buenos aires, lunes 13 de octubre de 2014 / aÑo 28 / … · para el analista hugo moldiz,...

31
BUENOS AIRES, LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014 / AÑO 28 / Nº 9334 / PRECIO DE ESTE EJEMPLAR: $9 / RECARGO VENTA INTERIOR:$1,50 / EN URUGUAY: $40 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Reclame Líbero 2 ¿Por qué ganó Evo?, por Atilio Boron Consignas a favor del aborto y contra la violencia de género en la marcha del Encuentro Nacional de Mujeres en Salta Miles de voces por la igualdad P/15 SABOTAJE @ “Es imperdonable, no tiene justificativo algu- no. Eso no es un acto de gamberrismo, es un acto de sabotaje político, es un delito criminal que debe ser investigado y sancionado”, señaló ayer el vicepresidente boliviano. Alvaro García Linera pidió al tribunal electoral que investigara y sancio- nara a quienes piratearon, el sábado, la cuenta del canal estatal en Twitter para difundir la falsa noti- cia de que el presidente Evo Morales había sufrido un atentado y estaba al borde de la muerte. 8 Gobierno, prensa, confirmaciones, por Eduardo Aliverti 32 Nórdicos y súrdicos, por Juan Sasturain 10 Escriben: Juan Matías De Lucchi y Ramiro Castiñeira EFE Evo Morales obtuvo más del 60 por ciento de los votos, con lo cual no habrá segunda vuelta y ocupará por tercera vez consecutiva la presidencia de Bolivia. Habría ganado en ocho de los nueve departamentos y tendría los dos tercios del Parlamento P/2 a 5 EVO, SIN VUELTAS Tras su deceso, el máximo tribunal queda integrado por cinco magistrados Falleció el juez de la Corte Enrique Petracchi P/6/7 Debate

Upload: ngodan

Post on 15-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BUENOS AIRES, LUNES 13 DE OCTUBRE DE 2014 / AÑO 28 / Nº 9334 / PRECIO DE ESTE EJEMPLAR: $9 / RECARGO VENTA INTERIOR: $1,50 / EN URUGUAY: $40

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

Recl

ame L

íbero

2¿Por qué ganó Evo?,por Atilio Boron

Consignas a favor del aborto y contra laviolencia de género en la marcha delEncuentro Nacional de Mujeres en Salta

Miles devoces porla igualdad P/15

SABOTAJE@“Es imperdonable, no tiene justificativo algu-

no. Eso no es un acto de gamberrismo, es unacto de sabotaje político, es un delito criminal quedebe ser investigado y sancionado”, señaló ayerel vicepresidente boliviano. Alvaro García Linerapidió al tribunal electoral que investigara y sancio-nara a quienes piratearon, el sábado, la cuenta delcanal estatal en Twitter para difundir la falsa noti-cia de que el presidente Evo Morales había sufridoun atentado y estaba al borde de la muerte.

8Gobierno, prensa,confirmaciones,por Eduardo Aliverti

32Nórdicos y súrdicos,por Juan Sasturain

10Escriben: JuanMatías De Lucchi yRamiro Castiñeira

EFE

Evo Morales obtuvo más del 60 por ciento de los votos, con lo cual no habrá segundavuelta y ocupará por tercera vez consecutiva la presidencia de Bolivia. Habría ganado

en ocho de los nueve departamentos y tendría los dos tercios del Parlamento P/2 a 5

EVO, SIN VUELTAS

Tras su deceso, el máximo tribunal queda integrado por cinco magistrados

Falleció el juez de la Corte EnriquePetracchi P/6/7

Debate

Los desafíos para el tercer mandato de Morales

La promesa, Bolivia potenciaEl gobierno se propone industrializar los recursos hidrocarburíferos yminerales que actualmente se exportan sin mayor proceso y construir un reactor nuclear. Las perspectivas de que su programa se concrete.

Morales fue

Evo

Por S. O.

@“Cuando lleguen los 200años de la patria, allá en

2025, habremos convertido en re-alidad viva los sueños supremosque hoy tenemos. Entonces podre-mos mirar orgullosos el rostro pin-tado de nuestros antepasados,pues les mostraremos una patriaconvertida en potencia continen-tal”, dijo el vicepresidente Alva-ro García Linera en la ciudad deSucre en agosto pasado. Una Bo-livia “potencia” aparece una y otravez en los discursos del presiden-te Evo Morales y sus funcionarios.Lo muestran como un futuro pal-pable, que además obsesiona a losmáximos mandatarios.

“El primer mandato del presi-dente Evo (2006-2010) sirvió pa-ra nacionalizar los recursos natu-rales y hacer la Asamblea Consti-tuyente. En este segundo gobier-no, logramos que Bolivia tengauna economía sólida. En el tercermandato, vamos a llegar a teneruna Bolivia potencia”, dijo el vice-presidente en un programa maña-nero de la Red Unitel.

Para hacerlo posible, el gobiernonacional se propone industrializarlos recursos hidrocarburíferos y mi-nerales que actualmente se exportansin mayor proceso.

“Estamos pasando de una eco-nomía basada en las materias pri-mas a una industrial”, dijo el pre-sidente Morales al diario El Pa-ís, de España. Para el vicepresi-dente, el techo de Bolivia está enlograr el viejo anhelo de una pa-tria sudamericana.

“Nuestro sueño es un Estado con-tinental plurinacional, pero que encada país se respete su régimen degobierno, su sistema cultural. Queen un segundo piso tengamos ins-

tituciones financieras, judiciales yeconómicas comunes como conti-nente. El destino del mundo es elde los estados continente”, vaticinó.

Para alcanzar esta aspiración,América latina debería resolver dosconflictos que arrastra desde hacesiglos: la falta de una salida al marsoberana para Bolivia y la ocupa-ción inglesa de las islas Malvinas.

“Resueltos esos dos temas, elcontinente está destinado a grandeslogros y progresos. También a reo-rientar los procesos de mundializa-ción que hoy nos sobrepasan”, con-sideró García Linera.

Pablo Villegas es investigador delCentro de Documentación e Infor-

PáginaI12 En Bolivia

Por Sebastián OchoaDesde La Paz

@En esta ciudad, como en ca-si toda Bolivia, las eleccio-

nes transcurrieron en tranquili-dad. En las calles, vacías de ve-hículos, las familias vestidas dedomingo caminaron desde la ma-ñana hasta las escuelas donde sevotaba. De ahí, buscaron entre lospocos lugares abiertos para comery disfrutaron de la tarde de sol,una rareza para esta época de llu-vias en La Paz. Al anochecer, mi-les de militantes del MovimientoAl Socialismo (MAS) se reunie-ron ante los escenarios prepara-dos en las ciudades de Santa Cruz,Cochabamba y aquí, sede del ór-gano ejecutivo. Según los prime-ros resultados, el presidente EvoMorales fue reelegido para un ter-cer mandato con el 61 por cientode los votos. Segundo quedó Sa-muel Doria Medina, de UnidadDemócrata, con el 24 por ciento.

Anoche, ante la repleta plazaMurillo, Morales dijo las pala-bras del caso. “Anombre de quie-nes luchamos por la liberación detoda Bolivia agradecemos por es-te nuevo triunfo del pueblo boli-viano. Hay un profundo senti-miento no sólo en Bolivia, sino entoda América latina y el Caribe;un sentimiento de liberación denuestros pueblos, para no seguirsometidos al imperio norteameri-cano o al sistema capitalista. Es-te triunfo es de los anticolonia-listas, de los antiimperialistas,del pueblo boliviano”, dijo Mo-rales con una sonrisa que no le ca-bía en el rostro. “Aquí estaban endebate dos programas: la nacio-nalización frente a privatización.Y nuevamente, con más del 60por ciento de los votos, gana lanacionalización”, exclamó elpresidente ante la multitud.

“Olé, olé, olé... Evo... Evo”,coreaba en la plaza un grupo de

“Nuestro sueño es un Estado continental plurinacional”, señaló el vicepresidente Alvaro García Linera (centro).

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 1

3 D

E O

CTU

BR

E D

E 2

014

Bolivia re-reelige2

mación Bolivia (Cedib). Vive, másque nada, de analizar datos econó-micos, comerciales y de desarrolloemitidos por los ministerios del go-bierno de Morales. Su visión no estan optimista.

“No hay perspectiva de industria-lización de los minerales. La nue-va ley de Minería (aprobada en ma-yo pasado) no obliga a industriali-zar los minerales, que en gran par-te salen de Bolivia en concentra-do”, indicó.

Entre sus compromisos de cam-paña, el presidente Morales ade-lantó que en su tercer mandato or-denará la construcción de un reac-tor nuclear, el primero de Bolivia.

Según la Ley 1008, en Boliviaes legal el cultivo de 12 mil hec-táreas de coca para el consumotradicional. El gobierno recono-ce que actualmente hay 23 milhectáreas. Y aseguró que este nú-mero baja permanentemente porlas tareas de eliminación de cul-

tivos ilegales. Según el FondoMonetario Internacional (FMI),el PBI de Bolivia crecerá este añoen un 5,2 por ciento, el más altode América latina.

Para el analista Hugo Moldiz,“Morales está demostrando que elEstado en manos de una direcciónrevolucionaria es un instrumentoque, conducido con honestidad,es capaz de administrar eficien-temente los bienes comunes parala búsqueda del bien común”.

Las razones del triunfoLa aplastante victoria deEvo Morales tiene una ex-

plicación muy sencilla: ganóporque su gobierno ha sido,sin duda alguna, el mejor de laconvulsionada historia de Bo-livia. “Mejor” quiere decir, porsupuesto, que hizo realidad lagran promesa, tantas vecesincumplida, de toda democra-cia: garantizar el bienestarmaterial y espiritual de lasgrandes mayorías nacionales,de esa heterogénea masa ple-beya oprimida, explotada yhumillada por siglos. No seexagera un ápice si se diceque Evo es el parteaguas de lahistoria boliviana: hay una Bo-livia antes de su gobierno yotra, distinta y mejor, a partirde su llegada al Palacio Que-mado. Esta nueva Bolivia,cristalizada en el Estado Pluri-nacional, enterró definitiva-mente a la otra: colonial, ra-cista, elitista, que nada ni na-die podrá resucitar.

Opinión Por Atilio A. Boron *

Un error frecuente es atribuiresta verdadera proeza históricaa la buena fortuna económicaque se habría derramado sobreBolivia a partir de los “vientosde cola” de la economía mun-dial, ignorando que poco des-pués del ascenso de Evo al go-bierno aquélla entraría en un ci-clo recesivo del cual todavía hoyno ha salido. Sin duda que sugobierno ha hecho un acertadomanejo de la política económi-ca, pero lo que a nuestro juicioes esencial para explicar su ex-traordinario liderazgo ha sido elhecho de que con Evo se des-encadena una verdadera revolu-ción política y social cuyo signomás sobresaliente es la instau-ración, por primera vez en lahistoria boliviana, de un gobier-no de los movimientos sociales.

El MAS no es un partido ensentido estricto sino una grancoalición de organizaciones po-pulares de diverso tipo que a lolargo de estos años se fue am-

pliando hasta incorporar a suhegemonía a sectores “clase-medieros” que en el pasado sehabían opuesto fervorosamenteal líder cocalero. Por eso no sor-prende que en el proceso revo-lucionario boliviano (recordarque la revolución siempre es unproceso, jamás un acto) se ha-yan puesto de manifiesto nume-rosas contradicciones que Alva-ro García Linera, el compañerode fórmula de Evo, las interpre-tara como las tensiones creati-vas propias de toda revolución.Ninguna está exenta de contra-dicciones, como todo lo que vi-ve, pero lo que distingue la ges-tión de Evo fue el hecho de quelas fue resolviendo correcta-mente, fortaleciendo el bloquepopular y reafirmando su predo-minio en el ámbito del Estado.Un presidente que cuando se

equivocó –por ejemplo duranteel “gasolinazo” de diciembre del2010– admitió su error y tras es-cuchar la voz de las organiza-ciones populares anuló el au-mento de los combustibles de-cretado pocos días antes. Esainfrecuente sensibilidad para oírla voz del pueblo y responder enconsecuencia es lo que explicaque Evo haya conseguido lo queLula y Dilma no lograron: trans-formar su mayoría electoral enhegemonía política, esto es, encapacidad para forjar un nuevobloque histórico y construiralianzas cada vez más ampliaspero siempre bajo la direccióndel pueblo organizado en losmovimientos sociales.

