burgaleta - misterio pascual 6

124
4.3- El acontecimiento de la muerte de Jesús según el Nuevo Testamento INTRODUCCIÓN Vamos adentrarnos en lo que es el Misterio Pascual de dos maneras: Aproximándonos a lo que acontece en la acción del “morirse” de Jesús: ¿cómo vive su muerte el Jesús de Nazareth? 1 Y mostrando cómo presentan su muerte o “morirse” los cuatro evangelios de la Pasión. ¿Qué acontece para la fe en la muerte o el morir de Jesús de Nazareth, ya confesado como el Cristo? ¿Cómo presentan su muerte los narradores? N.B. - Sin perder de vista un elemento fundamental del vivir, morir de Jesús que es su “solidaridad” o mirar hacia los hombres sus hermanos y por lo tanto tratando de ver, a la vez, que dice la muerte después acerca del “morir humano”: lo de Jesús es el acontecimiento de “toda” la humanidad. La singularidad de su historia nos atañe a todos, nos toca e involucra, tiene una dimensión dinamizadora universal. En la vida y muerte de Jesús aparece es ser humano que todos estamos llamados a ser – verus homo – y el Dios que se ofrece al hombre como su posibilidad –verus Deus -. El método que vamos a seguir es recorriendo el camino que ha hecho la tradición escrita: Primero redactó la pasión y muerte. Por lo tanto, el interés fundamental se centra en los relatos de su Pasión y muerte. 2 1 Digo bien “aproximarnos” pues Jesús no dijo mucho de sí, ni dejo mucho hecho: sólo anunció y vivió el Reino. Pocas palabras nos llegan de él. Si tenemos la posibilidad “rastrearlo” desde la entrega de la tradición, fiel al espíritu del Jesús histórico. 2 La fe parte de la historia de Jesús y esta debe orientar el discurso de la fe. El relato evangélico es el método para entender el significado de la vida y muerte de Jesús. Dios actúa en la vida de Jesús ante de que se crea en él, se le predique, aunque lleguemos al Jesús histórico por el testimonio de la fe, pero esta arranca “del acontecimiento de Jesús” (E. Schilleebeckx, Jesús, historia de un viviente, o. p., p. 9-11). Lo que la comunidad anuncia coincide con lo que Jesús vivía (B. Sosboüe, Pedagogie du Christ, o. c., p. 20-21). “La fe pascual estuvo en la base del Kerigma, pero no fue lo primero ni la última en darle su contenido. Ella se dio más bien cuenta de que la acción de Dios ha ido por delante en nuestra fe y lo atestiguo incluyendo en su predicación la historia terrena de Jesús” (E. Kässemann, El problema del Jesús histórico, en: Ensayos exegéticos, 140

Upload: jose-de-la-nuez-jimenez

Post on 12-Dec-2014

123 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Burgaleta - Misterio Pascual 6

4.3- El acontecimiento de la muerte de Jesús según el Nuevo Testamento

INTRODUCCIÓN

Vamos adentrarnos en lo que es el Misterio Pascual de dos maneras: Aproximándonos a lo que acontece en la acción del “morirse” de Jesús: ¿cómo vive su muerte el

Jesús de Nazareth?1

Y mostrando cómo presentan su muerte o “morirse” los cuatro evangelios de la Pasión. ¿Qué acontece para la fe en la muerte o el morir de Jesús de Nazareth, ya confesado como el Cristo? ¿Cómo presentan su muerte los narradores?

N.B. - Sin perder de vista un elemento fundamental del vivir, morir de Jesús que es su “solidaridad” o mirar hacia los hombres sus hermanos y por lo tanto tratando de ver, a la vez, que dice la muerte después acerca del “morir humano”: lo de Jesús es el acontecimiento de “toda” la humanidad. La singularidad de su historia nos atañe a todos, nos toca e involucra, tiene una dimensión dinamizadora universal. En la vida y muerte de Jesús aparece es ser humano que todos estamos llamados a ser – verus homo – y el Dios que se ofrece al hombre como su posibilidad –verus Deus -.

El método que vamos a seguir es recorriendo el camino que ha hecho la tradición escrita: Primero redactó la pasión y muerte. Por lo tanto, el interés fundamental se centra en los relatos de

su Pasión y muerte.2

Y luego, redactó o narró el camino que el Jesús histórico recorrió hasta morir como murió y a vivir su muerte como la vivió.3

- El fundamento de la pasión y muerte esta en su vivir – en la historia de Jesús que culmina en ella -. Esa “tal” muerte de Jesús no acontece como por generación espontánea, ni le viene llovida del cielo, ni es una creación de la fe post-pascual, ni o un credo elaborado en un laboratorio. Jesús no improvisa su muerte: su vida es un continuum que culmina en ese morir.4

1 Digo bien “aproximarnos” pues Jesús no dijo mucho de sí, ni dejo mucho hecho: sólo anunció y vivió el Reino. Pocas palabras nos llegan de él. Si tenemos la posibilidad “rastrearlo” desde la entrega de la tradición, fiel al espíritu del Jesús histórico.2 La fe parte de la historia de Jesús y esta debe orientar el discurso de la fe. El relato evangélico es el método para entender el significado de la vida y muerte de Jesús. Dios actúa en la vida de Jesús ante de que se crea en él, se le predique, aunque lleguemos al Jesús histórico por el testimonio de la fe, pero esta arranca “del acontecimiento de Jesús” (E. Schilleebeckx, Jesús, historia de un viviente, o. p., p. 9-11). Lo que la comunidad anuncia coincide con lo que Jesús vivía (B. Sosboüe, Pedagogie du Christ, o. c., p. 20-21). “La fe pascual estuvo en la base del Kerigma, pero no fue lo primero ni la última en darle su contenido. Ella se dio más bien cuenta de que la acción de Dios ha ido por delante en nuestra fe y lo atestiguo incluyendo en su predicación la historia terrena de Jesús” (E. Kässemann, El problema del Jesús histórico, en: Ensayos exegéticos, Salamanca 1977, p. 203).E. Schilleebeckx establece el principio: “fides quaerens intellectum historicum”: la fe a la búsqueda de la historia de aquello que profesa en la fórmula y en su celebración. (Jesús de Nazareth. Le recit d’ un vivant, en: Lum. et Vie 134 (1977) 13).3 Las narraciones evangélicas no son relatos cronológicas, sino que han sido compuestas a partir del centro, de la muerte y resurrección y han de ser leídos desde este punto de partida: la historia de Jesús es contada como un proceso que le conduce a morir así ya que su muerte sea confesada con tanta densidad el acontecimiento pascual es el eje del relato de Jesús escrito desde la fe (J. Moingt, El hombre que venía de Dios, t. I, o.c., p. 51-59). Hay por lo tanto que re-centrar todo el relato evangélico en torno a la realidad pascual (R. Marlé, Chaldeconie reinterrogé, colectivo RSR 1977, p. 41-42). 4 “La muerte no es sólo el último momento de la vida. Es toda la vida que va muriendo, hasta sucumbir en el último límite. Por eso, él preguntar como murió Cristo equivale preguntar como vivió, como aceptó el trayecto de vida que va hasta acabar de morir. El asumió la muerte en cuanto asumió todo en cuanto asumió todo cuanto lleva consigo la vida” (L. Boff, Pasión de Cristo, o.c., p. 271). “Ni la cruz ni la resurrección son algo en sí mismas independientemente de la vida de Jesús y su palabra” (Duquoc, Cristología, o.c., p. 407). “Lo que ha sido grato a Dios es la totalidad de la vida de Jesús” (J. Sobrino, Jesucristo liberador, t. I, o.c., p. 292)

140

Page 2: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Lo que acontece al termino de la vida de Jesús, va cuajándose en su desarrollo de ser hombre en la historia como Dios quería.5 En su continuada apertura a Dios a lo largo de su existencia era construyendo ese proyecto de Dios que se consuma en su muerte y resurrección.6

Por lo tanto, desde el relato de su muerte, nos asomamos a su vivir. Vamos acercarnos a los relatos en su conjunto, tratando de descubrir en ellos, sin sobrepasar lo que

el relato refiere, la trama de la vida, muerte de Jesús de Nazareth.

Vamos hacer una lectura existencial de las narraciones: - que vive Jesús en su muerte en relación con Dios, a sí mismo y a los demás

Y en consecuencia, que desvelan:

- acerca de Dios en su relación con Jesús y con los hombres

- acerca de los hombres en su relación con Dios, con Jesús y entre sus semejantes.

4.3.1.- ¿Cómo vive Jesús de Nazareth su “morirse”?

A.- La muerte de Jesús como realidad impuesta desde fuera.

Jesús muere y a Jesús lo matanEn la muerte de Jesús aparecen todas las posibilidades que pueden ocurrir en la muerte humana

como realidad inexorable que llega desde fuera: El morir que accede al ser humano mortal de un modo implacable y sin remedio.7

El morir inflingido por la voluntad de los otros y las estructuras del mal, que de un modo violento matan o asesinan. La muerte de la víctima.

El morir del inocente al que injustamente se le condena a muerte por la injusticia de los otros. La muerte del inocente.

De este modo, Jesús experimenta todo el morir humano posible: la violencia de la muerte natural del ser humano y la violencia de la muerte inflingida por lo otros sin merecerla. Vive la muerte como “pasión” a tope.

- Nunca se puede olvidar en la consideración de la muerte de Jesús, porque revela que vive en su morir y como muere, que es ejecutado asesinado, torturado, vejado, condenado en un juicio injusto. La

5 Olvidar la vida de Jesús sería una gravísima laguna. El credo de la misa salta de la encarnación a la muerte. “Se encarnó... , se hizo hombre y por nuestra causa fue crucificado”. Sin embargo, “su vida es despliegue de la encarnación y explicación de la muerte y su valor.” (J. L. González Faus, Acceso a Jesús, o.c., p. 76). Si se devalúa su vida, esta no tiene más sentido que un compás de espera” (ídem, Nueva humanidad, o.c., p. 129).6 J. L. Ruiz de la Peña reconoce que los filósofos y antropólogos ya no estudian la muerte haciendo una filosofía sobre inmortalidad (o en la teología: inclinada hacia la resurrección), sino que “en nuestros días asistimos al nacimiento de un discurso sobre la muerte en que esta es elaborada en sí misma y por sí misma o en relación con la vida y no como simple propedéutica o pórtico de un eventual sobre–vida o de una presunta inmortalidad” (La muerte, fracaso y plenitud, en: Sal Terrae, 2(1997) 92).7 Jesús vive la muerte biológica-humana, lo que supone como acontecimiento del ser humano en su totalidad. Muerte que accede desde fuera. Y que, encierra una violencia “natural”, suprema. “Como un ladrón en la noche que roban la vida” (Mt 24, 43). El hombre es “arrancado de la vida”. Aunque Jesús no hubiera muerto por la violencia de los otros, hubiera padecido esta muerte. En ella hubiera tenido que vivir la experiencia humana como entrega total, definitiva de su ser a su Dios. Y aunque su muerte ha sido, además, provocada ha vivido, sobre todo, su muerte humana. ESTA ES LA MUERTE FUNDAMENTAL Y UNIVERSAL. (Esta la vive Jesús; y la hubiera vivido aunque hubiera muerto en una cama).

141

Page 3: Burgaleta - Misterio Pascual 6

muerte es un crimen religioso y de estado. Fue ajusticiado como un instrumento de suplicio hasta provocarle la muerte, como la horca, la silla eléctrica, el garrote vil, la guillotina, la decapitación, o el fusilamiento, la inyección letal.

En el lenguaje de Mateo Jesús es “ejecutado” (16,2) matado (17,22), condenado (20,18), después de haber sido sometido a tortura (Mc. 15,20).

Lo matan en la cruz: que es un instrumento para matar, no un adorno. Era una pena infragante y prohibida para los ciudadanos romanos y reservada a la clase baja de la sociedad. Este suplicio, considerado por los judíos como “ maldición de Dios “ (Deut. 23), es para Cicerón: “summun supplitium “ – el mas cruel y el más horrible de los suplicios-; “ servitutes extremo summogue supplitio “ – es peor y último de los suplicios; el que se inflige a los esclavos- (in verrem II, 5, 168-169); “ésta cruz que tu habías hecho levantar para los esclavos condenados -damnatis servis-,la reserva para los ciudadanos romanos...” (e.l.. V, 6, 12); y Tácito, “servile supplitium” (Historia IV, II). (Constantino, por respeto a Jesús, suprimió este sacrificio).

De este suplicio, escándalo para judíos y griegos (1Cor 1, 23), dan cuenta, sin dramatizarlo en exceso y sin insistir demasiado, los evangelistas Mc 15, 24; Mt 27, 35; Lc 23, 23; Jn 19, 18.

A Jesús lo matan“Los sumos sacerdotes y fariseos... Desde aquel día estuvieron decididos a matarlo” (Jn 11, 47.53)Pedro predica sin sordina:“vosotros... lo matasteis en una cruz” (Act 2, 23)Y Pablo reconoce:“los judíos, que mataron a Jesús” (1Tes 2, 15)

- La imagen de esta muerte violenta está condensada en el Nuevo Testamento por “LO ENTREGARON”. Acción de entregarlo que realizan agente externos a Jesús:

* Anuncio de la Pasión:

+ acción de entregarlo:“lo entregarán” (Mt 20, 18-19)“a este hombre lo van a entregar” (Lc 9, 44)“lo entregarán a los paganos” (18, 32)

+ el efecto de la entrega:“entregado en manos de los pecados” (Mt 26, 46)

* La traición y acción de Judas se describe como una “entrega de Jesús”Mc 14, 18: “uno de vosotros me va a entregar” (Mt 26, 21.23-24)Mc 14, 21: “Ay de ese que va a entregar a este hombre”Lc 22, 4-6: “Fue a tratar con los sacerdotes la manera de entregárselo... andaba buscando la ocasión propia para entregárselo”Mt 26, 15: “¿Cuánto estáis dispuestos a darme si lo entrego?Mc 14, 42: “Ya está ahí el que me entrega” (Mt 26, 46)Lc 22, 48: “¿con un beso entregas a este hombre”Mt 27, 4: “He pecado entregando a la muerte a un inocente”.Jn 18, 2: Judas es “el que lo entregaba” (13, 11; 21, 20; cfr., 6, 71; 12, 4; 13,2.21)Mc 3, 19: “lo identifica a Judas: “el mismo que lo entrego”

142

Page 4: Burgaleta - Misterio Pascual 6

* Las autoridades judías lo entregaron a Pilato:Mt 27, 2: “Se lo entregaron – תαρενωseαν –" (Mc 10, 33; 15, 1-10Ln 19, 11: “el que me ha entregado a ti tiene más culpa que tú”.

* Pilato lo entrega a la muerteMc 15, 15: “Pilato... a Jesús lo entregó para que... lo crucificaran” (Mt 27, 26; Jn 19, 16)

* Dios también lo entrega a la muerte:

+ se expresa en pasiva, la “pasiva divina”:Mc 9, 31: “a este hombre lo van a entregar”Mc 10, 33: “va a ser entregado” (Mt 20, 18)Mc 14, 41: “va a ser entregado”: expresión que está enmarcado en el contexto del designio de Dios:

“este hombre se va como está escrito de él” (v. 21)La entrega de Judas en el Huerto se corona con este dicho:“pero que se cumpla la escritura” (v. 49)

+ Otras expresiones de “lo venido desde fuera de un modo inexorable”:Mt 16, 21: “tenía que”; 26, 548

Lc 22, 21: “Según lo establecido”Lc 9, 22: “Es preciso” (17, 25; 22, 37; 24, 7.26.44)

* Atado o maniatadoMt 27, 2Jn 8, 12-13.24

* Echadle manoMc 14, 51: Kzatein = apoderarse de alguien con violencia, autoridad, sufre humillación, dominio (Mc 3, 21; 12, 12; 14, 1)

* Detenido = KzateinMt 26, 50.57Jn 18, 12-13Mc 14, 44.48

* ApresadoMc 14, 49

Prendido – sullambreneim = coger por la fuerza, tener bien seguro, apoderarse Mc 14, 48

N.B. “multitud con espadas y palos” Mc 14, 43.48“detenedle y llevadlo bien seguro” Mc 14, 44: adverbio “asphalos”: el que no se escurre, con

cautela.

8 Dei ghenesthai = tenía que suceder.“die” = debe, expresa la divina necesidad. Es una necesidad interna a Dios, en su misma naturaleza, no una mera decisión suya y

que depende de su voluntad.Ghenesthai = acontecimiento, hacerse realidad o historia. (cfr., B. Maggioni, Los relatos evangélicos de la Pasión, Sígueme 1997,

p. 83

143

Page 5: Burgaleta - Misterio Pascual 6

* “Hacerle morir”Mt 27, 1

* “Perderlo” – apolyein – (indica violencia)Mt 27, 20 (cfr. 2, 13: Herodes “busca al niño para prenderle”; 12, 14: los fariseos se

confabulan contra Jesús “a fin de prenderlo”)

* “Ser condenado a muerte”Mt 16, 21

* Conducir, llevar – αρêgagon -Mt 26, 47 – 27,66: toda esta sección está entrelazada con este verbo:26, 57: “Habiendo detenido a Jesús lo llevaron a casa del sumo sacerdote (para juzgarlo).27,2: el sanedrín “habiéndole atado, lo llevaron y lo entregaron a Pilato”27, 31: los soldados: “le pusieron sus ropas y lo llevaron a crucificarlo”.

* “Llevadlo” – Mc 14, 44

* “Sangre DERRAMADA” = muerte violenta del ser humano producido por otros semejantes

- En la ejecución de la muerte de Jesús intervienen todos los poderes, exteriores a él:

“entregado en manos de los pecadores (Mt 26, 45)

* Intervienen en la ejecución de Jesús los poderes religiosos

+ Todos los poderes:“ celebraron en consejo contra Jesús TODOS – por partes – los sumos sacerdotes y ancianos del pueblo” Mt 27, 19

+ En Mt los ancianos de la Pasión y Muerte van recitando:“Padecer mucho a manos de los senadores, sumos sacerdotes y letrados” (Mt 16, 21; 20, 18)Es el poder “Teocrático” de Israel. Todos ellos reaccionan contra Jesús:

“Los sumos sacerdotes y los fariseos... estaban deseando echadle mano” (Mt 21, 45-46; 12, 14)Todos deciden darle muerte:

“los sumos sacerdotes y senadores... decidieron prender a Jesús a traición y darle muerte” (Mt 26, 3-4; “sumos sacerdotes, letrados y notables del pueblo intentaban quitarlo de en medio” Lc 19, 47; 20, 19)

Según su ley “debe morir” Jn 19, 7. Y lo condenaron “pena de muerte” (Mt 26, 65.66; cfr., 9,3; 12, 22-37). Pero, como están autorizados “a dar muerte a nadie” (Jn 18, 31), para poder “condenar a muerte a Jesús... lo condujeron a Pilato” (Mt 27, 1-2)

9 Mc 14, 53-65 (interrogativo y condena del sanedrín) Cinco veces se repite la preposición “contra” =Kata 14, 55.56s. 64 Todos están de acuerdo para ir contra Jesús.

144

Page 6: Burgaleta - Misterio Pascual 6

“El papel de los sumos sacerdotes en la iniciativa de presentar a Jesús ante Pilato para hacerle morir es,... un dato común a los evangelios y, además, se inserta en el sustrato más antiguo de la tradición” (S. Legasse, El proceso de Jesús. La historia. o.c., p. 96)

Mc 3, 6 Fariseos y herodianos tratan de ver como eliminarlo.Jesús es acosado para cazarlo Lc 11, 53; 14, 1; Mc 10, 2; Mt 16, 1. Para acusarlo Mc 3, 2; 12, 13-

17.Mc 11, 15-19: después de la expulsión del Templo quieren matarlo.Lc 19, 47; 20, 19: escribas y sacerdotes lo buscan para matarlo. Buscan con engaño hacerse con él

y matarlo Mc 14, 1; Mt 26, 3; Lc 22, 1Viñadores: “lo matamos” Mt 21, 28Jn: lo persiguen (5, 16.18) Para matarle 7, 1.19.30.32.44; 8, 20.59; 10, 31.39; 11, 8-53.57.

Apedrearle 8, 59; 10, 31. “Conviene que uno muera” (Jn 11, 45-47).

* Ejecuta la muerte de Jesús el poder civil:Mateo presenta a Jesús, ya en la infancia, perseguido por Herodes para darle muerte (2, 13-23);

después de la muerte del Bautista Jesús se quita de la vista de Herodes (14, 13)

El tercer anuncio de la Pasión de Mateo introduce en escena el poder político romano:“este hombre va a ser entregado a los sumos sacerdotes y letrados: lo condenarán a muerte y lo

entregarán a los paganos para que... lo crucifiquen” (20, 18-19)

El prendimiento o arresto de Jesús lo realizan:“la cohorte, el tribunal y los guardias de los judíos prendieron a Jesús” (Jn 18, 12.3; La cohorte: un

destacamento de la guarnición romana establecida en Jerusalén, podía tener hasta 600 soldados”10

Lo entregan a Pilato para el juicio político y la sentencia de muerte:“atándolo, lo condujeron a Pilato, el gobernador y se lo entregaron” (Mt 27, 2)

Y el poder civil, a pesar de reconocer que era inocente (Mt 27, 18-19.23), por miedo al poder religioso y al pueblo – “se estaba formando un tumulto” (27, 24) -, lo entrega a la muerte (27, 26)

Lo torturan los soldados romanos 27, 27-31. Lo crucifican los soldados del poder civil (27, 32-36)

N.B. Herodes “lo despreció” (Lc 23, 11). Quiere matadle Lc 13, 31.

* El mismo pueblo judío pide su muerteEl miedo a una revuelta del pueblo es causa suficiente para que Pilato lo condene – “se estaba

formando un tumulto” (Mt 27, 24) -.

El mismo pueblo pide su muerte y carga con la responsabilidad:“los sumos sacerdotes y senadores convencieron a la gente de que pidieran a Barrabás y que

muriese Jesús... Ellos gritaban más y más: ¡que lo crucifiquen!... El pueblo entero contestó: “¡Nosotros y nuestros hijos respondemos de su sangre!” (Mt 27, 20-25).

“Vino a los suyos y los suyos no lo recibieron” (Jn 1,11)Rechazado como profeta Lc 4, 24; Mc 6, 4; Quiere despeñarle Lc 4, 28Lo expulsan de la ciudad Lc 4, 29Actos: “Vosotros lo matasteis en una cruz” (2, 23; 3, 15; 4, 10)

10 J. Mateos, J. Barreto, El evangelio de Juan, Cristiandad 1982, p. 741 “La intensidad de la violencia y la magnitud del odio”

145

Page 7: Burgaleta - Misterio Pascual 6

* El poder del malLc 22, 53: “Es nuestra hora y el poder de loas tinieblas” = el poder del mal que está de los

que prenden y que los maneja.Lc 22, 3: “Entró Satanás en Judas”Mt 16, 21-23: Une Pasión y SatanásMc 14, 41: “Entregado en manos de los pecadores” Mt 26, 46Mt 17, 22: “Entregar en manos de los hombres”Mt 20, 18: “entregaréis a los paganos”Jn 8, 44: “el diablo... asesino desde el principio”Jn 13, 2: es el que posee a Judas: “el diablo le había metido ya en la cabeza a Judas... entregar a

Jesús”; v. 27: “Detrás del pan entró en él Satanás...” “lo que vas hacer hazlo enseguida... Salió inmediatamente. Era de noche” v. 30.

Jn 18, 36: “el mundo este... lo entrega a Pilato”, es el mundo que no tiene “el espíritu de la verdad” (14, 17), “el mundo que odia a Jesús” (15, 18) al que vence Jesús (16, 33); el mundo = el Malo (17, 15)

Jn 14, 31 “está para llegar el jefe del orden este”

Jesús se tiene que enfrentar ante lo irremediable o ya decidido de antemano; su muerte está fijada:“Si os lo digo, no me creeréis; si por otra parte os pregunto, no me responderéis” (Lc 22, 67-68;

cfr., Jer 45, 15)

Están decididos a matarlo, solo es cuestión de buscar11 un testimonio “falso” (Mc 14, 55-56; según el propósito que tenían Mc 11, 18; 12,12; 14, 1.11)

B.- La Muerte de Jesús como Acto de su libertad: aceptaron desde dentro y entrega a Dios

-) Jesús realiza en el “morirse” la acción suprema de su libertadEsta es la realidad existencial histórica de la muerte de Jesús y de aquí arranca o mana el

significado trascendente de su muerte.

“Digamos desde el principio que el Jesús histórico no interpretó su muerte de manera salvífica, según los modelos soteriológicos que después elaboró el N. T.: sacrificio expiatorio, satisfacción vicaria...” (J. Sobrino, Jesucristo liberador, t. I, o.c., p. 261; E. Schillebeeckx, Jesús el viviente, o.c., p. 284; H. Schürmann, ¿cómo entendió y vivió Jesús su muerte?, Salamanca 1982; X. León Dufour, Jesús y Pablo ante la muerte, Madrid 1982.

Jesús muere por su decisión de permanecer fiel a Dios y a su servicio a favor de los hombres. Permanece fiel en medio de la prueba y de la persecución cada vez más amenazante. Jesús salía a donde le conducía su vida y se mantuvo fiel en su proyecto.

Lucas en la cena pone en boca de Jesús: “vosotros os habéis mantenido a mi lado EN MIS PRUEBAS” (22, 28; cosa que no hace Pedro, aunque haya dicho: “contigo estoy dispuesto a ir a la cárcel y a la muerte” v. 33)

Jesús hace su morir enfrentándose a la muerte con plena conciencia y, por lo tanto, hace de ella un acto supremo de libertad realizando en ella exhaustivamente la opción radical de su existencia. Decide llegar “hasta el final” (Jn 13, 1) afirmándose de un modo singular por encima de cualquier otra acción de su vida y de toda su vida justa.

11 Todo el mundo hostil está contra Jesús desde el inicio de la Pasión (R. Schnackenberg, El evangelio según S. Juan III, Barcelona 1980, p. 274)

146

Page 8: Burgaleta - Misterio Pascual 6

En la acción de su libertad ante la muerte, que se le impone inmediablemente, esta adquiere su pleno sentido para él, ante Dios y para los demás.

Vamos a recorrer algunas imágenes y expresiones de las tradiciones evangélicas que muestran esta convicción de que Jesús va libremente a la muerte y en ella realiza el acto supremo de tomar posesión de si antes lo que se impone desde fuera.

* El camino hacia JerusalénEn Lucas, desde 9, 51, toda la narración está guiada por la resolución de Jesús de SUBIR A

JERUSALÉN:

“Cuando iba llegando el tiempo de que se lo llevaron, JESÚS DECIDIÓ IRREVOCABLEMENTE IR A JESÚS”12 (Lc 9, 51; 10, 38; 13, 22; 14, 25; 17, 11; 18, 31; 19, 11).

Jesús irá delante de todos con resolución:“Echó a andar delante de todos subiendo hacia Jerusalén” (Lc 19, 28.29.41.45)

* La apelación a las escriturasLa tradición evangélica, apoyada en la predicación primitiva, apela a las escrituras para encontrar

una justificación y un sentido a la muerte de Jesús, tan escandalosa en relación a su pretensión de ser enviado de Dios. Pero, hay que tener en cuenta, que está referencia a la escritura encuentra su apoyo en el Jesús histórico: en su actitud de asumir de un modo consciente y libre el designio de Dios, aun en la muerte, por muy desconcertante que ésta resultara.

“Se va a cumplir todo lo que escribieron los profetas acerca de este hombre... lo matarán” (Lc 18, 31-33)13

“Este hombre se va según lo establecido” (Lc 22, 21-22)Su morir “es idea de Dios” Mt 16, 23

Recibe la muerte –entrega de la vida- como venida de Dios: “este es el encargo que me ha dado el Padre” (Jn 10, 18; 17, 1). Ya vimos que “Dios también lo entrega”.

Lo que ocurrió es “para que se cumpliera la escritura” (Mt 27, 9.54-56; Jn 19, 24-28-36-37)14

N. B.- “Según las escrituras” es un cliché literario para mostrar que la muerte de Jesús entra dentro de los planes de Dios y, por lo tanto, que no es un maldito, ni un condenado, ni un rechazado por Dios, sino el hombre justo y fiel perseguido hasta la muerte por los enemigos de Dios, a causa de su fidelidad.

No quiere decir de modo alguno que Dios quiera que a Jesús lo maten: su muerte es un crimen o asesinato. Dios no quiere la muerte de Jesús, como si Dios necesitará su muerte para que le pagasen o compensase en justicia por los pecados de los hombres.

12 Usa el verbo sterizein = con solidez, endurecer como una piedra, de tal manera que quede firme e inmutable ante cualquier obstáculo. Solidez que no se deja desviar por nada ni nadie.13 “porque os digo que tiene que cumplirse en mí lo que está escrito: lo tuvieron por un criminal. Pues, de hecho, lo que a mi se refiere toca a su fin” Lc 22, 37 (cfr. 24, 25-27.32.45-46).14 El “vemos” de Mc 14, 42 es igual a “que se cumple la escritura” v. 49 – pleroo = llevar. No solo es conforme a la escritura: sino vértice o cumbre de toda la escritura.

147

Page 9: Burgaleta - Misterio Pascual 6

La muerte violenta de Jesús entra en los planes de Dios solamente en la medida en que los que Dios quiere de Jesús es que sea fiel a su proyecto, aunque esa fidelidad le cueste la vida, por la injusticia de los hombres. Dios espera de Jesús fidelidad y entrega a su designio, no su muerte.

Además, Dios quiere la muerte natural de Jesús en el sentido de que Dios se ha querido realizar también “en lo otro de Dios” y respeta a eso “otro” como es: en su finitud, en su limitación y hasta en el uso de una libertad que se puede abrir o cerrar de tal manera a Dios que se puede consumar como “comunión o ruptura” y, como “ruptura” puede hacer el mal hasta “dar muerte al otro”.

* La afirmación por gestos, comportamientos y palabras de la libertad de Jesús ante y en su muerte:

+ en los sinópticos:

° en el Huerto:

:) la voluntad de Dios: Lc 22, 42: “no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Mt 26, 39-42)15

:) Renuncia a la violencia para defenderse: Lc 22, 49-51

:) Renuncia a pedir la intervención de Dios en su favor:“Piensas que no puede acudir a mi Padre? El pondría a mi lado ahora mismo más de doce legiones de ángeles. Pero, ¿cómo se cumpliría entonces la escritura que dice que esto tiene que pasar?” (Mt 26, 45-46; 2° tentación 4, 6.11)

:) Disposición de entrega: Lc 22, 53: No hacen falta machetes y palos para detenerlo, porque él se entrega: “esta es nuestra hora, cuando mandan las tinieblas”Mt 26, 45-46: “Ha llegado la hora de que este hombre sea entregado en manos de los pecadores. ¡LEVANTAOS, VAMOS! Ya está aquí el que me entrega”Esta disposición de la voluntad de Jesús está reflejada en el episodio con los hijos del Zebedeo, cuando Jesús se propone como modelo de los discípulos: “Sois capaces de pasar el trago QUE VOY A PASAR? (trago = beber la copa o el destino que iré a asumir, la muerte) (Mt 20, 22).Disposición que es prontitud o deseo de realizar el designio de Dios como Dios quiere: “tengo que ser sumergido en las aguas y no veo la hora de que eso se cumpla” (Lc 12, 50; Mc 10, 39 = muerte); “no veo la hora” = ansiedad).

N. B.- Jesús sigue ejerciendo esa libertad, consumada en su muerte, en su resurrección: el “se ha mostrado” (Lc 24, 34); “Yo puedo... volverlo a edificar” (Mt 26, 61), “lo levantaré” (Jn 2, 19)

+ En el evangelio de Juan.

