bvci0002855

Upload: kevin-yaguno

Post on 11-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Puno, Julio 2006

    Primera Edicin 1,100 ejemplares

    Problemtica de la Seguridad Alimentara en la Regin Puno ha sido producida por los integrantes del Comit Impulsor del ERSA, promoviendo la participacin de Instituciones y organizaciones sociales de la Regin Puno.

    Instituciones miembros del Comit Impulsor:Gobierno RegionalCARE PERUPRISMACARITAS PunoUNA PUNODireccin Regional AgrariaDireccin Regional de SaludDireccin Regional de EducacinDireccin Regional de la ProduccinMIMDES/FONCODES/PRONAA

    Editores:Mdico Valerio Eliseo Ali GmezLic. Jess Tumi Quispe

    Comit Editorial:Ing. Wilfredo Gonzles ValeroLic. Silvia Melo PezoLic. Delicia Gonzles ArsteguiLic. Moiss Apaza AhumadaAS. Rosala Gonzles CutipaIng. Hugo Guerra ColcaIng. Juan Gonzles CutipaIng. Rosmary Alata TitoMdico Yohan Mayta Paulet

    Gobierno Regional Puno Jr. Deustua No 356, Telfono 051 351944CARE PERU Jr. Cusco No 510, Telfono 051 352982

    Se concede permiso para reproducir total o parcialmente con fines educativos, cientficos o de desarrollo, citando la fuente.

    Diseo grfico e impresin: Editorial Altiplano E.I.R.L.Impreso en Puno - Per

    Esta Publicacin ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, bajo los trminos de la Donacin FFP-A-00-02-00021-00. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan el punto de vista de USAID.

  • GOBIERNO REGIONAL PUNO2003 - 2006

    Ing. David Anbal Jimnez SardnPresidente Regional

    GERENCIA GENERAL

    CPC Ciro Quispe NinaGerente General

    GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

    Ing. Juan Luis M. Ortiz ValenciaGerente Regional

    GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO

    Ing. Johny Ortiz OrtizGerente Regional

    COMISION REGIONAL DE ASUNTOS SOCIALES

    Ing. Ernesto Chura YupanquiPresidente

    Ing. Angel Rivera PintoMiembro

    Sr. Marco Antonio Valderrama ZeaC. R. por la Provincia de Puno

    Lic. Juan Alex Larico ZevallosC. R. por la Provincia de San Romn

    Ing. Angel Rivera PintoC. R. por la Provincia de Azngaro

    Ing. Ernesto Chura YupanquiC. R. por la Provincia de Chucuito

    Ing. Julio Mendoza AparicioC. R. por la Provincia de El Collao

    Sr. Helio Rossell LauraC. R. por la Provincia de S.A de Putina

    MVZ. Juan Jos Vega QuispeC. R. por la Provincia de Sandia

    CONSEJEROS REGIONALES

    Ing. Elmer Burgos QuispeC. R. por la Provincia de Melgar

    Sr. Benito Gutirrez CamaC. R. por la Provincia de Huancan

    Lic. Roberto Ramos CastilloC. R. por la Provincia de Lampa

    Sr. Elvino Mamani CalloC. R. por la Provincia de Moho

    T.S. Leny Yanqui VelascoC. R. por la Provincia de Yunguyo

    Ing. Jorge Nuez HuarachaC. R. por la Provincia de Carabaya

    3

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • 4PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • GOBIERNOS LOCALES PROVINCIALES

    Prof. Percy Choque RamosAlcalde de Azngaro

    Dr. Hctor Estrada ChoqueAlcalde de Chucuito

    Sr. Valerio Cahui CahuiAlcalde de Lampa

    Sr. Julio Apaza OrtzAlcalde de Moho

    Sr. Miguel Abad Ramos BeniqueAlcalde de San Romn

    Prof. Emilio Huanca AquinoAlcalde (e) de Yunguyo

    Sr. Michel F. Portier BallandAlcalde de Carabaya

    M Sc. Andrs Choquehuanca HuancaAlcalde de Huancan

    Econ. Ricardo F. Chvez CaldernAlcalde de Melgar

    Sr. Jernimo Mamani MonrroyAlcalde de San Antonio de Putina

    Dr. Enrique Quilla GmezAlcalde de Sandia

    Prof. Miguel Angel Flores ChambiAlcalde de El Collao

    Dr. Mariano Portugal CatacoraAlcalde de Puno

    INSTITUCIONES PARTICIPANTES

    s GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DE PUNO

    s DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA DE PUNO

    s DIRECCION REGIONAL DE SALUD PUNOs MIMDES: PRONAA , FONCODESs MINISTERIO DE LA PRODUCCIN

    (Pesquera)s DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION

    PUNOs MINISTERIO DE LA PRODUCCIN

    (Turismo)s MINISTERIO DE TRABAJOs ONG CARE PERUs ONG PRISMAs ONG CARITAS DEL PERU PUNOs ONG CARITAS DEL PERU AYAVIRI.

    s PROYECTO PRADERAs CONACSs PECSAs SENATIs INIA - PUNOs CMARA DE COMERCIOs SENASAs SENAMHIs DEFENSA CIVILs INEIs PROGRAMA VASO DE LECHEs COORDINADORA RURALs PRONAMACHs COMEDORES POPULARESs UNA- PUNO: E.P. Nutricin Humana

    E.P. Agroindustrial

    5

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • COMITE IMPULSOR

    Ing. Juan Luis M. Ortz ValenciaPresidente del Comit

    Gerencia Regional de Desarrollo Social

    Dr. Woodro Andia CasteloDirector Regional

    CARE PERU OFICINA REGIONAL PUNO

    Lic. Silvia Melo PezoCoordinadora Regional

    PRISMA - PUNO

    Sr. Juan Quispe AllccarimaSecretario GeneralCARITAS PUNO

    Medico Valerio Eliseo Ali Gmez

    Coordinador del Comit

    MIEMBROS

    Lic Carlos Villanueva AragnCARITAS PUNO

    Ing. Victor Arroyo MasiasGerencia Regional de Desarrollo Social

    Lic. Juan Carlos Cceres PadillaPrograma REDESA

    CARE PERU

    T.S. Rosalia Gonzles CutipaGerencia Regional de Desarrollo Social

    Dr. Yohan Mayta PauletDireccin Regional de Salud - Puno

    Prof. Lino Aguilar SalasDireccin Regional de Educacin - Puno

    Ing. Nstor Collantes MenisUNA Puno

    Ing. Wilfredo Gonzles ValeroDireccin Regional de Agricultura - Puno

    Ing. Rosmary Alata TitoMIMDES PRONAA

    Ing. Juan Gonzles CutipaPrograma FORTALECE

    CARE PERU

    Blgo. Samuel Montoya CaldernD.R. de Produccin Pesquera

    Ing. Hugo Muoz GuerraGerencia Regional de Desarrollo Social

    Lic. Blanca Prez MuozDireccin Regional de Salud - Puno

    Ing. Walter Bizarro FloresMIMDES FONCODES

    Ing. Hugo Guerra ColcaCARE PERU

    Lic. Mara Rios VizcarraCoordinadora Programas PRISMA

    EQUIPO CONSULTOR

    Lic. Jesus Tumi Quispe

    Lic. Delicia Gonzles Arestegui Lic. Moiss Apaza Ahumada

    6

    PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • I. ANTECEDENTES: MARCO NORMATIVO Y ACUERDOS INSTITUCIONALES 15

    A. NIVEL INTERNACIONAL 15

    1. Conferencia internacional de nutricin 152. Cumbre mundial sobre la alimentacin 153. Declaracin del Milenio 164. Cumbre mundial de la alimentacin 16

    B. NIVEL NACIONAL 16

    1. El Acuerdo Nacional 162. Plan nacional para la superacin de la pobreza (PNSP) 163. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (ENSA) 164. Iniciativas Institucionales contra la desnutricin infantil en el Per 17

    C. NIVEL REGIONAL 18

    1. Plan de desarrollo regional 182. Comit impulsor de la ERSA Puno 18

    II. MARCO CONCEPTUAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 19

    A. CONCEPTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 19

    1. Disponibilidad 202. Acceso 203. Utilizacin 204. Estabilidad 20

    B. FORMAS DE HAMBRE 21

    1. Hambre crnica y pobreza 212. El hambre en momentos crticos de la vida 213. El hambre estacional 214. Hambre aguda 215. Hambre crnica-estacional 22

    III. EL CONTEXTO REGIONAL Y LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA 23

    A. CONTEXTO REGIONAL 23

    1. Caractersticas fsicas y geogrficas 23a) El espacio regional 23b) Clima y temperatura 24c) Hidrografa 24d) Infraestructura vial y comunicaciones 26

    2. Poblacin y organizacin poltica administrativa 26

    CONTENIDO

    7

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • B. ESTADO NUTRICIONAL EN LA REGION PUNO 28

    1. Malnutricin Infantil 28a) La Desnutricin Infantil 28

    (1)Desnutricin crnica en nios menores 28(2)Desnutricin Crnica por sexo 33(3)Bajo Peso al Nacer 34

    b) Sobrepeso en nios menores 35

    2. Situacin Nutricional de la Gestante en la Regin Puno 36

    3. La anemia en nios y mujeres gestantes 37a). La prevalencia de anemia en nios menores de 5 aos en la Regin Puno 37b). Prevalencia de anemia en mujeres gestantes de la Regin Puno 38

    C. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ALIMENTARIO NUTRICIONALES EN LA REGION PUNO 40

    1. Disponibilidad de Alimentos 40a) Produccin Alimentaria Regional 40

    (1)Produccin Agrcola 40(2)Produccin Pecuaria 49(3)Produccin Pesquera 50(4)Produccin Agroindustrial 52

    b) Importacin de alimentos 53(1) Importacin de alimentos de otras regiones 53(2) Del Extranjero 53

    c) Donaciones Alimentarias 54(1)Programas de apoyo alimentario pblico 54(2)Programas de apoyo alimentario de ONGs 55

    2. Disponibilidad Regional de los principales nutrientes 55a) Disponibilidad de los principales nutrientes de la produccin interna regional 55b) Disponibilidad de caloras, macro y micronutrientes en la regin Puno 56

    (1)Disponibilidad de caloras 56(2)Disponibilidad de protenas 58(3)Disponibilidad de lpidos 59(4)Disponibilidad de calcio 61(5)Disponibilidad de hierro 62(6)Disponibilidad de vitamina A 64

    D. FACTORES ASOCIADOS A LA INSEGURIDAD ALIMENTARA 65

    1. Factores relacionados a la disponibilidad 65a) La problemtica del suministro de alimentos agrcolas y pecuarios 66

    (1)Precios bajos y distorsionados 66(2)Bajos niveles de produccin y productividad 66(3)Exposicin riesgosa ante los mercados externos 66(4)Deficientes canales de comercializacin 66(5)Deformacin de los mercados agrarios intangibles (informacin, Investigacin y

    difusin de tecnologa) 66

    8

    PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • (6)Precario capital humano e institucional 67(7)Deterioro creciente de los activos agropecuarios 67(8)Escasa capacidad de respuesta del sector pblico 67

    b) Disponibilidad, degradacin y fragmentacin de tierras 67(1)Capacidad de uso de las tierras 67(2)Estructura y Tenencia de la Propiedad Agraria 68(3)Seguridad Jurdica de la Propiedad Rural 68(4)Proceso de Titulacin de Tierras de Predios Rsticos 68

    c) Acceso al crdito agrario 70d) Los ciclos climatolgicos: la insuficiencia de lluvias, inundaciones, friajes y el fenmeno del nio 71

