de febrero de 1919 en la tropical tierra del Cesar y falleció el 15 de noviembre de 1989 en Córdoba (Montería). Sus primeras tonadas las interpreto en la caja, violina y guacharaca. Al acordeón logró sacarle improvisadas y alegres melodías gracias a la buena instrucción de los maestros Octavio Mendoza (el negro Mendo) y Víctor Julio Silva.

Abel Antonio Villa, conocido popularmente como el padre del acordeón nació en el corregimiento de Moler, municipio de Tenerife (Magdalena), el 1 de octubre de 1924 y falleció el 10 de junio de 2006 en Barranquilla. Se inició en el arte musical a los 9 años. Se le ha reconocido como el "Padre del Acordeón" por aquello de ser el primer acordeonero que llevó este instrumento a la grabación comercial en 1943. De esa primera producción fonográfica, se hizo popular su obra, .La muerte de Abel Antonio., la que nació de un suceso que ocurrió en Pivijay, luego de prestar el servicio militar obligatorio, en el que por la muerte de un homónimo suyo, fue declarado muerto y velado de cuerpo ausente. Cuando corría la quinta noche de su novenario, aparece .Abelito., quien estaba de parranda con algunos amigos. Desde entonces, acostumbró a vestir de blanco, en honor a sus cinco noches de velorio."

El maestro Francisco "Pacho" Rada Batista nació el 11 de mayo de 1907 en el Plato, Magdalena y falleció en el año 2003 en el mismo Departamento. Abs 9 años su tío, Manuel Rada, lo apodó "Francisco el hombre" por su gran versatilidad con el instrumento, hecho que acentuó la idea de asociarlo a la leyenda homónima. Desde el año de 1968 se realiza el festival de la leyenda vallenata en Valledupar. El 25 de abril de 1986 se constituye la fundación Festival de la leyenda Vallenata, como una organización no gubernamental sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la defensa, divulgación y promoción de la música, en todas sus modalidades. La ley 739 de 2002, declara patrimonio cultural de la Nación el festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra en la ciudad de Valledupar, capital del Departamento del Cesar.

Antecedentes Locales:

San José de Cúcuta, es una ciudad fronteriza que alberga una gran población de todos los rincones de Colombia, por tanto la mezcla de culturas, saberes, e identidades se fusionan con la cultura tradicional del Cucuteño, que dentro de su gusto musical, encuentra en la música vallenata, una gran afinidad por las letras y melodías que son el alma de la fiesta, el vallenato ocupa un lugar importante dentro de la variedad musical que actualmente se escucha en la ciudad.

El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. En el año 2016, se dieron las primeras ideas a partir de la idea de tener un festival vallenato en la ciudad, organizado y liderado por el Médico Radiólogo, José Luis Rodríguez (Presidente de la Fundación y del Festival La Perla Del Norte), quien impulsó esta iniciativa cultural para fomentar y posicionar el gusto por la música vallenata.

A01

Page 6: C4 · cultura y la convivencia ciudadana. Para la realización de estos festivales, Cúcuta cuenta con los espacios físicos necesarios para desarrollar éste tipo de eventos. El

÷f+ I CONCEJO MUNICIPAL SAN JOSE DE CUCUTA Concejt.'rganizandoCIUDAD"J

Para el mes de Octubre del año 2017, La Fundación Perla del Norte que tiene como objetivo promover y resaltar el símbolo del Patrimonio Inmaterial de La Humanidad como los es el género Vallenato; En esta fecha se desarrolló el primer festival vallenato "LA PERLA DEL NORTE" que conto con tres categorías: Acordeón profesional, acordeón aficionado, y canción inédita.

Sin duda alguna, un evento como este, apunta a contribuir a la cultura y a impulsar el folclore colombiano en nuestra ciudad. Lo que muchos no se han detenido a pensar, es que espacios como este festival, son potenciales focos de activación económica para Cúcuta, pues a medida que evolucionan y ganan prestigio en el respectivo medio, traen consigo, beneficios como el reconocimiento nacional e internacional, además de inversiones en los sectores de la industria creativa y el comercio. También, una masiva asistencia de turistas nacionales y extranjeros, lo cual como es de conocimiento público, beneficia al sector hotelero, los restaurantes, los transportadores, etc. Es por ello que de manera especial, la ciudad de San José de Cúcuta cuenta con elementos para posicionarse como centro de eventos culturales de alto nivel que permitan promover la identidad cultural, las industrias creativas, el desarrollo económico y el turismo como ejes dinamizadores de la economía regional.

