c escenarios de cambio climático r u para argentina · figura 4:cambios en la temperatura anual...

6
Este folleto forma parte de una serie producida por la WWF que presenta los conocimientos más avanzados en escenarios de cambio climático para un número de países y regiones alrededor del mundo. Estos escenarios utilizan observaciones climáticas obtenidas por la Unidad de Investigación Climática, un juego de escenarios para gases invernadero preparados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change o IPCC), y una serie reciente de experimentos en cambio climático que utilizan siete modelos climáticos global, es cuyos resultados se encuentran disponibles en el Centro de Distribución de Datos del IPCC. Figura 1: Cambios en la temperatura anual media,1901-1998 (arriba) y frecuencia anual de heladas 1901-1998 (abajo), sobre Argentina. Los cambios son con respecto al promedio 1961-90 de valores climáticos de 14.5ºC y 69 días respectivamente. Escenarios de Cambio Climático para Argentina Figura 2: Cambios en la precipitación estacional sobre Argentina, 1901-1998: verano veraniega diciembre - febrero (arriba). Otoño marzo - mayo (abajo). Los cambios son con respecto al promedio 1961-90 de valores climáticos de 211 mm y 168 mm respectivamente. C R U Tendencias observadas recientemente en el Clima Precipitación Argentina recibe más del 60 por ciento de su precipitación durante el período de diciembre a mayo. La Figura 2 muestra esto para las estaciones de verano y otoño, habiéndose incrementado la precipitación durante el siglo en alrededor de 10 y 5 por ciento respectivamente. La tendencia en precipitación anual para el siglo como un todo, ha sido de alrededor de 10 por ciento/siglo. Los cambios en la precipitación pueden tener efectos sobre los ríos Argentinos. Varios ríos importantes drenan hacia el este de los Andes y algunos registros del flujo fluvial muestran interrelaciones con la Oscilación Sureña/ El Niño (OSEN). Los ríos de la provincia de Mendoza, por ejemplo, son más propensos a experimentar altos flujos durante los estados tempranos de los eventos cálidos de El Niño (OSEN) debido el aumento de las nevadas sobre los Andes. Temperatura La temperatura anual media en Argentina ha aumentado en cerca de 1ºC en el último siglo. La década de lo 1990 ha sido la más calurosa en este siglo (Figura 1) con 1995 como el año más caliente registrado en el siglo. Este calentamiento ha ocurrido en todas las estaciones casi igualmente, siendo un poco mayor en la estación invernal de Junio a Agosto. Paralelamente con el calentamiento del clima, la frecuencia de heladas ha ido disminuyendo. Aunque la mayor parte del noreste de Argentina es virtualmente libre de heladas, la cordillera Andina y las planicies y penínsulas del sur este experimentan muchas heladas cada año. Cuando se hacen promedios a lo largo del país, ha existido una disminución en el número de días de heladas por año en cerca del 10 por ciento durante este siglo.

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C Escenarios de Cambio Climático R U para Argentina · Figura 4:Cambios en la temperatura anual media (grados Celsius del clima promedio 1961-90) para períodos de 30 años centrados

Este folleto forma parte de una serie producida por la WWF que presenta los conocimientos más

avanzados en escenarios de cambio climático para un número de países y regiones alrededor del mundo.

Estos escenarios utilizan observaciones climáticas obtenidas por la Unidad de Investigación Climática,

un juego de escenarios para gases invernadero preparados por el Grupo Intergubernamental de Expertos

sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change o IPCC), y una serie reciente de

experimentos en cambio climático que utilizan siete modelos climáticos global, es cuyos resultados se

encuentran disponibles en el Centro de Distribución de Datos del IPCC.

Figura 1: Cambios en la temperatura anual media,1901-1998 (arriba)

y frecuencia anual de heladas 1901-1998 (abajo), sobre Argentina. Los cambios

son con respecto al promedio 1961-90 de valores climáticos de 14.5ºC y 69 días

respectivamente.

Escenarios de Cambio Climáticopara

Argentina

Figura 2: Cambios en la precipitación estacional sobre Argentina, 1901-1998:

verano veraniega diciembre - febrero (arriba). Otoño marzo - mayo (abajo).

Los cambios son con respecto al promedio 1961-90 de valores climáticos de

211 mm y 168 mm respectivamente.

