bulimia.docx

27
Bulimia ¿Qué es la bulimia? La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que consiste en una falta de control sobre la comida, con una ingesta de grandes cantidades de alimentos en un corto periodo de tiempo, acompañada por conductas compensatorias como consumo excesivo de laxantes o vómitos autoinducidos. El enfermo mantiene estas conductas en secreto, por lo que a veces es difícil que las personas de su entorno detecten el problema. La bulimia, junto con la anorexia nerviosa, constituyen los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) de más rápido crecimiento en la población joven, caracterizados por un conjunto de comportamientos dirigidos a conseguir o mantener lo que el paciente considera como peso aceptable, siguiendo unas dietas totalmente irracionales y con unangustioso miedo a engordar. Se presenta en el 90% de los casos en mujeres; también pueden sufrirla hombres, aunque su proporción es cerca de diez veces menor. Es frecuente en adolescentes y en el inicio de la edad adulta. Causas de la bulimia No se ha conseguido encontrar una causa orgánica que origine este trastorno de la conducta alimentaria (TCA), pero se cree que existen varios factores secuenciales que pueden desencadenar la bulimia nerviosa. Una baja autoestimapuede conducir a una excesiva preocupación por el aspecto físico, lo que lleva a realizar dietas restrictivas, que no siempre producen los resultados deseados, alternadas con episodios de consumo incontrolado de comida, que provocan un desequilibrio metabólico. El paciente tiene sentimientos de culpabilidad a consecuencia del atracón, y su preocupación por engordar genera otras conductas como el vómito autoinducido y el abuso de laxantes. El enfermo puede sentirse también presionado por los patrones de belleza considerados lideales por la sociedad, y por la necesidad de ser delgado y atractivo para sentirse aceptado. Experiencias de rechazo social o un fracaso sentimental pueden hacerle creer que perder peso es un requisito indispensable para tener éxito. Otra causa, presente también en el trastorno de anorexia, es una falsa percepción de la imagen corporal: el enfermo se ve gordo aunque su peso sea normal para su edad y constitución.

Upload: uriel-esmaro-mamani-chili

Post on 19-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bulimia.docx

Bulimia

¿Qué es la bulimia?

La bulimia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que consiste en una falta de control sobre la comida, con una ingesta de grandes cantidades de alimentos en un corto periodo de tiempo, acompañada por conductas compensatorias como consumo excesivo de laxantes o vómitos autoinducidos. El enfermo mantiene estas conductas en secreto, por lo que a veces es difícil que las personas de su entorno detecten el problema.

La bulimia, junto con la anorexia nerviosa, constituyen los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) de más rápido crecimiento en la población joven, caracterizados por un conjunto de comportamientos dirigidos a conseguir o mantener lo que el paciente considera como peso aceptable, siguiendo unas dietas totalmente irracionales y con unangustioso miedo a engordar.

Se presenta en el 90% de los casos en mujeres; también pueden sufrirla hombres, aunque su proporción es cerca de diez veces menor. Es frecuente en adolescentes y en el inicio de la edad adulta.

Causas de la bulimia

No se ha conseguido encontrar una causa orgánica que origine este trastorno de la conducta alimentaria (TCA), pero se cree que existen varios factores secuenciales que pueden desencadenar la bulimia nerviosa. Una baja autoestimapuede conducir a una excesiva preocupación por el aspecto físico, lo que lleva a realizar dietas restrictivas, que no siempre producen los resultados deseados, alternadas con episodios de consumo incontrolado de comida, que provocan un desequilibrio metabólico. El paciente tiene sentimientos de culpabilidad a consecuencia del atracón, y su preocupación por engordar genera otras conductas como el vómito autoinducido y el abuso de laxantes. 

El enfermo puede sentirse también presionado por los patrones de belleza considerados lideales por la sociedad, y por la necesidad de ser delgado y atractivo para sentirse aceptado. Experiencias de rechazo social o un fracaso sentimental pueden hacerle creer que perder peso es un requisito indispensable para tener éxito.

Otra causa, presente también en el trastorno de anorexia, es una falsa percepción de la imagen corporal: el enfermo se ve gordo aunque su peso sea normal para su edad y constitución.

Todo sobre la BulimiaEn la época en que el culto por el cuerpo y la delgadez es la norma, cobran relevancia dos trastornos

alimenticios que pueden provocar la muerte.

Page 2: Bulimia.docx

Los pacientes bulímicos sienten un impulso desenfrenado por ingerir grandes cantidades de

comida, atracarse hasta más no poder y luego sienten una culpa tan grande que los lleva a

inducirse el vómito o a usar diuréticos, laxantes o ambos, así como realizar ejercicio físico en

exceso para compensar la gran ingesta calórica.

Las personas con bulimia, generalmente, tienen alrededor de unos 15 atracones (en cada uno

de los cuales pueden llegar a consumir entre 10.000 y 40.000 calorías) a la semana, con la

posterior autoinducción del vómito. Sin embargo, su peso es normal lo que dificulta detectar la

enfermedad.

Causas

Factores socioculturales: moda, influencia de los medios masivos de

comunicación

Factores psicológicos

Factores temporales

Factores familiares

Trastornos emocionales

Vulnerabilidad personal

Síntomas

Generalmente los pacientes bulímicos tienen un pasado de obesidad o sobrepeso y han

realizado por su cuenta, infinidad de dietas para adelgazar. Ocultan sus atracones y la

inducción del vómito, por lo cual es difícil detectar el problema.

