c) un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

29
26 c) Un curado adecuado. Algunos agregados provenientes de rocas blandas o con pla- nos de falla débiles tales como las lutitas arcillolitas y ciertos materiales micácicos, pueden desintegrarse fácil- mente; por esta razón, a estos materiales debe hacérseles la prueba de durabilidad al sulfato de sodio o magnesio (Norma Icontec 126). CUALES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA EROSION EN LAS SUPERFICIES DE CONCRETO ? Las principales causas sont a) Movimiento de materiales desgastadores por medio del agua. b) Acción del tráfico en pavimento. Para que un concreto sea resistente al desgaste, debe te- ner agregados resistentes al desgaste, baja relación agua/ cemento y un curado adecuado. Un método para evaluar la dureza de los agregados consis- te en determinar su resistencia al desgaste, según Norma Icontec 98» el porcentaje de pérdida en dicho ensayo no debe ser mayor del

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

26

c) Un curado adecuado.

Algunos agregados provenientes de rocas blandas o con pla-

nos de falla débiles tales como las lutitas arcillolitas

y ciertos materiales micácicos, pueden desintegrarse fácil-

mente; por esta razón, a estos materiales debe hacérseles

la prueba de durabilidad al sulfato de sodio o magnesio

(Norma Icontec 126).

CUALES SON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA EROSION EN LAS

SUPERFICIES DE CONCRETO ?

Las principales causas sont

a) Movimiento de materiales desgastadores por medio del

agua.

b) Acción del tráfico en pavimento.

Para que un concreto sea resistente al desgaste, debe te-

ner agregados resistentes al desgaste, baja relación agua/

cemento y un curado adecuado.

Un método para evaluar la dureza de los agregados consis-

te en determinar su resistencia al desgaste, según Norma

Icontec 98» el porcentaje de pérdida en dicho ensayo no debe ser mayor del

Page 2: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

DISEÑO DE MEZCLA

MATERIALES»

<*JE ENSAYOS SE REALIZAN A LOS MATERIALES PARA DISEÑAR UNA

MEZCLA ?

Se realizan los siguientes ensayos necesarios para obte-

ner parámetros de diseño;

- Granulometria en arenas y gravas, para determinar el m<5

dulo de finura, tamaño máximo y porcentaje de finos. Nor-

ma Icontec 385.

- Determinación del peso específico saturado y superfi-

cialmente seco (S.S.S.) Normas Icontec 237 - 176.

- Absorción, Normas Icontec 237 - 176.

- Pesos unitarios sueltos en arena y grava, Norma Icontec

92.

Page 3: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

28

- Peso unitario compactado en grava, Norma Icontec 92.

- Módulo de finura: Centésima parte d^l ndmero que se ob-

tiene al sumar los porcentajes acumulados del material re-

tenido en el siguiente ndmero de tamices Icontec, emplea-

dos al efectuar un análisis granulométrico: 100, 50, 30,

16, 8, 8\, 3/8", 3 / V , H " y los tamices siguientes, cuya

relación de abertura sea de 1 a 2.

- Tamaño máximo de un agregado: Es el correspondiente a la

menor abertura del tamiz que permite el paso de la totali-

dad de una muestra.

ES SIEMPRE NECESARIO HACER LOS ENSAYOS ANTERIORES ANTES

DE REALIZAR UN DISEÑO ?

Es conveniente, pues aunque existen valores tipos para

los diferentes materiales (ver análisis de las caracte-

rísticas de los agregados pétreos en la región), es nece-

sario entender que estas propiedades no son constantes ya

que dada la naturaleza del material, se ven influenciados

por los regímenes de lluvias, la época de cosecha y otras

acciones naturales como avalanchas.

DEBE HACERSE AL CEMENTO ALGUN ENSAYO ?

No es necesario, ya que éste está permanentemente someti-

Page 4: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

29

do a control de calidad por parte del fabricante, claro

que si se sospecha algdn problema atribuible al cemento,

debe hacerse ensayos tales como tiempo de fraguado, super-

ficie específica, compresión en cubos de mortero, etc.

