c - "formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de...

54
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos de la zona oeste del Gran Buenos Aires Sandra WOLANSKI (Coordinadora), Paula REY FORTES, Jorge ZILBER, María Sol VALDIVIA, Paula Luciana TIERNO, Sergio Damián FERRARI, Jacobo Iván SELSER, Facundo LÓPEZ, Mauricio CATANESE y Leandro ZARCO. Secretaría de Cultura y Capacitación y Secretaría de Salud, Seguridad Laboral y Ambiente del Sindicato de las Telecomunicaciones (FOETRA) Categoría C: Trabajadores, delegados gremiales y empresarios del sector estudiados 1. Resumen Esta monografía desarrolla una aproximación diagnóstica de las condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos agrupados en FOETRA Sindicato de las Telecomunicaciones que trabajan en las localidades agrupadas en la Delegación Oeste de este sindicato, correspondiente a los partidos de La Matanza, Bella Vista y Morón del conurbano bonaerense. El diagnóstico fue producido por los trabajadores/as en el marco de un programa de Formación Sindical desarrollado en 2014, a partir de las metodologías combinadas de Sistematización de la Práctica y generación de Mapas de Riesgos. Así, este trabajo busca por un lado aportar al relevamiento de las condiciones de trabajo de este conjunto de trabajadores/as, al tiempo que describir las potencialidades de la formación sindical y la sistematización de la práctica sindical en la generación de datos y diagnósticos, así como en la construcción de teoría y herramientas de acción gremial en la temática. Reconstruimos entonces la génesis y los principios del Plan de Capacitación y Detección de Riesgos en el Trabajo, como propuesta de acción gremial en el área de las condiciones de trabajo, postulando como eje fundamental la participación de los trabajadores/as en la prevención de riesgos laborales.

Upload: concurso-masse

Post on 28-Jul-2015

47 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

Formación en salud y sistematización de la práctica sindical:

metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de

trabajo de los trabajadores/as telefónicos de la zona oeste del Gran

Buenos Aires

Sandra WOLANSKI (Coordinadora), Paula REY FORTES, Jorge ZILBER,

María Sol VALDIVIA, Paula Luciana TIERNO, Sergio Damián FERRARI,

Jacobo Iván SELSER, Facundo LÓPEZ, Mauricio CATANESE y Leandro

ZARCO. Secretaría de Cultura y Capacitación y Secretaría de Salud,

Seguridad Laboral y Ambiente del Sindicato de las Telecomunicaciones

(FOETRA)

Categoría C: Trabajadores, delegados gremiales y empresarios del sector

estudiados

1. Resumen

Esta monografía desarrolla una aproximación diagnóstica de las condiciones de trabajo de los

trabajadores/as telefónicos agrupados en FOETRA Sindicato de las Telecomunicaciones que

trabajan en las localidades agrupadas en la Delegación Oeste de este sindicato, correspondiente

a los partidos de La Matanza, Bella Vista y Morón del conurbano bonaerense. El diagnóstico fue

producido por los trabajadores/as en el marco de un programa de Formación Sindical

desarrollado en 2014, a partir de las metodologías combinadas de Sistematización de la Práctica

y generación de Mapas de Riesgos.

Así, este trabajo busca por un lado aportar al relevamiento de las condiciones de trabajo de este

conjunto de trabajadores/as, al tiempo que describir las potencialidades de la formación sindical

y la sistematización de la práctica sindical en la generación de datos y diagnósticos, así como en

la construcción de teoría y herramientas de acción gremial en la temática. Reconstruimos

entonces la génesis y los principios del Plan de Capacitación y Detección de Riesgos en el

Trabajo, como propuesta de acción gremial en el área de las condiciones de trabajo, postulando

como eje fundamental la participación de los trabajadores/as en la prevención de riesgos

laborales.

Page 2: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

2

2. Acerca de los autores

Esta monografía fue producida por las Secretarías de Cultura y Capacitación, y de Salud,

Seguridad Laboral y Ambiente de FOETRA. El equipo de trabajo está coordinado por los

respectivos Secretarios y conformado por trabajadores/as, delegados/as sindicales y técnicas

colaboradoras de la Secretaría de Cultura y Capacitación que llevan adelante el Programa de

Fortalecimiento y Sistematización de la Práctica Sindical (FORSA) y desarrollaron el Plan de

Capacitación y Detección de Riesgos en el Trabajo.

3. Introducción y objetivos

Las tareas de los trabajadores/as telefónicos del Área Metropolitana de Buenos Aires, nucleados

en FOETRA, comprenden una enorme diversidad, abarcando tanto tareas de carácter técnico

vinculadas a la instalación, reparación y conexión de líneas telefónicas como de atención al

cliente (tanto en oficinas comerciales como en centros de atención de llamadas – call centers),

así como innumerables tareas técnicas y administrativas. Hoy, además de la telefonía fija, que

constituye el núcleo de actividad histórico de los telefónicos, se han incorporado al sindicato los

trabajadores de la telefonía móvil.

En este sentido, este trabajo constituye un recorte de la enorme diversidad que el sindicato

abarca, tomando como objeto de estudio las condiciones de trabajo de los trabajadores/as

telefónicos que se desempeñan en localidades del oeste del Área Metropolitana de Buenos

Aires, en los partidos de La Matanza (localidades de Ramos Mejía, San Justo, La Tablada,

Gregorio de Laferrere, entre otras), Bella Vista (San Miguel, Polvorines, José C. Paz) y Morón

(Haedo, Morón, Castelar), nucleadas en la Delegación Oeste del sindicato.

El fundamento de este recorte es recoger la experiencia de formación sindical en las

delegaciones del sindicato implementada durante 2014 a partir de un convenio entre FOETRA y

el Área de Apoyo a la Formación Sindical del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

de la Nación. En particular, los efectos y propuestas surgidos de la inclusión de un módulo

temático sobre Salud Laboral, que en la Delegación Oeste fue implementado por primera vez.

Los resultados de esta experiencia fueron fundamentales para el diseño de las líneas de acción

sindical que se describen en este trabajo.

Así, el presente trabajo tiene un doble objetivo. Por un lado, aportar al diagnóstico de riesgos y

el relevamiento de las condiciones de trabajo que este conjunto de trabajadores/as vive en su

vida laboral cotidiana. Por el otro, describir las potencialidades de la formación sindical y la

sistematización de la práctica sindical en la generación de datos y diagnósticos, así como en la

construcción de teoría y herramientas de acción gremial en la temática. En este sentido apuntan

Page 3: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

3

las preguntas que orientaron la investigación: ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de

trabajadores y trabajadoras telefónicos que se desempeñan en el área oeste del AMBA? ¿Cuáles

son los principales riesgos y daños que estas condiciones suponen para la salud de los

trabajadores/as? ¿De qué modos puede la organización sindical contribuir al mejoramiento de

las condiciones laborales? ¿Cómo influyen los procesos de formación sindical y capacitación en

salud laboral en las condiciones laborales y la organización de los trabajadores/as?

En función de responderlas, desarrollaremos en primer lugar las metodologías desplegadas a lo

largo del proceso; para luego presentar los principales diagnósticos elaborados acerca de las

condiciones laborales de los trabajadores/as y los riesgos a los que están expuestos. Finalmente,

describimos las líneas de acción que FOETRA implementó a partir de estos diagnósticos y

experiencias, para concluir presentando propuestas para la articulación de una metodología de

formación, diagnóstico y acción sindical en el área de salud laboral.

4. Formación en Salud Laboral y Sistematización de la Práctica: una

metodología desde los saberes de los trabajadores/as

a. FORSA: Programa de Fortalecimiento y Sistematización de la Práctica Sindical

El Programa de Fortalecimiento y Sistematización de la Práctica Sindical (FORSA) fue

implementado por FOETRA desde 2012 a partir de un convenio con el Área de Apoyo a la

Formación Sindical del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. El

convenio tenía como objetivo generar instancias de formación sindical dirigidas centralmente a

jóvenes delegados/as y activistas recientemente ingresados al sindicato; con el objetivo de

contribuir al diseño de líneas estratégicas de acción de mediano y largo plazo a través de la

producción de contenidos, elaborados en base a la sistematización de las ideas, reflexiones y las

prácticas de los trabajadores que integran nuestra organización gremial. Tomaron parte de este

programa un total de 400 compañeros/as de las distintas especialidades y empresas que nuclea el

sindicato.

El Programa consistió en la realización de cursos de formación, cada uno compuesto por un

total de cinco módulos de seis horas respectivamente, centrados en temáticas fundamentales

para la organización sindical de los trabajadores/as telefónicos1. Cada módulo del curso a su vez

1 Los módulos temáticos durante la edición 2012-2013 fueron: 1. Transformaciones en las políticas de empleo y en el mercado

de trabajo (1990-2012). Cambios en la matriz productiva. Contexto y situación económica internacional y nacional; 2. Transformaciones en la rama de las telecomunicaciones. Modelos de gestión. Impacto de las nuevas tecnologías y procesos de trabajo; 3. Oratoria: elementos básicos, principios teóricos y su modalidad práctica; 4. Legislación Laboral Nacional: Organización y acción sindical; 5. Perspectiva del movimiento obrero argentino desde el presente. Los desafíos de los telefónicos hoy. En la segunda edición del Programa FORSA, los módulos fueron 1. Organización y acción sindical; 2. La problemática de la salud en el ámbito laboral; 3.Problemáticas de inclusión en el Trabajo: Género y Discapacidad; 4. Estructura, organización y políticas de las Empresas de Telecomunicaciones; 5. Perspectiva del Movimiento Obrero Argentino

Page 4: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

4

incluyó la exposición de uno o dos docentes (técnicos externos o especialistas -en su mayoría

dirigentes- del sindicato en el área en cuestión), una instancia de producción colectiva a partir de

consignas de trabajo, y una instancia plenaria final de exposición de las conclusiones y

propuestas de los grupos.

La metodología de discusión y producción colectiva se combinó con la sistematización del

conjunto de lo producido en el curso a través del Método de Sistematización de la Práctica (ver

apartado siguiente). Esto permitió el registro y procesamiento de lo producido en cada

encuentro, así como la circulación de este material entre los cursantes en forma de cartillas que

recogían lo discutido semana a semana2. Asimismo, el conjunto de este material, sumado a

textos escritos por los/as docentes, dio origen a la publicación del libro “Telefónicos: Formación

para la Acción”, que recogió el conjunto de los saberes que confluyeron en el curso – no sólo los

saberes técnicos y de especialistas, sino los conocimientos y propuestas de los trabajadores/as

que participaron en el FORSA I.

La primera edición del FORSA se desarrolló entre 2012-2013 en la sede central del sindicato, en

el barrio de Balvanera de la Ciudad de Buenos Aires. A partir de esta experiencia inicial, la

Secretaría de Cultura y Capacitación tomó como desafío extender la formación a las

delegaciones del sindicato en las áreas del conurbano bonaerense, posibilitando el acercamiento

de compañeros y compañeras que por dificultades para cubrir las distancias y dedicar los

tiempos necesarios, no tenían la posibilidad de asistir a la sede central. Esto dio a cada edición

del curso, durante 2014, un anclaje territorial específico, modificando y modulando los

contenidos de acuerdo a las particularidades de cada territorio.