Se hace necesaria la creación de espacios que sirvan de escenarios para expresar y fomentar estos géneros musicales; representantes de la cultura de la Nación, con el fin de concientizar a la población frente a la vulnerabilidad y necesidad de proteger el patrimonio cultural inmaterial expidiendo normas que fomenten y protejan el patrimonio intangible de Colombia y del municipio de Cúcuta. Realizar un festival que fomente y no deje en el olvido la mustia tradicional Colombiana tanto al vallenato, como al porro y al bambuco, es una manera de evitar que estas expresiones culturales desaparezcan y de asegurar de otro lado la transmisión intergeneracional de la cultura. Todo pueblo necesita conocer sus raíces culturales para buscar el bienestar de la sociedad, acorde a su proceso histórico.

Igualmente es una manera de afianzar el proceso democrático, participativo, de apropiación y de vinculación no solo de las personas residentes en el municipio, sino del pueblo colombiano en general y de los extranjeros que visitan nuestro país debido a la riqueza cultural de Colombia.

Crear un espacio para la expresión de estas manifestaciones culturales es crear las condiciones para el respeto de la diferencia, una forma de crear cultura ciudadana que aprende a convivir bajo el respeto de las normas que rigen al pueblo cucuteño y una manera de apropiar lo que históricamente ha constituido la identidad de la nación.

II. OBJETO:

El Proyecto de Acuerdo tiene como objetivo crear el Festival de música folclórica Colombiana, "LA PERLA DEL NORTE" y se le declara como un evento de interés cultural, el que se realizara en el mes de Octubre de cada año en el municipio de San

José de Cúcuta. Lo mencionado con el fin de promover el conocimiento de las manifestaciones de la cultura de la Nación Colombiana y del municipio, fomentar, facilitar la participación y visibilidad a los mejores creadores o talentos locales y nacionales del Vallenato, fomentar las economías creativas e integrar a la población de la ciudad en los programas institucionales de cultura como elementos que contribuyen al fortalecimiento de la cultura de legalidad y convivencia ciudadana.

Aca

Page 7: C4 · cultura y la convivencia ciudadana. Para la realización de estos festivales, Cúcuta cuenta con los espacios físicos necesarios para desarrollar éste tipo de eventos. El

4' 1' 4, I CONCEJO MUNICIPAL

SAN JOSÉ DE CÚCUTA %"ConcejoirganizandoCIUDAD"iáts

III. MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL:

El Proyecto de Acuerdo tiene como fundamento las mandatos constitucionales y normas legales.

Constitución Política de 1991:

ARTICULO 7o. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. ARTICULO 80. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. ARTICULO 70. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación. ARTICULO 71. La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas actividades. ARTICULO 72. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e innprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.

Ley 397 de 1997: ARTICULO 4o. DEFINICION DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION. El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular. ARTICULO 5o. OBJETIVOS DE LA POLITICA ESTATAL EN RELACION CON EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION. La política estatal en lo referente al patrimonio cultural de la Nación, tendrá como objetivos principales la protección, la conservación, la rehabilitación y la divulgación de dicho patrimonio, con el propósito de que éste sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro.

Ley 1037 de 2006: ARTICULO SEGUNDO: 1. Se entiende por "patrimonio cultural inmaterial" los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y

A°3

Page 8: C4 · cultura y la convivencia ciudadana. Para la realización de estos festivales, Cúcuta cuenta con los espacios físicos necesarios para desarrollar éste tipo de eventos. El

"1 I CONCEJO MUMCIPAL * SAN JOSE DE CUCUTA

Conce4WrganizandoCIUDAD"a

espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible. 2. El "patrimonio cultural inmaterial", según se define en el párrafo 1 supra, se

manifiesta en particular en los ámbitos siguientes: Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio

cultural inmaterial; Artes del espectáculo; Usos sociales, rituales y actos festivos; Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; Técnicas artesanales tradicionales.

3. Se entiende por "salvaguardia" las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión - básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos.