EXISTE ALGUN METODO EXACTO PARA DISEÑAR MEZCLAS ?

No, los procedimientos para la dosificación de mezcla se

basan en el método de "ensayo y error" que convergen rápi«

damente oon el sistema de ajuste y reajuste.

EN GUE CONSISTE EL METODO DE ENSAYO Y ERROR ?

Con los materiales de que se dispone se dosifica y elabo-

ra una mezcla, a ésta se le mide su consistencia mediante

el ensayo de asentamiento y se compara con el deseado, si

difieren se ajustan a las proporciones, se prepara luego

una segunda mezcla con las proporciones ajustadas que ya

garantiza la consistencia deseada; se toman muestras de

cilindros de. ella y se determina su resistencia a la com-

presión, se compara con la deseaia y si difiere se reajus-

tan las proporciones. Se prepara una tercera mezcla de

prueba con las proporciones reajustadas que deben cumplir

con la consistencia y resistencia deseadas; en el caso de

que no cumpla con alguna de las condiciones dadas por al-

gdn error cometido o debido a la aleatoriedad misma de

Page 5: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

30

los ensayos, se pueden hacer ajustes hasta obtener los re-

sultados esperados.

QUE PROCEDIMIENTO SE VA A TOMAR PARA LA DOSIFICACION DE

LA MEZCLA ?

Vamos a seguir el "Método práctico para dosificar mezclas

de concreto" del Ingeniero Jesós Humberto Arengo T., que

es una adaptación del Método ACI por considerarlo un méto-

do sencillo, preciso con muy pocos ajustes, añadiendo al-

gunos comentarios adicionales, en relación con los mate-

riales propios.

Este método además del principio básico de la relación

agua - cemento, se basa fundamentalmente en las siguien-

tes suposicionest

18 La trabajabilidad y la consistencia de las mezclas

usando un agregado dado quedará aproximadamente cons-

tante entre los límites prácticos de contenidos de ce-

mento, si a la vez el agua y el agregado grueso por u-

nidad de volumen de hormigón se mantienen constantes.

2f Las mezclas Con diferentes tipos de agregados gruesos del miBmo tamaño máximo, tendrán también el mismo gra-do de plasticidad y trabajabilidad cuando ellas conten-

Page 6: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

31

gan el mismo volumen compactado de agregado grueso.

3* SI volumen resultante, o rendimiento de cualquier hor-

migón es la suma de los volúmenes absolutos de todos

los materiales componentest Cemento, agregados y agua.

- Paso 1t Selección de Asentamientot

£1 asentamiento depende del tipo de obra a

construir y de la terminación del concreto

con vibración o sin ella, éste nos da la

trabajabilidad o manejabilidad de la mésela;

en la Tabla 1 se dan algunos asentamientos

para obras específicas.

Ver Tabla 1

Page 7: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

TABLA 1. ASENTAMIENTOS RECOMENDADOS PARA CONCRETOS DE

DIFERENTES G»ADOS DE MANEJABILIDAD

Consistencia Asentamiento Tipo de estructura y condi-(cm) , , , , v ciones de colocación

Muy seca 0 - 2 . 0 Pilotes o vigas prefabrica-das de alta re sistencia,con vibradoras de formal»ta.

Seca 2.0 - 3.5 Pavimentos con máquina ter-minadora vibratoria.

Semi-seca j.5 - 5.0 Pavimentos con vibradores normales. Fundaciones de con creto simple. Construcciones en masas voluminosas. Losas medianamente reforzadas con vioración.

Media 5.0 -10.0 Pavimentos compactados a ma-no, losas medianamente refor zadas, con mediana compacta-ción, columnas, vigas, funda ciones y muros reforzados, con vibración.