-20

0

20

40

percentanomaly

DJF Precipitation

1900 1920 1940 1960 1980 2000

-40

-20

0

20

40

percentanomaly

MAM Precipitation

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

degCanomaly

Mean Temperature

1900 1920 1940 1960 1980 2000

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

Days/yearanomaly

Frost Frequency

CRU

Tendencias observadas recientemente en el ClimaPrecipitación

Argentina recibe más del 60 por ciento de su

precipitación durante el período de diciembre a mayo.

La Figura 2 muestra esto para las estaciones de verano

y otoño, habiéndose incrementado la precipitación

durante el siglo en alrededor de 10 y 5 por ciento

respectivamente. La tendencia en precipitación anual

para el siglo como un todo, ha sido de alrededor de

10 por ciento/siglo. Los cambios en la precipitación

pueden tener efectos sobre los ríos Argentinos.

Varios ríos importantes drenan hacia el este de los

Andes y algunos registros del flujo fluvial muestran

interrelaciones con la Oscilación Sureña/ El Niño

(OSEN). Los ríos de la provincia de Mendoza, por

ejemplo, son más propensos a experimentar altos

flujos durante los estados tempranos de los eventos

cálidos de El Niño (OSEN) debido el aumento de las

nevadas sobre los Andes.

TemperaturaLa temperatura anual media en Argentina ha

aumentado en cerca de 1ºC en el último siglo. La

década de lo 1990 ha sido la más calurosa en este

siglo (Figura 1) con 1995 como el año más caliente

registrado en el siglo. Este calentamiento ha ocurrido

en todas las estaciones casi igualmente, siendo un

poco mayor en la estación invernal de Junio a Agosto.

Paralelamente con el calentamiento del clima, la

frecuencia de heladas ha ido disminuyendo. Aunque la

mayor parte del noreste de Argentina es virtualmente

libre de heladas, la cordillera Andina y las planicies y

penínsulas del sur este experimentan muchas heladas

cada año. Cuando se hacen promedios a lo largo del

país, ha existido una disminución en el número de días

de heladas por año en cerca del 10 por ciento durante

este siglo.

Page 2: C Escenarios de Cambio Climático R U para Argentina · Figura 4:Cambios en la temperatura anual media (grados Celsius del clima promedio 1961-90) para períodos de 30 años centrados

Escenarios de Cambio Climático para Argentina

Escenarios de Cambio Climático Global

La Selección de EscenariosDebido a que los seres humanos contribuyen al

calentamiento global, y reconociendo que las

consecuencias para los sistemas naturales y humanos

son considerables, es de gran importancia estimar los

futuros cambios climáticos que podríamos experimentar

en los próximos cien años. Los cuatro escenarios

climáticos que se muestran aquí se relacionan con

cuatro trayectorias de emisiones de gases con efecto

invernadero, definidas en el Informe Especial sobre

Escenarios de Emisiones (IEEE) del IPCC. Estos se

llaman B1, B2, A1 y A2. El cambio en emisiones de

dióxido carbono proveniente de fuentes energéticas y/o

industriales para el año 2100, varia de una disminución

del 4 por ciento (escenario B1) a un aumento

aproximado de 320 por ciento (escenario A2), si se

compara con lo estimado para el año 2000 para estos

cuatro escenarios. Estas estimaciones de futuras

emisiones se calculan asumiendo que no se existe

ninguna puesta en práctica de políticas climáticas.

La concentración de dióxido de carbono atmosférico

aumenta de la concentración actual de 1999 (370

ppmv) a una concentración cercana a 550 ppmv en

el escenario B1 para el año 2100, y por encima de 830

ppmv en el escenario A2. Las concentraciones de otros

gases invernadero también aumentarían.