Frecuentes episodios de atracones o sobre ingesta de comida en poco tiempo

Pérdida del control, del dominio de la situación, mucha ansiedad durante los

episodios de atracones de comida

Comer a escondidas, generalmente, los episodios de atracones se dan cuando

nadie está presente

Al menos dos sucesos de atracones en la semana durante un período de tres

meses

Page 3: Bulimia.docx

Preocupación constante y exagerada por el cuerpo, el peso, permanente obsesión

por el aspecto físico

Realización habitual de dietas para bajar de peso

Temor exagerado por engordar: un 92% de las bulímicas sienten muchísimo

miedo a engordar

Síntomas de depresión: las bulímicas manifiestan mucha melancolía, ideas

pesimistas, pensamientos recurrentes de suicidio

Preocupación permanente por mantener un peso mínimo. Las bulímicas a

diferencia de las anoréxicas, no presentan tan bajo peso. Aunque muchas veces

también se vuelven bulímicas

Muy baja autoestima directamente asociada al cuerpo

Consecuencias

Dolores de cabeza

Debilidad, mareos: la purgación puede provocar excesiva pérdida de líquido en

donde se eliminan también grandes cantidades de potasio

Hinchazón del rostro a cusa del incremento del las glándulas salivales y parótidas

Problemas dentales: erosión de los dientes y problemas en las encías

Irregularidades menstruales

Pérdida de cabello

Aumentos y reducciones bruscas de peso

Colón irritable

Hernia hiatal

Reflujo gastrointestinal

Pancreatitis

Roturas gástricas

Perforación esofágica

Deshidratación

Arritmias que pueden derivar en infartos

Page 4: Bulimia.docx

Problemas psicológicos y comportamiento autodetructivo

Diagnóstico

El diagnóstico de bulimia puede hacerse si hay:

Evidencia de una excesiva y desmesurada preocupación por el aumento de peso

o fluctuaciones del mismo

Indicios de utilización de laxantes y/o diuréticos

Heridas o cicatrices en los nudillos por la utilización de los dedos para provocar el

vómito

Erosión del esmalte dental a causa del ácido estomacal y los bajos niveles de

potasio en sangre/li>

Inflamación de las glándulas salivales de las mejillas

Realizar el diagnóstico puede resultar difícil ya que los síntomas pueden ocultarse fácilmente.

Por ello, para un diagnóstico correcto es precisa la entrevista psiquiátrica en la que el paciente

saque a la luz su relación con su cuerpo, con la comida y describa sus conductas de

atracones y posteriores purgas.

Tratamiento

El tratamiento debe incluir psicoterapia y terapia farmacológica (con antidepresivos) y

dependiendo de la gravedad de la enfermedad, será si se recurre a tratamiento ambulatorio u

hospitalización.

Anorexia: tipos, causas y consecuencias

Se acepta que la anorexia es un trastorno debido a múltiples factores en el cual intervienen factores predisponentes, factores precipitantes o desencadenantes y factores perpetuadores.

Causas de la anorexia Tipos de anorexia nerviosa Consecuencias de la anorexia

Page 5: Bulimia.docx

¿Qué hace una adolescente anoréxica?

Causas de la anorexia 

Factores predisponentes o de riesgo. Estos factores, a su vez, incluyen factores individuales, familiares y sociales.

Factores individuales. Se trata de factores genéticos, biológicos y de personalidad.Podría existir un componente genético, ya que la anorexia es más frecuente en hermanas de anoréxicas. Afecta más al sexo femenino.Los hallazgos biológicos se fundamentan en alteraciones hormonales y en la implicación de unas sustancias llamadas neurotransmisores (como es la serotonina) que actúan en la regulación del apetito.

La personalidad suele ser del tipo obsesivo-compulsivo e histriónico. Son autoexigentes y perfeccionistas en extremo, tanto que nunca alcanzan los niveles que se imponen, con lo que su autoestima disminuye y su tendencia depresiva se incrementa.

Factores familiares. El carácter de sobreprotección, el alto nivel de aspiraciones, la rigidez, la prolongada duración de los conflictos, etc., favorecen el desarrollo de la anorexia.

Estas alteraciones en la dinámica de las relaciones familiares, una vez establecida la enfermedad, constituyen también un factor perpetuador.

Factores sociales y culturales. Junto con los psicológicos, serán decisivos en el desarrollo de la enfermedad. El aumento del número de casos es debido, en gran parte, a que en nuestra cultura se insiste mucho en la importancia de seguir una dieta «sana», entendiendo como tal una dieta baja en calorías, pobre en grasas y azúcares y sin condimentos. Por otra parte, la imagen corporal y la delgadez son sobrevaloradas. En nuestro medio, estar delgado y tener una figura estilizada se consideran valores personales muy positivos.

Todos estos estereotipos, que se difunden sobre todo a través de la publicidad con consignas como «cuerpos perfectos», «dietas milagrosas para adelgazar», «figura ideal», etc., influyen de tal manera en las adolescentes que ellas intentan emular el canon de belleza.Otro factor de riesgo es la práctica de determinados deportes (ballet, gimnasia, etc.) o de profesiones (modelos, actrices de cine) que exigen tener un peso bajo.

Factores precipitantes o desencadenantes. Los factores precipitantes representan una amenaza para el autocontrol, la autoestima o el equilibrio: – El inicio de una dieta restrictiva es el principal factor desencadenante.

– Los cambios corporales propios de la pubertad y la adolescencia, en especial el rápido incremento de peso o las críticas recibidas respecto a la imagen física.– Acontecimientos vitales importantes, como un traumatismo que haya desfigurado el aspecto físico, rupturas conyugales de los padres, fallecimiento de alguno de ellos, etc.

Factores perpetuadores. Junto con los factores individuales no resueltos y, naturalmente, con la presión sociocultural existente, el principal factor perpetuante lo constituye la presencia de alteraciones psicopatológicas (consecuencia de la desnutrición continuada).

También favorece la perpetuidad el hecho de que la propia enfermedad sirva para mantener un aparente equilibrio familiar.

Tipos de anorexia nerviosaExisten dos tipos diferentes de anorexia nerviosa:

Page 6: Bulimia.docx

Tipo restrictivo o típico: La pérdida de peso se produce a través de la dieta, el ayuno o el ejercicio excesivo.

Tipo compulsivo/purgativo: Durante el episodio de anorexia nerviosa, la persona enferma recurre con regularidad a los atracones y luego, para compensar el posible aumento de peso, se provoca el vómito o abusa de laxantes, diuréticos o enemas. En este grupo se incluyen también los pacientes que se provocan el vómito aunque sólo hayan ingerido pequeñas cantidades de alimento.