Obviamente que lo anterior nopodría haberse sustentado tansólo en la habilidad política deEvo o en la fascinación de un re-

“Nuestro sueño es un

Estado continental

plurinacional, pero que

en cada país se respete

su régimen de gobierno,

su sistema cultural.”

reelecto con el 61 por ciento de los votos; Doria Medina quedó segundo, con el 24 por ciento

ganó y tendría los dos tercios“Este triunfo es de los anticolonialistas, de los antiimperialistas, del puebloboliviano”, dijo Morales ante una repleta plaza Murillo. Según los primeros resultadosdifundidos al cierre de esta edición, el MAS dominaba la Asamblea Legislativa.

LUN

ES

13 DE

OC

TUB

RE

DE

2014 /PA

GIN

AI12

Bolivia re-reelige 3

“Aquí estaban en debate dos programas: la nacionalización frente a la privatización”, dijo Morales a la multitud.

turistas argentinos que justo pa-saba por la ciudad.

Como en todas las elecciones,hubo incidentes mínimos, comoel extravío de papeletas o el sor-tilegio de que alguien ya habíavotado antes de que se presenta-ra en la mesa correspondiente.

Además de un error presente enlas más de seis millones de pa-peletas de votación: decía “Esta-do Plurinominal”, en lugar del“Estado Plurinacional”, que esBolivia, según la Constitución.

En tercer lugar quedó Jorge“Tuto” Quiroga, del Partido De-

mocrática Cristiano (PDC), conel 9 por ciento de los votos; le si-guen Fernando Vargas, del Par-tido Verde de Bolivia, y Juan delGranado, del Movimiento SinMiedo (MSM), ambos con el 3por ciento.

Ayer por la tarde, el paseo de

El Prado fue tomado por niñas,niños, perros de departamento,ciclistas y skaters. Superado el(generalmente) breve trámite delvoto, las familias volvieron a en-trar a sus casas solamente cuan-do las obligó el frío del atarde-cer. Entonces esperaron el resul-tado pero sin tensiones, porquede antemano se sabía quién se-guirá gobernando Bolivia hasta2020, o quizás más tiempo si elMAS avanza en su plan de remo-delar la Constitución de 2010. Deconfirmarse estos resultados, elMAS continuaría dominando laAsamblea Legislativa Plurina-cional en sus dos tercios. Así po-dría aprobar las leyes que (Mo-rales) quisiera, sin depender dealianzas con otras fuerzas políti-cas, que en el próximo Parlamen-to serán ínfimas.

Entre la población domingue-ra y los turistas que satisfechostomaban fotos, en las veredas deEl Prado se habían asentado de-cenas de puestos de choripán, he-lados, humintas, refrescos, pelí-culas truchas, anticuchos. Quie-nes atendían representaban a lagran parte de bolivianos y boli-vianas que viven de lo que ganancada día, integrantes del enormemercado laboral informal.

“Voté por el Evo porque vemosque las cosas están bien. La gen-te anda con plata y nos compra”,dijo Clara Mamani, que tiene unpuesto de venta de gelatinas depata y flanes de leche, frente alObelisco.

“Iba a votar al Movimiento SinMiedo, pero al final me decidí porel Doria, porque va a sacar másvotos y va a tener más lugar enel Parlamento”, comentó DiegoGutiérrez, quien salía de votar delInstituto Americano, en el barriopaceño de Sopocachi.

La Paz fue el departamento conmayor cantidad y porcentaje devotos para el MAS. El 70 porciento de sus 1.600.000 electo-res cimentaron el triunfo de ayer.Segundo quedó UD, con el 14 porciento. En Chuquisaca, Moralesobtuvo el 62 por ciento de los vo-tos. Allí quedó segundo TutoQuiroga, con el 18 por ciento. EnCochabamba, el MAS consiguióel 66 por ciento. Le siguió el par-tido de Doria Medina, con el 20por ciento. En Oruro, el oficia-lismo sacó el 65 por ciento. Lesiguió UD, con el 14 por ciento.

En Potosí, el 66 por ciento vo-tó por Morales. Por Dorio Medi-na lo hizo el 21 por ciento. En Ta-rija, el MAS cosechó el 52 porciento de los votos. Le siguió UDcon el 26 por ciento.

En Santa Cruz, sufragaron porMorales el 49 por ciento de las y

los votantes. Allí Doria Medinaconsiguió el 38 por ciento, sobreun total de 1.500.000 electores.Este departamento junto a La Pazconcentran el 53 por ciento delpadrón. En la amazónica Pando,Morales consiguió el 53 por cien-to. UD, el 39 por ciento. Beni esel único departamento donde noganó el MAS. Aquí se impusoDoria Medina, con el 49 por cien-to de los votos. Morales quedócon el 43 por ciento.

Estos resultados fueron toma-dos a boca de urna por la consul-tora Mori. Efectuar esta tareacostó la detención a cuatro de sustrabajadores en la ciudad benia-na de Riberalta, porque habríanhecho la consulta a menos de 100metros del centro de votación.

De acuerdo con estas cifras, elSenado quedaría conformadocon 25 legisladores del MAS, so-bre un total de 36 escaños. ParaUD serían 9 asientos. Y los dosúltimos para el PDC. En la Cáma-ra de Diputados, 111 escaños se-rían para el MAS. AUD le corres-ponderían 41 espacios, 12, alPDC, y un asiento para el Parti-do Verde y otro para el MSM.

Luego de hablar en La Paz,Morales se tomó el avión hastala ciudad de Santa Cruz, la máshabitada de Bolivia, para feste-jar con sus militantes en el Cam-bódromo. Así empezó la fiesta endistintas partes del país, la fies-ta que estaba prohibida desde elviernes pasado por el Auto deBuen Gobierno.

constitucional que le abriría laposibilidad de una re-reelec-ción indefinida. Ante esto nofaltarán quienes pongan el gritoen el cielo acusando al presi-dente boliviano de dictador ode pretender perpetuarse en elpoder. Voces hipócritas y falsa-mente democráticas que jamásmanifestaron esa preocupaciónpor los 16 años de gestión deHelmut Kohl en Alemania, o los14 del lobbista de las transna-cionales españolas, FelipeGonzález. Lo que en Europa esuna virtud, prueba inapelablede previsibilidad o estabilidadpolítica, en el caso de Boliviase convierte en un vicio intole-rable que desnuda la supuestaesencia despótica del proyectodel MAS. Nada nuevo: hay unamoral para los europeos y otrapara los indios. Así de simple.

✱ Director del PLED, CentroCultural de la Cooperación Floreal Gorini.

lato que exaltase la epopeya delos pueblos originarios. Sin unadecuado anclaje en la vida ma-terial todo aquello se habría des-vanecido sin dejar rastros. Perose combinó con muy significati-vos logros económicos que leaportaron las condiciones nece-sarias para construir la hegemo-nía política que ayer hizo posiblesu arrolladora victoria. El PIB pa-só de 9525 millones de dólaresen 2005 a 30.381 en 2013, y elPIB per cápita saltó de 1010 a2757 dólares entre esos mismosaños. La clave de este creci-miento –¡y de esta distribución!–sin precedentes en la historiaboliviana se encuentra en la na-cionalización de los hidrocarbu-ros. Si en el pasado el reparto dela renta gasífera y petrolera deja-ba en manos de las transnacio-nales el 82 por ciento de lo pro-ducido mientras que el Estadocaptaba apenas el 18 por cientorestante, con Evo esa relación seinvirtió y ahora la parte del león

queda en manos del fisco. Nosorprende por lo tanto que unpaís que tenía déficit crónicos enlas cuentas fiscales haya termi-nado el año 2013 con 14.430 mi-llones de dólares en reservas in-ternacionales (contra los 1714millones de que disponía en2005). Para calibrar el significa-do de esta cifra basta decir quelas mismas equivalen al 47 porciento del PIB, de lejos el por-centaje más alto de América lati-na. En línea con todo lo anterior,la extrema pobreza bajó del 39por ciento en el 2005 al 18 porciento en 2013, y existe la metade erradicarla por completo parael año 2025.

Con el resultado de ayer Evocontinuará en el Palacio Quema-do hasta el 2020, momento enque su proyecto refundacionalhabrá pasado el punto de no re-torno. Queda por confirmar si re-tiene la mayoría de los dos ter-cios en el Congreso, lo que haríaposible aprobar una reforma

“Voté por el Evo

porque vemos que

las cosas están bien.

La gente anda con

plata y nos compra.”

Clara Mamani

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 1

3 D

E O

CTU

BR

E D

E 2

014

Bolivia re-reelige4

Evo Morales revirtió la relación conflictiva con la región más rica de Bolivia

Seducción de la llamada Media Luna Según los expertos consultados por PáginaI12, el gobernante MAS supo ocupar el centro político y derrotó a los movimientos autonomistas del Oriente. A esto se sumó la puesta en marcha de un exitoso modelo económico.

@Desde su llegada al poder en2006, el presidente Evo Mo-

rales viene consolidando un lide-razgo reconocido incluso por susadversarios. El mandatario boli-viano revirtió en los últimos añosuna relación conflictiva con la re-gión más rica del país, la llamadaMedia Luna –compuesta por losdepartamentos de Santa Cruz, Ta-rija, Beni y Pando–, epicentro delos intentos desestabilizadorescontra su gobierno. “Desde el ini-cio de su campaña, Evo se propu-so ‘enamorar a Santa Cruz’, la pla-za electoral más importante de Bo-livia y la locomotora económica.Para ello, el MAS –el oficialistaMovimiento al Socialismo– ha lo-grado acuerdos de largo alcancecon el sector empresarial de San-ta Cruz, que recibirá del gobiernocréditos y protección legal paradesarrollar sus actividades. Esto

ha implicado el fin de la polariza-ción porque el MAS ha ocupadoel centro del campo político”, se-ñaló a PáginaI12 Jorge Komadi-na Rimassa, analista político y so-ciólogo de la Universidad Mayorde San Simón.

En 2008, las aspiraciones auto-nomistas de la región oriental des-embocaron en una crisis política,que incluyó un intento de golpe deEstado para derrocar a Morales,quien había sido ratificado en sucargo en el referendo del 10 deagosto de ese año con el 67,43 porciento de los votos. Para terminar

Los bolivianos, sobre todo los de origen campesino, se sienten identificados con Evo.

EFE

con los enfrentamientos, el presi-dente prometió entonces un mayormargen de maniobra a los gobier-nos regionales.

“Los movimientos autonomis-tas han sido derrotados política-mente por el gobierno y la propiademanda de emancipación ha si-do procesada por medio de la Leyde Autonomías y Descentraliza-ción, que establece los procedi-mientos para que las regiones lo-gren formar sus gobiernos autó-nomos. Basado en la Constitución,que reconoce el régimen autonó-mico, el gobierno ha dado una res-

puesta relativa a la demanda, queestá aún en proceso y debe sorte-ar muchos escollos burocráticos.Este hecho ha desarticulado a losmovimientos autonomistas deSanta Cruz, Beni, Pando y Tarija,que estaban dirigidos por los sec-tores más conservadores de la bur-guesía agroindustrial”, explicó elespecialista.

En este punto coincidió HugoMoldiz, director del semanario LaEpoca e intelectual cercano al go-bierno de Morales, que marcó elfin de la crisis de 2008 como el mo-mento en que el liderazgo del man-datario comenzaba a expandirsepor todo el país. “Este momento deexpansión hegemónica lo hace apartir no sólo de la derrota de laderecha en todos los niveles, sinode la imposibilidad de la oposiciónde presentar algo alternativo a loque se ha logrado desde 2006. Elexitoso modelo económico boli-viano, que ha colocado al país enel primer lugar de la región en2014, y que es la combinación degeneración de excedentes y la re-distribución a través de distintosmecanismos a favor de la mayorparte de la población, ha logradoseducir a los sectores sociales has-ta hace poco reticentes al procesode cambio. Bolivia tiene un nivelde inversiones, exportaciones,PBI, reservas internacionales y re-distribución de la riqueza que nun-ca se dio en su historia”, aseguróa este diario.