Por otra parte, fue esta segunda edición del curso la que desencadenó un proceso de discusión y

relevamiento de las condiciones laborales de los trabajadores, a partir de la inclusión de un

módulo temático sobre Salud Laboral. Los contenidos de este módulo fueron los siguientes:

Pensar y problematizar la relación salud y trabajo, las nociones de riesgo y peligro de

carácter laboral.

Abordar la definición de accidente de trabajo y enfermedad profesional como una

construcción histórica y social.

Legislación vigente: Las ART y la SRT. Responsabilidad y facultades empresarias.

Deberes y derechos del trabajador.

Elaboración colectiva de una matriz de riesgo que posibilite la identificación y análisis

de riesgos y peligros presentes en los lugares de trabajo.

Inventar de manera creativa herramientas y procedimientos que posibiliten la

desde el presente.

2 Ver Anexo I: Cartilla del Módulo Salud Laboral de FORSA Delegación Oeste.

Page 5: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

5

elaboración de políticas de prevención, promoción y seguimiento de salud laboral.

Potenciar y fomentar la participación y especialización de los delegados, coordinadores

y militantes en la intervención vinculados a la salud en los lugares de trabajo y en las

instancias gremio - empresa.

En este módulo, la docente -Lilian Capone, Secretaria de Salud de SUTEBA y actualmente

Secretaria de Salud de CTA Provincia de Buenos Aires- introdujo nociones básicas sobre salud

laboral y propuso una metodología específica para el abordaje de este eje a partir de los

conocimientos de los trabajadores/as: la construcción de mapas de riesgos de las distintas tareas

realizadas por los telefónicos participantes del curso. A continuación explicitamos brevemente

las premisas a partir de las cuales adoptamos estas metodologías, para luego profundizar sobre

sus resultados.

b. Método de Sistematización de la Práctica: encuadre metodológico

La perspectiva metodológica con la que trabaja la Secretaría de Cultura y Capacitación se basa

en el modelo CISI (Cultura-Intervención-Sistematización-Investigación), y el Método de

Sistematización de la Práctica (Gagneten, 2008), por lo que expondremos debajo los principales

conceptos de los mismos, como encuadre metodológico que sustenta la práctica analizada en la

presente monografía. Para esto, citamos a la Dra. Gagneten cuando explicita:

Qué es sistematizar y qué es el Método de Sistematización de la Práctica (MSP)

Sistematizar es un modo de investigar interviniendo en procesos de transformación social, desde

disciplinas relacionadas con la práctica a partir del análisis de situaciones populares

significativas.

Mediante la permanente reflexión de la propia práctica, el MSP desarrolla un proceso de

reconstrucción, análisis, interpretación, conceptualización, generalización, conclusión y

propuesta (7 fases), el cual implica un modo de comprender la realidad desde determinada

visión epistemológica:

Es aprender a pensar desde el hacer

Es conocimiento generado desde la práctica, mediante la recuperación sistemática de la

misma

Es ordenar componentes prácticos según principios teóricos que permitan conocer

Es reflexión, que permite superación de lo que se hace

Es contenedor sistemático del movimiento incesante en el mismo proceso práctico

Es relectura de la propia cotidianidad

Es reproducir conceptualmente la práctica

Page 6: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

6

Es acomodar los elementos de trabajo (materia prima) a un orden o sistema que se elige

Es el modo de organizar el saber a partir de la realidad y la práctica

Es el tránsito de la práctica a la teoría, mediante la reflexión de la primera

Es el procesamiento de los movimientos de la realidad misma, de los procesos de

transformación o no generados en ella desde la práctica, así como los conocimientos

que dichos componentes generan en los actores implicados en la tarea

Finalidad / Objetivos

Es preciso distinguir la finalidad que se persigue con esta metodología de sistematización, en

comparación con el método de investigación hoy prevaleciente en el campo científico. Mientras

éste último tiene por finalidad la construcción del conocimiento científico, el primero persigue

realizar aportes en procesos de transformación en la realidad desde una determinada perspectiva

utópica, mediante la redirección permanente de la práctica sistematizada en procesos de

intervención social. Por ello, la sistematización -como modalidad de investigación-, reúne un

carácter propositivo, de naturaleza cultural y política. En consecuencia, dentro de esta

visión epistemológica, la utopía no consiste en arribar a determinado conocimiento, sino que

configura la liberación de los hombres en relación a la sociedad exclusiva actual, mediante

procesos de intervención social en justicia e igualdad facilitadores de la transformación social.

Este es el horizonte hacia el cual desarrollar una estrategia conducente, teniendo en cuenta que

toda utopía requiere de un conjunto estratégico y táctico a tal fin, donde el campo estratégico

guía los términos absolutos de la utopía, mientras que el campo táctico contiene los elementos

relativos, así como los medios conducentes. Por todo lo dicho, dentro de esta propuesta

metodológica, la finalidad a lograr -como direccionalidad última- es la consecución de la utopía

misma.

Fundamentos

De esta forma, los conocimientos producidos en la práctica pueden servir para la redirección de

procesos de transformación de la realidad, así como para la producción de conocimientos

generalizables en diferentes espacios y tiempos. Así se crea una relación práctica-teoría-

práctica, proceso en relación al cual se parte del supuesto de que tanto teoría como práctica se

llevan a cabo con el fin de transformar la realidad. En tal sentido, se desarrolla un modo de

investigar desde las disciplinas ligadas a la práctica y en relación a la propia sabiduría popular.

Por ende, se desarrolla una propuesta metodológica de construcción de teoría a partir de la

sistematización de la práctica.

Como lógica de investigación, este proceso metodológico de sistematización de la práctica,

constituye una forma de conocer desde prácticas de intervención social centradas en procesos

de naturaleza cultural y política que por ende, requiere de la articulación metodológica entre

Page 7: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

7

cultura - intervención - sistematización e investigación (CISI).

La perspectiva metodológica de construcción teórica a partir de la sistematización de la práctica

en el campo cultural, se basa en un modo de conocer la realidad y de abordar la misma a través

de la práctica social, proceso social en el cual la cultura tiene un peso basal. Por ende la

perspectiva CISI brinda un modo de conocer (método) y de hacer (intervención) en la

cultura (estar siendo), lo que implica desarrollar un proceso epistemológico desde “los pies a

la cabeza”, desde la práctica a la teoría, siendo la primera, fundante de la segunda. Este modo

de conocer constituye una lógica para aprehender la realidad social, más que un marco teórico a

aplicar en la misma, y además, no es sólo un procedimiento, sino un enfoque específico.

Esta perspectiva metodológica no parte de hipótesis a comprobar en determinada “unidad de

análisis”, sino que su punto de partida es una práctica, entendida como unidad productora de

teoría, la que se sistematiza a partir de un método que unifica cultura - intervención -

investigación y sistematización (sistematizar es un modo de investigar interviniendo).

Esta perspectiva de construcción de conocimientos desde la práctica implica la cogestión

horizontal con los diferentes actores de la práctica, superando la aplicación vertical de

conocimientos, teorías, métodos, técnicas e instrumentos. Se trata de desarrollar un modo de

analizar la cultura - intervenir – sistematizar – investigar, desde profesiones y quehaceres

ligados con la práctica social. Y desde este enfoque, los conocimientos científicos y técnicos

disciplinares, se complementan con la sabiduría popular de los actores involucrados en las

prácticas sistematizadas. En síntesis, se trata de una propuesta metodológica de construcción

teórica a partir de la sistematización de la práctica en el campo cultural.

Componentes del Método de Sistematización de la Práctica

El MSP está conformado por:

1. Una estructura estable (7 fases que constituyen una sola lógica metodológica)

2. Procedimientos flexibles (herramientas metodológicas)

3. Técnicas e instrumentos: auxiliares del método, que por lo tanto dependen del mismo

(ya que no constituyen componentes neutros de esta propuesta metodológica general)

Estructura metodológica: 7 Fases del MSP

El MSP está conformado por 7 fases metodológicas: Reconstrucción, Análisis, Interpretación,

Conceptualización, Generalización, Conclusiones y Propuestas, las que permiten reflexionar una

práctica en función de su redirección permanente, a la vez que construir teoría, guiando el

proceso determinados principios epistemológicos.

c. Los mapas de riesgos desde una perspectiva de participación de los

trabajadores/as

Page 8: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

8

La segunda metodología desplegada en el curso de formación fue la producción colectiva de

Mapas de Riesgo por parte de los trabajadores/as, según las especialidades (tareas) presentes.

Esta propuesta metodológica se remonta a los desarrollos del llamado Modelo Obrero Italiano,

propuesto por activistas, trabajadores y profesionales a finales de los años setenta. Desde un

modelo de investigación-acción, esta corriente propuso una metodología para sistematizar,

ordenar y convertir en patrimonio común el conocimiento resultado de la “experiencia primaria

de los trabajadores” (Grimberg, 1992: 15)3.

En este sentido, otorgamos un valor fundamental a la construcción colectiva de los Mapas de

Riesgo, como herramienta para posibilitar la participación activa de los trabajadores/as en el

diagnóstico de sus condiciones laborales. En vez de descansar en el saber técnico de

especialistas, esta herramienta de evaluación de riesgos laborales busca identificar cada uno de

estos riesgos, dónde se originan, y junto al resto de los compañeros discutir las mejores

estrategias de modificación (Capone, 2014). Esto supone, como sostiene la docente del módulo

Lilian Capone (2014: 2) un trabajo de desnaturalización de condiciones que parecen dadas:

“Identificar estos factores de riesgos significa comenzar a tener un diagnóstico de las

condiciones de trabajo, por más simple y sencillo que sea, implica „desnaturalizarlos‟, es decir

cambiar la idea de que los riesgos son inherentes a la tarea, cambiar la cultura de los

compañeros (…)”. De este modo, por ejemplo, la producción colectiva del mapa permitió, como

veremos, cuestionar el hecho naturalizado del ascenso a postes por parte de los técnicos

revisadores y los riesgos que esto conlleva.

Por sobre todo, la producción de Mapas de Riesgos por parte de los trabajadores posibilita una

mirada sobre las condiciones laborales centrada en la prevención. Las empresas de

telecomunicaciones se manejan con estadísticas de siniestralidad – accidentes de trabajo y

enfermedades laborales, provistas y reconocidas por las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo.