Consecuencias de la anorexiaLas consecuencias son debidas a la propia delgadez y a las acciones realizadas para conseguir la pérdida de peso. Las manifestaciones secundarias a la delgadez se resuelven cuando el peso aumenta.

Si la restricción alimentaria se inicia antes de la pubertad, la afectación física es mayor debido a que la falta de ingesta provoca pérdida de peso y detención del crecimiento; una vez pasada la pubertad, aunque se coma bien, ya no se crece porque los huesos largos han quedado soldados.

Con la pérdida de peso también se pierde la capa de grasa que se halla situada debajo de la piel, aumentando así la sensibilidad a la temperatura ambiental. Las manos y los pies están fríos, la piel seca y el pelo sin brillo y quebradizo, al igual que las uñas. Suele aparecer un vello fino y largo como una pelusa, llamado lanugo, en zonas donde normalmente no hay vello (espalda, brazos, mejillas). También se aprecian alteraciones en la pigmentación, protuberancias óseas y el vientre hundido.

Otras posibles complicaciones son las siguientes:

Alteraciones cardiovasculares. Las pulsaciones cardíacas disminuyen y la presión arterial baja; esto a veces produce mareos y arritmias (alteraciones del ritmo cardíaco) que pueden causar un paro cardíaco y, como consecuencia, la muerte. La circulación sanguínea de la periferia del cuerpo disminuida favorece que brazos y piernas estén fríos y azulados.

Alteraciones gastrointestinales. Náuseas, vómitos, diarreas debidas al abuso de laxantes, estreñimiento, sensación de saciedad precoz a causa de digestiones lentas y dolores abdominales son las alteraciones habituales.

Alteraciones sanguíneas. Anemia debida a la falta de hierro y de ácido fólico en la alimentación.

Alteraciones hormonales. Muchas son secundarias a la delgadez y se recuperan cuando el peso aumenta. La alteración en la secreción de las hormonas ováricas y el bajo peso provocan la pérdida de la menstruación.

Alteraciones óseas. Los huesos se debilitan porque la masa ósea disminuye, pudiéndose fracturar con facilidad. Si el inicio de la restricción alimentaria ocurre antes de la pubertad, dará lugar a personas de baja estatura.

Alteraciones renales. Deshidratación. Alteraciones psíquicas. Muchos pacientes sufren trastornos afectivos, ansiedad y síntomas

obsesivo-compulsivos. Los rasgos obsesivos suelen ser muy intensos y hallarse centrados en el tema alimentario. En ocasiones, los fuertes sentimientos de culpa y desesperación cuando no consiguen controlar el peso les provocan ideas, e incluso intentos, de suicidio. El sueño disminuye en calidad, cantidad y profundidad.

A medida que avanza el cuadro clínico, abandonan sus actividades laborales o académicas porque no son capaces de centrarse en ellas.

¿Qué hace una adolescente anoréxica?

Page 7: Bulimia.docx

Elimina o sustituye alguna comida del día. Consume alimentos básicos de manera insuficiente. Sustituye continuadamente agua por otras bebidas con sustancias que alteran la

normalidad del organismo. Está disconforme con las orientaciones o los consejos de los adultos, especialmente si

provienen de la madre. Se autoaplica dietas sin ningún control médico. Pica entre horas saltándose los ritmos habituales de desayuno, comida, merienda y cena. Consume tabaco para paliar la carencia alimentaria, a modo de sucedáneo.

Todo sobre la AnorexiaEn la época en que el culto por el cuerpo y la delgadez es la norma, cobran relevancia dos trastornos

alimenticios que pueden provocar la muerte.

La bulimia y la anorexia nerviosa son trastornos alimenticios que están estrechamente

vinculados con el culto por el cuerpo perfecto, por la delgadez extrema, por la belleza y la

perfección que parecen ser, en esta época, lo único verdaderamente importante.

Los cánones actuales de belleza fomentan la figura de una mujer joven, delgada, hermosa y

rechazan terminantemente la gordura, la obesidad, la que no tiene lugar en los medios

masivos de comunicación.

Es así que las adolescentes añoran ser aceptadas socialmente y para ello se autoflagelan,

sometiéndose a severas dietas, ayunos excesivos, ejercicio excesivo, purgas, etc.

Según datos obtenidos de una encuesta efectuada en los Estados unidos, un 93% de las

mujeres están desconformes e inquietas por su apariencia física y hacen de todo para

mejorarla.

Según muchas estadísticas aproximadamente el 90% de las personas que padecen estos

trastornos alimentarios son mujeres de entre14 y 18 años, pese a lo que hay un franco

descenso hacia niñas cada vez más pequeñas. Si bien también afecta a los varones el

porcentaje es mucho menor la proporción es de 9 a 1.

Anorexia nerviosa

Page 8: Bulimia.docx

La anorexia es un trastorno alimenticio referente a los comportamientos relacionados con la

alimentación, en el cual quienes la padecen pasan gran parte de su tiempo pendientes de lo

que comen, de las calorías que tiene lo que ingieren, del ejercicio que hacen para cuidarse,

etc. La principal preocupación y obsesión de estas personas radica en comer y en engordar.

Tienen una imagen distorsionada de su cuerpo y se ven siempre gordas por más que estén

sumamente delgadas y por debajo de su peso. Por eso, es que comienzan una carrera

alocada en busca de adelgazar, sometiéndose a dietas súper restrictivas a ayunos, etc.

Entre el 90 y el 95% de las personas que padecen de anorexia nerviosa son mujeres. Los

comienzos, en general, se ubican en la adolescencia (entre los 14 y los 18 años, aunque

puede empezar a los 12) y menos habitualmente en la adultez. Afecta fundamentalmente a las

adolescentes de clase media, media-alta y alta. La enfermedad puede ser leve y pasajera o

severa y perdurable. La tasa de casos que terminan en la muerte se ubica entre el 10 y el

20%, pero estos datos son difíciles de precisar, ya que en general los casos más leves

posiblemente no son diagnosticados y pasan inadvertidos.

Las personas con anorexia nerviosa puede perder entre un 15 y un 50% del peso corporal y la

enfermedad se asocia, habitualmente, con problemas psicológicos serios que pueden producir

cambios comportamentales, emocionales y una estigmatización del cuerpo.