“La derecha abandonó sus po-siciones, la toma de institucionesy el corte de las rutas. Y el go-bierno tomó las suyas, restablecióel orden y los dirigentes más ra-dicales de la derecha fueron hu-yendo del país ante los procesosjudiciales que se les abrió”, subra-yó Moldiz.

Por su parte, Komadina Rima-

ssa afirmó que desde entonces Mo-rales no tiene una oposición uni-da capaz de competir con el MAS,lo que explica el éxito electoral deloficialismo. “Es difícil hablar de laoposición en singular, prefiero ha-blar de oposiciones. De hecho, lasoposiciones conforman un archi-piélago de fuerzas y sensibilidadespolíticas desconectadas entre sí.No conforman un campo unifica-do en torno de un líder y un pro-grama, como es el caso del MAS.Su carencia más importante es laausencia de un programa alterna-tivo. Las oposiciones se han limi-tado a glosar el discurso de Mora-les. Estas fuerzas no han logradounirse por las disputas entre los di-ferentes líderes”, dijo.

Sin embargo, la popularidad delpresidente radica esencialmente

en la inversión pública realizadaen sus dos gobiernos y en su tra-yectoria personal y política, unelemento que genera empatía conla sociedad boliviana. “Los recur-sos públicos han sido destinadosprincipalmente a financiar una po-lítica social rentista, políticamen-te exitosa, que incluye bonos ysubvenciones que benefician a lossectores más vulnerables de la po-blación (mujeres, ancianos y ni-ños), pero también han sido des-tinados a la construcción de escue-las, hospitales y caminos en todoel territorio nacional”, apuntó Ko-madina Rimassa.

“Morales es un líder cuyo caris-ma no ha sido erosionado por losconflictos sociales que se produ-jeron en su gobierno. Los bolivia-nos, sobre todo los de origen cam-pesino, que son la mayoría de lapoblación, se sienten identificadoscon él. Morales tiene la imagen deun hombre fuerte, providencial”,agregó el sociólogo boliviano.

La profundización del modeloeconómico y la extensión de laprotección social, que neutraliza-ron cualquier descontento ciuda-dano de magnitud en los últimosaños, son las claves para otro ter-cer mandato exitoso del MAS. “Enel plano económico, el reto esmantener el ritmo de crecimientoeconómico de los años preceden-tes. Una de las promesas electora-les ha sido el desarrollo industrialy la vertebración caminera del pa-ís. En el terreno social, el reto esprofundizar la redistribución de lariqueza y consolidar un Estado queprovea servicios de calidad a la po-blación. Asimismo, es necesariauna profunda reforma del sistemade justicia, articulada a una estra-tegia de seguridad ciudadana y lu-cha contra el narcotráfico. Las ins-tituciones públicas bolivianas–evaluó Komadina Rimassa– sonfrágiles y deben ser fortalecidas.”

Informe: Patricio Porta.

Restablecer relaciones con EE.UU.

El gobierno boliviano estaría dispuesto a restablecer relacionescon Estados Unidos si la potencia se compromete a respetar la

soberanía de Bolivia sin entrometerse en asuntos internos. Así lo afir-mó el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, en un encuen-tro con periodistas tras votar en los comicios a los que concurrió co-mo compañero de fórmula de Morales. Bolivia y Estados Unidos notienen relación diplomática desde 2008, cuando La Paz expulsó alembajador estadounidense, Philip Goldberg, por supuestas injeren-cias en la política nacional. El Ejecutivo estadounidense respondióechando al embajador boliviano en Washington. García Linera adujoayer que esa expulsión se debió a que Goldberg se entrometió en lavida política del país andino. “Cuando cualquier gobierno, no importael que sea, se entromete en asuntos internos, ponemos el freno y to-mamos las medidas que corresponde”, dijo el vicepresidente bolivia-no. “El momento en que tengamos la certidumbre de que EstadosUnidos no se entromete en nuestros asuntos internos, la mano estáextendida con respeto, con sencillez, pero siempre con firmeza en ladefensa de nuestra soberanía”, agregó. También aseguró que cuan-do llegó al gobierno junto a Evo Morales, tuvieron y buscaron buenasrelaciones con Estados Unidos. “Somos un país muy respetuoso delgobierno norteamericano. Es más, admiramos su ciencia, admiramossu tecnología, nos impresionan sus grandes logros tecnológicos, pe-ro siempre hemos pedido que cualquier relación con los gobiernossea en el marco del respeto y la soberanía”, manifestó el político. Sugobierno también expulsó en 2008 a la agencia antidrogas estadou-nidense (DEA, por sus siglas en inglés) y en mayo del año pasadoechó a la Usaid, la agencia de cooperación internacional del paísnorteamericano.

El voto en Argentina

Los ciudadanos bolivianos residentes en Argentina votaron en loscolegios electorales instalados en Mendoza, Jujuy, Salta, Córdo-

ba, Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Poco después de las 8,algunos de los miles de bolivianos residentes y empadronados paraparticipar de las elecciones presidenciales de Bolivia comenzaron aacercarse a los colegios electorales. El grueso de los inmigrantesandinos se ubica en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bo-naerense, distritos que concentran más de 95.000 ciudadanos boli-vianos. Los residentes en Capital pudieron votar en los barrios deOnce, Recoleta, Liniers, Parque Avellaneda, Flores, Nueva Pompe-ya, Villa Lugano y Villa Soldati, en tanto en la provincia de BuenosAires se ubicaron mesas en La Matanza, Lomas de Zamora, Este-ban Echeverría, Quilmes, La Plata, Escobar y Pilar. Por lo demás,más de 25.000 bolivianos residentes en el país pudieron ir a las ur-nas en Mendoza, Jujuy, Salta y Córdoba, entre otras provincias, pa-ra apoyar la nueva reelección de Evo Morales. El cónsul bolivianoRamiro Tapia Sáenz sostuvo que los electores se acercaban desdetemprano a los puntos de votación porque “el boliviano siempre ma-druga en sus actividades” y precisó que la Argentina es el país quealberga a más bolivianos. Tapia Sáenz celebró que la Argentina hayacedido sus escuelas para la votación y remarcó que “un amplio por-centaje de los inscriptos va a votar porque los bolivianos creemosen la democracia”.

Morales se propuso

“enamorar a Santa

Cruz”, la plaza electoral

más importante de

Bolivia y la locomotora

económica.

Dirigentes y agrupaciones del kirchnerismo saludaron el triunfo de Evo Morales

“Es un gran ejemplo para la región”@El triunfo electoral de Evo

Morales en Bolivia desper-tó anoche muestras de satisfac-ción en el oficialismo. “Los pue-blos originarios, gobernando condemocracia plena, han logradotransformar el país”, destacó elgobernador de Entre Ríos, SergioUrribarri, precandidato presiden-cial del Frente para la Victoria.Por su parte, el ex canciller Jor-ge Taiana –también precandida-to a la presidencia desde el kirch-nerismo– señaló que la segundareelección conseguida por el pre-sidente de Bolivia es “un triunfoque recompensa una militanciacomprometida y honesta” y que,a su vez, significa “un gran ejem-plo para la región”. En el gobier-no nacional estaban a la espera delanuncio oficial de los cómputosdefinitivos, que se esperaban pa-ra la medianoche.■ Sergio Urribarri (gobernadorde Entre Ríos): “Bolivia es ungran ejemplo para todos. Lospueblos originarios, gobernandocon democracia plena, han logra-do transformar el país. El com-pañero Evo Morales ha hecho deBolivia una nación muchísimomás justa, recuperando muchosderechos para el pueblo. Y es unproceso revolucionario realizadocon profundas convicciones y enpaz. Bolivia, un país único y ad-

mirable de nuestra América lati-na. Soy un convencido de que lastransformaciones de nuestros pa-íses de la Patria Grande no tie-nen marcha atrás. Aunque losgrupos económicos intentaránsiempre desestabilizarnos, me-ternos palos en la rueda, peronuestro destino histórico es irre-versible. Integrarnos, ser fuertes,defender los intereses de las ma-yorías populares para avanzar enbloque hacia un mundo más equi-librado y justo”.■ Jorge Taiana (legislador por-teño del FpV): “El gran triunfo deEvo reafirma la voluntad detransformación del pueblo boli-viano y la definitiva inclusión po-lítica de los pueblos indígenas enla vida política y social del her-mano país. Es un triunfo de Evoy del MAS que recompensa unamilitancia comprometida y ho-nesta, que ha recuperado el rol delEstado para organizar la produc-ción y distribuir la renta social.Este triunfo es un gran ejemplopara la región”.■ Nuevo Encuentro (declaraciónde la mesa nacional del partido li-derado por Martín Sabbatella): “Lavictoria del compañero Evo es laexpresión de un pueblo que eligeseguir siendo soberano, que forta-lece el rumbo de transformaciónque ha puesto a Bolivia de pie, rei-

LUN

ES

13 DE

OC

TUB

RE

DE

2014 /PA

GIN

AI12

Bolivia re-reelige 5

vindicando sus tradiciones, susculturas y orígenes, y que se haceuno con el pueblo de la PatriaGrande, esa que soñaron nuestrospróceres y que hoy se hace reali-dad de la mano de líderes comoEvo Morales y Cristina Fernández

de Kirchner. Nos sentimos felicesy orgullosos de que Bolivia sigaen esta senda maravillosa que nos-otros asumimos como propia”.■ Milagro Sala, dirigente de laagrupación Túpac Amaru y dipu-tada provincial: “Por primera vez

en muchísimos años, un presiden-te en Bolivia trabaja para resolverlas necesidades insatisfechas delpueblo y hoy está a un paso de eli-minar la pobreza extrema en el pa-ís. Evo supo encolumnar a Boli-via en una posición de privilegio

en la corriente popular, nacional ylatinoamericana. Además logróconsolidar el Estado Plurinacio-nal, donde todos los hermanos delos pueblos originarios tienen hoylos mismos derechos que el restode los habitantes”.

“Las

transformaciones de

nuestros países de la

Patria Grande no

tienen marcha

atrás.” Urribarri

Falleció

El @A los 78 años murió Enrique

Petracchi, ministro de la Cor-te Suprema de Justicia. Hacía tiem-po que sufría de una grave enfer-medad que le afectaba el páncreas,y aunque en marzo se había habla-do de la posibilidad de que tomarauna licencia, finalmente el máximotribunal había aclarado que segui-ría en su cargo mientras pudieracumplir con sus funciones. Afín alperonismo, Petracchi integró laCorte durante los últimos treintaaños, donde se opuso a la mayoríaautomática que secundó a CarlosMenem, defendió el derecho al di-vorcio y respaldó el reclamo de laComunidad Homosexual Argenti-na (CHA) a tener personería jurídi-ca. La muerte de Petracchi se sumóal deceso, en mayo pasado, de latambién jueza de la Corte CarmenArgibay, y al anuncio del juez Eu-genio Zaffaroni acerca de que ésteserá su último año en el máximo tri-bunal (ver aparte).

Por disposición de su familia, losrestos de Petracchi son velados enuna sala privada y serán inhumadoshoy en el cementerio de Recoleta.

Petracchi había sido nombradocomo integrante de la Corte Supre-ma de Justicia en 1983 por el en-tonces presidente Ricardo Alfonsín,tras la recuperación de la democra-cia. Junto con Carlos Fayt, era unode los miembros más antiguos delmáximo tribunal.

Había nacido en una familia deabogados. Su padre, Enrique CarlosPetracchi, fue procurador del Teso-ro de la Nación, y su abuelo, CésarPetracchi, titular de una de las pri-meras escribanías de la Argentina.El continuó esa tradición familiar.Ingresó al Poder Judicial a los 20años, como auxiliar de un juzgadocivil, mientras hacía la carrera deAbogacía en la Facultad de Derechode la Universidad de Buenos Aires,donde se graduó con honores.