Hvlmeda 10.0 -15.0 Revestimiento de tdneles,sec-ciones con demasiado refuer-zo. Traoajos donde la coloca-ción sea difícil. Normalmen-te no es apropiado para com-pactarlo con demasiada vibra ción.

Page 8: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

33

- Paso. 2) Selección del tamaño máximo del agregados

£1 tamaño máximo debe ser el mayor económicamen-

te disponible y compatible en el tamaño del ele-

mento a construir, En ningún caso podré exceder

de un quinto de la menor dimensión entre los la-

dos de la fórmale ta, de un tercio del espesor

de la losa, ni de las tres cuartas partes del

espaciamiento libre entre varillas individuales

d« refuerzo| haces de varilla o cables pretensa-

Jos .

EI tamaño máximo se fijará de acuerdo a las sec-

ciones de la estrucutra y del ma terial disponi-

ble, y conviene elegirlo lo más grande posible

por razones de economía, a fin de usar la menor

cantidad de cemento y de calidad, puesto que a

igualdad de otras condiciones, requiriendo el

hormigón tambiáh menos contenido de agua su con-

tracción será más reducida.

» P&bo 3* Estimación del contenido de agua (A) en litro«*

La cantidad de agua por volumen unitario de coa*

creto que se requiera para lograr un asentamien-

to requerido, depende del tamaño máximo del agre-

gado y la foriea de la« partículas y 4* la grada-

ción de los agregado«. La Tabla proporciona

Page 9: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

TABLA 2. AGUA EN KILOGRAMOS POR METRO CUBICO DE CONCRETO PARA LOS TAMAÑOS MAXIMOS DE

AGREGADO INDICADOS.

Asentamiento (cm) 10 mm 13 mm 20 mm 25 mm kO mm 50 mm 75 mm

3 a 5 205 200 185 180 16o 155 <v 145

8 a 10 225 215 200 195 175 170 180

15 a 18 240 230 210 205 185 180 170

CONTENIDO DE AIRE, POR CIENTO 3 2.5 2 1.5 1 0.5 0.3

Page 10: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

35

una estimación del agua necesaria en función del

tamaño máximo del agregado y del asentamiento da-

do, pero segdn la textura de los agregados, la

demanda del agua en la mezcla puede ser mayor o

menor, por lo lúe es necesario primero hacer una

mezcla de prueba con el agua tabulada.

Es necesario entender sinembargo que esta canti-

dad de agua no limita o influye en la resisten-

cia, ya que no se puede confundir el agua nece-

saria para darle una trabajabilidad ajustada a

las condiciones de obra a la mezcla y la rela-

ción agua-cemento que es la fundamental en la

dosificación de la muestra.

- Paso { Determinación de la Resistencia de Diseño«

El concreto debe dosificarse y producirse para

lograr una resistencia de diseño f'c dada por

el calculista. Dada la variabilidad del concre-

to . por la cantidad de parámetros que se involu-

cran en su fabricación, es necesario dosificar-

lo para una resistencia f cr mayor que la f'c

especificada.

El coeficiente de variación V indica el grado

de control de calidad. Un coeficiente de varia—

Page 11: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos
Page 12: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

36

ci<5n de 10 indica un control de calidad excelen-

te y puede ser usado para diseñar mezclas en el

laboratorio, ya que allí pueden controlar varia-

bles como la dosificación de los agregados y la

humedad de éstos, este coeficiente puede además

usarse en obras donde el ingeniero esté vigilan-

te de la dosificación y en general de la produc-

ción del concreto.

Para un control bueno puede usarse un coeficien-

te de 15, para uno regular de 20 y para uno po-

bre de más de 20.

Es decir, cada ingeniero puede escoger su coefi-

ciente de variación, atendiendo al control que

vaya a ejecutar, pero debe tenerse en cuenta que

a mayor coeficiente de variación habrá más mar-

gen de seguridad en lograr la resistencia de di-

seño pero menor economía.