Causas

Si bien la causa de la anorexia es desconocida, hay una serie de factores socioculturales o

cierta vulnerabilidad biológica que pueden desencadenarla. Entre ellos:

Antecedentes familiares de obesidad

Ser o haber sido obeso

Acontecimientos traumáticos

Muerte o enfermedad de un familiar o persona querida

Frustraciones escolares

Separación de los padres

Accidentes

Page 9: Bulimia.docx

Distanciamiento del hogar paterno

Síntomas más comunes:

Miedo constante a engordar aunque se esté por debajo del peso normal mínimo

acorde a la altura y la edad

Distorsión de la imagen corporal (del peso y de la figura)

Ingesta alimenticia muy escasa o realización de dietas sumamente estrictas

Sentirse y verse gorda aunque se esté muy delgada

Sentirse culpable luego de ingerir algún alimento

Amenorrea (ausencia de la menstruación por lo menos durante tres períodos)

Pérdida excesiva de peso en muy poco tiempo

Práctica excesiva de ejercicio físico y/o hiperactividad

Utilización de laxantes y/o diuréticos para bajar y/o mantener el peso

Cambios abruptos de humor (melancolía, alegría, irritabilidad, insomnio)

Demasiada sensibilidad al fío

Síntomas de debilidad por inanición

Algunas características comunes a las personas que padecen anorexia nerviosa

son: control obsesivo y excesivo de la cantidad de alimentos que ingieren, conteo

de las calorías de los mismos, ayunos prolongados, muchas horas de ejercicio

físico compulsivo y consumo de purgantes (diuréticos y/o laxantes) luego de

comer

Consecuencias

Amenorrea: La pérdida de la menstruación es uno de los indicios más claros de

anorexia nerviosa y reasocia con la presencia de osteoporosis

Alteraciones en el tamaño y el funcionar del corazón: muchas chicas con anorexia

tienen un corazón muchísimo más pequeño que el correspondería a su edad. La

cardiopatía es la causa de muerte más frecuente entre las anoréxicas severas

Úlcera estomacal y de esófago

Anemia

Page 10: Bulimia.docx

Caída del pelo

Problemas dentales

Uñas quebradizas

Bajísimo rendimiento intelectual y desempeño físico

Sequedad, deshidratación de la piel

Crecimiento excesivo del vello

Problemas de relacionamiento sexual

Relaciones afectivas dificultosas

Riesgo de paro cardíaco a causa de la falta de potasio

Baja temperatura corporal

Disminución de la presión arterial

Problemas sanguíneos

Problemas neurológicos

Problemas gastrointestinales: estreñimiento crónico

Desajustes de electrolito

Riesgo de muerte: la tasa de mortalidad ronda entre el 4 y el 20% y aumenta

cuando el peso es menor al 60% del normal

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza teniendo en cuenta la notoria pérdida de peso (por lo menos un 15%

del peso corporal) y los síntomas característicos de la enfermedad como ser: el temor a

engordar, la amenorrea, el negar la enfermedad.

Tratamiento

Principalmente el tratamiento lo que busca es mejorar el aspecto nutricional y el psicológico

del paciente. Lo más urgente es recuperar el peso del enfermo ya que de lo contrario puede

existir riesgo de muerte en los casos más extremos. Sin embargo, sólo esto no significa que el

paciente se cure, deben tratarse los problemas psiquiátricos de fondo.

Page 11: Bulimia.docx

La detección temprana de la enfermedad, la coordinación entre los distintos servicios

sanitarios (nutricionista, psiquiatra, médicos, etc.) y el tratamiento y posterior seguimiento

ambulatorio son sumamente importantes para un tratamiento efectivo. En general, se busca

evitar la internación (cuando la enfermedad se detecta precozmente, no hay episodios

de bulimia y hay apoyo y contención familiar), ya que al ser bastante largas, los pacientes se

desconectan mucho de su entorno social y esto suele ser perjudicial, salvo que sea

estrictamente indispensable como en los siguientes casos:

Severa desnutrición y disminución de los signos vitales

Cuando existen graves desordenes psíquicos

Cuando las relaciones familiares se hacen muy difíciles, insostenibles y es

preferible aislar al enfermo

Nauseas: causas y tratamientos

Las nauseas son un problema frecuente en las personas inmunodeprimidas o que toman tratamientos. Cuando se sufre de nauseas con regularidad, es indispensable hablar con el médico, para que busca la causa y ponga en marcha (o ajuste) los tratamientos necesarios

Estar constatemente mareado (a veces a punto de vomitar) conlleva una reducción del apetito, compromete el equilibrio alimenticio y puede provocar adelgazamiento. Más aú, los vómitos pueden causar deshidratación (perdida de agua), cansancio y perdidas importantes de sales mineralas. Por ello es necesario tomar medidas rápidamente.

Posibles causas de las nauseas

En personas con tratamiento, las nauseas son frecuentemente uno de los efectos secundarios de los medicamentos. Para evitar o disminuir las molestias, a veces es necesario adaptar el tratamiento, de acuerdo con su médico (ver más abajo)

Pero las nauseas pueden ser debidas también a una tos crónica, a la angustia, la ansiedad o el miedo, a un estreñimiento crónico o a un tránsito defectuoso en el estómago ( cuyo contenido no pasa completamente al intestino, como debería, sino que se queda en el estómago). Las mujeres, pueden experimentar nauseas durante el embarazo.

Raramente, pero también es posible, las nauseas son el síntoma de una enferemdad. En este caso, generalmente tendrán tendencia a agravarse. Puede tratarse de una infección del sistema digestivo: intoxicación por alimentos, hepatitis, candidosis, infección de la vesícula biliar, Kaposi,etc. La nausea puede a veces ser el signo de una afección cerebral (toxoplasmosis, meningitis, etc.).

Cuando se sufre de nauseas con tendencia a la agravación, es importante consultar rápidamente con el médico, para encontrar la causa y poner en marcha un tratamiento.

Page 12: Bulimia.docx

¿Como tratar las nauseas?