¿Qué efecto tendrá este aumento de gases invernadero

sobre el cambio climático global?. Esto depende en gran

parte en que tan sensible es el clima de la Tierra, a este

aumento de concentraciones. Hemos escogido tres

valores diferentes para esta sensibilidad climática- baja

(1.5˚C), mediana (2.5˚C) y alta (4.5˚C). Mediante la

combinación de las tres elecciones de sensibilidad

climática con los cuatro escenarios de emisiones del

IEEE, calculamos las variaciones en las curvas de

cambio climático global y aumento en el nivel del

mar (Figura 3, Tabla 1), que tal vez, comprenden

aproximadamente el 90 por ciento de las posibles

GGlloobbaall

11888800 11992200 11996600 22000000 22004400 22008800

--11

00

11

22

33

44

55

1144

1155

1166

1177

1188

1199

AAccttuuaalltteemmppeerraattuurree

((ddeeggCC))

ddeeggCC

aannoommaallyy

AArrggeennttiinnaa

11888800 11992200 11996600 22000000 22004400 22008800--22

--11

00

11

22

33

44

55

1133..55

1144..55

1155..55

1166..55

1177..55

1188..55

1199..55

AAccttuuaalltteemmppeerraattuurree

((ddeeggCC))

ddeeggCC

aannoommaallyy

Figura 3: Cambios calculados(1960-2100) en la media mundial (arriba) y en

Argentina (abajo) para la temperatura anual del aire superficial en los cuatro

escenarios mostrados en la Tabla 1.

Tabla 1: Resumen de los cambios en el medio ambiente global para las décadas 2020, 2050 y 2080 para los cuatro escenarios. Los cambios han sido calculados con

respecto al promedio en 1961-90. Los efectos de las partículas de sulfato sobre el clima no han sido consideradas. Los cambios en la temperatura global para los años

ochenta y noventa son los que se observan. (ppmv = partes por millón por volumen).*Se indican décadas

1980*Temp

˚C0.130.130.130.13

1990*Temp

˚C0.280.280.280.28

B1-bajoB2-medA1-medA2-alto

CO2

ppmv421429448440

2020Temp

˚C0.60.91.01.4

Nivel delMar cm

7202138

CO2

ppmv479492555559

2050Temp

˚C0.91.51.82.6

Nivel delMar cm

13363968

CO2

ppmv532561646721

2080Temp

˚C1.22.02.33.9

Nivel delMar cm

195358

104

Cambios en el Clima y en el Nivel del MarLas temperaturas mundiales promedio aumentan

entre 1.3˚ y 1.4˚C para el año 2100 (Figura 3), lo cual

representan valores de calentamiento global entre

0.1˚ y 0.4˚C por década. Uno de los cambios más

impresionantes debido al calentamiento climático

será el aumento del nivel del mar. Nuestros escenarios

sugieren un futuro aumento global promedio en el

nivel del mar de entre 2cm y 10 cm por década,

comparado con el aumento de entre 1cm y 2cm por

década que se ha observado durante el último siglo.

La mayor contribución para este cambio en el nivel

del mar viene de la expansión del agua más caliente

del océano, un lento pero inexorable proceso, que

asegurará que el nivel del mar en el mundo continúe

aumentando en los próximos siglos.

fluctuaciones de los climas globales futuros. Estos

varían de B1-bajo (el escenario con menos emisiones

combinado con el de menor sensibilidad) a A2-alto (el

escenario con emisiones más altas combinado con el de

mayor sensibilidad).

Page 3: C Escenarios de Cambio Climático R U para Argentina · Figura 4:Cambios en la temperatura anual media (grados Celsius del clima promedio 1961-90) para períodos de 30 años centrados

Escenarios de Cambio Climático para Argentina

Cambio Futuro de Temperatura

Figura 4: Cambios en la temperatura anual media (grados Celsius del clima promedio 1961-90) para períodos de 30 años centrados en las décadas de 2020, 2050 y

2080, para los cuatro escenarios. Los números impresos muestran el cambio estimado para cada modelo de territorio cuadriculado sobre Argentina. Los cambios

solamente son mostrados donde estos son mayores en relación a la variabilidad de la temperatura natural en escalas de tiempo de 30 años.