En la Figura 1, se da la resistencia f'cr en

función de los diferentes coeficientes de varia-

ción para diferentes valores de resistencia de

diseño f'c.

- Paso 5: Selección de la relación agua - cemento (A/C):

Page 13: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

37

La relación agua-cemento requerida se determina

no sólo por los requisitos de resistencia, sino

también por los factores como durabilidad y pro

piedades para el acabado.

Puesto que distintos agregados y cemento produ-

cen resistencias diferentes con la misma rela-

ción agua-cemento debe conocerse la relación en

tre la resistencia y la relación agua-cemento

de los materiales que se usan; el Ingeniero Jo-

sué Galvis, elaboró una curva que nos indica es

ta relación y que se consigna aquí en la Gráfi-

ca 1; dicha curva fué elaborada con cilindros

testigos de mezclas diseñadas en el laboratorio

y se encuentra en su investigación "Mezclas de

Concreto y Mortero para Manizales".

A la curva debe entrarse con la resistencia f cr

er esperada a los 28 días.

Para condiciones severas de exposición, la reía

ción agua-cemento deberá mantenerse baja, aún

cuando los requisitos de resistencia puedan cum

plirse con un valor más alto.

Es necesario hacer hincapié que al escoger la

Page 14: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos
Page 15: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

38

relación agua-cemento, deberán hacerse con sumo

cuidado, ya que de ella depende no sólo la resis-

tencia de la mezcla sino tambián la economía.

Paso 6* Cálculo del contenido de cementot

La cantidad de cemento (C) en kilogramo por uni-

dad de volumen de concreto se obtiene de dividir

el contenido de agua A entre la relación agua-

cemento .

A T7c

Paso 7í Estimación del contenido de agregado grueso:

Los agregados que tengan esencialmente la misma

granulometria y tamaño máximo, producirán un con-

creto de trabajabilidad satisfactoria cuando se

emplea un volumen determinado de agregado grueso

seco y compactado por un volumen unitario de con-

ere to .

Los valores apropiados de este volumen se dan en

la Tabla 3 , y puede apreciarse que dependen so-

lamente del tamaño máximo y módulo de finura del

agregado fino.

El volumen absoluto de agregado grueso por volu-

Page 16: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

TABLA 3. VOLUMEN DE AGREGADO GRUESO POR VOLUMEN UNITARIO DE CONCRETO

Volumen de agregado grueso, seco y comnactado con vari-lla, por volumen unitario de concreto para diferentes módulos de finura de la arena.

Tamaño máximo de agregado, mm, 2.6o 2.80 3.0 3.10 U.00

10 0.50 0.U8

13 0.59 0.57

20 0.66 0.6Z*

25 0.71 O . 6 9

'<0 0.75 0.73

50 0 . 7 8 0 . 7 6

75 0.81 0.79

150 0 . 8 7 0.85

0.^6 o.z«4 0.39

0.55 0.53 O.Í18 0.30

0 . 6 2 0 . 6 0 0.58 O.Uk

0 . 6 7 0 . 6 5 0 . 6 3 0 . 5 1

0 . 7 1 0 . 6 9 0 . 6 8 0.59

0.7/1 0.72 0.71 0.6k

0.77 0.75 0 . 7 6 O.69

0.83 0.81 0.82 0 .76

Page 17: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

ko

aen unitario de concreto se ootiene multiplican-

do el volumen seco y compactado obtenido de la

Tabla, por la relación entre el peso unitario

compactado y el peso específico saturado y super-

ficialmente seco de la grava.

b = ( b/bo ) x bo

b Volumen absoluto de agregado grueso por vo-

lumen unitario de concreto.

b/bo =Volumen seco y compactado del agregado grue-

so por volumen unitario de concreto (Tabla

3).

bo = relación entre el peso unitario compactado

y el peso específico saturado y superfi-

cialmente seco del agregado grueso.