El tratamiento varía según sea el origen de la nausea. En general, se prefiere utilizar medicamentos bebibles (jarabe o gotas) o supositorios que se administran antes de las comidas. Se recomienda no utilizar más que un medicamento contra las nauseas al mismo tiempo, puesto que dos tratamientos que se tomen al mismo tiempo podrían contrarrestar sus efectos. Además estos tratamientos tienen también sus efectos secundarios. Es importante no tomarlos sin consejo médico y no sobrepasar las dosis prescritas.

Muchos de ellos forman parte de la familia de los sedantes (calmantes) o de los anti-alérgicos: tienen tendencia a provocar somnolencia. Conviene tener esto en cuenta, sobre todo si se tiene que conducir. Algunos medicamentos pueden resecar la boca y producir ligeras molestias en la vista.

Si se han prescrito vendas gástricas (tipo Phosphalugel®) habrá que evitar tomarlas al mismo tiempo que demás tratamientos porque pueden disminuir la absorción por el intestino. Es necesario informar a su médico de todos los medicamentos que se toman, para limitar los riesgos de interacciones, sobre todo cuando se sigue un tratamiento con antiproteasas.

Algunos ejemplos de tratamientos

o Si la nausea es el síntoma de una enfermedad: por supuesto habrá que tratar la enfermedad con los medios apropiados. Pero esto no impide utilizar igualmente medicamentos específicos para reducir los mareos;

o Las nauseas debidas a infecciones o a tumores se tratan con medicamentos anti-inflamatorios (tipo cortisona) y a veces anti-estamínicos como Fenergan®;

o Las nauseas provocadas por la ansiedad, pueden tratarse, además de con la escucha y los consejos, con Valium® o Largactil®;

o La tos crónica que provoca naúseas puede tratarse a menudo con jarabes contra la tos (que contengan codeína), a veces con morfina o un medicamento contra las nauseas específico como el Vagantyl®;

o los problemas de tránsito en el estómago se tratan normalmente con productos como Primperan®, Motilium®, Plitican®, Phenergan®, Prepulsid®. Atención no se debe tomar Prepulsid® cuando se está tomando un inhibidor de proteasa. (Invirase®,Crixivan®, o Norvir®);

o Las náuseas ligadas a la quimioterapia anticancerosa pueden aparecer varios días después del tratamiento. Se tratan con Primperan® pero también con una familia muy potente de tratamientos contra las nauseas (Zophren® y Kytril®) que se administran en inyecciones. Estos medicamentos son extremadamente caros y oficialmente se reservan al tratamiento de las náuseas provocadas por la quimioterapia anticancerosa;

o para las náuseas debidas a los medicamentos ver más abajo.

Conclusión

La presencia de náuseas varios días seguidos debe señalarse al médico. Más allá del tratamiento de la causa, conviene utilizar un tratamiento contra la náusea para que la persona siga alimentándose y conserve su calidad de vida. También pueden tomarse medidas en el momento de las comidas. (ver artículo al respecto).

Muchos medicamentos pueden ocasionar náuseas

Page 13: Bulimia.docx

Como ocurre con otros efectos secundarios, la aparición de náuseas no es sistemática: la sensibilidad y la tolerancia a un determinado medicamento varía de una persona a otra. He aquí las principales familias de productos que pueden ser responsables de este problema:

todos los medicamentos utilizados contra el VIH (ya sean de la familia del AZT o de la de los inhibidores de proteasa); este problema es frecuente durante las primeras semanas de tratamiento pero, en la mayor parte de los casos, desaparecen espontáneamente;

numerosos antibióticos (por ejemplo, Zeclar®, Ansatipine® , Myambutol® , Wellvone® , Disulone® , Bactrim® , Humatin® , Flagyl® );

los medicamentos contra los hongos(por ejemplo, Fungizone® , Nizoral® , Triflucan® , Sporanox® );

los antivirales (por ejemplo, Zovirax® , Cymevan® , Foscavir® );

los tratamientos anticancerosos (quimioterapia y radioterapia) pueden ser la causa de náuseas importantes;

a veces, los derivados de la morfina utilizados contra el dolor acarrean náuseas durante los diez primeros días de tratamiento;

más simple aún, una cápsula o un comprimido grueso, tomado con demasiado poco líquido, pueden provocar náuseas cuando cuesta tragarlo.

Si las náuseas debidas a medicamentos persisten después de los primeros días o semanas del tratamiento, conviene intentar cambiar los medicamentos responsables por otros que sean equivalentes. Es importante consultar con el médico, en vez de tomar la decisión uno mismo de rebajar las dosis o de cambiar de medicamento: se corre el riesgo de cometer errores y perder la eficacia del tratamiento.

Por otro lado, existen medicamentos que pueden ser útiles para disminuir las náuseas, como Haldol® (cuya acción dura varios días), Droleptan® , en algunos casos Largactil® o Vogalene® . Estos medicamentos producen también efectos secundarios: no se deben tomar sin el consejo de un médico y no se deben sobrepasar las dosis prescritas.

pirosis

Se denomina pirosis (popularmente agruras o acidez) a una sensación de dolor o quemazón en el esófago, justo debajo delesternón, que es causada por la regurgitación de ácido gástrico.1 El dolor se origina en el pecho y puede radiarse al cuello, a la garganta o al ángulo de la mandíbula. La pirosis se ha identificado como una de las causas de la tos crónica, e incluso pueden confundirse con asma.

Fisiopatología[editar]

La sensación de ardor se origina por la exposición del esófago bajo a los contenidos ácidos del estómago. Normalmente, el esfínter esofágico inferior que separa al

Page 14: Bulimia.docx

estómago del esófago se debería contraer para evitar esta situación. Si el esfínter se relaja por alguna razón (como ocurre habitualmente al tragar), los contenidos del estómago, mezclados con ácido gástrico, pueden regresar al esófago. Este regreso se conoce también como reflujo, y puede convertirse en enfermedad de reflujo gastroesofágico si ocurre frecuentemente. La peristalsis, la onda rítmica de contracción muscular en el esófago, en condiciones normales lleva la comida hacia abajo y a través del EEI; es responsable de limpiar los contenidos del reflujo estomacal. Además, el ácido gástrico puede neutralizarse con los tampones químicos de la saliva.