Esta mirada está centrada en los hechos post-facto, en los daños ya ocasionados a la salud de los

trabajadores/as. Frente al foco empresarial en el Daño, la propuesta de confección de Mapas de

Riesgos propone en cambio centrar el foco en la prevención de los hechos, en la detección de

3 El mapa de riesgo se insertaba en una metodología más amplia que reconstruimos en los términos de Grimberg (1992:15):

“La metodología propuesta parte de la observación de los trabajadores de sus condiciones de trabajo y de salud. Este conocimiento resultado de la "experiencia primaria de los trabajadores" será sistematizado, ordenado y convertido en patrimonio común a través de la encuesta colectiva, basada en un esquema que clasifica cuatro grupos de riesgos. Esta encuesta es desarrollada en forma colectiva por el grupo homogéneo -grupo de trabajadores que comparte las mismas condiciones de trabajo y tienen lazos orgánicos entre sí-. El conocimiento se valida consensualmente, solo se registra aquello que es resultado del acuerdo del grupo. En un segundo paso, se verifica la información provista por los trabajadores con mediciones y registros bioestadísticos. El tercer paso consiste en elaborar con el conjunto de la información obtenida, un "mapa de riesgo" que grafica, según fases del proceso laboral, los daños y riesgos a la salud. Como último paso, el grupo homogéneo define, sobre la base del mapa de riesgo, sus demandas y las estrategias a seguir también de manera colectiva y validada consensualmente”. Si bien no llevamos adelante el conjunto de estos pasos, compartimos el punto de partida en el conocimiento de los trabajadores/as y el objetivo de definir demandas y estrategias a seguir a partir del diagnóstico realizado.

Page 9: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

9

los posibles riesgos y por lo tanto en las estrategias y políticas necesarias para su modificación.

Algunas definiciones conceptuales

Para el conjunto de este trabajo, unificamos criterios con algunas definiciones conceptuales. Al

referirnos a las condiciones de trabajo, intentamos alejarnos de lo que ha sido llamada la

concepción “tradicional”, incorporando en cambio las dimensiones objetiva y subjetiva de las

condiciones y medio ambiente de trabajo (Neffa, 2002 [1989]: 16). Es en este sentido que los

Mapas de Riesgos retoman las valoraciones y análisis de los trabajadores/as, su capacidad de

creatividad así como de adaptación y resistencia frente a los riesgos del medio ambiente y las

condiciones de trabajo. Como sostiene Neffa, la cualidad subjetiva de las condiciones y medio

ambiente de trabajo es así clave para la posibilidad de acciones participativas en la prevención

de riesgos y mejoramiento de las condiciones de trabajo (ídem).

En este sentido las condiciones y medio ambiente de trabajo comprenden un conjunto de

factores muy amplio, que no se reducen a los elementos tradicionalmente concebidos dentro de

la Higiene y Seguridad del Trabajo (factores físicos, técnicos), sino que incluyen de manera

central, como mostraremos en el análisis de los Mapas de Riesgos, factores psicosociales y

modos de organización del trabajo por parte de las empresas (lo que Neffa llama los elementos

socio-técnicos y organizacionales del proceso de producción – 2002: 27), que influyen sobre la

vida y la salud de los trabajadores.

Así, este trabajo considera a las condiciones de trabajo en su carácter dinámico e histórico, así

como de manera relacional: como afirman Partenio et al., “las CyMAT se encuentran enraizadas

en una determinada organización, con sus normas, modelos de gestión, reglas jerárquicas,

modelos cognitivos y cultura propia y siempre afectan al colectivo de trabajo en su conjunto”

(Partenio et al., 2011: 18).

Finalmente, por riesgo entendemos la probabilidad en términos estadísticos de ocurrencia de un

evento que afecte la salud en un grupo determinado, en este caso de trabajadores, entendiendo

que esa probabilidad es desconocida; y que el evento se constituye en riesgo al ser a la vez

impuesto, involuntario, mesurable y prevenible. Desde el punto de vista de sus tipos, podemos

mencionar riesgos tanto químicos y físicos como biológicos, ergonómicos y finalmente, de la

organización del trabajo y de seguridad.

5. Las condiciones laborales de los trabajadores/as telefónicos de la zona oeste

del Gran Buenos Aires: un diagnóstico preliminar

A continuación presentamos algunos de los principales resultados en términos de condiciones

laborales que surgieron del curso realizado en la Delegación Oeste. Por la división territorial de

Page 10: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

10

las empresas de telefonía fija, legado de la privatización, en esta regional el conjunto de los

trabajadores/as se desempeña en Telefónica de Argentina S.A.

Participaron del curso 44 trabajadores/as: en su gran mayoría, se trató de varones (36). Por otra

parte, de acuerdo a las características de la zona, los sectores de especialidad representados

fueron limitados, de modo que la gran mayoría de los trabajadores/as se concentraba en algunos

sectores fundamentales del gremio, como es la especialidad de Revisadores4, incluyendo en

segundo lugar técnicos del Repartidor General y trabajadores/as de Atención al Cliente en

Oficinas Comerciales. En estos dos últimos sectores se repartían las mujeres presentes, siendo

mayoritarias en la atención comercial.

Finalmente, el curso incluyó distintas generaciones de trabajadores/as, abarcando desde jóvenes

en sus tempranos veinte, de muy reciente ingreso a la empresa (seis meses, un año, dos); hasta

compañeros que ya han cumplido treinta años de trabajo en la empresa, y cuya experiencia

abarca desde los últimos años de la ex ENTel, incluyendo el proceso de privatización y traspaso

a Telefónica de Argentina S.A.

Para la producción grupal se dividió a los trabajadores/as según especialidad. Así, ésta consistió

en la elaboración de los mapas de riesgo de las tres especialidades presentes. De su análisis se

desprenden algunos ejes centrales para pensar el riesgo y la salud laboral desde la perspectiva de

los trabajadores/as y de la organización gremial.

a. Revisadores

Los técnicos Revisadores son aquellos trabajadores/as que reparan las conexiones

telefónicas, revisando las líneas desde la central, repartidor general (RG), hasta el domicilio del

abonado. Esto incluye: trabajos en Armarios, ubicados en las veredas (donde se produce la

división del cable primario que viene de la central, en cables secundarios que van a los

terminales en los postes); trabajos en los terminales de los postes (donde se produce la división

del cable secundario en pares, donde se conectan las bajadas, cables, que van del poste al

abonado) ascendiendo a ellos para la verificación, medición de los parámetros de la línea y

cambio de cables, un trabajo que se realiza en altura y condiciones muchas veces muy riesgosas.

También se trabaja en el interior del domicilio del abonado reparando la instalación interna, lo

cual requiere de conocimiento de informática, como la configuración de redes de internet,

computadores, módem y routers en los domicilios.

4 Este es también el sector de especialidad mayoritario a nivel de los trabajadores/as telefónicos de ambas empresas si

tomamos el total de los afiliados al sindicato. La única Delegación cuya proporción interna cambia es en la delegación Centro, que abarca la Ciudad de Buenos Aires, donde se concentra una proporción mayor de trabajadores/as de tareas administrativas, de call center, o técnicas especializadas.

Page 11: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

11

Ilustración 1. Ascenso a poste: Caja en condiciones precarias

La elaboración colectiva del mapa de riesgos de los revisadores fue realizada por dos grupos de

trabajadores. El primero confluyó en el siguiente cuadro:

Mapa de Riesgo y Daño de Revisadores

Lugar Riesgo Daño Como prevenir /

proteger

Ascenso a

poste

Estribos flojos Caída Mantenimiento

Crucetas con luz Mantenimiento

Mal estribado Mantenimiento

Tacos en malas condiciones Mantenimiento

Postes quemados Mantenimiento

Mapa de Riesgo y Daño de Revisadores

Lugar Riesgo Daño Como prevenir /

proteger

Ascenso a Postes rotos / en malas Astillas clavadas Mantenimiento

Page 12: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

12

poste condiciones

Corriente en la rienda Mantenimiento

Vértigo Examen médico

periódico

Picaduras

Golpe de calor

Postes cercanos Se abrió la cabeza

Usar casco. Exigir que

se respete distancia

entre postes

Caja puesta del lado de la

calle, no de la vereda Colectivo te choca

Exigir cajas del lado de

la vereda

Terraza Golpe de electricidad a

través de la membrana

Tener medidores de

tensión, guantes y

zapatos

Techos

tinglados

Falta de escaleras de la

empresa Caída

Capacitación continua:

techos tipo de riesgo

Escaleras metálicas amuradas

Capacitación para usar

arnés. Exigir mejora en

instalación: Telecom la

tiene a 1 ½ metro de

altura

Ir solo a hacer un trabajo No hay quien te auxilie Salir en dupla

Repartidores Escaleras sin frenos para

moverse desde arriba

Exigir que la

productividad sea

coherente con lo que se

puede hacer en

condiciones seguras

Los trabajadores identificaron en primer lugar, factores de riesgo que suelen estar comprendidos

dentro del marco de los Riesgos de Trabajo definidos como tales por las Aseguradoras: el

trabajo en altura sea en postes o en los techos de los domicilios. En efecto, el trabajo en altura

explica que los revisadores sean el grupo laboral con mayor índice de siniestralidad en las

empresas telefónicas.

Page 13: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

13

Tabla 1. Siniestralidad según especialidad en Telefónica de Argentina S.A. / Primer Semestre 2014

En este grupo laboral, se presenta una incidencia mucho mayor de accidentes y lesiones graves

que en el resto de las especialidades. Cabe aclarar que en lo que respecta a ascenso a poste, la

utilización de hidroelevadores5 desciende la tasa de accidentes de manera sustancial. Basta ver

en la comparación entre el número de casos de accidentes en ambas empresas (Fig. 1 y Fig. 2) a

la luz del siguiente dato: en Telecom la mayoría de ascensos a poste se realizan con

hidroelevadores, medida que no ocurre en Telefónica de Argentina.

Tabla 2. Siniestralidad según sector en TELECOM / Primer Semestre 2014

En este sentido, los trabajadores puntualizan riesgos (postes mal estribados, quemados o rotos,

etc.) que tienen que ver con el deterioro del plantel. Este punto fue retomado en el segundo

5 El hidroelevador se trata de un camión con un elevador hidráulico que posee una canastilla en su extremo, la cual le permite

elevar personas, para realizar trabajos en altura, de una manera más cómoda y segura.

Page 14: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

14

grupo de revisadores:

Mapa de Riesgo de Revisadores

Lugar Riesgo

Poste

En mal estado (podrido, quemado, con cables en arboles)

Trabajo individual

Mal estribado

Insectos (mangangá, arañas, nidos)

Clima y exposición al sol (frio, calor extremo, lluvia)

Herramientas en malas condiciones (ejemplo el arnés)

Terrazas – Techo

Tejas rotas. Sin escalera propia

Membranas que reflejan luz

Techos de chapas con inclinaciones pronunciadas.

Modalidades de acceso incorrectas (escaleras externas al

domicilio, pasar por tres propiedades para llegar al abonado)

Personal propio / tercerizado

Contratista a velocidad

Fuera de convenio, productividad6

Condiciones del contrato y trabajo

Falta de control médico periódico

Presión por cantidad / calidad

Falta de capacitación

Zonas Inversión en plantel baja o nula

Si lo pasamos como zona peligrosa: lo pasan a un contratista

El mapa de riesgos elaborado por los propios trabajadores nos muestra los distintos factores que

intervienen en las condiciones y medio ambiente de trabajo, así como la imposibilidad de

reducir la definición de riesgos a factores de carácter meramente técnico.

Algunas de las condiciones identificadas como riesgos, como la exposición al clima (frío/calor,

lluvia), son propias de tareas realizadas en el exterior. Sin embargo, lejos de naturalizarlas, el

sindicato ha tomado medidas preventivas que buscan reducir los riesgos de la exposición al

calor durante las llamadas “olas de calor”7.