    2. Factores relacionados con el acceso a los alimentos 72a) La pobreza: Mapa de la pobreza de la Regin Puno (NBI) 72b) Canasta bsica de alimentos 75

    (1)Canasta de alimentos de las familias rurales 75(2)Canasta de alimentos de una familia urbana 76

    c) El empleo en la Regin 77d) Estructura del PBI Regional 80

    (1) Industria manufactura 81(2)Minera 81(3)Comercio 81(4)Turismo 82

    3. Factores relacionados al uso y aprovechamiento de los alimentos 83a) Comportamiento Alimentario Nutricional 83

    (1)Prcticas alimentario nutricionales 83(2)Problemas en las prcticas alimentarias 85

    b) Situacin de salud y acceso a servicios de salud 88(1)Mortalidad materna 88(2)Mortalidad infantil 89(3)Anlisis de la Estructura de la Morbilidad 90(4)Cobertura de Servicios de Salud 97(5)Planificacin Familiar 98

    c) El entorno ambiental: acceso a servicios de agua, saneamiento y electricidad 99(1)Acceso a servicios de agua y desage 100(2)Acceso a servicios de electricidad 102(3)Educacin y analfabetismo 103

    E. PROGRAMAS Y EXPERIENCIAS EN SEGURIDAD ALIMENTARA 105

    1. Institucionalidad y normatividad sobre seguridad alimentaria 105

    2. Acciones y estrategias sectoriales en la Regin 105

    3. Programas y proyectos de seguridad alimentaria orientados a grupos vulnerables 105a) Programas y Proyectos de Seguridad Alimentaria Pblicos 105

    (1)Programa Vaso de Leche 106(2)Programa de Alimentacin Infantil 107(3)Programa de Alimentacin Escolar 107

    9

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • 10

    (4)Programa de Comedores 108(5)Hogares y albergues 108(6)Programa de Alimentacin y Nutricin para el Paciente con Tuberculosis y Familia (PANTBC) 108

    b) Programas de Seguridad Alimentaria del Sector Privado 109(1)Proyecto Nios 109(2)Programa Redes Sostenibles de Seguridad Alimentaria (REDESA) 109(3)Programa de Oportunidades para el Desarrollo Econmico Regional (PODERES) 110(4)Programa Alianzas Estratgicas para la Seguridad Alimentaria (ALIANZA Y KUSI AYLLU)) 110

    4. Redes institucionales de seguridad alimentaria 110

    5. Experiencias de programas de seguridad alimentaria en Puno 111a) El Programa Especial de Atencin Integral a la Infancia (PRONIO) 111b) Experiencia de PANFAR 112c) El Programa Local de Apoyo y Seguridad Alimentaria Municipal de Putina 113

    PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • Cuadro N 1 Regin Puno: Principales lagunas 26

    Cuadro N 2 Regin Puno: Poblacin total, incremento intercensal y tasa de crecimiento anual(1940 2005) 27

    Cuadro N 3 Regin Puno: Poblacin estimada segn provincias (2003-2005) 28

    Cuadro N 4 Regin Puno: Prevalencia de desnutricin crnica segn provincias 30

    Cuadro N 5 Regin Puno: Prevalencia de la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos, segngrupos etareos (DIRESA I semestre 2005) 31

    Cuadro N 6 Regin Puno: Prevalencia de desnutricin crnica en nios menores de 5 aos por rea,segn sexo. DIRESA Monitoreo (2003- 2004) 34

    Cuadro N 7 Regin Puno: Sobrepeso en nios menores de 3 aos provincias Azngaro, Huancan yMelgar (2005) 35

    Cuadro N 8 Regin Puno: Estado nutricional de la gestante segn provincias. DIRESA (2004 2005) 36

    Cuadro N 9 Regin Puno: Estado nutricional por rea segn dficit y sobrepeso en gestantesDIRESA Monitoreo (2004) 37

    Cuadro N 10 Regin Puno: Prevalencia de anemia en nios menores de 5 aos por rea, segn sexo.DIRESA Monitoreo (2003 2004) 37

    Cuadro N 11 Regin Puno: Prevalencia de anemia en gestantes segn provincias. DIRESA (2004 2005) 38

    Cuadro N 12 Regin Puno: Prevalencia de anemia en gestantes segn grupos etareos DIRESA (I Semestre 2005) 38

    Cuadro N 13 Regin Puno: Prevalencia de anemia por rea en mujeres en edad frtil (MEF).DIRESA - Monitoreo 39

    Cuadro N 14 Regin Puno: Poblacin y Produccin Pecuaria segn especies (2004) 49

    Cuadro N 15 Regin Puno: Importacin por rubros (2004-2005) 53

    Cuadro N 16 Regin Puno: Distribucin de alimentos por programas alimentarios (2005) 54

    Cuadro N 17 Regin Puno: Distribucin de productos por los programas alimentarios Puno 2005segn productos 55

    Cuadro N 18 Regin Puno: Distribucin de la superficie segn su capacidad de uso mayor 68

    Cuadro N 19 Regin Puno: Comunidades tituladas a nivel regional 69

    Cuadro N 20 Regin Puno: Nivel de pobreza segn la lnea de pobreza y las necesidadesbsicas insatisfechas 73

    Cuadro N 21 Regin Puno: Nivel de empleo de la PEA (2001) 77

    Cuadro N 22 Regin Puno: Estructura demogrfica de la PEA (2001) 77

    Cuadro N 23 Regin Puno: categora ocupacional de la PEA en las principales ciudades (2001) 78

    Cuadro N 24 Regin Puno: Rango de ingresos de la PEA (2001) 78

    Cuadro N 25 Regin Puno: Ingreso familiar per cpita segn provincias 78

    Cuadro N 26 Regin Puno: PEA ocupada mbito rural 79

    11

    INDICE DE CUADROS

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • 12

    Cuadro N 27 Regin Puno: Participacin porcentual en el PBI nacional (1994 2001) 80

    Cuadro N 28 Regin Puno: Participacin en el PBI regional por actividad econmica 2001 81

    Cuadro N 29 Regin Puno: Porcentaje de nios menores de 5 aos que empezaron la lactancia maternadentro de la primera hora y durante el primer da de nacido DIRESA - Puno 83

    Cuadro N 30 Regin Puno: Porcentaje de nios menores de 5 aos que reciben lactancia materna al momento de la encuesta: DIRESA-Puno 84

    Cuadro N 31 Regin Puno: Mediana de duracin de lactancia materna DIRESA - Puno 84

    Cuadro N 32 Regin Puno: Mediana de la edad de inicio (meses) de preparaciones en niosmenores de 5 aos por rea y total: DIRESA - Puno 85

    Cuadro N 33 Regin Puno: Porcentaje de nios menores de 5 aos segn edad de inicio de comidasDIRESA - Puno 85

    Cuadro N 34 Regin Puno: Tasa de mortalidad materna (TMM) por aos 89

    Cuadro N 35 Regin Puno: Evolucin de las principales enfermedades (1994 2004) 91

    Cuadro N 36 Regin Puno: Casos de violencia Familiar (2002 2005) 96

    Cuadro N 37 Regin Puno: Cobertura de vacunacin en nios menores de 1 ao (2000 2003) 98

    Cuadro N 38 Regin Puno: Acceso de servicios de agua 100

    Cuadro N 39 Regin Puno: Servicios de saneamiento bsico 101

    Cuadro N 40 Regin Puno: Acceso a servicios de alumbrado 102

    Cuadro N 41 Regin Puno: Cobertura del servicio educativo 2004 103

    Cuadro N 42 Regin Puno: Poblacin alfabeta en mayores de 15 aos (1997 2003) 104

    PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • INTRODUCCION

    El objetivo del presente documento, est orientado a caracterizar la problemtica de la seguridad alimentaria en la Regin de Puno. La finalidad, es formular, en forma concertada y participativa, la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria en Puno.

    En esta perspectiva, el informe ha sido estructurado en tres partes:

    En la primera, a manera de antecedentes, se da cuenta del marco normativo y los acuerdos institucionales sobre la seguridad alimentaria, enfatizando en los eventos y foros internacionales (Conferencia Internacional de Nutricin-1991, Cumbre Mundial sobre la Alimentacin-1996, la Declaracin del Milenio-2000) y nacionales (El Acuerdo Nacional, Plan Nacional para la Superacin de la Pobreza y la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria), as como en la dinmica social e institucional regional.

    En la segunda parte, en forma breve, se esboza el marco conceptual de la seguridad alimentaria, focalizando el anlisis en sus componentes fundamentales (disponibilidad, acceso, utilizacin y estabilidad), as como en las expresiones concretas del hambre; los cuales se configuran como los elementos que dan soporte al enfoque de seguridad alimentaria y nutricional.

    En la tercera parte, se da cuenta, por un lado, de la caracterizacin del contexto regional, en sus dimensiones bsicas (fsicos, econmico productivos, sociales y poltico-institucionales); de otro lado, se desarrolla los componentes y factores que explican la situacin de inseguridad alimentaria en Puno, enfatizando en los factores de la disponibilidad de recursos alimentario nutricionales (produccin regional de alimentos, donacin e importacin de alimentos y la disponibilidad regional de los principales nutrientes), los factores asociados que explican la situacin de inseguridad alimentaria (disponibilidad, pobreza, canasta bsica de alimentos, empleo, PBI regional) en la regin, los factores relacionados al uso y aprovechamiento de los alimentos (comportamiento alimentario nutricional, situacin de salud y acceso a servicios bsicos) y los programas y experiencias regionales en seguridad alimentaria, promovidas por entidades y redes institucionales, enfatizando en los procesos generados y resultados obtenidos.

    El presente informe, que caracteriza la problemtica de la seguridad alimentaria en Puno, es resultado de la accin interinstitucional y de las organizaciones de la sociedad civil regional, organizados en torno al Equipo Impulsor, liderado por el Gobierno Regional a travs de la Gerencia de Desarrollo Social e integrado por las entidades de promocin del Desarrollo (CARE PERU, PRISMA y Caritas Puno), las instituciones sectoriales (Agricultura, Produccin, Salud, Educacin) y entidades descentralizadas (PRONAA, Foncodes), la UNA Puno y los gobiernos locales (Puno, San Romn, Azngaro, Melgar y Huancan).

    Puno, Mayo 2006.

    13

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • La problemtica de la Seguridad Alimentaria, especialmente en las dos ltimas dcadas, constituye una preocupacin constante en la agenda de las instituciones pblicas, privadas y la sociedad civil; merced a lo cual, se han venido asumiendo o promoviendo compromisos a nivel internacional, nacional y regional en la perspectiva de mejorar las condiciones de vida de los grupos vulnerables y en situacin de extrema pobreza a travs de la formulacin y ejecucin de polticas, programas y acciones de seguridad alimentara.