Es muy frecuente en caso de hernia hiatal.

Diagnóstico[editar]

Se puede diagnosticar fácilmente el reflujo gastroesofágico únicamente con base en sus síntomas. Cuando el estado clínico no es muy claro, se pueden hacer otras pruebas para confirmar el diagnóstico o para excluir otras enfermedades. Algunas pruebas de confirmación incluyen:

Monitoreo ambulatorio del pH

se puede colocar un tubo a través de la nariz hacia el esófago para grabar el nivel

de acidez del esófago bajo. Ya que una variación ligera en la acidez es normal,

pequeños eventos de reflujo son comunes y este tipo de monitoreo debe correrse al

menos durante 24 horas para confirmar el diagnóstico. Este examen es

particularmente útil cuando los síntomas del paciente pudieran estar relacionados con

episodios de aumento en la acidez esofágica.Serie gastrointestinal superior

se toma una serie de rayos X del sistema digestivo superior tras haber tomado una

solución de bario. Esto puede conllevar al reflujo del bario en el esófago, que sugeriría

la posibilidad de enfermedad. Para mayor precisión, se puede usar una fluoroscopia, a

fin de detectar el reflujo en tiempo real.Manometría

en este examen se utiliza un sensor de presión (manómetro) que se pasa por

la boca hacia el esófago y mide directamente la presión del esfínter esofágico.Endoscopia

se puede visualizar la mucosa esofágica directamente al introducir un tubo delgado e

iluminado, con una cámara integrada (endoscopio) a través de la boca para examinar

el esófago y el estómago. De este modo, se puede detectar la evidencia de

inflamación esofágica y, si es necesario, tomar una biopsia. Ya que la endoscopía le

permite al doctor inspeccionar visualmente el tracto digestivo superior, este

procedimiento le puede ayudar a identificar daños adicionales que no se habrían

detectado de otro modo.Biopsia

se toma una pequeña muestra del tejido del esófago para estudiarla y revisar alguna

inflamación o presencia de cáncer o algún otro problema.

Page 15: Bulimia.docx

Tratamiento[editar]Prevención[editar]

Si el ardor se desencadena mientras se está acostado, alzar la cabeza con almohadas o sentarse alivia las molestias frecuentemente - aunque se debe tener cuidado de no hacer demasiado esfuerzo con el cuello. Evitar cierto tipo de alimentos poco antes de ir a la cama se aconseja también para evitar ataques futuros en el esófago puede provocar cáncer gástrico.

Medicación[editar]

Se pueden utilizar antiácidos, antihistamínicos H2 o inhibidores de la bomba de protones para tratar la pirosis.

Antiácidos[editar]

El tratamiento diario con antiácidos es efectivo para el 25-30 por ciento de los pacientes con enfermedad de reflujo. Los medicamentos bloqueadores de ácido son los más efectivos para los cuadros moderados de la enfermedad.También puede utilizarse bicarbonato de sodio que genera una reacción con los ácidos que provocan la molestia y los neutraliza convirtiéndolos en gas el cual es expedido con la acción de eructar el mismo.

Agua[editar]

Algunos sugieren que el tomar un vaso grande de agua diluye los niveles bajos (ácidos) de pH en el estómago, lo cual aliviaría el dolor temporalmente. Esta medida no siempre es efectiva, pues depende del pH.

Alimentos[editar]

En general, cualquier alimento (excepto los más ácidos) puede aliviar momentáneamente los síntomas, debido a que la saliva eleva el pH esofágico y a que el reflejo de tragado dificulta el reflujo de ácido desde el estómago. Algunos alimentos como la leche se han usado tradicionalmente como aliviadores transitorios, ya que, aunque poseen un pH ligeramente ácido, lo es mucho menos que el contenido gástrico, rebajando globalmente el pH del ambiente esofágico. Sin embargo, el uso de la leche es discutible según distintos autores, ya que también puede estimular la producción de ácido del estómago, debido a su contenido proteico. En efecto, entre el esófago y el estómago hay un músculo llamado "Esfinter Cardias" que una vez que ha pasado la comida se cierra para evitar que los ácidos del estómago lleguen a la boca. Si se llega a aflojar este músculo, el ácido pasa al esófago dañándolo y causando un reflujo que produce el síntoma de la pirosis. En principio la leche puede contrarrestar este síntoma por ser poco ácida. Pero al mismo tiempo, el calcio y la caseína estimulan la secreción de jugos gástricos causando un "rebote" que incrementa el ácido.2

Antihistamínicos H2Se trata de sustancias utilizadas para bloquear la acción de las histaminas en las células parietales del estómago, que generan una reducción en la producción de ácido de esas células. Sin embargo, su uso se ha disminuido con la llegada de los IBPs.

Page 16: Bulimia.docx

Inhibidores de la bomba de protones (IBPs)[Son medicamentos que pueden ser efectivos para los pacientes que no responden a los antiácidos o bloqueadores de ácidos. Estos inhibidores bloquean directamente la producción de ácido en las células del estómago y ofrecen un alivio más efectivo. Para prevenir las agruras, el medicamento desfigura y deshabilita las proteínas (bombas de protones) que controlan el pH del estómago, dejando que el cuerpo las digiera.

Uno de los problemas más grandes es el vértigo que se presenta, un efecto colateral al que muchos facultativos no dan la debida importancia.

Dieta restrictiva[

Una dieta restrictiva es muy importante, pues entre el 90 y 95 por ciento de los pacientes pueden ligar sus síntomas a alimentos específicos. Es por eso que deben elegir aquellos alimentos y bebidas que tengan bajo

riesgo de producir reflujo, y evitar aquellos que desaten la pirosis.

Vómito

Tratado de medicina medieval.

El vómito, también llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca. Aunque posiblemente se desarrolló evolutivamente como un mecanismo para expulsar del cuerpo venenos ingeridos, puede aparecer como síntoma de muchas enfermedades no relacionadas con éstos, ni siquiera con el estómago (gastritis) como patología cerebral u ocular.