Identificado políticamente con eljusticialismo, fue promovido a laProcuración General de la Naciónen el último gobierno de Juan Do-mingo Perón; cuando renunció, laJusticia electoral lo designó veedordel Partido Justicialista. Como mi-nistro de la Corte, la presidió en dosoportunidades, entre 1989 y 1990,durante la gestión de Carlos Me-nem, y entre 2004 y 2006, durantela presidencia de Néstor Kirchner.

Petracchi se definía a sí mismocomo “un liberal al estilo inglés”.A fines del año pasado, contó: “Amí se me consideró siempre pero-nista no porque fuera del partido pe-ronista, sino porque hay una únicacosa del partido peronista que yoacepto, que es la justicia social”. Yagregó: “Una vez, un juez nortea-mericano me dijo: ‘Doctor, ustedacá tiene fama de peronista y libe-ral y eso es una contradicción’. En-tonces yo le dije: ‘Doctor, yo veoque usted es liberal y sin embargotiene un crucifijo colgando, y esotambién es una contradicción”.

Una de sus definiciones más re-cordadas es la que rechazó el este-reotipo del juez sin ideología. “Sedice que los jueces no son políticos,pero ¡cómo no van a ser políticos!Son políticos les guste o no. A losumo, les va a pasar lo que al can-grejo, que es crustáceo pero no lo sa-be”, dijo en 1988 a la revista de laUBA Lecciones y ensayos.

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 1

3 D

E O

CTU

BR

E D

E 2

014

El país

El futuro de la Corte Suprema tras la pérdida de dos miembros

El horizonte del tribunalCon las muertes de Petracchi y, en mayo pasado, de Argibay, la Corte quedaahora con cinco miembros. Zaffaroni ya anunció que en 2015 dejará su cargo,por lo que se abriría el proceso de designación de un nuevo integrante.

@Con la muerte de Enrique Pe-tracchi, la Corte Suprema

vuelve a tener cinco integrantes,el número que tenía al comienzode la democracia, antes de la re-forma menemista que la amplió anueve miembros. Bajo el gobier-no de Néstor Kirchner, junto a larenovación del tribunal, se apro-bó volver al número original, alque se llegaría a medida que losjueces fueran dejando sus cargos.Además del fallecimiento de Pe-tracchi, este año se produjo el deCarmen Argibay. A ello se añadeque el juez Raúl Zaffaroni ya anun-ció que, tras cumplir 75 años, enenero próximo, dejará el cargo, porlo que la Corte quedará con cua-tro miembros. Esto llevaría a queel gobierno de Cristina Fernándezpueda proponer un nuevo juez ojueza, que deberá aprobarse con elapoyo de dos tercios de los sena-dores.

La cantidad de jueces de la Cor-te Suprema varió a lo largo de lahistoria argentina: en 1958 fue au-mentada a siete, mientras que en1966 el dictador Juan Carlos Onga-nía la volvió a ubicar en cincomiembros. El presidente CarlosMenem la aumentó de nuevo e in-corporó a los jueces que luego se-rían conocidos como la “mayoríaautomática” y que fueron renun-ciando al comienzo del gobierno deKirchner ante la apertura de un jui-cio político por diversas causalesde remoción. Antonio Boggiano yEduardo Moliné O’Connor fuerondestituidos por el Congreso.

En ese momento, la Corte teníadesde 2005 dos vacantes para lle-gar a los nueve de la época de Me-nem. La entonces senadora Cris-tina Fernández de Kirchner impul-só una ley para reducir el númeronuevamente a cinco y fue aproba-da el 18 de diciembre de 2006. A

6

La Corte Suprema, con la conformación de siete miembros que tuvo hasta mayo pasado.

Télam

partir de allí se volvió al númerooriginal, pero se mantuvo la com-posición de siete jueces hasta quehubiera menos de cinco y el pre-sidente debiera volver a postularun candidato.

Con las muertes de Carmen Ar-gibay en mayo pasado y ahora dePetracchi, la Corte queda integra-da por cinco miembros: RicardoLorenzetti, Elena Highton de No-lasco, Carlos Fayt, Juan CarlosMaqueda y Eugenio Raúl Zaffa-roni. Este último ya aseguró en di-

versas oportunidades que no pien-sa seguir el ejemplo de sus pares,que siguieron en el cargo luego delos 75 años, usando como argu-mento legal una acordada de laCorte menemista.

Zaffaroni dejaría, entonces, elcargo luego de su cumpleaños, enenero de 2015; aunque no se sabecon precisión en qué momento lohará. A partir de allí quedará unavacante. La Presidenta deberá pro-poner a un reemplazante. Los re-quisitos son los mismos que paraser senador (tener 30 años, habersido ciudadano 6 años) y ser abo-gado con un mínimo de 8 años deejercicio. Luego, el candidato de-berá pasar por el procedimiento deconsulta pública que establecióNéstor Kirchner, a partir del decre-to 222, el 19 de junio de 2003.

Ese procedimiento, pensado pa-ra dar más transparencia a las de-signaciones, incluye un período detres meses de exposición públicade los antecedentes del nominado

en los medios masivos, en la webdel Ministerio de Justicia. Duran-te ese lapso, la candidatura es so-metida a las impugnaciones quequieran presentar distintas ONG,asociaciones o individuos. Luegode esos tres meses, el Poder Eje-cutivo queda habilitado para en-viar el pliego al Senado para sutratamiento.

Hubo diversos rumores sobreposibles candidatos que conside-raría la Presidenta, pero lo cierto esque el nominado deberá tener elconsenso suficiente para que lo vo-ten dos tercios de los senadores (esdecir, deberá reunir 48 votos). Elkirchnerismo tiene 32 bancas pro-pias, sobre un total de 72 (con alia-dos podría acercarse a los 39 vo-tos), por lo que el candidato pre-cisará generar cierto grado deacuerdo entre oficialismo y opo-sición. Está por verse si se dan lasbases para una negociación y unconsenso sobre el candidato en unaño electoral.

Otras voces■ Ricardo Alfonsín, diputado de la UCR: “Con lamuerte de Enrique Petracchi sentimos la tristezade perder a un hombre justo. Acompañamos a susseres queridos con un abrazo”.■ Mónica Pinto, decana de la Facultad de Dere-cho de la UBA: “Despedimos desde la comuni-cad académica a quien fuera ministro de la CorteSuprema de Justicia desde el reestablecimientodemocrático y saludamos la consistencia de susopiniones con el ideario democrático de dere-chos”. ■ Fernando “Chino” Navarro, diputado bonae-rense del FpV: “A hombres como el doctor EnriquePetracchi, que prestigiaron la Corte Suprema deJusticia, se los despide con respeto y admiración”. ■ Francisco de Narváez, diputado de Unión Ce-leste y Blanco: “Dolor por el fallecimiento de Enri-que Petracchi. Mi más sentido pésame a sus fa-miliares y amigos”.

■ Julio Cobos, diputado de la UCR: “Mis condo-lencias a familiares y amigos del juez Petracchi, aquien recordaremos como sinónimo de prestigio yjusticia”.■ José Manuel de la Sota, gobernador de Córdo-ba: “Lamentamos profundamente el fallecimientodel doctor Enrique Petracchi, un excelente juez dela Corte, y enviamos nuestro afecto a su familia”.■ Jorge Yoma, ex diputado: “Afectuoso recuerdoal doctor Enrique Petracchi, magistrado ejemplar,con quien tuve el honor de trabajar en el Consejode la Magistratura”.■ Manuel Garrido, diputado de la UCR: “Lamentola muerte del mejor juez de la Corte de la demo-cracia, Petracchi”.■ Felipe Solá, diputado del Frente Renovador:“Hoy murió un gran juez. Enrique Petracchi honróla Corte Suprema. Sus fallos y sus posiciones fue-ron fundamentales para la democracia”.

El candidato

del Ejecutivo

precisará el apoyo

de dos tercios del

Senado para ser

designado.

LUN

ES

13 DE

OC

TUB

RE

DE

2014 /PA

GIN

AI12

El país

Enrique Petracchi, integrante del máximo tribunal de Justicia desde 1983

juez de las tres décadas en la CorteEl ministro de la Corte Suprema murió a los 78 años. Se definía como “un liberal al estiloinglés” y reconocía su afinidad con la justicia social del peronismo. Había sido nombradopor Alfonsín junto a Carlos Fayt y, en los ’90, se opuso a la mayoría automática.

7

Durante el menemismo se en-frentó a la mayoría automática quecomandaba su par Julio Nazareno.Petracchi puso así su firma a mu-chas de las disidencias a los fallosmás cuestionables dictados por loscinco jueces alineados con el go-bierno de Menem, aunque sin lle-gar a ser una oposición cerril.

En el año 2002 enfrentó un pe-dido de juicio político, aunque laacusación fue desestimada por ma-yoría de votos de la Cámara de Di-putados. El ministro había supera-do los 75 años, edad dispuesta co-mo tope por la Constitución paraintegrar el cuerpo, aunque recla-mó –siguiendo el antecedente deFayt– continuar en su despacho.Obtuvo una sentencia favorableque le permitió seguir en la Corte.

Su muerte fue informada duran-te la mañana de ayer con un comu-nicado de prensa de los jueces de laCorte, publicado en la página delCentro de Información Judicial(CIJ). Luego, el presidente de la

Corte, Ricardo Lorenzetti, escribióa su vez una despedida que dio aconocer tanto en su nombre conoen el de sus colegas. “Personalmen-te he podido valorar su enterezafrente a la enfermedad que sabíairreversible, y lo pudimos acompa-ñar, como también haremos con sufamilia en momentos tan tristes”,señaló. “Este año ha sido muy pe-noso por la pérdida de dos queridoscolegas, pero también sabemos quetenemos una responsabilidad fren-te al pueblo de la nación, que es lade brindar confianza, seguridad yprotección a los derechos de los ciu-dadanos, y así lo haremos.”

El ministro de Justicia y Dere-chos Humanos, Julio Alak, tambiénlamentó la muerte de Petracchi, alque recordó como “un jurista bri-llante, un demócrata moralmentehonesto, y valiente”.

“Siempre interpretó la ley te-niendo en cuenta la Constitución,la voluntad del legislador y los in-tereses populares, especialmentelos sectores más desprotegidos yvulnerables”, expresó. Alak sos-tuvo que Petracchi “deja un lega-do ejemplar, un modelo de juez ho-norable que estuvo siempre al ser-vicio de los intereses de la Patriay del pueblo”.“Se dice que los jueces no son políticos, pero ¡cómo no van a ser políticos!”, dijo alguna vez.

DyN

Por Irina Hauser

1. Dos razones clave paracambiar el sistema procesalactualAngela Ledesma: Es imprescindi-ble brindar transparencia al sistemay superar las demoras excesivas enla tramitación de los casos, que mu-chas veces ni siquiera llegan a jui-cio. Para ello, habrá que articularun sistema organizacional y de ges-tión en el cual la ciudadanía puedaconfiar. Construir esa legitimidadrequiere de un cambio de las prác-ticas que permita dar respuestas alos conflictos y contribuir a la pazsocial. Esto sólo se puede lograr sise deja de lado la burocracia y semira el conflicto como algo que re-quiere una solución y que las par-tes dejen de ser una carátula o unnúmero dentro de un trámite.Alberto Beraldi: El sistema actual,inquisitivo, se ha abandonado en ca-si todo el mundo. Es escrito, estádesactualizado, no se lo ha enrique-cido con las nuevas tecnologías deregistración de pruebas, notificacio-nes y actos procesales. En la mayorparte del mundo rige el procedi-miento acusatorio, con distribuciónde roles y mejores garantías. En se-gundo lugar, la legislación que seaplica en Argentina no está dandobuenos resultados, desde el punto devista de la eficacia está demostra-do que hay grandes demoras y fal-ta de resultados aceptables en ma-teria de criminalidad organizada ycorrupción.