0.5

0.4

0.4

0.4

0.4

0.7

0.7

0.7

0.7

0.6

0.5

0.5

0.5

0.4

0.4

0.3

0.7

0.7

0.7

0.7

0.6

0.6

0.5

0.4

0.6

0.6

0.6

0.6

0.5

0.4

0.5

0.4

70W 60W

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

B1-bajo

2020

Annual Temperature

0.7

0.7

0.7

0.6

0.6

1.1

1.1

1.1

1.0

0.9

0.8

0.8

0.7

0.7

0.7

0.5

1.1

1.1

1.1

1.0

1.0

0.9

0.8

0.7

1.0

1.0

0.9

0.9

0.8

0.7

0.8

0.7

70W 60W

2050

1.0

0.9

0.8

0.8

0.8

1.4

1.4

1.4

1.3

1.2

1.1

1.0

0.9

0.9

0.9

0.7

1.4

1.4

1.4

1.4

1.3

1.1

1.0

0.9

1.2

1.3

1.2

1.1

1.0

0.9

1.0

0.9

70W 60W

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

2080

0.7

0.7

0.7

0.6

0.6

1.1

1.1

1.1

1.0

0.9

0.8

0.8

0.7

0.7

0.7

0.5

1.1

1.1

1.1

1.0

1.0

0.9

0.8

0.7

1.0

1.0

0.9

0.9

0.8

0.7

0.8

0.7

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

B2-med

1.2

1.1

1.0

1.0

1.0

1.7

1.7

1.7

1.6

1.5

1.3

1.2

1.1

1.1

1.1

0.8

1.8

1.7

1.8

1.7

1.5

1.4

1.3

1.1

1.5

1.5

1.5

1.4

1.3

1.1

1.3

1.1

1.5

1.4

1.4

1.4

1.3

2.3

2.3

2.2

2.1

2.0

1.8

1.6

1.5

1.5

1.4

1.1

2.3

2.3

2.3

2.2

2.0

1.8

1.7

1.4

2.0

2.0

2.0

1.8

1.7

1.5

1.7

1.4

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

0.8

0.7

0.7

0.7

0.7

1.2

1.2

1.2

1.1

1.0

0.9

0.8

0.8

0.8

0.7

0.6

1.2

1.2

1.2

1.1

1.1

1.0

0.9

0.8

1.0

1.1

1.0

1.0

0.9

0.8

0.9

0.7

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

A1-med

1.4

1.3

1.2

1.2

1.1

2.1

2.0

2.0

1.9

1.8

1.6

1.4

1.4

1.3

1.3

1.0

2.1

2.0

2.1

2.0

1.8

1.6

1.5

1.3

1.8

1.8

1.8

1.6

1.5

1.3

1.5

1.3

1.8

1.6

1.6

1.6

1.5

2.6

2.6

2.5

2.5

2.3

2.0

1.8

1.7

1.7

1.6

1.3

2.7

2.6

2.7

2.5

2.3

2.1

1.9

1.7

2.3

2.3

2.3

2.1

1.9

1.7

1.9

1.7

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

1.1

1.0

1.0

1.0

0.9

1.6

1.6

1.6

1.5

1.4

1.3

1.1

1.1

1.0

1.0

0.8

1.6

1.6

1.7

1.6

1.5

1.3

1.2

1.0

1.4

1.5

1.4

1.3

1.2

1.0

1.2

1.0

70W 60W

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

A2-alto

2.1

1.9

1.8

1.8

1.7

3.1

3.0

3.0

2.8

2.6

2.3

2.1

2.0

1.9

1.9

1.5

3.1

3.0

3.1

2.9

2.7

2.4

2.2

1.9

2.7

2.7

2.6

2.4

2.2

2.0

2.2

1.9

70W 60W

3.1

2.9

2.8

2.7

2.6

4.6

4.6

4.5

4.3

4.0

3.5

3.2

3.0

2.9

2.8

2.2

4.6

4.6

4.7

4.4

4.1

3.7

3.3

2.9

4.0

4.1

4.0

3.7

3.4

2.9

3.4

2.9

70W 60W

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

Degrees C change

0.5 1 1.5 2 3 4 5 6

Es probable que Argentina se calentará un más lentamente en el futuro, que el promedio global de temperatura

(Figura 3). Sin embargo, dentro de Argentina, el norte del país se calentará considerablemente más rápido que el

sur. Por ejemplo, en el escenario A2 alto la península sureña del continente se calentará a una velocidad de

0.25º/década, mientras que el norte de Argentina se calentará a una velocidad de 0.4ºC/década. Para el escenario

B1-bajo, estas velocidades de calentamiento están reducidas por un factor de alrededor de tres.