    A. NIVEL INTERNACIONAL

    El Estado peruano, ha asumido diversos compromisos de trabajo en foros internacionales orientado a la promocin de la seguridad alimentaria de la poblacin, especialmente de los sectores poblacionales vulnerables y en situacin de pobreza. Estos compromisos, en lo medular, son: La Conferencia Internacional de Nutricin (CIN 1991), Cumbre Mundial sobre la Alimentacin (FAO, 1996 y 2002), la Declaracin del Milenio (NN.UU., 2000); as mismo, el Per ha suscrito la Declaracin de Quirama (Junio 2003) del Consejo Presidencial Andino la cual instruye al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que "establezcan los lineamientos de una Poltica de Seguridad Alimentaria Sub Regional".

    1. Conferencia internacional de nutricin

    Este Foro, de cobertura mundial, se realiz en Roma en 1991, participaron diversos expertos y representantes de todos los pases, en la cual se logra redefinir el concepto de Seguridad Alimentaria, as como se dimensiona la importancia de la nutricin y alimentacin para el

    (1)desarrollo de los pueblos .

    2. Cumbre mundial sobre la alimentacin

    En la Primera Cumbre Mundial sobre la (2)Alimentacin , realizado en noviembre de 1996

    en Roma-Italia, se plante que la humanidad deba actuar para aliviar el hambre de ms de 815 millones de personas; en cuyo marco se asumi el compromiso de que en el ao 2015 la cifra debera reducirse en ms del 50%.

    Los acuerdos de los representantes de los pases

    del mundo expresados en la Declaracin de Roma y el Plan de Accin son:

    8 Garantizar un entorno poltico, social y econmico propicio, destinado a crear las mejores condiciones posibles para la erradicacin de la pobreza y para la paz duradera, sobre la base de una participacin plena y equitativa de las mujeres y los varones, que favorezca al mximo la consecucin de una seguridad alimentaria sostenible para todos.

    8 Aplicar polticas que tengan por objeto erradicar la pobreza y la desigualdad y mejorar el acceso fsico y econmico de todos en todo momento, a al imentos suf icientes, nutr icionalmente adecuados e inocuos, y su utilizacin efectiva.

    8 Adoptar polticas y prcticas participativas y sostenibles de desarrollo alimentario, agrcola, pesquero, forestal y rural, en zonas de alto y bajo potencial, que sean fundamentales para asegurar un suministro de alimentos suficiente y fiable a nivel familiar, nacional, regional y mundial y que combatan las plagas, la sequa y la desertificacin, considerando el carcter multifuncional de la agricultura.

    8 Asegurar que las polticas de comercio alimentario y agrcola y de comercio en general contribuyan a fomentar la seguridad alimentaria para todos a travs de un sistema de comercio mundial leal y orientado al mercado.

    8 Prevenir y estar preparados para afrontar las catstrofes naturales y emergencias de origen humano, atender las necesidades transitorias y urgentes de alimentos de maneras que fomenten la recuperacin, la rehabilitacin, el desarrollo y la capacidad para satisfacer las necesidades futuras.

    8 Promover la asignacin y utilizacin ptimas de las inversiones pblicas y privadas para fortalecer los recursos humanos, los sistemas alimentarios, agrcolas, pesqueros y forestales sostenibles y el desarrollo rural en zonas de alto y de bajo potencial.

    8 Aplicar, vigilar y dar seguimiento a este Plan de Accin en todos los niveles en cooperacin con la comunidad internacional.

    1 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE NUTRICIN. Roma Italia, 19912 CUMBRE MUNDIAL DE LA ALIMENTACIN. Roma Italia, 1996

    I. ANTECEDENTES: MARCO NORMATIVO Y ACUERDOS INSTITUCIONALES

    15

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • (3)3. Declaracin del Milenio

    Los Jefes de Estado y de Gobierno, se han reunido en la Sede de las Naciones Unidas (Nueva York) del 6 al 8 de septiembre del 2000, planteando como una de las primeras Metas del Milenio la erradicacin de la pobreza extrema y el hambre.

    4. Cumbre mundial de la alimentacin(4)La Cumbre Mundial sobre la Alimentacin se

    realiz entre el 10 y el 13 de junio de 2002 en Roma con la finalidad de reforzar un compromiso clave asumido por los pases del mundo: "que en 2015 el nmero de hambrientos en el mundo se haya reducido a la mitad", a no ms de 400 millones de personas.

    Cinco aos despus, existe preocupacin por el logro de esta meta, dado que el nmero de personas con hambre disminuye con demasiada lentitud. La nueva Cumbre no reformul los objetivos ya trazados, ms bien pretende generar her ramientas para poder cumpl i r los compromisos, lo que por cierto, hace necesaria la voluntad poltica de las naciones del mundo.

    B. NIVEL NACIONAL

    El Estado Peruano, con la finalidad de poner en marcha medidas concertadas para el desarrollo del pas, en las que se incluye la seguridad alimentara, viene implementando un conjunto de polticas entre las cuales se encuentra el Acuerdo Nacional, la Carta de Poltica Social, la Ley de Bases de la Descentralizacin (Ley N 27783), la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (Ley N 27867) y la Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972).

    As mismo, se aprob las "Bases para la Estrategia de Superacin de la Pobreza y Oportunidades Econmicas para los Pobres" (DS N 002-2003-PCM), el Plan Nacional para la Superacin de la Pobreza (agosto 2004), el Plan Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Desarrollo Rural; y de manera concreta se aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (DS N 066-2004-PCM).

    1. El Acuerdo Nacional(5)El Foro del Acuerdo Nacional , establece la

    voluntad de los partidos polticos, instituciones pblicas, privadas y la sociedad civil, de dar cumplimiento a 31 Polticas de Estado como base para la transicin y consolidacin de la democracia, la afirmacin de la identidad nacional y el diseo de una visin compartida del pas a futuro.

    El 17 de octubre de 2002 se suscribe el D.S. N 105-2002-PCM que institucionaliza al Foro del Acuerdo Nacional; en este marco, la 15 Poltica de Estado (del 2 objetivo: Equidad y justicia Social) seala el compromiso de "...establecer una poltica de seguridad alimentaria que permita la disponibilidad y el acceso de la poblacin a alimentos suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepcin de desarrollo humano integral". En este marco se establecen un conjunto de estrategias orientadas a la promocin de la seguridad alimentara y la nutricin.

    2. Plan nacional para la superacin de la pobreza (6)(PNSP)

    El Plan Nacional para la Superacin de la Pobreza (PNSP), aprobado en el ao 2004, delinea un conjunto de lineamientos y prioridades: En el rea de Alimentacin y Nutricin Bsica, enfatiza la necesidad de priorizar la intervencin orientado a asegurar condiciones de nutricin adecuadas al medio y a las condiciones de vulnerabilidad de grupos prioritarios; brindar servicios de informacin, educacin y capacitacin en cuanto a higiene y promocin nutricional dirigido a las familias en situacin de riesgo y socialmente excluidas; contribuir a superar la inseguridad alimentaria y nutricional a travs de la atencin, apoyo, prevencin y promocin de una adecuada alimentacin y nutricin de los grupos ms vulnerables.

    3. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (7)(ENSA)

    El Estado Peruano para atender la problemtica de la Seguridad Alimentaria en el pas, ha creado la Comisin Multisectorial de Seguridad Alimentaria. Esta Comisin est encargada de

    3 DECLARACIN DEL MILENIO Resolucin aprobada por la Asamblea General NN.UU. New York 20004 CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA ALIMENTACIN. Roma Italia, 20025 FORO DEL ACUERDO NACIONAL. Lima Per 2002 (www.acuerdonacional.gob.pe)6 PLAN NACIONAL PARA LA SUPERACIN DE LA POBREZA 2004-2006. Lima, 2004.7 ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 2004-2015., DSSS N 066-2004-PCM. Lima, 2004.

    16

    PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • coordinar, articular, evaluar y priorizar las polticas y medidas sectoriales orientadas a garantizar la seguridad alimentaria de la poblacin y en particular de los grupos vulnerables y aquellos en extrema pobreza. Asimismo, ha formulado de manera concertada y participativa la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria (ENSA) de mediano y largo plazo. Esta Estrategia integra las acciones y polticas sectoriales bajo un enfoque integral, tomando en cuenta aspectos relacionados con la disponibilidad, estabilidad en el suministro de alimentos, acceso y el uso de los mismos.

    Se conceptualiza la seguridad alimentaria como el "acceso material y econmico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso". Esta definicin incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de alimentos.

    Se seala que la poltica de seguridad alimentaria es el "Conjunto de enfoques, principios y criterios de actuacin, generales y transversales a los mbitos de su competencia y, que estn destinados a proveer los lineamientos y estrategias para el diseo de polticas especficas; por medio del cual el estado peruano se compromete a garantizar el ejercicio de los derechos humanos bsicos, en especial el derecho a la alimentacin para que las peruanas y peruanos mejoren sus vidas, sean libres e influyan en las decisiones que los afectan".

    Asimismo, se definen las metas, expresados en indicadores, a ser alcanzados al ao 2,015 para el seguimiento y evaluacin de la Estrategia:

    w Reduccin de la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos de 25% a 15%, cerrando la brecha urbano-rural.

    w Reduccin de la deficiencia de micro nutrientes prioritariamente anemia en menores de 36 meses y en mujeres gestantes de 68% y 50% respectivamente, a menos del 20% en ambos grupos.

    w Reduccin del porcentaje de nios menores de 36 meses y mujeres gestantes con prcticas inadecuadas de alimentacin y nutricin de 60% a 40%.

    w Reduccin de hogares con dficit de acceso calrico de 35.8% a 25%.

    w Incrementar el supervit en la Balanza Comercial de alimentos.

    w Aumento en la disponibilidad per cpita diaria de caloras procedente de alimentos de origen nacional en 10%.

    En este sentido, la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria est dirigido a prevenir la desnutricin, fomentando la oferta de alimentos nacionales, desarrollando una cultura alimentaria nacional e incrementando las capacidades sociales y productivas. El proceso de descentralizacin en curso en el Per debe determinar un cambio sustancial en el manejo del gasto social y las actividades en seguridad alimentaria y superacin de la pobreza.

    En este proceso estratgico las entidades pblicas nacionales, regionales y locales, las ONG's, la sociedad civil, el sector privado y las organizaciones sociales de base en especial deben constituirse en pilares que garanticen la seguridad alimentaria como un derecho de la poblacin.

    4. Iniciat ivas Institucionales contra la desnutricin infantil en el Per

    En el marco de lucha contra la desnutricin infantil en el Per en los ltimos aos, se ha promovido diversas iniciativas. En efecto, por un lado, la Iniciativa contra la desnutricin infantil en el Per, representa un esfuerzo colectivo de instituciones que trabajan por el desarrollo y que cuentan con una trayectoria importante en nuestro pas: ADRA Per, CARE Per, CRITAS del Per, PRISMA, Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza MCLCP, Organizacin Panamericana de la Salud/ Organizacin Mundial de la Salud, Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, UNICEF y USAID.

    La Iniciativa contra la desnutricin infantil en el Per, est fortalecida institucionalmente y ha cumplido con las expectativas propuestas para esta etapa. Luego de una ardua labor conjunta de incidencia con los representantes de los partidos polticos en la contienda electoral, ha logrado comprometer a 10 Candidatos Presidenciales en una meta objetiva y alcanzable para reducir la desnutricin infantil en un punto porcentual por ao, durante el periodo de gobierno 2006-2011. Es decir, reducir la desnutricin de 25% a 20%, implementando polticas y enfoques de seguridad alimentaria sostenible que haga posible el cumplimiento de esta meta.