2. Uno o dos ejemplos de casosreales que ilustren lasdeficiencias vigentesLedesma: Los casos de corrupcióny los que afectan el erario son losmás emblemáticos. Allí se observandemoras injustificadas (con prome-dios de 13 años de duración sólo enla etapa de investigación), que enmuchos casos prescriben antes dellegar al juicio. Por el contrario, elsistema sólo da respuestas a casosde insignificancia, desatendiendo lacriminalidad compleja.Beraldi: Las causas interminablesque tramitan en la Justicia federal,donde se requieren pruebas en dis-tintas jurisdicciones, incluso a tra-vés de exhortos que tardan años enrecibir alguna respuesta. Un sistemaacusatorio tiene más dinamismo encuanto a que la prueba la obtienedirectamente el fiscal. La idea deque en un sumario haya un legajodesformalizado hace que la diná-mica con que se recoge la prueba seamás fluida. Hoy se recogen las prue-bas en una primera etapa y despuésen la etapa de juicio oral todo vuel-ve a repetirse. Hay casos de corrup-ción que han tramitado en la Justi-cia federal durante quince o veinteaños. Hay casos, por ejemplo, don-de se han investigado delitos de co-rrupción en el PAMI, y los expe-dientes siguen sin sentencia más deveinte años después. El del Mega-canje, que acaba de recibir senten-cia, es otro. También lo fue el delaccidente de LAPA.

3. ¿Por qué es mejor un sistemaacusatorio que uno inquisitivo?Ledesma: El sistema acusatorio,por su diseño, favorece la eficaciadel sistema y el adecuado respetode las garantías. Esto es así, entreotras razones, cuando se hacen pú-blicos los trámites y las decisionesque se adoptan. También implicauna clara división de los roles parauna mejor comprensión del conflic-to y de sus protagonistas, que final-mente se expresa en decisiones de

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 1

3 D

E O

CTU

BR

E D

E 2

014

El país8

Gobierno, prensa, confirmacionesArrecia en estas horas el señalamiento de

que el Gobierno quiere controlar a laprensa. Cabe entonces insistir en alguna re-corrida por la solvencia, o no, de los dichosy acciones que llevan a esa renovada impu-tación. Y es que, aun cuando se aceptareque el oficialismo tiene intenciones maléfi-cas respecto de los medios opositores, po-dría decirse otro tanto acerca de lo que és-tos le reservan a aquél. O, en forma mejorextendida, a una democracia de caráctermás amplio.

Los nervios volvieron a estallar por la ade-cuación de oficio del Grupo Clarín. Obligadapor la ley de medios audiovisuales que laCorte Suprema declaró constitucional, trascinco años de batallas jurídicas, la corpora-ción mostró el propósito de dividirse en seisunidades independientes entre sí. Por cincovotos contra dos abstenciones, el organis-mo regulador decidió rechazar la propuestaal encontrar anomalías incompatibles con elespíritu de la ley. Martín Sabbatella señalóque entre las unidades 1 y 2 –aquellas queconcentran la crema de Clarín, en penetra-ción mediática y negocios– hay vínculos so-cietarios. Dicho en vulgata, testaferros. Esteaspecto requiere de una precisión inicial,imprescindible, porque el Grupo aduce quela Afsca cambió de opinión casi de la noche

a la mañana, tras que en principio sostuvie-ra que el plan de fraccionarse en seis seajustaba a la ley. Justamente, lo expresadopor el organismo había sido que la propues-ta de adecuación era aceptable en principio.Faltaba hurgar en que no se encubrieran so-cios o vinculaciones. Al descubrirse escon-dites, la Afsca impugna el plan y, de acuer-do con la ley, llamará a concurso públicopara licitar las licencias de que Clarín debedesprenderse. Según lo manifestado por eltitular de la repartición, los nombres que seentrecruzan pertenecen a la unidad 1 (Canal13, Radio Mitre, La 100, TN), pero hay rela-ción estrecha con los accionistas, abogadosy fiduciarios de la unidad 2 (Cablevisión).Quien desee adentrarse en la desmentidaque el diario publicó este viernes, contras-tando lo denunciado por Sabbatella y “laverdad”, advertirá que es objetivamentemuy pobre: el tipo de argumentaciones delGrupo consiste en que los entrecruzadosson simples asesores, viejos directores queya no lo son o sociedades que tambiénatienden a otros clientes. Seguirá, a no du-darlo, una nueva batería de maquinacionesjudiciales. Intentarán fugar hacia delantecon el recurso de despachos tribunalicios,siempre prestos para favorecer al generalatode la economía, hasta un cambio de gobier-no que pudiera devolverle a ese grueso delos oligopolios la tranquilidad que en algunamedida perdieron. Lo profundo de esa tácti-ca va mucho más allá de Clarín, que es unacircunstancia determinante en lo simbólicomucho antes que en lo grande de la puja de

poder. Quede claro el significado de esatranquilidad: no es plata lo que están per-diendo. Es sosiego, orden, ausencia deamenazas, molestias, privilegios absolutosen la construcción de sentido político. Y, asífuere que Clarín no volviese a disponer dejueces amigos y efectivamente se lo ade-cuara de oficio, ni siquiera un marciano de-bería imaginar que habrán de reemplazarlogentes de negocios del campo popular.¿Qué se supone? ¿Que manejar gigantesmediáticos y profesionalización comunica-cional es cosa de agrupaciones estudianti-les, de manifiestos de barricada, de simplesproclamaciones intelectuales, de simposiossobre medios? Sí pasaría demostrar que, al-guna vez, la política puede ganarles, o com-petirles, a grandes gerentes de la privatiza-ción de la política. Marcarles la cancha. Esoimplica un Estado inclusivo, vigoroso, con li-derazgo, y es por donde se empieza.

Otro episodio indignante para la oligarquíarepublicana fue que Cristina habría indicado,en teleconferencia con el presidente ruso, nonecesitar de la prensa independiente paracomunicarse con el pueblo. Jamás dijo eso,al margen de que sea verdad o de que pue-da discutirse si acaso no lo es. Simplementeponderó las fuentes de información alternati-vas. Nunca habló de eliminar a nadie, e in-

sulta a toda inteligencia básica suponer ocolegir que alguien tan hábil como Cristinapudiera caer en semejante gaffe. Planteódisputar cómo se construyen las noticias,nada más, y eso basta para molestar a quie-nes repelen cualquier debate al respecto. Elgrito en el cielo acabó consumándose por ellanzamiento del Sistema Federal de Medi-ción de Audiencias (Sifema), a cargo de uni-versidades nacionales, para comprobar elrating en forma más abarcativa. Las medi-ciones que se difunden contemplan única-mente a Capital y GBA. El firmante no cree,ni por asomo, que esta nueva estimación deaudiencias vaya a producir sorpresas acercade los medios y programas que mayorías yminorías oyen, escuchan, miran o ven. El ra-ting que estipula la consultora privada Ibopees objeto de largas sospechas, hace yatiempo o desde siempre; y esas desconfian-zas lo son por el punto más o la décima me-nos que los ejecutivos de la tevé sobreesti-man cual si se tratase de la Biblia. Hay de-masiada diferencia entre eso y creer quepueden inventarse audiencias masivas oenormes fracasos. Como sea, apenas sepresentó una medición de rating, pública, nogubernamental. Una medición más. No seentiende cuál es el problema. ¿Qué dere-chos particulares afecta? ¿Dónde queda elataque a la libertad de expresión?

A propósito de cómo se (des)maneja laagenda pública o publicada, Jorge Capita-nich comenzó encuentros con los principa-les exportadores de soja para que acelerenla liquidación de más de la mitad de la cose-

cha. Les advirtió que el Estado habrá de uti-lizar las herramientas a su alcance para quecumplan de una vez: continúan reteniendounas 25 millones de toneladas de granos enespera devaluatoria, mientras la tendenciadel precio del poroto sigue declinante. Elperjuicio es para el productor, sostuvo el je-fe de Gabinete, aunque cabría poner en du-da que –más allá de lucros cesantes coyun-turales– esos productores carezcan del res-to suficientemente amarrocado como parapersistir en los manipuleos y operacionescon el tipo de cambio. Explicó que el menorvuelco de divisas de los exportadores im-pacta en toda la cadena productiva. Para elcaso, “muchos camiones realizaron menosfletes, muchos camioneros tuvieron meno-res ingresos y hubo mucho menos trabajopara los trabajadores de estiba”. Ese senci-llo ejemplo es aplicable al de variados sec-tores de la producción perjudicados por lastretas de grandes jugadores, entre quienesse cuentan los medios de prensa asociadosal negocio agropecuario. Es válido remarcarque el propio Eduardo Buzzi, miembro de laMesa de Enlace agropecuaria, se contó en-tre los que admitieron el encanutado de gra-nos. Los medios opositores ignoraron olím-picamente ese reconocimiento, formuladoen voz alta. Lo cierto es que Capitanich dijoy acusó, encontrando como respuesta, otravez, la nada. No sólo le pasa a él, desde ya.Les ocurre a todos quienes dejan en eviden-cia ese armado de especulación por partede “el campo”, en su juego de pinzas conprotagonistas de grandes bancos privados.Fue y es del mismo modo en que los perio-distas tan republicanamente desesperadospor querer preguntar dejan las sillas vacías,en las conferencias de prensa diarias delfuncionario que sigue en rango a la presi-denta de la Nación.

Se llega así a que hay cuestionamientooficial, altercado, choque, contra la hege-monía cultural de los bloques dominantes.Eso no es control ni, muchísimo menos,intencionalidad de censura o despreciopor las normas legales. Si es por esto últi-mo, quienes pueden brindar cátedra histó-rica de avasallamiento a las institucionesson, precisamente, quienes acusan un cli-ma opresivo contra la prensa libre. Sucedeque se le da pelea a que todo es como lopintan y es bueno reparar en la amplitudde ese concepto, porque la pintura no essolamente la que dispone el kirchnerismo,ni ningún gobierno de turno, sino la delconjunto de los actores político-mediáti-cos que presionan a favor de sus intere-ses, tanto como aquéllos. Pero alguien pe-lea, en definitiva. Alguien hace política, porfin, no desde el mandato exclusivo de lascorporaciones empresariales. Bien, mal,regular, pero lo hace. Se le contesta coninsultos, frivolidades, lugares comunes decharla de peluquería. Fuere por ataquesespeculativos con el dólar, por batallascontra los buitres, por cómo se calcula lainflación o por mediciones de rating, elGobierno es combatido desde un lugardonde la oposición (prensa incluida, o a lacabeza) no tiene nada nuevo para enun-ciar, como no sean minucias de pago chi-co, apuntes escolares o recetas ya proba-das que terminan en helicópteros. Ha ocu-rrido, incluso, que una de las puntas delanza principales del Grupo se manifestóharto por “la bosta” que encarna la oposi-ción, en cualesquiera de sus formatos.Tiene razón: demasiado trabajo para quesurta efectos discursivos, y el pescado si-gue sin vender.

Se solía decir, y algunos todavía se ani-man a hacerlo, que entre los gobiernos y elperiodismo hay –debe haber– un conflictopermanente, porque la función periodísticaconsiste en fiscalizar a los oficialismos delsigno que fuere. Denunciar la corrupción ofi-cial. La pregunta sería qué pasa cuando esun gobierno el que denuncia las andanzas yla corrupción del periodismo.

Opinión Por Eduardo Aliverti

Prensa Afsca

Designacióny recorrida

El gobernador bonaerense,Daniel Scioli, designó al ex jefede Gobierno porteño Jorge Te-lerman como coordinador de laInformación Gubernamental dela provincia, con la vocería ofi-cial del gobierno bonaerense.Entre sus funciones, Telermanparticipará en las estrategiasde comunicación del gobiernode Scioli. Ayer, el mandatarioprovincial hizo una recorridapor Pinamar, Villa Gesell, Tandily Mar del Plata. En ese contex-to, afirmó que los delitos “secombaten con más patrullerosy más policías”. Además, indi-có que “lo más importante quepodemos hacer es fortalecerlas políticas de inclusión, por-que a los jóvenes hay que en-cauzarlos en la cultura de la vi-da, del esfuerzo”.