Page 4: C Escenarios de Cambio Climático R U para Argentina · Figura 4:Cambios en la temperatura anual media (grados Celsius del clima promedio 1961-90) para períodos de 30 años centrados

Escenarios de Cambio Climático para Argentina

Cambio Futuro de Precipitación

Figura 5: Cambios en la precipitación media anual (cambio porcentual del promedio de Clima 1961 - 90) para períodos de 30 años centrados en las décadas de 2020,

2050 y 2080 para los cuatro escenarios. Los números impresos muestran el cambio estimado para cada modelo de territorio cuadriculado sobre Argentina. Los cambios

sólo se muestran donde estos son más grandes en relación a la variabilidad de precipitación anual en escalas de tiempo de 30 años.

-3

2

4

70W 60W

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

B1-bajo

2020

Annual Precipitation

-4

-3

2

2

6

3

4

70W 60W

2050

-6

-4

-2

2

-4

3

7

3

4

5

70W 60W

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

2080

-4

-3

2

2

6

3

4

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

B2-med

-7

-5

-3

3

-5

-5

-4

4

9

4

5

6

-9

-6

-3

4

-6

-7

-6

-5

-5

-5

5

12

3

3

5

6

8

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

-5

-3

-2

2

-3

3

6

3

4

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

A1-med

-8

-5

-3

3

-6

-6

-6

-4

-5

4

10

4

6

7

-10

-7

-4

4

-7

-8

-7

-5

-5

-6

-4

-5

6

13

4

4

6

4

7

10

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

-6

-4

-2

3

-4

-4

-4

4

8

4

5

6

70W 60W

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

A2-alto

-12

-8

-5

5

-8

-5

-9

-8

-6

-6

-7

-5

-6

7

16

5

4

7

4

8

11

70W 60W

-18

-12

-7

2

7

-12

-7

-13

-13

-9

-9

-11

-8

-9

10

-3

23

7

4

7

10

6

13

17

70W 60W

55S

50S

45S

40S

35S

30S

25S

Percent change

-50 -30 -20 -10 0 10 20 30 50

Los cambios futuros en precipitación difieren entre las regiones del este y del oeste de Argentina. La precipitación

anual declina sobre los Andes, esta puede disminuír en algunos lugares en alrededor de un 15 por ciento para la

década 2080, bajo el escenario A2-alto. El oriente del país - la región baja de la Cuenca del Río de la Plata -

experimenta un incremento en la precipitación anual para el escenario B1-bajo, y aún para la década 2080, todos

los cambios en precipitación son pequeños - menos del 5 por ciento. Este contraste entre un occidente seco y un

oriente húmedo, es más consistente entre las estaciones.

Page 5: C Escenarios de Cambio Climático R U para Argentina · Figura 4:Cambios en la temperatura anual media (grados Celsius del clima promedio 1961-90) para períodos de 30 años centrados

Escenarios de Cambio Climático para Argentina

Cambio Climático,Variabilidad Climática y Biodiversidad

BiodiversidadLa península de Valdés, localizada en la costa del

Atlántico a 42ºS, es un área protegida en la que

grandes colonias de leones marinos (Otaria flavescens)

y de focas elefantes (Mirounga leonina) se reúnen para

aparearse y para alumbrar a sus crías. La ballena franca

del sur (Eubalaena glacialis) también se refugia en

estos golfos y esta especie emigra entre la península de

Argentina y las aguas de la Antártida durante el breve

período de verano. El krill es la fuente primaria de

alimento para estas ballenas, pero las temperaturas

calientes son agresivas para estas especies. Por ejemplo,

cualquier declinación en el hielo marino de la

Antártida, puede tener un efecto nocivo sobre el

krill ya que este disminuye la producción de algas que

proporaonan su alimento.

El Parque Nacional de Iguazú en la frontera con

Paraguay y Brasil contiene más de 400 especies de

pájaros y animales silvestres, un número significativo

de los cuales se encuentra en peligro de extinción,

incluyendo el ocelote (ver foto), la nutria gigante

(Pteronura brasiliensis), el jaguar (Panthera onca),

el mono capuchino (Cebus apella) y el tapir (Tapirus

terrestris). El Parque también es rico en fauna avícola

la cual comprende alrededor del 44 por ciento de la

población Argentina de aves. Dos mil especies de

plantas florecen dentro de este ecosistema selvático.