    17

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • Por otro lado, con el objeto de construir consensos y fortalecer la institucionalidad democrtica en el pas, por iniciativa de organizaciones y entidades de desarrollo que trabajan en el sector salud, entre las que se encuentran el National Democratic Institute (NDI), el Fondo de Poblacin de Naciones Unidas (UNFPA) y CARE Per, desde marzo del 2005 se desarrollaron diversas reuniones de trabajo con representantes de los partidos polticos. El propsito de dicha iniciativa fue dialogar sobre aspectos trascendentales orientados a mejorar la situacin de la salud de la poblacin.

    C. NIVEL REGIONAL

    1. Plan de desarrollo regional

    El gobierno Regional de Puno, considera la problemtica de la Seguridad Alimentaria como un tema prioritario dentro de la agenda econmica, social y poltica regional; esta situacin, claramente se puede advertir en los instrumentos de gestin programtica.

    As tenemos que, en los componentes fundamentales del Plan de Desarrollo Regional, en forma expresa, se releva la seguridad alimentaria:

    w En la Visin

    Ser la gran regin turstica del Per, lder en desarrollo alpaquero y truchcola en el mundo, con identidad regional, que promueve el desarrollo humano con equidad y respeto a nuestra diversidad cultural y biodiversidad.

    w En la Sexta Estrategia

    Reducir la desnutricin crnica, el analfabetismo y promover el desarrollo de las capacidades humanas, asegurando la competitividad regional.

    Por otro lado, en el Plan de Desarrollo del 2006, especficamente, en el cuarto Objetivo General, plantea Mejorar la cobertura y calidad de los servicios de saneamiento bsico, educacin, salud y nutricin priorizando la atencin a la poblacin menos favorecida.

    As mismo, al nivel de los objetivos institucionales sectoriales, se plantean los siguientes objetivos:

    w En la Direccin Regional Agraria, se propone Fortalecer la capacidad de gestin institucional, con mayor nfasis de las Agencias Agrarias en el

    marco de una estrategia descentralizada, para la provisin de servicios agropecuarios a los productores organizados.

    w En la Direccin Regional de Salud, se propone Lograr la corresponsabilidad entre los servicios de salud a la poblacin en la promocin, prevencin y vigilancia de riesgo y daos en el individuo, familia y comunidad.

    2. Comit impulsor de la ERSA Puno

    Con base a los compromisos establecidos por el Per, el marco normativo existente con relacin a la Seguridad Alimentaria, en Puno se ha conformado un Comit Impulsor liderado por el Gobierno Regional, a travs de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, e integrado por entidades de promocin del desarrollo (CARE-PER, PRISMA-PUNO, CARITAS-PUNO) as como las oficinas zonales de FONCODES y PRONAA (MIMDES).

    Posteriormente, el Comit Impulsor, se vio fortalecida con la participacin de instituciones pblicas y privadas que han asumido la tarea de impulsar la formulacin de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria (ERSA), en forma concertada y participativa: DIRESA-Puno, DRA-Puno, DRE-Puno, UNA-Puno, y los gobiernos locales, principalmente de Puno, El Collao, San Romn, Azngaro, Huancan y Melgar.

    En consecuencia, en la regin Puno, sobre la base de la voluntad poltica del Gobierno Regional y gobiernos municipales, se viene consolidando una masa crtica sustentado en la accin inter-sectorial y redes sociales e institucionales.

    w

    18

    PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • Esquema 1COMPONENTES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

    ESTADO NUTRICIONAL

    DISPONIBILIDAD ACCESIBILIDAD UTILIZACION

    ESTABILIDAD (tiempo)

    8 ALARCN G.; Del HIERRO P. "Apuntes Sobre la Poltica Macroeconmica y los Programas de Autosuficiencia Alimentara Agrcola" Lima 1986.9 LAJO M. "La Reforma Agroalimentaria" Cusco, Pg. 147, 1986.10 CONFERENCIA INTERNACIONAL DE NUTRICIN. Roma 1991.11 GROSS R. "Seguridad Alimentara" USAID-PRISMA, Lima 2003.

    II. MARCO CONCEPTUAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

    En torno a la seguridad alimentaria, existen diversas percepciones y visiones, las cuales han evolucionado conforme se ha incrementado el anlisis y debate de los sistemas alimentarios en todos sus niveles (individual, familiar, local, regional, nacional y mundial); denotndose un proceso de construccin corporativo sobre sus alcances e implicancias.

    En efecto, por un lado, la Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC) concepta la Seguridad Alimentaria como un "conjunto de acciones que permiten proteger a los pases contra los riesgos de desabastecimiento de alimentos y atender los requerimientos alimentarios y nutricionales de la poblacin, particularmente de los grupos de menores ingresos, a un nivel satisfactorio y con un apreciable margen de autonoma sub.-regional, a travs de mejoras en la produccin, transformacin, comercializacin, manejo de reservas y consumo de

    (8)alimentos

    (9)Por otro lado, Manuel Lajo (1986:147) considera a la seguridad alimentaria como una "situacin en la cual un pas tiene un sistema alimentario que autoabastece de un mnimo deliberadamente fijado de sus alimentos bsicos de consumo a la mayora de su poblacin". Es decir, tiene acceso a la

    alimentacin bsica que le garantiza un adecuado nivel de nutricin.

    (10)En la Conferencia Internacional de Nutricin , se concibe a la seguridad alimentaria "como el acceso fsico y econmico a alimentos suficientes para todos los miembros de la familia para una vida activa y saludable, sin riesgo de que se vean privados del mismo". A. CONCEPTO DE SEGURIDAD

    ALIMENTARIA

    En trminos globales, se considera que "se alcanza un nivel de seguridad alimentaria cuando los alimentos adecuados en: cantidad, calidad, inocuidad y aceptabilidad sociocultural, estn disponibles, son accesibles y son satisfactoriamente utilizados y consumidos por todos los individuos en todo momento, con la finalidad de mantener una buena nutricin para llevar una vida activa y

    (11)saludable" (R. Gross - 2003)

    Dimensionando esta definicin de seguridad alimentaria se enfatiza como componentes bsicos: estabilidad, "disponibilidad", "accesibilidad" y utilizacin" de los alimentos.

    19

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • 1. Disponibilidad

    La disponibilidad se alcanza cuando los alimentos adecuados estn aptos para ser entregados a la gente (demandantes). En el caso de las familias rurales existe la disponibilidad de diferentes alimentos producidos por la familia. Algunos de sus productos o parte de estos debido a su racionalidad de subsistencia no estn disponibles porque racionalmente estn orientados al intercambio o venta.

    Las familias urbanas, en realidad no tienen disponibilidad de alimentos, la disponibilidad se encuentra en el mercado de abastos. En el mercado la disponibilidad puede caracterizarse por sobre-oferta, oferta estable o escasez, sin que ello signifique que llegue a las manos de las familias. Por ello en esencia las familias urbanas tienen un comportamiento de consumidores.

    2. Acceso

    El acceso se logra cuando las familias o individuos tienen los suficientes recursos para obtener los alimentos que requiere. Las familias rurales acceden a los alimentos producidos que estn disponibles y lo hacen sistemticamente en los diferentes periodos del ao bajo criterios de racionamiento. Tambin con una capacidad adquisitiva, variable entre familias, acceden a alimentos del mercado a travs de la compra.

    Las familias urbanas dependen de su capacidad adquisitiva (en dinero) para acceder a alimentos adecuados del mercado.

    En general, tanto las familias rurales como urbanas, pueden acceder a alimentos donados a travs de los programas de asistencia social de entidades pblicas y privadas.

    3. Utilizacin

    La utilizacin de los alimentos se refiere a la fase de manipulacin, preparacin y consumo final, donde la distribucin de alimentos adecuados a nivel intrafamiliar es de vital importancia.

    La utilizacin se da en dos niveles: el nivel de consumo donde el alimento cumple en la familia un "rol socio-cultural", como medio de satisfaccin de necesidades de alimentacin, afecto y proteccin; y el nivel de ingestin y metabolismo de los alimentos (enfoque

    biolgico), donde la bio-disponibilidad efectiva de caloras y nutrientes est dado por factores bio-fisiolgicos familiares e individuales como: edad,

    (12)estado fisiolgico y salud

    4. Estabilidad

    Se refiere a la dimensin "temporal" de la seguridad alimentaria y afecta a las 3 variables anteriores. Es decir, la seguridad alimentaria debe ser sostenible en el tiempo, de tal manera que se mantenga una regularidad cuali-cuantitativa en el consumo de alimentos.

    No obstante ello, este principio de seguridad alimentaria no se cumple en la mayora de las familias y por ello se habla de las formas de inseguridad alimentaria que se describe tambin como las diferentes formas de hambre.

    La Seguridad Alimentaria se desarrolla en un contexto de relaciones socioeconmicas que se establecen entre la produccin, acopio, a l m a c e n a m i e n t o , p r o c e s a m i e n t o , comercializacin, distribucin y consumo de productos alimentarios, dados en un mbito interno (familia - comunidad) y externo (mercado). Cuanto ms ptimas, modernas (tecnologa), e inclusivas son las relaciones socioeconmicas entre estos componentes, la seguridad alimentaria estar ms garantizada para la poblacin a nivel local, regional y nacional.

    12OLIVARES S. Et al "Recomendaciones Nutricionales y Adecuacin de la Dieta" Chile 1994.

    Esquema 2LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

    EN EL MARCO DEL DESARROLLO

    DESARROLLO

    CALIDAD DE VIDA

    SANEAMIENTO

    ESTADO NUTRICIONAL

    ESTADO DE SALUD

    NIVEL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

    CONSUMO

    COMERCIALIZACIN

    PRODUCCIN ACOPIOALMACENAMIENTOTRANSFORMACIN O PROCESAMIENTO

    20

    PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • 21

    B. FORMAS DE HAMBRE

    El hambre que padece la poblacin vulnerable y la que se encuentra en situacin de extrema pobreza tiene diversas expresiones.

    1. Hambre crnica y pobreza

    Esta forma de hambre tambin se denomina como "inseguridad alimentaria y nutricional crnica", especialmente vinculado a la pobreza crnica. Los ingresos de estas personas fluctan entre 5 y 15 nuevos soles diarios, de los cuales destinan en alimentos un 70% a 90% aproximadamente, y viven en la mayor miseria donde el hambre est casi siempre presente. En la regin Puno, las familias que viven en extrema pobreza, estn expuestos a un dficit permanente de uno o ms nutrientes, de los cuales la mayora se encuentran en la zona rural.

    Este grupo de familias padece de hambre de manera permanente en el tiempo, de tal forma que su consumo de alimentos es inferior al "nivel mnimo ptimo" recomendado merced a lo cual viven en una constante sub-nutricin.

    En este grupo se encuentran las familias de pequeos agricultores, campesinos sin tierra, jornaleros, pastores, pequeos pescadores en el sector rural. y trabajadores no calificados, desempleados, sub-empleados, triciclistas, obreros, entre otros en el sector urbano.

    2. El hambre en momentos crticos de la vida

    Otro grupo de personas que tienen inseguridad alimentaria comprende a los individuos ms vulnerables de una familia en momentos crticos de la vida (estado fisiolgico especial).

    Se incluyen en este grupo a los recin nacidos, nios menores de 6 aos, mujeres embarazadas, madres lactantes y ancianos abandonados.

    Los que estn por nacer sufren una carencia de nutrientes si su madre est a su vez mal nutrida, ademas se conoce que la programacin de las enfermedades crnicas entre los adultos se inicia con la malnutricin de la mujer durante el embarazo, el mismo que representa un peligro que puede desencadenar un nacimiento prematuro, un bajo peso al nacer y un retraso del crecimiento debido a las carencias de nutrientes o a problemas de salud y representa un obstculo importante para un desarrollo normal durante la infancia.

    3. El hambre estacional

    Un grupo importante que padece hambre son los individuos o los hogares que sufren hambre "estacional" el cual esta relacionado con los ciclos de cultivo y recoleccin de productos alimenticios (periodos agrcolas). La mayor parte de la poblacin del sector rural de la regin estn expuestos a este tipo de inseguridad alimentaria. Se estima que casi dos tercios de la poblacin rural tienen escasa disponibilidad de alimentos, durante una parte del ao.

    Los hogares rurales pobres sufren a menudo la coincidencia de puntos mximos en necesidades de trabajo que se asocian con el incremento de los niveles de infeccin, incremento de los precios de los alimentos, separacin familiar y migracin; as como, momentos de disminucin en la disponibilidad de alimentos, ingesta de alimentos y peso corporal.

    Esta situacin, se presenta durante uno o ms meses antes de una nueva recoleccin o cosecha, porque en la regin Puno se tiene un rgimen pluviomtrico unimodal. Este fenmeno peridico, no slo es climtico sino tambin de carcter econmico marcado por las relaciones de intercambio perjudiciales, mientras que los que ms tienen estn en condiciones de explotar esas fluctuaciones en su propio beneficio. Las consecuencias de la inseguridad alimentaria estacional se manifiestan claramente en las ciudades, la oferta de trabajo aumenta significativamente y la migracin incluso familiar se incrementa.

    4. Hambre aguda

    El cuarto grupo de personas con inseguridad alimentara aguda incluye a las que se enfrentan con un hambre repentina debida a crisis humanitarias provocada especialmente por accidentes bruscos de la naturaleza, catstrofes naturales. En la regin Puno, esta situacin es recurrente, as se presentan por ejemplo sequas, heladas, inundaciones, friajes, plagas que generalmente hacen perder todas las cosechas en lugares focalizados.

    Esta situacin, adems afecta significativamente el abastecimiento de los mercados locales con el consecuente problema de precios. Es necesario tener en cuenta las medidas a ser adoptadas para prestar asistencia a las personas en las zonas afectadas a fin de proteger sus medios de subsistencia. Sin esa respuesta rpida, las prdidas de vidas y bienes productivos, como

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • consecuencia de las ventas de tierras y ganado y el consumo de semillas para garantizar la supervivencia pueden determinar una erosin a largo plazo del potencial de desarrollo de la regin.

    5. Hambre crnica-estacional:

    Este tipo de inseguridad alimentaria es frecuente en el sector rural de la regin, donde el 60% son unidades familiares con escasos recursos productivos, son familias pobres cuya produccin no cubre sus necesidades de alimentacin. Adems, estas familias sufren la escasez provocada por el racionamiento estacional de alimentos.

    Adems, estas familias sufren la escasez provocada por el racionamiento estacional de alimentos.

    Asimismo, se presenta en la regin formas mixtas de inseguridad alimentaria: hambre crnica-aguda, hambre crnica-estacional-aguda y hambre estacional-aguda.

    En consecuencia, el hambre o inseguridad alimentaria, tiene diferentes expresiones, causas y consecuencias; es decir, no tiene caractersticas uniformes y como tal las soluciones tambin tienen que ser diversas.

    Grfico N 1 Formas de Inseguridad Alimentara o Hambre

    FORMAS DE HAMBRE

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    MES

    CALORIAS

    NIVEL MINIMO

    HAMBRE AGUDA

    HAMBRE CRONICA

    HAMBRE ESTACIONAL

    HAMBRE CRON ESTACIONAL

    ENE FE

    BMA

    RAB

    RMA

    YJU

    N JUL

    AGO

    SEP

    OCT

    NOV DIC EN

    E FEB

    MAR

    ABR

    MAY

    22

    PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • Puno es una realidad econmica, social, cultural emblemtica y paradjica dentro de la configuracin de la sociedad peruana; merced a que es cuna donde florecieron las culturas Quechuas y Aymaras, el Lago Titicaca se constituye en la pacarina de la civilizacin, as como es posesionara de la crianza de camlidos, desarrollo de una agricultura y ganadera de altura, expresin de la mayor biodiversidad y la identidad cultural andina.

    Paradjicamente, la mayora de la poblacin se encuentra en situacin de pobreza o extrema pobreza, con altos niveles de inseguridad alimentaria.

    A. CONTEXTO REGIONAL

    1. Caractersticas fsicas y geogrficas

    La regin Puno, se encuentra ubicado al Sur del continente americano, en la parte meridional de los Andes, al Sur-Este del Per, entre los 13 00' 00'' y 17 17' 30'' de Latitud Sur y los 71 06' 57'' y 6848'46'' de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich.

    El departamento de Puno tiene una poblacin de 1'245,508 habitantes (Censo 2005) que representa el 4,8% de la poblacin del pais.

    2 Cuenta con una superficie de 71,999 Km que represenata el 5,6% del territorio nacional. Esta

    2 superficie incluye 145 km de rea insular lacustre 2de aproximadamente 32 islas y 4 996.28 km del

    lago Titicaca (parte peruana). Las provincias que cuentan con mayor extensin territorial son

    2Carabaya con 12, 266.40 km y Sandia con 11 2862.41 km. , ambas con parte de territorio en la

    regin de Selva. La provincia ms pequea es 2Yunguyo con 288.31 km , que sin embargo exhibe

    la mayor densidad poblacional con 188.7 2habitantes por km .

    a) El espacio regional

    La Regin de Puno est conformada por dos espacios territoriales bien definidos que son el altiplano y la selva que lo hacen particular en comparacin con otras regiones del pas. El Altiplano es una zona plana y gran parte de este territorio est modelado por una gran pradera inserta dentro de las cordilleras de Carabaya al norte y Volcnica hacia occidente que cruza el departamento de Este a Oeste, formando un gran anillo que se cierra en el Nudo de Vilcanota.

    En medio de este anillo que forma la Hoya del Titicaca se extiende la Meseta del Collao, dilatada planicie en forma de cono invertido cuyo centro o vrtice est ocupado por el Lago Titicaca depositario de vida y recipiente de cultura.

    El Altiplano, delimitado por los ramales Occidental y Oriental de la Cordillera de los Andes, con altitudes que ascienden desde 3,812 m.s.n.m., nivel del lago Titicaca, hasta alturas superiores a los 5,500 m.s.n.m. representa el 68.1% del total de la superficie departamental y se caracteriza por ser un espacio de clima frgido con oscilaciones muy marcadas. El da es caluroso y lluvioso en verano y es soleado y fro en invierno. Las noches son generalmente fras y despejadas con un firmamento esplendido de estrellas. Al declinar el da se soporta, en determinadas pocas del ao, severas heladas que facilitan la preparacin de papas deshidratadas (tunta y chuo) que constituye un aporte nico en el mundo, a la conservacin de alimentos. En la regin de Altiplano, mal llamada de sierra, se distingue:

    El Altiplano propiamente dicho, ubicado en el rea de influencia del Lago Titicaca, con una superficie de 12,300 Km (17.0% del total departamental) constituido en un 60% por pampas, llanuras o praderas y en 40% por pendientes y quebradas. Su formacin ecolgica predominante es el bosque hmedo montano (pajonal andino) que origina un clima caracterizado por un promedio anual de precipitaciones pluviales de 722 mm, con una temperatura media de 7 C. Las heladas en esta zona, por lo general se presentan entre los meses de abril a agosto, incidiendo negativamente en la actividad agrcola.

    En el Altiplano se diferencian dos zonas: La zona circunlacustre, que se encuentra al rededor del Lago Titicaca con una funcin termoreguladora, presenta condiciones especiales de clima y suelo favorables para el cultivo de papa, quinua, cebada, avena y otros, en terrenos planos o de poca pendiente. La gran pradera altiplnica que contiene grandes extensiones de tierra como las pampas de Ilave, Acora, Caracoto, Paucarcolla, Moho y Huancan; en Azngaro: Parpuma y Huito; en Lampa Santa Luca y en Melgar las extensas praderas en Umachiri, Llalli, Cupi. Estas reas son ricas en pastos naturales que incentivan el desarrollo de la actividad pecuaria, principalmente de ganado vacuno y ovino.

    III. EL CONTEXTO REGIONAL Y LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

    23

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • Por otro lado, se suman las laderas y reas intermedias de la cordillera y el Altiplano con una extensin que alcanza 4,999.30 Km, que representa el 6.9% de la superficie regional. Su topografa luce laderas empinadas, desfiladeros y quebradas con alturas que no sobrepasan los 4,200 m.s.n.m. Se caracteriza por estar conformada por estepas, pramos y tundras. En esta rea se desarrolla principalmente la ganader a de ov ino y de caml idos sudamericanos, que por sus patrones de explotacin y uso privilegian la quema de especies de arbustos, cortes de leas y sobrepastoreo, ocasionando un paulatino y constante empobrecimiento de suelos.

    La Cordillera, ubicada mayormente en el ramal oriental y secundariamente en el occidental alcanza una superficie de 26,990.50 Km2 que representa el 37,3% de la regin. Las alturas en esta rea son por lo general mayores a los 4,200 m.s.n.m. En consecuencia su clima es fro y seco. Presenta formaciones ecolgicas de pramo hmedo y tundra.

    En la regin Puno existen nevados con alturas que fluctan entre los 5,000 a los 6,000 m.s.n.m. como: Ananea, Allinkpac, Quelcaya, Quellasani, Kenamari, Nacario, Calijn, Cunuyo, Sacuyo, Palomani Grande, Palomani Cunca, Sallaco, Lmparas, Escallani, Jatun Pasto, San Luis, Kunurana, Millaco, Japuma y Surupana.

    La Selva, se inicia en los contrafuertes de la Cordillera Oriental desde los 2,000 m.s.n.m., hasta llegar al llano amaznico. Cuenta con una superficie territorial de 23,101.86 Km2, que representa el 31.9% de la extensin departamental. Toda la extensin de la selva corresponde slo a las provincias de Sandia y Carabaya. La topografa de la regin origina dos valles tropicales formados por las cuencas de los ros Inambari y Tambopata, afluentes del Madre de Dios, que recorren las provincias de Sandia y Carabaya de Este a Oeste y de Sur a Norte . El territorio de esta regin comprende dos zonas:

    La Ceja de Selva, se ubica entre los contrafuertes de la cordillera Oriental desde los 2,000 m.s.n.m. hasta los 500 m.s.n.m. Su topografa es muy accidentada, con quebradas profundas dando lugar a espectaculares cadas o saltos de agua, aunque de poco caudal. La actividad econmica principal es la tala de bosques y en menor escala el cultivo de caf y frutales, mayormente, ctricos.

    La Selva Baja, se caracteriza por su altura inferior

    a los 500 m.s.n.m. Ofrece buenas condiciones para la colonizacin al ser apta y potencial para albergar asentamientos poblacionales.

    b) Clima y temperatura

    En las orillas del lago Titicaca y en los valles formados por sus afluentes hasta los 4000 m de altura, el clima es fro, aunque, atemperado por la influencia del lago. A ms altura el fro es mayor y el medio se hace glacial como antesala al ingreso a los valles de la costa en la vertiente occidental o hacia la selva en la vertiente oriental donde el clima es hmedo y clido, especialmente en los numerosos afluentes de los ros Inambari y Tambopata que son los ms caudalosos del departamento de Puno. La temperatura departamental mxima es de 22 C y la mnima disminuye hasta -14 C en invierno y en las partes ms altas y cordilleranas.

    Las precipitaciones pluviales acaecen entre diciembre y marzo. No obstante, esta estacin pluvial a pesar de ser propicia para la campaa agrcola es irregular y vara frente a la influencia de los fenmenos naturales, como la presencia de El Nio en el norte del pas que induce sequa en el sur peruano o por los anticiclones del Atlntico que alejan las nubes y disminuyen las precipitaciones o por el avance de los casquetes sur polares que aumentan el fro y elevan la nubosidad. Estos fenmenos originan, peridicamente, inundaciones o sequas y alteran la normalidad climtica, en el calendario y la programacin agrcola, de inundaciones tempranas o tardas y de sequas extemporneas o prematuramente anunciadas.

    Por ejemplo en el mes de enero del ao 2001 se registr 2487 mm, siendo esta la ms alta precipitacin en los ltimos doce aos. Sus consecuencias fueron prdidas y daos en la agricultura y la ganadera en el departamento afectando de sobremanera la seguridad alimentara de la poblacin.

    En la regin Andina se tiene variedades de clima de altas montaas tropicales; desde el clido de los fondos de valles quechuas, hasta el fro glaciar de los nevados, pasando por el templado-clido, templado y templado-fro.

    c) Hidrografa

    Uno de los recursos naturales importantes en la regin Puno es el agua. La configuracin territorial de los suelos del Altiplano ha dado lugar a la

    24

    PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • formacin de una gran cuenca endorreica en cuyo centro se encuentra el Lago Titicaca, sin salida a ningn ocano. Esta cuenca tiene un nico desfogue por el ro Desaguadero, hacia el Sur del Altiplano, terminando en el lago Poop o Pampa Aullagas.

    Los ros que se forman en la cordillera de Carabaya que cruza el departamento por el Norte, nacen en los glaciares de ese sector andino. Unos conforman los ros de Tambopata e Inambari que desembarcan en el ro Madre de Dios; pero los que corren hacia el Sur, o sea por el declive de la meseta del Titicaca van a dar a este Lago. Los ros mas importantes de esta cuenca son: El Ramis, que nace en la mencionada Cordillera de Carabaya; el Coata, que se forma en las zonas de lluvia de la divisoria entre Arequipa, Cusco y Puno y el Ilave, que se forma en la parte Norte de la Cadena Volcnica del Sur.

    Por otro lado, se tiene un importante nmero de lagos y lagunas; muy cerca del Lago Titicaca se encuentran las lagunas de: Arapa, la laguna de Umayo, donde esta las ruinas de Sillustani, los lagos y lagunas de Asillo, Azngaro, Ocuviri, Ollachea Ocompati de Juliaca y una relacin de 36 lagos y lagunas, as como de numerosas fuentes termales, siendo las de Putina y Fraylima

    las ms notables en las provincias de San Antonio de Putina y Azngaro.

    Lagos y lagunas de Asillo, Azngaro, Ocuviri, Ollachea Ocompati de Juliaca y una relacin de 36 lagos y lagunas, as como de numerosas fuentes termales, siendo las de Putina y Fraylima las ms notables en las provincias de San Antonio de Putina y Azngaro.

    El Lago Titicaca ocupa una superficie de 8,559 Km2. y se ubica a una altitud mayor a 3,810 m.s.n.m., comprendiendo territorios de Per y Bolivia. Entre los Accidentes del Lago Titicaca tenemos los golfos: Puno, Vilquechico, Juli y Taraco; las pennsulas: Capachica, Chucuito, Socca, Jansani y Huata; las bahas: Vilquechico, Coata, Paucarcolla, Puno, Chucuito, Juli, Yunguyo y Zepita; las islas: Amantani, Taquile, Quipatahua, Chilatahua, Anapia, Soto, Chirata, y Ustute. Tambin existen Islotes flotantes donde habitan los pobladores de la Isla Uros, que viven encima de una sbana de totoras, como si fuera piso firme, la principal actividad de estos pobladores es la pesca, tales como: el pejerrey, carachi, boga y otras especies del Lago Titicaca. Los puertos ms importantes se encuentran en Puno, Jul i , Pomata, Yunguyo, Zepita, Desaguadero y Chuchito.

    25

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • LAGUNASPROVINCIA

    DENOMINACIN

    EXTENSIN(Kms2)

    N

    Azngaro

    Lampa

    Melgar

    Huancan

    Moho

    Sandia

    Carabaya

    S.A. de Putina

    San Romn

    Puno

    Chucuito

    El Collao

    Yunguyo

    TOTAL

    04

    10

    02

    04

    --

    02

    01

    04

    05

    02

    01

    01

    --

    36

    Arapa, Jallispisa, Colincha, Quequerana

    Lagunillas, Ananta, Chulpla, Pucacocha, Suiticocha, Saguanani, Iniquilla, Huarcacacho, Livichaco, Calera

    Orurillo, Janccoccota,

    Cupisco, Pecosani, Castinuto, Tejena

    Saracocha, Pacharia

    Aricoma

    Suches, Huillanai, Rinconada, Parianani

    Saracocha, Chacas, Ulalunsa, Chaccchura, Huaycho

    Umayo, Cochela

    Chua chua

    Moriscota

    139.4

    93.8

    12.6

    8.4

    --

    8.3

    5.1

    21.5

    23.8

    30.0

    0.9

    34.2

    --

    378.0

    d) Infraestructura vial y comunicaciones

    Las vas asfaltadas para el transporte terrestre en la regin se resumen en las siguientes: Puno - Desaguadero- Bolivia-Moquegua (binacional), Yunguyo Bolivia, Puno - Juliaca Arequipa, Puno - Juliaca Huancan, Puno - Juliaca - Azngaro - San Antn, Puno - Juliaca - Ayaviri Cusco y Puno - Juliaca - Lampa.

    Todos los distritos, capitales de provincia, estn comunicados por va telefnica, a travs del servicio privado y de centros comunitarios, sin embargo, algunos distritos todava no cuentan con lnea telefnica. Las redes de salud, utilizan el sistema de radio comunicaciones para establecer sus contactos.

    Cuadro N 1Regin Puno: Principales lagunas

    Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    26

    El sistema de Internet se encuentra en algunas capitales de provincia debido a que la mayora no cuentan con lnea para este servicio.

    2. P o b l a c i n y o r g a n i z a c i n p o l t i c a administrativa

    La regin Puno, es una de las regiones ms pobladas del pas. Desde 1940, su poblacin ha crecido de 548 mil 371 habitantes a 1 milln 245 mil personas, (censo de poblacin 2005). La participacin relativa dentro de la poblacin nacional en 1940 fue de 9.2% descendiendo a 4.9% en 1993.

    PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • Cuadro N 2Regin Puno: Poblacin total, incremento intercensal y tasa

    de crecimiento anual (1940-2005)

    Fuente: INEI- Censos Nacionales de Poblacin(1) Fuente INEI: Censo 2005

    La regin Puno, polticamente esta dividido en 13 provincias y 108 distritos. La capital es la ciudad de Puno. Las provincias ms pobladas son Juliaca, Puno, Azngaro y Chucuito; entre las cuatro provincias cuentan con 707 mil habitantes, que representa el 56.8% de la poblacin del departamento.

    En tanto que las provincias menos pobladas son Moho y San Antonio de Putina con 28 mil y 44 mil habitantes, respectivamente. Sin embargo, la provincia de San Antonio de Putina es el que ha presentado en la ltima dcada el mayor crecimiento poblacional

    A nivel departamental hay un crecimiento poblacional del 1.2% (promedio intercensal de 1993 y 2005). Las provincias con mayor crecimiento son San Antonio de Putina (3.86%), Carabaya (2.94%), San Romn (2.86%) y Sandia

    con (2.28%), adems se configuran como mbitos de mayor atraccin poblacional.

    Existe una alta tasa de migracin dirigida particularmente hacia Lima, Arequipa, Tacna y Moquegua; lo que es confirmado en los resultados de los censos de Poblacin de 1993, que muestra un saldo migratorio negativo de -261,463 personas que, habiendo nacido en Puno fueron empadronadas en otras regiones del pas. Asimismo, existe una mayor concentracin poblacional en tres provincias: Puno, San Romn y Azngaro que albergan el 48% de la poblacin regional.

    La distribucin de la poblacin en la Regin Puno al igual que en muchos otras Regiones no es uniforme, existen factores que conllevan a ello, como son el nivel de vida y los aspectos socioeconmicos, los cuales definen esquemas en el asentamiento de la poblacin.

    1940

    1961

    1972

    1981

    1993

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005(1)

    Incremento intercensal anual Tasa de crecimientoPoblacin totalAos

    548,371

    686,260

    776,173

    890,258

    1079,849

    1150,686

    1166,447

    1182,433

    1198,581

    1214,830

    1231,119

    1247,494

    1263,995

    1280,555

    1297,103

    1245,508

    -

    137,889

    89,913

    114,085

    189,591

    -

    15,761

    15,986

    16,148

    16,249

    16,289

    16,375

    16,501

    16,560

    16,548

    14,902

    -

    0.6

    1.0

    1.2

    1.6

    -

    1.4

    1.4

    1.4

    1.4

    1.3

    1.3

    1.3

    1.3

    1.3

    1.196

    27

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • Cuadro N 3Regin Puno: Poblacin estimada segn provincias (2003-2005)

    FUENTE: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

    B. ESTADO NUTRICIONAL EN LA REGION PUNO

    1. Malnutricin Infantil

    Un concepto central que tiene incidencia en el estado nutricional es la malnutricin, el cual hace referencia al estado patolgico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilacin de los alimentos. En el caso de deficiencia se produce la desnutricin (aguda, crnica, global) y en el caso de exceso la obesidad o sobrepeso.

    a) Desnutricin Infantil

    (1) Desnutricin crnica en nios menores

    En la Regin Puno, el principal problema de malnutricin es la desnutricin infantil, especialmente la desnutricin crnica, el mismo que se expresa en la deficiente talla para su edad, como producto de una insuficiente e inadecuada ingesta de alimentos y una deficiente utilizacin por el organismo cuando est condicionado por el mal estado de salud.

    En nuestro pas y especficamente en la regin Puno, las tendencias de la desnutricin muestran que no ha habido una mejora significativa durante tres dcadas aproximadamente. A pesar de las inversiones que se han realizado en los programas de apoyo alimentario a travs de organismos pblicos y de los organismos no gubernamentales. La prevalencia de la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos sigue siendo alta y nos coloca dentro de las regiones con las tasas ms altas de desnutricin en el Pas.

    Si bien la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos es producto de la situacin econmica y social precaria, se denota que el aspecto educativo es uno de los factores que incide en los niveles alimentarios y nutricionales sobre todo en los tres primeros aos de vida.

    En el Per, en 1984 hubo un 38% de desnutricin crnica en nios menores de 5 aos (INEI 1986). En el ao de 1992, la desnutricin crnica despus de 8 aos aproximadamente, se ha

    PUNO

    AZANGARO

    CARABAYA

    CHUCUITO

    EL COLLAO

    HUANCANE

    LAMPA

    MELGAR

    MOHO

    SAN ANTONIO DE PUTINA

    SAN ROMAN

    SANDIA

    YUNGUYO

    201,205

    138,998

    46,777

    93,001

    75,456

    80,317

    43,461

    72,005

    33,320

    28,475

    168,534

    50,042

    48,258

    1079,849

    222,897

    136,523

    66,316

    110,083

    76,749

    74,542

    48,239

    84,739

    28,149

    44,853

    236,315

    65,431

    50,672

    1245,508

    0.86%

    -0.14%

    2.94%

    1.50%

    0.02%

    -0.62%

    0.84%

    1.37%

    -1.40%

    3.86%

    2.86%

    2.28%

    0.41%

    1.20%

    PROVINCIA 1,993 2,005 Crec. Anual

    28

    PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • mantenido en 37% (INEI-ENDES 1992); en el ao 1996 se ha reducido significativamente a 26% y hasta el ao 2000 se ha mantenido esta cifra, (INEI-ENDES 1996,2000). Como se puede ver, segn estas cifras, en ms de 20 aos se ha reducido en un 12% la desnutricin crnica, ms o menos en un 0.5% por ao.

    Entre el ao 1992 a 1996 la desnutricin se ha reducido en 10 puntos porcentuales; en cambio entre el ao 1996 al 2000 la situacin de desnutricin crnica en nios menores de 5 aos se ha mantenido estacionario. En el mismo periodo en la regin Puno se ha registrado un incremento de 6.7 puntos porcentuales, situacin que expresa el incremento de la Inseguridad alimentaria.

    FUENTE: ENDES 1996, 2000

    Grfico N 2Evolucin de la desnutricin Crnica (1984-2000) Nacional y Regin Puno

    29

    60.00%

    50.00%

    40.00%

    30.00%

    20.00%

    10.00%

    0.0%1984 1991 1996 2000

    Rural Nacional Urbano Puno

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • En la regin Puno, la desnutricin crnica es de 30% en nios menores de 5 aos y una desnutricin aguda que oscila entre 1 a 3 % (INEI 2000). La poblacin infantil ms afectada se encuentra en los distritos alejados de los corredores econmicos y muy especialmente en las comunidades que se encuentran en la zona de Puna. Existe una alta relacin entre desnutricin crnica y zona de residencia (altitud), pisos agro ecolgicos (diversidad de la produccin), tenencia de tierra de la familia, nivel de ingresos (estratos socioeconmicos), nmero de miembros por familia; es decir, esta situacin se resume en la relacin desnutricin-pobreza.

    Cuadro N 4Regin Puno: Prevalencia de desnutricin crnica segn provincias

    (1) Nios menores de 5 aos.(2). Nios menores de 3 aos.(3). Nios menores de 5 aos.(4). Nios de 6 aos.(a) Informacin slo del Distrito de Pedro Vilcapaza - San Antonio de Putina

    Por otro lado, de acuerdo con la informacin de DIRESA y diferentes fuentes, la prevalencia de la desnutricin crnica segn provincias es variada. As tenemos, que la mayor prevalencia se presenta en la provincia de Carabaya. Y las provincias con menor prevalencia de desnutricin crnica son San Romn y Yunguyo. En el ao 2005, la DC en nios menores de 5 aos se ha incrementado con relacin al ao anterior, llegando a 26.6 %. Es necesario sealar el sistema de coleccin de informacin de la DIRESA no incluye a los nios de las zonas ms alejadas donde la cobertura de las REDES de salud no alcanza; esta situacin podra explicar los relativamente bajos niveles de desnutricin que se expresan por provincias.

    AZANGARO

    CARABAYA

    CHUCUITO

    COLLAO

    HUANCANE

    LAMPA

    MELGAR

    MOHO

    PUNO

    S.A. PUTINA

    SAN ROMAN

    SANDIA

    YUNGUYO

    TOTAL

    AO DIRESA (1) CARE PER (2) MONN (3) RJCM (4)

    PROVINCIA 2004 2005 20042003 20032002 1992

    23.0

    34.0

    24.3

    21.0

    25.1

    24.3

    31.4

    20.8

    20.2

    20.2

    21.8

    24.2

    22

    39

    25

    24

    25

    26

    34

    27

    29

    25

    24

    26

    20

    26.6

    30.06

    26.17

    27.37

    27.37

    32.86

    26.07

    22.79

    29.47

    27.38

    33.58 (a)

    55.92

    70.39

    44.57

    52.19

    53.18

    51.89

    37.98

    58.50

    35.85

    67.84

    47.12

    52.3132.8 31.8

    30

    PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • Cuadro N 5Regin Puno: Prevalencia de la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos,

    segn grupos etareos (DIRESA I semestre 2005)

    La informacin de CARE PER, para algunas provincias reporta que en la mayora de casos la desnutricin crnica est por encima de 26%, llegando a un 33% en el distrito de Pedro Vilcapaza de la Provincia de Putina.

    El Monitoreo Nacional de Informacin Nutricional (MONIN) reporta que en Puno la desnutricin crnica es de 32.8% para el ao 2002, 31,8% para el ao 2003 y 30.8% para el ao 2004.

    Asimismo, considerando grupos etreos, se tiene que la desnutricin crnica se incrementa paulatinamente con claridad desde el primer ao de vida hasta la edad escolar.

    De 0 a 6 meses de edad la desnutricin crnica alcanza el 16.2%, de nios debido a que no reciben una adecuada lactancia materna por varias razones: una es que la mam, no tenga leche suficiente para alimentar al recin nacido y recurre a leches maternizadas u otras leches, que no son preparadas de acuerdo a los requerimientos nutricionales, o son preparadas muy diluidas por razones econmicas de la familia; otra razn es que la madre se encuentre con problemas de salud y no pueda amamantar al nio; y otra razn importante, sobre todo en zonas urbanas perifricas y zonas urbanas, la madre se dedica a trabajar y descuida al nio dejndolo al cuidado de algn miembro de la familia. Estos casos, en esta edad, pueden generar problemas severos de desnutricin en el nio lactante.

    El punto crtico de la desnutricin crnica se inicia aproximadamente a los 06 meses de edad, con el proceso de ablactancia. A partir de esta edad se inicia una alimentacin complementaria a la lactancia materna, porque esta resulta insuficiente. Las madres por diversos factores no alimentan adecuadamente a sus nios, inicindose un proceso de dficit alimentario, el que se complica con los procesos infecciosos propios de esta edad, en la que los nios tienden a llevarse todo tipo de objetos a la boca, la presencia de diarreas en este periodo suele ser muy frecuente, sea por procesos infecciosos o por una respuesta del organismo a nuevas sustancia nutritivas los que obedecen a un proceso de adaptacin biolgica. La desnutricin crnica en este grupo etreo es de 21.7%, significativamente mayor al grupo anterior.

    Los nios de 12 a 36 meses de edad son dependientes en su proceso alimentario, por lo tanto, su seguridad alimentaria est en manos de

    FUENTE: DIRESA Puno - 2005

    GRUPOETAREOMeses

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN TOTAL

    0 - 05

    06 - 11

    12 - 35

    36 - 59

    TOTAL

    14.8

    20

    34

    32

    25.2

    15.7

    22.4

    36.3

    33.7

    27

    17

    22.9

    36.4

    35.4

    28

    15

    21.5

    36.2

    35.5

    27

    17.5

    22.2

    35.2

    35.4

    27.6

    17.2

    20.9

    34.4

    31.5

    26

    16.2

    21.7

    35.4

    33.9

    26.8

    31

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • Fuente: CARE-PER 2004. Corresponde a datos de las Provincias Azngaro, Huancan y Melgar

    terceros (madre u otro miembro de la familia). En esta etapa es muy importante brindarle la mejor alimentacin. Se debe, agregarle a la comida familiar, en forma especial para el nio, mayor cantidad de protenas de alto valor biolgico y mayor cantidad de caloras (leche, carnes, huevos, quinua, leguminosas y cereales) ya que la tasa de crecimiento corporal es acelerada en esta etapa de la vida. Es importante sealar que se debe tener en cuenta las necesidades de calcio, hierro y otras vitaminas que tienen funciones importantes en el crecimiento del nio. La desnutricin crnica en este periodo es significativamente mayor, llegando a 35.4%.

    Los nios a partir de los 3 aos son relativamente independientes y pueden manifestar sus necesidades de alimentacin; sin embargo, es necesario considerar la recomendaciones antes sealadas, incrementar las cantidades de la racin alimentaria debido a que en este periodo los nios son muy activos y su desgaste energtico es muy alto.

    El comportamiento de la desnutricin crnica con relacin a la edad presenta diversas tendencias. Se presenta desde el primer mes de vida, con un aumento paulatino de la proporcin, alcanzando la mayor proporcin de nios con desnutricin crnica a la edad de 18 meses. A la edad de 6 meses la desnutricin crnica es de 15%, el mismo que se incrementa en los siguientes grupos de edad, siendo en el grupo de 18 a 23 meses de edad 34% de desnutricin crnica.

    Por otro lado analizando el crecimiento de los nios desde el nacimiento hasta los 35 meses, considerando el valor Z de crecimiento de los nios, se observa, en lnea roja en el 2003 y en verde en el 2004, que el crecimiento empieza a detenerse desde los 6 meses hasta los 18 meses de edad, en el ao 2004, el promedio de talla a los 6 meses de edad fue de -0.98 y a los 18 meses de -1.96.

    Grfico N 3Regin Puno: Desnutricin en nios menores de 36 meses, por edad y sexo en los SCEs (2004)

    32

    0

    0.05

    0.1

    0.15

    0.2

    0.25

    0.3

    0.35

    0.4

    0.45

    T_2004 6.23%

    %

    %

    16.12 21.25 13.99 14.89 18.33 14.62 17.53 16.88 18.93 20.82 26.57 26.10 30.35 35.66 27.52 33.24 34.99 34.36 24.63 31.25MASC 7.46 15.50 26.32 17.70 15.54 22.36 17.24 22.60 16.13 21.71 29.07 34.36 32.16 36.05 38.13 28.74 36.00 40.00 35.81 23.28 29.76FEME 5.04 16.81 16.67 10.77 14.18 14.00 .11.67 12.28 17.61 16.20 13.47 19.19 19.68 24.48 33.33 26.14 30.36 29.41 32.80 26.10 32.59

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 a 23 24 a 29 30 a 35

    PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • Fuente: CARE-PERU 2004

    Fuente: CARE-PERU 2004

    (2) Desnutricin Crnica por sexo

    De acuerdo a los datos del Monitoreo del ao 2004, realizado por CARE-PER, sobre un total de 10,529 nios menores de 36 meses, se observa que la desnutricin crnica afecta ms a

    los varones que a las mujeres (27.64% en varones y 24.09% en mujeres), siendo mayor esta diferencia en los distritos de la provincia de Huancan.