Con Massa no, con Macri sí

La interna del Frente AmplioUnen no para ni en los fines desemana largos. El diputado ra-dical Oscar Aguad aseguró que“Unen corre el riesgo de disol-verse”. El dirigente radical abo-gó por una fórmula entre Her-mes Binner y Julio Cobos queunifique al espacio. “El ruido enUnen es la multiplicidad decandidatos”, indicó el diputadocordobés. “Un acuerdo con elperonismo estructural de Sciolio Massa es imposible de pen-sar en el radicalismo”, dijoAguad en respuesta al encuen-tro de Gerardo Morales conMassa, realizado la semana pa-sada. “Las posibilidades de ha-cer acuerdos provinciales conel PRO están abiertas”, afirmóAguad, que es un férreo parti-dario de sumar al jefe de Go-bierno porteño, Mauricio Macri,a los acuerdos, como ya estáocurriendo en Córdoba.

Encuentroen El Cairo

El canciller Héctor Timer-man representó a la Argentinaen la Conferencia Internacio-nal sobre Palestina, que secelebró en El Cairo y que tienecomo objeto recabar ayudapara la reconstrucción de laFranja de Gaza. Allí participanmás de setenta países y orga-nizaciones internacionales. Laconferencia fue inauguradapor el presidente de Egipto,Abdelfatah al Sisi, y por el dePalestina, Mahmud Abús. Ti-merman expresó que la soli-daridad de la Argentina haciaPalestina tiene lugar en unmarco de cooperación sur-sursin ningún tipo de condiciona-mientos o imposiciones. Laayuda incluirá 236 misionestécnicas en materia agrícola ypesquera, y asistencia huma-nitaria. La Argentina aportará,además, 72 millones de litrosde agua potable.

El debate sobre la reforma del Código Procesal Penal

Con derecho al cambioAngela Ledesma, jueza de la Cámara Nacional de Casación Penal, y Alberto Beraldi,profesor de derecho penal y procesal penal de la UBA, analizan las modificacionesque necesita el Código actual y las propuestas del Poder Ejecutivo.

LUN

ES

13 DE

OC

TUB

RE

DE

2014 /PA

GIN

AI12

El país 9

Fotos: Rafael Yohai

mejor calidad e incluso posibilitaque las mismas partes contribuyana su solución. Beraldi: El sistema acusatorio tie-ne una mayor capacidad de análi-sis de los casos. La formalización enexpedientes hace distanciar el he-cho real de lo que el juez resuelve.El fiscal tiene contacto más direc-to con la prueba. El contacto no escon el expediente sino con el casoreal. Además, porque permite unamejor distribución de los recursos:un procedimiento que dirige el fis-cal permite propiciar decisiones enlos casos más sencillos en los prime-ros momentos e ir descargándolosdel sistema y concentrar mayor can-tidad de recursos en los grupos máspequeños de casos complejos. Esose resume en el sistema 80/20.Ochenta por ciento de los recursosse usan para el 20 por ciento de loscasos. Además, el juez pasa a tenerel papel que le corresponde de equi-librio entre las partes.

4. Con los cambios propuestospor el Poder Ejecutivo, ¿habrámás presos, menos o no variarála cantidad?Ledesma: No se trata de un temacuantitativo. Los procesos de refor-ma procesal modernos buscan evi-tar abusos en el dictado de la pri-sión preventiva. El objetivo es quelos juicios se realicen de maneraoportuna para que los detenidos se-an personas condenadas y no comosucede ahora, que son mayormen-te procesados que, muchas veces,terminan siendo absueltos. Lo úni-co que puede justificar el dictado

de la prisión preventiva son los ries-gos procesales de frustración delproceso (peligro de fuga y entorpe-cimiento de la investigación). Laprisión preventiva no es una pena,sino una medida cautelar, y como taldebe estar justificada en peligros denaturaleza procesal. De lo contrario,se trataría de un adelanto de pena aquien no fue condenado, lo cual re-sulta contrario al principio de ino-cencia.Beraldi: No es posible decir si ha-brá más o menos presos hasta queel sistema empiece a funcionar. Setrata de que la mayor parte de la gen-te que esté en prisión lo esté porqueestá condenada, no con prisión pre-ventiva. No sabemos todavía si delCódigo nuevo va a surgir un endu-recimiento de las reglas para obte-ner la excarcelación. No creo que

haya que endurecerlas. Eso tieneque tener relación con la duracióndel proceso. Si un proceso va a du-rar cinco años, jamás endurecer re-glas de excarcelación. Si un proce-so se sustancia en tres meses, pue-de tener alguna razón.

5. ¿Está bien que las víctimastengan más protagonismo yhasta puedan acusar?Ledesma: Es imprescindible quela víctima participe en el proce-

so penal, se la escuche, se la pro-teja y se le brinde una reparación.Sin embargo, debe regularse ade-cuadamente su modalidad de in-tervención y por ello es ideal quesus reclamos se canalicen a travésde los acusadores públicos. Beraldi: Está bien porque es underecho que surge de las conven-ciones internacionales. Y porquees la manera de resolver racional-mente un conflicto. Esto puedeayudar a disminuir los niveles deviolencia.

6. ¿Es viable y positivo el juiciopor jurados a nivel nacional?Ledesma: Sí, por supuesto. Con-tribuiría a fortalecer los lazos en-tre la ciudadanía y la Justicia por-que operaría como un verdadero

puente de comunicación, aunquelógicamente esto no puede ser laregla. En lo que hace a la parti-cipación ciudadana, es necesarioregular un sistema en el cual losciudadanos cuenten con meca-nismos idóneos de control de laactuación de jueces y fiscales.Beraldi: Es positivo, porque esuna cláusula constitucional quese estaría aplicando (y no se haaplicado a nivel nacional) y por-que podría revertir la mala ima-gen que hoy tiene la Justicia y dis-

minuir la sensación de impuni-dad. Es perfectamente viable.

7. ¿Qué cambiará el nuevoCódigo Procesal en la vidacotidiana del común de la gente?Ledesma: Es un desafío que el nue-vo sistema de Justicia genere con-fianza en el ciudadano, y para ellola transparencia debe ser la regla deactuación. La reforma procesal pe-nal no es un tema exclusivamentenormativo. Si bien la modificaciónde la ley es el punto de partida, lue-go de su sanción debe comenzar unproceso amplio de implementaciónque incluye aspectos diversos, enparticular la capacitación para lacomprensión de los cambios, paralograr modificar las prácticas. Laimplementación es mucho más di-fícil que la sanción de la ley y es ne-cesario someter las propuestas a unadiscusión amplia. De lo contrario,caemos en el error de creer que elcambio de código es suficiente pa-ra modificar una cultura de raíces in-quisitivas muy arraigada en nuestrahistoria judicial. También es impres-cindible generar una política comu-nicacional para que la sociedad co-nozca estos cambios y sus razones.Beraldi: Tener una Justicia más efi-caz es un salto en calidad institu-cional para todos. Creo que se per-cibirá en la vida cotidiana. Una re-forma de la ley no es un cambio desistema. Es un primer paso. Falta-rá implementarlo, asegurar recursospresupuestarios, hacer buenas de-signaciones y un control de gestiónde las cosas que van ocurriendo. Unproceso razonable de reforma nodura menos de cinco años.

“Es imprescindible que la víctima

participe en el proceso penal, se la

proteja y se le brinde una reparación.”

Temas de debate: La política monetaria que lleva adelante el Banco Central

El escenario financiero que asomaLa salida de Juan Carlos Fábrega y su reemplazo por Alejandro Vanoli sonaprovechados por los especialistas para evaluar las políticas que viene llevandoadelante el Banco Central y las alternativas que se abren en el nuevo período.

Recuperar instrumentosEl aumento de las tasas de corte de las letras de esterilización (Lebacs) que el

Banco Central fijó a finales de enero ha sido una reacción necesaria tendien-te a mejorar la curva de rendimientos (medidos en dólares) de los activos finan-cieros denominados en pesos a fin de competir con el dólar. La dolarización delsector privado que ha contribuido en los últimos años a acelerar los problemastípicos de balanza de pagos de una economía periférica ha estado más relacio-nada con motivaciones cambiarias especulativas y/o precaucionales (en el senti-do de Keynes) que con desvíos de un supuesto tipo de cambio real de equilibrio(en el sentido neoclásico).

Por ello, contrariamente a la suba de tasas, la devaluación de enero no ha sidouna buena decisión (o convalidación): en términos de la competitividad, poco hadurado la devaluación real debido a la rápida recuperación de los salarios y, porotro lado, ha contribuido a desacelerar la actividad. También es cierto que lasmicrodevaluaciones en aceleración del período anterior no son una buena alter-nativa porque en general tienden a consolidar las expectativas de devaluación einflación.

De todas maneras, a pesar de que la combinación de suba de tasas, regula-ción de las carteras de los bancos y estabilidad cambiaria post devaluación fueun avance importante, nada en política es inocuo. Una forma de potenciar ycontrarrestar los efectos negativoscolaterales de la política moneta-ria es acompañarla con una ade-cuada política financiera. Luegode una reducción en las exigen-cias de encajes bancarios en mar-zo el Gobierno terminó fijando enjunio un “techo” de aproximada-mente 35 por ciento (ajustable portasa Lebacs 90 días) a las tasasde préstamos al consumo. A dife-rencia de la inversión que es mássensible a la demanda agregadaque a la tasa de interés, el consu-mo sí reacciona a los costos fi-nancieros. No obstante, no hayque perder de vista que dadonuestro estrecho canal de créditosería más razonable atribuirle elefecto contractivo sobre la activi-dad a la devaluación que a lasuba de las tasas.

Asimismo, por el lado de las ta-sas pasivas comenzó a vislum-brarse un nuevo inconveniente: latasa Badlar de bancos privados(depósitos a plazos fijos de 30 a 35 días de más de un millón de pesos) ha esta-do cayendo persistentemente. Si bien es cierto que la tendencia se inicia enabril, cuando el Central bajó sólo un punto las tasas de Lebacs, pareciera habertambién otros factores en juego: ¿Poder de mercado de los bancos? ¿Expectati-vas sobre una nueva baja de tasas? ¿Exceso de liquidez bancaria?

Sea cual fuere la explicación, lo importante aquí es que el incremento delspread bancario (Lebacs - Badlar) explicado por la reducción de las tasas pasi-vas tiende a mitigar el alcance de la política monetaria.

Ante este problema, las nuevas autoridades del Central han reforzado el usode los instrumentos que su carta orgánica le otorga a fin de regular las tasasbancarias. Las nuevas medidas determinan ahora un “piso” para las tasas dedepósitos a plazo fijo. En el actual contexto, un piso entre 22,9 y 24,5 por cientodependiendo el plazo significa un aumento de la curva de rendimientos de losactivos en pesos y un refuerzo de la política monetaria.

Existe una serie de instrumentos complementarios de regulación financieraque pueden potenciar los efectos positivos y contrarrestar aquellos indeseablesque surgen de la política monetaria. Hacer uso de ellos es parte de la actividadnormal de un Banco Central que no se esconde pasivamente detrás de una reglamonetaria. Dado que la economía no gravita en torno de una tasa de interés “na-tural” de equilibrio o en torno de una “paridad de poder de compra” como pos-tula el mainstream, la política monetaria, cambiaria y financiera es importanteporque tiene efectos de largo plazo. Por ello, uno de los grandes desafíos será larecuperación de aquellos instrumentos esenciales que en los últimos tiempos sehan estado diluyendo en mercados cambiarios informales y financieros.

✱ Investigador CefidAR.

Por Juan Matías De Lucchi *

Dominancia fiscalCuando el gasto público es mayor a la recaudación de impuestos, las cuentas

públicas entran en el terreno del déficit fiscal. En términos macroeconómicos,existen sólo tres maneras de financiar el déficit público: emitir deuda, emitir mone-da o vender patrimonio.

Por supuesto que ninguna de estas tres formas de financiamiento es gratuita ysu abuso posiblemente conlleve una crisis económica. De hecho, las mayores cri-sis que vivió Argentina están ligadas al método de financiamiento del déficit públi-co. En la década de los ochenta el abuso de la emisión monetaria para financiar alEstado culminó en la hiperinflación, en tanto que en los noventa el abuso del en-deudamiento público para cubrir el bache fiscal finalizó en el megaendeudamientoy el posterior default, además de desguasar a todo el Estado y vaciar el BancoCentral.