La sensación que se tiene justo antes de vomitar (pródromo) se llama náusea (también llamada coloquialmente arcada oangustia) que puede preceder al vómito o también puede aparecer aislada.

Los medicamentos llamados antieméticos, pueden ser necesarios para la supresión de la náusea y el vómito. Los eméticos (Psychotria ipecacuanha o emetina) ya no se usan desde la generalización del lavado gástrico, pues al provocar el vómito el ácido clorhídrico del estómago o el tóxico ingerido dañan el esófago (por dos veces en la ingesta de cáusticos con lesiones gravísimas ya difícilmente remediables después).

También se entiende por vómito aquello que se vomita (quimo).

Mecanismos[editar]Centro del vómito[editar]

La emesis está controlada por el centro del vómito en la formación reticular del Bulbo Raquídeo. Ésta puede recibir señales de estimulación de varios orígenes, a saber:

En el cuarto ventrículo del cerebro existe unos quimiorreceptores que pueden accionarse

por sustancias presentes en la sangre, pues están situados antes de la barrera

hematoencefálica. Estos quimiorreceptores son de varios

tipos: dopamina D2, serotonina 5-HT 3, opioides, acetilcolina y de sustancia P. Así pues

son varias las sustancias que pueden originar la estimulación de éstos, originando cada

Page 17: Bulimia.docx

cual una vía de activación. Se cree que la sustancia P está involucrada en todas ellas,

como etapa final.1

El sistema vestibular en el oído, que comunica con el cerebro a través del nervio craneal

VIII, el vestibulococlear. Es la vía implicada en la cinetosis.

El nervio craneal X (nervio vago), que actúa cuando la faringe es irritada.

Sistema nervioso vagal y entérico, responsables de transmitir alteraciones de la mucosa

gastro-intestinal.El acto del vómito[editar]

Es un acto complejo que incluye tres acciones básicas sincronizadas, todas ellas con origen en el bulbo: acción motora, acción nerviosa parasimpática y acción nerviosa simpática.

El sistema nervioso (S.N.) parasimpático induce al incremento de la salivación.

Peristaltismo inverso. A partir de la zona media del intestino delgado, se hace circular en

sentido invertido al contenido intestinal, a través del esfínter pilórico ya relajado.

Descenso de la presión intratoracica, a causa de una inspiración forzada con la glotis

cerrada. En combinación con el aumento de presión intraabdominal a causa de la

contracción de la musculatura abdominal, ocasiona el ascenso del quimo por el esófago

sin necesidad de peristaltismo por esta zona. El esfínter esofágico se relaja. Todo esto

forma parte de la respuesta motora.

El S.N. simpático hace aumentar el ritmo cardíaco y provoca sudoración.

Aunque no está totalmente definido el papel de los neurotransmisores en la regulación del vómito, clásicamente se han empleado con éxito inhibidores de la dopamina, histamina y serotonina para suprimir el vómito.

Contenido[editar]

El contenido expulsado es fuertemente ácido ya que contiene Ácido clorhídrico (HCl), pudiendo contener restos de comida. El contenido del vómito puede ser útil en la clínica para orientar el diagnóstico, pues puede contener sangre (hematemesis), restos de tóxicos no absorbidos, etc.

Complicaciones del vómito[editar]Véase también: Desgarro de Mallory-Weiss

Aspiración del vómito[editar]

El vómito puede provocar la asfixia si alcanza las vías respiratorias en cantidad suficiente. Por lo general, en individuos normales esto es muy infrecuente, pero en personas con estados de consciencia disminuidos es un riesgo grave y tangible. Esto ocurre en intoxicaciones alcohólicas, por anestésicos u opiáceos, o en personas intoxicadas con perdida de conocimiento. La postura lateral de seguridad puede evitar la asfixia en el caso de que una persona inconsciente vomite.

Deshidratación y desequilibrio de electrolitos[editar]

Page 18: Bulimia.docx

Si se vomita de forma continuada, los niveles corporales de agua y electrolitos disminuyen y pierden el equilibrio. Esto puede provocar situaciones muy diversas y de distinta gravedad según el grado de la alteración. La deshidratación y los desequilibrios electrolíticos son más frecuentes en niños y ancianos.

Sangre en el vómito[editar]Artículo principal: Hematemesis

Causas[editar]

Son muchas y muy variadas las situaciones que pueden provocar el vómito, por lo que suele ser conveniente un diagnóstico diferencial. Grosso modo, encontramos:

Desórdenes digestivos: en casos de gastritis, estenosis pilórica, íleo intestinal...

Sistema nervioso y sentidos: cinetosis, hemorragia cerebral, conmoción cerebral,

intoxicaciones, migraña o cefalea intensa...

Alergias, en especial con alergia a alimentos

Primera etapa del embarazo

Otros: desórdenes alimentarios, vómito postoperatorio, altas dosis de radiaciones,

consumo excesivo de alcohol, etc.

Efectos que produce[editar]

Boca: El ácido clorhídrico en la boca produce:

Pérdida del esmalte dentario en la cara interna de los dientes. Por tanto aumento en la

producción de caries.

Daños en las encías, el paladar y la garganta, produciendo inflamación de los mismos.

Las manos u otros elementos introducidos para estimular el vómito pueden provocar

heridas en la garganta y el paladar, que en ocasiones llegan al sangrado.

Glándulas salivares: Suelen aumentar de tamaño, en especial las parótidas, como consecuencia de la acción de vomitar. El resultado es un rostro de aspecto regordete.

Alteraciones hidroelectrolíticas:

Potasio (K) : La pérdida del mismo en sangre se produce a través del vómito porque

el jugo gástrico que se pierde es muy rico en potasio. La disminución del potasio en la

sangre afecta el funcionamiento del corazón, ocasionando arritmias cardíacas que pueden

llevar a la muerte por paro cardíaco.

Sodio (Na): Por el uso de vómitos y laxantes. Así como por una mala alimentación. La

reducción de sodio en sangre produce disminución de la presión arterial y mareos.

Magnesio (Mg): Por utilizar laxantes, diuréticos o ambos combinados, así como por

vomitar. Su pérdida en sangre ocasiona debilidad muscular, hormigueos y calambres.