Además de la gran diversidad de especies, este parque

forma parte del major bloque continuo de selva

Paranaense. En los países vecinos de Brasil y Paraguay

este ecosistema ha sido degradado hasta ocupar menos

del 10 por ciento de su área original. En el Parque

existen espectaculares cascadas, siendo la más

impresionante la Garganta del Diablo de 150 m de

ancho y 700 m de altura. El clima del Parque está

calentándose y aunque en general la precipitación

anual se incrementará, también se tornará más variable

con estaciones secas más frecuentes.

Figura 6: Cambios en la temperatura anual y en la precipitación en la cuenca

del Río Mendoza para los escenarios B1-bajo y A2-alto.

El ocelote (Felis paradalis) en peligro de extinción que habita en el Parque

Nacional de Iguazú.

ddeeggCC

aannoommaallyy

--11

00

11

22

33

44

55

66

77

--11

00

11

22

33

44

55

66

77

22000000 22002200 22004400 22006600 22008800 22110000

ppeerrcceennttaannoommaallyy

--110000

--5500

00

5500

110000

--110000

--5500

00

5500

110000

22000000 22002200 22004400 22006600 22008800 22110000

Los cambios en la variabilidad climática y en la

frecuencia de eventos extremos, son importantes

para determinar tanto los probables impactos del

cambio climático como los ajustes adaptativos que

se requieren para mitigarlos. Esto es particula mente

cierto para muchos aspectos de la administración del

agua y la biodiversidad en Argentina.

Ríos Andinos y Suministro de AguaLas provincias de Mendoza y de San Juan en la

región seca del Cuyo en la región Argentina,

dependen en gran medida de los deshielos de los

Andes parasatisfacer sus requerimientos de agua. El

Río Mendoza, por ejemplo, proporciona agua para

irrigación y energía eléctrica para la vasta región

centro occidental de Argentina. La intensidad de los

flujos fluviales en la región está supeditada a las pre-

cipitaciones invernales y al derretimiento de la nieve

acumulada. Nuestros escenarios sugieren un

peligro real en la reducción de los flujos fluviales y

por tanto, un suministro reducido de agua a la

región. La precipitación disminuye en estas cuencas

(Figura 6), y las temperaturas en ascenso conducen a

deshielos tempranos y a pérdidas aumentadas por

evaporación en las partes bajas de las cuencas. Estos

pronósticos representan un estrés adicional en la ya

limitada disponibilidad de agua potable en las regiones

del centro y occidente de Argentina, con demandas

crecientes de agua debido al aumento de las

poblaciones urbanas y a la expansión de la irrigación

agrícola y de la industria.

Page 6: C Escenarios de Cambio Climático R U para Argentina · Figura 4:Cambios en la temperatura anual media (grados Celsius del clima promedio 1961-90) para períodos de 30 años centrados

Escenarios de Cambio Climático para Argentina

northern Argentina

-1 0 1 2 3 4Temperature change (deg C)

-15

-10

-5

0

5

10

15

Precipitationchange(%

)

southern Argentina

-1 0 1 2 3 4Temperature change (deg C)

-15

-10

-5

0

5

10

15

Precipitationchange(%

)

Incertidumbres y Confianza

Tabla 2: Lista de climas y variables de escenarios asociadas, ordenadas

ubjetivamente en orden decreciente de confianza.

Variable ClimáticaConcentración Atmosférica de CO2

Promedio global del nivel del marTemperatura global promedio

Temperatura regional estacionalTemperatura regional extrema

Precipitación regional estacionalPotencial regional de evapotranspiración

Cambios en la variabilidad climática (ejemplo: por El Niño)

Cambios rápidos o no-lineares (ejemplo: desintegración de la Capa de

Hielo del Oeste Antártico)

Confianza Alta

Confianza Baja

Muy bajao desconocida

Diferencias de los Modelos ClimáticosLos mapas de los escenarios para Argentina (Figuras

4 y 5) muestran la respuesta climática media de una

muestra reciente de 10 modelos globales de simulación

para concentraciones elevadas de gases invernadero.