Yendo aún más allá que el grupo 1, los trabajadores del grupo 2 señalaron la centralidad de las

políticas empresarias en la definición de sus condiciones de trabajo, marcando tres ejes

6 Los trabajadores hacen referencia al hecho de que los trabajadores/as tercerizados reciben un sueldo de acuerdo a la

cantidad de conexiones realizadas, es decir cobran según su productividad, motivo por el cual se descuidan aún más las condiciones de seguridad por la velocidad de trabajo que están obligados a sostener.

7 Ver Anexo II: Comunicado por Golpe de Calor

Page 15: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

15

fundamentales. El primero de ellos, como mencionamos, es el deterioro de la infraestructura de

trabajo: se menciona el deterioro tanto de las instalaciones (postes quebrados, podridos), como

de las herramientas. Pero junto a esto, también se identifica como riesgo el trabajo por “zonas”.

Esto es, la definición por parte de la empresa de zonas prioritarias o zonas peligrosas, y la

desigual inversión en infraestructura y trabajadores asignados a ellas. Las áreas calificadas

como peligrosas suelen ser asentamientos precarios: se las designa como peligrosas, según la

empresa, porque se considera que los trabajadores corren riesgo de ser asaltados. Sin embargo,

desde el punto de vista de los trabajadores, estas áreas resultan peligrosas en otro sentido: por la

falta de inversión, trabajar en esas áreas es mucho más inseguro que en el resto.

Ilustración 2. Conexiones precarias. Foto tomada por un trabajador y compartida a raíz del

Módulo de Salud Laboral en FORSA

Esto redunda en la última política empresaria que define de manera central las condiciones de

trabajo de los revisadores: la tercerización. En efecto, en palabras de los trabajadores, las zonas

peligrosas terminan siendo cubiertas por trabajadores contratados a través de empresas

tercerizadas, cuyas condiciones de trabajo no sólo tienen las características que acabamos de

señalar, sino que sus condiciones contractuales son muy inferiores a las de los trabajadores de

planta de las empresas telefónicas, convencionados en FOETRA, así como la provisión de

elementos de seguridad.

El mapa de riesgos de los revisadores señala así la centralidad de la responsabilidad de las

Page 16: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

16

empresas en la prevención de riesgos en el trabajo: ya que son las propias políticas de la

empresa en el área de técnicos de calle las que generan núcleos de riesgos para los trabajadores

(tanto convencionados como subcontratados).

b. Repartidor General

El Repartidor General (RG) o Central, es la oficina en la que se realiza la conexión entre el

cableado que viene del generador de tono, la central de internet y los cables primarios que van a

los armarios y de ahí a los abonados. Se trata de oficinas internas, muchas veces ubicadas en

planta baja o subsuelos de edificios más grandes, y constan de paredes de cables a lo largo y alto

de las cuales los trabajadores/as se mueven por estrechos pasillos y con ayuda de escaleras, para

encontrar cada conexión.

Ilustración 3. Tareas del Repartidor General

En los RG, muchas veces conviven algunas mujeres con una gran mayoría de trabajadores

varones: la sala común es además frecuentada por los revisadores cuando salen o regresan de

sus tareas, de modo que la proporción de trabajadoras en la oficina es aún menor. Cabe destacar

que esta mínima proporción, sin embargo, ha sido fruto de una política gremial de inclusión de

mujeres en tareas técnicas y de reubicación de las compañeras luego de importantes procesos de

reducción del número de Oficinas Comerciales en actividad, y de la cantidad de trabajadores/as

empleados en los centros de atención de llamadas.

Page 17: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

17

Mapa de riesgo de Repartidor General

Lugar Riesgo

Escalera Sin frenos. Escalones finos, sin protección antideslizante

Repartidor Trabajar solo. Quién te auxilia si te pasa algo.

Elementos de protección (casco por caída, anteojos, guantes)

Techo Artefactos de iluminación a poca altura

Pisos Pisos de goma despegados, piso técnico

8 (maderas espaciadas y en mal estado),

Desniveles

Camadas de

cruzadas9

Riesgo eléctrico, engancharse, cruzadas peladas

Mobiliario Mal estado, no ergonómico (sillas y escritorios)

Iluminación Luz artificial

Ventilación Falta de ventilación – refrigeración

Los riesgos identificados por los trabajadores/as del RG nos hablan de las condiciones de

trabajo más amplias en ese sector. Tratándose de oficinas internas, situadas a nivel de la tierra

por donde corren los cables, la iluminación artificial y la necesidad de ventilación y

refrigeración artificial se tornan condiciones comunes a todos los RG: el deterioro de estas

condiciones afecta directamente a las condiciones en que se desempeñan cotidianamente los

trabajadores/as, y produce deterioros en la salud en el largo plazo de la realización de sus tareas.

Las luces de tubos fluorescentes o la iluminación deficiente, obligan a forzar la vista en una

tarea que supone atención a detalles de cables muy finos.

La falta de provisión de elementos de protección y el deterioro de instalaciones básicas para la

tarea como las escaleras suponen riesgos concretos de lesiones por caídas o por cortes,

descargas eléctricas o daños oculares debidos a las pequeñas parte de cables que “saltan” al

cortarlos. Estas condiciones nuevamente nos remiten al deterioro de la infraestructura básica de

la empresa, en tareas que permanecen ocultas a la mirada del público pero resultan

fundamentales para la provisión del servicio.

Finalmente, estos riesgos que refieren a las características físicas del ambiente de trabajo, se

8 El piso técnico es un piso separado del piso real entre 5 a 35 cm, está compuesto por paneles modulares montados en un

sistema de apoyo o estructura elevada, con que facilita la instalación de cableado eléctrico y/o estructurado, permite una adecuada distribución del flujo del aire, es my resistente a cargas concentradas, desgaste y golpes, de fácil y rápido acceso y montaje.

9 La camada es una línea de "U" de hierro, separadas entre sí por unos 20 cm donde se apoyan las cruzadas (2 cables finos) que conectan un modulo con otro, dentro del Repartidor General, conectan los cables primarios (que van a los armarios) con los módulos de los puertos de Internet y los módulos que vienen de la generadora de tono. Se dice que las camadas están “cruzadas” cuando pasan otros cables en el medio, alimentación de los puertos (220 v) fibra óptica, cables primarios o secundarios, o están cruzadas la que viene de la generadora del tono con la de los puertos de Internet.

Page 18: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

18

conjugan con otra característica que los trabajadores identifican con respecto a su tarea: el

trabajo solitario, que los trabajadores/as realizan especialmente cuando cumplen turnos u horas

extras los fines de semana, como factor que acrecienta la exposición a cualquier tipo de riesgo.

En particular, hicieron referencia al riesgo que corren los revisadores que trabajan solos en áreas

calificadas como rurales en distritos de la zona oeste, donde no hay siquiera circulación de

vecinos por las calles que pudieran responder al llamado de auxilio en caso de un eventual

accidente.

c. Oficinas Comerciales

Finalmente, las trabajadoras de la Oficina Comercial, en una gran proporción mujeres (sólo un

compañero se desempeñaba en ese sector), diseñaron el siguiente mapa de daños de sus tareas:

Mapa de daños de Oficina Comercial

Lugar Daños

Escritorio

Túnel carpiano por ratón

Tendinitis

Dolor de cabeza

Cervical

Dolor de cabeza por computadora

Espacio oficina - Aire acondicionado – Luminosidad

Baja de presión

Descompensación por cambios de temperatura

Dolor de cabeza

Cercanía de box, poco lugar entre puestos de trabajo

Stress

Afonía

Dolor de cabeza por falta de oxigeno

Lugar ruidoso (ventiladores) Stress

Rampa sin cintas de seguridad – Escaleras Caídas

Violencia en el trato con clientes Ataque de pánico

Gastroenteritis

Las condiciones de riesgo identificadas por las trabajadoras hablan de un ambiente de trabajo de

alta tensión, donde los padecimientos están más vinculados a factores psicosociales. El extremo

de estos padecimientos son los ataques de pánico, que son identificados como producidos por la

violencia del trato con los clientes; factor que podría vincularse, sin embargo, a una

Page 19: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

19

multiplicidad de padecimientos menos “espectaculares” pero igualmente vinculados al estrés de

la atención al público, como los problemas gastrointestinales, las migrañas y las contracturas

cervicales.

Ilustración 4. Condiciones laborales en una Oficina Comercial: ventilación, iluminación, acumulación de

clientes en espera. Foto tomada por los trabajadores/as en cuestionamiento de la ausencia de refrigeración en

temporada estival.

El trabajo en las Oficinas Comerciales -así como el del RG- carece de los índices de

siniestralidad y la posibilidad de graves accidentes que caracterizan a las tareas de los

revisadores. Sin embargo, esto no significa que sus condiciones de trabajo sean satisfactorias: de

hecho, los relatos de estas trabajadoras sobre su cotidianidad están permeados por el estrés y la

angustia. En este sentido, un enfoque que atienda al conjunto de los riesgos desde el punto de

vista de los trabajadores/as, así como al conjunto de las condiciones y medio ambiente de

trabajo, y no únicamente a las estadísticas de accidentes y enfermedades laborales, permite dar

cuenta en cabal medida de la experiencia cotidiana del trabajo y la salud del conjunto de los

trabajadores/as. La metodología implementada hizo posible otorgar un peso a las problemáticas

de sectores que no figuran en las estadísticas de las empresas o de las Aseguradoras, porque sus

problemas de salud no son reconocidos como laborales.

Page 20: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

20

d. Diagnóstico de las condiciones de trabajo desde la perspectiva de los trabajadores

La bibliografía que desde las distintas disciplinas abordó las condiciones laborales de los

trabajadores/as telefónicos, tendió a concentrarse en la actividad de atención telefónica realizada

en los centros de atención de llamadas call centers (Cifarelli y Martínez, 2001; Fariña y

Gutiérrez, 2001; Montes Cató, 2007). Por el contrario, las condiciones laborales de los

trabajadores/as técnicos y de oficinas comerciales no han sido objeto de una atención específica.

A partir del proceso de formación sindical -y a través de las metodologías desplegadas- se

visibilizaron las condiciones y medio ambiente de trabajo desde el punto de vista de los

trabajadores/as, subrayando una multiplicidad de riesgos de distinto calibre que afectan al día a

día laboral, desde padecimientos cotidianos hasta riesgo de muerte. Así, mientras que los

trabajadores técnicos de calle enfrentan el riesgo de caídas y lesiones, las trabajadoras de las

oficinas comerciales se encuentran expuestas a riesgos psicosociales y factores ambientales que

suponen padecimientos menos visibles -y más difícilmente reconocidos por las aseguradoras y

empresas- pero que afectan profundamente su experiencia laboral.

Así, los mapas muestran en su conjunto el deterioro de las condiciones y medio ambiente de

trabajo en los diferentes espacios laborales descriptos por los trabajadores/as; junto con la

necesidad de des-naturalizar los riesgos descriptos buscando los modos de evitarlos.