En la crisis internacional de 2009 el Gobierno perdió el superávit fiscal y nuncamás procuró intentar recuperarlo. Todo lo contrario, el déficit fiscal fue creciendoaño a año a medida que los subsidios energéticos crecían y devoraban las cuentaspúblicas. Del superávit primario de 3 por ciento del PBI de 2008 se pasó a un défi-cit de 4 por ciento del PBI en 2014, lo que implica que el resultado fiscal se diovuelta en 7 por ciento del PBI, donde su mayor parte se explica por la política desubsidios generalizados.

Dado que el Gobierno no tiene acceso a losmercados como tampoco tiene empresas porvender, todo el déficit fiscal se monetiza. Segúnnúmeros del Banco Central, en 2013 la entidadmonetaria le transfirió 94 mil millones de pesospara cubrir el déficit, equivalente a 17.000 mi-llones de dólares según el tipo de cambio ofi-cial. Este año, ante el incremento del déficit fis-cal en más de un punto del PBI, la transferenciade pesos será de 160 mil millones de pesos só-lo para monetizar el déficit, equivalente a19.000 millones de dólares al tipo de cambioactual.

Pero como el Gobierno también tiene quepagar la deuda externa, además de pesos, elTesoro le exige al Central que le transfiera losdólares necesarios para afrontar el servicio dela deuda externa, por unos 7000 millones dedólares en 2013 y otros 5000 millones en 2014.Vale advertir que el déficit de pesos es cuatroveces más grande que el déficit de dólares pa-ra afrontar los pagos de la deuda.

Aún limitándose a la emisión de pesos, que-da claro que cuando el Gobierno perdió el su-perávit fiscal, el Central tuvo que cambiar inme-diatamente de prioridades. Pasó de sostener el

tipo de cambio a sostener al Tesoro, cayendo en las redes de la dominancia fiscal. Mientras mayor el déficit fiscal a monetizar, menor control tiene el Banco Central

sobre los agregados monetarios, el tipo de cambio y las tasas de interés, que endefinitiva son las herramientas de que toda entidad monetaria dispone para con-trolar las tasas de inflación.

Bajo dominancia fiscal, el Banco Central no administra los agregados moneta-rios según las necesidades de la economía, sino que es el déficit fiscal el que im-pone el crecimiento de los agregados monetarios. De hecho, como ya no tiene ma-nera de regular el exceso de pesos que vuelca al mercado, el Central impone el“cepo” para que esos pesos no vuelvan a buscar sus reservas.

Por supuesto, la imposición del cepo no impide que el peso pierda valor por lasobreoferta de moneda y en consecuencia presione sobre los precios de la econo-mía. Dicho en otros términos, no es que el precio de los bienes y servicios sube,sino que es el valor del peso el que baja.

La dinámica que arranca con la monetización del déficit fiscal generando un ex-ceso de pesos que le hace perder valor a la moneda continúa con inflación y subade la brecha, y culmina con la devaluación del oficial para adecuarse a la realidadque con el cepo quiere negar. Mientras continúe la monetización del déficit en es-tos niveles, asegura que la rueda emisión/inflación/devaluación continúe girando.

El análisis no peca de monetarista cuando uno advierte que la monetización deldéficit fue de 94 mil millones en 2013, 160 mil millones en 2014 y posiblementeunos holgados 220 mil millones de pesos en 2015. La emisión de medio billón depesos para monetizar el déficit fiscal es lo que explica la inflación en Argentina y larazón para argumentar que el Banco Central opera bajo plena dominancia fiscal.

✱ Economista jefe de Econométrica.

Por Ramiro Castiñeira *

Producción: Javier [email protected]

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 1

3 D

E O

CTU

BR

E D

E 2

014

Economía10

Luciana Granovsky

La Sociedad Rural contabilizó en su último ejercicio dólares a 11,04 pesos

Un balance campestre inflado con verdesLa entidad tomó como referencia para el cálculo de sus inversiones en monedaextranjera el “dólar Bolsa”, pese a que en los balances debe considerarse lacotización del tipo de cambio oficial. Críticas de directores zonales.

Por Sebastián Premici

@La Sociedad Rural Argenti-na (SRA) pasó de registrar

el año pasado un resultado de ejer-cicio negativo por 9,2 millones depesos a un superávit de 1,7 millónal cierre de su balance, el 30 dejunio de 2014. Esta ganancia seexplica por un manejo contable re-alizado por la entidad, que calcu-ló sus inversiones en dólares a11,04 pesos, tomando como refe-rencia el “dólar Bolsa”, pese a quela ley establece que el cálculo de-be realizarse en base a la cotiza-ción oficial del Banco Nación. Es-ta situación fue denunciada por Ja-vier Blas Casado de Achával, di-rector por Santa Fe durante laasamblea de socios realizada elpasado 25 de septiembre, en la queLuis Miguel Etchevehere fue reelecto al frente de la entidad. Niel presidente de la SRA, ni el te-sorero Carlos Reyes Terrabusi, niel contador Nicolás Del Pino ex-plicaron la irregularidad.

La única respuesta de Etcheve-here fue echar a Casado de Achá-val. Otra delegada santafesina, So-ledad Días Tejada, presentó estasemana su renuncia y acusó a Et-chevehere de “destituir a un dele-gado por pensar diferente”. Lossocios y directores zonales oposi-tores podrían denunciar penal-mente a la comisión directiva porel manejo del balance 2014.

En el balance 2012, la SRApre-sentó en el rubro inversiones la te-nencia de 2.193.697 dólares, in-gresados en los asientos contablescon un tipo de cambio oficial a4,487 pesos. Es decir, 9,84 millo-nes de pesos. En 2013, las inver-siones en moneda extranjera as-cendían a 2.003.697 dólares, in-gresadas en el balance en pesoscon un tipo de cambio oficial de5,348 pesos. Esto arrojaba una in-versión de 10,7 millones de pe-sos. Pero en el balance 2014 los di-rectivos de la SRA decidieron to-mar otra cotización. Las inversio-nes en dólares anotadas fueron de1.645.697. El tipo de cambio uti-lizado, 11,04 pesos. El resultado,18,1 millones de pesos. Es deciruna diferencia de 8 millones depesos en relación con el balancedel año pasado. Todos los balan-ces deben realizarse con la coti-zación del Banco Nación. En es-te caso, la SRA decidió convertirsus dólares a pesos con la cotiza-ción del llamado “dólar Bolsa”,que no puede ser tomado comocriterio de conversión a pesos den-tro de un balance oficial.

“El Sr. Casado se dio cuenta deque en lugar de la cotización deldólar oficial, que publica elBCRA, en el balance se utilizabael dólar bolsa, que no es una ope-ración de cambio sino una opera-ción de compra y venta de títulospúblicos. Fui a comprobarlo per-sonalmente, consultando poste-riormente con mi contador, quienme corroboró que así era. No pue-do seguir representando una CDque declama la pluralidad de ide-as, el disenso y critica al totalita-rismo del Gobierno pero destitu-ye a un delegado responsable”, es-cribió Días Tejada en su carta derenuncia.

Los directores y socios oposito-

LUN

ES

13 DE

OC

TUB

RE

DE

2014 /PA

GIN

AI12

Economía 11

Informe de la Cepal sobre América latina

Mercosur con exportaciones en bajaPor Federico Kucher

@Las exportaciones argenti-nas caerían 5,2 por ciento en

2014, mientras que las del Mer-cosur bajarían 2,3 por ciento. Asílo estimó la Cepal, en su informePanorama de Inserción Interna-cional de América latina. La fuer-te desaceleración del comerciomundial a partir de la crisis finan-ciera internacional, la falta de di-namismo de las economías de-sarrolladas y la moderación de losprecios de las materias primas fue-ron elementos centrales para ex-plicar la floja performance de losdespachos de la región. La entidaddependiente de Naciones Unidasindicó que el desafío de Américalatina será potenciar estrategias deintegración para incrementar elcomercio entre las economías dela propia región.

Las exportaciones de los paísesmás pujantes de Latinoaméricacomputarán una floja performan-ce en 2014, según la Cepal. Losdespachos de Brasil retrocederán3 por ciento, al tiempo que los de

Colombia bajarán 1,8 por ciento ylos de Perú lo harán al 10,6 porciento. Los datos adquieren rele-vancia si se tiene en cuenta que lasexportaciones de América latina yel Caribe alcanzaron tres años deestancamiento, con una variacióndel 1,6 por ciento en 2012, del 0,2en 2013, y del 0,8 en 2014 (dato es-timado). Las cifras requieren ob-servar que los despachos en 2011y 2010 avanzaron a un ritmo del25 por ciento interanual.

“El pobre desempeño del co-mercio se explica por la caída delintercambio intrarregional (entrepaíses de América latina) y con laUnión Europea”, mencionó la Ce-pal. En el desagregado de las ex-portaciones de Latinoamérica porsocios comerciales se precisó queen 2014 las ventas a China avan-zarán al 5,4 por ciento; a EstadosUnidos, 3,2 por ciento; y al restode Asia, 2,1 por ciento. A diferen-cia de este desempeño, las expor-taciones hacia la zona euro caerán0,7 por ciento, mientras que lasque quedan en la propia región dis-minuirán 4,9 por ciento. A su vez,

se indicó que los productos agro-pecuarios serán los más dinámicosen 2014, con un alza de las expor-taciones de 3,4 por ciento, al tiem-po que las manufacturas subiránal 1,8 por ciento y la minería y elpetróleo caerán 2,2 por ciento.

Las exportaciones de Américalatina hacia países de la misma zo-na representaron 19 por ciento deltotal de despachos en 2013, cuan-do la cifra ascendió al 59 por cien-to en la zona euro y al 50 por cien-to en los países de Asia Pacífico.Frente a este panorama, la integra-ción de Latinoamérica es clave pa-ra incrementar la capacidad expor-tadora y diversificar la estructuraproductiva de la región. “Laapuesta por el mercado regionales central para potenciar el de-sarrollo de cadenas de valor enAmérica latina y el Caribe. La pro-fundización de este mercado cons-tituye una estrategia indispensablepara avanzar hacia una insercióninternacional más conducente conel crecimiento sostenible e inclu-sivo”, agregó Alicia Bárcena, ti-tular de la Cepal.

El titular de la Rural, Luis Miguel Etchevehere, de nuevo en el ojo de la tormenta por una irregularidad.

Télam

res a la actual conducción de laSRA realizarán una presentaciónen el Consejo Profesional de Cien-cias Económicas para que el balan-ce sea auditado y, en última ins-tancia, modificado. De no prospe-rar esta iniciativa, que es lo másprobable, realizarán una demandapenal por posible defraudación.Durante la aprobación del cuestio-nado balance, estuvo presente unaautoridad de la Inspección Gene-ral de Justicia.

La maniobra contable quedómás en evidencia al contrastar losresultados del ejercicio con lasafirmaciones de los propios direc-tivos durante las asambleas reali-zadas a fines del año pasado, a lasque tuvo acceso este diario. En elacta 211 de la Mesa Directiva, fe-chada el 26 de noviembre de 2013,el tesorero Terrabusi informó que“el déficit de noviembre será de71.000 pesos; en diciembre de1.452.000 pesos y en enero de1.516.000 pesos”. Para saldar esosnúmeros negativos, los directivosrecomendaban vender dólares. Ocomo ocurrió finalmente, utilizarla cotización del “dólar Bolsa” pa-ra inflar un registro contable y li-cuar el déficit.

Desde que Etchevehere fueradenunciado penalmente por de-fraudación y vinculado a un posi-ble caso de reducción a la servi-dumbre, varios fueron los directo-res y delegados que decidieron darun paso al costado. Entre ellos es-tán Michel Thibaud, ex delegadodel conurbano zona norte, Lorenadel Río, ex delegada San Migueldel Monte, y el ahora ex directortitular por el distrito 11, Juan Mo-nín. Con él también renunciaronlos delegados de Pampa de losGuanacos (Aníbal Rodríguez),Quimilí (Guillermo Sarmiento) y

Tucumán (Gerardo Sibaja).Los delegados y directores que

cuestionan la gestión de Etcheve-here sostienen que el apoyo cerra-do de los ex presidentes de la en-tidad está vinculado con los nego-cios que realiza la SRA a travésde la empresa La Rural S. A., co-mo el centro de exposiciones en

Uruguay o un nuevo fideicomisocon el Banco Provincia para cons-truir otro edificio en Palermo. Pe-ro lo que más preocupa son los po-sibles desenlaces de la causa pe-nal por la venta que hizo el Esta-do a precio vil del predio de Paler-mo, por lo que varios integrantesde la entidad están procesados,

sumado a otra venta millonaria,realizada por la SRAen los ’90, deun predio en Del Viso. En aque-llos años, Etchevehere era la ma-no derecha de Enrique Crotto, elprincipal artífice de los negociosmarca SRA.