- Paso 8j ¿stimación del contenido del agregado fino:

La cantidad de agregado fino se determina por la

diferencia entre el volumen total de la mezcla

(1 m ) y la suma de los volúmenes de cemento -

agua y agregado grueso. Para facilitar el cálcu-

lo de las proporciones iniciales y los ajustes

posteriores, el agregado fino se expresa como

Page 18: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

porcentaje con respecto al volumen total de agre-

gados !

ü C K - 1 .000 b 1 __ P x x 100 C K

K . - 0.318 - A/C

P r,¡o = Porcentaje de finos

C = Contenido de cemento ya calculado

A/C x kelación agua - cemento ya calculada

- Paso 9t Cálculo de las proporciones iniciales!

El método más utilizado para expresar las propor-

ciones de una mezcla de concreto es el indicar-

los en forma de relaciones por peso de cemento,

agregado fino y agregado grueso, tomando como u-

nidad el cemento, se considera además convenien-

te colocar antes de las proporciones la relación

agua - cemento.

A/C; 1; f; g

K f * 1qq x G f (proporción de agregado fino) % <?r V>5 "

K (100 - p) _ , .. J g = ^ ^ ^ x Gg (proporción de agregado grueso)

Page 19: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

U2

Paso 10I Ajuste por humedad de los agregados»

Hay que tener en cuenta la humedad de los agrega

dos para pesarlos correctamente. Generalmente,

los agregados están húmedos y a su peso seco de-

be sumarse el peso del agua que contienen, tanto

absorbida como superficial.

El agua que va a agregarse a la mezcla debe redu

cirse o aumentarse en una cantidad igual a la hu

medad libre de los agregados, ósto es la humedad

natural menos la absorción.

Para poder hacer ésto, es necesario tomar la hu-

medad natural de los agregados antes de hacer la

mezcla de orueba , para lo cual deben pesarse hú

medos, dejarlos en el horno hasta que tengan pe-

so constante y pesarlos secos.

Paso 11» Ajustes a las mezclas de prueba:

Las proporciones calculadas de la mezcla deben

verificarse por medio de ensayos de asentamien-

to y resistencia hechos en probetas tomados de

la mezcla de prueba en el laboratorio o en el

campo, cuando no se cumple con el asentamiento

o resistencia requerida, debe hacerse los ajus-

tes necesarios.

Page 20: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

^3

a) Ajuste por asentamiento:

Cuando al preparar la primera mezcla de prue-

ba, usando la cantidad de agua calculada y

realizar la prueoa ie asentamiento, éste no

se obtiene es necesario ajustar la mezcla cal-

culando el agua necesaria para lograr el asen-

tamiento requerido y luego calcular los conte-

nidos de arena y grava y cemento ajustada con

la siguiente fórmula:

; • U / O ' J j ^ A/c .ufiQo, , _

(A/C)1 nueva relación agua-cemento utilizada

para la obtención del asentamiento solicitado

Porcentaje de arena ajustado:

Paj = p + Ap

Ap » ( 1 - ,CK , ) (100 - p) Caj ivaj ' K

^aj a 1I° 0 Q - 0.318 - A/C Ca j '

ProDorciones ajustada: A/C; 1, faj; gaj

Page 21: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

Faj - '••10P«.1 0 f

^aj Ka.1 (100 - pa.j) 100 Gg

b) Ajuste por resistencias

Una vez obtenido el asentamiento, se elabora

la mezcla de prueba necesario para hacer seis

cilindros; 2 para ensayar a los siete días; 2

para ensayar a los 28 días y 2 que pueden en-

sayarse a las 2Z| horas ó a los días; la ra-

zón de elaborar una pareja para cada día de-

terminado obedece a que el resultado de un só-

lo cilindro no es confiable.

Para los ensayos de 24 horas se debe consul-

tar la Norma Icontec N2 1513.