Estas simulaciones han sido realizadas por siete

laboratorios climáticos localizados en seis países

diferentes. Los diferentes modelos producen en

ocasiones, respuestas regionales climáticas distintas

con las fuerzas de los mismos gases invernadero y por

lo tanto, estas diferencias proporcionan una medida de

la incertidumbre en nuestros escenarios. La mayoría de

los modelos muestran aumento de humedad más que

de sequías sobre el norte de Argentina, mientras que

sobre el sur de Argentina, ocurre lo opuesto (Figura 7).

Figura 7: Cambios en el clima anual promedio para el norte (izquierda) y el sur

de Argentina (derecha) para la década 2050, con respecto al promedio climático

1961-90, para los escenarios B1-bajo y A2-alto. Cada punto de color representa

un experimento diferente de modelo climático. Las barras con centro en el origen

definen la variabilidad natural en climas promedio de 30 años, para estas zonas

como es estimado por el modelo climático.

Cuando se utilizan escenarios climáticos para la

evaluación de impactos es importante analizar los

efectos de la variabilidad climática natural, junto con

los cambios climáticos inducidos por el hombre. Las

barras negras centradas en el origen de la Figura 7,

muestran cuanto puede diferir del clima actual del

clima promedio anual de las dos regiones de Argentina

sin ninguna interferencia humana sobre el clima. Pocos

de los cambios en la precipitación anual exceden esos

niveles de variabilidad natural para la década 2050 en el

escenario B1-bajo, pero más de la mitad de ellos lo

hacen en el escenario A2-alto.

Niveles de Confianza e ImprevistosHay algunos aspectos del futuro cambio climático

en los que tenemos más confianza que en otros. Por

ejemplo, tenemos más confianza con respecto a los

incrementos en las concentraciones de bióxido de

carbono y elevaciones del nivel del mar que sobre el

aumento de las tormentas o eventos de precipitaciones

intensas (Tabla 2). El comportamiento de los eventos

de El Niño no siempre están bien representados en los

modelos climáticos, por lo que, el predecir como

cambiarán dichos eventos debido al calentamiento

global también es difícil- cualquier cambio en el

comportamiento de El Niño puede tener un impacto

importante sobre el clima y flujo de los ríos en

Argentina. Los escenarios mostrados derivan de modelos

climáticos que incluyen la mejor representación posible

de los procesos en la atmósfera, océano y continentes,

dados los conocimientos científicos actuales y la

tecnología informática con la que contamos.

Este folleto fue preparado por Mike Hulme y Nicola Sheard de la Unidad de Investigación Climática (http://www.cru.uea.ac.uk) de la Universidad de East Anglia, Norwich, Reino Unido.Agradecemos a Tom Wigley y a Sarah Raper por permitir usar su modelo climático MAGICC y a Mark New, Jenny Crossley y Nick Brooks por los gráficos.

Fotografica proporcionada por WWF;Anthony B Rath. La traducción fue realizada por Verónica Medina Ross. Otros datos utilizados en este folleto pueden encontrarse en los sitios de internet indicados abajo. Esta publicación es una de la serie de folletos sobre escenarios nacionales/regionales preparados bajo contrato de la WWF.

Los puntos de vista expresados aquí son únicamente de los autores. Este folleto debe citarse como: Hulme,M. y Sheard, N. (1999), Escenarios de Cambio Climático para Argentina,Unidad de Investigación Climática, Norwich, Reino Unido, 6pp. Las preguntas deben dirigirse Mariana Lomé Fundación Vida Silvestre Argentina (tel: +54 11 4331 3631;

[email protected] o la Unidad de Investigación Climática, UEA, Norwich NR4 7TJ, Reino Unido (tel: +44 1603 593162; [email protected])

Algunas Fuentes de Información sobre Datos Climáticos y Escenarios en Internet● WWF campaña climática: http://www.panda.org/climate/ ● Proyecto sobre Impactos Climáticos: http://www.cru.uea.ac.uk/link/

● El Centro de Distribución del IPCC (DDC): http://www.ipcc-ddc.cru.ac.uk/

Publicado por la Unidad de Investigación Climática, UEA, Norwich, Reino Unido. © Octubre 1999. Diseñó: Shorthose Russell, Ltd, Norwich (tel: +44 1603 785765)Este folleto se imprimió en papel reciclado totalmente libre de cloro y no contiene Agentes Opticos Ciarificantes

CCRRUU