Una serie de ejes de diagnóstico se destacan a lo largo de los mapas, y señalan líneas necesarias

de acción a futuro:

1. Reducción del trabajo en altura. Los altos índices de siniestralidad derivados del

trabajo en altura con métodos de ascenso a poste mediante escalera o estribos, en

comparación con la utilización de hidroelevadores, indican la necesidad de reemplazo

de aquella modalidad. Esto implica un compromiso necesario de parte de la empresa en

la inversión e incorporación de esta tecnología necesaria.

2. Inversión en infraestructura. La descripción realizada por los trabajadores señala

riesgos que son producto del deterioro de la infraestructura necesaria para la realización

de las tareas, o de condiciones ambientales deficientes. El mapa de riesgos realizado

permite señalar cuáles son estas condiciones, para encauzar las inversiones empresarias

en dirección a resolver los temas que resultan prioritarios desde el punto de vista de los

trabajadores/as.

3. Tercerización. Los trabajadores/as, especialmente en el área de técnicos de

calle, apuntaron a la tercerización como política empresarial que afecta las condiciones

de trabajo, tanto de trabajadores/as de planta como de aquellos que se desempeñan en

empresas tercerizadas. En este sentido, la salud y las condiciones laborales de los

Page 21: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

21

trabajadores/as no pueden ser desvinculadas de la tercerización como estrategia

empresaria que FOETRA ha denunciado como precarizante, tomando como

determinación política la necesaria incorporación de todos los trabajadores/as

tercerizados dentro del convenio colectivo de trabajo telefónico.

El trabajo con mapas de riesgo y la sistematización de las discusiones producidas en el curso,

permitieron además comenzar a diseñar formas de intervención del sindicato en estas

problemáticas, identificando y sistematizando categorías de riesgo a lo largo de las distintas

Delegaciones en que se realizó el curso. Las producciones de los trabajadores/as plantearon

entonces un interrogante central para la organización gremial: ¿Qué lugar puede ocupar la

organización sindical en el diagnóstico y la prevención de riesgos?

6. El Plan de Capacitación y Detección de Riesgos en el Trabajo: acción sindical y

articulación institucional en la prevención de riesgos del trabajo

La apuesta de este trabajo consiste entonces en mostrar las respuestas posibles que desde la

organización sindical se ensayan frente a esa pregunta, así como líneas propositivas más amplias

de desarrollo a futuro.

Así, la sistematización de lo discutido en la Delegación Oeste sirvió como puntapié para

identificar a las condiciones de trabajo como un eje de acción sindical que movilizaba

ampliamente a los compañeros. Pero los aportes de esta instancia de formación no se detuvieron

en la mera discusión: siguiendo la metodología de Sistematización de la Práctica, las consignas

apuntaron a las acciones y respuestas cotidianas que desde las oficinas los trabajadores/as

ensayaban frente a los riesgos identificados. Esto llevó a visibilizar una serie de prácticas ya

existentes desde el día a día de los compañeros “de base”:

Tomar fotos con el celular de los postes, armarios o conexiones en mal estado.

Enviar esas fotos a los jefes, al tiempo que se mandaban las notas formales de

denuncia vía papel o “ticket” (métodos de denuncia provistos por la empresa).

Organizar grupos de Whatsapp con los compañeros de oficina, en el caso de los

revisadores, y compartir las fotos de los riesgos para coordinar acciones entre

compañeros (no subir a determinado poste, estar al tanto de las condiciones de una

conexión domiciliaria, etc.)

Crear el blog de una oficina con el objetivo de rastreo de esas denuncias, en

donde los trabajadores/as suben las fotos y coordenadas de las mismas.

Consensuar entre compañeros el acuerdo de no subir a los postes denunciados,

para evitar colectivamente los riesgos.

Page 22: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

22

La sistematización de estas prácticas supuso reconocerlas como iniciativas, e implicó para la

Secretaría de Cultura y Capacitación -como organizadora de la formación sindical- un desafío.

Una vez identificado el núcleo problemático y las acciones de los trabajadores/as, era necesario

dar una respuesta orgánica, como sindicato, a esa problemática. Se comenzó entonces un

proceso de respuesta, buscando institucionalizar la práctica de los compañeros.

El primer paso fue articular con la Secretaría de Salud, Seguridad Laboral y Ambiente junto con

la cual se desarrolla el Módulo de Salud Laboral en FORSA. Construyendo un trabajo conjunto

entre secretarías, se ideó un plan que combinara detección y acción gremial frente a las

situaciones de riesgo con la participación, capacitación y formación de los trabajadores/as en la

problemática. Este plan, llamado Plan de Capacitación y Detección de Riesgos en el Trabajo,

fue diseñado y mejorado a lo largo de 2014, en vistas a su plena aplicación durante 2015.

El plan consiste entonces en la articulación de los esfuerzos de ambas secretarías incorporando:

1. Herramientas de Detección de Riesgos. La línea de acción de un trabajador/a

ante una situación identificada como riesgo o daño laboral continúa los canales

habituales de denuncia ante la empresa con copia al delegado/a y/o Secretaría de

Salud, Seguridad Laboral y Ambiente. A esta denuncia se agrega la posibilidad de

registro unificado de los riesgos, desde la organización gremial.

Para esto se utilizan herramientas que ya estaban disponibles desde el gremio, como

formularios en papel10

, pero se agrega, por un lado, la posibilidad de cargarlo “en

línea” en la página web de FOETRA, y por otro, se diseñó específicamente una

herramienta a partir de la iniciativa y conocimiento de un trabajador telefónico: una

aplicación para el sistema operativo Android de uso en teléfonos celulares (sistema

que posee alrededor del 90% de los teléfonos otorgados por las empresas a los

trabajadores para su uso laboral).

La aplicación AppFOETRA permite el registro fotográfico de los riesgos, y su envío

instantáneo vía mail a la Secretaría de Salud, Seguridad Laboral y Ambiente,

indicando datos que incluyen zona y oficina de referencia y descripción del riesgo y

sus aspectos más relevantes.

10 Ver Anexo III: Formulario impreso de Denuncia de Riesgos

Page 23: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

23

Esto supuso la elaboración de un formulario de categorías que incluyera los riesgos

más comunes: el insumo para la elaboración de este formulario fue la experiencia

acumulada de la Secretaría de Salud, así como la propia sistematización de los

mapas de riesgos elaborados por los trabajadores/as a lo largo de las cuatro

ediciones del FORSA durante 2014. El formulario incluye asimismo campos

abiertos para la identificación de otros riesgos, que puedan con el tiempo ser

sistematizados y acumulados.

2. Capacitación. La implementación del Plan avanza con un programa de

formación en salud laboral y capacitación en detección de riesgos y el uso de la

aplicación Android como herramienta. El objetivo es apuntalar desde la formación

los objetivos del Plan, fortaleciendo la participación y responsabilidad de todos los

actores involucrados. A lo largo de 2015, se recorrerán las distintas Delegaciones

del sindicato con este programa de capacitación.

3. Participación. El Plan tiene como objetivo fomentar la participación de los

trabajadores/as en la detección y prevención de los riesgos en el trabajo, así como

en el mejoramiento de sus condiciones laborales. En este sentido, se proponen

distintos niveles de responsabilidad que comprometen al conjunto del gremio. La

detección y denuncia de los riesgos en el trabajo se consideran responsabilidad de

Page 24: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

24

todos/as los trabajadores y trabajadoras; la acción frente a las denuncias

compromete a delegados/as, coordinadores y Secretaría de Salud. De este modo, se

jerarquiza la prevención de riesgos y el cuidado de las condiciones de trabajo dentro

de las tareas del delegado/a sindical.

4. Respuesta sindical. El Plan de Acción consiste en la recepción de las denuncias

por parte de la Secretaría, la posterior valoración del riesgo, y ante los casos de

Riesgo Grave, la inspección por parte de la Secretaría de Salud, Seguridad Laboral

e Higiene a la oficina o el lugar de la denuncia, procediendo a tomar las medidas

adecuadas. Frente a la constatación de Riesgo Grave (como Riesgo eléctrico en un

poste), la Secretaría de Salud procede a señalizar el elemento que implica dicho

riesgo con un Autoadhesivo11

que prevenga a los trabajadores acerca de dicho

riesgo, y luego determina la retención de tareas. En paralelo se notifica a la

empresa, tanto en los niveles jerárquicos como a la Comisión Gremio – Empresa12

,

para que la situación de riesgo pueda ser revertida. En caso de no tener respuesta en

las siguientes 48 hs, se procede a elevar la denuncia a las instancias

gubernamentales responsables de la fiscalización y control de las condiciones de

trabajo (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación,

Superintendencia de Riesgos de Trabajo, Ministerio de Trabajo de la Provincia de

Buenos Aires y Municipio correspondiente al área donde se localiza el riesgo).

De este modo se otorga un rol activo al conjunto de los trabajadores/as en la

denuncia y relevamiento de riesgos; al tiempo que se destaca la responsabilidad de

los representantes sindicales de los diferentes niveles en la respuesta. Sin dejar de

remarcar que la respuesta de reparación del riesgo debe provenir de la empresa,

como responsable de la salud y las condiciones de trabajo de sus trabajadores/as: la

intervención gremial contribuye a la detección, asegura esta reparación y previene

los daños.

5. Estadísticas propias. Actualmente, las estadísticas disponibles corresponden al

registro de accidentes y enfermedades laborales, y son elaboradas por las

Aseguradoras de Riesgos del Trabajo en base a las denuncias realizadas. Es decir, se

trata de estadísticas de los daños producidos – y sólo de aquellos reconocidos

legalmente como enfermedades y accidentes laborales. En cambio, el Plan posibilita

11 Ver Anexo IV: Autoadhesivo de señalización de riesgo 12 Comisión Gremio - Empresa

Page 25: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

25

la generación de estadísticas de riesgos, centrándose efectivamente en la

prevención, ya que la AppFOETRA al recibir las denuncias de los trabajadores

automáticamente genera estadísticas por tipo de riesgo, ubicación geográfica, etc.

Asimismo, la generación de estas estadísticas compromete al conjunto de los

trabajadores/as, que pueden reconocer en ellas el producto de su actividad. Por

último, constituye un insumo invaluable para la inclusión de las condiciones y

medio ambiente de trabajo en los procesos de negociación colectiva.

7. Conclusiones y Propuestas

Finalizamos este trabajo integrando necesariamente las conclusiones con las propuestas que de

ellas se desprenden. Como el conjunto del proceso que hemos realizado, esta monografía tiene

el valor de sistematización de la práctica efectuada hasta el momento, para diseñar la práctica

futura.

En este sentido, se destaca la participación de los trabajadores/as como eje estructurante del

conjunto del proceso. Proponemos una metodología que permita que el proceso en su

integralidad se encuentre en manos de los trabajadores/as. Con nuestra práctica, cuestionamos la

histórica brecha entre concepción (por parte de técnicos) y ejecución (por parte de los

trabajadores/as), logrando sintetizar un proceso en que los trabajadores/as fueron y son los

artífices de la concepción, en términos de diagnóstico y de prácticas creativas; de la ejecución,

tanto en la responsabilidad en la denuncia y registro de riesgos, como en la creación de

herramientas tecnológicas que posibilitan una mejor intervención sindical; finalmente, la

acumulación de datos estadísticos da a la organización sindical un papel fundamental en el

seguimiento de las condiciones laborales, y permite la evaluación continua de las condiciones

de trabajo y los efectos de las denuncias realizadas.