Aunque es preferible esperar los 28 días para

sabe: si la mezcla de prueba cumple con la re-

sistencia requerida, también es posible cono-

cer la resistencia probable a los 28 días, co-

nociendo la resistencia a los siete días, em-

pleando la fórmula:

R28 = R 7 + 2 2 1/ K

Page 22: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

Si la resistencia obtenida difiere de la reque-

rida, bien por exceso o por defecto, es necesa-

rio reajustar la mezcla por resistencia.

Contenido de cemento reajustado:

Creaj =r ÍAl^l x C a J (A/C ) AJ

i£n donde (A/C) Aj es la relación agua-cemento

obtenida de la Gráfica k, a la cual se entra

con la resistencia obtenida en la mezcla de

prueba y la relación agua-cemento; calculada pa-

ra obtener así la nueva relación agua-cemento.

Porcentaje de arena reajustado:

Preaj = Paj + A paj

Apaj = ( 1 - g3'1 ) (100 - Paj) * ° K Creaj ivreaj ' v J'

Kreaj = 1 , Ü°° - 0.318 - (A/C) Aj Creaj

39 Proporciones reajustadas: (A/C)Aj: 1;Freaj;

Gre a j

Freaj = Krea.j Prea.j 100 Gf

Page 23: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

kS

Cr.aa . Krea.i (100 - Prea.i) . Greaj • 1 1 p o

,LJ— Gg

En estas nuevas proporciones se elabora una

nueva mezcla de prueba.

EJEMPLO DE DOSIFICACION DE UNA MEZCLA DE CONCRETO»

- Materiales»

. Cemento»

« Arena»

. Grava»

Caldas

Río Barragán

Río Barragán

ESPECIFICACIONES DADAS»

- Asentamiento» m 3.81 cm 2

- Resistencia de diseño f'c « 4100 pai » 287 Kg/cm

PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS»

- Arena» Módulo de finura» 2.7

P.E (S.S.S.) » 2,717 Gf

Absorción a 2% Peso unitario suelto m 1,612 g/cm . 1.612 Kg/m^

- Grava»

Tamaño máximo » 2-J-" M 6,35 cm

Page 24: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

Peso específico (S.S.S.) = 2.92 Gg

Absorción = 0.6/é 3 1 Peso unitario suelto = 1,865 g/cm = 1865 Kg/m

3 3 Peso unitario compactado = 2,007 g/cm = 2007 Kg/m

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO:

- Paso 1: Selección del asentamientos

El asentamiento ya fué dado en las especificacio

nes, atendiendo al tipo de obra y es de 3.81 cm.

S = 3.81 cm

Paso 2{ Selección del tamaño máximo:

También fué especificado atendiendo al tipo de

estructura a construir y de acuerdo al tamaño

del elemento u obra para la cual se diseña.

TM = 21" = 6.35 cm

Paso 3í Estimación del agua de la mezcla:

En la Tabla 3, con un asentamiento de 3 a 5 cm y

un tamaño máximo entre 50 mm y 75 mm interpolan-

do tenemos: 3 A = 150 litros por cada m de concreto.

- Paso k: Determinación de la resistencia de diseño:

Para una resistencia estructural de 100 psi y

Page 25: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

k&

con un coeficiente de variación de 10, correspon-

de una resistencia de sieño fer de l»86o psi, en

la Gráfica 1.

- Paso 5tSelección de la relación agua-cementos

De la Figura 2, tomada de la investigación "Dise-

ño de mezclas de concreto y mortero para la ciu-

dad de Manizales", a cargo del Prof. Josué Galvis

R., para una f' cr de 340 Kg/cm , correspondiente

a 4860 psi se lee una relación agua-cemento de

0.32.

La curva en mención fué elaborada con agregados

del Río Chinchiná.