PLAN ESPECIAL DE SALVAGUARDIA PARA LA MÚSICA VALLENATA TRADICIONAL DEL CARIBE COLOMBIANO

OBJETIVOS:

Generar mecanismos que posibiliten la viabilidad y la sostenibilidad de la manifestación a través de la generación de criterios y acuerdos comunes en torno a las características identitarias de la música vallenata tradicional, su diversidad rítmica, su carácter poético y testimonial, y la definición de criterios para su difusión en los festivales de música.

Desarrollar iniciativas tendientes a fomentar la enseñanza y el conocimiento de los legados de la música vallenata tradicional desde perspectivas musicológicas, antropológicas, históricas y sociológicas.

Preservar los conocimientos de la tradición oral alrededor de la música vallenata tradicional a través de la investigación y la generación de espacios de dialogo intergeneracional.

Fomentar la creación de canales de difusión y comercialización de la música vallenata tradicional con criterios claramente definidos y generar estrategias de visibilizacion que faciliten la dignificación de actores y gestores de la manifestación cultural.

IV. ALCANCE DEL PROYECTO:

La presente iniciativa esta acorde a los proyectos y metas del Plan de Desarrollo Municipal —Acuerdo 010 de 2016 "SI SE PUEDE PROGRESAR, 2016-2019", pretende de forma clara que los presupuestos normativos y de soporte que se consagraron en este plan cuatrienal.

Page 9: C4 · cultura y la convivencia ciudadana. Para la realización de estos festivales, Cúcuta cuenta con los espacios físicos necesarios para desarrollar éste tipo de eventos. El

JLJS CARLOS CAPACHO DE f. ADO. Concejal de Cúcuta, Partido Centro Democrático.

Á0`)

CONCEJO MUNICIPAL SAN JOSE DE CUCUTA

Concej(irganizandoCIUDADN't

V. COMPETENCIA NORMATIVA DEL CONCEJO DE CUCUTA

El artículo 71 de la ley 136 de 1994 establece que Los proyectos de acuerdo pueden ser presentados por los concejales, los alcaldes y en materias relacionadas con sus atribuciones por los personeros, los contralores y las Juntas Administradoras Locales. También podrán ser de iniciativa popular de acuerdo con la Ley Estatutaria correspondiente.

IMPACTO FISCAL:

De acuerdo a las disposiciones establecidas en el artículo 7 de la Ley 819, el impacto fiscal de esta iniciativa está asociado a los recursos que están destinados en el plan de desarrollo, enmarcado dentro del Acuerdo 010 de 2016 " SÍ SE PUEDE PROGRESAR, 2016 —2019, Ha dispuesto dentro de su programa de educación, recreación y deporte cultura y convivencia ciudadana.

Para todos estos programas se cuenta con recursos aprobados en el presupuesto 2018, lo que asegura que existen los medios necesarios para poder llevar a cabo la iniciativa planteada sin incurrir la administración en gastos adicionales.

Esta situación se presenta en la planeación para las vigencias 2019 y 2020 de acuerdo a lo consagrado en el acuerdo 010 de 2016, plan de desarrollo municipal 2016-2019 "SI SE PUEDE PROGRESAR" igualmente vale aclarar que los objetivos aquí previstos son principios orientadores para gestión administrativa y de política publica municipal bajo los principios de economía y eficacia administrativa, articulación interinstitucional

entre otros.

BIBLIOGRAFÍA:

Constitución política de Colombia, 1991.

Acuerdo 010 de 2016 " SI SE PUEDE PROGRESAR, 2016 —2019.

Plan especial de salvaguardia para la música vallenata tradicional del caribe colombiano, MINISTERIO NACIONAL DE CULTURA. Noviembre de 2013.

AGOSTA Lolita, "El Vallenato: Patrimonio Inmaterial de la Humanidad",

http://eldiariovallenato.bloqspot.com. Octubre 17 de 2011

ARAUJO NOGUERA, Consuelo. Vallenatología: orígenes y fundamento de la música

Vallenata, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1 73.

Page 10: C4 · cultura y la convivencia ciudadana. Para la realización de estos festivales, Cúcuta cuenta con los espacios físicos necesarios para desarrollar éste tipo de eventos. El

CONCEJO MUNICIPAL SAN JOSÉ DE CUCUTA Concej®rganizandoCIUDACNII

PROYECTO DE ACUERDO No DE 2018

POR EL CUAL SE CREA EL FESTIVAL DE MUSICA FOLCLORICA COLOMBIANA, "LA PERLA DEL NORTE" Y SE LO DECLARA COMO UN EVENTO DE INTERES

CULTURAL Y MEDIO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA DEL MUNICIPIO D SAN JOSE DE CÚCUTA.