Así, la sistematización de las prácticas permitió visibilizar capacidades de los trabajadores/as

que muchas veces permanecen subregistradas: desde la propia concepción del registro mediante

fotografías, hasta el diseño de la aplicación, fueron las iniciativas de los trabajadores/as y sus

saberes los que motorizaron la base del plan de acción – al tiempo que la organización gremial

dio institucionalidad, impulso y respaldo al mismo.

De este modo, consideramos que la formación y la capacitación constituyen piedras angulares

del proyecto de intervención, ya que permitieron justamente detectar esos potenciales en los

trabajadores/as, y plasmarlos en producciones concretas. Por ende, la formación no constituye

un proceso en que se transmite un conocimiento externo desde técnicos docentes hacia los

trabajadores/as, sino que proponemos un proceso de formación activo, en donde se sistematice

el conocimiento y las prácticas de los trabajadores/as, generando política sindical con efectos

Page 26: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

26

concretos en las condiciones de vida y de trabajo de los compañeros. Destacamos también el uso

de nuevas tecnologías, como la aplicación Android, que suponen la apropiación por parte de los

trabajadores y el campo popular del conocimiento técnico en telecomunicaciones.

En este sentido, las propuestas que se desprenden de este trabajo no conciernen a los

trabajadores/as aislados de su marco más amplio:

Por parte del sindicato, se destaca la responsabilidad de la organización en

tomar cartas respecto de las condiciones en que se desempeñan sus trabajadores; al

tiempo que se reconoce la necesidad de avanzar en la reducción de la tercerización

precarizante como desafío venidero para el mejoramiento de las condiciones de trabajo

de todos los trabajadores/as. La base, entonces, de esta propuesta es la unidad y la

acción gremiales: ser fuertes en los lugares de trabajo y sistematizar e institucionalizar

las propuestas de los trabajadores/as.

El lugar central otorgado a la participación y la acción gremial no disminuye la

responsabilidad de las empresas. Desnaturalizar las condiciones de trabajo dadas,

supone negar rotundamente que los riesgos sean responsabilidad primaria de los

trabajadores/as: son las empresas las que deben realizar las inversiones necesarias para

el cuidado de la vida y la salud de sus empleados. Desde FOETRA sostenemos que no

hay trabajo peligroso: existe en cada una de las tareas la forma de eliminar los riesgos

que hoy existen y llevar adelante un mejoramiento general de las condiciones de trabajo

de todos los trabajadores/as. En este sentido, la capacitación y la acción gremiales

actúan para posibilitar una mejor coordinación con las empresas en la identificación de

riesgos, así como en el seguimiento de la efectiva implementación de las mejoras

necesarias.

En este camino, distintas instancias del Estado se convierten en aliadas de los

trabajadores/as, en el marco de un proyecto de país de desarrollo inclusivo y justicia

social. El Área de Apoyo a la Formación Sindical del Ministerio de Trabajo, Empleo y

Seguridad Social de la Nación ha sido en este sentido el pilar para el programa FORSA,

proveyendo recursos y experiencia que a su vez apuntan a generar una práctica de

capacitación que pueda ser a futuro autogestionada por los propios trabajadores/as, a

través de procesos de formación de formadores. En el área de Prevención de Riesgos

del Trabajo, la ratificación del Convenio 155 de la OIT; en conjunto con una línea

política de nivel nacional que apunta a la participación de los trabajadores/as y

delegados sindicales en la prevención, proveen un marco fundamental para el desarrollo

de iniciativas en este sentido. Instancias estatales, como la Superintendencia de Riesgos

del Trabajo, constituyen interlocutores centrales para el desarrollo exitoso de iniciativas

Page 27: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

27

en el área.

Finalmente, el proceso encarado prioriza necesariamente algunas condiciones

de trabajo y tareas afectadas por sobre otras. Una segunda etapa del Plan de

Capacitación y Detección de Riesgos en el Trabajo supondrá dar respuesta a las

condiciones laborales de sectores de trabajo de carácter Administrativo y de

Telegestión, tanto Comercial como Técnica, incluyendo Oficinas Comerciales y los

llamados Call centers. En estos sectores, como se visualizó en el diagnóstico realizado

por las trabajadoras de la Delegación Oeste, los factores que configuran el perfil

epidemiológico se vinculan en mayor medida a la organización y proceso de trabajo,

teniendo mayor prevalencia los factores psicosociales. El desafío no es solo superar la

complejidad para medir y denunciar los riesgos del trabajo en estos sectores, sino

articular una efectiva respuesta sindical también en este ámbito.

8. Agradecimientos

En primer lugar, queremos agradecer al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la

Nación por seguir apostando a FORSA y a la Formación Sindical en general, con recursos

económicos y técnicos.

Al Prof. Ricardo Gringras, coordinador del Programa de Apoyo a la Formación Sindical del

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y a todo su equipo por el apoyo

técnico y por posibilitar materialmente la apuesta del sindicato a la formación.

Al Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, por generar instancias de

investigación y formación acerca de las Condiciones Laborales de los trabajadores en la

provincia, como el presente Concurso Bialet Massé.

A las compañeras y compañeros de Comisión Administrativa de nuestro sindicato, que han

confiado en la formación sindical y la capacitación y denuncia de riesgos de trabajo, como

vehículos para fortalecer la práctica sindical. Agradecerles y reconocer la apuesta realizada en la

incorporación de nuevas tecnologías como herramientas para la acción sindical.

A Lilian Capone, Secretaria de Salud Laboral de la CTA Provincia de Buenos Aires y docente

en FORSA, por compartir su experiencia y conocimiento en el campo de la Salud Laboral.

A Claudio San Juan, de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), por participar como

docente en FORSA y acompañarnos en esta etapa.

Y sobre todo nuestro más sincero agradecimiento a todos los compañeros y compañeras que a

través de FORSA nos ratifican que vale la pena seguir apostando a una formación sindical con,

desde y para los trabajadores, para transformar nuestra vida y la de nuestra Patria Grande.

Page 28: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

28

9. Referencias Bibliográficas

Capone, L. (2014) “Módulo II. La problemática de la salud laboral. Salud laboral y

acción sindical”. Bibliografía del Programa de Fortalecimiento y Sistematización de la

Práctica Sindical, Secretaría de Cultura y Capacitación, FOETRA Sindicato de las

Telecomunicaciones, Mimeo.

Cifarelli, V. y Martínez, O. (2001) La otra cara de las telecomunicaciones. La situación

de los trabajadores telefónicos. Buenos Aires: Cuadernos del TEL.

Fariña, J.J. y Gutiérrez, C. (2001) “Condiciones y medio ambiente de trabajo de

empleados telefónicos afectados al servicio de telegestión (112, 110, 114, 000):

diagnóstico preliminar y recomendaciones”. Informe de la Cátedra de

Psicología, Ética y Derechos Humanos de la Facultad de Psicología de la

Universidad de Buenos

Aires. Mimeo.

FOETRA, Sindicato de las Telecomunicaciones, Secretaría de Cultura y

Capacitación (2014) Telefónicos: Formación para la acción. Conocimiento

colectivo, imaginación y futuro de los trabajadores en nuestra Argentina actual.

Buenos Aires: Imago Mundi

Gagneten, M. (2008) Seis Matrices Populares en la Trama Cultural a partir de

una Metodología de Sistematización de la Práctica. Tesis Doctoral. Facultad de

Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Grimberg, M. (1992) La relación trabajo-salud entre los gráficos. Construcción social y

hegemonía. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos

Aires. Buenos Aires.

Montes Cató, J. (2006) Dominación y resistencia en los espacios de trabajo. Estudio

sobre las relaciones de trabajo en empresas de telecomunicaciones . Tesis de

doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos

Aires. Buenos Aires. Inédita.

Neffa, J. (2002 [1989]) ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo?

Propuesta de una perspectiva. Buenos Aires: HVMANITAS-CEIL.

Partenio, F.; Frassa, M.J y Ghiotto, L. (2011) Gestionar, producir y prevenir. Un estudio

sobre la producción de las condiciones y medio ambiente de trabajo en una cooperativa

metalúrgica de la zona sur del Gran Buenos Aires. Concurso Bicentenario de la Patria:

Premio Juan Bialet Massé, Segunda Edición.

Page 29: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

29

10. Anexos

Anexo I: Cartilla del Módulo Salud Laboral de FORSA Delegación Oeste

FORSA II DELEGACIONES

Programa de Fortalecimiento y Sistematización de la Práctica

Sindical

Encuentro

Módulo II

Fecha

Jueves 20 de Marzo 2014

Delegación

Oeste

Apertura

Metodología

Criterios

Reciprocidad - nuestras expectativas.

Es justo explicitar nuestros objetivos

1.- Multiplicar

No atesorar- no individualizar - sino colectivizar

Responsabilidad colectiva de los 45 de llegar a los 500 afiliados/convencionados

Capacidad de multiplicar

8000 afiliados: 5 cursos

No consumidores, sino multiplicadores

2.- Desde y Para los trabajadores:

No es desde equipo técnico que da curso “para” los trabajadores.

Page 30: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

30

Por qué y para qué hacemos formación

Solo sirve esta formación si vuelve a los lugares de trabajo.

Si genera más organización y poder de los trabajadores.

Si mejora la vida de los trabajadores.

Implica participación activa, crítica y propositiva

3.- Prácticas concretas que dan cuerpo a los criterios:

Somos lo que hacemos

Construirlas, inventarlas

Resistencia activa a letra muerta y espacios vacios.

Resistencia a la ficción y el desgano.

Asambleas que se dispersan y nadie sabe bien qué se tiene qué hacer, qué se

resolvió

Producciones colectivas: nuestra práctica

Sustentan, dan vida, posibilitan los tres Criterios

1.- Sistematización del Programa: producciones finales

Ya logrado

Libro: “Telefónicos: Formación para la acción”

Eje: Acumular

La voz de los trabajadores

Partir de lo hecho

Partir de lo que se generó en 2012-2013

Saltos de escala

A producir

Los que surjan de FORSA 2014

2.- Sistematizaciones por encuentro: producciones Parciales

Cartillas por Encuentro:

Compilados de momentos grupales

Sistematización de la exposición del docente

Cada semana se envía.

Insumo vital de la publicación

Page 31: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

31

Desarrollo de la Metodología

Dos posibles valores de fondo

Competencia

Solidaridad

Cronograma

Horario Actividad

08:00 Desayuno

9:00 a 10:00 Introducción y presentaciones

10:00 a 12:00 Exposición a cargo de especialista

12:00 a 13:30 Trabajo en grupo: producción colectiva

13:30 a 14:00 Almuerzo

14:00 a 15:00 Plenaria, evaluación y cierre

Módulo II: Salud Laboral

Salud Laboral

La problemática de la salud en el ámbito laboral

Prevención de accidentes y enfermedades profesionales

Rol del delegado y la acción gremial

Contenidos del Módulo

Pensar y problematizar la relación salud y trabajo, las nociones de riesgo

y peligro de carácter laboral.