    Grfico N 4Puntaje z de talla para la edad en nios menores de 36 meses,

    en el corredor econmico de Puno (2003- 2004)

    Grfico N 5Desnutricin en nios menores de 36 meses, por sexo en

    Azngaro, Huancan y Melgar (2004)

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    20,00%

    25,00%

    30,00%

    35,00%

    MONITOREO 2004

    MASCULINO 27,64% 26,86% 25,40% 31,16%

    FEMENINO 24,09% 23,96% 20,71% 27,83%

    CORR PUNO SCE AZANGARO SCE HUANCANE SCE MELGAR

    33

    M C2003M C2004

    0.00

    -0.50

    -1.00

    -1.50

    -2.00

    -2.500 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • La prevalencia de la desnutricin crnica en nios menores de 05 aos es significativamente mayor en el rea rural debido a las condiciones de pobreza que aqueja este sector y a problemas para acceder a mayor diversidad de alimentos. En el 2004, en la zona urbana se ha tenido 19.6% de desnutricin crnica y en la zona rural 35.8% comparativamente 15% ms que en la zona urbana.

    En los nios escolares de 6 a 11 aos de edad el dficit de talla se expresa en mayor proporcin, flucta entre 30% hasta 70% incluso. Sin embargo, a partir de esta edad, tambin se

    incrementa significativamente la presencia de sobrepeso alcanzando un porcentaje entre 10% a 20%, merced a lo cual los nios tienden a ser pequeos pero a la vez con sobrepeso u obesos.

    (3) Bajo Peso al Nacer

    En la Regin Puno tenemos que el 3.5% de recin nacidos tienen bajo peso, es decir, menor a 2500 g (MS/OPS 2003). Lo que preocupa es que los casos de bajo peso al nacer se han incrementado significativamente de 315 casos en el ao 2000 hasta 508 casos en el ao 2004 (DISA 2004)

    13 DISA Puno. Evaluacin de Gestin 2004.

    FUENTE: DIRESA PUNO - 2004

    Grfico N 613Regin Puno: Bajo peso al nacer 2004

    Cuadro N 6Regin Puno: Prevalencia de desnutricin crnica en nios menores

    de 5 aos por rea, segn sexo. DIRESA Monitoreo (2003- 2004)

    Fuente: DIRESA Puno, 2004.

    2003 2004SEXO

    URBANO %

    RURAL %

    TOTAL %

    URBANO %

    RURAL %

    TOTAL %

    Nios

    Nias

    27.9 25.4

    37.0 32.5

    32.5 29.0

    15.1 24.1

    35.2 36.4

    25.15 30.25

    TOTAL 26.7 34.8 30.8 19.6 35.8 27.70

    2000 2001 2002 2003 20040

    100

    200

    300

    400

    500

    600 508

    315368 413

    473

    34

    PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • b). Sobrepeso en nios menores

    La informacin respecto a la obesidad es bastante limitada, la encuesta ENSA de 1984 reporta que en nios menores de 6 aos del mbito nacional, la prevalencia es 3,8%, dato que indicaba para ese entonces, que el problema era todava limitado, y se circunscriba a las reas urbanas y ms desarrolladas del Pas: 4,9% en el rea urbana, 6,6% en Lima Metropolitana y en 4% en el resto de la Costa.

    En 1996, las tasas nacionales de sobrepeso (25,0

  • Cuadro N 8Regin Puno: Estado nutricional de la gestante segn provincias.

    DIRESA (2004 2005)

    Fuente: DIRESA Puno, 2005.

    2. Situacin Nutricional de la Gestante en la Regin Puno

    El estado fisiolgico de la gestacin constituye una etapa importante en la vida de la mujer, en su dimensin biolgica, psicolgica y social. Se considera como uno de los grupos vulnerables que requiere una atencin adecuada en salud, nutricin y maternidad. En la Regin Puno, sobre todo en el sector rural, hace apenas ms de una dcada atrs no se le prestaba mucha atencin a la salud y nutricin de la gestante, no slo porque los programas de salud eran dbiles y con poca cobertura de atencin, sino tambin, por una aparente resistencia sociocultural por parte de las gestantes a los sistemas de salud establecidos.

    En la Regin Puno se observa que, de la evaluacin de las mujeres gestantes el 13.3% tuvieron dficit nutricional en el 2004 y el 13.8% en el 2005, lo que significa que se ha mantenido esta situacin. Sin embargo, el sobre peso se ha incrementado de 22.4% en el 2004 a 30.8% en el 2005. Esta tendencia implica que la gestante, sobre todo joven, est consumiendo ms caloras de las que necesita, la que se almacena en forma de tejido adiposo. Por otro lado, esta tendencia negativa para la salud de la gestante obedece a los drsticos cambios en los estilos de vida, que tiene como principal caracterstica la disminucin de la actividad fsica en su vida cotidiana.

    2004 2005 PROVINCIAS DEFICIT

    % SOBREPESO

    % NORMAL

    % DEFICIT

    % SOBREPESO

    % NORMAL

    %

    AZANGARO

    CARABAYA

    CHUCUITO

    COLLAO

    HUANCANE

    LAMPA

    MELGAR

    MOHO

    PUNO

    S.A. PUTINA

    SAN ROMAN

    SANDIA

    YUNGUYO

    TOTAL

    16

    12

    14

    12

    12

    13

    18

    13

    16

    10

    13

    13.3

    16

    18

    20

    25

    24

    22

    17

    27

    25

    28

    23

    22.4

    68

    70

    66

    63

    64

    65

    65

    60

    59

    62

    64

    64.1

    22

    10

    17

    4

    9

    16

    24

    11

    19

    9

    16

    11

    12

    13.8

    14

    22

    19

    69

    37

    26

    16

    31

    22

    45

    23

    29

    47

    30.8

    64

    68

    64

    27

    54

    58

    60

    58

    59

    46

    61

    60

    41

    55.4

    36

    PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • Cuadro N 9Regin Puno: Estado nutricional por rea segn dficit y

    sobrepeso en gestantes DIRESA Monitoreo (2004)

    Fuente: DIRESA Puno 2004.

    Cuadro N 10Regin Puno: Prevalencia de anemia en nios menores de 5 aos por rea,

    segn sexo. DIRESA Monitoreo (2003 2004)

    Fuente: DIRESA Puno, 2004.

    En las mujeres gestantes de la regin se presenta un dficit de peso en relacin a su talla en un 41% en promedio. En cambio, el sobrepeso es significativamente alto en la zona urbana (22.2%), y en la zona rural es de 6.2%.

    A partir de los 12 aos de edad, considerada como la etapa de la adolescencia, la talla llega a su mximo desarrollo. El promedio de la talla en mujeres adultas es de 150 centmetros y presenta un ndice de Masa Corporal (IMC) de 25.1 refleja una talla pequea y sobrepeso. El 43% de las madres presentan un ndice de masa corporal superior a 25.

    Asimismo, la desnutricin crnica en los nios es ms frecuente en el 2 y 3 nacimiento e incluso aumenta cuando el intervalo nter gensico es

    menor a 24 meses. Es decir, est relacionado con las condiciones de gestacin de la mujer. Cuando el periodo nter gensico es menor a 24 meses tanto la madre como el nio entran con mayor frecuencia a estados de dficit nutricional.

    3. La anemia en nios y mujeres gestantes

    a). La prevalencia de anemia en nios menores de 5 aos en la Regin Puno

    La anemia ferropriva, es un estado de desnutricin por el dficit de un nutriente especfico que es el Hierro. Existen diferentes tipos de anemia, pero el que mas interesa analizar es la anemia ferropriva, que significa privacin o dficit significativo de hierro en la alimentacin, lo que provoca dao en los nios, incluso irreversibles para la salud.

    EstadoNutricional

    URBANO%

    RURAL%

    TOTAL

    Normal

    Sobrepeso

    44.4

    33.3

    22.2

    37.5

    56.2

    6.2

    40.95

    44.75

    14.20

    Dficit

    NiosNias

    76.8

    73.2

    75.9

    74.2

    76.4

    73.7

    69.676

    51.2

    50.9

    55.4

    60.3

    53.3

    TOTAL 75.0 75.1 75.1 60.4 53.2 56.8

    2003 2004SEXO

    URBANO %

    RURAL %

    TOTAL % URBANO % RURAL %

    TOTAL %

    37

    Somos una red trabajando por la seguridad alimentaria

  • La prevalencia de anemia se distribuye indistintamente en los nios menores de 05 aos y no hay diferencia significativa entre sexo ni rea de residencia. La anemia en el 2004 ha sido de 56.8%. En la regin, en nios menores de 5 aos, la anemia ha alcanzado hasta 61,9% (ENDES 1996).

    b).Prevalencia de anemia en mujeres gestantes de la Regin Puno

    La prevalencia de anemia en mujeres gestantes, por dficit en el consumo del micronutriente hierro, es muy alto en la regin.

    La prevalencia de anemia es alta en todas las provincias de Puno (ver cuadro N 11). En el primer semestre del ao 2005 se tiene un 53.62% de anemia en mujeres gestantes. Las provincias mas afectadas con anemia en mujeres gestantes, son: Yunguyo, Puno, Chucuito, el Collao en los que 7 de cada 10 gestantes presentan anemia, seguidos por dos provincias de Melgar y Carabaya, en los que 6 de cada 10 gestantes presentan anemia; luego hay 5 provincias, Azngaro, Moho, Putina, Huancan y San Romn en los que 5 de cada 10 gestantes tienen anemia; finalmente, en Lampa 4 de cada 10 y en Sandia 3 de cada 10 gestantes presentan anemia.

    Cuadro N 12Regin Puno: Prevalencia de anemia en gestantes segn grupos etareos

    DIRESA (I Semestre 2005)

    Fuente: DIRESA Puno, 2005

    Cuadro N 11Regin Puno: Prevalencia de anemia

    en gestantes segn provincias. DIRESA (2004 2005)

    Fuente: DIRESA Puno, 2005.

    AZANGAROCARABAYACHUCUITOCOLLAOHUANCANELAMPAMELGARMOHOPUNOS.A. PUTINASAN ROMANSANDIAYUNGUYOTOTAL

    45.563.556.653.743.135.761.0

    -66.5

    -35.319.859.149.1

    50576663483960506850463169

    53.62

    PROVINCIAS 2004 (%) 2005 (%)

    GRUPO ETAREOAos

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN TOTAL

    < 15

    15 - 19

    20 - 24

    25 - 29 30 - 34 35 - 40 40 - 44

    TOTAL

    -

    54

    58

    53

    51

    54

    50

    53.3

    -

    63

    57

    58

    59

    45

    73

    59.2

    67

    49

    57

    48

    59

    54

    65

    57

    -

    60

    57

    56 51 61 66 58.5

    -

    47

    60

    50 41 45 67 51.7

    -

    45

    44

    40 38 51 60 46.3

    67.0

    53.0

    55.5

    50.8 49.8 51.7 63.5 55.9

    38

    PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA REGIoN PUNO

  • Cuadro N 13Regin Puno: Prevalencia de anemia por rea en mujeres en edad frtil (MEF).

    DIRESA - Monitoreo

    Fuente: DIRESA Puno, 2004.

    Al hacer un anlisis de la anemia en gestantes por grupos de edad, es notorio que las gestantes menores de 15 aos presentan una alta prevalencia de anemia, en el que 7 de cada 10 gestantes presentan anemia. De manera similar, es la situacin de las gestantes mayores de 40 aos en los que 6 mas gestantes de cada 10 presentan anemia. En general, casi 6 de cada 10 gestantes presentan anemia, esto tiene sus implicancias tanto en la salud de la gestante como en el nio por nacer; prob