Page 19: Bulimia.docx

Agua (H2O): Se pierde agua a través de los vómitos y como consecuencia del uso de

laxantes y diuréticos solos o combinados. Se hace evidente, especialmente cuando la

ingesta de líquidos es reducida. La pérdida de agua y electrolitos genera deshidratación.

Aparato digestivo:

Esófago: Se puede irritar (esofagitis) como consecuencia del paso del ácido clorhídrico en

forma reiterada. Ruptura esofágica si la frecuencia del vómito es muy alta. También

Reflujo gastro-esofágico, o lo que es lo mismo el pasaje espontáneo del contenido

gástrico hacia el esófago.

Estómago: Gastritis, debido a la pérdida del moco que protege la mucosa gástrica del

ácido clorhídrico. Como consecuencia pueden producirse vómitos de sangre.

Aparato cardiovascular: Disminución de la presión arterial por la pérdida de líquido y sodio; Aumento de las pulsaciones cardíacas o taquicardia y aparición de arritmias cardíacas como consecuencia de la pérdida de potasio, calcio y magnesio.

Aparato respiratorio: Bronquitis por microaspiración o neumonías aspirativas, especialmente si el vómito se provoca en estado de alteración de la conciencia.

Aparato urinario: Daños en el funcionamiento de los riñones como consecuencia de la deshidratación. También son frecuentes las infecciones urinarias y la producción decálculos o arenilla.

Manos: Callosidades y erosiones, o lastimaduras en los nudillos de los dedos, o en el sitio de roce contra los dientes, cuando se utiliza la mano para provocar el vómito.

Tratamiento[editar]

Se emplean antieméticos, que reducen las náuseas y la frecuencia del vómito. Son ampliamente usados de forma concomitante con citostáticos y anestésicos opioides, y como alivio sintomático en casos de cinetosis. Cuando el vómito ha sido frecuente es recomendable la ingestión abundante de líquidos. Si no fuera posible, es necesario fluidoterapia con suero.

En otras ocasiones es necesario provocar el vómito, por ejemplo en el caso de una intoxicación reciente, antes de que sea absorbida. Se emplea jarabe de ipecacuana, una preparación extemporánea que contiene cefelina y emetina. Es muy importante tener en cuenta que cuando la conciencia de un individuo está comprometida (desorientación, estupor...) no se debe provocar el vómito por el alto riesgo de asfixia. Tampoco debe hacerse si la sustancia es corrosiva o es un derivado del petróleo.

Bipedestación

El robot bípedo ASIMO.

Se denomina bipedestación o bipedismo a la capacidad para andar sobre las dos extremidades inferiores o traseras a diferencia de los cuadrúpedos. Muchas especies de aves, mamíferos y reptiles han evolucionado a lo largo de la historia natural para adoptar esta postura en el desplazamiento, desde dinosaurios, como la mayoría de los terópodos, hasta homininos.

La bipedestación puede ser obligatoria; en tal caso el animal se desplaza siempre de esta forma. Esta postura puede hallarse en animales incluidos en el período evolutivo que va desde

Page 20: Bulimia.docx

la aparición de los dinosaurios terópodos avianos y no avianos hasta losseres humanos. Por otro lado, la bipedestación será facultativa cuando el animal adopte tanto la postura cuadrúpeda como la bípeda (siendo, en la mayoría de los casos, una predominante sobre la otra). Dentro de esta última categoría se hallan desde dinosaurios ornitópodos como el Iguanodon, hasta primates no humanos como los chimpancés y gorilas.

Caminar erguido supone abrirse a mayor cantidad de experiencias en la vida de los homininos, debido que los miembros superiores de estos animales están libres para la realización de diversas tareas que son más dificultosas para animales cuadrúpedos.

Teorías de la aparición de la bipedestación en los homínidos[editar]

Existen varias teorías sobre la aparición de este fenómeno.

Mayor facilidad al desplazarse por las llanuras, cuando disminuye la foresta por acción

natural.

Mayor facilidad en el transporte de utensilios con los miembros superiores.

Mayor facilidad al crear y utilizar utensilios y armas.

Mayor facilidad al transportar alimentos, agua o crías.

Mayor facilidad en el desplazamiento entre los árboles.

Mayor facilidad al alimentarse de los árboles.

Mayor facilidad al otear el horizonte; ver por encima de los pastos para poder vigilar en

caso de peligro.

Mayor termorregulación del cuerpo; caminar erguido en horas de calor transmitiendo

menos calor al cuerpo.

Todas estas teorías no tendrían por qué ser incompatibles, así que todas o muchas de ellas pudieron haber sido ciertas.

Una teoría muy plausible es la de que algunos homínidos sufrieron una pequeña modificación en el ala del hueso coxal, haciendo que esta ala se orientase un poco más lateralmente. Esta pequeña modificación produciría que los músculos glúteo menor y glúteo medio pasaran a ayudar un poco más en la función de abducción, estabilizando el tronco al caminar en dos pies. Esto pudo dar una mayor facilidad al bipedismo, haciendo que se tuviese cierta pequeña ventaja en la selección natural, y por tanto dar inicio a otras modificaciones del esqueleto y los músculos que avanzaran hacia el bipedismo.1

La bipedestación prolongada[editar]

La bipedestación es una postura humana natural y de trabajo, a la que muchos trabajadores están sometidos durante su jornada laboral, y que constituye un factor de riesgo según el Centro Canadiense de Salud y Seguridad Ocupacional (1998) de diversas enfermedades profesionales: “mientras se está trabajando, la postura corporal del trabajador entonces se ve afectada por el ordenamiento del área de trabajo y por las diversas tareas que el trabajador realiza”. La postura prolongada de pie, es definida como aquella que se mantiene más de 2 horas al día. Normalmente los trabajadores que laboran de pie, se encuentran en posiciones de trabajo en las que se les exige movimiento o desplazamiento continuo. El trabajar constantemente de pie puede generar problemas de salud si no se toman las medidas ergonómicas necesarias para prevenirlas.

Page 21: Bulimia.docx