Abordar la definición de accidente de trabajo y enfermedad profesional

como una construcción histórica y social.

Legislación vigente: Las ART y la SRT. Responsabilidad y facultades

empresarias. Deberes y derechos del trabajador.

Elaboración colectiva de una matriz de riesgo que posibilite la

identificación y análisis de riesgos y peligros presentes en los lugares de trabajo.

Inventar de manera creativa herramientas y procedimientos que

posibiliten la elaboración de políticas de prevención, promoción y seguimiento

de salud laboral.

Page 32: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

32

Potenciar y fomentar la participación y especialización de los delegados,

coordinadores y militantes en la intervención vinculados a la salud en los lugares

de trabajo y en las instancias gremio- empresa.

Presentación de los docentes

Jorge Zilber

Secretario de Salud, Seguridad Laboral y Ambiente

FORSA: Formación de los trabajadores

Delegados, Activistas, Etc.

Formación sindical

Formación política y económica

Proceso histórico

Interrupción en los 90 de la tarea de formación sindical

Se retoma en los últimos años con la nueva conducción. FORSA: hace 2 años

Salud laboral

Módulo que se incorpora en esta edición de FORSA

Género: otro módulo nuevo sumado

Secretaría de Salud, Seguridad Laboral y Ambiente

Atender reclamos condiciones de trabajo, edilicias, etc. relacionadas a la salud

Escaso trabajo en cuanto a la prevención de la salud de los trabajadores

Este curso para aportar en este sentido.

Conquistas:

Telecom hidros

Antecedentes

1. Accidente

2. Prohibición de escalamiento

Métodos de ascenso

1. Por trepada: Pértiga

Línea de vida en el tensor

Sindicato declara que no hay que usarla.

Que solo se hace ascenso a poste por hidroelevador

Page 33: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

33

2. Hidroelevador

Acción colectiva

Logra la conquista

Rol del sindicato:

Dar cobertura colectiva: para avanzar en los derechos

Creador de nuevas realidades

Garantizar la fuente de trabajo

Plan piloto

Incentivos

Complementarios al salario

Terminar con la tercerización

Objetivo

Trabajar sobre la calidad y no las averías

Comité mixto

Modalidad

Por empresa

Objetivos

Elaborar dictámenes para ser refrendados en paritarias

Obligación de empresas

Facilitar las estadísticas

Siniestralidad – Indicadores

80% accidentes: Operaciones

técnicas

Page 34: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

34

Plan de acción actual del sindicato

Tercerizadas

Lilian Capone

Directora de Salud Laboral SUTEBA

SUTEBA – CTERA - CTA

Médica Neumonóloga Hosp. Muñiz

Encuadre

Hablar el mismo idioma: especificidad de clase

Power point de hoy: no construcción personal sino colectiva. De diversos lugares de

trabajo.

CTERA: aporte central considerarnos trabajadores de la educación.

En Chile: no sindicato sino Colegio de Profesores.

No hay recetas mágicas para no enfermarse

Salud: viso de lo colectivo

Charlar qué nos pasa en conjunto: para construir la salud laboral

Construcción a partir del recorrido y acumulación:

Villa Constitución, pesqueros, químicos.

Page 35: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

35

Diapositiva que saldrá de esta reunión: la salud desde los telefónicos

Salud laboral

¿A cuántos nos pasa lo que nos pasa?

¿Por qué nos pasa?

¿Podemos modificarlo?

Trabajo en altura

Hidroelevador

No hay pelotudos que por error se dañan

El único vivo es el patrón

¿Qué es la Salud?

Sentirse bien con uno mismo

Bienestar de cada uno

Física y mentalmente

Individualmente

Tener buenas condiciones de trabajo

Tener buenas relaciones personales

Respeto de nuestros derechos

Disminuir el desgaste del cuerpo en el trabajo

Hoy: nos sentimos cómodos, capacitación como algo sano

¿Qué es estar enfermo?

Malas condiciones de trabajo

Trabajar presionado bajo esquema disciplinario

Falta de capacitación

Para estar enfermo: te tiene que doler algo

Lesiones, daños a la salud

Adicciones

Empresas multinacionales: test para detectar consumos para no dejar entrar a lugar de

trabajo.

¿Qué es trabajar?

Desempeñar una tarea por una remuneración con logros económicos

Una forma de vida

Page 36: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

36

Cumplir un objetivo de los dos: del trabajador y de la patronal

Dignidad

Capacidad de desarrollo

Salud

Trabajo

Palabra que etimológicamente deviene del dolor

Cultura imperante y dominante donde no se concibe trabajar contento

Trabajo unido al dolor, padecimiento

El objetivo es el Control social: nuestras ideas, nuestras prácticas:

Que las paritarias sean solo salarios, etc.

Nos dan vuelta las cosas para invisibilizar a los culpables/responsables

Factores que intervienen en la salud

Cuadro de OIT

Amarilla

Está con la patronal, los Estados y a veces con los trabajadores

Condiciones de trabajo

Lugar de trabajo

Compañeros de trabajo

Lucha

Abuelo anarquista

“Día de paro no se paga: sino no es día de lucha sino de vagos”

Salud

Examen periódico

Era un hito sanitario

Se anuló por la mercantilización de ley de riesgos de trabajo

Estudios necesarios

Para Ascenso a postes:

Polisomnografía

Electroencefalograma

Diagnosticar amneas

Page 37: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

37

Medidas obligatorias para el patrón

Vacunación

Gripe

Tétanos

Comité mixto de salud y seguridad

Muy valorable

Incluido en el CCT Telefónico

Protocolos de trabajo

Se saltean muchas veces para hacer la tarea más rápido

Riesgos por tareas

Revisador

Caída con arnés

Arnés como herramienta de protección personal

ART

Cabo de vida

No control de las herramientas

ART: delegación de las responsabilidades: “inconciencia del trabajador”

Repercusiones

1er estrategia de la empresa: culpabilizar al trabajador: no tenía el Cabo

de vida

Patrón: quien lo reemplaza

Capataz: qué boludo no hacerlo

Inconciencia / falla humana?

Capacitación mensual:

Simulacro de ascenso y de descenso

Salud en el trabajo

Exigir que se cumpla el CCT

Comité de salud y seguridad

Muy bueno

Hay que ponerle contenido político

Acá en esta DELEGACION debería haber un Comité de Salud y Seguridad

Page 38: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

38

Darle vida en cada delegación

Hacer simulacros mensuales, etc.

ART

Día por discapacidad y muertes de trabajo

Ley de riesgos de trabajo

Se mide en costo económico

ART Asociar

Estadísticas en Argentina

Casos notificados (encubrimiento)

Accidentes de Trabajo: 98%

Es más visible

Es notorio

Enfermedades Profesionales: 2%

Hernia de disco, etc.

ART no hace resonancia magnética, etc.

No indaga en causas

Es más fácil encubrir

Culpabilización de tareas extra laborales (ej. deportes)

Agente causal

Especificidades y condiciones de trabajo

Stress profesional:

Enfermedades cardiovasculares

Principal causa de muerte en el mundo

Estudio previo como herramienta para evitar encubrimiento

Poder contrastar

Enfermedad

Agravada

Producida

Causas de subregistros

Falta de conocimiento de la exposición

No saber que hay solventes que en su versión barata son más nocivos

Page 39: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

39

Vaso de leche en Metalurgia

Mayor vehiculización del solvente

Falta de conocimiento médico

En la formación médica: no se enseña enfermedades laborales

Fines de lucro vs conocimiento científico

Tomar el contexto como incidencia en la salud

Flexibilidad laboral

Malas condiciones de trabajo

Participación de los trabajadores

CCT Telefónico

Poner contenido científico, académico y político al Comité científico

Accidentes / Enfermedad

Accidentes de trabajo

Todos son prevenibles

Enfermedad profesional

Es solapado

No es evidente

Ej.

Dolores

Ojos vidriosos

Definición de enfermedad profesional

Debe tener:

1. Agente

2. Actividad

3. Enfermedad

Encubrimiento

Traslado

No indagar qué actividad previa tuvo que generó la enfermedad

Controla a ART

Superintendencia de Riesgos de Trabajo

www.srt.gov.ar

0800 666 6778

Page 40: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

40

Riesgo

No es:

- Agente

- Accidente

- Enfermedad

Es la probabilidad de que algo ocurra

Política: riesgo cero

Diferente según cada trabajo

Riesgo

No es el fuego

Es que no haya dispositivos de salida de emergencia

Riesgos Físicos y Químicos

Creosota

Para modificar

Armarios y lockers: pintura

Riesgos Biológicos

Valoración del Riesgo

Según Probabilidad

Según Consecuencia

Prevención

Instructivo: normativa

Si no se cumplen determinadas condiciones, no se sale a trabajar

Dónde se para la tarea

Los trabajadores debemos resolver esto

Calidad de tarea vs contenido

Menor cantidad de trabajadores

Mayor productividad impuesta

Protección

Se actúa cuando el daño ya está instalado

Ej. Matafuegos es protección para cuando el incendio ocurre

Page 41: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

41

Trabajadores: elegir los mejores elementos de protección. Participación en la

elección. No dejar al criterio del patrón (el más barato)

Cuidados

No son personales

Son colectivos

Recursos

Construir con o sin

Riesgo

Para que produzca un daño en la salud deben intervenir otros factores

Contradicción

Entre herramientas de protección exigidas y condiciones ambientales reales

Mapa de riesgo

Surge del movimiento obrero italiano post II Guerra Mundial

Herramienta

Identificar los riesgos

Llevar lo individual a lo colectivo

Construir lenguaje común

No hay lenguaje común sin construcción colectiva de

conocimientos que parte de la práctica

Normativa

Que se traduzca en instructivo para llevarlo a la práctica

Pensarse por sector

Ej. Síndrome del edificio enfermo: mala iluminación, mala

ventilación, olores cloacales, etc.

Definir el riesgo

Deviene en instrumento de detectar eso

Dispara exámenes

ISO 9000

Normativas de procedimiento

Lo que hace la empresa

Para mejorar productividad

Page 42: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

42

Prejuicios sobre el riesgo

Debe partir de los trabajadores

Tiene que ver con la subjetividad

Si lo hace el técnico: que después esté puesto a determinación de los

trabajadores

Concepciones culturales: no seas maricón

Obreros están para trabajar no para pensar (UIA)

Normativa de procedimientos

Participación de los trabajadores en

Concepción

Ejecución

Seguimiento de las soluciones

Preguntas disparadoras a formularse para construir el Mapa de

riesgo

Los que van a pie

¿Hay oficinas cercanas para ir al baño?

Pensar las soluciones posibles: viables y factibles

Incidente

También contarlo para armar MR

Ej. Alfombra rota.