15 Mc 14, 43-52. Marcos de la narración: Jesús está en medio, inmóvil (en un momento solo un comentario de aceptación vv. 48.49)Todos se agitan a su alrededor: Judas que lo entrega, los que lo prenden, el que hiere, los discípulos que huyen.Destaca la obediencia a Dios, que está en el trasfondo (escritura v. 49)Jesús es objeto de la malicia de los hombres: traicionado, arrestado, abandonadoY es : se entrega voluntariamente.

148

Page 10: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Este evangelio está muy interesado por mostrar la soberana autonomía y libertad de Jesús ante su muerte y en su muerte. A Jesús lo matan , pero lo que destaca es la libertad de Jesús en su muerte, según ese principio que deja establecido en el cap. 10: “ Por eso me ama mi Padre, porque YO ME DESPRENDO DE MI VIDA para recobrarla de nuevo. NADIE ME LA QUITA, YO LA DOY VOLUNTARIAMENTE. Está en mi mano desprenderme de ella y está en mi mano recobrarla. ESTE ES EL ENCARGO DQUE ME HA DADO EL PADRE” (17-18)

Ya en la vida de Jesús destaca su libertad ante la muerte:7, 32.45-46 (los sumos sacerdotes y fariseos) “enviaron guardias para apoderarse de él, pero volvieron sin él e impresionados con su palabra”14, 31 (el jefe del orden este no tiene poder sobre mi v. 30), “pero el mundo tiene que comprender que amo al Padre y que CUMPLO EXACTAMENTE SU ENCARGO. ¡LEVANTAOS, VAMOS!”

En Juan es presentado Jesús tomando la iniciativa en su Pasión u organizándola:

:) Lo prevé todo (13, 1; 18, 4; 19, 28) tiene conciencia de lo que se va a suceder.16

:) Da a Judas la orden de empezar el proceso 13, 26-30: “lo que vas a hacer hazlo enseguida... Tomó el pan y salió inmediatamente”.

:) Se deja arrestar porque quiere y cuando él quiere: “Jesús sabiendo todo lo que se le venía encima se adelantó”17 y les dijo”: 18, 4.

18, 5: Ante el “Yo soy”18, “dieron un paso atrás y cayeron a tierra” v. 619

v. 8: Se entrega él y libera a los suyos “si me buscáis a mi dejad que estos se marchen” (16, 32: se ha acercado ya la “hora”); “ha llegado la hora” (17, 1)

v. 11: renuncia la violencia de Pedro que corta la oreja (v. 36 ante Pilato: “mi guardia personal había luchado para impedir que me entregaran”) (Mt 26, 51-53)

:) Ante el sumo sacerdote, atado, muestra un gran coraje y dice la última palabra 18, 12.21.23

:) Jesús prevé la negación de Pedro, es dueño de la situación 18, 27

:) Ante Pilato:declara su realeza 18, 36-37recibe de Dios la autoridad sobre Jesús 19, 11

16 Jn 18, 4: “Jesús sabiendo todo lo que se le venía encima” Verlo, oída = total posesión de la verdad = conciencia plena, permanente, no circunstancial o momentánea, profunda, penetrante respecto del sentido. Sabe Todo”.17 Salió al encuentro de los iban a capturarlo: él mismo se entrega. Antes, cuando querían prenderlo (7, 1-25.30.32.44.45; 5, 18; 8, 37.40.59; 10, 31; 11, 8.53), Jesús no se dejó (4, 3; 7,1; 10, 40; 11, 54; 12, 36). Ahora, se entrega libremente.18 Es la clave del relato: aparece “Yo soy” tres veces 18, 5.6.8 Tiene un sentido revelativo: (8, 24.28.58; 13, 19) A. Feuillet, Les ego eimi mistologiques du , en: Rev. Sc Relig. 54(1956) 5-22, 213-240) presencia salvífica de Dios en medio del pueblo (Exodo 3, 14; Is 43, 10)19 “Dar un paso atrás” = huir. “Caer en tierra = derrota. Reacción ante la manifestación divina Dan 10, 9; Act 9, 4; Apoc. 1, 17)

149

Page 11: Burgaleta - Misterio Pascual 6

:) Jesús toma la iniciativa de cargar con la cruz: “El, llevando a cuestas su cruz, salió...” 19, 17 (a Isaac lo carga su padre Jer 22, 6)

:) El toma la iniciativa de “moverse” o consumar su vida:

“Sabiendo Jesús que todo quedaba terminado, para que se terminara de cumplir la escritura... dijo...: Queda terminado. Y reclinando la cabeza, entregó el espíritu (19, 28-30). Jesús “se muere”, su morir, aunque lo matan, es un acto suyo: hace suya su muerte.

“Domina la muerte que padece, la rechaza saliendo a su encuentro, se abandona a ella afirmándose de manera soberana, padece su destino conduciéndolo él mismo hacia su término. Así llega a la perfecta libertad del hombre frente a la muerte y frente a Dios, frente a una muerte inflingida en nombre de Dios” (J. Moingt, El hombre que venía de Dios, t. II, o.c., p. 194)

+) El “entregado por lo demás” se “ENTREGA A SÍ MISMO”Las cuatro “entregas” de la muerte de Cristo – Dios, Judas, sumos sacerdotes y judíos, Pilato se

contraponen a la libre disposición que Jesús hace de sí, “a su entrega”

Lucas, en la cena de despedida, establece un contraste ante el Jesús, entregado por Judas, y la entrega del mismo Jesús a los discípulos:

Jesús: Judas:“Esto es mi cuerpo que se ENTREGA “La mano del que ME ENTREGA POR VOSOTROS Haced lo mismo” 22, 19 Está en la mesa, a mi lado. Pero, ¡ay del que lo

entrega! V. 22

Jesús se “desprende de la vida” Jn 10, 11.15.17-18“da la vida” Jn 15, 13“da su carne por la vida del mundo” (Jn 6, 51)(“para servir y dar la vida” Mc 10, 45; Mt 20, 28; Jn 13, 1ss; Lc22, 27)

Culmina su vida “entregando su espíritu” Jn 19, 30. “Parédoken to pneuma” = significa a la vez: “dar la vida” – thoén didounai = dar vida” Jn 6, 23; 10, 28. “Entregar la vida” – psichen tithenai – Jn 10, 11.15.17; 15, 13. Entrega su vida y con ella entrega la vida que es “su espíritu”.

+) Jesús tiene una conciencia plena:“Sabiendo Jesús...” (Jn 13, 1; 18,420; 19, 28)21

Sabe a dónde va cuando se encamina simbólicamente hacia Jerusalén:

Cuando le avisan: “Vete... de aquí, que Herodes quiere matarte”, responde: “Hoy, mañana y pasado tengo que seguir mi viaje, porque no cabe que un profeta muera fuera de Jerusalén”. Esta es la ciudad “que mata profetas” (Lc 13, 31 34; 11, 49) A Juan, su contemporáneo, ya lo han matado; esto, según X. León Dufour, es de lo histórico seguro (Jesús y Pablo ante la muerte, o.c., p. 81)

20 Sabiendo Jesús todo lo que se le venía encima. “Es el único nombre de persona, presente en el episodio” (D. Mazzotto, literaria de 19, 23-42, en: La Sapienza della Croce oggi, t. I, Leumann, 1976, p. 165)21 cfr. Jn 6, 61; 13, 1.3

150

Page 12: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Todos los anuncios de la Pasión de los sinópticos (Mt 16, 21; 17, 22-23; 20, 17-18), aunque se redacten post eventum, reflejan lo recibido en la tradición respecto a la conciencia que Jesús tuvo de su muerte próxima y su decisión de afrontarla con libertad:

“Mirad, subimos a Jerusalén y se va a cumplir todo lo que escribieron los profetas..., lo matarán” (Lc 18, 31-33).

El Episodio de Marcos 15, 23:“(Llegado Jesús al Gólgota) le ofrecieron vino con mirra, pero él no lo tomó. Lo crucificaron...”

Esta mixtura de la que habla Marcos es un narcótico. Era una medida humanitaria para amortiguar el sufrimiento de los ajusticiados.22

Jesús lo rechaza. ¿Quiere decir que Jesús va lúcidamente, con una conciencia clara a la muerte? (Mc 14, 36.48-49.

“Hay que ver aquí el cuidado que lleva el evangelista con la dignidad de Jesús, al que no se puede... parte de su conciencia y libertad” (S. Legasse, El Proceso de Jesús. La historia, o.c., p. 93)

“Marcos dice que no la tomó. Es un detalle importante. Jesús quiere morir en plena lucidez” (B. Manggioni, o.c., p. 249)

N. B.- Teniendo en cuenta todo lo que hemos dicho hasta aquí, hay que tener también muy claro que Jesús, aunque acepte su muerte con libertad, ni desea ni busca su muerte.

A Jesús le quitan la vida violentamente. Y su reacción es evitarlo. Pretende que pase el trago, porque es una situación angustiosa y temible.

Antes de su muerte:Se escondió Jn 11, 57; 12, 36; 21, 37. Evitó a los fariseos Mc7, 24; 8, 13; Mt 12, 15; 14, 13 se marcha de la influencia de Herodes, después que mataron al Bautista Mt 14, 13

Jesús no va a la muerte de un modo entusiasta, ni con el estoicismo de un Séneca, ni con la sabiduría de Sócrates, ni cantando como las leyendas de los mártires. Va trágicamente, descorazonadamente, , sobrecogedoramente (J. Moltmann, El Dios crucificado, o.c., p. 207-208)23

Asumir la muerte, cualquiera que ella sea, más la violenta, no es sumisión, doblegamiento, ni resignación o vencimiento. Jesús, hasta el último instante, es un insumiso o subversivo respecto de todo - ¡cuánto más de la muerte violenta: crimen contra Dios! -. Por esta su actitud lo matan.

Sin embargo, en la muerte asume libremente su destino, que no es resignación, sino fidelidad a Dios, a sí mismo y a los seres humanos. Este supone, formar posesión de sí y de su posibilidad cuando es desposeído totalmente e insumisión radical contra la nada, el absurdo y la violencia que mata. Cuando pretenden matarlo, él SE MUERE, se entrega en libertad. El que lo mata no puede domeñar ni destruir su libertad, su “morirse” él.

22 Gesto recomendado por Prov. 31, 6s como obra de misericordia.23 B. Maggioni, La muerte de Sócrates y la de Jesús, en: Los relatos evangélicos de la Pasión, o.c., p. 59-64. “Jesús no tiene la tradición frente a la muerte... (ni la busca, ni la desea, no mucho menos siente (no ante ella). Pero tampoco se ha limitado a soportarla. La suya es una muerte aceptado... Jesús mantiene la mirada seria y realista sobre la muerte y asimismo tiempo encuentra de libertad (fidelidad a Dios) y, por lo tanto, la defiende frente a ella (o.c., p. 62)

151

Page 13: Burgaleta - Misterio Pascual 6

*) ¿QUÉ VIVE JESÚS EN SU MISMA MUERTE? Ó ¿CÓMO SE MUERE JESÚS? Ó ¿QUÉ ACONTECE EN “ESE MORIRSE” DE JESÚS?

La cuestión que nos planteamos, núcleo del misterio pascual, no es solamente “por qué muere Jesús” – o la finalidad de su muerte -, sino algo previo a todo eso y que atañe al mismo morirse de Jesús: ¿qué vive Jesús en su muerte? De aquí se deduce: ¿cómo se muere Jesús? Y, en última instancia, podemos descubrir: ¿qué significa su muerte para él y para nosotros?

Indudablemente a Jesús “lo matan” y lo matan “por como vive” y aquí está el “por qué muere” Jesús. Pero, hay un estrato más radical del “por qué” que es el cómo vive su muerte cuando lo matan por esas causas.

Que Jesús asuma libremente su muerte ineludible y, además violenta, no quiere decir que Jesús no tenga que afrontar la acción humana de “vivir el morirse” y de responder al reto de “vivir y realizar su muerte”. Por eso, nos preguntamos: ¿qué vive Jesús en su acción libre de “morirse”? o ¿cómo vive Jesús su morirse?

Jesús se muere:- en medio de la impotencia y des-posesión más radical, que en la experiencia de un creyente se

expresa con “el abandono de Dios”.

- Se muere con el problema de la existencia y su posibilidad o negatividad al rojo vivo y con el reto de responder a la alternativa de entregarse o ensimismarse.

- Se muere asumiendo su realidad humana y a los demás y entregándose a Dios y a los demás, esperando contra toda desesperanza.

Ver como todo su ser y misión es “de Dios”, “cuida a Dios”.

*) Jesús en su muerte, vive la impotencia más radical (abandonado, desamparado, en soledad suprema, asomado al recio de la nada, desposeído, des-potenciado.

Abandonado de DiosJesús, el hombre de Dios, vive en su muerte “la ausencia de Dios”, es el que, en boca de los

que le insultan es la cruz, “había puesto en Dios su confianza” (Mt 27, 43)24

+) (en la cruz); “a media tarde gritó Jesús muy fuerte: Eloi, Eloi, lema sabaktani (que significa: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado” (Mc 15, 34; Mt 27, 46)

:) “gritó con voz fuerte” – phônei megalêi – es un cliche bíblico (1 Esd 5, 59; “ Esd 19, 4; Jud. 7, 23.29; 9, 1; Ezq.11, 13). Denota la intensidad de la oración (el mismo grito está en la muerte Mc 15, 37) y la angustia que le provoca.

:) es una cita del Sal 22, 2Este Salmo recorre el relato de la Pasión (Mc 15, 24 – Sal 22, 19 -; y Mc 15,

32; Mt 27, 35 – Sal 22, 19 -; v. 39 – Sal v. 8 -; v. 43 – Sal v. 9; v. 46 –sal v. 2. Es una de las referencias fundamentales a la escritura junto con el Salmo 69)

24 peitho = obediencia confiada, poner la propia vida en las manos de otro. El verbo está en perfecto: indicando actitud continuada o siempre Jesús pendiente del Padre.

152

Page 14: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Se cita la cabecera del Salmo. Para interpretarlo bien hay que tener en cuenta que era costumbre, para citar todo el salmo, poner solo su inicio. Por lo tanto, en la cruz, se pone en boca de Jesús todo el salmo.

Este salmo es la oración del justo, que sufre el abandono y el desamparo de Dios en medio de la prueba o persecución. Si embargo, el salmo está abierto a un horizonte de esperanza: el justo confía en Dios que lo glorificará.

:) el “por qué”No pretende pedir una explicación (Sal 2, 1; 10, 1; 74, 1.11; 80, 13; 88, 15)

Es una “queja” a Dios25: se deplora su ausencia y su inactividad a favor de quien sigue siendo fiel a él.26

Es una oración: que supone relación con Dios en medio de la prueba y es confianza: “Dios mío, Dios mío” (Jesús se agarra fuertemente a Dios, incluso en el abandono es “su” Dios.27

El Salmo, en medio de todo este contexto, que describe toda la experiencia de Jesús en la muerte: desamparado, perdido, abandonado.

Y, a la vez, el mismo salmo, con su esquema teológico del “justo perseguido”, plantea la posibilidad de esperar, aun en las situaciones más extremas. Cuando se llega al límite, este siempre se alarga ante una posibilidad nueva. Es el esquema que aparece en los relatos de anuncio de la Pasión.

“comenzó Jesús a manifestar a los discípulos que él debía... sufrir mucho..., ser condenado a muerte y resucitar al tercer día” (Mt 16, 21; Mc 8, 31; Lc 9, 22)

“AL TERCER DÍA” no es una referencia histórica, ni cronológica, sino un teolumenon judío: tenía la creencia de que Dios no deja abandonado al justo “más de tres días”. Se apoya en Os 6, 2: “después de dos días nos dará la vida, el tercero nos levantará, de modo que viviremos ante él”. El prototipo de esta actuación de Dios aparece en Jonás: “Tres días y tres noches en el vientre de la ballena” (Jon 2, 1; Mt 12, 38-40).

Con él se proclama que Dios no abandonará al absolutamente perdido lo cual no opta para que este esté, en la cruz, absolutamente perdido.

La cruz es el final de una experiencia humana que arranca desde el Huerto: “empezó a sentir horror y angustia y les dijo: me muero de tristeza” (Mc 14, 33-34; MT 26, 36-46; Lc 22, 40ss)

25 Pertenece al género literario de la oración de queja, lamento o interrogación ante una situación desesperada. La queja es en forma de pregunta no es una petición a Dios para que le baje de la cruz (estaría fuera de todo el contexto de la vida de Jesús en relación con Dios y pondría en boca de Jesús lo mismo que los que lo matan le piden que haga si es de Dios: Bajar de la cruz (Mc 15, 32.36)26 En el abandono se queja ante el Padre de que le deje solo (hay implícita una petición desamparo): expresa anhelo de su Presencia, más que ayuda.27 Es el grito de interrogación y queja del “justo sufriente” abandonado de Dios en la prueba, pero no desesperado (Sal 22, brota del justo sufriente que está lleno de confianza en Dios). El Sal 22 refleja la situación del justo ya abandonado de Dios (no como el Salmo 27 que pide no ser abandonado) Mt une el grito de la plegaria de grito de la muerte (para la plegaria usa el verbo ancbao = gritar con palabras; en la muerte el verbo Krazo = gritar sin articular palabras: que es el verbo repetido en el Sal 22: muere en plegaria o relación con Dios.

Como plegaria es un acto de relación, de fe, de confianza en Dios.El ser humano encerrado en sí mismo se queda hermético se calla en el dolor. El ser humano abierto a Dios y a los demás puede

hablar, entra en relación, gritar, aunque sea una oración desesperada y no tenga otra respuesta que el silencio. Jesús se morirá con el lamento de su experiencia mortal dirigido a Dios: en relación con Dios.

153

Page 15: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Cfr. W. Kasper, Jesús, el Cristo, o.c., pp. 146 y 178 y 179X. Dufour, Resurrección de JesúsS. Legasse, El proceso a Jesús, la pasión..., o.c., pp. 106-111J. R. Sheifflez, El salmo 22 y la crucifixión de Señor, en: Estudios bíblicos 24(1965) p. 5-83

* En su muerte en cruz Jesús llega a tener una experiencia de Dios que rompe lo que vivió y anuncio a lo largo de su vida.

Esto en Jesús es algo tremendamente grave:

- porque a Jesús lo matan por lo que vive, dice y hace:A Jesús lo matan como vive con su relación con Dios-Padre y por su misión o relación con los hombres. (I. Ellacuría, Por qué muere Jesús y por qué lo matan, en: Diaconía n° 8(1978) p. 65-75). La muerte de Jesús es consecuencia del conflicto crescendo que él va provocando con su vida: “fue una consecuencia de su obrar, de la pretensión que había caracterizado su vida y había provocado la oposición cada vez más violenta de las autoridades judías” (González Faus, La humanidad nueva, Madrid 1974, p. 124). “Como consecuencia de su vida la muerte es la expresión de la conflictividad de su vida” (González Faus, Acceso a Jesús, o.c., p. 80; B. Sosboüe, Pedagogie du Crist, o.c., p. 32- 34)

- porque Jesús es el hombre de Dios y para Dios: su relación y su preocupación a Dios ocupa totalmente su vida: su ser Jesús Nazareth coincide con hacer lo que Dios quiere de él, ser de Dios. (Mt 6, 10). Solo busca lo que Dios quiere como Dios lo quiere:

o lo primero de todo: escuchar su mensaje y poner su obra (Lc 8, 21)

o la fuente de su vida o comida es “hacer la voluntad de su Padre” (Jn 4, 34), porque “no solo de pan vive el hombre” (Mt 4,4).

o Su único interés no es él sino Dios: “yo amo a mi Padre” (Jn 8, 49ss) “he venido para esto” (Jn 12, 27ss).

o Deja todo, casa y familia, por Dios: los que lo obedecen son su única familia (Mc 3, 20ss) ni tiene casa ni patria (Mt 8, 20)

o Tan entregado a Dios que Juan puede poner en su boca: “el que me envió esta conmigo, nunca me ha dejado solo, porque yo hago siempre lo que le agrada” (Jn 8, 49ss)

+ En la cruz se rompe la experiencia de la cercanía a Dios: Jesús había anunciado el Reino como cercano, próximo y aún presente ya de algún modo.

Reino que entendió y anunció, siguiendo la tradición del A. T., como presencia actual de Dios en medio de la historia, ofreciendo definitivamente la posibilidad de la realización humana – designio de Dios -, que se iba a manifestar ofrecido a los pobres, arrollados e indefensos, la justicia, como resume de una vida humana digna (Mt 5, 1ss; 11, 4-6; Lc 4, 18ss).

Aunque este Reino, en el momento actual de la historia, no sea rutilante, ni poderoso, ni se manifieste con poder (Mt 13, 1ss; Mc 4, 26-29), es, sin embargo, eficaz (Mt 13, 33) y esta presente ya aquí y ahora (Lc 4, 21; 11, 20; Mt 12, 28; 23, 13; 11, 4). Reino de Dios que libera de la muerte, del pecado (perdón) y de la muerte (milagro de resurrección de los muertos).

154

Page 16: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Sin embargo, en la muerte de Jesús el Reino no aparece; ni un atisbo, ni un signo de su advenimiento. (Sólo la alusión, en son de mofa, a Elías: “a Elías llama este”, Mt 27, 47).

Lo que aparece claramente en su muerte es el anti-reino: Satán, el poder de las tinieblas, la maniobra humana contraria al designio de Dios y la muerte ineludible: Lc 22, 3: “entró Satanás en Judas” (Jn 13, 27). Lc 18, 32: “lo entregaron a los paganos”. Lc 22, 31: “Mira que Satanás os ha reclamado para cribaros como trigo (a los discípulos) (cfr. Am 9, 10). Lc 22, 53: “Es vuestra hora, el poder de las tinieblas (cuando mandan las tinieblas). Mt 16, 21: “a manos de los senadores”. Mt 17, 22: “en manos de los hombres”. Mt 20, 18: “a los sumos sacerdotes”. Mt 26, 46: “en manos de los pecadores”. Jn 8, 32: los que tienen por padre al diablo asesino. Jn 14, 17: el mundo que no conoce a Dios; en Jn 15, 18 que odia. V. 28: el jefe de este orden.

Jn 18, 36: “la realeza mía no pertenece a este mundo”.Si Dios estuviera con él... (Mt 27, 40: “si eres hijo de Dios...”); pero, no aparece Dios ni

cerca ni lejos. Su Dios “mío” no hace nada por él o porque no quiere o porque no puede – no es de Dios o su Dios es sólo un ídolo -.

En la cruz solo aparece o reina el poder de la muerte. Jesús muere condenado por un juicio injusto por los poderosos, sin que Dios intervenga, confundiendo a los justos, haciendo justicia al pobre y al inocente.28 ¿Dónde está el Dios del Reino anunciado?

+ En la cruz queda desbaratado el Dios Padre-Abba vivido y anunciado por Jesús:Jesús ha vivido con Dios una relación filial resumida en el modo como se dirige a él: “ABBA”,

palabra cariñosa. Por eso, los judíos no lo usaban en su relación con Dios: hacían de Dios alguien cercano al hombre. Dirigiéndose a Dios como “Padre” Jesús expresa una relación con él llena de familiaridad, confianza, amor, ternura (Mt 6, 9). A la vez, nos ofrece la experiencia de un Dios cercano, próximo, preocupado por su hijo. Jesús, de Dios lo recibe todo (Mt 6, 25-34); en consecuencia tiene para con él una confianza ilimitada. En Dios encuentra el modelo de su vida: “Bueno del todo, como es bueno vuestro Padre” (Mt 5, 48). Donde Dios es Padre todo es posible: “Lo que el hombre no puede, lo puede Dios”. (Lc 18, 26-27; Mc 10, 27; Mt 19, 26). Por eso, se le puede reconocer: “Padre tú lo puedes todo”. (Mc 14, 36).

Cfr. J. Jeremías, Abba. El mensaje central del N. T. Salamanca, 1989, J. Sobrino, Jesucristo liberador, t. I., pp. 179ssW. Marchel, Abba. Pére. La priere du Christ et des chetiennes, Roma 1973J. Schlosser, El Dios de Jesús. Un estudio exegético, Salamanca 1995, pp. 183- 213

¿Dónde está el Padre que se preocupa por todo? “cuánto más vale vosotros” Mt 6, 26; Lc 11, 13.¿Dónde esta Padre que se ocupa de todos? “hasta el pelo de la cabeza” Mt 10, 30, “¿No hará

mucho más por vosotros” Mt 6, 30.¿Dónde esta el Padre que conoce toda necesidad y acude a socorrerla, aún antes que se lo pidan?

“vuestro Padre sabe lo que os hace falta antes que se lo pidáis” Mt 6, 8¿Dónde queda la confianza de que él que busca solo su justicia, todo se le dará por añadidura, pues

lo necesario de la misma vida se ocupa el Padre? “buscáis el Reino y su justicia, lo demás se les dará por añadidura” Mt 6, 33. “Ya sabe vuestro Padre... que tenéis necesidad de todo eso” v. 32.

28 La inocencia de Jesús en Lucas está muy puesto de manifiesto: Pilato proclama tres veces que es inocente Lc 23, 4.14ss, y tres veces el deseo de liberarlo Lc 23, 16.20-22. Los que lo acusan de “sedicioso” liberan a Barrabás un sedicioso Lc 23, 19. En Juan 18, 39: “yo no encuentro ningún delito en él” Mt 27, 19: la mujer de Pilato: deja en paz ese inocente.

155

Page 17: Burgaleta - Misterio Pascual 6

¿Dónde está el Padre de Jesús en la necesidad más extrema de su existencia?. Ausencia de Dios, inactividad de Dios, abandono de Dios. En la Cruz y en la Muerte el mal tiene más poder que Dios y está más próximo al hombre que al mismo Dios. (Cfr. E. Schillebeeckx, Jesús historia de un viviente, o.c., p. 290).

Jesús muere sin que el Padre – fuente de su vida y modelo de su comportamiento – le salve, sin que responda al “reto” o desafío de los que lo matan. En su muerte experimenta la muerte radical: ni tan siquiera a Dios.

Jesús muere como un creyente “en Dios sin Dios”; se entrega al Padre que aparece como el que le abandona, cae en las manos de un Dios ausente. La ausencia de Dios-Padre es el último peldaño de la experiencia de la nada, es la vivencia de la carencia de la fuente del propio ser, el desarraiga total – sin raíz -. Ahí se debe el cáliz del amor-gracia del ser expuesto a la nada: la nada como clausura de todo horizonte; la nada como grito sin eco ni respuesta y, por lo tanto, la vivencia del abandono, el olvido y, hasta, la percepción del rechazo. Es muerte. El Padre, fuente de vida, ausente es vivido como corte del fluido de la vida misma. Si el Padre Jesús se queda sin la raíz de su vida y sin el punto de referencia, sin norte sin modelo.

+) En su muerte queda roto “Dios-del- futuro” que tanto había anunciado y hacia el que camino sin descanso.

Jesús pretendió devolver su absoluta soberanía, liberándole de todas barreras que impedían en la religión que Dios fuera Dios.Recupera para Dios “todo la iniciativa” y “la culminación” de todo: Dios está siempre viviendo en un futuro que se le ofrece al ser humano: “llegue tu reinado” (Mt 6, 10).

Jesús se coloca frente a la religión oficial que establece la relación con Dios extrayéndola y fundamentándolas en el pasado: historia, enseñanzas, prescripciones; que se entretiene en releer, hacer memoria de la tradición y los escritos, - si el pueblo olvida Dios se olvidará de él -; que busca la seguridad y la superación de los medios en lo que Dios ya ha realizado antes –“nadie acostumbrado a de siempre quiere uno (vino) nuevo, pues dice: bueno está el de siempre” (Lc 5, 39; sin embargo, el mejor es el nuevo y último; Jn 2, 10; Jesús espera beberlo del nuevo)-.

La institución religiosa heredada pretende unirse y hasta confundirse con Dios. Apresándolo en tiranía de lo sagrado, que ahoga la libre iniciativa de Dios- recelo y represión de todo lo nuevo: ¡bendito el que viene!... Lc 19, 38-39-, y la espontaneidad del creyente “si estos se callan gritarán las piedras” Lc 19, 40. (Cfr. J. Moingt, El Hombre que venía de Dios, t. II, o.c., pp. 133-182)

Jesús anuncia a un Dios “que viene”: “se ha cumplido el plazo, ya llega el reinado de Dios... la buena noticia” (Mc 1, 14-15; Lc 3, 4; 7, 27; 10, 9). No es el Dios del recuerdo, sino el Dios de la novedad, de la buena noticia, de la evangelización: la copa de pascua (Lc 22, 8) “DE LA NUEVA ALIANZA sellada con mi sangre” (v. 20; Jn 2, 10), “no beberé más del fruto de la vid HASTA QUE LLEGUE el reinado de Dios (v. 18).

Jesús práctica el olvido: “¿no sabéis lo que está mandado?” (Lc 6, 2-3). “Tus discípulos están haciendo lo que no está permitido” (Mt 12, 2.10).

156

Page 18: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Cuando Jesús recuerda es para abrir el corazón a la conversión y poder recibir a Dios que viene; por eso, recuerda la infidelidad, un recuerdo peligroso que le puede costar la vida: (Lc 4, 24-30; 10, 13-15; 11, 47-51; 20, 9-19; Mt 11, 20-24).

Mirar atrás no sirve para nada: de las piedras puede sacar Dios hijos de Abrahán Mt 3, 9. La actividad del creyente en Dios es la VIGILANCIA ante lo que se aproxima: (Mt 24, 33.42-44; 25, 1-13; Lc 12, 40; 16, 31; 21, 36). El pasado no sirve “a vino nuevo obres nuevos” (Mc 2, 22 par). “Deja que los muertos entierren a los muertos... el que hecha mano al arado y sigue mirando atrás no sirve para el reino de Dios” Lc 9, 60.

Jesús, servidor del reino que venía, no fue un maestro o doctor de escritura y tradiciones pasadas, sino un ciudadano que sabe hacer pensar a la gente hablándoles en parábolas (Mt 13, 3.9: “que tenga oídos, que oiga”), incitando a entender (v. 14), “sacando cosas nuevas” (v. 53), más allá de lo que esta prescrito: “sigue, que Dios será tu riqueza” (Mt 19, 17.21). La actividad de Jesús no era “enseñar a Dios”, como los letrados que explicaban a Dios apoyados en la tradición, sino era una novedad: ir hacia el encuentro con Dios que viene: “al terminar este discurso estaba la gente asombrada de su enseñanza, porque les enseñaba con autoridad; NO COMO SUS LETRADOS” (Mt 7, 29par cfr. Biblia de Jerusalén pp. 1313).

La vida de Jesús es un continuo movimiento hacia Dios, un camino hacia el futuro, hacia el cumplimiento DE LA HORA, hacia el encuentro definitivo en el Reino (Lc 22, 15-18; Mt 26, 29; Mc 14, 25), hacia Jerusalén (Mc 8, 27ss; Lc 9, 51ss), “pasar de este mundo al del Padre” (Jn 13, 1).En el umbral de su muerte se pone en su boca la esperanza de recibir a Dios que viene: “nunca más la comeré hasta que tenga su cumplimiento en el reino de Dios... desde ahora no beberé más de la vid hasta que llegué el reinado de Dios” (Lc 22, 16.18). “Esta copa es LA NUEVA alianza” (Lc 22, 20)

En este servicio de Jesús a Dios, liberándolo del pecado para que Dios sea Dios y el hombre se pueda encontrar con él como y donde se manifiesta:

1. Jesús libera a Dios de estar unido a las instituciones y tradiciones y a los hombres de tener que estar esclavizado a ellas para tener relación con Dios: Dios y el ser humano está por encima del sábado (Mc 2, 23ss), por encima de las prescripciones de la pureza o del impuro (Mt 6, 26), por encima y en contra de las tradiciones que ocultan la voluntad de Dios y justifican su no cumplimiento (Mt 15, 3; Mc 7, 8 “soltáis mandamiento de Dios para aferrarlos a la tradición de los hombres... Invalidando el mandamiento de Dios con esa tradición que habéis trasmitido”).

2. Jesús libera a Dios a lo largo de su vida de la cárcel de la ley y, por lo tanto, al ser humano de encontrar a Dios en el cumplimento de los preceptos. “Al que ha cumplido todo. (aún le falta algo para ser el hombre cumplido); sígueme” (Mt 19, 20-21). Jesús ha venido a “dar cumplimiento a la ley”, es decir, acabamiento, finalización (Mt 5, 17; “el fin de la ley es Cristo”, Rm 10, 24). La ley regulaba toda la vida de un judío a fin de que pudiera permanecer justo ante Dios: lo personal, lo social y lo religioso. La ley no sirve:

a. cuando se convierte en voluntad del hombre contra la voluntad de Dios (Mt 15, 3ss)

b. cuando impide hacer el bien al necesitado (Mt 12, 12: el bien por encima de todo precepto; Jn 7, 17-19: buscar a Dios, no el propio interés por eso ninguno cumple la

157

Page 19: Burgaleta - Misterio Pascual 6

ley de Moisés). La relatividad de la ley. (“Si soy fieles a mi mensaje..., conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres... si el hijo os dá la libertad seréis realmente libres” Jn 8, 31-32.36).

3. Jesús libera a Dios de la cárcel del templo, de los ritos y sus funcionarios y, por lo tanto, al hombre de la necesidad de encontrar a Dios en ese recinto y ese culto. La relación con Dios se establece en el interior, en el corazón (Mt 6, 5-13) el perdón de Dios se recibe perdonando, no ofreciendo sacrificios (Mt 6, 12. 14ss; 5, 23ss). El Templo no purifica ni da la relación con Dios sino la disposición interior: (recaudador y fariseo en el Templo Lc 18, 9-14). El verdadero culto: “en espíritu y verdad” (Jn 4, 23). El sacrificio es la misericordia (Mt 12, 7); el amor es más importante que todos los holocaustos (Mt 12, 33); sin perdón el culto es inútil (Mt 6, 6). La acción de Jesús contra el Templo: (Mc 11, 15; Mt 21, 12; Lc 19, 45; Jn 2, 14) Jesús contra el mercado del Templo necesario para el culto: compra de animales, para el sacrificio y el cambio de moneda para pagar el impuesto. Jesús contra el culto sacrificial y la fábrica del Templo y de los que viven de ella. “Los sumos sacerdotes... se enteraron..., decidieron acabar con él” (Mc 11, 18). (cfr. S. Legasse, El proceso de Jesús, la historia, o.c., p. 51-64). “os digo que hay algo más que el Templo aquí” Mt 12, 6.

4. Jesús libera a Dios de la teocracia y de los que ostenta el poder sagrado y, por lo tanto, libera al ser humano de sujetarse a los poderosos para estar a bien con Dios. Trata al poder de tu a tu: Herodes (Lc 13, 31); Pilato (Mt 22, 21), Sumos sacerdote y sanedrín, fariseos y saduceos (Mt 23, 1ss), escribas, y saduceos. Denuncia el dominio y opresión de los poderosos sobre los débiles: Mc 10, 42: “los que fueron como jefes de los pueblos los tiranizan y los grandes los oprimen. Pero no ha de ser así entre vosotros”. Mt 23, 4: “Lían fardos pesados y los cargan en las espaldas de los demás”. Lc 11, 46: “Abrumáis a la gente con cargas imposibles”. Lucas rompe en las relaciones humanas el esquema social: honor-deshonrados, patrón-bienhechor-cliente. Jesús contra la violencia del poder que atenta la vida (Lc 9, 54, par).

5. Jesús libera a Dios del; “dios creado por lo hombres a su medida e interés” o de ser un ídolo. Dios es bueno Mt 5, 48. Dios es bueno para todos: malo y buenos, justos e injustos Mt 5, 45. Dios no tiene acepción de personas: todos son hijos Lc 15; no hay privilegios, cualquiera puede ser hijo de Abrahán Mt 3, 9. Dios es más bueno con los más necesitados: pobres Mt 5,3, pecadores Mt 9, 12, enfermos Mt 4, 22, marginados Mt 8, 2ss. Dios es más que justo: es espléndido, generoso, gratuito Mt 20, 1-16. La relación con Dios no se funda en atesorar méritos, sino en la generosidad Mt 19, 16: amarle con todo el ser entregado Mt 22, 37.

6. Jesús describe a Dios saliendo a nuestro encuentro en el hermano y pone el encuentro con Dios con el otro. Este es el mandamiento “nuevo” porque es el “único” camino: “os doy un mandato nuevo; que os améis unos a otros..., como yo os he amado... en esto conocerán que soy discípulos míos” (Jn 13, 34). El que me ama lo amará mi Padre Jn 14, 21. Acoger a un “pequeño” es acoger a Dios Mt 18, 10.14.33. El amor es el único camino para ir hacia Dios: el próximo es el absoluto de Dios.29 El próximo que esta en la calle y en la cuneta, el

29 Jesús traslada el absoluto de Dios al hombre que ama; pero no dando un carácter absoluto al propio yo – fuente de egoísmo – sino al otro que esta junto a mí – altruismo -, haciendo del yo servir del otro, sobre todo del más necesitado Mt 18, 25. Por el otro hay que estar dispuesto a trabajar la propia vida del yo. De Jesús se escandalizan por indicar quien es el Dios que le envía hacer el bien a los más necesitados Lc 4, 18; MT 11, 6. Dios se muestra salvando al más necesitado, en el más otro Mt 25, 31; es el “Dios-todo-otro”. Hacer una inversión total de Dios: no es el Dios de lo maravilloso, sino de los menesterosos, lo que más ayuda necesita. La salvación consiste en ayudar al otro, no en esperar a un salvador. A Dios se le recibe cuando lo encontramos recibiendo a los últimos, en los últimos (Ch. Perrot, Jesús et l´historize, Desclee, 1979, pp. 126, 150-156. S. Legasse, Et qui est mon prochain? Etude su l´agape daus le N. T, 1989. E. Neuhaüsler, Exigence de Dieu et morale chretienne, 1971 pp. 163-178).

158

Page 20: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Samaritano; es un camino abierto a todos, universal; amar a Dios al próximo como un único y mismo amor (Lc 10, 25-28; Mt 23, 36; Mc 12, 20. “omoia” = no sólo similitud sino igualdad de naturaleza tiene el mismo valor). El amor esta por encima de todo:

a. De las tradiciones Mc 7, 8b. De la ley y los profetas Mt 7, 12c. De los holocaustos y sacrificios Mc 12, 34d. Del seguimiento de Jesús Mc 9, 38-41

El camino hacia Dios, lo “religioso” es sólo la misericordia Mt 12, 7

Sin embargo, a Jesús se le mata en nombre de la sagrada tradición, de la ley de Dios, del templo en que Dios habita. A él, revelador de Dios devuelto a Dios, SE LE CONDENA POR BLASFEMO30

El conflicto de la vida de Jesús, que desemboca en la muerte, en una sociedad teocrática, es última instancia un conflicto que plantea las relaciones de Dios con los hombres y de los hombres con Dios. Se centra en torno a la IDENTIDAD DE DIOS y su relación con los seres humanos y viceversa.

El modo como Jesús vivía y anunciaba a Dios y la relación con él planteaba la pregunta no solo sobre “quien era Jesús”, sino ante todo sobre “que” Dios era ese que anunciaba.

Jesús ha anunciado tan a Dios no atado a nada ni a nadie y mirando solo a procurar el bien del hombre, que al poner todo, incluso la ley, por debajo del bien del ser humano, se ha apropiado la “autoridad del Dios” de los judíos. “Con su forma de comportarse se ha puesto en el lugar de Dios (W. Pannenberg, o.c., p. 311); se arroga un poder y autoridad que eran propias “del viejo Dios”.

Hemos visto que Jesús sacó a Dios de los lugares tradicionales tenido por sagrados y los desvió a la calle y los caminos donde está el prójimo necesitado pidiendo amor.

Jesús es “blasfemo” porque en nombre de Dios invita a destruir lo que creían que era obra del mismo Dios o estaba unido indisolublemente a él: la ley, el templo, las tradiciones, la escritura – “sólo el espíritu de vida” (Jn 6, 63; “la letra mata, el espíritu vivifica” (2Cor 3, 6) – El calificativo que los sacerdotes y fariseos dan a Jesús después de su muerte es el de “IMPOSTOR” (Mt 27, 63): del verbo “planan o apoplanan” = se refiere a la idolatría o a los falsos oráculos proféticos. Jesús es FALSO E IMPIO (S. Legasse, Reproceso de Jesús, La Pasión..., o.c., p. 285)

1. Lo condenan por blasfemo:Mc 14, 64-65: “¿qué falta hacen más testigos? HABEIS OIDO LA BLASFEMA. ¿qué os parece? Todos sin excepción pronunciaron sentencia de muerte”.

2. Es blasfemo porque se arroga la autoridad de Dios, se pone en el lugar del Dios “viejo”:

30 La blasfemia es confiada con la lapidación (Lev 24, 15.16; cfr. Jn 8, 5; 10, 33)Blasfemia: insulto a Dios

Blasfemein = pronunciar palabras impías, vituperios, calumnias...Lv 24, 11Nm 15, 30: amplía el concepto de blasfemia no es solo insultos al Señor, sino también despreciar su palabra a la ley.Actos: 6, 11: blasfemia es también decir, hacer palabras, gestos inherentes contra lo que representa a Dios, el TemploMc 2, 7: blasfemia también arrogarse competencia que solo se consideran de Dios, perdonar el pecado.

159

Page 21: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Anuncia que Dios dá al ser humano la posibilidad de liberarse del pecado: sin acudir a otra instancia que el creer en el poder que Dios de dá:Mc 2, 1ss”Viendo Jesús la fe... le dijo al paralítico: Hijo se te perdonan tus pecados. Unos letrados... razonaban para sus adentros: ¡cómo! ¿este habla así, blasfemando? ¿Quién puede perdonar pecados más que Dios sólo?” y Mt 9, 6-7: “Pues para que veáis que el hombre está autorizado para perdonar pecados en la tierra..., le dijo... el paralítico: ponte de pie... y vete a tu casa. EL hombre se puso en pie y se marchó a su casa”.

Jesús se pone él mismo y a todo ser humano por encima de la ley.La ley viene de Dios. La relación fundamental con Dios reside en obedecerla y cumplirla. Ponerse por encima de la ley era un delito de esa religión. (W. Pannenberg, o.c., p. 314; J. Moltmann, El Dios crucificado, o.c., pp. 181-193) La ley lo mata. Es sacrificio, maldito (Deut. 21, 23): recibe la maldición de la ley” (Sal 3, 13)

Mt 12, 8: se declara “Señor del Sábado este hombre”. Establece que hacer el bien está por encima de la ley del sábado vv. 10.13 (y Jn 7, 21-24); y los “fariseos planean el modo de acabar con él” (v. 14); Mt 12, 5

Mt 12, 33-35: 15, 16-20; 23, 25-28: superación de la ley de lo puro y lo impuro.

Jn 7, 17-19: se compara con Moisés y”¿por qué intentáis matarme?” (“Estáis tratando de matarme a mí por la verdad que le oí a Dios” 8, 40)

Mt 5, muestra una pretensión de autoridad que le equipara a la única autoridad de Dios por encima de la de Moisés

“Habéis oído lo mandado” vv. 38.43 “Pero yo os digo” vv. 39-44Este “yo” lo coloca por encima de Moisés (W. Pannenberg, o.c., p. 71)

Para Jesús la ley no es el último criterio de salvación o de relación con Dios; no tiene el monopolio del acceso a Dios.

Los senadores y sumos sacerdotes no tienen más remedio que preguntarle:“¿con qué autoridad actúan así? ¿Quién te ha dado esa autoridad?” (Mt 21, 23)

Jn 10, 33: “Yo y el Padre somos uno. Los dirigentes judíos cogieron piedras para aprenderlo. Jesús le replicó: Por encargo del Padre he hecho en vuestra presencia muchas cosas buenas, ¿por cual de ellas queréis apedrearme? Le contestaron...: no te apedreamos por nada bueno, sino por una blasfema, siendo un hombre te haces Dios”

“Quién me va a mí está viendo al Padre” 14, 9

“La Palabra se hizo carne... y contemplamos su gloria” (1, 14)Jn 19, 7: Nosotros tenemos una ley y según esa ley debe morir, porque pretendía ser

hijo de Dios”.

Juan, quizás el más próximo a la verdad histórica, resulta la pretensión de Jesús:“Mi Padre... Por eso los judíos trataban con mayor empeñó de matarlo, porque no

sólo abolía el Sábado, sino además diciendo que Dios era su Padre suyo, se HACIA IGUAL A DIOS” (5, 17-18)

160

Page 22: Burgaleta - Misterio Pascual 6

En la vida y, sobre todo en la muerte de Jesús se plantea “un conflicto entre dioses” en el que el Dios de Jesús sale perdiendo (E. Benaviste, Problemes de linguistique generale, t. I., Gablimar, 1966, p. 177)Este conflicto, ya planteado entre Elías y los profetas de Baal (1Re 18, 20-46), está muy presente en la vida y muerte de Jesús:

EL DIOS DE LOS JUDÍOS EL DIOS DE JESÚS“Nosotros somos discípulos de “Os he comunicado la verdad de Moisés; a nosotros nos consta Dios” (Jn 9, 40)que a Moisés le habló Dios (Jn “Pero ese no sabemos de donde 9,29)

viene” (v. 29)“Sabemos que Dios no escucha a los pecadores (dice el ciego)... Si este no procediera de Dios no podría hacer nada” (vv. 31.33.34)

“Nosotros un solo Padre Tenemosy es Dios” (8, 41) “Vosotros tenéis por Padre al diablo” (8, 40)

“Si Dios fuera vuestro Padre me querríais, porque yo vine y estoy aquí de parte de Dios” (v. 42)

CONFLICTO TOTAL“El que es de Dios oye lo que Dios dice; vosotros no lo oís porque nosois de Dios” 8, 47. Se pone por encima de Abrahán vv. 52-56

OPOSICIÓN FRONTAL“El que vosotros llamáis vuestro “es mi Padre” v. 54Dios, aunque no lo conocéis” 8, 54 “Yo, en cambio, lo conozco... y hago caso de sus

palabras” v. 55

En pleno fragor de este conflicto de dioses a Jesús “lo matan en nombre deun Dios”, que es algo que se llevaba mucho:

“Llegará el día en que os maten pensando que dan culto a Dios (Jn 16, 2; Mt 23, 34-39; 21, 33-46)

A Jesús lo matan para poner a salvo a su Dios, el dios de las instituciones:“Los sumos sacerdotes y fariseos convocaron el consejo y preguntaban: ¿qué hacemos?...

Si dejamos que siga, todas van a creer en él y vendrán los romanos y nos destruirán, el lugar Santo y a la nación” (Jn 11, 47-48; “antes que perezca la nación entera conviene que uno muera por el pueblo” (v. 50)

Este enfrentamiento es endémico: los enviados de Dios nos asesinados: (Mt 23, 33-36 y 29-33)

“Nosotros tenemos una ley, y según la ley debe morir, porque pretendía ser hijo de Dios” (19, 7)

Este conflicto entre dioses permanece en la Cruz, como derrota del Dios de Jesús y triunfo del Dios de los judíos:

161

Page 23: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Queda bien claro ante la conciencia del crucificado:

- La impotencia de su Dios; para sus verdugos, en consecuencia, es un dios falso, que ni oye ni actúa, porque es un ídolo. El Dios eficaz y verdadero es el de los que lo matan, el “dios oficial”, que triunfa sobre el enviado de dios enemigo.

- Y la impotencia del que muere muerte de blasfemo, impostor, maldito, excomulgado y abandonado o rechazado por el Dios victorioso: “Si eres el Hijo de Dios, sálvate” (Mt 27, 40 y par)“Había puesto en Dio su confianza; si de verdad lo quiere Dios que lo libera ahora, ¿no decía que era Hijo de Dios?” Mt 27, 43.“Déjalo, a ver si viene Elías a salvarlo” (Mt 27, 49)“Que se salve él, si es el Mesías de Dios, el elegido” (Lc 23, 35).

Los que matan a Jesús por Dios y en defensa de su Dios vencen a la víctima, que queda desprotegida del Dios que mata y abandonado por el Dios en que confía y por el que arriesga su vida. De este modo, el Dios de los que matan aparece a los ojos de todos como el Dios verdadero y del muerto es un Dios falso. Y como a Jesús lo matan de verdad y su Dios no aparece de ningún lado interviniendo a su favor, queda en la muerte si lo que ha sido la razón, el móvil y el quehacer de su vida. En la muerte queda oculto y vencido el Dios que ha sido la única razón de su vida.

En su muerte el Dios anunciado “viniendo” no sólo “no viene” sino que es falso, no existe, no interviene, no llega. Jesús es expulsado de su vida con su Dios chafando la ilusión y el anuncio que Mateo pone en su boca:

“Mirad, vuestra casa se os quedará desierta, y os digo que ya no volveréis a verme hasta que exclaméis: ¡bendito EL QUE VIENE en nombre del Señor!” (Mt 23, 38).

Mc 14, 58:

“testimoniaban falsamente diciendo: nosotros le hemos oído decir: Yo destruiré el Santuario este edificado por hombres, y en tres días edificaré otro no construido por hombres” (Jn 2, 19)

Mc 15, 28:

“¡Vaya! Tú que destruías el Santuario y lo reconstruías en tres días: baja de la Cruz y sálvate” (lo injuriaban riéndose de él).

Mc 14, 61:“El sumo sacerdote le interrogó: ¿Tú eres el Mesías el Hijo del Dios bendito?

Mc 15, 32:(bromeaban sacerdotes y escribas):“A salvado a otros y él no puede salvarse. ¡El Mesías, el rey de Israel!”

162

Page 24: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Jesús se muere sin que “nadie vaya a él”, sin el Padre: anunciado tan cercano, pero tan ausente

4.3.1.b) ABANDONO DE LOS HOMBRES:Jesús vive en su muerte la soledad propia de todo “moriente”, pero vive, además,

la soledad provocada por la ausencia voluntaria, el abandono, el rechazo y la negación de los demás.

Ya hemos visto que es rechazado y expulsado y matado por todas las personas y poderes que lo condenan a muerte. (Lc 23, 13-25).

Es traicionado por uno de los íntimos, Judas (Mt 26, 14-16.47-50; Mc 14, 10-11; Lc 22, 48; Jn 18, 2-3)31

Es abandonado por los discípulos32: durante la oración del Huerto; dormidos incapaces de vigilar “ni una hora conmigo” (Mt 26, 40; Mc 14, 38)33. En el transcurso de la Pasión; “todos los discípulos lo abandonaron y huyeron” (Mt 26, 56 y par). “Esta noche vais a fallar todos por mi causa, porque está escrito: heriré al Pastor y se dispersarán las ovejas” (Mt 26, 31par). “Se acerca la hora... ya ha llegado, de que os disperséis cada uno por su lado dejándome solo” Jn 16, 32.

Es negado por Pedro (Mt 26, 69ss y par) es abandonado por el Pueblo, prefieren a Barrabás Mc 14, 27ss es insultado por los compañeros crucificados con él Mt 27, 44 a Simón de Cirene le fuerzan a llevar la cruz no lo hace por ayudarlo Mc

15, 21 Algunas mujeres le siguen en la pasión, pero de lejos Mt 27, 55; Mc 15,

4034; “sus conocidos a distancia” Lc 23, 4935. (Jn 19, 25-27, pone a los pies de la Cruz a Juan y a Marías por razones teológicas). Pedro también le sigue de “lejos” Mc 14, 54.

Jesús muere desnudo, despojado Lc 23, 34, cfr. Sal 22, 1836

31 Mateo 26, 50: “Amigo, a lo que has venido”: Etaizos = amigo, compañero, socio, discípulo. NO expresa solamente aprecio sino también vínculo, pertenencia, comunión; quizás alude al Sal 55: “si un enemigo me ultrajase..., pero eres tu mi compañero íntimo”.32 Mc 14, 26-31:

v. 27: “heriré al Pastor y se dispersarán las ovejas” (o.c., Zc 13, 7). El abandono de lo discípulos se expresa con tres verbos:

-) Los escandalizaréis: apartarse de la fe o de su orientación de su fe (Mc 6, 3; 4, 17; 9, 42. 43; 14, 27).

-) Os dispersaréis: apartarse de la fe en Jesús es dispersión o disgregación del grupo de los discípulos: “Diaskozpisthenai es reduplicativo y significa: unidad rota –skopizo- tozos esparcidos en varias direcciones.

-) Negar (referido a Pedro Mc 14, 30).33 En el relato de Marcos Jesús es el centro y sujeto de todas las frases excepto en el cap. 14, 32.40. Jesús actúa, habla, pero los discípulos están mudos y dormidos:

-) no comprenden “por debilidad no han podido vigilar” (v. 38).-) no le entienden: “adormilados” u “ojos cerrados” v. 37.40 (anuncios de la pasión colocados entre dos curaciones de ciegos Mc 8, 22ss; 10, 46ss). “distanciados de los discípulos” v. 32.34.39.

34 Mc dice que están “de lejos”, pero lo dice después de la muerte.35 Sal 37, 12: abandonado por sus allegados.36 Reparto de la ropa Mc 15, 24; deshonor externo, despojado de todo, como el inocente de los salmos 22, 19; 30, 12; 37, 12; Sal 87, 9.

163

Page 25: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Jesús muere abnegado en el mar de todas las soledades humanas.

En esta soledad total de Jesús se derrumba toda la obra de su vida, que no buscó otra cosa, por el bien de su Padre, que la relación positiva y constructiva con y entre todos los hombres. Su muerte le llega como culminación de su amor (Jn 13, 1) que lo llevó hacer el bien (Mc 7, 37; Actos 10, 38), sobre todo a los más necesitados (Mt 11, 2-5; Lc 4, 16-21), siguiendo el modelo de su Padre (Mt 5, 48). Hacia el bien afanándose (Mt 9, 35-36), servidor de todos (Mc 10, 45; Lc 22, 27; Jn 13, 1ss), buscando sin descanso a todo lo perdido (Lc 15, 1-7; 19, 10; Mt 9, 12ss. 17; 18, 12-14; Mc 2, 13-17). Jesús se pone, sobre todo, a liberar a aquellos que son víctimas de la fatalidad y de la injusticia de los otros.

Jesús, es el hombre–para-los–demás, es su muerte el hombre-sin-los-demás.

LA MUERTE POR EXCELENCIA CONSISTE EN LA RUPTURA DE LA RELACIÓN: SOLEDAD SUPREMA; UNO SE MUERE SOLO.

b.3) JESÚS, EN SU MUERTE SE ENCUENTRA ANTE LA ALTERNATIVA DEFINITIVA DE SU LIBERTAD

En la Cruz aparece definitiva y últimamente las tres tentaciones fundamentales de la existencia: (“tres” indica lo completo y definitivo, “la triple tentación compendia toda tentación” J. Mateos, Evangelio, figuras y símbolos, Ed. Almendro, 1989, p. 83).

Las “tentaciones” son pruebas, retos, encrucijadas en que parecen en la vida como caminos a seguir, con sus alicientes, atractivos, incitaciones, para que la libertad se incline hacia una dirección u otra.

1. Jesús en la muerte tiene conciencia clara como a lo largo de su vida, de que ha de tomar postura ante dos caminos fundamentales o dos modos de exponer de sí ante el misterio de la existencia: uno le puede llevar, a un en la muerte, a la vida y otro se muerte en la muerte.

a. Jesús sabe que hay una alternativa de vida o muerte: hay una toma de posición de sí en la que se arriesga toda la persona: “si uno quiere salvar su vida la perderá; en cambio, el que pierda su vida por mí la salvará. A ver ¿de qué le sirve a uno ganar el mundo entero si se pierde o se malogra él mismo?” (Lc 9, 24-25; par).Hay una muerte más radical que la muerte natural: no tengáis “miedo de lo que matan el cuerpo pero no pueden matar la vida, temed si acaso al que puede acabar con la vida y cuerpo en el fuego” Mt 10, 28.

b. Jesús tiene claro el criterio para elegir lo que verdaderamente es constructivo: “buscad primero que reine su justicia y todo lo demás es añadidura” Mt 6, 33. “Martha, Martha, andas inquieta y nerviosa con tantas cosas; sólo una es necesaria. Si, María, ha escogido la parte mejor (escucha sus palabras v. 39), y esa no se le quitará” (Lc 10, 41ss).

Esto lleva consigo buscar y elegir; “el agua viva que apaga la sed” Jn 4, 10; 7, 14); “el alimento que dura para una vida sin termino “ (Jn 6, 27), “pan y

164

Page 26: Burgaleta - Misterio Pascual 6

carne que da vida al mundo para que el mundo vida” (v. 33.35.48.51), para “no morir o vivir para siempre” (v. 50.51.58).

Quien se adhiere (Jn 6, 36.50) o elige en la fe “mi mensaje, no sabrá nunca lo que es morir” (Jn 8, 5; los judíos piensan en la muerte física y dicen: muere todo el mundo hasta Abrahán v. 52.53; como Nicodemo en la vida biológica Jn 3, 4). “EL QUE TIENE FE en mí, AUNQUE MUERA, VIVIRÁ. Y todo el que ESTÁ VIVO Y TIENE FE EN MÍ, NO MORIRÁ NUNCA” (Jn 11, 25ss).

Juan va a mostrar de un modo plástico está realidad narrando el episodio de LÁZARO VIVO EN LA MUERTE: La muerte de Lázaro – “ha muerto” (v. 15), es una “dormición” – “voy a despertarlo” (v. 11).

Esta realidad “vivo en la muerte” no se refiere a un futuro lejano: “resucitará... en el último día” v. 25. Está presente ya; “Yo soy la resurrección y la vida” v. 25.

Lázaro, muerto, con todo los atributos de la muerte; sepulcro v. 38, cerrado por una losa v.39, ya huele v. 39, está vivo: “sal fuera” v. 43, y “el muerto salió” v. 44. Salió el “muerto con el sudario” v. 44. Juan lo muestra vivo: “desatadlo, que ande” v. 44.

El reto humano consiste en decidirse por un proyecto que lleve a la vida aunque uno sea ya viejo Jn 3, 4: “te aseguro, si uno no nace de nuevo, no podrá entrar en el reino de Dios” v. 3. Es nacer a la vida real, más honda y profunda que la vida de la carne v.4; de Dios Jn 1, 13, del espíritu Jn 3, 6, de arriba Jn 8, 23. Hay un vivir plano sin profundidad, que no es vida: “vosotros pertenecéis a lo de aquí abajo, yo pertenezco a lo de arriba; vosotros pertenecéis a este orden, yo no pertenezco al orden este. Por eso, lo he dicho que os llevarán a la muerte vuestros pecados... sino creéis... os llevarán a la muerte vuestro pecados” Jn 8, 23-24.

c. La muerte de Jesús es el momento supremo de la decisión por un estilo de vida: “Ha llegado LA HORA de que se manifieste la gloria de este hombre. Sí, os lo aseguro, si el grano de trigo cae en tierra y no muere, queda infecundo; en cambio, si muere, da fruto abundante. Quien tiene apego a la propia existencia, la pierde; quien desprecia la propia existencia en el mundo, este la conserva para una vida sin termino” Jn 12, 23-25.

2. En la cruz aparece con extrema claridad LAS TENTACIONES O ALTERNATIVAS ante las que Jesús ha de optar, disponiendo totalmente de sí en la acción última de su libertad.

a. La tentación de buscar el propio interés aún por encima del desprecio por Dios, poniendo al mismo Dios al servicio propio. Así, en la Cruz, le asalta la tentación de poner las cualidades recibidas por Dios para hacer el bien a los demás, al servicio de su liberación de la muerte: “ha salvado a otros y él no se puede salvar” Mt 27, 42; “tú que destruías el Santuario y lo reconstruías en tres días... sálvate y baja de la Cruz” Mt 27, 40; “A otros a salvado; que se

165

Page 27: Burgaleta - Misterio Pascual 6

salve él, si es el Mesías de Dios, el elegido” Lc 23, 35; “Si eres tú el Rey de los judíos sálvate” v. 37.

Este es la primera tentación que se presenta a Jesús al comienzo de su misión: después de ayunar una cuarentena “sintió hambre” – necesidad propia urgente – y el tentador se le acercó y le dijo: “dí que las piedras se conviertan en panes” – para poder saciar su necesidad – Mt 4, 2ss. Se trata de buscar ante todo el propio interés, el optar por una orientación de vida que mire sobre todo “para sí”, usando lo que Dios le ha dado en su propio beneficio. Esta tentación le sigue a lo largo de su vida37: cuando después de dar de comer a muchos se encuentra con el halago de que “pretenden llevarlo para proclamarlo rey” Jn 6, 15.

La elección de Jesús es el interés de Dios y de los demás por encima del suyo: “no sólo de pan vive el hombre sino de todo lo que diga Dios por su boca” Mt 4,4; “para mí es alimento cumplir el designio del que me envió” Jn 4, 34. Cuando la gente lo busca él para hacerle rey, Jesús los encamina hacia Dios; el alimento que da el Padre (Jn 6, 27.32). El se hace Pan cumpliendo el designio de Dios, para dar vida a los demás, entregando su vida: “el pan que voy a dar es mi carne, para que el mundo viva” v. 51 “tomad y comed: este es mi cuerpo” Mt 26, 26. Jesús hace de su pan el pan nuestro Mt 6, 11 y pone sus cualidades al servicio de los hambrientos, dando de comer Mt 14, 13ss; 15, 32ss, e invitando a comer Mt 22, 1-14.

Esta es también una de las tentaciones fundamentales del pueblo de Israel, ya desde el desierto: utilizar a Dios en provecho propio para remediar su necesidad (Ex 16, 1-35). Pero esta tentación esta en la misma raíz del hombre: comer en provecho propio, apoderándose de él para sí o apropiándoselo, el fruto prohibido – o propiedad de Dios -: fruto que “tienta el apetito, era una delicia de ver y deseable para tener a cierto. Cogió la fruta del árbol, comió y se la ofreció a su marido que comió de ella” (Gn 3, 5.6)

Jesús dice: “yo no busco mi prestigió” Jn 8, 49. Jesús salva a otros pero renuncia a salvarse a sí mismo Mc 15, 30; busca lo que Dios busca, pero no lo que él desearía como propio interés para sí.

b. La tentación de ponerle a Dios en el disparadero para que conceda la clave de enigma de la vida y de la muerte y para obligarle a intervenir en beneficio propio. Es la tentación que consiste en probar o tentar a Dios; es un reto: a ver si es Dios... entonces que lo demuestre conmigo.

En la Cruz esta bien presente la conciencia de Jesús, por boca de los que lo matan y se ríen de él, esta tentación: si es mi Dios que me libere de la Cruz y de la muerte: Mt 27, 4338.

37 Lucas dice en las tentaciones “el Diablo, acechado sus pruebas se marchó hasta su momento” 4, 13: el momento es el de la muerte y pasión. En la pasión el diablo vuelve aparecer; entra en Judas para traicionarlo Lc 22, 3; zarandea a los discípulos 22, 31; ataca contra Jesús; la hora y el poder de las tinieblas 22, 53.38 En la teología judía del mártir verdadero perseguido se sostenía que Dios interviene siempre aunque sea en el último instante, para ser triunfar al fiel: “Si el afligido grita al Señor el lo escucha” Sal 34, 7.8; Sal 91, 11.12 cfr. Sab. 2, 12-20

166

Page 28: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Desde el comienzo de su misión Jesús es incitado a pedirle “señales” a Dios, que demuestre que él es su enviado para que todos crean en él. Tentación que le incita a ser acciones temerarias que lleguen a obligar, manipular – coaccionar – tentar, a Dios, a probar que está con él: “lo puso en el alero del Templo y le dijo: si eres hijo de Dios, tírate abajo; porque está escrito: - ha sus ángeles ha dado órdenes para que cuiden de ti – y también: - te llevarán en volandas para que tu pie no tropieza con las piedras –“ Mt 4, 5ss.

Tentación que está permanentemente presente a lo largo de su vida: “queremos ver una señal tuya” (Mt 12, 38); “muéstranos una señal que venga del cielo”(16, 1); “¿con qué autoridad actúas así?” (21, 23) (Mc 8, 11-12).

La opción de Jesús: no tentar a Dios; dejar a Dios ser Dios: “No tentarás al Señor tu Dios” (Mt 4, 7); decidir hacer la voluntad de Dios como él quiera, no como el hombre quiere que Dios que Dios quiera (Mt 6, 10: “realícese tu designio en la tierra como en el cielo”)39; actitud de confianza y entrega, no de certeza y dominio ante el designio de Dios (“Aquí está la esclava del Señor, cúmplase en mí lo que has dicho” (Lc 1, 38, aunque sea tan desconcertante v. 34).40

Jesús denuncia esta actitud como muestra de incredulidad: “una gente perversa e infiel y exigiendo señales” (Mt 12, 39; Mc 8, 12). La incredulidad continuaría también si se diera señales: “(Epulón, Lázaro) si no escuchan a Moisés y a los profetas, no le harán caso ni a un muerto que resucite” (Lc 16, 31). Sin fe las obras de Dios se pueden llegar a interpretar como acción de Belcebú (Mt12, 24); por eso Jesús invita a “interpretar el tiempo presente” (Lc 12, 56).

Para Jesús no hay más señales de Dios que la debilidad del amor: “los ciegos ven...” (Mt 11, 4-5) y la entrega personal: “Pues señal no se les dará excepto la señal de Jonás el profeta. Tres días y tres noches estará este hombre en el seno de la tierra” (Mt 12, 39-40; 16, 4). Lucas es más drástico: “Os aseguro que a esta gente no se le dará señal alguna” (8, 12).

Esta misma es la otra tentación fundamental del pueblo de Israel: ante el reto: “o está o no está con nosotros el Señor?” (Ex. 17,7) piden que se les dé agua v. 2.

Es una tentación que pertenece a la entraña de lo humano: exigir de Dios la clave del enigma de la vida, tener seguridad y certeza, tener la llave del conocimiento del bien y del mal, renunciar a la confianza: “Podemos comer de todos los árboles del jardín; solamente del árbol que está en medio del jardín nos ha prohibido Dios comer o tocarlo, bajo pena de muerte. La

39 tener el pensamiento y el mirar de Dios, no el de los hombres, como Pedro ante la Pasión (Mt 16, 23)40 Renuncia a toda señal: los parientes de Jesús le incitan a ir a Judea para que “presencien esas obras que hace; porque nadie hace las cosas a escondidas si es que busca publicidad; si haces esas cosas, date a conocer a todo el mundo” (Jn 7, 3-4). Jesús no sube con sus parientes y luego va él “no abiertamente, sino a escondidas” v. 10; “se escondió de ellos” después de la entrada en Jerusalén (12, 36).

En plena Pasión, cuando Herodes recibe a Jesús se alegra y espera un signo: “verle hacer alguien milagro” (Lc 23, 8) Pero, Jesús no hace signos, ni le contestó palabra” v. 9

167

Page 29: Burgaleta - Misterio Pascual 6

serpiente replicó: ¡Nada de pena de muerte! Lo que pasa es que sabe Dios que en cuanto comáis de él, se os abrirán los ojos y seréis... versados en el bien y en el mal” (Gen. 3, 3-5).

Sólo se ve la realidad de Dios y su designio con los ojos de la fe (Mt 13, 13-18).

El problema no está en si Dios está con él o no, sino en el modo de relacionarse con Dios: en fidelidad o en incredulidad.

c. La tentación de ambicionar el propio poder de dominio, resistiéndose a asumir ante Dios la realidad humana: imponente y desposeídaEn la cruz y muerte de Jesús está presente esta prueba hasta escrita en cuatro lenguas: “Pilato mandó escribir un letrero y ponerlo en la cruz; decía: JESÚS NAZARENO, EL REY DE LOS JUDÍOS” (Jn 19, 19-20)

Es constante en la Pasión la alusión al poder de Jesús y la renuncia a él: (Jn 18, 36; 19, 11; Mt 26, 52-54); su reino no es de aquí (Jn 18, 36); es el rey-humillado dando vida (19, 1-3.5.14)

“No eres tú el Mesías, sálvate a ti y a nosotros” (Lc 23, 39; Mt 27, 42)

También desde el comienzo de su misión esta tentación está presente en su conciencia: es inducido al poder y dominio: “se lo llevó el diablo a una montaña altísima y le mostró todos los reinos del mundo con su esplendor, diciéndole: Te daré todo esto si te postras y me rindes homenaje” (Mt 4, 8-9): Exige entrega completa a lo “anti-Dios” v. 9

Tentación que le acompaña a lo largo de su vida:La petición a Dios “de señales” de su presencia, ya es un intento de dominio humano sobre Dios, apoderamiento de él, de obligarse: “si..., hazlo...”.La “levadura” de los fariseos es la tentación de esperar un Mesías de poder (Mt 16, 12; 11, 2-6) La gente intenta proclamarlo Rey (Jn 6, 15).

La reacción de Jesús es elegir contra el poder: “dar homenaje y servir a Dios” (Mt 4, 10). Frente al Mesías de Poder asume el designio de Dios de arriesgarse la vida aunque lo maten: “padecer, ser ejecutado” (Mt 16, 22-23.24-26; 17, 23). Ante los intentos de hacerle Rey “se retira solo al monte” (Jn 6, 15). Jesús decide ser “servidor” (Jn 13, 5.14-15; Mc 10, 45; Lc 22, 27)

La ambición de poder y dominio, aunque sea adorando a un becerro de oro –ídolo de la prosperidad que engendra poder- es la tentación de Israel desde el comienzo. (Ex 32, 1-14)

La misma tentación ronda a todo ser humano desde su origen: “seréis como Dios” (Gn. 3, 5); para “dominarlo todo”, no como un mandato recibido de Dios, (Gn. 1, 28-29; 2, 19-20). Esta ambición de poder rompe la armonía con la creación (3, 17-20) y hace caer al hombre en la muerte (3, 3.19). Expulsado del paraíso “para cerrar el camino del árbol de la vida, no sea que coma de él y viva

168

Page 30: Burgaleta - Misterio Pascual 6

para siempre” (3, 24.22; el desprendido de todo poder encuentra abierta la puerta para entrar en el paraíso de la vida, Lc 23, 43).

+ Jesús, a lo largo de su vida, va superando la tentación, siendo fiel a Dios, a pesar del enfrentamiento radical y constante que tiene que sostener contra el tentador, sus servidores y las estructuras de muerte.

Jesús es EL ENFRENTADO a la “tentación” y EL PERSEGUIDO por ella (J. Sobrino, Jesucristo liberador, t. I., o.c., propone el título cristológico de “perseguido”, p. 255) EL conflicto de Jesús y su rechazo nace del enfrentamiento constante de Jesús contra “todo el mundo de la tentación”. “Las tentaciones de Jesús son idénticas a las situaciones de repulsa que conducen a la catástrofe de la muerte en la cruz” (W. Thüsing, en K. Rahner – W. Thüsing, Cristología..., o.c., p. 215) Hay una relación entre el tentado, el enfrentado, el perseguido, el crucificado y matado.

d. Jesús vive enfrentado a lo demoníaco: la fuente de la tentación, la raíz del mal y la muerte.Todas las curaciones de “endemoniados” indican el enfrentamiento total de Jesús contra el mal que tienta y posee a los hombres deshumanizándolos: Mc 1, 21ss; 5, 1-20; 9, 14-29. Lc 4, 31-37; 8, 26-39; 9, 37-43. Mt 3, 24; 8, 16.28-34; 9, 33; 12, 24; 13, 21-27; 17, 14-20.

(Esta es la misión que dá a los discípulos: Mt 10, 1; Mc 3, 14; 6, 7; 16, 17; Lc 4, 41; 6, 18; 7, 21; 8,2)

Denuncia lo demoníaco:Como la realidad cerrada contraria a Dios Jn 8, 42-47Padre de la mentira, que le sale desde dentro (, 44Asesino desde el principio v. 44Que posee al ser humano: “tenéis por padre al diablo y queréis realizar

los deseos de nuestro padre” v. 44

e. Jesús vive radicalmente enfrentado a los poderes que dominan y poseen a los otros seres humanos, ya sea personas o grupos organizados:

A los poderes que dominan Mc 9, 42; Mt 20, 25; Lc 22, 25 Alos fariseos y letrados Mc 3, 6; 10, 2; 8, 11; 12, 13-14; Mt 9, 3; 16,

1; 23,1ss A los soldados Mc 12, 18, 23; Lc 20, 27ss Al Sanedrin y al Templo Mc 14, 53-64; Jn 18, 19-23 A los sacerdotes y al Templo Mc 11, 15-19; 12, 1-12; 14, 1; Mt 26, 3;

Lc 22, 1 A Herodes Lc 13, 21

En Mateo aparece como Jesús ha subvertido el orden de todos ellos: su poder y privilegios (Mt 9, 11; 23, 1ss), les ha desmantelado las tradiciones leyes y costumbres con que se defendían (9, 14; 12, 1-13; 15, 1-20); ha puesto en guardia al pueblo y a sus discípulos contra su doctrina ( 16, 5-12; cfr. Lc 20, 45-47; Mt 23, 1ss) y contra sus malas artes (22, 1-36) De tal manera de que se daban por aludidos: “al oír sus palabras los sumos sacerdotes y los fariseos se

169

Page 31: Burgaleta - Misterio Pascual 6

dieron cuenta de que iban por ellos... Estaban deseando echarle mano...” (21, 45-46; 12, 14)

El evangelio de Juan habla de “los judíos”, para designar a menudo a las “autoridades judías” en cuanto que se oponen a Jesús y maquinar su muerte (5, 10.15.16.18; 7, 1.13; 8, 48.52.57.59; 9, 18.22; 10, 24.31.33.39; 11,8.53s; 18, 12.14.31.36.38; 19, 7.12.14.31.38; 20, 19). “Los judíos” son el símbolo del mundo incrédulo, perseguidor y asesino (8, 23), los que han constituido “el orden de muerte” (v.23.24): sacerdotes, fariseos, la nación (18, 3.12.35). Juan plantea un conflicto mortal de Jesús-el revelador de Dios, que viene de arriba y el mundo incrédulo (3, 31; 8, 23), que está “cegado” (9, 40.41) y rechaza a Jesús (19, 15). La pasión es último combate y sella la victoria de Jesús sobre el Príncipe de este mundo (12, 31; 14, 30; 16,33).

La solidaridad y la obra de Cristo no se puede reducir a una mera esfera religiosa o de salvación final, sino que su vivir hasta la muerte presencializa en la historia el conflicto, la anticipación escatológica del reino de Dios. Su muerte no se produce fuera de su situación social y tiene una relación causal con el entorno religioso, social y político. La salvación realizada no por encima de estas realidades, sino en y a través de ellas; en cada misterio de la vida de Cristo va aconteciendo la salvación que culmina en el misterio pascual. (cfr. A. Torres Queiruga, Reprensar la Cristología, o.c., pp. 247-248).

f. La lucha de Jesús contra la tentación y el mundo de lo diabólico contrario a Dios es:

Sin componendas: “No penséis que he venido a sembrar paz en la tierra; no he venido a sembrar paz sino espada” (Mt 10, 34). “Fuego ha venido a encender en la tierra y ¡qué más quiero si ya ha prendido! Pero tengo que ser sumergido en las aguas... ¿pensáis que he venido a traer paz en la tierra? Os digo que no, división y nada más” (Lc 12, 49-52). “Nadie puede estar al servicio de dos amos... no podéis servir a Dios y al dinero” (Mt 6, 24; Lc 16,13). “Ahora comienza un juicio contra el orden presente, ahora el jefe del mundo este va ser echado fuera” (Jn 12, 31).

Enfrentamiento radical: “Si yo hecho los demonios con el espíritu de Dios, señal que el reinado de Dios os ha dado alcance” (Mt 12, 28)

Enfrentamiento total: A Jesús lo acusan, lo acosan y le desprecian por amigo de pecadores y gente de mal vivir (Mc 12, 16; Mt 5,11; Lc 5, 30; 15, 2); por comilón y borracho (Mt 11, 18.19; Lc 7, 34); por estar poseído del demonio (Mc 3, 22; 7, 20); por aliado con el diablo (Mt 12, 24; 9, 34; Lc 11, 15; Jn 10, 33); de magia (Mt 12, 22ss) de loco (Mc 3, 21; Jn 8, 48-49); despreciable (Mt 12, 57-58; Mc 1,1-6; Lc 4, 16ss; 23, 11); subversivo contra el César (Mc 15, 16; Lc 23, 2.5.14; Jn 19, 12) falso profeta “IMPOSTOR” (Mt 27, 62-64; Jn 7, 12); por hereje (Jn 8, 48); por blasfemo (Mt 26, 65); por trasgresor de la ley (Mc 2, 18; Mt 19, 14; Lc 5,33) “por un criminal” (Lc 22, 34)

170

Page 32: Burgaleta - Misterio Pascual 6

+ Jesús, en la pasión y muerte consume el acto definitivo de su libertad, disponiendo de sí a favor de Dios y de los demás, venciendo definitivamente la tentación que le acechaba.

Jesús, al finalizar su vida, la consuma optando libremente por una de las propuestas de la alternativa que se le ha presentado a lo largo de su existencia. La tentación en su muerte no es un mero entretenimiento, sino lo decisivo: en su superación se juega todo lo que ha sido y su esperanza.

Se le une la “muerte” y beber el “cáliz” o asumir libremente su destino ante Dios: “¿Sois capaces de beber el cáliz que yo voy a beber?” (Mt 20, 22). Destino ante el que Jesús se siente seriamente inquieto y dispuesto: “ahora me siento agitado; ¿le pido al Padre que me saque de esta hora? ¡Padre, glorifica tu nombre!... Pero, si para esto he venido” (Jn 12, 27-28; Lc 12, 50)Ante la muerte41 inminente la tentación y su lucha42 contra ella llega al límites insospechados. Los narradores no se ahorran ni un adjetivo ni una descripción de lo que Jesús padece en todo su ser para seguir siendo fiel a Dios43: “empezó a estremecerse y angustiarse” Mt 26, 37; “empezó a sentir horror y angustia” (Marcos 14, 33)44.

Hasta llegar a exclamar “me muero de tristeza” Mc 14, 3445. Tristeza que no se calma ante ningún consuelo: “se le apareció un ángel del cielo que lo animaba46. Al entrarle la angustia se puso a orar con más intensidad” (Lc 22, 43-44). Lucha que lo lleva a oración: a la oración intensa hasta en la postura: “se puso a orar de rodilla” (Lc 22, 42); “calló a tierra” (Mc 14, 35)47; “calló rostro en tierra” (Mt 26, 39). También intensa en el

41 El relato hace referencia a la “hora” (igual el momento crucial, marcado por Dios) v. 35, a “cáliz” v. 36. Es la hora de la muerte; “ya ha llegado su hora” v. 4142 Tradicionalmente se le llamaba “agonía” –lucha mortal- del Huerto. Este termino que emplea Lucas 22, 44 expresa el estado de tensión del atleta en una carrera; puede significar también la lucha del justo para ser fiel en la prueba más extrema (sentido metafórico). A diferencia de Marcos, en Mateo Jesús no está “petrificado” , sino en máxima tensión: el sudor de sangre corresponde al esfuerzo, a la tensión para afrontar el cáliz (lo de Marcos 14, 42) 43 El relato del Huerto describe su pasión interior. Es la clave de la lectura en Marcos de toda la pasión: permite ver la pasión, muerte desde el corazón de Jesús. La narración se centra en la pasión comenzando con el Huerto y culmina con el grito: “Dios mío, Dios mío” (Mc 14, 32; 15, 34.39). Importancia del relato: “Se llevó a Pedro, Santiago y Juan (Mc 14, 33). Este artificio literario lo usa para resaltar escenas importante de la “revelación” 5, 37; (niña muerta), 9, 2 (transfiguración); 13, 3 (comida de Jerusalén y segunda comida); todos los textos como ocurre en el Huerto Mc 14, 40.44 Con estos dos verbos “horror y angustia” indica el más intenso sentimiento.

- ekthamb-eísthai = turbación que deja atónito, de piedra, paralizado o desconcertado ante algo terrible; por eso aterrorizado, mudo, helado, aturdido...

- ademonein = ansiedad, desasosiego, angustia.- Mt 26, 37 utiliza lupeísthai = ESTAR TRISTE, es menos dramático que Marcos.- Juan 12, 27: “Ahora me siento agitado” = tarassein = estar turbado psíquica y físicamente (Cfr. 5, 4.7;

14, 1.27; 11, 36; 13, 21). EL verbo lo usa en perfecto: tetáraktai: indica intensidad y duración del sentimiento en un estado no superficial ni momentáneo.

45 Eco del Salmo 42, 5.6.11;43,5;116,3 = Ante la lejanía de Dios y la experiencia de sentirse abandonado por él. (Quizá la tristeza de Jonás 4, 9 al ver que Dios no se comporta tal como él esperaba).46 Enischuon = confortarle, no solo consuelo; reforzar dar vigor o ánimo, sostener cfr. 2Cor 4, 8ss; Jn 12, 28-31)47 El más humilde y el más disponible gesto del hombre ante Dios (Gn 17, 3.17; Lc 5, 8. 12; 17, 16)

171

Page 33: Burgaleta - Misterio Pascual 6

deseo expresado: “pedid no ceder en la prueba; el espíritu48 es animoso, pero es carne es débil” (Mt 26, 40.41; Lc 22, 40.46; Mc 14, 38)49.

También es intensa en la actitud: en la vela, “estad en vela” (Mt 26, 40 par): se cita dormidos tres veces. Y es intensa en la duración: “decía” (a Dios): en imperfecto, plegaria continuada y repetida. Es intensa en el deseo claro y expreso: “pedid y no ceder a la prueba” (Lc 22, 40.46; “pidiendo que si era posible se alejara de él aquella hora” (Mc 14, 35). Es intensa en la perseverancia en la tentación no cesa de estar presente; dramaticidad de la situación; “oró por tercera vez” (Mt 26, 44) “volvió por tercera vez” (Mc 14, 41). Es intensa en todo su ser; no sólo en su interior, sino también en su exterior: “se puso a orar con más intensidad. Le chorreaba hasta el suelo un sudor parecido a gotas de sangre” (Lc 22, 44). Es tan intensa como la angustia; “al entrarle la angustia se puso a orar con más insistencia” (Lc 22, 44)50.

Todo indica que la dureza de la prueba es tal que puede vencer al ser humano, por ello hay que estar vigilantes, no adormilados, y mantener la conciencia en tensión por medio de la oración para poder optar con libertad, como lo hace Jesús en el umbral de su morirse:

“Abba, Padre,51

Todo es posible para ti,52

A parta de mi este cáliz,Pero no se haga lo que yo quiero, Sino lo que quieres tú” (Mc 14, 3653; Mt 26, 42; Lc 22, 4254).

Jesús opta por asumir la voluntad de Dios. El destino ineludible de ser ese hombre que Dios quiere y como el lo quiere, renunciando a su “propio interés”. Jesús dispone totalmente de sí mismo poniéndose en las manos de Dios, como el texto de Mateo narra con atinada brillantez: “Ha llegado la hora de que este hombre sea entregado (pasivo de Dios) en manos de los pecadores. ¡LEVANTAOS, VAMOS! Ya está aquí el que me entrega” (Mt 26, 45ss, par).

N. B.- Es bueno recordar como recoge esta tradición de la lucha contra la tentación y su opción libre ante la muerte la carta a los Hebreos: “El, en los días de su vida mortal, ofreció oraciones y súplicas, a gritos y con lágrimas, al que podía salvarlo de la muerte 55 ; y Dios lo escuchó56. Y aún siendo hijo por los

48 En la antropología unitaria “carne” y “espíritu” son dos modos de ser “hombre”: al margen de Dios y en distonia con la voluntad de Dios. “Espíritus” = frente a la carne débil, es apertura, vigor, decisión ante Dios en la prueba (en la prueba, sino tiene raíces, se sucumbe Lc 8, 13)49 En el Padre Nuestro Mt 6, 13 par se ruega “No caer o sucumbir” en la prueba; pero, no huye de la prueba.50 Se utiliza el adverbio ektenesteron: insistencia del que se encuentra en dificultad y solicita ayuda.51 Confidencial y filial: confianza de Jesús al Padre. En Mateo dice: “Padre mío” 26, 39-42.52 Mateo 26, 39: “Si es posible”: expresa un deseo ya sometido a lo que Dios quiera. Lucas 22, 42: “Si quieres”: parece que pide fuerza, de hecho aparece un ángel a continuación, v. 43. Es un acto de confianza, no es pedirle a Dios lo que le piden los verdugos. Que Dios venga y le salve.53 Jesús sabe que el “cáliz” le viene de la mano de Dios. 54 En Jn 14, 1 “No estéis agitados”, v. 28 “No estéis agitado ni tengáis miedo”, v.1 “Fiaos de Dios y de mí”.55 Vida ante su propia muerte.56 Por su piedad “eulabeia”: docilidad, obediencia, sumisión.

172

Page 34: Burgaleta - Misterio Pascual 6

padecimientos aprendió a obedecer y así consumado se convirtió en causa de salvación eterna para todos los que obedecen a él” (Heb. 5, 7ss).

(Jesús es) “el que inicia y consuma la fe, el cual en lugar del gozo de que se le proponía soportó la Cruz sin miedo a la ignominia y está sentado a la diestra del trono de Dios. Fijaos en Aquél que soportó tal condición de parte de los pecadores, para que no desfallezcáis falto de ánimo. NO HABÍES RESISTIDO HASTA LLEGAR A LA SANGRE EN VUESTRA LUCHA CONTRA EL PECADO “(Heb. 12, 2-4).

“De hecho, convenía que Dios..., proponiéndose conducir muchos hijos a la gloria, al pionero de la salvación lo consumará por sufrimiento, pues el consagrante y los consagrados son todos del mismo linaje. Por esta razón no tiene el reparo de llamarlos hermanos... por eso, como los suyos tiene todo la misma carne y sangre, también el asumió una carne como ellos, para con su muerte reducir a la impotencia al que tenía dominio sobre la muerte, es decir, al diablo (Mt 4, 1 el tentador) y liberar a todos a los por miedo a la muerte pasaban la vida entera como esclavos... por haber pasado él la prueba del dolor, puede auxiliar a lo que ahora la están pasando” (Heb. 2, 10-18).

b.4) CONSUMACIÓN DE LA ELECCIÓN DE JESÚS: ENTREGADO EN LAS MANOS DE DIOS.

1. Confía en Dios en medio desamparo. El abandonado se abandonará en manos de Dios, el entregado se entrega. Los evangelistas se complementan a la hora de presentar los aspectos fundamentales del morir de Jesús. Las primeras palabras del Salmo 22 transcritas por Mateo 27, 46 y Mc 15, 34 ponen de relieve la muerte como realidad impuesta desde fuera, desposeimiento, abandono y como un acontecimiento desconcertante e incomprensible.

Lucas ha elegido sin olvidar lo anterior (La oración del Huerto 22, 39ss), plantear la otra cara de la muerte: como acto de amor, entrega, olvidado de sí, donación total; como el ejercicio pleno de la libertad humana que es capaz de tomar definitivamente posesión de sí y entregarse sin reservas.

El tercer evangelista, con el mismo esquema teológico del justo fiel perseguido que confía en Dios, destaca la confianza poniendo en boca de Jesús el salmo 31, 6: “Era ya eso del medio día cuando se oscureció el sol y toda la región quedó en tinieblas hasta la media tarde... Jesús gritó muy fuerte: ¡Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu!” (Lc 23, 46).

Este salmo 31, que se recomendaba recitar al caer de la tarde, es también una oración, como el salmo 22 llena de confianza en Dios en medio de las dificultades: “en tus manos pongo mi vida, tu, Señor, el Dios fiel, me librarás.” V. 6.

Jesús, en su morir, dispone de sí un modo absoluto, se pone en las manos del Dios que parece que le abandona, confía en él tanto cuanto

173

Page 35: Burgaleta - Misterio Pascual 6

es posible confiar en la muerte: total y definitivamente. Aunque Dios no interviene librándole de la muerte, él se entrega. El entregado a la muerte es capaz de entregar su vida como acto de amor, aunque esa misma vida le este siendo a la vez irremisiblemente arrebatada.

En la impotencia más absoluta a Jesús de Nazareth aún le queda el poder de confiarse, de ponerse en manos de Dios, de entregarse y amar de hacer de la muerte un “acto vital” de donación propia. El Jesús abandonado y perdido no se encierra en sí mismo para “guardarse”, sino que se entrega confiadamente en Dios dando muerte a la auto-suficiencia y negación de Dios, que es la muerte humana radical: negarse a recibirse de Dios que es la radicalidad constitutiva de lo humano.

2. Jesús realiza en su muerte la acción de entregarse: En Lucas “el espíritu” que Jesús encomienda a Dios es “su vida” que se le escapa en su muerte: “Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu. Y dicho esto, expiró” (Lc 23, 46).

“Este espíritu – pneuma- es el último suspiró de un moribundo, como indica el contacto con el verbo exepnusen = expiró. Jesús no muere pasivamente; su muerte, acto voluntario, es un último homenaje de su piedad filial, en el que devuelve a Dios, su Padre, el espíritu de vida que le ha dado” (S. Legasse, El Proceso..., La Pasión..., o.c., p. 394).En Mateo: la muerte de Jesús está enmarcada en la confianza y en la entrega. El Dios ante el que se lamenta es “su” Dios... “Dios mío, Dios mío” (27, 46). Se proclama por boca de los letrados y senadores; “había puesto en Dios su confianza” v. 43. Donde Marcos 15, 37 escribe solamente que Jesús “expiró”, Mateo narra “dejó partir su espíritu” (aphienai to pneuma):

- aphimí = emitir, entregar, es una expresión única en N. T. Para designar el morirse (subraya la acción de la libertad de Jesús en el acto de morirse, es su preocupación (Mt 26, 1-2.18.53.61.63.64). En Génesis 2, 27: el “espíritu” es el soplo de vida que viene de Dios. ¿quiere indicar Mateo que Jesús en su muerte entrega a Dios el soplo de vida que recibió de él como don? (cfr. B. Maggioni, o.c., p. 270).

En el evangelio de Juan pone al mismo Jesús la iniciativa de morirse. Desde su cumbre teológica presenta a Jesús como protagonista sereno de su muerte: “y reclinando la cabeza, entregó (parédoken) el espíritu” (19, 30). Cumple así aquellas palabra ya asignadas antes “nadie me la quita (la vida), la doy voluntariamente” (10, 18).“klinas tkehalen” es un gesto para morirse nuevo respecto al N. T., y a la literatura judía y profana. Indica muerte serena.“paradidonai to pneuma” es también inusual para expresar el morir. Sugiere la actitud de Lucas, “en tus manos encomiendo mi espíritu”; “entregar”, indica un destinatario, que aquí no puede ser otro que Dios, autor de la vida, al que entrega el alimento vital –pneuma- (Gn 2, 7; Sal 104, 29) (cfr. S. Legasse, o.c., pp. 515-516)

174

Page 36: Burgaleta - Misterio Pascual 6

3. La entrega de Jesús en su muerte no es solamente es a Dios, sino también a los hombres. Y sobre todo a los enemigos. Jesús decía crucificado “padre, perdónalos por que no saben lo que hacen” (Lc 23, 34); ofrece al ladrón arrepentido el Reino “Hoy estarás conmigo en el Paraíso” (Lc 23 43).

En la muerte de Jesús aparece su plenitud de amor: perdona al enemigo que lo mata, atiende al otro, olvidado de sí, cuando se esta perdiendo todo él. (Mt 5, 43-48). Así se realiza el hombre que Dios quiere: en el amor desinteresado agredido por el mundo del desamor. La muerte de Jesús, que es fruto del odio, es en él el ACTO SUPREMO DE AMOR, con el que no puede el odio de los que matan57 “ama hasta el fin a los suyos” (Jn 13, 1)

4. La muerte de Jesús como “el culmen” de su vida. En el contexto de ir a Jerusalén a morir como profeta” (Lc 13, 33) Jesús habla de su muerte como “ser consumado” (teleioumai) v. 32. Y lo que se refiere a mi me toca a su fin (Lc 22, 37 –telósexei-).

Juan presenta el morir de Jesús en estos términos: “Dijo Jesús; QUEDA TERMINADO” 19, 30; este final esta enmarcado en el evangelio en el camino de Jesús hacia la consumación: “sabiendo que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre” (13, 1), “sabiendo Jesús que todo quedaba terminado” (19, 28: dice tengo sed, bebe lo que le dan para hacer cumplir la escritura, v. 30). Jesús ha completado su obra y la Cruz es la culminación: “yo he manifestado tu gloria en la tierra, llevando acabo la obra que me encargaste; ahora, Padre, glorifícame tú” (17, 4ss). “tetédestai” en perfecto, obra consumada que sigue permanente y vigente. Une consumado y entregar el espíritu = a morir.

En su morirse Jesús llega “hasta el fin” –eistélos- del amor Jn 13, 1, hasta el acto de amor “más grande” que consiste en dar la vida Jn 10, 15.

Ya vimos como Lucas organiza su evangelio como un camino “hacia Jerusalén”.

Marcos orienta toda la narración de su libro hacia la pasión y muerte. Desde el cap. 8, 27 todo está proyectado hacia Jerusalén –la ciudad que da muerte-. En ese camino se engarzan los tres anuncios de la pasión (8, 31; 9, 31 y 10, 31) y continua alusiones a su muerte (8, 34; 9, 9-13; 10, 38-39.49). Antes del 8, 27 comienza la hostilidad contra Jesús (2, 7.16.20.24; 3, 22.30; 8, 11) y la organización de la confabulación para detenerle (3, 6; 12, 12; 14, 1.2.11.43.46). El evangelio comienza como termina la pasión proclamando al hijo de Dios (1, 1; 15, 39)

57 Muchos seres humanos cuando van a morir son capaces de realizar la reconciliación con los demás, que no habían sido capaces de hacer en su vida y ofrecer el perdón como una generosidad extrema.

175

Page 37: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Lo mismo ocurre con la dinámica narrativa de Juan: desde el inicio es “cordero que quita el pecado” (1, 29-36), el Templo levantado en “tres días” 2, 21-22, la serpiente de bronce elevada en alto 3, 14, la carne entregada por la vida del mundo 6, 51-58, el pastor que da la vida 10, 11-15, el grano de trigo que muere, 12, 24, el que muere por todo el pueblo 11, 47-57. Todo esta orientado hacia “hora” (2, 4; 7,6; 8, 20; 12, 23.27; 13,1; 17,1).

5. La muerte afirmación definitiva de Jesús, auto-afirmación o definición total.La muerte de Jesús es el definitivo de vida por su fidelidad. Pero, en los relatos de la pasión se destaca un aspecto de la muerte, que no puede pasar desapercibido: Jesús se define y auto-afirma con resolución: “esto es mi cuerpo” (Mt 26, 26 par) “que se entrega por vosotros” (Lc 22, 19). En el Huerto dice “Soy yo” Jn 18, 5.8. “Padre,... no se haga lo quiero yo, sino lo quieres tú” Mt 26, 39 par. “Hágase tú voluntad” Mt 26, 42.

En el juicio le preguntan “te conjuro por Dios vivo a que nos digas si eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo... Le respondió: así es “ (Mt 26, 63-64 par).

NOTA (REFLEXIÓN): Jesús de Nazareth vive en su muerte la definitiva realización de Dios en su ser–lo-otro-distinto-de-él y su definitiva realización de hombre asumiendo libremente en su vida el ser lo otro-de-Dios. En su muerte acontece:

a. La revelación del incomprensible inexpresable amor de Dios que le conduce al acontecimiento del ser “lo otro distinto de sí” por amor –lo otro de Dios- finito –muere.

b. Y la inenarrable experiencia humana de entregarse a Dios con todo amor, asumiendo a su vez su condición de ser humano –siendo-como-recibiéndose-de-Dios.

c. JESÚS, EN SU MORIRSE, SE RECIBE TOTALMENTE DE DIOS ENTREGÁNDOSE TOTALMENTE A ÉL, VACIÁNDOSE DE SÍ MISMO SIN RESERVARSE NADA.

6. En la muerte de Jesús se revela Dios en su ser-lo-otro-distinto-de-él hasta el final: Dios llega hasta la última fase de su realización de lo finito que es la muerte y, en consecuencia, se revela el amor de Dios de ser capaz de ser-lo-otro sin abandonar, en ningún instante aquello mismo que él ha devenido ser.

En la muerte de Dios se entrega su ser otro amándolo hasta morir. Dios no se abandona a sí mismo muriendo en lo otro, sino que se sigue amando infinitamente acogiendo su-ser-lo-otro en su inmensidad vital, sin que él ser-humano-de-Dios se difumine o se confunda con el Dios que ha-de-venido-hombre. En la muerte, donde se llega al final de ser hombre en la historia, Dios se entrega, ama y plenifica al ser que se entrega a su misma raíz y plenitud.

176

Page 38: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Nunca Dios es más Dios en lo-otro-distinto-de-sí que cuando culmina su haber devenido también se-finito en la muerte humana. Así, en la muerte de Jesús llega a su plenitud la encarnación-de-Dios. En ella, ante ese ser humano que asume libremente ser lo-otro-distinto-de-Dios, Dios mismo llega a su plenitud de desarrollo humano, volcándose totalmente en esa su realización de llegar-a-ser-hombre hasta el final.

EN CONSECUENCIA: 1. La “inacción” de Dios en la muerte de Jesús, interpretada y vivida como

ausencia y desamparo, es el resultado de ser ese-Dios-que-ha-devenido-carne: Dios no puede ser que “la carne”-si realmente es carne- deje de ser tal y, por lo tanto, que no muera.

Su “inacción” es la culminación de su acción de amor hacia aquello que Dios –ha-devenido-ser: ama tanto a su ser lo otro-distinto-de-él que corre el riesgo de que lo otro sea como es, con todas sus consecuencias, hasta la muerte. Así, como respeta al otro-humano que tiene la posibilidad de recibir a Dios o rechazarlo en el ejercicio de su libertad.

Dios ama tanto a su-ser-hombre y se ha entregado a él de tal manera que ama lo que es y su libertad. En ese su “dejarnos-ser-lo-otro-distinto-de-él” se revela “quien es” y la confianza que merece la pena prestarle.

Así aparece el Dios solidario (J. Sobrino, Jesucristo liberatdor, o.c., p. 311). Nuestro destino en su destino, nuestra suerte su suerte; es un Dios en nosotros cuando nosotros somos, vivimos y morimos. Dios muere en la muerte de su haber llegado a ser hombre

2. Dios está más presente en el hombre que ha llegado a ser “lo-más-distinto-de-él”.

Si consideramos a la muerte como el acontecimiento de la impotencia más radical del hombre y, sobre todo a los seres matado por la injusticia de los hombres, y, por otro lado, pensamos en la esencia del amor –amor más al que más lo necesita-, entonces tenemos que confesar que DIOS, COMO AMOR, NO PUEDE ESTAR MÁS PLENAMENTE PRESENTE QUE ALLÍ DONDE MÁS NECESIDAD DE AMOR HAY. Allí, en la debilidad suprema del hombre, está Dios amando-se, sobre manera, con-moviéndose, con-padeciéndose, con-muriéndose.

Y Dios ama, como Dios es, respetando la realidad histórica del hombre y su libertad, aún esa libertad que –cerrada a Dios- genera el sufrimiento y la muerte de las víctimas de este mundo. (Dios no se impone –rompería la realidad que ama al hacerlo-, sino que ama a la víctima como lo más próximo y al verdugo ofreciéndole el perdón).

177

Page 39: Burgaleta - Misterio Pascual 6

La muerte de Jesús nos invita a adentrarnos al misterio incomprensible de la existencia con la Cruz del amor: Dios ama más al más débil. Dios ama también al que produce la debilidad. Dios ama en la muerte de lo que ama.Un Dios así, ¿hace más creíble a Dios?. No sé. De todas las maneras es otro Dios. Y si fuera verdad, hace más entrañable a Dios: un Dios entrañado, solidario; un Dios tan nuestro que somos de él; tan en él que se ha hecho “nosotros”. Un Dios así, tan débil como lo que ha llegado a ser por amor, es in-útil; gratuito ¡pero, es tan hermoso y “tan práctico”!.

Si alguien creyera en este Dios amaría sobre todo en el momento de morir, haciendo de este transe el “acto vital por excelencia”: en el que uno realiza totalmente el devenir-lo-otro que Dios ha querido ser por amor.

Si alguien creyera en este Dios lucharía por vencer con el amor la fuerza del odio que solo produce muerte humana. El amor libera a los que ama (J. Sobrino, o.c., p. 313).

“Si Dios calla ante el dolor es porque él mismo padece y hace suya la causa de los martirizados y de los que sufren (Mt 25, 31). El dolor no le es ajeno; pero si lo asumió, no fue para eternizarlo y dejarnos sin esperanza, sino porque quiere poner fin a todas las cruces de la historia” (L. Boff, Jesucristo, la liberación del hombre, Madrid, 1997, p. 419).

“El mal no existe para hacer compadecido, sino para combatirlo” (L. Boff, La Pasión de Cristo...o.c., p. 249).

3. En la muerte de Jesús Dios se desvela como el inalcanzable por lo-otro-distinto-de-Dios, él inasible, inmanipulable, irrepresentable, él imprevisible.

a. Con él “otro” de Dios muere también toda otra imagen de Dios, salvo la del Dios muerto en la muerte de lo otro distinto de sí; no hay más Dios que el que se muestra en la Cruz58. La imagen de lo otro de Dios muriendo es la última y definitiva imagen de Dios para el Hombre. Hasta a Dios, en la muerte real se le escapa la imagen de lo que él ha decidido ser como hombre.De este modo, Dios queda liberado de toda superstición de Dios, ofreciéndole el homenaje a respetar y reconocer a Dios como Dios. Dios es el inaprensible, el Dios del futuro, el que viene como posibilidad última tras lo último del hombre, el que está detrás de toda representación, el que es soberanamente libre para culminar su donación de amor a su ser lo otro distinto, aunque lo “otro” acabe su camino de finitud; tan solamente libre para culminar como para originar.

b. Todos aquellos que pretenden atrapar a Dios en “lo más y lo mejor”, en “lo más y lo mayor”, “en lo más y en lo más omnipotente”, la Cruz les desbarata su empeño poniéndoles a Dios sobre todo en “lo menor”, “lo peor”, “lo débil”, “lo insuficiente hasta llegar el límite de la nada, el absurdo y el fracaso total”, “la impotencia”. Cuando no se cree en la “pequeñez” de Dios, nunca se capta la “grandeza de Dios” que se revela en los más pequeños (Mt 25, 40.45). La muerte de Jesús obliga a pensar a Dios”débil”, perdido, impotente, oculto, in-activo. “Las víctimas de este mundo son el lugar del conocimiento de Dios”. (J.

58 La imagen que tenemos de Dios “es nuestro” y nosotros somos lo “distinto” que el ha llegado a ser a si mismo.

178

Page 40: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Sobrino, Jesucristo liberador o.c., p. 319). “Lo débil del mundo se lo escogió Dios para humillar a lo fuerte” (1Cor 1, 27-28).

c. Pero, a la vez, todos aquellos que pretenden ver y encerrar a Dios en lo “menos”, “en lo débil”, “en lo peor”, la Cruz de Jesús nos muestra también a ese Dios vencido por la muerte y la violencia humana que libremente mata. Lo menos, lo débil y lo peor son también negación de Dios: a Dios mismo se le muere lo más querido suyo, lo más entrañable y débil, ese último a lo que él ha llegado siéndolo “otro-distinto-de-él”. El fracaso total de lo humano –que siempre es una víctima de lo impuesto desde fuera como realidad procurada o necesaria- es el fracaso de Dios y de su imagen.

Tanto es así, que el Dios de la Cruz, está contra “lo débil”, contra “lo menor” y “lo peor” y se le proclama como el Dios-liberador de toda esa situación que es corrupción y desesperación de lo otro-distinto-de-él. Dios está en la Cruz a favor de las víctimas, en contra de su situación, (Dios está en todo el que se muere, en contra de la muerte y a favor del que es borrado por la comunicación de la finitud).

La Cruz y la muerte de Jesús de un modo contradictorio, libera también a Dios de ser representado inequívocamente por la debilidad, porque en ella se proclama: el “poder” del Dios que nada puede “tú todo lo puede” (Mc 14, 36); “si quieres” (Lc 22, 42). El “poder” de Dios que se abandona, en el que se confía: “en tus manos...”; el “poder” del Dios que no abandona a lo irremisiblemente perdido: resurrección.

“Para conocer a Dios no hay ninguna receta y, en primer momento, en la Cruz, no hay más que silencio y escándalo. Si en la fe, sin embargo, se acepta que ahí está Dios, entonces hay que estar dispuestos a la gran sorpresa de que Dios no es como lo pensamos, hay que estar dispuesto a encontrarlo no sólo en lo positivo, sino también en lo negativo” (J. Sobrino, o.c., p. 319).

En la Cruz se tiene acceso a Dios “sub opice contrarii”: afirmando y negando; negando lo que se afirma y afirmando lo que se niega. De este modo: se delibera a Dios, se permite el acceso a reconocer y entregarse a Dios como Dios y se rompe toda idolatrización de Dios: - Consagrar el poder que se convierte en epifanía de Dios- Consagrar el dolor que permite al poder seguir produciendo más dolor y

muerte.

Por ello, la Cruz, para todos es “escándalo y necedad” (1Cor 1, 18-23); pero, la locura de Dios es más sabia que el de los hombres, y la debilidad de Dios más potente que la de los hombres, v.2. Este es el camino que Pablo propone para comunicar a Dios: “No llegue anunciando a Dios con ostentación de elocuencia o saber; con vosotros decidí ignorarlo todo excepto a Jesucristo y concretamente a Cristo crucificado” (2, 1-2). En la muerte de Jesús nos encontramos con Dios y con el hombre “despojados” de todo ropaje, imagen o teoría. Desnuda realidad.

N.B.- El pensamiento griego, piensa a Dios “desde lo positivo” de la realidad. “Lo semejante es conocido por lo semejante” (Platón). En la cruz aparece no lo positivo,

179

Page 41: Burgaleta - Misterio Pascual 6

sino lo negativo: fracaso, violencia, iniquidad, muerte; el único acceso a Dios desde la Cruz sería “sub opice contrarii”: viendo el poder en la impotencia, palabra en el silencio presencia en la ausencia, vida en la muerte.

Para Aristóteles el proceso de conocimiento es la “admiración”, que mueve a “conocer la realidad” y produce “gozo”. En la muerte de Jesús no puede haber admiración que nos mueva a conocer a Dios, ni tampoco gozo. Se llega en ella a Dios desde el dolor y la impotencia, mediante la sim-pathia no la admiración: se le captaría desde el sufrimiento que produce el sufrimiento que se contempla, tomando “parte” en el dolor ajeno: es conocimiento “comprometido” por acción–responsabilización, con- en-favor-de, mi omisión-olvido, rechazo, huida. El conocimiento de Dios en Cruz es praxis: en “no conocimiento” crucifica al otro; el conocimiento impide la Cruz o baja de ella; inquieta, pone en conocimiento... (Cfr. L. Boff, Jesucristo y la liberación del hombre, Madrid, 1987, cap. La Cruz y la muerte en la Teología actual, pp. 405-436)

4. En la muerte de Jesús el Dios verdadero deja al descubierto a los “ídolos”. Los “ídolos” son los dioses fabricados por los que caen en la tentación del dios que satisface el propio interés que se impone con signos de poder y que fundamenta el dominio de unos sobre otros.

El Dios que muere en la Cruz de Jesús, lo otro de Dios, muestra que “Dios en cuyo nombre lo matan”59 no es el verdadero, sino un ídolo. Es decir, es una divinidad de muerte: genera muerte humana (los que matan a Jesús no conocen a Dios; Dios no es su Padre; tienen por Padre al diablo, que es asesino Jn 8, 44; 1Jn 3, 15). Donde se genera y opera la muerte no está Dios de otro modo que muriendo en manos de los que matan.

Los ídolos están unidos a la fabricación de las víctimas. Son divinidades de violencia. El Dios verdadero llega hasta el final en la “víctima”; a favor de ella, muriendo con ella para darle vida.

El ídolo deshumaniza y corrompe al que le da culto (Rom 1, 25ss), sembrando por doquier toda clase de injusticia, perversidad, codicia y maldad; plagados de envidias, homicidios,... son difamadores, calumniadores, hostiles a Dios...” v. 28-3260.

La Cruz plantea la disyuntiva: Dios o los ídolos. Y da una respuesta Dios está unido a la defensa de la vida en las víctimas y los ídolos a las provocación de muerte en el hombre.

Jesús, en su muerte, después de estar al servicio del Dios que da la vida sobre todo, a los que más lo necesitan, siguió siendo fiel a Dios; no lo tergiversa, ni

59 Jesús es condenado a muerte en nombre de Dios (Mt 26, 63), por blasfemo (Mt 26, 64 par) Los dirigentes religiosos querían hacerle morir (Mc 14, 55.66; par)60 Los que adoran al Dios verdadero dan vida: “práctica la justicia y el derecho..., hizo justicia a los pobres e indigentes y eso si es conocerme” (Jer. 22, 13ss; Os. 6, 4-6). Dios aprueba y alaba a los que hacen el bien, a los más pequeños (Mt 25). Se identifica con las víctimas de la violencia para sacar de ellas hacer el bien, misericordia. (w. Schrage, Etica del N. T. , Sígueme, 1986, p. 7). Sant. 1, 27: ayudar al desvalido es la verdadera religión. 1Jn 2, 4; 4, 20.

180

Page 42: Burgaleta - Misterio Pascual 6

manipula. Así aparece el Dios verdadero: contra la muerte y los que matan, con los que mueren y sufren.61

Desde esta vertiente se puede entender como la muerte de Jesús, y la Cruz es el juicio de Dios contra la violencia que genera sufrimiento y muerte: por otro lado, la muerte de la “víctima” dan muerte y vencen al poder que la matan: - el amor a los que te matan por encima del odio que asesina.- La no respuesta a la violencia con la violencia destruye la espiral del

movimiento que mata. La debilidad es el arma contra el poder (pacifismo no violento)

- Dar la vida por los que te la quitan.- El mismo acto de morir y la muerte proclama y mantiene la causa por la que

te matan aún después de que te hayan matado. (La sangre de los mártires es semilla de cristianos. La sangre inocente clama después de ser derramada. ¿dónde está tu hermano? libro de Génesis)

- Desautoriza los autores de la muerte de Jesús y a sus justificaciones teológicas, religiosas, culturales, políticas, sociales o económicas.62 No hay nada que justifique la anti-vida provocada y sostenida. La “memoria passionis” rechaza todo intento de refugiarse en una razón mayor sea la que sea: estado, bien común, Dios mismo.

- Sella la pretensión de Jesús de que el designio de Dios, y el proyecto humano es liberar a todos, ante a los más necesitados, aún a coste de entregar la vida. El Dios del asesinado en la Cruz está con las víctimas en contra de la violencia que mata. Y en la resurrección se anuncia que el futuro no es de los que “dan muerte”, SINO DE LOS “atropellados”, sin son capaces de “dar vida”63.

La Cruz y la muerte, siendo la obra del anti-reino, del pecado, fruto de la libertad que asesina y ruptura contra Dios, es sin embargo asumida por Dios como acción contra toda negatividad. En ello aparece que si el hombre lo asume, con libertad, como en su proceso de liberación tiene la oportunidad de encausarse de otro modo que dejarse vencer por la pura negatividad. El amor y la libertad aparece como el poder que se puede enfrentar a la muerte.

5. En la muerte de Jesús se realiza la plenitud del ser humano como realización total de la historia de “ser-lo-otro-distinto-de-Dios”, entregándose sin reserva y definitivamente a Dios de quien es y a quien pertenece.

El ser humano, en le extremo último de su finitud, que es la muerte, llega a la realización plena de sí si es capaz de asumirse como lo que es y, en consecuencia, entregándose aquel de quien es. Donación de amor que

61 Los ídolos tienen que ver con realidades y estructuras que generan muerte para los seres humanos. Son realidades con caracteres divinos: trascendentes, inmutables, intocables, auto-justificados: “oprime la verdad con la injusticia” (Rom 1, 18). Ídolo por excelencia el dinero-poder: organización económica, todo gira entorno a él, la política, la religión. (Dios mammom Mt 6, 24; 13, 22). El poder genera víctimas inocentes, los pobres, “a los que le falta lo mínimo que es el máximo don de Dios: la vida” (Monseñor Romero). En Puebla ídolos = riqueza (n° 493-506), poder, estado n° 491; los frutos de los ídolos son la pobreza y la opresión n° 27-50.62 La muerte de Cristo significó la condena de las prácticas opresoras y la denuncia de los mecanismos que generan el sufrimiento y la muerte (L. Boff, Pasión de Cristo... o.c., p. 22)63 Lo que significa el sufrimiento, y la muerte arriesgada por los demás, es la causa de lo que produce; liberación de los otros de la injusticia. El único sufrimiento con sentido es aquel que nace de la lucha por desterrar de los demás las causas que genera el sufrimiento.

181

Page 43: Burgaleta - Misterio Pascual 6

reconoce a quien le ha donado por amor y se entrega, con toda la radicalidad del último momento, a quien tan gratuitamente se le entregó. Así, en el final, el ser humano se encuentra con su fuente en el crecimiento total de sí con la oportunidad de ser inundado tan plenamente como ha sido desposeído y se ha entregado.

Nunca el ser humano llega a realizar plenamente “ser-lo-otro-distinto-de-Dios” que cuando en el límite de sí mismo se abre totalmente a Dios recibiéndose como donado de Dios. Apertura que se realiza entregándose sin guardar nada para sí, en la misma medida en que es entregado a la muerte. En este acontecimiento del ser humano llega a su plenitud: TODO SU SER ES DONACIÓN Y TODA SU REALIZACIÓN CONSISTE EN RECIBIRSE COMO DONADO, ENTREGÁNDOSE A QUIEN SE LE ENTREGA COMO POSIBILIDAD DE VIDA.

6. Así es como se puede entender que Jesús, y todo su ser humano, SE PLENIFICA DESDE DENTRO –o que la “salvación es interior al hombre aunque sea don-.

La muerte es una realidad que se impone desde fuera; pero la plenitud de vida es una realidad que emana del ser humano de la misma vena profunda de su ser. La acción de Dios aún en la muerte, no es una alineación para el ser humano, porque la realiza desde dentro, desde su realidad más constitutiva.64 No es necesario que Dios intervenga desde fuera porque Dios mismo es la fuente de lo humano y la posibilidad de la libertad liberadora con que Dios es recibido. El ser humano es llamado a recibir al Dios que se le da – aún antes de que lo reciba-. Dios, donado a su ser-lo-otro-distinto-de-él, con su misma donación le da el poder de realización humana, aún en la muerte –donde aparece que hay negación de todo poder y aún de Dios mismo-.

Cuando el ser humano, aún en la contradicción más radical y definitiva de su vida, pertenece fielmente abierto a la esperanza de la vida, confiando en lo que es en donde es –porque se le ha dado-, ENTONCES LA VIDA VENCE A LA MUERTE DESDE DENTRO, EN LA RAÍZ MISMA DE LA MUERTE: el Dios-de-la-vida sigue siendo el Dios-de-lo-otro-distinto-de-si aún en la muerte.

64 Dios no está fuera del que muere, contemplando su final como un espectador, cual un Dios indiferente o impasible; un Dios que está esperando que alguien se muera para luego intervenir y hacerle el favor de “resucitarlo”. Tampoco es un Dios que este afectado por la muerte de alguien, que se hace cargo por el trance que está pasando; un Dios acompañante, aunque sea silenciosamente; al lado aunque no se note. Como quien “toma sobre él nuestras dolencias” (Mt 8, 17); sacudido por el dolor de los demás. No es eso. A Dios se le muere lo que él ha devenido en su ser hombre, se le muere “lo otro que él es como distinto de él”, la muerte acontece también en Dios, en la misma muerte del hombre; Dios ha entrado en el destino de la carne y por lo tanto está dentro de la carne en su finalización personal. El “Hijo de Dios” está en la cruz, la muerte de Jesús es un modo de ser de Dios: “verdaderamente este era Hijo de Dios” (Mc 15, 39).Moltmann: “en la muerte del Hijo sufre el Padre mismo el dolor del abandono. En la muerte del Hijo llega la muerte a Dios mismo sufriendo el Padre la muerte de su Hijo por amor a los hombres abandonados” (El Dios crucificado, o.c., p. 269: Aunque mantiene la tesis del desdoblamiento de Dios: Dios contra Dios, el Padre contra el Hijo rechazado: que es en lo que consiste el máximo sufrimiento).Moltmann llegando casi aún formulación teológica y mística, llega a formular esto: “solo estando en Dios mismo toda perdición, el abandono por su parte, la muerte absoluta, la maldición infinita de la condenación y el hundirse en la nada, sólo entonces representa la comunión con este Dios de salvación eterna, la alegría infinita, la elección indestructible y la vida divina “Cfr. El Dios crucificado, o.c., p. 348ss).

182

Page 44: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Pedir la intervención de Dios cuando se considera que todo esta totalmente perdido –crucificado y clavados en la impotencia de la muerte- ES TENTAR A DIOS Y NEGARSE ASÍ MISMO: porque se le pide a Dios que haga “desde fuera” lo que esta ya haciendo y siendo pero desde dentro de nosotros, respetando lo que somos y como somos.

Dios está con y en nosotros aún antes de que lo invoquemos; por lo tanto, no necesita venir en ayuda, porque ya está; no necesita intervenir, porque está haciendo en nosotros “ciertamente, fue crucificado en razón de su FLAQUEZA, pero esta VIVO por la FUERZA de Dios” (2Cor 13, 4).

Con esta fuerza “interior” Jesús afronta su “morirse”, que es a la vez su extrema debilidad. Ahí en la extrema debilidad cree en aquél de quien es –por él es-, espera contra toda desesperanza, ama en medio de la soledad de quien tiene que ejercitar últimamente su libertad.

Dios a Jesús “no le salva de la muerte, sino (que le salva) EN la muerte” (B. Maggniori, o.c., p. 281). “el silencio escandaloso de Dios en el calvario interrogado a la luz de la Pascua se convierte en revelación; Dios se manifiesta desapareciendo en la muerte de Cristo, se manifiesta como la interioridad de ese acontecimiento de muerte, el abandono de ese amor absoluto que los hace pasar el uno al otro, en el intercambio de relaciones y de dones que les constituye el uno y al otro en su ser de Padre y de Hijo. El Padre se revela en la Cruz no a pesar de su silencio y de su no- intervención, sino positivamente, por contraste, en ese silencio y en el hecho mismo de abandonar a su Hijo. Interviene en cuanto que se abstiene de intervenir, esta abstención es un acto decisivo y definitivo” (J. Moingt, Montrenous le Pere. La question de Dieu em Christologie, en: Revista des Sc. Relig 65(1977) 324).

De este modo, la muerte es vencida en su mismo terreno, en su casa, en su dominio.

Cuando Jesús muere entregado completamente a Dios a llegado a su plenitud su realización de lo “otro de Dios” y, por lo tanto, su muerte se convierte en la máxima epifanía de Dios en lo otro, en su más genuina revelación:

- en la entrega total del hombre a Dios aparece la entrega de Dios al hombre.- En el amor del hombre a Dios aparece el amor de Dios al hombre.- En la muerte del hombre por Dios aparece la muerte de Dios por el hombre a

favor del hombre. EL MORIR HUMANO ACONTECE EN SEL SENO DEL DIOS VIVIENTE.Además, es vencida la muerte en ella misma:

- donde no hay nada se proclama la presencia de una mano acogedora.- Donde hay muerte se hace el acto de vida, de dispersión de sí y de posesión

total.- Donde todo acaba se abre a la plenitud.- Donde no hay esperanza se sigue esperando.- Donde solo hay desamparo se realiza el amor más puro y desinteresado.- Donde hay abandono se da el encuentro.

183

Page 45: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Por eso, el misterio Pascual proclama, celebrar que en el mismo final se da la plenitud, en el acabar el comienzo, en el desamparo el encuentro, en la servidumbre la libertad, en el rechazo la acogida, en la noche el día, en la tiniebla la luz, en la muerte la vida. La misma muerte se transforma en el acto más pleno de la existencia que abre el espacio hacia un horizonte sin frontera en la misma muerte se da muerte a la muerte y acontece la más plena realización de lo otro de Dios y de Dios en lo otro.

7. Cuando a Dios se le muere “su-ser-lo-otro-distinto-de-Dios”: - Uno muere en Dios : porque el Dios que ha devenido hombre por amor no

desaparece. Porque el Dios..., permanece fielmente entregado a su ser otro, aún en el acontecimiento de su ciclo temporal y espacial. Porque no desaparece la indecible voluntad de Dios de realizar su posibilidad de realizarse en esta existencia finita: Dios ama eternamente lo que ha acontecido en él como posibilidad de devenir: la historia del ser humano acontece en el ser humano acontece en el seno del Dios eterno.

- Uno vuelve a Dios : acaba el camino, el viaje, de vuelta hacia Dios, del que viene; se entra en el reposo (irse hacia el Padre pasar hacia el Padre).

- Uno muere para Dios : (si vivimos en Dios morimos en Dios) uno se devuelve a quien es.

- Uno se entrega a Dios : se pone en sus manos es un morir en sus seno.

4.3.2. INTERPRETACIÓN DE LA MUERTE DE JESÚS DE LOS EVANGELIOS DE LA PASIÓN

La Pasión y muerte de Jesús es narrada en los evangelios desde la “fe pascual”, desde la Resurrección. Por lo tanto, intentan predicar el sentido que la fe ha descubierto en la muerte de Jesús”65

Los relatos de la Pasión tienen una gran unidad y una extensión considerable que muestra la importancia que le daban a la muerte de Jesús, a pesar de creer ya en la Resurrección. La muerte es el punto culminante de toda su vida. Estos relatos, juntos con los dichos y hechos de Jesús, es uno de los núcleos de los evangelios. La narración tiene un esquema claro: Arresto, juicio, crucifixión-muerte-sepultura. (La resurrección no es objeto de un relato, -no se podría-, sino de un anuncio)

(cfr. J.N. Aletti, Mort de Jesús ettheríe du recit, en: Rev. Des Sc Relig. 73(1973) 154ss.

A. Vanhoye, Structure et theologie des recits de la pasión, en: Nov Rev. Theolo. 99(1967) 135-163.)

En los relatos, los discípulos tratan de encontrar un sentido al fracaso de Jesús (Lc 24, 21; los vv. 25-26 son un embrión del ejercicio explicativo de la muerte de Jesús, que luego la comunidad desarrollará).

Los relaros de la Pasión son la narración del Kerigma (P. Ricoeur, Le recit interpretat. Exegése et Theologie daus les recits de la pasión, en: Rev. Sc Relig. 73(1985) 19)

65 Nosotros predicamos a un Cristo crucificado: escándalo para los judíos, toma parte los gentíos.

184

Page 46: Burgaleta - Misterio Pascual 6

“Han sido con todos los creyentes con la mirada puesta en comunicar, en hacer nacer, en confirmar la fe” (X. Dufour, Pasión, a.c. Col. 1429)

Para servir a esta finalidad los organizan: Armonizando los textos del A. T. Que se pueden referir al Mesías

sufriente, Tratando de destacar la soberanía de Jesús Planteando la polémica con los judíos, como responsables de su muerte Lucas: presentando un Jesús ejemplar por la fe(Cfr. S. Legasse, El proceso de Jesús, la historia, Desclee 1995, p. 27)

“La narración de los últimos instantes de Jesús en los evangelios persiguen el objeto de instrucción y edificación religiosa” (e.l., p. 136).

En las situaciones de muerte = aparece la glorificación. Anunciación-desconfianza-ángeles Mt. Nacimiento – ángeles Desierto – ángeles Llamada-misión – voz del cielo Acción de la Pasión – voz del cielo Resistencia ante la hora: voz del cielo (Jn 12, 27-28) Huero – ángeles Anuncio Pasión – Tercer día.

Para dar un sentido a la muerte de Jesús echan mano de todo el acerbo cultural que les ofrece el judaísmo.

Apelarán al sufrimiento del Mesías: la venida del Reino y los apuros y dolores del Mesías son inseparables. El Reino aparece en la contradicción, la tentación, la ruptura, el enfrentamiento. Anuncio del Reino, misión mesiánica de Jesús y Pasión están unidos. (Mt 27, 63-68; Mc 14, 62; Lc 22, 53.63-71; Jn 18, 20-21)

Lo presentarán como “el justo sufriente y perseguido por su fidelidad, al que al fin Dios glorifica”. Por el sufrimiento a la glorificación. Esta era una concepción muy extendida: al sufrimiento del justo se une la fuerza expiatoria de su sufrimiento (2Mac. 7, 18.37ss; 4Mac 1, 11; 6, 29; 9, 23ss; 17, 22) El salmo 21 proclama como Dios salva al justo sufriente: sufrimiento-glorificación66

También se servirán de la teología del “profeta martir”, en cuyo martirio se sella la verdad de su mensaje y, por lo tanto, que Dios estaba con él, en contra de los que le martirizan (violencia contra el Bautista. Lc 13, 23ss; Mt 23, 34-39; Mc 12, 1-12: Dios interviene a favor del hijo enviado a la viña y asesinado)67

66 El sufrimiento del justo aplicado a Cristo aparece en los falsos testimonios que se aducen contra él: Sal 38, 13-16; 53, 3; 54, 5; 63, 10; 70, 3;71, 10; 86, 14; 109, 2-3.16.

Sal 17; Jer. 26, 11; Sab. 2, 17-20; 17, 16; Sal 27, 12.32; 31, 11; 37, 12; 31, 18ss; 39, 10; Is 53, 7; 3,9ss (LXX: atemos al justo”); 1Pe. 2, 2367 1Tm 6, 13: Jesús ante Pilato es el mártir: “Jesús que dio testimonio ante Poncio Pilato con tan noble profesión”

185

Page 47: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Otro elemento es recurrir a la escritura: “para que se cumpliera...”. Lo de Jesús entra dentro del designio de Dios (Jn 13, 18: Sal 41, 10; Jn 15, 25: Sal 35, 19 y 69, 5; Jn 19, 24: Sal 22, 19; Jn 19, 28: Sal 69, 21; Jn 19, 3068

De un modo u otro, antes o después recurrirán al Cordero Pascual, al Siervo de Yahvé y a los Salmos, sobre todo el 21 (22) y 69.

LAS TÉCNICAS DE LA NARRACIÓN DE LA PASIÓN Y MUERTE1. La técnica del contraste: entre cómo se comportan y hablan en la muerte

los asesinos de Jesús y los personajes que intervienen en la Pasión. Y entre la manifestación de Dios en ese mismo morirse de Jesús.

Así: le injurian porque se tiene por Hijo de Dios Mt 27, 40.43 el centurión le confiesa: “Hijo de Dios” v. 54. Lo que va en contra de Jesús lo toman a su favor, de tal manera que en negativo queda resaltado el hielo de su muerte victoriosa. La inversión acontece en su mismo morir, en el mismo instante de la muerte (no después de ella, como mantiene B. Massioni, o.c., p. 258)

2. La técnica de la inversión de papeles: los judíos acusan, Pilato es juez; pero, en realidad, quien acusa, juzga a Jesús.

3. Hacer decir al adversario, aunque lo ignore o no se de cuenta, la verdad sobre Jesús. A veces con una sutil ironía:

“Ha puesto en Dios su confianza” Mt 27, 43 “A otros salvó” v. 42 “Hijo de Dios” v. 40 “Salve, rey de los judíos” Jn 19, 3

En Marcos, se hace que los adversarios de Jesús realicen gestos y pronuncien palabras que, sin saberlo, van a favor de Jesús:

a. Los soldados (de un modo solemne: delante de toda la cohorte, unos 600 soldados. Se le reviste con los atavíos de la realeza: púrpura –apariencia de rey 1Mac 8, 14; 10, 62-64; 14, 43-44; 2Mac 4, 38- corona; homenaje; salve; genuflexión: práctica para honrar a reyes...), en burlan lo saludan: “Rey de los judíos” (15, 18), título mesiánico. “Profeta” 14, 65; Lc 22, 64: Adivina profeta ¿quién te ha pegado?”

b. Sortean los vestidos, cumpliendo las escrituras 15, 21

c. Sumos sacerdotes y lo escrito en la Cruz le llaman: El Cristo, Rey de los judíos” 15, 32, título que le dan los cristianos. (Cfr. Mt 26, 63-64)

d. El menear la cabeza burlándose, aunque la escritura 15, 29; Lamentaciones 2, 15; Jer 18, 16; Sal 22, 8; 109, 25; Is 37, 22

e. Pilato, con ironía, le propone como Rey de los judíos Mc 15, 9-14

68 Mt toda la vida de Jesús es el cumplimiento de las profecías. La Pasión también getsemaní: 26, 54.56. Traición Judas, venta y compra 26, 16-16 > 11, 12-13; 27, 3-10. Vino... 27, 48 > Sal 69, 22. Burlas 27, 43 > Sal 22, 9.Jn 3, 14; 12, 34; 13, 18; 15, 25; 17, 12. Ver Cap. 18-19

186

Page 48: Burgaleta - Misterio Pascual 6

En Mateo, Jesús hacia la muerte, está en el centro de la narración y Pilato ante el “asombrado” –thumazein- 27, 4. Jesús aparece dueño de la situación desde el comienzo de la Pasión 26, 1-2.18.25. Consciente el prendimiento 26, 61. Se pone también en boca de los que se ríen la confesión de lo que niegan: “Ya que, o supuesto que, eres el Hijo de Dios, sálvate” 27, 41; cfr. Mt 4, 3.6

En Lucas: escenas de Herodes: “Le hizo poner un ropaje espléndido para burlarse de el” 23, 11. El vestido es “lamprós”: brillante, espléndido; puede evocar “llamativo” o “chillón”: lo hace para reírse, pero con ello presenta al que ha anunciado su glorificación (22, 69), se ha mostrado en gloria “con vestidos resplandecientes de blancura” (9, 29.32) en la Transfiguración (cfr. Actos 10, 30); sin darse cuenta Herodes lo proclama lo que es (24, 26) (S. Legasse, El proceso... o.c., p. 347-348)

Juan 18, 22-23: El humillado-abofeteado-triunfador.

4.3.2.1. JESÚS EN SU MUERTE LLEGA A LA PLENITUD DE SU SER HOMBRE REALIZÁNDOSE EL DESIGNIO DE DIOS EN ÉL1. El que muere en la Cruz es Rey

a. Marcos proclama que Jesús es Rey en su muerte: LA narración de su Pasión plantea contradiciendo las situaciones infamantes que este “moriente” es Rey en su muerte:

Mc 15, 1 v. 2Atado y entregado a Pilato, acusado “¿Tú eres el Rey de los judíos?”

vv. 6-9 v. 9Barrabás preferido a Jesús “¿queréis que os suelte al Rey de los

judíos?

vv. 16-18.19-20 v. 18En son de mofa: vestido de púrpura, “Salud, Rey de los judíosCoronado de espino, saludo de soldados:Le rendían homenaje de rodillas

v. 25 v. 26En la Cruz: desnudo, despojado Letrero: “El Rey de los judíos”

v. 32 v. 32Burla en la Cruz “El Mesías, el Rey de Israel”.

b. La Pasión de Juan: la narración de la Pasión y la muerte de Jesús sigue el esquema literario de una coronación real.

Introducción: 18, 28-38ª:

Planteamiento sobre si Jesús es Rey o no: “¿Tú eres el Rey de los judíos?” v. 33

Presentación del tipo del Reino que preconiza:

187

Page 49: Burgaleta - Misterio Pascual 6

No se apoya en la fuerza: “Si mi realeza perteneciese al mundo mi guardia habría luchado para que no cayese en manos de los judíos. Pero de hecho, mi realeza no es de aquí”. V. 36

Es un Reino y Rey que ofrece la verdad sobre Dios y el Hombre: de vida y libertad v. 37.“Juan señala esta presencia de la resurrección en la Pasión hablando de la segunda en términos de elevación, glorificación (Jn 3, 14; 8, 27; 12, 23.28.32; 13, 30; 17, 1) señala a sí mismo que el Espíritu Santo, que debía glorificar a Jesús después de su muerte saliendo de su cuerpo como un “río de agua viva” (7, 37-39), está ya en curso de ser entregado y de brotar en la Cruz, anotando el signo del costado abierto, de donde “brotó enseguida sangre y agua” (signo entregado con “contestación” solemne Jn 19, 34-35)

La libertad de Jesús: “todo está cumplido... entregó el espíritu” (19, 30): muerte acto de libertad y amor “me amó y se entregó a sí mismo por mi” (Sal 2, 20; Ef. 5, 25)

(J. Moingt, El hombre que venía de Dios, T. II, Desclee 1995 p. 200)

“En la estructura de todo su evangelio la Pasión tiene la función de un cumplimiento, no de una simple conclusión. Jesús se revela a los judíos (2-12), a los discípulos (13-17), a todo el mundo (18-19). “En la Pasión Jesús está frente a todo en su impotencia, pero también, según la fe, en su gloria. Juan elabora su vida teológica en torno a esta idea fundamental” (B. Massioni, o.c., p. 92)

El discurso tiene la respuesta del amor, Juan hace ver “la gloria de Jesús directamente en pleno proceso de deshonra contra él, en su mismo camino doloroso, en su muerte en cruz” (R. Schnackenburg, El elegido según S. Juan, T. III, Barcelona, 1980, p. 268)

Juan encuentra la gloria no junto a la muerte o después de ella sino en la misma muerte, en la cruz.La narración de su Pasión es una fulgurante teofanía (18, 5-6: “Yo soy – caen en tierra”: reacción ante una teofanía Dan 10,9; Actos 9, 4; Apo. 1, 17; Mc 16, 8.

En Juan, la Cruz “no es para Jesús humillación sino “elección” (X. Dufour, Lectura del evangelio de Juan, 18-21, Sígueme 1998, p. 14).

La apoteosis real: La exaltación real de Jesús se presenta en términos antitéticos: 18, 38b-19,3

Preso el que da la libertad (costumbre de poner en libertad a un preso). “¿Queréis que os suelte al Rey de los judíos?” v. 39

Elección entre Barrabás y Jesús:

o Barrabás: “era un bandido” (v. 40)=violento y homicida

188

Page 50: Burgaleta - Misterio Pascual 6

o Jesús es el que da la vida (Jn 6, 51; Jn 10; 15), en libertad (Jn 8, 32), sin violentar

Reconocimiento de Jesús como Rey69 e investidura: 19, 1-3; Parodia de coronación real y homenaje

“mandó azotar a Jesús. Los soldados trenzaron una corona de espino y se le pusieron en la cabeza, lo vistieron con un manto color púrpura y acercándose a él le decían: ¡salud, Rey de los judíos! Y le daban bofetadas”

Jesús es Rey en el despojamiento más absoluto, hasta de la dignidad humana. Solo es Rey por como ha vivido y por como muere: por el amor70

La presentación del Rey al Pueblo: Rey inocente justo: 19, 4-16, el condenado por blasfemo “Mirad os

los saco fuera para que veáis que no encuentro ningún cargo contra él” (v. 4); 18, 39. Lo presenta Pilato y luego Jesús sale.

Lo presenta al Pueblo con los atributos reales: “Salió Jesús llevando la corona de espino y el manto color púrpura” v. 5

La mostración de la verdadera realeza de Jesús: “Aquí tenéis al hombre” v. 5; 18, 29. “Aquí tenéis a vuestro Rey” v. 1471. “Crucificar a vuestro Rey” v. 15. Este ser hombre es ser Rey. El que realiza este proyecto de hombre según Dios, hasta la muerte, es “Hijo de Dios” (Jn 1, 12) “Debe morir, porque se ha hecho Hijo de Dios” (19, 7)

La aceptación de Jesús como Rey, presentada otra vez antitéticamente mediante el rechazo y por contraste:

o “A la Cruz, ala Cruz” v. 6o “debe morir” v. 7

o “Todo el que pretende ser Rey que el César” v. 15

o “Fuera, fuera” v. 15

69 Todo el episodio ante Pilato tiene una estructura literaria “quiasmita”, que consiste en situar en paralelo las escenas secundarias, colocando en el centro de más importante: a, b, C, b’ a’: Así:

a. 18, 28-38ª: diálogo con Pilatob. 18, 38b-40: rechazo de Jesús inocente por los sacerdotes y el pueblo

C. 19, 1-3: el burlado es coronado y homenajeado como Reyb´ 19, 4-7: rechazo de Jesúsc´ 19, 8-12: diálogo con Pilato.

70 Es un Rey tan distinto que da risa. Paradójicamente en el episodio hay una suprema revelación.71 Después de la discusión sobre el poder – exousia – 19, 10-11.

A esta presentación “Aquí tenéis a vuestro Rey” Juan le da relieve:- el lugar le da solemnidad 19, 13: - da precisión de día y hora, v. 14

189

Page 51: Burgaleta - Misterio Pascual 6

o “No tenemos más Rey que el César” v. 15

o “¿crucifican a nuestro Rey” v. 15

Pilato sienta a Jesús en su lugar destacado: “Pilato sacó a fuera a Jesús y lo sentó en el tribunal, en el sitió que llamaban “el Ensolado” (en arameo gabbata)” v. 13. “Gabbata” es un promontorio, una altura; indica la exaltación (3, 14; 8, 28; 12, 32)72. “El tribunal” = el asiento del juez, escaño.

La Cruz y muerte es la entronización total de Jesús y desde donde reina: “Pilato mandó escribir un letrero y ponerlo en la Cruz: JESÚS NAZARENO REY DE LOS JUDIOS” (19, 19)

En torno a esta condena y el letrero desarrolla una polémica con la que pone de relieve la importancia del letrero en la Cruz vv. 19-22

Esta escrito en tres lenguas: hebreo, latín y griego v. 20: lengua popular local, lengua administrativa, lengua comercial, se relaciones internacionales: Rey universal.

Como estaba en alto y cerca de la ciudad “muchos judíos leyeron el letrero” v. 20

Ante la reticencia de los sumos sacerdotes: “No dejes escrito: El Rey de los Judíos; pon este dijo que era el Rey de los judíos. Pilato les contesta: lo escrito, escrito está” v. 21

La majestad de su muerte:“Dijo Jesús: Queda terminado. Y reclinando la cabeza entregó el Espíritu” v. 30

El Rey con su Madre reinando: El Rey, junto a la madre, es una imagen común del Rey de Israel; la pareja real está constituida por el Rey y su madre: (Salomón) “se sentó en e trono, mandó poner un trono para su muerte” (1Re 2, 19; 2Re 10, 13; cfr. Mt 2, 11: “entraron (los magos) en la casa y vieron al niño – ese Rey de los judíos que ha nacido” v. 2 – con María, su madre”.

En la Cruz: Madre e Hijo (Juan): La hija de Sión = fecundidad de la Cruz, dar a luz el nuevo pueblo.Además, ver la relación entre:

o La madre de Jesús, la mujer y el primer signo en el que Jesús manifiesta su gloria con el vino nuevo del amor que sustituye el agua purificadora (Jn 2, 11)

72 Ver la traducción si se sentó Jesússe sentó Pilatoo lo sentó Pilato a Jesús

Mt 27, 19: Pilato está sentado en el tribunal (S. Legasse, El proceso de Jesús, La Pasión, o.c., pp. 480ss)

190

Page 52: Burgaleta - Misterio Pascual 6

o Y la madre de Jesús, la mujer, en el último y definitivo signo de Jesús, su muerte, en el que se revela su gloria: agua y sangre definitiva manando de su costado (12, 23-24; 19, 25-26.34)

El enterramiento real: “Fue también Nicodemo... llevando unas cien libras de mirra y áloe. Cogieron el cuerpo de Jesús y lo vendaron de arriba abajo echándole aromas” (19, 39-40)

Las cien libras pesan 32´545 Kilos: una cantidad de aromas; excesivo para un embalsamientoPero, estos son los funerales del Rey Jesús entronizado como tal en su muerte (18, 37)

El Rey Asá se narra que fue enterrado: “lo cubrieron en un lecho lleno de un ungüento confeccionado a base de aromas y perfumes” (2Cron. 16, 14)

Flavio Josefo cuenta que el cortejo fúnebre de Herodes el Grande estaba compuesto por 500 esclavos que llevaban aromas (Ant. Jud. XVIII, 199)

c. Según Lucas en la Cruz de Jesús está presente el Reino de Dios y el hombre que lo encarna.

Jesús – Rey en su muerte: “Jesús, acuérdate de mí cuando vuelvas como Rey” 23, 42

o es una invocación al mismo crucificadoo “acuérdate”: se le pide que realice una actividad a favor del ladrón

que le habla

En la misma muerte de Jesús está ya presente el Reino de Dios: el que prometió a los doce en la cena (22, 28-30) “Te aseguro”: expresión solemne (4, 24; 12, 37; 18,

17.28; 21, 32); indica gravedad y solemnidad del momento. “Hoy estarás conmigo e el paraíso” (vv. 43)Lc emplea “hoy” para hablar de la presencia actual de la acción de Dios a favor del hombre (4, 21; 12, 28; 13, 32-33; 19, 5.11; 22, 34.61)Lo que el ladrón pone “en futuro” Lucas lo corrige y lo pone en “este momento: Ahora, en la muerte, está ya presente el Reino de Dios.

4.3.2. 2. El que muere en la cruz es el HIJO DE DIOS POR EXCELENCIA.

En la muerte es donde se descubre y proclama que Jesús lo recibe todo de dios y se comporta como Dios mismo lo hace con él y con todos.

Mc 14, 61-62:

La causa de la muerte, blasfemia, porque afirma ser: “el hijo de Dios vivo”

Mc 15, 39:

Ante Jesús muerto, “el capitán que es taba frente a él dijo: “Verdaderamente este hombre era Hijo de Dios”

191

Page 53: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Marcos en la narración de la crucifixión (15, 20-32: cinco veces el verbo crucificar y 3 veces la palabra cruz) y la muerte pone una progresión de títulos que se le dan al crucificado: “Rey de los judíos” v. 26; “El Cristo, el Rey de Israel” v. 32; “El Hijo de Dios” v.39; Proclama que es Hijo en la muerte: culminación de la vida de Jesús y revelación de Dios: acaba el evangelio como lo comenzó. (1,1 y 15,39).

En la cruz de Marcos se realiza una teofanía , la última de las tras de marcos: Bautismo” Este es mi hijo, a quien yo quiero, mi predilecto” (1,11) Transfiguración: “Este es mi hijo, a quién yo quiero”. (9,7). Cruz: “este hombre , era hijo de Dios”. (15, 39)

Teofanía de Dios en la muerte de Jesús que esta rodeada de “las tinieblas desde el medio día hasta la media tarde” (15, 33-34) muy próximas al texto teofánico del día de Yahvé en Amós 8, 9-11: “Aquel día oscurecerá la tierra. Convertiré nuestras fiestas en duelo... y dejaré calva toda cabeza, les dará un duelo como por hijo único –agapetou- ..El final será un día trágico”. La parábola de los viñadores homicida recuerda que el amo “envió a su hijo querido...al que mataron” (12, 6.8)73.

En medio de “las tinieblas de los que matan a Jesús, en su misma muerte, es confesado “como el verdadero hijo , el amado”.

Para Mateo: “el Cristo, hijo de David, llamado Mesías” (1, 16), confesado como “Mesías, hijo de Dios” (16, 16) es el centro de la Pasión: Conminado a confesarse “Hijo”: “Te conjuro que digas si tú eres el Mesías, el Hijo de Dios” (26, 63); es proclamado por el capitán y los soldados: “Verdaderamente este era Hijo de Dios” (27, 54)

Lucas hace de la Pasión una letanía de títulos de Cristo: Mesías ( 22, 67; 23, 2. 35-39), Hijo del hombre (22, 48. 69), Señor (22, 49.61), Profeta escatológico (22,35), salvador (23, 35. 39. 42. 43) y el título del hijo de Dios (22, 70).

Según Juan a Jesús lo matan: “debe morir, porque pretendía ser Hijo de Dios” (19, 7); además en la pasión Jesús es Testigo de la verdad = revelador de Dios (18, 37; 14, 7.9; 3, 32; 8, 26.40-45) y profeta (18, 19-21).

La muerte de Jesús confirma su causa (su oposición en nombre de Dios a todas las instituciones opresoras, simbolizadas en el “Templo”): Mc 14, 14-58: testimonio en el juicio; “nosotros le hemos oído decir; yo destruiré este Santuario edificado por hombres y en tres días construiré otro no edificado por hombres”. Mc 15, 37-38: “Expiró y las cortinas del Santuario se rasgó en dos”. Mc 15, 29: La burla o el aparente triunfo: “¡Vaya! Tú que destruiría el Santuario y lo reconstruías en tres días, baja de la Cruz y sálvate”.

4.3.2. 3. EL “MALHECHOR” QUE MUERE EN LA CRUZ ES EL JUSTOLa narración de Lucas usando la estructura literaria de contraste muestra a Jesús

como el JUSTO en la muerte.

73 Cfr. S. Legasse, El proceso..., la pasión.. o. c. Pp. 102-106

192

Page 54: Burgaleta - Misterio Pascual 6

“Justo” o “inocente” en Lucas es igual a fiel u obediente a Dios (1, 6.17; 2, 25; 5, 32; 14, 14; 15, 7; 18, 9; 20, 20; 23, 50; Actos 10, 22; 24,15) En Actos es referido a Jesús resucitado como un sustantivo; “el Justo” (3, 14; 7, 52; 22, 14)

Punto culminante de la narración de la Pasión y muerte de Lucas:o “expiró y viendo lo que sucedía, el capitán confesó, realmente, este hombre

era INOCENTE” v. 46-47.

o “confesar” en Lucas es “glorificar a Dios” (2, 20; 5, 25.26; 7,16; 13, 13; 17, 15; 18, 43; 23, 47; Actos 4, 21; 11, 18; 21, 20). Es la reacción que suscitan las acciones maravillosas de Jesús. Así, “al ver lo que sucedió” en su mismo morir de Jesús “alababa a Dios porque se revela en la misma muerte la inocencia de Jesús o a Jesús como el JUSTO de Dios”. (También la multitud “al ver lo ocurrido”, “se daba golpes de pecho” = arrepentimiento. Cfr. 18, 13: publicano pidiendo perdón).

El Tema de la proclamación de la inocencia de Jesús también es recurrido por Juan: 18, 39; 19, 4.6.12.

La Pasión en Mateo tiene interés de dejar bien claro que Jesús es inocente cuando escribe:

o “buscaban un falso testimonio” 26, 59

Lc 26, 66El Senado, los sacerdotes con los letrados:

23, 4Pilato dijo a los sumos sacerdotes

23, 1Lo acusan:

23, 4No encuentro ninguna culpa en este hombre

vv. 2.5.14De Rey que alborota al Pueblo

vv. 14.16Me habéis traído a este hombre alegado que alborota al Pueblo, yo le he interrogado delante de vosotros y no he encontrado en él ninguna de la culpas de que lo acusáis. Herodes tampoco porque nos lo devuelto. Ya habéis que no he encontrado nada que merece la muerte, así que le daré un escarmiento y lo soltaré.

v. 19 y 25Frente a Barrabás; metido en la cárcel por una revuelta y por un homicidio (en el Huerto: habéis salido con machetes y palos como si fuera un bandido 22, 52)

v. 22Pilato, después de soltar a Barrabás: les dijo por tercera vez; no he encontrado en él ninguna culpa que merezca la muerte... lo soltaré.

v. 32.33Conducía también a otros dos malhechores para ajusticiarlo con él. Jesús, malhechor entre malhechores: lo crucificaron a él y a los malhechores, uno a su derecha y otro a su izquierda.

v. 41Uno de los malhechores se encarga de distanciar a Jesús de ellos: nuestra pena es justa; en cambio este no ha hecho nada malo

v. 42Proclama como verdadera la pretensión de Jesús (22, 69): acuérdate de mí cuando vuelvas como Rey.

193

Page 55: Burgaleta - Misterio Pascual 6

o “no encontraban a pesar de los muchos testigos que comparecían” v. 60

o Pone en boca de Judas la confesión de su inocencia: “Judas... sintió remordimientos... (diciéndoles): he pecado entregando a la muerte a un inocente” (27, 3-4).

o La expresión: “sangre inocente” indica la vida del justo amenazada (Det. 27, 25; Sal 93, 21; 105, 38; Jer. 7,6; 22, 3.17; 1Re 19, 5): “acosaron la vida del justo y condenaron la sangre del inocente” Sal 93, 21.

o Cuando Pilato esta sentado en tribunal juzgado a Jesús le dice su mujer: deja en paz a ese inocente 27, 1974. El mismo Pilato se lavó las manos de cara a la gente, diciendo: soy inocente de esta sangre ¡allá vosotros! v. 24

4.3.2.4. EN EL MISMO MORIRSE Y COMO MUERE ACONTECE SU EXALTACIÓN. Para Juan la muerte misma de Jesús es el acontecimiento de su ser “levantado en alto”, “elevado” o “exaltado”:

“El que bajo del cielo... lo mismo que Moisés levanto en alto (isposen) la serpiente en el desierto también el hombre aquel tiene que ser levantado en alto, ( ispozenai), para que todos los que crean en él tenga vida eterna” (3, 13-15) (Hay se manifiesta el amor de Dios que entrega al hijo único no para juzgar, sino para dar vida v. 16-18).

“Cuando levantéis en alto (ipsosete) a este hombre comprenderéis que yo soy el que soy y... digo estas cosas como el Padre me las ha enseñado” (Jn 8, 28 “mientras hablaba así muchos creían en él”).

“¿Le pido al Padre que me saqué de esta hora? Pero, si para esto he venido, para esta hora. ¡Padre, glorifica tu nombre! Entonces se oyó una voz del cielo: ¡Lo he glorificado y volveré a glorificarlo!... Ahora empieza un juicio contra el orden este y ahora el jefe del mundo este va a ser echado fuera. Pero yo, cuando me levanten (ipsozo) de la tierra, tiraré de todos hacia mí. Decía esto dando a entender como iba a morir” Jn 12, 27-28.31-33.

N. B.- Se relaciona muerte –exaltación de Jesús- el verbo “hypsóo” se usa para hablar de la exaltación Pascual de Jesús: Actos 2, 33 “Dios resucitó a este Jesús... exaltado “ipsozeis” así por la diestra de Dios...” Fil. 2, 9 “Por eso Dios lo levantó –iperi – psosen – “sobre todo”. Para Juan en la misma muerte se realiza la “exaltación”, en ella se revela Dios, se manifiesta su gloria, se descubre quien es Jesús.

En Juan 18, 32 los judíos lo entregan a Pilato para que lo crucifiquen v. 31, porque ellos sólo podían lapidar. Escribe el redactor: “Así se cumplió lo que había dicho Jesús, indicando cómo iba a morir” (v. 32; 3, 14; 8, 28; 12, 32): ELEVADO, LEVANTADO, EN ALTO.

Pilato a Jesús lo sienta en un lugar elevado: el enlosado: gabbata –y a ahí lo muestra al pueblo: “aquí tenéis a vuestro Rey” (19, 13.14).74 Esta noche es sufrido mucho en sueños por causa suya v. 19. Sueño = revelación de Dios (Mt 1, 20.24; 2, 13.19)

194

Page 56: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Es crucificado (19, 18) en el “Gólgota”, “cerca de la ciudad”, bien visible pues “mucho judíos leyeron el letrero de la Cruz” v. 20.

Juan une: levantado en alto; creer en él; vida eterna (Jn 13, 15; 8, 28) y levantado en alto, atraer a todos hacía mí (Jn 12, 32 y 6, 44). Y en la Pasión y Cruz se realiza esto: crucificado, “verán al que traspasaron” Jn 19, 37; Zac 12, 10.

4.1. En la muerte se realiza la “glorificación de Jesús”. “la gloria”, la “glorificación” de Jesús es un tema que recorre todo el evangelio de Juan75: 1, 4 “contemplamos su gloria, gloria del Hijo único del Padre, lleno de amor y lealtad”. 2, 11 “manifestó su gloria y sus discípulos creyeron”.

La Cruz, unida a la hora – relación definitiva (13, 1) del designio de Dios sobre él, cumplida en la plenitud de su amor hasta dar la vida (Jn 2,4; 12, 23; 16, 32; dan la vida Jn 3, 16; 6, 51; 10, 1ss; 15, 13)- es el momento culminante de su glorificación:

“Ha llegado la hora de que este hombre sea glorificado. Sí, os aseguro, si el grano de trigo no cae en tierra...76 (y) muere, da fruto abundante... ahora me siento agitado, ¿le pido al Padre que me saque de esta hora? ¡Pero, para esto he venido, para esta hora! ¡Padre, glorifica tu nombre! Entonces se oyó una voz del cielo: ¡lo he glorificado y volveré a glorificarlo!... Jesús dijo ahora comienza un juicio contra el orden presente y ahora el jefe de este mundo va ser echado fuera. Pero, yo, cuando me levanten de la tierra, tirare de todos hacia mí. Decía esto dando a entender como iba a morir” (12, 23. 24.27-32).

Une pasión-muerte-glorificación. Es su muerte la epifanía del amor de Dios en Jesús Jn 13, 1. Todo ha pasado y se ha escrito para “que también vosotros creáis” (19, 35; “tanto amo Dios al mundo que envió a sus Hijo... Jn 3, ; “habiendo amado a los suyos hasta el fin volvió al Padre, Jn 13)

La glorificación de Jesús: viene de Dios, no de los hombres 5, 41.44; 12, 43, porque él no busca su propia gloria aún con prejuicio de los demás (12, 42ss), sino la de Dios (7, 18; 8, 50.54).

Los dirigentes judíos buscan su propia gloria (5, 44) y eso puede que en ellos no este el amor de Dios (5, 42); Jesús, por el contrario, busca la de Dios, llevando a cabo su obra (17, 4), que es su designio de amor a los hombres (4, 34; 6, 39ss).

En el momento en que, por amor, Jesús no busca su gloria, sino la de Dios, la de los hombres, en su muerte, es colmado de la gloria de Dios, glorificado

75 Los autores dividen el evangelio de Juan en dos partes: el libro de los signos Jn 1, 19-12, 50 y el libro de la gloria Jn 13, 1-20, 31. La Pasión y muerte están en el libro de la glorificación, aún antes del alba del día primero. (Cfr. 12, 23-28; 17, 1). El libro de la gloria tiene tres partes: a) discurso de despedida (13 – 17) b) Pasión y muerte (18-19) c) Apariciones Jn 20.

“En la muerte del hacedor de signos es donde se ha manifestado plenamente su gloria” (J. Zumstein, Le signe de le croix, lumen et vite: 209(1992) p. 73)76 Aparece unido “muerte-dar fruto”; como “perderse-salvarse” Mt 16, 25 y como “encontrarse – perderse” Mt 10, 39; Mc 8, 35; LC 9, 23

195

Page 57: Burgaleta - Misterio Pascual 6

N. B.- Cfr. Juan Mateos, El evangelio de Juan, Cristiandad, 1979, p. 1005-1007: “Juan señala esta presencia de la resurrección en la Pasión hablando de (ella) en términos de elección y de glorificación (3, 14; 8, 27; 12, 23.28.32; 13, 30; 17,1); señala así mismo que el espíritu santo que debía glorificar a Jesús después de su muerte saliendo de su cuerpo como un “río de la vida”, esta ya en curso de ser entregado y de brotar en la cruz, anotando el signo del costado abierto (Jn 19, 34ss)” (J. Moingt, El hombre que venía de Dios, v. II, o.c., p. 200).

4.2. Jesús en la Cruz y en su muerte es presentado como el “Sumo Sacerdote”La túnica que se reparten los soldados y que no se dividen en pedazos (19, 24) “era una túnica sin costura, tejido de una pieza de arriba abajo”, como estaba prescrito de la túnica del Sumo sacerdote judío (Lev)El énfasis en describirle llama la atención e invita a preguntar si tendrá algún sentido simbólico.

Hay exégetas que mantienen que pretende designar a Cristo como Sumo Sacerdote (I. De la Potteire, La tunique sans couture, symbole du Chrit grand Pret?, en: Biblica 60(1979) p. 255-259)

Flavio Josefo describe la vestidura del Sumo sacerdote judío: “Esta túnica esta hecha de una sola pieza larga de tejido provista de un cuello” (Ant. Jud. III, 161) (parece que se refiere al manto: no la prenda interior directamente adherida al cuerpo; otra objeción: Juan es ajeno a lo sacerdotal a no ser que de un significado distinto).El manto dividido en cuatro Jn 19, 23 (la túnica “única”). El espíritu de Jesús comunicado en la muerte. Cfr. J. Mateos, El evangelio de Juan,

4.3. La muerte de Jesús es la Pascual liberadora:

a. Los sinópticos:

El relato de la Pasión arranca en un contexto netamente pascual: “dijo Jesús a sus discípulos: pasado mañana es pascua, como sabéis, y entregaran a este hombre para que lo crucifique” (Mt 26, 1-2); “Faltaban dos días para la Pascua y los ázimos. Los Sumos sacerdotes y los letrados andaban buscando una manera de darle muerte” (Mc 14, 1); “Se acercaba la fiesta de los ázimos, llamada pascua. Los Sumos Sacerdotes y los letrados andaban buscando la manera de acabar con él” (Lc 22, 1-2). Este evangelista aproxima pascua-muerte de Jesús y sacrificio del cordero: “llegó el día de los asimos, en el que había de sacrificar el cordero pascual” Lc 22, 7.

Los sinópticos relacionan la pascual y la muerte de Jesús. A pesar de todo les puede la intención catequética de presentar la cena de despedida como la misma celebración de la Pascua –en donde esta presente el Cuerpo entregado (Cordero que se come en la cena) y la sangre derramada (que libera gracias a su señal en las puertas de las casas del pueblo) – (Mt 26, 16-30; Mc 14, 12-26; Lc 22, 7-20). Ante este cambio sorprendente del plan Marcos se ve en la obligación de explicar por qué Jesús no muere en la Pascua: los Sumos Sacerdotes decían: “durante las fiestas no, vaya a ver un tumulto en el pueblo” (Mc 14, 2).

b. En Juan:

196

Page 58: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Sin embargo, para Juan Jesús muere en el mismo día y en la misma hora en que se matan en el Templo los corderos para celebrar la cena de Pascua.

Ya desde el inicio del evangelio se relaciona el “Cordero” con Jesús: Juan, “viendo a Jesús que se le acercaba, exclamó: Este es el cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (1, 29) (Tema al que recurren: Actos 8, 31-35; 1Cor 5, 7; 1Pe 1, 18-20; Apoc. 5, 6.12 y otras; Cfr. Éxodo 12; quizás se une a 1Sm 53).

Todo el acontecimiento está enmarcado en la PASCUA (“Es antes de la Pascua” cuando se celebra la cena Jn 13, 1)La hora de la muerte se interpreta en términos “pascuales”: “había llegado para él LA HORA de pasar de este mundo al Padre” (13, 1; 16, 28).

La Pasión se desarrolla en el entorno de la Pascua “no entraron en la residencia (del gobernador) para no contaminarse y poder celebrar la cena de Pascua” (Jn 18, 28). “Es costumbre nuestra que por Pascua os pongan en libertad a un preso” (18, 39).

Cuando decide Pilato “entregarlo para que le crucificarán” (19, 16), “era la víspera de Pascua, hacia el mediodía” (19, 14): la misma hora en que se matan en el templo a los corderos pascuales.

Presentación directa de Jesús como el cumplimiento y realización del cordero pascual en su muerte: “siendo días de preparativos, los judíos, para evitar que el sábado se quedarán los cuerpos en la Cruz, porque aquel sábado era un día muy solemne, le pidieron a Pilato que les quebrarán las piernas y los quitarán. Fueron los soldados y le quebraron las piernas primero a un crucificado y luego al otro; pero al llegar a Jesús, viendo que ya estaba muerto no le quebraron las piernas... esto ocurrió para que se cumpliera la escritura: no le quebrarán ningún hueso” (Jn 19, 31-34. 36)

Juan une “ya estaba muerto” con la alusión al cordero pascual de éxodo 12, 46, que el salmo 34, 21 lo aplica a la protección de Dios sobre el Justo. Éxodo 12, 10 “no dejaréis de él nada para mañana ni le quebraréis ningún hueso”; Éxodo 12, 46: “no sacaréis fuera de la casa nada de carne, ni le quebraréis ningún hueso” Nm. 9, 12: “no le quebrarán ningún hueso”. (el Cordero debe ser integro, sin defecto; Ex 12, 5; Lv 23, 12; Nm. 28, 19). Salmo 34, 21: Dios guarda al Justo: “El Señor guarda todos sus huesos, y ni uno sólo será quebrado”.

Quizás Juan recoge estas dos tradiciones pues el Cordero de Dios también se asimila al Justo Is 53, 7

4.4. El morir de Jesús irá desvelando el rostro del Dios misericordioso y ofreciendo su perdón:El relato de Lucas “en medio de la hora y el poder de la tinieblas” (Lc 22, 53) se proclama la misericordia y el perdón – tema central de su obra-.

Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi sangre para todos Lc 22, 20

197

Page 59: Burgaleta - Misterio Pascual 6

A Judas, en el Huerto, lo llama: “amigo” Mt 26, 50, Hetairos = alguien que está con otro, camarada, compañero, amigo, querido o buen amigo. (S. Legasse, Proceso de Jesús, La Pasión, pp. 156).

Cura en el Huero la oreja del criado Lc 22, 5177

En la negación de Pedro destaca: “El Señor volviéndose le echó una mirada a Pedro” (Lc 22, 6); que provoca su arrepentimiento. (La curación de la oreja y la mirada son los dos gestos de Jesús que Lucas pone en la Pasión: indican la irradiación de la misericordia que sana y perdona con plenitud).

Simón de Cirene no es obligado (como en Mc 15, 21), sino “le cargaron con la Cruz para que la llevara detrás de Jesús” (Lc 23, 26; el discípulo lleva la Cruz de Jesús detrás de él. Lc 9, 23; 14, 27)

Perdona a los que le matan: “Padre, perdónales” (Lc 23, 34; lo mismo Esteban Actos 7, 60; amar al enemigo Lc 6, 27-30).

Al ladrón arrepentido: “Hoy estarás conmigo en el Paraíso” (Lc 23, 43; esperanza de Jesús del Reino 22, 18; Promesa a los discípulos 22, 30).

Confianza en la misericordia de Dios: “Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu” (Lc 23, 46; Sal 31, 6).

En la Pasión de Lucas la misericordia de Dios se manifiesta inmediatamente en la misma muerte de Jesús, no sólo en la oferta del perdón, sino en su fruto que es la conversión. La muerte misma está irradiando esta posibilidad de cambio.

o No narra la muerte de Judas como la de Mateo 27, 3-10o Pedro, “lloró amargamente” Lc 22, 62.o Le seguían a Jesús “muchas mujeres que se golpeaban el pecho” Lc

23, 27.o El malhechor arrepentido: “Jesús, acuérdate de mí cuando vuelvas

como Rey” Lc 23, 42.o La narración de la muerte culmina con: “la muchedumbre que había

acudido al espectáculo al presenciar lo ocurrido se volvió a la ciudad dándose golpes de pecho” Lc 23, 48; cfr. Actos 2, 36-41; Lc 18, 13.

o En la muerte se ofrece la posibilidad de llegar a la confesión de Jesús, a todos, también a los paganos: “el capitán y los soldados que con él custodiaban a Jesús... dijeron... :verdaderamente este era el Hijo de Dios” (Mt 27, 54).

4.5. La misma muerte de Jesús es presentada como el momento en que se alumbra el mundo nuevo y definitivo.

Según Mateo en su mismo morirse-“entonces” 27, 51- se muestra las señales de la actuación definitiva de Dios inaugurando el hombre y el mundo nuevos. En Lc 23, 44 77 “Se le apareció un ángel del cielo que lo animaba” (Lc 22, 43)

198

Page 60: Burgaleta - Misterio Pascual 6

las señales de la acción escatológica de Dios acompaña todo el proceso del morirse de Jesús.

Para mostrar esta convicción los evangelistas se valen de muchos elementos: Se identifica a Jesús con el personaje escatológico del Hijo

del Hombre de Dn 7, 13: “ Y vais a ver como ese Hombre toma asiento a la derecha del Todopoderoso y como viene entre las nubes del cielo” (Mc 14, 62).

Mateo escribe: “desde ahora vais a ver” (Mt 26, 64): El adverbio “arti” expresa la idea de inmediatez, de inminencia, más que de algo futuro; en la misma muerte de Jesús –desde ahora- se abre el tiempo de la manifestación definitiva de Dios. Comparte con Dios “su gloria” –a la derecha- y el mundo propio de Dios –en el cielo-

Lc 22, 69: “De ahora en adelante este Hombre estará sentado a la derecha de Dios...” Aquí, citando el Salmo 110, 1, no se trata “de venir”, sino de una entronización, exaltación (cfr. Actos 2, 32ss: “Dios ha constituido Señor y Mesías a este Jesús que vosotros crucificasteis”). Lucas en la muerte presenta a Jesús compartiendo con Dios “la derecha”: su poder y gloria. En la muerte misma de Jesús está aconteciendo la venida y donación del Reino: “Jesús, acuérdate de mi cuando vuelvas como Rey. Jesús, (en la Cruz), le respondió HOY estarás conmigo en el paraíso” Lc 23, 42-43.

4.6. En su Pasión y muerte llega el día escatológico del llanto, lamento y juicio de Dios: llamada a convertirse.

Lc 23, 27-31 episodio de las plañideras: “van a llegar días” v. 29, reproduce a Jr. 7, 32; 38, 31: indicando el carácter escatológico de lo que se anuncia en el corazón de la Pasión (Actos 2, 17 cita a Jl 3, 1).

La muerte de Jesús en el tiempo de la desolación: “dichosas las estériles” (v. 29; cfr. Lc 21, 23 y Mc 13, 17: “ay, de los que estén encinta en aquellos días”). “Pedirán a los montes: desplomaos sobre nosotros” (v. 30; cfr. Os 10, 8; Apoc. 6, 16).Jesús el “leño verde”, no optó por el fuego escatológico; a pesar de ser inocente sufre lo peor; ¿qué pasará en el leño seco? Convertirse, para no arder.

4.7. Los elementos fundamentales del apocalíptica judía78 son introducidas para acompañar el momento de la muerte de Jesús: “Desde medio día hasta la media tarde toda aquella tarde

estaba en tinieblas” Mt 27, 45; Mc 15, 33. Las tinieblas son una de las señales apocalípticas del fin de “este tiempo”: “el sol se hará tinieblas... entonces brillará en el cielo la señal del Hijo del Hombre; y todas las razas de la tierra se golpearán el pecho (viendo venir este Hombre sobre las nubes)” Mt 24, 29-30; “la muchedumbre... a presenciar lo ocurrido –Lc 23, 44: “se oscureció el sol y toda la región79 quedo en tinieblas- se volvió a la ciudad dándose golpes de pecho” Lc 23, 48.

78 “Cuando empiece a suceder esto poneos derechos y alzad la cabeza, que se acerca vuestra liberación, Lc 21, 28.79 “Toda la tierra”, el universo; Lc 2, 14; 5, 24; 12, 49. 51; 18, 8; 21, 25.35. En Actos 2, 17-20 la venida de los últimos tiempos, cita a Joel, manifestaciones cósmicas, las tinieblas.

199

Page 61: Burgaleta - Misterio Pascual 6

La muerte de Jesús es el fin de las tinieblas que abre a una nueva época: “pasado el sábado, al clarear el primer día de la semana...” Mt 28, 1. En Lucas la pasión es obra “del poder de las tinieblas” Lc 22, 53: lenguaje escatológico que en Actos 26, 18 refiere a la misión de Pablo: “traer (a los paganos) de las tinieblas a la luz, y del poder de Satán a Dios” (Actos 26, 18; cfr. Lc 1, 79; 2, 32; tinieblas que aparecen en la muerte 23, 44)

N. B.- Para mostrar o anunciar que en la muerte de Jesús acontece la revelación de Dios. El elemento del “temor” epifánico: “el capitán y los soldados... viendo el terremoto y todo lo que pasaba, dijeron aterrados: verdaderamente este era Hijo de Dios” Mt 27, 54.

En Ex. 10, 22: “se produjo en la tierra de Egipto una densa tiniebla que duró tres días”. En la literatura profética apocalíptica: tinieblas cubriendo la tierra = llegada del día del Señor: día del juicio y de ira esperado, temido (Am 5, 18-20; 8, 9ss; Jl 3, 4; 4, 15; IS 13, 10; 24, 23). El “día del Señor” está presente en la Cruz no de ira sino de amor.

4.8. El grito de Jesús: “A media tarde grito Jesús muy fuerte: Dios mío...” Mt 27,

46; Lc 23, 46; Mc 15, 34.

“Jesús dio otro grito fuerte y exhaló el espíritu” Mt 27, 50 y par (“Lanzó un fuerte grito” Mc 15, 37 – aphie-nai ponen -, es una expresión clínica, Gn 45,2) Mateo 27, 50, señala, respecto a Marcos la reiteración del grito uniendo así el primer y el segundo grito. Mateo usa krazein = gritar, como lo usan los LX en el Salmo 22, 3.6.25 para expresar la intensidad de la oración.

El “grito” de Jesús, en los sinópticos tiene un relieve80. Lucas no lo omite ni aún cuando por lo que se pone en su boca: “encomiendo... sería recomendable en tono de voz distinto. (Lc 23, 46: une el grito de la oración y en la muerte en uno solo)

“El grito “son la actitud del perseguido: “Dios mío, Dios mío... de día te grito y no me respondes...” Sal 22, 2-3.

La voz del arcángel anunciador del final de los tiempos (1Ts 4, 16; Apoc. 1, 10), de la salvación de los justos (4Esd 13, 22ss)81

La voz de los lamentos del fin ¿se expresará también con el grito que es la muerte de Jesús Dios interviene definitivamente a favor suyo y detrás de los hombres?

“La tierra tembló, las rocas se rajaron” (Mt 27, 51). “Viendo el terremoto” Mt 27, 54 par. Son señales de las teofanías; el ruido que conlleva el terremoto es señal de la omnipotencia de Dios. (2Sm 22, 8; Sal 68, 8; 97, 4; 104, 37; 114, 7; Jud 16, 8). Es una característica del fin de los tiempos (Jl 4, 16; 1Enoc 1, 16; 102, 2; 4Esd. 9, 3), también en el N. T. (Mt 24, 7; 8, 24; Apoc. 6, 12; 8,5; 11, 13; 16, 18). El terremoto se une a la hendidura de las rocas –skhizesthai- (El mismo verbo que se usa para

80 Mc 15, 3981 “Enviará a los ángeles con trompetas…” Mt 24, 31. Los apocalípticos judíos y cristianos le dan al grito un tinte de triunfo y de anuncio del juicio próximo (Is 11, 4; 1Enoc 62, 2; 4Esd, 13, 4; 1Sm 40, 9; 58, 1). “En un instante... al toque de la trompeta final, sonará la trompeta, los muertos resucitarán incorruptibles y nosotros seremos transformados; (1Cor 15, 52; Jl 2, 11; cfr. Nota Biblia de Jerusalén: Apoc. 1, 10-11; 4, 1; 1Ts 4, 16.

200

Page 62: Burgaleta - Misterio Pascual 6

indicar el velo del Templo se rasgo). La imagen va unida al A. T. A las manifestaciones de Dios 1Re 19, 11; Zc 14, 4

N. B.- El terremoto y la resurrección son, en la literatura profética y apocalíptica, dos signos clásicos que indican la llegada de un mundo nuevo, la Cruz es el acontecimiento que todo lo remueve e invierte (B. Maggioni, o.c., p. 272)

“Las tumbas se abrieron y muchos cuerpos de santos habían muerto resucitaron” Mt 27, 52. A consecuencia de que se mueve la tierra y se rasgan las rocas se abren las tumbas. La de Jesús es una muerte que abre las tumbas selladas. La resurrección se coloca como fruto de los tiempos escatológicos, que inaugura el Reino de Dios, que es de vida. Se abren las tumbas “de santos” = los héroes de Israel (Is 4, 3; Tob 15; Sal 33, 10; Dn. 7, 18.21). Nace en la Cruz, su morirse una nueva humanidad.

201

Page 63: Burgaleta - Misterio Pascual 6

N. B.- Ez 37: sobre la resurrección del pueblo y Mt 27

Ez 37, 12-13 “Y sobre vino que yo profetizaba y he aquí un temblor de tierra”.

Mt 27, 52-54: “Y la tierra tembló

“Y he aquí abro vuestras tumbas”. Abro = anoigo. Tumbas = mnemata

“Y las tumbas se abrieron”.Tumbas = tamenémeia. Abrieron = aneoikhthesan

“Y os haré salir de vuestras tumbas”ek thon mnêmaton hymon

“Y salidos de las tumbas”ek ton mnemeion

“Y los introduciré en la tierra de Israel” “Entran en la ciudad santa”R. Martín – Achard, De la mort a la resurretion d’aques l´anccen Test, Neuchvter París

1956, p. 85

Mateo 27 tiene un cierto contacto con Daniel 12, 2Daniel: “Y muchos – polloi - de los que duermen –kathendonton- resucitarán –amastesontai -

Mateo: “Y mucho – polla – de los cuerpos de los santos acostados – kekoimenon – resucitarán –egierthesan -

Mateo 27, 51-53 los acontecimientos que narra “constituyen el símbolo de los efectos de la muerte y resurrección de JC... Inaugura la era final...” (S. Legasse, o.c., 271)Ver los elementos apocalípticos que se rodea a la resurrección Mt 28, 2-4

4.1. La purificación escatológica del Templo82: Mt 27, 51 y Lc 23, 45 lo pone inmediatamente antes de la muerte de Jesús.

Malq. 3, 1ss el desgarramiento de la cortina está unida a Mateo a todos los acontecimientos apocalípticos que muestran que en la muerte de Jesús ha llegado el final y, por lo tanto, el fin de lo antiguo. La presencia de Cristo entre los suyos es la presencia de Dios entre los hombres, no el Templo Mt 18, 20; 28, 20.Jesús, en su discurso escatológico dice del Templo “os aseguro que lo destruirán...” Mt 24, 1-2 par.

Con Jesús acaba la institución del Templo Jn 4, 21-24. LA gloria de Dios está en la carne Jn 1, 14-16.

4.3.3. LA TRADICIÓN DE LA MUERTE DE JESÚS

4.3.3.1. La muerte provocativa- Provoca en contra de Jesús (reacciones contra él en la cruz)83 Mc 15, 29-32- Provoca a tomar partido a favor de Jesús y de su Dios:

82 Contra los que le acusan de querer destruir el Templo Jesús calla. Pero, en su misma muerte, Dios responde “rasgando el velo del Templo” Mc 15, 38. Marcos lo presenta como efecto de la muerte de Jesús: expiró y la cortina del Santuario se rasgó. (No se dice cual de los dos velos del Templo; el del Santuario o de la puerta de entrada del Templo). Lo que dice SE LEVANTA LA SEPARACIÓN en relación con Dios accesible a los paganos también. Otros piensan supuesto que Dios no está separado, se ha destruido el Templo, la economía del Templo, Cristo anula todo lo que el Templo significa con su muerte y en su muerte.83 “Los que pasaban lo injuriaban meneando la cabeza” Mt 27, 39; Mc 15, 29“Bromeaban” Mt 27, 41; Mc 15, 31; Lc 23, 35.36“Lo insultaban” Mt 27, 44; Mc 15, 32; Lc 23, 39

202

Page 64: Burgaleta - Misterio Pascual 6

“El capitán, que estaba frente a él, al ver que había expirado dando aquel grito, dijo: VERDADERAMENTE ESTE HOMBRE ERA HIJO DE DIOS” (Mc 15, 39; Mt 27, 54; Lc 23, 47)

“La muchedumbre que había acudido..., al presenciar lo ocurrido se volvió a la ciudad dándose golpes de pecho” (Lc 23, 48)84

- “Mirando desde lejos” Mt 27, 55; Mc 15, 4085

- Nace una situación nueva en la Cruz entre lo que significa “María” y el “discípulo”: “Desde entonces el discípulo le tuvo en su casa” (Jn 19, 27)

- La muerte de Jesús tiene algo que ver con nosotros, en nosotros y, por lo tanto, en nuestro favor o nuestro provecho. Esta realidad le han expresado las fórmulas cristológicas de muchas maneras, pero ninguna tan feliz y tan atinada como la del “por nosotros”.

- Los relatos ponen la muerte en la Cruz como el punto de referencia máxima y definitivo para creer en Jesús:“ Que baje ahora de la Cruz para que lo veamos y creamos” (Mc 15, 32)“Ha salvado a otros y él no se puede salvar. ¡Rey de Israel! Que baje ahora de la Cruz y le creeremos. ¡Había puesto en Dios su confianza! Si de verdad lo quiere, que lo libre ahora, ¿no decía que era Hijo de Dios?” (Mt 27, 42-43)

“La salvación y la perdición tienen lugar aquí, ahora, en la decisión que cada uno toma ante el envío del Hijo. La concepción apocalíptica de la historia tan presente en los otros documentos neotestamentarios –desaparece (en Juan) y deja el campo libre a lo que se ha convencido en el amar una escatología presentista o rechazada.”(J. Zumstein, le procés de Jesús decrent Pilato un exemplo d´eschatologie johannique, en: Foi et vie 91 (1992), C. Biblique 31, p. 91)

Juan: “para que también vosotros creáis” 19, 35. “para que creáis..., tengáis vida” 20, 31; 3, 16. Jesús ha venido a “dar testimonio” 18, 37.

- La muerte de Jesús pone al ser humano ante su propia vida y simplicidad:Lc 23, 27-31: Sigue la vía Crucis o el crucificado

o Una gran multitud (no seguimiento de discípulos)o Y mujeres “plañideras” (no son discípulos de 23, 49.55)

Palabras de Jesús:

84 “Jesús, acuérdate de mi cuando vuelvas como Rey” Lc 23, 4285 “Verán al que traspasaron” (Jn 19, 37; “un soldado le traspasó el costado con una lanza e inmediatamente salió sangre y agua” 19, 34

La cita es de Zc 12, 10: donde habla de la liberación de Israel. “Aquel día escuchará el Señor a los vecinos de Israel: el más flojo será un David, el sucesor de David será un dios... Aquel día me dispondré a aniquilar a todos las naciones enciendan Jerusalén. Sobre la dinastía davídica, los vecinos de Jerusalén derramaré un espíritu de compunción, de pedir perdón. Al mirarme traspasados por ellos mismos, harán duelo como por un hijo único... Aquel día se alumbrará un manantial contra los pecados e impurezas para la dinastía de David, los vecinos de Jerusalén” (vv. 8-10 y 13, 1; Apoc. 1, 7: en contexto escatológico; “su costado manantial”, “de su seno comerán” –agua-espíritu” Jn 7, 38).

203

Page 65: Burgaleta - Misterio Pascual 6

o “No lloréis por mi, llorad mejor por vosotros y por vuestros hijos” v. 28 (viuda de Naim: “le dio lástima de ella, le dijo: no lloréis 7, 13; 8, 52)

Desplaza el dolor de Jesús

Cita a Oseas 10, 8: que se refiere al juicio de Dios, aquí es llamado a la conversión, como en Lc en tantas ocasiones 11, 50ss; 13, 34ss; 19, 41ss; 20, 9ss; 21, 20ss): llama a la penitencia.

4.3.3.2. La muerte de Jesús la relacionan con los “demás”:

- Al presentarla como el lugar en que se ofrece el perdón al arrepentido (Lc 23, 43), provoca la conversión (v. 48), o perdona aún a los que le matan (v. 34). Es la revelación de la misericordia: Al que le arrancan la oreja: “habiendo tocado la oreja, le curó” (22, 49-51). Con Judas: v. 48: lo llama por su nombre: signo de familiaridad”86. ¿Es una llamada a la conversión? Puede ser según el contexto del evangelio87

“El Señor, volviéndose, le echó una mirada a Pedro” Lc 22, 61

“volviéndose”: toma Jesús la iniciativa, no lo ve casualmente. “Emblepein” = no es solo una vez genérico, sino MIRAR CON ATENCIÓN, CON INTENCIÓN.

Es el mismo Jesús quien suscita el arrepentimiento: recordando, repasando, reconociendo.88

- Jn 19, 25-27: tiene que ver con el nacimiento de Nuevo Pueblo o comunidad de discípulos, en donde María y Juan adquieren la categoría de símbolos: une la Hija de Sión dando a luz un pueblo de hijos y el otro como discípulo de Jesús.

- Jn 19, 30-34: pues entrega su Espíritu y se relaciona con “el agua y la sangre del costado”. Espíritu de los nuevos tiempos entregado por Jesús de nuevo pueblo, como un torrente de aguas interiores (Zc 13, 1; Jn 7, 38-39)89

86 Lc 7, 43; 19, 15; 22, 31; 23, 42; Actos 5,3; 9, 4.10.17.34.40; 10, 3.13.31; 11, 7; 22, 7.13; 26, 14.2487 Lc 1, 77-78; 5, 32; 6, 36; 7, 36-50; 13, 1-9; 15, 1-32; 18, 9-1488 Lo que conmueve a Pedro, no es el canto del gallo, sino Jesús: “El Señor, volviéndose le echó una mirada a Pedro” Lc 22, 61; Mc 14, 72: lo que conmueve a Pedro es el “recuerdo de las palabras de Jesús... Y se echó a llorar”. Es el recuerdo en el corazón que conmueve: es presencia de la palabra, -llorar- klaien - = es llanto que se hace notar, gemido o lamento. En imperfecto: llanto prolongado. Llorar es amor, no solo arrepentirse. Judas también se arrepiente (Mt 27, 3) pero no llora.89 Del costado abierto : “inmediatamente salió sangre y agua” 19, 34

(el v. 35: “Lo dice un testigo presencial... es testigo es creíble... para que creáis” indica la intencionalidad del detalle): paralelo a 21, 24. Como el Cáp. 21 los vv. 34b – 35 parecen añadidos. ¿Qué sentido le quiere dar el redactor de joánico a la sangre, el agua? No es fácil. Hay varias interpretaciones Cfr. S Legasse, o.c., p. 521ss)aproximación: agua simboliza en Juan al Espíritu que da vida 3, 5 y Jesús da el agua 4, 10 y v. 11: ¿Dónde tienes esa agua viva? Respuesta: Del costado en la Cruz. Agua le precede “la sangre”: sangre y agua: El Espíritu que es vida se difunde desde la muerte-glorificación.

La cita de la escritura: “Mirarán al que traspasaron” v. 37. Zac 12, 10: Y sucederá aquél día... derramaré sobre la casa de David... un espíritu de gracia y de súplica; y mirarán hacia mi, a quien traspasaron. Y harán duelo, como se hace duelo por un hijo único y llorarán amargamente por él como se llora amargamente a un primogénito” (Aquí es Dios objeto de los verbos)

¿Quién mira? No sólo los soldados, sino los que lo inducen también: judíos y sacerdotes. En Zac la mirada es “positiva” = es arrepentimiento. Cfr. Juan 3, 14-15: serpiente como el Hijo del Hombre, para que todo el que crea en él (mire) tenga vida eterna.

Se refiere a los pecadores que miran con fe a Jesús y reciban el perdón –espíritu (Jn 20, 23: recibid espíritu Santo, a quienes... ): El que cree en el resucitado recibe la vida. (Zac 13, 1: Aquel día habrá una fuente que

204

Page 66: Burgaleta - Misterio Pascual 6

“Caifas... conviene que uno muera por el pueblo” (Jn 18, 14; cfr. 11, 50: “por los judíos” y “por los dispersos” =toda la humanidad.

“Dejad que estos se marchen” 18, 8: Jesús no arrastra a la muerte, da vida aún camino de la muerte, como el Buen Pastor (10, 10-11) que no pierde a ninguno de los confiados por Dios (18, 9) (6, 39; 10, 28; 17,12)

- Se rasga el velo que aislaba el Sancta Santuario, sobre todo, del pueblo. Lo cual quiere decir: que algo se ha resquebrajado de lo antiguo; que ha empezado una situación nueva consistente o en que lo que está detrás del velo estaba encerrado se ha expandido para todos o en que lo que estaba velado para todos ya no lo está y se puede entrar en el Sancta Santorum sin obstáculos. Además, lo que el “Templo” significa es un tema central de la Pasión: “lo destruirás”, es la acusación (Mt 26, 61) y un motivo de la burla (27, 40). Para Jn 2, 21 “el templo del que hablaba era su cuerpo”, por eso ya no era cuestión de pensar por más tiempo en templo alguno, ni tan siquiera en el de Jerusalén (Jn 4, 21-24). Algo importante para los que acuden al templo y lo que significa, ha ocurrido en la muerte de Jesús.

- Los elementos apocalípticos y la perspectiva escatológica de la muerte de Jesús están pretendiendo comunicar el mensaje de que, con la muerte de Jesús, lo nuevo definitivo, de parte de Dios y a favor de toda la humanidad, se ha mostrado ya irreversiblemente.90

Centrar bien el significado del “nosotros” o “en nuestro favor”91

La cristología tardía del N. T. Reconoce en la muerte de Jesús una dimensión “redentora” que expresa con conceptos incorporados “desde fuera” de la originalidad cristiana y tomados de la cultura circundante. Son explicitaciones del acontecimiento de Jesús, en relación con nosotros, tardías92, legítimas, pero secundarias. Buscan una interpretación “posible pero no indispensable” de la muerte y resurrección de Jesús (K. Rahner, en K. R. y W. T. Cristología, o.c., pp. 53-54)

Por ejemplo, para expresar la dimensión de que la muerte de Jesús “borra la pecaminosidad humana ante Dios” y que, por lo tanto, restablece una nueva relación

mana... para hacer el pecado) Jn 13, 8: el Crucificado – cordero pascual- “quita el pecado del mundo” 1, 29-36 (S. Legasse, El Proceso... o.c., p. 516-529)90 En Mateo “los cuerpos de los santos dormidos resucitarán”, cuando Jesús muere; pero están tan relacionados con él y con todo el acontecimiento de su muerte, que, resucitados no salen del sepulcro hasta “después de su Resurrección” 27, 52-53: lo que les acontece está unido y relaciona con el acontecimiento de Jesús en su totalidad.91 Tener en cuenta que la dimensión soteriológica de la muerte de Jesús no es separable de su resurrección. “Si el destino de Jesús tiene realmente una importancia soteriológica, esto no puede ponerse ni solo en la muerte, ni solo en la resurrección, sino que ha de ser iluminada por uno u otro de los dos aspectos de este único acontecimiento” (K. Rahner, W. T., Cristología, o.c., p. 42)92 No nos consta que el Jesús pre-pascual tuviera conciencia de estos sentidos posteriores de su muerte.

El “por nosotros” no habría que entenderlo alegremente en “sentido redentorio” (J. I. González Faus, Acceso a Jesús, o.c., p. 131)

H. Kessler establece estadios sucesivos en el modo de elaborar la cristología en el N. T: Explicación “teológica” de la muerte de Jesús: querida por Dios, es decir, entra dentro de los

planes de Dios; según las escrituras. Explicación “escatológica”: juicio definitivo de Dios sobre este mundo que da paso al mundo

nuevo. Explicación “soteriológica”, la más tardía: muerto “por nosotros” en el sentido de “en lugar

nuestro” con sentido redentor, expiación vicaria, sacrificio por el pecado (cfr. González Faus, o.c., p. 132)

205

Page 67: Burgaleta - Misterio Pascual 6

con Dios” y que nos capacita para llegar a él de un modo amigable, echan mano del concepto de “sacrificio” (sacrificio pascual, sacrificio expiatorio, sacrificio vicario)

La categoría “sacrificio” era inteligible en la cultura de entonces. Con ello, como aparece en Actos, se pretende expresar la relevancia y trascendencia de la muerte de Jesús, Sacerdote definitivo que ofrece, mediante el derramamiento de la sangre, el sacrificio único, que proporciona a los pecadores el acceso al verdadero santuario, donde se vive la comunión con Dios.

La pretensión es legítima, pero ¿nos resulta creíble y conveniente hoy para lo que se quiere comunicar? Esta representación nos plantea muchos problemas:

o ¿cambia Dios los sentimientos de ira al amor por qué se le ofrece un sacrificio?

o La iniciativa toda depende de Dios, no de ninguna obra humana.

o Toda “realización humana posible, aún la más decisiva y trascendente” acontece en el ámbito de la libertad del hombre y no fuera de ella, aunque parta de la iniciativa de Dios.

Como hace la carta a los Hebreos , que sabe con qué material trabaja, es necesario existencializar el sacrificio: de lo que está hablando es de la fidelidad de Jesús al designio de Dios sobre su vida y que gracias a esta fidelidad, debida al don de Dios y su libertad, a nosotros se nos ha descubierto y dado la misma posibilidad de realizarnos como personas en comunión con Dios.

Los autores señalan varios caminos, todos ellos complementarios, para explicar lo que queremos decir en ese “por nosotros que conlleva la muerte de Jesús”.

- El “por nosotros” expresa la realidad de la solidaridad profunda, ontológica, del ser humano con todos y con todo el universo. (cfr. L. Boff, Pasión de Cristo, Pasión del mundo, o.c., p. 214-217)

El “por nosotros” reconoce la solidaridad entre todos los hombres y por supuesto de Jesús y su muerte: solidaridad de origen y destino, se es “humanidad”; solidaridad en el mismo ámbito: cosmos; solidaridad en la misma historia, logros y fracasos; solidaridad en el bien y en el mal.

El ser humano se realiza en comunión o contradicción con todo lo que se rodea. No es una realidad “yuxtapuesta”. Se puede entrar en relación, unirse al destino del otro, influir en él, participar. Lo que uno hace “con” los otros incide en ellos: es constructivo, a favor, en lo bueno y destructivo en lo malo.

¿Por qué esto no iba a suceder también en la existencia de Jesús en relación con la humanidad y, precisamente en él, de un modo singular dada la calidad de su vida humana? En la vida y muerte de Jesús “aconteció la máxima autocomunicación de Dios y la máxima revelación de la apertura del

206

Page 68: Burgaleta - Misterio Pascual 6

hombre. Este punto álgido de la historia humana es irreversible y escatológico, es decir, representa la meta de llegada del proceso humano encaminado hacia Dios. Se ha dado la unidad (sin confesión) entre Dios y el hombre. Este punto omega significa la máxima hominización y a la vez la plenitud de salvación y liberación del hombre. Y porque Jesús de Nazareth es ontológicamente solidario con nuestra historia y porque nosotros participamos por él y con él, de ese punto omega y de esa situación de salvación y liberación, es por lo que la fe lo proclama como liberador y salvador a su máxima realización. En esto reside el sentido secreto y profundo de su resurrección” (L: Boff, o.c., p. 216-217)

- Desde una concreción explícitamente cristológica, con el “por nosotros” se pretende expresar la profunda relación entre la existencia y la muerte de Jesús y nuestras posibilidades de vivir como Dios quiere.

La experiencia que los discípulos tienen de que Jesús “tiene que ver definitivamente con ellos” se podría resumir así:

El único horizonte de la vida de Jesús es realizar el designio de Dios sobre su ser hombre.

Este designio coincide con la misión de “anunciar el Reino de Dios” a los hombres con su misma vida –realización del Reino- Misión que se concreta en “hacer el bien a los demás”.

A este designio y misión de Jesús fue fiel a lo largo de su vida y, sobre todo, en su muerte – fue asesinado a causa del Reino.

En la muerte de Jesús se cumple y se manifiesta con toda fuerza y definitivamente la orientación de la vida de Jesús:

- Totalmente entregado a Dios, que ofrece el Reino, como favor o gracia o posibilidad para los hombres (Muere por Dios).

- Totalmente entregado a los demás: por realizar el Reino –que consiste en hacer el bien a los otros, que es el mismo bien que Dios hace- muere Jesús (Muere por nosotros).

“Así Jesús es el hombre para los otros en su vida y en su muerte. Este ser-para-los-otros constituye su esencia más íntima” (W. Kasper, Jesús, el Cristo, o.c., p. 149) Y en este ser-para-los-demás queda revelado Dios que hace favor a los hombres en el mundo como Dios quiere. Esta “manifestación” no es como la exposición en un escaparate, sino que, por la solidaridad humana, es una “presencia” y energía real que llega hasta nosotros “desvelándonos”, “incitándonos” “descubriendo” eficazmente la misma presencia del Reino: que nos-hace-favor de que podamos llegar a ser persona y humanidad como Dios quiere.

Y esto acontece sobre todo en “la muerte de Jesús”; por eso se dice que “muere por nosotros”. “La muerte obediente de Jesús es, pues, resumen, concreción y cima definitiva y superada de todo respecto de toda su actividad. La

207

Page 69: Burgaleta - Misterio Pascual 6

significación salvífica de Jesús no se limita sólo a su muerte. Pero tal significación experimenta en la muerte de Jesús su claridad y definitividad última” (W. Kasper, o.c., p. 150). Hasta la muerte llegó Jesús por amor a Dios y a los hombres. Lo cual proclama: que lo que él vivía era más importante que la misma vida física y que por ello, merecía la pena arriesgar hasta morir. “Los amó hasta el extremo” (Jn 13, 1). EN Juan el último y gran “signo de la revelación de Dios es el amor de Jesús hasta la muerte (13, 34; 15, 9-13; 17, 23; 1Jn 3, 16). Y pablo escribe: “con Cristo estoy crucificado y, vivo, pero no yo, sino que es Cristo quien vive en mi; la vida que vivo el presente en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios QUE ME AMÓ Y SE ENTREGÓ A SÍ MISMO POR MI” (Gal. 2, 19-20; Ef. 5, 2-25; 2Cor 5, 14)

En Jesús muerto y resucitado, queda definitivamente realizada y acuñada el hombre diseñado por Dios como posibilidad para todos ofrecida ya. Así, en su muerte aparece últimamente el hombre que Dios quiere y el Dios que ama al hombre. En este contexto es necesario entender e interpretar tantos textos del N. T.:

“Para dar su vida en rescate por todos” (Mc 10, 45)“Dios entregó a su propio Hijo por nosotros” (Rm 3, 28)“Dios envió a su Hijo único para que todo el que cree en él tenga vida eterna” (Jn 3, 16; 1Jn 4, 10)

N. B.- Planteamiento de K. Rahner:

- La historia humana es una y es destino de uno repercute en los demás (se explique como se explique la unidad y la solidaridad)

- Según esto: Si Dios determina que un hombre sea la comunicación

definitiva de Dios a los hombres.- Si solo es definitiva si se impone victoriosamente en ese hombre.

Si para ello debe aceptado en su vida y sobre todo en la definitividad de la muerte.

Y si la comunicación de Dios sólo se culmina cuando el hombre lo acepta y Dios lo asume y lo consuma en la historia –Resurrección-

Entonces se puede decir: Dios se ha manifestado definitivamente en la realización de la vida de Jesús, haciéndosenos presente en la historia y consumándose en la muerte libremente aceptada. Esa muerte así es aceptada y encuentra la consumación de la resurrección, convirtiéndose para nosotros en algo históricamente captable. Así la vida y MUERTE de Jesús, en la Resurrección, son el acontecimiento simbólico – que expresa la realidad – de la intervención definitiva de Dio A FAVOR DE LOS HOMBRES. (K. R. Y W. T. o.c., p. 52-54)

La prueba de que Dios nos ama es que él murió por nosotros (Rm 5, 8)

Murió por los injustos (Rm 5, 6)

208

Page 70: Burgaleta - Misterio Pascual 6

“Cristo nos rescató de la maldición de la ley, haciéndose él mismo maldición por nosotros (Gal. 3, 13)

Paga el pecado con su muerte (Rm 6, 23; Ef. 2, 1) “Al que no tenía que ver con el pecado, por nosotros lo cargó con el pecado, para que nosotros, por su medio, obtuviéramos la rehabilitación” (2Cor 5, 21).

N. B.- Resurrección (interpretación)

La muerte vencida en la muerte (Juan). La pasión en Juan es el punto último de la humillación de Jesús, PERO ES LA HORA DE LA ELEVACIÓN, glorificación. La Cruz aparece como la glorificación, el triunfo. EN LA MISMA MUERTE ESTA SU EXALTACIÓN: en el mismo momento de su muerte.

La “gloria” que aparece en la Cruz, muerte de Jesús (la hora del Padre, 12, 23.27; 17, 1, que es su hora 7, 30; 8, 20; 13, 1) está presente ya a lo largo de toda su vida terrestre: está continuamente presente. Jn 1, 14; 2, 11; Jn 9 (manifiesta la gloria de la luz del mundo)

La “elevación”: 3, 13-15; subida al Padre 20, 17; 13, 1; 6, 62; que prolonga la “elevación” de la Cruz 8, 28; 12, 32.33; esquema: bajada – subida 3, 14

La elevación en la Cruz: Símbolo de Gloria Causa de salud, como la serpiente en el desierto:

mirada da la salud. Nm. 21, 8: “tenga vida eterna” Jn 3, 15. “Miraron al que traspasaron Jn 19, 37.“Elevación”-Cruz = es exaltación, glorificación. No hay ruptura entre Cruz, glorificación. La Cruz es el punto culminante en el que se manifiesta LA GLORIA, es LA HORA.

“Recupera la propia vida” Jn 10, 16-18

o como un vestido que se vuelve a poner Jn 13, 4.12

o porque “da” su vida

o este es el mandato de Dios: vida de amor hasta darle por amor

o comunión de vida con los discípulos

(L. Dufour, o. c., p. 299-303)

“para nunca volver a la corrupción” (Actos 3, 34).

4.4. LA MUERTE DE JESÚS EN LA TRADICIÓN DE LA IGLESIALA VIDA EN LA MUERTE, DANO MUERTE A LA MUERTE EN SU MISMA MUERTE

209

Page 71: Burgaleta - Misterio Pascual 6

- Los Padres:

La noche de la muerte y la sepultura es vencida en la misma “noche”: “Vigilemos porque hasta esta noche se extendió la sepultura de Cristo, para que en esa misma noche se realizara la resurrección de la carne – UT IN HAC IPSA NOCTE fieret carnis rersurrectio- (S. Agustín, Sermo Gueff. 5,1, Sch. 116, p. 210 – 212)“La oscuridad de la noche antigua cede el paso a la luz verdadera” (S. León, Ser. S. Le Pascua, XV, 3, Sch 74, p. 97).

Jesús, en su muerte, “da muerte a la muerte”.Exaltatus ergo Xtus. in lignoRETORSIT MORTEM IN MORTIS AUCTOREM...(hizo caer la muerte sobre el autor de la muerte).Sic suma Christo consumante victoriam, ut in ipso et cum ipso omnes, qui in eum crediderunt, triumpharent (n. 4) S. Leon, Sermo X, n.9, Sch. 79, p. 71).

Jesús, en su muerte, destruye el imperio de la muerte y de su dueño:(El diablo luchando contra Cristo destruyó su propio imperio): es el cazador cazado en su trampa. Sed malitia nocendia avida,Dum irruit, ruit;Dum capit, capta est,Dum persequitur mortalem, incidit Salvatorem.S. Leon, Sermo IX, 3 Sch. 74, p. 66Pero la malda ávida de matar,Cuando se avalanzó, cayó;Cuando cazó, fue cazada; cuando perseguía al mortalse encontró con el Salvador.“Después de haber pisado a la muerte con sus pies...ha subido al cielo, victorioso...”(Hesiquio de Jerusalén, Hom. I, 6 Sch. 187, pp. 67-69)“Hoy el diablo es vencidopor el crucificado”(Hesiquio de Jerusalén, Hom. I, 5, Sch. 187, p. 67)“(Cristo) ha vuelto a los muertos a la vida y reducido el poder de su muerte “(Severino de Gablola, De Filio prodigo 3, PG 59, 635)Por ti la muerte tenebrosa ha sido destruida y la vida se ha derramado en todo”(Inpiurée D´Hipolyte n. 62, Sch. 27, p. 188.Desarrolla también el tema del “engañador engañado” en la muerte de Jesús.“Asumió la muerte por la carne para que esa misma muerte pereciera con su virtud (la del verbo). Como el león que se disfrazase de oveja para engañar al lobo, así Cristo que es la vida, se revistió de la carne para engañar a la muerte, esa devoradora de carne humana” (Cromacio de Aquilea, Sermo 17,2, Sch. 154, p. 27193

93 El tema patrístico del engañador ch. G. Aulen, Christus Victor, 1949, pp. 79-81; H. Turner, Jesús le Sauveur, 1965, pp. 31-32 y 61-64.

210

Page 72: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Su muerte es un combate.“Cuando llegó el final el combate cósmico y Cristo había luchado victoriosamente en todos los frentes, ni exaltado como Dios ni vencido como hombre, el permanece plantado en los confines del universo, realizando triunfalmente en su un trofeo de victoria contra el enemigo. (Todo se tambaleo al ver el combate) la victoria: “el fuego del sol se apagó por un corto instante, al ver a la gran “ del cielo oscurecida”). Todos las cosas temblaron...Pero, cuando se levantó del sueño el Divino Esposo, el universo de alguna manera dominado, crucificado y afirmado recobra la estabilidad” (Inspirée D´Hippolyte, n. 55, Sch. 27, p. 180-1829“El combate que entabló era el combate de la victoria. Su cabeza, coronada de espinas, alejó la antigua maldición de la tierra y estirpó las espinas abundantes derivadas del pecado. Después de haber portado la hiel amarga, ácida del Dragón, el derramó sobre nosotros en abundancia las suaves fuentes que vienen de él”.(Inspirée d´Hyppolyte, n. 53, sch. 27, p. 178).

La fórmula “muerte-vida”:“vita per mortem” (S. León, Serm. Sobre la Pascuas, XIX, 3, Sch.74, p.118)“Crux tua omnium fons benedictionum...,per quam credentibus datur, virtus de infirmitate, gloria de opprobio, VITA DE MORTE (s. León, ser. VIII, s.la Pascua, Sch. 74, p.61)“Por la muerte él ha vencido a la muerte” (Inspirée...d¨Hippolyte, 49, sch. 174, p. 27)“Plaga mortal para la muerte” (Palabras en griego) (Inspirée...d´Hippolyte, 3, sch. 27, p.122)(Es prodigio del poder de Dios) “impasibilidad que sale de la Pasión e inmortalidad que sale de la muerte, Vida que sale del sepulcro, curación que sale de la herida, resurrección que sale de la caída y ascensión que sale del descenso” (Inspirée d´Hippolyte...,n.2, sch. 26, p. 118)“La vida ha vencido los signos de la muerte” (Trais Homelies...II, 25, sch.36, p. 98).“(Es Cristo) quien nos arranca...de la muerte por la vida” (M. de Sardes, sch. 123, pp.97-99)94

“Dio muerte por su Espíritu que no puede morir a la muerte homicida” (M. de Sardes, sch. 123, p. 97).“Assumpsit ergo vitaa mortem, ut vita occideret mortem...” (S. Agustín, Mact. In do. 26, 10 PL 35, 1611)“Descendit huc ipsa vita nostra et tulit mortem nostrum, et occidit eam de abundantia vitae suae…”(Confesiones L.IV, 12, PL 32, 701)“…El Hijo…se ha hecho mortal…, ha tomado la muerte, la ha elevado en la Cruz y ha liberado de ella a los mortales…En la muerte de Cristo (que es la vida que ha muerto) la muerte ha encontrado su propia muerte; porque la vida, muriendo, ha matado la muerte; la plenitud en la vida ha devorado la muerte; la muerte ha sido absorbida en el cuerpo de Cristo” (Tract. In l. 12, 10-12, PL 35, 1483-1490)“La muerte es destruida por una muerte –mors morte destruitur-“ (S. León, Serm. De Navidad 2, sch. 22 bis, 84-86)

94 “El hijo ha sufrido la muerte para dar la vida por u muerte – UT VITAM NOBISMORIENDO DONARET – Cromacio DE Aquilia, Sermo XVI, 2, sch. 154, p. 265)

211

Page 73: Burgaleta - Misterio Pascual 6

“En esta noche la muerta ha sido vencida – mors devicta est- la vida vive – vita vivit- Cristo resucitó de la muerte...cuelga del madero, suspendido de la Cruz para salvación del mundo...(Cristo es la vida) VITA VERO QUIA MORTI DOMINATUR...MORS ENIM QUAE VINCERE SOLEBAT VICTA EST MORTE VICTORIS. DESCENDIT ITAQUE VITA AD MORTEM UT IPSAN MORTEM FUGARET.Cromacio de Aquila, Sermo 17,2, sch. 154, pp. 268-271.“Cristo ha sufrido la muerte...para vencer a la muerte con su muerte – UT MORTEM MORIENDO DEVINCERET – “ (Cromacio de Aquilea, sermo XVI, 2, sch. 154, p. 265)“Con su muerte ha destruido la muerte – MORTE SUA MORTEM DESTRUXIT “- (Cromacio de Aquilea, sermo XVI, 2, sch. 154, p. 263)

El insólito poder de un muerto:(Los judíos)han asesinado al que resucitó a los muertos. Aprendamos el poder de un muerto. (a propósito de los judíos que querían custodiar la tumba, se pregunta)¿Quién ha luchado alguna vez contra un muerto? (Leoncio de C. Hom. I, 5, sch. 187, p. 377)¿Quién puede encerrar al sol en un sepulcro? (Leoncio de C. Hom. I, 5, sch. 187, 377).

La muerte de la que se trata es la “muerte profunda”, de la cerrazón, la no fe:“Los judíos no creyeron a la vida, e incurrieron en la muerte, quoniam qui vitam refugit mortem incurri necesse est” (n. 1)“Porque los judíos no le creyeron cayeron en la muerte; pero nosotros le deberemos creer “ut mortem possimus credere” (n. 2) (Cromacio de Aquilea, sermo 17, sch. 154, pp. 268-270)“En la Cruz él ha triunfado del pecado común y anegado nuestras injusticias”(Basilio de Seleucia, Hom., 3, sch. 187, p. 215)

En la misma “muerte” de Jesús acontece la victoria sobre la muerte“El sol de justicia (Cristo ha iluminado toda la tierra) ha amanecido en medio de la Cruz y salvado a todos” (Hesiquio de S. Hom. I, n.1, sch187, p.63)(Hablando de la tumba de Cristo)”...Se ha entregado por entero a la muerte a fin de que la voraz bestia y sus insaciables lazos muertan completamente en sí mismos. La muerte buscó en su cuerpo sin pecado, su alimento. ¿Pero donde estaba la voluptuosidad, el orgullo, la desobediencia o el antiguo pecado, que es la comida de la muerte? el aguijón de la muerte es el pecado.Pero, como la muerte no encontró en él para comer sino muerte, enfermó completamente en ella misma y destruida por falta de alimento LA MUERTER FUE PARA SI MISMA SU PROPIA MUERTE (Inspirée...d´Hippolyte, 57, scha. 27, p. 184)La lucha contra la muerte a lo largo de su vida la culminó en su muerte: “El ha roto, ciertamente, a lo largo de su vida los lazos de la muerte, con su poder real; por ejemplo: Lázaro, sal fuera”...y “Joven, levántate”...y por eso es por lo que el, ahora, se ha entregado por entero a la muerte, a fin de que le Bestia, sus invencibles lazos mueran completamente en sí mismos” (Inspirée...d´Hippolyte, n. 57, sch. 27, p. 184).

212

Page 74: Burgaleta - Misterio Pascual 6

(Muerto)”para que no reine la muerte” (Cromacio de Aquilea, sermo XVI, 2, sch. 154, p. 265).“Todo el que conoce la pascua inmolada por su solución debe considerar que para él el “comienzo” de la vida, se da en el momento a partir del cual Cristo se encuentra inmolado por él” (Tristomelies..., I, n. 7, sch. 36, p. 60)“Asumió la muerte por la carne para hacer perecer a la muerte con su oculto poder(el del verbo)- oculta virtute –“ (Cromacio de Aquilea, 17, 2, sch. 154, p. 271

La imagen de que Jesús, gracias al Verbo, en la muerte “vigila”:“El señor vigila, a pesar del suelo de la Pasión, como lo muestra Salomón:”Yo duermo, pero mi corazón vigila” (Cant. Cant. 5,2) (Cromacio de Aquilea, sermo XVI, 1, sch. 154, p. 263).“Ha vigilado la vida para que nosotros no permanezcamos dormidos en la muerte en el misterio de su Pasión” (Cromacio de Aquilea, sermo XVI, 1, sch. 154, pp. 259-260)

Jesús, en una atrevida metáfora, se ha dormido, en la muerte, con los “ojos abiertos”.Cita a Jer. 49,9: “Dormido como un león, ¿quién lo podrá despertar? Cristo se despierta a sí mismo. “Lo mismo que el león corporal cuando duerme lo hace con los ojos abiertos – así es su naturaleza – así Cristo, nuestro muerto, en los tres días que él ha dormido en razón de su encarnación (como hombre), no ha cerrado el ojo de la divinidad” (Leoncio de Crist. Hom. I, 9, sch. 187, p. 385)95

La muerte es una realidad pasajera, temporal, no perpetua:(Haciendose hombre) sufrió muriendo las leyes del infierno, pero se liberó de ellas resucitando: y sufriendo la muerte universal, la hizo de eterna temporal – et ita perpetuitatem mortis incidit, ut eam de aeterna faceret temporalem” (S. León, serm. VIII, sobre la Pascua, 8, sch. 79, p. 62).

El día luctuoso de la muerte es el día glorioso:“Diem quem fecerat moriendo luctuosum fecit resurgendo gloriosum” (S. Agustín, sermo guelf. 5, 1, sch. 116, p. 210).Destruye la sombra de la noche con su luz:“He aquí que los rayos sagrados de la luz de Cristo resplandecen...la noche inmensa y oscura ha sido devorada y la triste penumbra de la muerte se ha refugiado en la sombra. La vida se ha expandido sobre todos los seres y todos ellos son inundados por una gran luz...” (Imspirée...d´Hippolytre, 1, sch. 27, p. 116).Por eso la Pascua es noche “luminosa”:“Tal es el símbolo...de la noche luminosa y del día que sucede a la inmolación del Cordero” (Tríos Homelies...I, 11, sch, 36, p. 64)“Cristo hoy, resucitado de entre los muertos en lo más profundo de la noche” (Leoncio de Const. Hom. I, 3, sch 187, p. 371).

95 (Como un icono ruso) “Jesús muere con los ojos bien abiertos; muriendo es como entra en la gloria; en el instante mismo de su muerte es exaltado” (X.León-Dufour, lect. De Evg. de Juan, Sígueme, 1978, p. 13).

213

Page 75: Burgaleta - Misterio Pascual 6

El poder de la Cruz:“Cruz enim Domini, sicut in Judaeorum erat mente crudelis, it est in crucifixi virtute mirabilis” (S. León, Sermo de la Pas. XI, 5, sch., 74, p. 77).

La Cruz es la exaltación de Cristo:Noster vero intellectus (por el Espíritu)...gloriam vía...suscipiat (Jo 12,23; 27,28-30-32)(n.6).O admirabilis potencia vía!O ineffabilis gloria Passionis!In quid et tribunal Domini,Et indicium DeiEt potestas est crucifixi.Traxisti enim, Domine, omnia ad Te,et cun expandisses tota die menuistuas ad populum...confitendoe inciestatistuae sensum totus mundus accepit »(n.7) (S. León, sermo VIII, sobre la Pasión, n.6-7, sch.74, p.60-61)

El triunfo de la Cruz.(Ante las mujeres que siguen a Jesús llorando camino del Calvario): “Sed istum sibi planctum Dnus...dedignatur imprendi, quia non decebat luctus triumphum, nec lamenta victoriam...Ubi est tristitia crucifigendi...Nolite fere por mundi redemptione morientem...”(S. León, sermo X, sobre la Pas. 3, sch. 74, p.70-71).

La Cruz es el cetro de Cristo victorioso:“Cum ergo Dominus lignum portaret vía, quod in sceptrum sibi converteret potestatis, (para los impíos era escarnio,para los fieles misterio): quia gloriossisimus diaboli victor..., pulcra specie triumphi sui portabat trophaeum; et invictae paatientiae humeris, signum salutis. Adorandam regnis ómnibus imperebat” (S. León, sermo VIII, L. De la Pas., n. 4, sch. 74, p. 59).“Ha triunfado sobre el leño de aquel que hizo tropezar a Adán en el árbol. Ha arrancado el aguijón de la muerte irreductible”(Basilio de Seleucia, Hom. N. 1, sch. 187, p. 207).

El árbol de la Cruz es el “árbol de vida”:“Ligno vitae” (S. León, S. Sobre la Pascua XIX, 4, sch. 74, p. 120).Deut. 28,66: LA VIDA SUSPENDIDA DEL MADERO:Deut.:”vivirás pendiente de un hilo (o tendrás tu vida pendiente ante ti), temblarás día y noche, no vivirás jamás seguro”(Castigo del pueblo por su incredulidad).El texto, transformándolo, se usa en la serie de profecías del AT. Sobre la pasión: Asi Hom. De Melitón: “El misterio de Cristo es proclamdo por la cruz de los profetas: Así Moisés...: Yveréis vuestra vida suspendida delante de vuestros ojos día y noche y no creeréis en nuestra vida” (10,13-19).En la polémica antijudía se presenta a Cristo como LA VIDA, delante de los judíos CRUCIFICADO, y no creen en él. Posiblemente le incite a esta transformación Deut. 2,23 sobre la maldición “del que es supendido(usa el mismo término griego) del madero96.

96 Gal. 3,12:lo cita a propósito de la crucifixión

214

Page 76: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Melitón cita después: Sal 2,1:¿por qué se amotinan las naciones?; Jer., 11,19:”Como cordero llevado al matadero...cortemos el árbol, arranquémoslo de la tierra de los vivos”; Is., 5, 3.7: Como cordero...Irineo añade (con Deut.28) I Sa.65,2:”Tenía mis manos extendidas todo el día...; Sal 21,2:”Pero yo soy un gusano...”Clemente de Alejandría, (Sc. V,11, 72,2) alude a Deut 28 y lo une al árbol de la vida y al Ps 1,3:”Sin el árbol no se llega a la sabiduría, porque nuestra vida ha sido suspendida por nuestra fe”.Tertuliano: añado suspendido DEL LEÑO97 - in ligno- :”tu vida será suspendida del árbol delante de tus ojos...”!(Adv. Judeos, XI, 9). En Adv. Jud. XIII, 11 hablando de las profecías de la Pasión cita Isa. 65,2; Ps.21,17; Ps. 68,22:”david...se refería a Cristo crucificado...y al árbol no del Paraíso...sino el de la Pasión de Cristo donde la vida fue colgada, Deut. 28,60. Cita también Ps. 95,10 diciendo:”El Señor reinará desde lo altodel árbol”(e.c.) y dará su fruto Ps.1,3 (Justino une la Cruz al árbol de la vida, Dial. 86,1). Se reunen pues dos racimos de tradiciones: Pasi-on-colgado del árbol: Deut 28,66; Ps.2; Jer. 11, Isa.53, etc. Y Pasión-Luz-árbol de la vida: Gen. 2,9; Ps. 1,3; Deut. 28,6698.Commodio ((Instrucciones I, 35, 7-10):“In ligno pendet vita ferens pomaprecepta”. Carmen apologetum: Mors in ligno fuit et ligno vita latebrert...Qui credit in Christo de ligno vitae degustat, quo fui suspensus Dominus, Moyse praedicto...Ante tuos oculos pendebit vita necata...Quem Moyses docuit ligno pependisse pro nobis” (J.Danielou, o.c., p. 57) (Danielou, Etudes d´exegese judeo-chretrienne, Paris 1966, pp. 53-75.

La Cruz “Salvadora”:“Permanezcamos cerca de la Cruz Salvadora para recibir las primeras primicias de los dones de Jesús” (Hesiquio de Jerusalén, Hn.I,1, sch. 187, p.65)“(La Cruz) de sabiduría (Bastón de Mosiés)...(ella) pone fin al pecado de los hombres.Adán extendió sus manos y atrajo la muerte sobre nosotros; sin embargo, nuestro Maestro, extendiendo sus manos ha salvado todo (Hesquio de Jer. Hom. 1, n.3, sch. 187, p. 65)“Vuestro padre (el diablo) clavó en la tierra una madera de maldición, yo he puesto una cruz de bendición”(Leoncio de Const. Hom. 1,6, schh. 187, p. 379).

Elogio de la Cruz:Es común encontrar en los PP grandes alabanzas a la Cruz.“Oh cruz, más magnífica que el cielo...Oh madero, tres veces beniditaQue transportas nuestras almas al cielo,Oh árbol que has procurado la salvación del mundo,

97 El mismo añadido cristiano del A.T. aparece en el uso del salmo 95,10:”El Señor ha reunido”. Justino añade: “desde lo alto del árbol o madero (parece que es una recopilación arcaica en torno a “leño”, igual que la hay en torno a “piedra”)98 Toda una serie de textos aproximan “árbol” a árbol de la vcida (S.Ireneo, Ad. Haer. L., V, 17-19, en 18,2:”se encarnó y ha sido suspendido en el árbol para recapitular todo en él. Cita a Deut. 28,66...”Ps. 19,1:Por su obediencia en el árbol regeneró la desobediencia que ocurrió a el árbol” (Ign. De Anti. Trabl. 12,2 ; Justino, Dial. 86,1)…

215

Page 77: Burgaleta - Misterio Pascual 6

Oh madera que has lanzado al ladrón al paraíso y les ha hecho DANZAR con Cristo” (Hesiquio de Jerus. Hom.I, 4, sch. 187, 65)99.“Que nadie se retraiga en creer en los símbolos de la Cruz, sino que adore la madera bienavcernturaday tres veces bieneventurada de la Cruz...que nos ha abierto las puertas del cielocuando (el Verbo) vino a la Cruzy fue puesto sobre el lampadario,entonces iluminó todo el orbe de la tierra habitado” (Hesiquio de Jers. Hom. I, nº 2, sch. 187, p. 63-65).

En la Cruz y muerte se realiza el “juicio” sobre los hombres y el mundo:...Christus...cruci...aflixus est, duobus latronibus, (a la derecha y a la izquierda) similiter crucifixis: ut etiam in ipsa patibuli specie mostraretur illa quae in uidicio ipsius omnium hominum est facienda discretio (separación o discernimiento). (S. León, Sermo IV, sobre la Pasión, n.1, sch. 74, p. 36 (en la Cruz) in qua et tribunal Domini, et judicium mundi et potestas et crucifixi” (c.l.s.VIII, n.7, p. 60).

Jesís en la Cruz y muerte asume y se solidariza con todo el sufrimiento del mundo:“Cum exaltatus fuero, omnia ad me tratam”(Jo 12,22 id est). POTAM CAUSAN HUMANI GENERISAGAM...Exaltatum antem Jesum ad se traxisse omnia,NON SOLUM NOSTRAE SUSTANTIAE PASSIONIS,SED ETIAM TOTIUS MUNDI COMMOTIONE MONSTRATUM EST...Nihil ab illo supplitio liberum fuit.Hoc in comunionem sui et terram tradit et coelorum... (S. León, Sermo IV, sobre la Pasión, n.4, sch. 74, p. 48 “in nostro est dolore crucifixus” (Sermo VII, 4, ob.c. p. 54)

Actitud de Jesús en la muerte:“La humildad victoriosa triunfa sobre la arrogancia del orgullo” (S. León, Sermo IV, sobre la Pasión 3, sch. 74, p. 38)

La liturgia:O Mágnum pietatis opus!Mors mortua tunc est,In ligno quando mortua vita fuit.(Ant. De vísperas de las fiestas de invención y exaltación de la cruz. Breviario monacal).“Oh gran obra del amor!Cuando en el madero murió la vida,Entonces,MURIÓ LA MUERTE”“Oh Cristo,que con vuestra muertediste vida a nuestra muerte”

99 Sobre la “danza” ver Gregorio de Nisa, Traité sur la virginite, Sch. 119, p. 269, nota 6.

216

Page 78: Burgaleta - Misterio Pascual 6

(Canto de Adoración de la Cruz, Rito Sirio, citado por D. Gaillard, El Misterio Pascual, o.c., p. 135

La teología:“Cristo en la Cruz era a la vez sufriente y bienaventurado” (Sto. Tomás III, q. 46, a. 8)

217