-Paso 6; Cálculo del contenido de cemento:

C = A

c =

a/c

150 0.32

o C = ¿469 Kg de cemento por m de concreto

-Paso 7; estimación del contenido de agregado grueso:

De la Tabla 3, con el tamaño máximo del agregado

grueso determinado en el paso N? 2f y con el mó-

dulo de finura de la arena determinados b/bo, ha-

Page 26: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

ciendo una interpolación entre 50 y 75 ram de ta-

maño máximo y entre 2.6 y 2.8 de módulo de finu-

ra .

b _ o 7 7 x 2»QQ7 o _ u X 2.920

3 3 b = 0.53 m /m de concreto

- Paso 8jEstimación del contenido de agregado fino»

t> CK - 100 b P = x 100

Cxi 3 1000 - 0.314 C - A

CK = 702.7

P , 702.7 - 1000 x 0.53 702.7 x l u u

p = 24 .6%

- Paso 9íCálculo de las proporciones iniciales A/C, 1, f,

Si

K. T) f = 1jq Gf (proporción del agregado fino)

CTC K = = 1.50

f = ^ 2li'6 x 2 7 1 ? 100 x

f 3 1.0

Page 27: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

>0

s K O 00 - p) 100 Gg

g = 2.9

Proporciones iniciales; 0.32 ; 1 ; 1 . 0 ; 2.9

- Proporciones en volumen»

Los pasos unitarios sueltos de los materiales sont

- Arena ; 1612 Kg/m-3

- Grava; 1865 Kg/m3

- Cemento; 1300 Kg/ m 3

0.32 : 1 ; 0.81 ; 2.0

-Paso 10<Ajuste por humedad de los agregados;

- Humedad natural de la arena: 1.1%

- Absorción: 2%

- Humedad natural de la grava: 0.2%

- Absorción: 0.6%

- Humedad libre de arena; - 0.9;i>

- Humedad libre de la grava; -0.U%

PREPARACION DE LA MEZCLA Djc, PRUEBA

Para elaborar 6 cilindros de 6 pul de diámetro y 12 pul

de altura se necesitan 90 Xg de concreto (15 Kg de concre-

to para eada cilindro).

Page 28: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

51

Material Proporciones Peso Correc- Peso Kg ción por

HnmoHaH Corregido

Cemento 1

CM • f- 17.20

Arena 1 17.2 - 0.16 17.04 Grava 2 . 9 50 .0 - 0 . 2 ¿<9.80 Agua 0 . 3 2 5.6 + 0 . 3 6 5.96

Total 5.22 90 .0 90 .0

TENIENDO LAS PROPORCIONES DE LA MEZCLA EN PESO ES POSIBLE

OBTENERLAS EN VOLUMEN ? •

Teniendo las proporciones de la mezcla en peso es posible

trabajar la mezcla al volumen o por saco de cemento, te-

niendo en cuenta lúe las mezcladoras vienen para medio o

un saco.

La siguiente Tabla b, trae un resumen de estas conversio-

ne s :

Page 29: c) Un curado adecuado. mente; por esta razón, a estos

TABLA k. PROPORCIONES ENTRE LOS PESOS, VOLUMENES ABSOLUTOS Y VOLUMENES SUELTOS DE LOS COMPONENTES

DE UNA MEZCLA

MATERIALES

En peso para 1 Kg de cemento (Kg) 'i En peso, para 1 m de concreto(Kg)

En volúmenes absolutos para 1 Kg de cemento (lts)

En volúmenes absolutos para 1 m de concreto (lts)

3

En volúmenes sueltos para 1 Kg de cemento (lts)

En volúmenes sueltos para 1 lt de cemento (lts)

3 En volúmenes sueltos para 1 m de concreto (lts)

En volúmenes sueltos para 1 bulto-de cemento (lts)

Agua

a :

A «

A C A c C G

a = —

A Q C G

A C

De

A . ¿C

30 §

Cemento

1

C

0.318 lts = IKg

0,318 C

k ( l t a> =» 1 Kg

C Kg » 9— De lts

12 De lts 50 Kg

Agreg.Fino

f

f .C

f Gf

f .G Gf

f

f .De D „

f .C D „

50 f D „

Agreg.Grueso g

gG

£ G g

G

D g

D g f .C D g

¿Og. D g