Formulación del Mapa de riesgo

Listado

Marcar el riesgo en el lugar de trabajo

Hacer listado

Valoración

Por Gravedad

Por Repetición

Graficar

Listado de riesgos: por exceso o por ausencia

Page 43: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

43

Mapa de Daño

Daño

Alteración de la salud

Prevención ya fracasó

Protección personal: no es prevención. No modificás el riesgo

Pregunta disparadora

¿De qué se enferman mis compañeros?

Graficar

Daños en el sector

Examen de piel

Relevar cuál es la percepción

De qué enferman

Si duele igual el fin de semana

Si hay dolores permanentes

Ej. Insomnio nocturno / Somnolencia diurna

Si les pasa a otros sectores

En qué momento nos pasa

Discriminación laboral

En detrimento del orgullo de nuestro oficio

Obligación social: que otorga SENTIDO a nuestro trabajo

Para qué sirve

Para detectar causas

Ver si hay relación entre Mapa de Riesgo y Mapa de Causas

Consecuencias

Mapa de riesgo – Mapa de daño

Daño es consecuencia del Riesgo

Relevar enfermedades que se reiteran

Médico del trabajo

Toma elementos de los trabajadores

Page 44: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

44

Ejemplo

Riesgo

Piso resbaladizo

Daño

Caída

Conceptos a tener en cuenta:

Riesgo no es la acción

Es el agente: escalera rota/postes sin estribos

No es la caída el riesgo.

Si hay riesgo es porque no se previno

Trabajar sobre el daño es trabajar sobre el trabajador.

Mantenimiento

Mantenimiento predictivo o preventivo

Bomberos

Elementos de seguridad

Elegidos por el trabajador

Buzo vs chaleco

Zapatos con puntera, etc.

Riesgo

Falta de protección y prevención para realizar la tarea

No tener los elementos de protección

Daño

Caída

Momento grupal: Consignas de trabajo

Módulo: Salud Laboral

La problemática de la salud en el ámbito laboral

Prevención de accidentes y enfermedades profesionales

Rol del delegado y la acción gremial

Page 45: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

45

Separar los grupos según grupos laborales

Plantel:

Grupo 1, 2 y 3:

Revisadores / Empalmadores / Presurizadores / Rosaceros /

No dividimos por plantel exterior o interior

Resto

Grupo 4:

Comerciales / Operadores / Venta de fuerza directa / COM

Por grupo

Grupo 1

Mapa de riesgo de trabajo en altura

Lugar Riesgo

Poste

En mal estado (podrido, quemado, con cables en arboles)

Trabajo individual

Mal estribado

Insectos (mangangá, arañas, nidos)

Clima y exposición al sol (frio, calor extremo, lluvia)

Herramientas en malas condiciones (ejemplo el arnes)

Terrazas – Techo

Tejas rotas. Sin escalera propia

Membranas que reflejan luz

Techos de chapas con inclinaciones pronunciadas.

Modalidades de acceso incorrectas (escaleras externas al

domicilio, pasar por tres propiedades para llegar al

abonado)

Personal propio / tercerizado

Contratista a velocidad

Fuera de convenio, productividad

Condiciones del contrato y trabajo

Falta de control médico periódico

Presión por cantidad / calidad

Page 46: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

46

Falta de capacitación.

Zonas

Inversión en plantel baja o nula

Si lo pasamos como zona peligrosa: lo pasan a un

contratista

Grupo 2

Mapa de riesgo de repartidor general

Lugar Riesgo

Escalera Sin frenos. Escalones finos, sin protección antideslizante

Repartidor Trabajar solo. Quien te auxilia si te pasa algo.

Elementos de protección (casco por caída, anteojos, guantes)

Techo Artefactos de iluminación a poca altura

Pisos Pisos de goma despegados, piso técnico (maderas espaciadas y

en mal estado), desniveles

Camadas de cruzadas Riesgo eléctrico, engancharse, cruzadas peladas

Mobiliario Mal estado, no ergonómico (sillas y escritorios)

Iluminación Luz artificial

Ventilación Falta de ventilación – refrigeración

Grupo 3

Mapa de daño sobre Trabajo en altura

Lugar Riesgo Daño Como prevenir /

proteger

Ascenso a

poste

Estribos flojos Caída Mantenimiento

Crucetas con luz Mantenimiento

Mal estribado Mantenimiento

Tacos en malas

condiciones Mantenimiento

Postes quemados Mantenimiento

Page 47: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

47

Postes rotos / en malas

condiciones Astillas clavadas Mantenimiento

Corriente en la rienda Mantenimiento

Vértigo Examen médico

periódico

Picaduras

Golpe de calor

Postes cercanos Se abrió la cabeza

Usar casco. Exigir

que se respete

distancia entre postes

Caja puesta del lado de la

calle, no de la vereda Colectivo te choca

Exigir cajas del lado

de la vereda

Terraza

Golpe de electricidad

a través de la

membrana

Tener medidores de

tensión, guantes y

zapatos

Techos

tinglados

Falta de escaleras de la

empresa Caída

Capacitación

continua: techos tipo

de riesgo

Escaleras metálicas

amuradas

¿Capacitación para

usar arnés? Exigir

mejora en

instalación: Telecom

la tiene a 1 ½ metros

de altura

Ir solo a hacer un trabajo No hay quien te

auxilie Salir en dupla

Repartidores Escaleras sin frenos para

moverse desde arriba

Exigir que la

productividad sea

coherente con lo que

se puede hacer en

condiciones seguras

Page 48: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

48

Grupo 4

Mapa de daños Oficina Comercial

Lugar Daños

Escritorio

Túnel carpiano por ratón

Tendinitis

Dolor de cabeza

Cervical

Dolor de cabeza para computadora

Espacio oficina - Aire acondicionado –

Luminosidad

Baja de presión

Descompensación por cambios de

temperatura

Dolor de cabeza

Cercanía de box, poco lugar entre puestos de

trabajo

Stress

Afonía

Dolor de cabeza por falta de oxigeno

Lugar ruidoso (ventiladores) Stress

Rampa sin cintas de seguridad – Escaleras Caídas

Violencia en el trato con clientes Ataque de pánico

No se sabe el lugar Gastroenteritis

Tareas para cursantes

Tarea Resp. Fecha

Incorporar fotos de los riesgos de todos los sectores

de trabajo y edificios

Hay: fotos de trabajo en altura

Faltarían:

-Comercial

-Repartidor

Débora

San Justo y Morón

Ju 27/3

Visita a Curie Jorge

Page 49: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

49

Líneas de acción como sindicato

Qué hacer Cómo Resp.

Prevención: Instructivo /

normativa

Si no se cumplen determinadas condiciones, no se sale a trabajar Sindicato

Calidad de tarea vs contenido Menor cantidad de trabajadores

Mayor productividad impuesta.

Sindicato

Trabajadores: elegir los

mejores elementos de

protección

Participación en la elección. No dejar al criterio del patrón (el más

barato)

Sindicato

Riesgo de Incendio Salida de emergencia Delegación

Comité Mixto Armar en cada delegación Sindicato

Armar mapas de riesgo como

herramienta de defensa de

derechos: se construye en la

práctica cotidiana

Frente a un Riesgo:

1. Archivo complementario a la denuncia: fotografía.

2. Dirigido al jefe directo. Con copia (abajo) a Asuntos

Profesionales del gremio (o a la secretaría que corresponda)

Toda la información del procedimiento está en: Estatuto y

Convenio.

Embarcarnos todos en esto: acá 45 multiplicadores.

Delegados: rol de prevención permanente.

Sumar a las Oficinas Comerciales

No hay lenguaje común sin construcción colectiva de

conocimientos que parte de la práctica: construir espacios para

esto. Que se traduzca en instructivo para llevarlo a la práctica

Lugares de

trabajo

Construir Mapa de riesgo

- Por sector

- Por riesgo

específico

Ej. Iluminación

Sacarle el jugo en la siguiente discusión de paritarias

Con fotos, con registros

Cuantificar los postes en malas condiciones. Hay escala de niveles

de riesgo.

Sindicato

Exigir a la empresa

mantenimiento predictivo y

preventivo

Es obligación de la empresa realizarlo. Permanente. Evitar que se

produzca el deterioro del plantel, instalaciones. Evita incidentes /

accidentes / enfermedades.

Incluso para mejorar el servicio.

Sindicato

Registrar los hechos de la

empresa (y complicidades),

Ej. Aviso a empresa cuando pasa la supervisión de Seguridad e

Higiene y sale el plantel con las mejores condiciones de trabajo.

Lugares de

trabajo

Page 50: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

50

ver cómo se vehiculiza la

denuncia

Registrar, informar y

denunciar por escrito con

copia al gremio todos los

incidentes de trabajo

Es lo previo a un accidente.

Enviar al supervisor y al comité de higiene y seguridad.

Crear antecedentes: si no siempre es la primera vez. Ellos crean

antecedentes con sus informes

Lugares de

trabajo

Sindicato cobertura Sumar al conjunto de compañeros en las denuncias y dificultades

Con toda la cobertura del sindicato

Ir a las oficinas

Tercerización Influye en el conjunto de los trabajadores telefónicos

1. que pasen a planta

2. que adopten las mismas condiciones de trabajo

Caja de herramientas: nota tipo de denuncia de riesgo

Buenos Aires, 20 de Marzo de 2014

Telefónica de Argentina

Edificio:

Sector:

Atención: Sr. Xxxxxx (Jefe)

C.C.: Secretaría de Asuntos Profesionales / FOETRA

Secretaría de Salud, Seguridad Laboral y Ambiente / FOETRA

Sr. Xxxxxxx (Jefe),

Por medio de la presente lo notificamos del siguiente Riesgo al que estamos expuestos

los trabajadores:

Xxxx

Xxxx

Xxxx

Xxxx

Page 51: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

51

Solicitamos en nombre del Sindicato FOETRA que lo que ocasiona el riesgo antes

mencionado sea reparado / resuelto con urgencia.

Atentamente,

Xxxxxxxxxxxxx

Xxxxxxxxxxxxx

(cuerpo de delegados o lo que correspondiera)

(ADJUNTAR FOTOGRAFÍA DEL RIESGO SIEMPRE QUE SE PUEDA. ESTA

NOTA SE PUEDE ENVIAR POR CORREO ELECTRÓNICO PARA PODER

ENVIAR LAS FOTOGRAFÍAS)

Mail de las Secretarías de FOETRA para copiarlos en el Correo electrónico

Secretaría de Asuntos Profesionales / FOETRA

[email protected]

Secretaría de Salud, Seguridad Laboral y Ambiente / FOETRA

[email protected]

Para obtener mails del resto de las secretarias: http://www.foetra.org.ar/comision-

administrativa/

Cierre

Invitación: a partir del 18 de marzo

Muestra de los Trabajadores (En la Sede Central FOETRA)

Mails de consulta

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Page 52: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

52

Anexo II: Comunicado por Golpe de Calor

Page 53: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

53

Anexo III: Formulario impreso de Denuncia de Riesgos

Page 54: C - "Formación en salud y sistematización de la práctica sindical: metodología de diagnóstico de los riesgos laborales y condiciones de trabajo de los trabajadores/as telefónicos

54

Anexo IV: Autoadhesivo de señalización de riesgo