EL CONCEJO MUNICIPAL DE CÚCUTA N de S,

En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas por el artículo 313 de la constitución política de Colombia y el Articulo 71 de la ley 136 de 1994 modificada por la ley 1551 de 2012 y

Considerando

Que el artículo 313 de la Constitución política de Colombia, en su numeral 1 señala que corresponde a los concejos municipales Reglamentar las funciones y la eficiente prestación de los servicios a cargo del municipio.

Que el artículo 71 de la ley 136 de 1994 establece que Los proyectos de acuerdo pueden ser presentados por los concejales, los alcaldes y en materias relacionadas con sus atribuciones por los personeros, los contralores y las Juntas Administradoras Locales. También podrán ser de iniciativa popular de acuerdo con la Ley Estatutaria

correspondiente.

Que la ley 1834 de 2017 fomenta, incentiva y protege las industrias creativas en el

territorio Colombiano.

Que el plan municipal de desarrollo 2016-2019, acuerdo 010 de 2016 " SI SE PUEDE PROGRESAR, ha dispuesto programas acordes a esta iniciativa.

ACUERDA:

ARTICULO PRIMERO: Créese el Festival de Música Folclórica Colombiana en el municipio de Cúcuta "FESTIVAL LA PERLA DEL NORTE" COMO UN EVENTO DE INTERES CULTURAL DEL MUNICIPIO, el cual se realizara en el mes de Octubre, con el fin de promover el conocimiento y fomento de la cultura, facilitar la participación y visibilidad del talento Cucuteño, regional y nacional de música vallenata y demás manifestaciones musicales folclóricas de Colombia, e integrar la población de la ciudad en los programas institucionales de cultura.

ARTICULO SEGUNDO: La Administración municipal, en especial la Secretaria municipal de Cultura, el instituto de recreación y deporte, se encargaran de coordinar las diferentes iniciativas culturales y generar las condiciones necesarias para fomentar y realizar el Festival de música Folclórica Colombiana en el municipio de Cúcuta, para lo cual podrá crear un comité encargado de presentar las iniciativas concernientes al

Page 11: C4 · cultura y la convivencia ciudadana. Para la realización de estos festivales, Cúcuta cuenta con los espacios físicos necesarios para desarrollar éste tipo de eventos. El

,1-

k CONCEJD MUNICIPAL SAN JOSE DE CÚCUTA ConceirganizandoCIUDADU

festival, dentro del marco de sus competencias y de las disponibilidades presupuestales que le sean asignadas.

En el comité o junta que se cree para organizar y realizar el Festival de Música Folclórica Colombiana se deberá tener en cuenta la participación de los representantes y compositores de la música vallenato, y demás expresiones musicales de Colombia.

ARTICULO TERCERO: Con el fin de facilitar el desarrollo de la programación del Festival de música Folclórica Colombiana, el concejo municipal de Cultura y de Juventud, podrán convocar a las organizaciones dedicadas a la producción y fomento de éstos géneros musicales en el municipio, con el fin de apoyar las iniciativas de fomento artístico y cultural, y los procesos de selección de los grupos que harán parte y participen en el Festival.

ARTICULO CUARTO: La administración municipal promoverá la participación de los representantes de la actividad cultural y del sector privado, en los procesos de concertación para la realización del Festival Folclórico del Vallenato.

ARTICULO QUINTO: La Secretaria municipal de Cultura, el instituto municipal de Recreación y Deporte, el Consejo municipal de Cultura y los organizadores del evento, garantizaran la participación de grupos del orden local, regional y nacional.

ARTICULO SEXTO: Créase los premios del folclor Colombiano "LA PERLA DEL NORTE" como un incentivo a los participantes en el Festival y como un reconocimiento a éstos grandes representantes de la Música Vallenata y demás expresiones de la música folclórica Colombiana respectivamente.

Los premios se entregarán en las categorías juvenil, profesional y exposiciones inéditas, en los géneros musicales de Vallenato, Porro y otras manifestaciones musicales folclóricas de Colombia.

Créase un premio especial para el mejor arreglo musical dedicado a San José de Cúcuta y a Norte de Santander, en los géneros musicales de Vallenato y demás manifestaciones de la música folclórica de Colombia.

PrA

ARTICULO SEPTIMO: El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación.