burbujeante #2

17
1 de junio de 2014 #2

Upload: carolina-pizarro-black

Post on 10-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Burbujeante #2

1 de junio de 2014

#2

Page 2: Burbujeante #2

2

Índice

Editorial ......................................................................................................................................... 3

La Muerte ..................................................................................................................................... 4

La abuelita de arriba y la abuelita de abajo de Tomie dePaola y Vivo de Andrea

Franco

Derribando el mito de los niños y niñas “buenos/as” ................................................................ 6

Just Me & My Mom de Mercer Mayer y Nina Buena, Nina Mala de Juliet

Mickelburgh – ilustrado por Anna Laura Cantone

Una historieta que continúa atrayendo a nuevos lectores ........................................................ 8

Ogú y Mampato

La superación de los miedos, una temática universal ................................................................ 9

Boni y Tigre de Kathrin Sander

Desaburrimiento, una historia muy aburrida ............................................................................. 10

Iván y Navi – Desaburrimiento de Clic Clic Clic Libros interactivos

Trailer ............................................................................................................................................ 11

El Corazón y la Botella de Oliver Jeffers

Trailer ........................................................................................................................................... 12

Sietecolores de Jordi Sierra

Propuesta Pedagógica ................................................................................................................ 13

¡Es un libro! de Lane Smith

Propuesta Pedagógica ................................................................................................................ 15

Eldest de Christopher Paolini

Propuesta Pedagógica ................................................................................................................ 16

Heidi. Fuego en la montaña. (n° 34) de Ediciones Recreativas S.A.

Referencias Bibliográficas .......................................................................................................... 17

Page 3: Burbujeante #2

3

Editorial

La presente revista fue pensada como una

invitación a la lectura infantil y juvenil tanto

para jóvenes lectores, como para los

adultos que disfrutan de la literatura y los

acompañan en sus travesías por el mundo

de la ficción escrita. Por medio de un

análisis más profundo de ciertas obras

dirigidas a niños y jóvenes, se busca ampliar

la visión del lector, a la vez que formar

lectores críticos, capaces de cuestionar y

reflexionar aquello que leen (incluyendo la

lectura de imágenes y elementos

paratextuales).

Se presenta una organización en base a

artículos, críticas, tráilers y propuestas

pedagógicas, utilizando variadas formas del

género narrativo, como cuentos, novelas,

libros álbum, novelas gráficas, e-books y

novelas de saga. En primer lugar, se

exponen dos artículos contrastando y

comparando obras en torno a una misma

temática, en este caso, la muerte y la idea

de “niño/a bueno/a”. Las críticas, por su

parte, sacan a relucir tanto las fortalezas

como las debilidades de tres producciones

literarias diferentes. Luego se muestran dos

tráilers, invitando a los espectadores a

conocer obras literarias a partir de una

presentación en formato audiovisual, de

modo que se interesen por ellas y puedan

leerlas posteriormente. Finalmente se

presentan tres propuestas pedagógicas,

con Objetivos de Aprendizaje acordes a lo

establecido en el currículum nacional.

El enfoque utilizado para los análisis

presentados, es el de la literatura infantil y

juvenil postmoderna, mencionada

principalmente en el texto de Colomer

(1999), estableciendo un nuevo tipo de

literatura para niños, que tiene como

características principales una finalidad de

goce con la lectura y no de formación moral

(Bodoc, 2010), permitiendo el ingreso de

nuevos temas a la literatura, más

cotidianos, críticas a la sociedad y al mundo

adulto, multiculturalidad, entre otros; y

eliminando el marco polarizado y estático

de “lo bueno vs. lo malo”; permitiendo

también mayor protagonismo de la imagen,

el juego, la intertextualidad y la

metaficción, entre otros.

El nombre de esta revista lleva relación con

las burbujas, que a través de su simple

belleza invitan al disfrute, al igual que las

obras literarias, atractivas por su valor

estético por sobre su funcionalidad.

Además de esto, se presenta un análisis en

un intento de volverlas más transparentes,

y también en algunos casos reventar la

burbuja que las rodea, en torno a lo

expuesto por nuevos planteamientos

teóricos.

El lector queda cordialmente invitado/a a

adentrarse en las profundidades de esta

revista literaria, y descubrir nuevas

perspectivas desde las cuales analizar los

textos, desarrollar interesantes reflexiones

que potencien su capacidad de mediar ante

la lectura de otros/as, ampliar su repertorio

literario y conocer en mayor profundidad

obras que prometen activar su curiosidad

literaria y satisfacer sus ansias de lectura.

Page 4: Burbujeante #2

4

La Muerte

En el siguiente artículo se reflexionará acerca del tema de la muerte en la literatura infantil, a

partir del cuento La abuelita de arriba y la abuelita de abajo de Tomie dePaola, y el libro álbum

Vivo de Andrea Franco. A raíz de la aparición de la nueva LIJ, comienza a estar presente este

tema cada vez más en las obras, que anteriormente se evitaba o suavizaba, ya que era visto

como tabú y se quería “proteger” la etapa de la infancia. Hoy, con los nuevos lineamientos

teóricos, es posible presentar el tema a niños/as y a jóvenes de forma más transparente y sin

tanta censura (Colomer, 1999).

La abuelita de arriba y la abuelita de abajo fue escrito originalmente en el año 1973, derivado,

según el mismo autor explica, de una experiencia personal vivida en su infancia. La obra relata

la historia de Tomás, quien iba todos los domingos a ver a su abuela y bisabuela, a quienes

llamaba abuelita de abajo y abuelita de arriba, ya que una estaba siempre en su cama en el

segundo piso de la casa, y la otra generalmente se encontraba en la cocina, ubicada en el

primer piso. Tomás disfrutaba pasar el tiempo con sus abuelas. Hasta que un día su madre le

dijo que la abuelita de arriba había muerto, y Tomás encontró su cama vacía. Su madre le

explicó que morirse quería decir que ella se había ido y no volvería más, pero que él siempre

podría encontrarla en su memoria. Finalmente Tomás crece y su otra abuela también muere.

Una noche ve una estrella fugaz en el cielo y piensa “ahora ambas son abuelitas de arriba”.

Por otra parte, el libro álbum Vivo de Andrea Franco, juega con la relación entre texto e imagen

(VV. AA., 2008), poniendo énfasis en el uso de los colores y las estaciones. Muestra a través de

las ilustraciones, a un niño y un pájaro juntos en distintos escenarios. El texto escrito habla

sobre lo que está vivo, las personas, los animales, la vegetación e insectos, el cielo y la tierra, las

montañas, el agua y el suelo. Las imágenes muestran estos escenarios, cambiando de colores a

medida que se pasan las páginas. Hasta que se llega a una página oscura, negra, en la que se

puede observar que el pájaro que acompañaba al niño ha muerto. Las siguientes páginas, en

diferentes tonos de grises, muestran al niño enterrando al pájaro, llorando su pérdida y

reflexionando. Finalmente el protagonista descubre nueva vida, y poco a poco todo se vuelve

más claro, sale el sol, vuelven los colores y aparece el arcoíris, junto con las palabras: “Tu

recuerdo vive en cada flor que crece y revives en cada insecto y ave que me acompaña / hoy

vives dentro de mí en un lugar invisible, es ahí donde nos damos un abrazo infinito”.

Parece interesante destacar que en ambos textos el uso del recuerdo de los seres queridos se

ve como un consuelo ante la muerte, que suele mitigar el dolor de la pérdida, al convertirla en

parcial, ya que una parte de quienes murieron se conservará en la memoria. En el primer texto,

la mamá de Tomás le dice: “cada vez que pienses en ella, volverá a tu memoria y será como si

estuvieras a su lado”. Mientras que en el libro álbum también se hace referencia al recuerdo en

el enunciado citado anteriormente.

Por otro lado, en cuanto al abordaje de la temática se puede decir que si bien ambos textos

hablan sobre la muerte y la pérdida de seres queridos, no lo hacen de la misma forma. En el

Page 5: Burbujeante #2

5

libro ilustrado se evidencia mayor “sutileza” al tocar el tema en el sentido de que no se detiene

a abarcar el significado completo de la muerte. Podría pensarse que tiene un enfoque más

cercano a la antigua LIJ (Colomer, 1999), porque intenta suavizar el hecho con la intención de

proteger la ‘sensibilidad e inocencia propia de los/as niños/as’. Esto se puede evidenciar en que

la explicación que da la madre sobre lo que quiere decir morirse, es que la persona “se fue” y

no volverá más; lo que evidentemente es una forma muy “ligera” de referirse a los procesos

biológicos y efectos emocionales que implica la muerte.

Al comparar esa visión con la de Vivo, se puede observar que en el libro álbum existe una

referencia un poco más “potente” a lo que implica el dejar de vivir, entregándole mayor

emoción a través del uso de los colores y las luces (VV. AA., 2008), dedicando varias páginas e

ilustraciones a representar el proceso de entierro, la vivencia del luto y la soledad; y la

desintegración del cuerpo del ave. Lo que logra generar una empatía con quienes han tenido la

experiencia de una muerte cercana y logran reconocer esa sensación; a la vez que los niños y

niñas que aún no han pasado por eso comprendan a mayor cabalidad la complejidad de la

situación. Este enfoque es más propio de la nueva teoría de la LIJ (Colomer, 1999).

Finalmente, parece pertinente destacar las distintas ideologías que se desprenden de ambas

lecturas, en cuanto a lo que le sucede al cuerpo o alma de una persona luego de morir. En La

abuelita de abajo y la abuelita de arriba se presencia un atisbo de creencia Cristiana, en el

momento en que Tomás relaciona las estrellas fugaces con sus abuelas fallecidas, y menciona

que ambas se han convertido en abuelas de arriba; ya que en la moral Cristiana se enseña que al

morir las personas van al “cielo” o paraíso, y si bien es un cielo metafórico, muchas veces se le

menciona como si fuera el cielo “literal” y se apunta hacia arriba al pensar en los/as

fallecidos/as. Por su parte, en Vivo, se hace referencia a través de las ilustraciones al proceso

biológico de la desintegración del cuerpo, “las colas, las patas y las alas no se mueven más”;

además de esto se muestran bacterias, fósiles y el desarrollo y crecimiento de una semilla,

desde que es trasladada por el viento a otras tierras, hasta que es un árbol completo. En ese

sentido se evidencia una mirada más “científica” o más ligada a la biología. Un mensaje sobre el

ciclo de la vida y como luego de una muerte vienen más nacimientos y todo vuelve a empezar.

Para enfatizar en esto la autora también hace uso del cambio de estaciones, como nueva

analogía de ciclos que se repiten constantemente.

En conclusión, se puede ver que existen aún relatos que intentan suavizar el tratamiento de la

muerte y proteger la infancia, a pesar de lo que expone la teoría. Sin embargo también hay

bastantes obras que se dan el trabajo de conectar con la complejidad que presenta esta

temática y darle colores a los sentimientos, literalmente. Además de esto se evidencia cómo la

muerte tiene muchos significados y formas de ver diferentes, dependiendo de las creencias y la

cultura. Lo importante es que se deje abierta la posibilidad de tener múltiples miradas, y a

futuro ir perdiendo el miedo a hablar abiertamente sobre estos temas que tan presentes están

en nuestras vidas.

Page 6: Burbujeante #2

6

Derribando el mito de los niños y niñas “buenos/as”

En el siguiente artículo se analizarán dos obras literarias en las que aparecen de protagonistas

niños o niñas que no cumplen con el estereotipo cultural de “buenos/as”. El propósito es

observar como se ha ido desplazando la necesidad de representar a niños o niñas que se

comportan de forma “adecuada/educada”; por una creciente tendencia a representarlos/as

con mayor variedad de atributos, y menor inocencia, son protagonistas más traviesos,

alocados, desobedientes, etc.; lo que brinda una mayor autenticidad al relato e influye en su

verosimilitud (Vargas Llosa, 1990), ya que se relaciona mejor con los y las pequeñas lectoras de

la actualidad.

La primera obra es un e-book llamado Me & My Mom de Mercer Mayer. La aplicación fue

desarrollada por Oceanhouse Media, y permite la elección de que la misma aplicación lea la

historia (a través de la voz de un niño), o que el usuario lea las palabras por su cuenta. Es

considerado interactivo, dado que se pueden pasar las páginas deslizando los dedos sobre la

pantalla, y al tocar los elementos presentes en las ilustraciones aparecen sus nombres o

descripciones tanto en palabras escritas como en audio. Además de esto existe un “juego”

implícito dentro de la lectura, en la que el usuario debe encontrar una misma rana en cada una

de las escenas, y al terminar la lectura aparece un mensaje con la cantidad de ranas

encontradas; mecanismo que alienta al lector a volver a la obra y descubrir cosas nuevas.

La narración trata de un niño y su madre que viajan a la ciudad; los personajes son todos

animales, teniendo los protagonistas el aspecto de algún tipo de roedor. A medida que avanza

la historia, el niño y su madre viajan en tren, cruzan la cuidad y llegan al museo de historia

natural; pero no sin antes haber sufrido algunos percances. Al pequeño protagonista se le

pierden los boletos del tren y lo echan del museo por tocar y desarmar las exhibiciones. Luego

van al acuario, pero él termina adentro de la presentación de focas, y los expulsan también.

Más tarde van al museo de arte, pero el niño casi rompe una de las esculturas, así que una vez

más, los echan de ahí. Por último intentan comer en un restaurante, pero les niegan la entrada,

ya que el protagonista está sosteniendo una rana. Finalmente emprenden el viaje de vuelta, y

su madre se encarga de los boletos del tren para que no se pierdan nuevamente.

El segundo texto es un libro álbum llamado Nina Buena, Nina Mala; escrito por Juliet

Mickelburgh, ilustrado por Anna Laura Cantone, y traducido al español por Diego de los Santos.

Nina es una niña buena, o por lo menos, eso es lo que todos le dicen siempre. Hace todo bien y

tiene muy buenos modales. Pero un día Nina se cansó de ser tan buena, y decidió que quería ser

una niña mala. Entonces comenzó a hacer muchas travesuras, y a portarse mal cada vez que

podía. Pintaba las paredes, se paraba arriba de la mesa, comía con la boca llena, y ya nunca decía

‘por favor’ ni ‘gracias’. Nina lo estaba pasando muy bien, mucho mejor que antes. Pero sus padres

no tanto. Le decían que era una niña mala, y la mandaban a su habitación. La castigaban todo el

tiempo. Entonces, Nina se aburrió de estar intentando todo el tiempo ser una niña buena o una

niña mala. Decidió que desde ese día, ya no sería ni buena, ni mala. Sería simplemente: Nina.

Page 7: Burbujeante #2

7

Se puede observar que, si bien en nuestra sociedad persisten elementos o características que son

mayormente deseables o más valoradas por la población (el paradigma de los “bueno modales”

por ejemplo), poco a poco se ha ido dejando de lado la idea de que los niños y las niñas son

intrínsecamente “buenos” o inocentes desde su nacimiento. Se puede ver en la nueva LIJ, obras

con todo tipo de personajes, con múltiples personalidades y culturas (Colomer, 1999); se abre el

espacio para acercarse más al mundo globalizado, hacer críticas al mundo adulto y a la sociedad

en la que se inserta la obra. En este sentido, en el e-book Me & My Mom nos encontramos con un

narrador protagonista que muestra, desde su perspectiva, que detrás de sus travesuras o

descuidos, generalmente hay buenas intenciones, que lo que para su madre puede ser

terriblemente vergonzoso, para él es divertido. Que quizás los adultos se toman todo muy en

serio, o quizás él es muy distraído. Pero no aparece en ningún momento la figura dicotómica del

niño bueno/ niño malo, sino que el protagonista tiene distintas tonalidades de atributos y

características, es un ser un poco más complejo, se aleja de la visión blanco/negro propia de la

antigua literatura infantil; es capaz de cambiar de opinión, de solucionar conflictos.

Por otra parte, en el libro álbum sí se observa explícitamente la variación polar de Nina como niña

buena o mala, pero es utilizado como un mecanismo de la narración para finalmente descartar

ambas visiones desde su base y de forma mucho más concreta, al decir “ya nunca intenta ser

buena ni mala.. Quiere ser Nina y punto”. De esta forma se logra hacer prevalecer la idea de una

niña más auténtica, que no siempre hace caso de los adultos, que no es absoluta. Una persona

más dinámica y compleja, al igual que en la historia anterior.

Además de esto, como se mencionaba anteriormente, el tener protagonistas más auténticos

propicia una mayor inmersión de los pequeños lectores a las obras, desde el sentido de que logran

identificarse a sí mismos en más aspectos de los y las personajes principales; aumentando su

conexión con la historia y la motivación para continuar leyendo (Colomer, 2005). Si los personajes

no logran interpelar a los lectores de hoy en día, es menos probable que continúen la lectura hasta

el final, eliminando el proceso de verificación de hipótesis y metacognición que implica la

construcción completa de significado de una obra literaria. Por otra parte también disminuye

claramente el goce que brinda la lectura cuando no se termina; que cuando se llega a ella en su

totalidad, incluso varias veces, generando continuidad (Siro, 2005) y descubriendo cosas nuevas.

Todos estos procesos forman parte de la lectura; siendo el goce uno de los factores más

relevantes en cuanto a la conformación de lectores, dado que afecta directamente a la motivación

hacia la lectura.

Finalmente, se puede concluir que es bastante lo que se ha avanzado actualmente en la

desmitificación de las/os niñas/os buenas/os, según lo observado en el análisis de ambas obras.

Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer en términos culturales, ya que quedan estos y

otros estereotipos que derribar dentro de la sociedad, y el desafío está en hacer llegar estas

nuevas visiones y reflexiones a un porcentaje más amplio de la población, que no tiene hábitos

lectores, y no tienen conocimiento de la satisfacción que la lectura les puede brindar, por lo que

generalmente no se acercarían a este tipo de obras por su propia voluntad.

Page 8: Burbujeante #2

8

Una historieta que continúa atrayendo a nuevos lectores

Este cómic forma parte de una colección más grande de

historias de Mampato. En esta entrega de la historieta

aparece Mampato, el protagonista, un joven proveniente de

la época actual, su amigo Ogú, que es un hombre de la época

pre-histórica, y su amiga Rena, una niña del futuro (Siglo 40)

con poderes telepáticos. Mampato tiene la facultad de viajar

por el tiempo gracias a un regalo que le hacen los

extraterrestres en la primera historieta de la colección. Es así como conoce a Ogú y a Rena.

Específicamente en este capítulo, Mampato viaja al tiempo de Rena junto con Ogú, para salvar

a la tierra de hundirse. Más adelante descubren que el problema es causado por la gran

cantidad de mutaciones ocurridas luego de la guerra nuclear del año 2060, que generó

animales gigantes y muy peligrosos. Mampato y sus amigos pelean en contra de topos gigantes

con la ayuda del pueblo de los cantores-poetas; descubriendo finalmente que el problema de

los animales gigantes se solucionará a futuro gracias a que las nuevas generaciones de animales

están naciendo con un tamaño regular.

Lo primero que parece interesante destacar es la forma en la que la historieta logra adecuar el

lenguaje utilizado por cada uno de los personajes según su época de origen o su personalidad,

por ejemplo, Ogú tiene una forma de hablar bastante “rústica” diciendo “¡Voy payá!” en vez de

“¡voy para allá!” y Rena introduce términos nuevos aludiendo a su condición de ser del futuro.

Este recurso ayuda a aumentar la verosimilitud de la narración, ya que entrega características a

los personajes que hacen sentido al lector (Vargas Llosa, 1999). También se pueden encontrar

otros elementos que acercan al lector actual a la obra, como por ejemplo, expresiones típicas

chilenas, como “¡qué lata!”; probablemente debido a que el autor la historieta era chileno.

Por otra parte, se destaca en esta obra, por ser del género de novela gráfica, el gran rol que se

le otorga a la imagen dentro del relato, logrando generar sensaciones de movimiento y

expresando claramente las emociones. La relación entre texto e imagen es de

complementación, ambos modos entregan nueva información relevante (Arizpe & Morag,

2002). También se utiliza bastante la onomatopeya, y se hace uso de los tamaños y formas de

las letras para generar énfasis en ciertas partes. Estas características le otorgan mayor

dinamismo al cómic, y lo acercan a un lector más infantil, ya que los primeros lectores pueden

disfrutar de todas formas de la información que le entregan las imágenes.

Finalmente se puede concluir que esta novela gráfica es recomendable, especialmente para

niños y niñas, ya que podrán disfrutar de la historia aunque no puedan leer aún. Ya sea que

tengan todas las entregas o sólo una, es una historia que sigue vigente en la época actual.

Título: Las Aventuras de Ogú y Mampato. ¡Los Suterones!

Autor e Ilustrador: Themo Lobos Datos de Edición: Dolmen Ediciones, España, 2001.

N° de páginas: 52

Page 9: Burbujeante #2

9

La superación de los miedos, una temática universal

Boni y Tigre es una simpática historia, bastante

tradicional, que trata sobre un tema con el cual la

mayoría de las personas se pueden identificar, la

superación de los propios miedos.

Bonifacio es un perro muy grande, pero

lamentablemente es también muy cobarde. Le tiene

miedo a todo. En cambio, Tigre es un pequeño ratón,

pero es muy valiente. No le teme a nada. Tigre intenta

ayudar a Boni a que supere sus miedos, especialmente el miedo que le tiene a Mauricio, el gato

de la casa de al lado. Sin embargo Boni aún le tiene mucho miedo, y sale corriendo. Un día, el

gato Mauricio atrapa a Mirta, la novia de Tigre. Al ver esto, Bonifacio se arma de valor y le pide

por favor a Mauricio que la suelte, pero el gato no le hace caso. Justo en ese momento una

mosca se posa sobre la nariz de Boni, y él comienza a gruñir y manotear, asustando al gato sin

querer. Mauricio se escapa y Mirta queda libre.

Esta novela infantil contiene algunas imágenes en blanco y negro, que, a pesar de no ser

fundamentales para la comprensión de la narración, son un aporte en cuanto a que logran

plasmar las expresiones de los personajes y contribuyen a la imaginación del lector. Por otra

parte, el tamaño de la tipografía y el estilo de la narración, con gran uso de diálogos directos, la

hacen adecuada para lectores desde muy pequeños. Lo anterior se puede relacionar también

con el pasado de la autora, que creó este relato a partir de su interés por el teatro y las

marionetas.

Por otra parte, la temática tratada en esta obra es de alcance universal, ya que el miedo es un

sentimiento que suele estar presente en todas las culturas y tiempos. De esta forma esta es una

narración con la que se pueden identificar lectores tanto adultos, como niños y jóvenes.

Además de esto se debe tomar en cuenta que se relaciona con un tema que últimamente se ha

hecho más y más presente, por lo menos en contextos escolares: el bullying. Esta novela toma

este aspecto, siendo el gato Mauricio el símil de “el matón” de la escuela. Este último factor

hace que la obra se acerque más a niños y niñas en contextos escolares, que deben lidiar con

enfrentarse a sus miedos y a compañeros o compañeras que abusan física o psicológicamente

de sus pares, en el diario vivir.

Finalmente, se puede concluir que esta es una historia que tiene alcance con lectores de todas

las edades debido a su trama, sin embargo es más recomendable para niños y jóvenes en

contextos escolares; además de que su estilo narrativo e imágenes ayudan a una lectura más

amena para primeros lectores.

Título: Boni y Tigre

Autor: Kathrin Sander

Traducción: Ángela Uribe

Datos de Edición: Norma, Colombia,

1993

Ilustraciones: Gitte Spee

N° de páginas: 53

Page 10: Burbujeante #2

10

Desaburrimiento, una historia muy aburrida

El cuento interactivo Desaburrimiento forma parte de

una colección sin fines de lucro creada por Omnis Cellula,

en la que se presenta narración en voz alta, al igual que

con texto escrito. Presenta sonidos de ambientación e

ilustraciones animadas. También existen oportunidades

de interacción con el libro a medida que avanza la

historia, a través de los botones del ‘mouse’.

Desaburrimiento cuenta la historia de los hermanos Iván y Navi, que nunca se aburren, ya que

tienen un secreto. Este secreto está guardado en un baúl. Al abrir el baúl, la narradora explica

que este contiene muchas ideas para divertirse, como por ejemplo, jugar a ver la forma de las

nubes, encontrar imágenes ocultas en las señales de tránsito o jugar a hacer castillos de arena,

se muestra a los personajes haciendo todas estas actividades. Finalmente vuelven a su hogar,

se cierra el baúl y termina la historia.

Cabe destacar que las imágenes, sonidos y animaciones brindan un atractivo a la historia, pero

más bien como algo decorativo, y no como parte fundamental de esta. Además de esto, queda

la impresión de que pusieron mucha dedicación en estos aspectos, dejando de lado la calidad

narrativa de la obra, que deja mucho que desear.

La estructura narrativa se desdibuja, habiendo una línea de continuidad muy débil entre

escenas. Por otra parte, los personajes no son descritos más que físicamente a través de las

imágenes, no se sabe mucho de ellos, excepto que son hermanos y que no se aburren nunca.

Esto provoca que la historia sea muy lejana para el lector, que no genere mayor vínculo con

ella, convirtiéndola, irónicamente, en una historia aburrida.

Puede ser que una obra como esta genere interés en niños y niñas pequeñas con poca

experiencia lectora, por el hecho de que tiene aspectos interactivos que pueden llamarles más

la atención que el hilo conductor de la narración. Sin embargo, puede ser también que ni

siquiera los más pequeños se sientan atraídos por esta producción, si se tiene en cuenta que las

nuevas generaciones están acostumbradas a que todo sea dinámico e interactivo.

A modo de conclusión se puede decir que este libro interactivo no cumple con las expectativas

que se forman al leerlo, ya que, a pesar del aporte que significan tanto ilustraciones como

efectos de sonido y animaciones; falla en ella la calidad narrativa y la atracción del lector a la

historia. Por lo mismo esta obra no es recomendable, ni para lectores experimentados, ni para

niños pequeños que comienzan a sumergirse en el océano literario.

Título: Iván y Navi,

Desaburrimiento

Datos de Edición: Clic Clic

Clic, cuentos interactivos –

Omnis Cellula

Page 11: Burbujeante #2

11

Trailer

El Corazón y la Botella

Oliver Jeffers

http://youtu.be/E6Py_ROdQg4

Page 12: Burbujeante #2

12

Tráiler

Sietecolores

Jordi Sierra

http://youtu.be/IqBfs8MMxEg

Page 13: Burbujeante #2

13

Propuesta Pedagógica

Género Discursivo: Libro álbum

Obra: ¡Es un Libro! de Lane Smith

Objetivo de Aprendizaje: Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos

de hechos, cuentos, etc.) que tengan inicio, desarrollo y desenlace. (2° Básico)

Objetivo de la propuesta: Extender la narración a partir de la ilustración, y reescribir el libro

álbum a partir de los mismos personajes y estructura narrativa, pero usando otros objetos de la

vida cotidiana.

Actividad Hipertextual: Luego de haber trabajado con ¡Es un libro!, el profesor o profesora

presenta al curso el libro álbum ¡Es un libro bebé! También escrito por Lane Smith, inspirado en

¡Es un libro! Y muestra solamente la portada. Intenta activar las expectativas y conocimientos

previos de los/as estudiantes. “¿De qué creen que trata este libro? ¿Se parece a alguno que

conocen? ¿Creen que será igual o diferente? ¿Qué cosas creen que cambiarán? ¿Por qué crees

que la autora le puso ese nombre? ¿A qué se puede deber que este libro sea más pequeño?”

Después de esto, les lee el libro álbum en voz alta, mostrando las imágenes al curso. Luego

vuelve a las preguntas, verificando si se cumplieron las expectativas y creando una nueva

hipótesis sobre lo que motivó a la autora a realizar este hipertexto.

Finalmente, el/la docente entrega una hoja en blanco a los/as estudiantes y les pide que dibujen

a los personajes en una nueva escena, retratando algo que pueda haber ocurrido luego de

finalizar la historia. Al terminar, se muestran en el curso distintas creaciones, valorando las

distintas visiones de los/as estudiantes.

Comunidad de Lectores: La profesora o profesor entrega varias hojas en blanco a cada uno/a

de sus alumnos/as, y les dice que deben hacer, en conjunto con sus familias, un libro que siga la

misma estructura narrativa que ¡Es un libro! y con los mismos personajes, pero que deben

utilizar otro objeto, en vez de un libro (el mono debe estar usando otro objeto que el burro

desconoce). Pueden cambiar el diálogo para adoptar la obra. Trabajan en ese proyecto durante

varias semanas, con la mediación del/la profesora en cuanto a la estructura y progreso de cada

borrador, hasta llegar a la etapa final. Luego de terminar cada creación, estas son expuestas al

resto del colegio, en la biblioteca o en algún espacio en donde todos/as puedan acceder a las

adaptaciones y también al libro original.

Page 14: Burbujeante #2

14

Justificación: Esta propuesta pedagógica sigue lo establecido por Munita (2010), en cuanto al

enfoque de la educación literaria, dado que enfatiza el conocimiento del género narrativo a

partir de la misma lectura y de establecer una relación entre el lector y los textos reales. Por

otra parte, deja espacio para múltiples interpretaciones, otorgándole un valor positivo a la

construcción de significado que realiza cada uno/a de los/as estudiantes. Además de esto,

recalca una valoración de la literatura por su condición de arte (Bodoc, 2010) y el disfrute que

genera la lectura y la generación de una comunidad activa de lectores y conocedores de la

literatura.

Por último, la actividad propicia la continuidad de la lectura (Siro, 2005), al trabajar

constantemente con una misma obra, un mismo autor o con hipertextos a las obras leídas.

Ayudando a una mayor profundidad de compresión, reformulación de hipótesis, nuevos

descubrimientos en la obra y de patrones propios del género.

Page 15: Burbujeante #2

15

Propuesta Pedagógica

Género Discursivo: Novela de Saga, Novela Fantástica

Obra: Eldest de Christopher Paolini, Saga El Legado

Objetivo de Aprendizaje: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para

aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y

cultural. (6° Básico)

Objetivo de la propuesta: Reconocer relaciones y referencias culturales e intertextuales a partir

de novelas y obras cinematográficas, del género Novela Fantástica.

Actividad Hipertextual: Luego de haber leído Eldest en conjunto, la profesora o profesor les

muestra a los/as estudiantes la película El señor de los Anillos. Luego discuten acerca de las

similitudes que se encuentran en ambas narrativas, destacando la ambientación de la

narración, los tiempos, lugares y personajes. Se intenciona la generación de hipótesis con

respecto a las características de las novelas fantásticas y las influencias que reciben las obras de

la cultura en la que se insertan, agregando a la discusión otras obras que conozcan los/as

estudiantes.

Comunidad de Lectores: A partir de las hipótesis construidas en torno a las novelas fantásticas,

el curso en su totalidad crea el guion para la realización de una obra basada en las novelas

fantásticas. Con la ayuda del/la docente, todo el curso participa en la creación de la trama y los

diálogos. Finalmente, una vez completado el guion, seleccionan a los actores y actrices,

incluyendo a compañeros de otros cursos, profesores, u otros integrantes de la escuela que

quieran actuar. Practican la obra y finalmente esta es presentada a toda la comunidad escolar.

Justificación: Esta propuesta pedagógica se fundamenta en lo que sostiene Colomer (2005) en

cuanto a poder encontrar patrones de géneros narrativos como parte del proceso de

apropiación de los mismos y acercamiento a la literatura. Por otra parte, se basa en obras que

forman parte de la cultura juvenil actual, de modo que acerca la actividad a los y las

estudiantes, dotando de mayor importancia y validez a sus experiencias del día a día y la cultura

en la que está inserta la comunidad escolar. Este punto se relaciona tanto con lo que menciona

Bodoc (2010) acerca del goce con la literatura, como con lo planteado por Munita (2010) en

cuanto al enfoque de la educación literaria, que presta atención a las interpretaciones

personales, y toma las mismas experiencias literarias de los estudiantes para desde sus

conocimientos descubrir aspectos propios de ciertos géneros literarios.

Page 16: Burbujeante #2

16

Propuesta Pedagógica

Género Discursivo: Novela gráfica, comic.

Obra: Heidi. Fuego en la montaña. De Ediciones Recreativas S.A.

Objetivo de Aprendizaje: Buscar y clasificar información sobre un tema en internet, libros,

diarios, revistas, enciclopedias, atlas, etc., para llevar a cabo una investigación.

Objetivo de la propuesta: Investigar en torno a la lectura realizada, realizar una presentación a

partir de la investigación.

Actividad Hipertextual: Luego de leer el cómic en la clase, cada estudiante debe buscar en

internet la serie sobre la cual se basan los comics de Heidi y realizar una investigación, en

cuanto a su origen, comparando el cómic con la serie, y diciendo su opinión sobre cada uno. La

profesora o profesor media la investigación a través de monitoreo y recomendaciones. En clase

se discuten las similitudes y diferencias, ventajas y desventajas entre ambas formas de

presentar la narración.

Comunidad de Lectores: La profesora o profesor da las instrucciones de que cada alumno y

alumna debe investigar por su cuenta, asistiendo a bibliotecas, por internet, o preguntando a

sus familiares, acerca de otros dos cómics narrativos, distintos a Heidi, que hayan llamado su

atención. Luego deben presentar frente al curso los cómics encontrados, comentarlos y

destacar los aspectos destacables, o lo que más y que menos les agradaron de ambos.

Justificación: Esta propuesta pedagógica se basa en el enfoque de la Educación Literaria

(Munita, 2010), dado que enfatiza el conocimiento de primera mano de las obras y de distintos

géneros narrativos, acercando a los lectores a las obras y valorando tanto una buena

comprensión como la capacidad de interpretación y construcción del significado que realiza

cada lector individualmente.

Además de esto enfatiza la lectura como elemento artístico (Bodoc, 2010), dejando espacio en

la comunidad escolar para trabajar con otros actores, ampliar el repertorio de lecturas y

expresar su opinión, dando libertad de interpretación y aumentando la cercanía de los lectores

a las obras.

Page 17: Burbujeante #2

17

Referencias Bibliográficas

Arizpe, E. & Morag, S. (2002). “¿Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la capacidad visual y la lectura mediante libros ilustrados”. En Lectura y vida. Revista Latinoamericana de lectura. Año 23.

Bodoc, L. (2010). “La literatura como discurso artístico”. En Actas del CILELIJ. Actas y memorias. Segunda Parte. (pp. 244-246). Santiago: Fundación SM.

Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis.

Colomer, T. (2005). “El progreso del lector”. En Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. (pp. 65-98). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Munita, F. (2010). “¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela?”. En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible. (pp. 19-52). Valdivia: Kultrún.

Siro, A. (2005). “El desafío de la continuidad: una mirada sobre la intervención del mediador en la formación de lectores de álbumes”. (pp. 47-91). México D.F.: Conaculta.

Vargas Llosa, M. (1990). “La verdad de las mentiras”. En La verdad de las mentiras. (pp. 3-14) Buenos Aires: Seix Barral.

VV.AA. (2008). Ver para leer. Acercándonos al libro álbum. (pp. 7-65). Santiago: MINEDUC.