[email protected]

“La moratoria funciona”

“La moratoria está funcio-nando muy bien, más de

420 mil argentinos sacaron tur-no para iniciar el trámite, lo cualadvierte que hay necesidad, haydemanda de jubilarse. Hay 110mil que ya fueron atendidos y laprimera liquidación será en lospróximos días”, señaló ayer eldirector de Anses, Diego Bossio.Con respecto a las restriccionespara acceder a la moratoria,sostuvo que “de cada 100, sólo7 no pasan el socioeconómico,pero no es que no se puedan ju-bilar, lo pueden hacer por la mo-ratoria anterior”. Bossio negóademás que la Anses intervengaen el mercado cambiario paraforzar una baja del dólar: “En elmercado de bonos, nosotrossomos tenedores de bonos y aveces compramos, vendemos,conforme las necesidades de li-quidez que tiene el Fondo deGarantía de Sustentabilidad.

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 1

3 D

E O

CTU

BR

E D

E 2

014

El país12

El conflicto interno que generó en el PRO el acto del jefe de Gobierno porteño en La Rioja

El show de Macri que terminó en papelónLa presentación de Mauricio Macri junto a Ramón Díaz, para intentar promoveruna candidatura a gobernador del ex director técnico de River, causó tensión enel macrismo porque implicó dejar afuera a la presidenta del PRO en La Rioja.

Por Gustavo Veiga

@El show mediático de Mauri-cio Macri para instalar a Ra-

món Díaz como posible candidatoa gobernador de La Rioja terminó enun papelón. El jefe de Gobierno por-teño ninguneó a la presidenta delPRO local, Daniela Herrera. No latuvo en cuenta en el acto principaldonde el ex técnico de River se ro-bó el protagonismo y hasta pifió suapellido cuando la nombró.

El hecho ocurrió así: un periodis-ta le preguntó al ex presidente deBoca: “Hace quince días estuve conusted en la Capital Federal y le di-je que había una mujer que trabaja-ba para usted acá. ¿Por qué no laveo sentada al lado suyo?

Macri: –¿A Daniela Herrero?(sic) Por qué, no sé, está ahí.

Herrera: –Acá estoy... Me dije-ron que no me podía sentar ahí (porla mesa del Salón Talampaya delHotel Naindo, donde estaba el DT).

Macri: –Pero bueno, no se pue-de ofender, hay que sumar.

El estilo menemista de recolec-ción de voluntades políticas para suproyecto presidencial le jugó unamala pasada a Macri. Ramón, de li-sonjeado y presunto candidato a go-bernador, pasó a sentirse un candi-dato incómodo. Sin proponérselo,su presencia junto al líder del PROdesplazó de la escena a la dirigen-te más importante de la fuerza de-rechista en la provincia. Herrera in-sinuó que podría renunciar a su car-go partidario por el desplante. Yademás confesó que posiblemente“el acompañamiento de Ramón aMauricio haya sido mediático”.

La mutua simpatía que siempre setributaron Macri y Díaz, a pesar delas innumerables chicanas futbole-ras que intercambiaban en el pasa-do –cuando el primero presidía aBoca y el segundo dirigía a River–,desembocó en la previsible ofertapolítica al riojano. El líder del PROaprendió muy bien el libreto de unode sus referentes, también riojano.El ex presidente Carlos Menem fue

Díaz y Macri, la semana pasada, en una recorrida por La Rioja.

un precursor en el modelaje de can-didaturas deportivas. Dejó una es-cuela, de la cual el alumno que lle-gó más lejos es el actual goberna-dor bonaerense, Daniel Scioli. Lotransformó en diputado porteño en1997. Y hoy es otro presidenciable.

Una diferencia sustancial es queMenem sedujo a figuras del de-porte o el ambiente artístico paraque lo acompañaran (Carlos Reu-temann y Palito Ortega son los dosejemplos más recordados) cuandoestaba en la Casa Rosada. Su ca-pacidad de persuasión desde el po-der era mayor. El perpetrador de lacandidatura de Ramón todavía seencuentra demasiado lejos de Bal-carce 50. Y cree que con su sola

bendición alcanza para sumarnombres que no necesiten insta-larse en el electorado. Por lo pron-to, Díaz le hizo un quiebre de cin-tura, como cuando jugaba de 9:“No sé, lo vamos a ver”, dijo enpúblico, después del “PROpe-lón”, como tituló un medio rioja-no, o “el descuido de Macri”, co-mo informó otro.

Sus operadores porteños pusie-ron dos micrófonos en la sala del ho-tel donde dio la conferencia de pren-sa. Uno para él y otro para Ramón.El técnico le pagó con creces. “Se-guramente va a ser el gran presi-dente para 2015”, lo presentó, cualmaestro de ceremonias. “Muchasgracias, Ramón”, le agradeció elcandidato en campaña.

Pero la campaña “Mauricio yvos” con la que el Berlusconi crio-

llo recorre el país se topó con unapiedra en el zapato en el lugar me-nos pensado. Herrera había inaugu-rado el local del PRO en La Riojael 15 de septiembre pasado. Estabaexultante. Venía sosteniendo que“el crecimiento de Macri en todo elpaís es una tendencia imposible deparar”. Hasta que su jefe se la lle-vó puesta. Ytodo por instalar la can-didatura de un símbolo de River, alque posiblemente midió en las en-cuestas. Aunque la vocación políti-ca de Ramón es tan poca, que yaconfesó esa limitación.

No estaría mal si percibiera queuna gobernación no es para él y senegara a postularse. En la mayoríade los casos, los convidados acep-taron el convite. Y parecen deamianto. La Armada Brancaleoneen que se transformó el PRO es un

caso piloto: el cómico santafesinoMiguel Del Sel, el ex futbolistapampeano Carlos Javier Mac Allis-ter y el ex árbitro cordobés HéctorBaldassi, los tres hoy diputados na-cionales, son productos típicos dela política macrista de captar famo-sos. Nada original. La faranduliza-ción de la política ni siquiera es pa-trimonio exclusivo de la Argentina.

Herrera, molesta porque la igno-raron en su propia fuerza, igual jus-tificó la candidatura de Díaz: “Enel caso de Ramón, el partido pensó

en él porque es una persona vincu-lada con el deporte, que dentro desu ámbito siempre mantuvo unaconducta intachable y que siempredesarrolló su actividad con gran ho-nestidad. Es una persona exitosa,entonces, ¿por qué no convocarlo?Su presencia sumaría”, comentó.

Cierta vez, allá por junio de2010, Macri desafió a Díaz paraque apostara a mano de San Loren-zo (era su técnico) el equipamien-to tecnológico para una escuela.El, como jefe de Gobierno porte-ño, pensó con cierto desparpajoque insumos vitales como ésos po-dían arriesgarse en una de sus tí-picas apuestas. Ahora acaba de pe-dirle otro favor: que sea su candi-dato a gobernador en La Rioja.

[email protected]

Por G. V.

El ex jugador de Boca Carlos Javier Mac Allistery el ex árbitro Héctor Baldassi se transformaron

en diputados nacionales de sus respectivas provin-cias, La Pampa y Córdoba, porque fueron en las bo-letas electorales de Unión PRO. En el Congreso, des-de las últimas elecciones de 2013, firmaron variosproyectos de ley como coautores y alguno aislado porsí solos. Es el caso del ex referí, con el régimen deanomalías de pie plano y pie cavo en niños de entre6 y 12 años. Como era de esperar, los dos legisla-dores se integraron a la Comisión de Deportes de laCámara baja: el Colorado como secretario y Baldas-si como vocal. El primero también se sumó a las co-misiones de Discapacidad, Turismo y Economías yDesarrollo Regional. Su compañero de bancada tam-bién está en Turismo y Agricultura y Ganadería.

A Mac Allister parece que lo inquietan demasia-do las condiciones viales de su provincia. Firmó va-rios pedidos de declaración para que se mejore lainfraestructura y uno en soledad para que se cons-truya una rotonda en la Ruta Nacional 35. Su laborlegislativa se extendió a varias declaraciones de in-terés, como una de la Fiesta del Chivito, en Santa

Isabel, La Pampa. Tampoco podía faltar el pedidode cesión de un predio para ayudar a un club defútbol: el Social y Cultural Deportivo Penales.

En el artículo 1º de su proyecto se explica biende qué se trata: “Transfiérase a título gratuito al ClubSocial y Cultural Deportivo Penales el dominio y to-dos los derechos y acciones que el Estado nacio-nal posee sobre una fracción de treinta mil metroscuadrados perteneciente a un inmueble propiedaddel Estado nacional - Ministerio de Justicia de laNación - Servicio Penitenciario Nacional (UnidadNº 4), sito en Avenida Pueyrredón 1099 de la Ciu-dad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa”.

La coincidencia no es azarosa: la institución se lla-ma Penales y no por las infracciones que cobranlos árbitros en el área grande. El nombre –como di-jo el propio diputado– tiene que ver con su historiacarcelera. “El establecimiento definitivo del club enestos terrenos sería, además de un acto de repa-ración histórica por haber sido en sus inicios crea-do como un club de fútbol interno de la unidad pe-nitenciaria, un complemento perfecto para la zona,dado que el gobierno nacional dispuso la construc-ción de un nuevo barrio a través del programaPro.Cre.Ar en terrenos linderos.”

Dos diputados futboleros

“Me dijeron que no

me podía sentar ahí”

(junto a Macri y el

DT), dijo la titular del

PRO local, Daniela

Herrera.

LUN

ES

13 DE

OC

TUB

RE

DE

2014 /PA

GIN

AI12

13

PáginaI12

Obra cumbre de la literatura universalilustrada por Rep

LADIVINACOMEDIADANTE ALIGHIERI

Fascículos semanales coleccionables.Este miércoles, el número 25 GRATIS con el diario.

Traducción de Antonio Jorge MilanoEdición bilingüe: italiano - español

Aves Argentinas salió en defensa de la imagen de las carroñeras

Los buitres tienen defensores Las imágenes de buitres publicadas en la prensa, asociadas a la calificación negativade los especuladores de fondos, desató un debate entre los integrantes de laasociación Aves Argentinas y la elaboración de una nota en defensa de estas aves.

Los buitres recibieron una encendida defensa de la AA, que sostiene que son necesarios para el medio ambiente.

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 1

3 D

E O

CTU

BR

E D

E 2

014

Sociedad14

Por Soledad Vallejos

@Si se califica de buitre, es ne-gativo. La repetición de la

metáfora, a cuento de juicios y deu-das, terminó por subrayar, o másbien afianzar, el uso coloquial na-da positivo del adjetivo. Si “fondobuitre” es aquel inversor que com-pra barata deuda de un país o unaempresa débil apostando a un fu-turo no lejano en el que hará jui-cio para cobrar lo que parece inco-brable, ¿quién podría pensar algolindo del animal carroñero de ma-rras? Y sin embargo los naturalis-tas, al menos los argentinos, estánmuy en contra de ese imaginario.

Por eso, apenas las imágenes debuitres fueron asociadas a la cali-ficación negativa en la economíahumana en los medios, tras un pe-queño pero encendido debate enFacebook, la asociación Aves Ar-gentinas (AA) señaló en un comu-nicado: “Es claro que los buitresmerecen ser tapa de los diarios portodas sus virtudes”.

“No nos parece que la expresión‘fondo buitre’vaya a afectar direc-tamente a los buitres, nadie va asalir a matar buitres por eso, pe-ro hay muchos mitos. Yese tipo deidea no ayuda mucho”, explicóFrancisco González Táboas, vo-cero de AA. Por eso el comunica-do de la entidad, “En defensa delos buitres y otras aves carroñe-ras”, partió de la publicación desus imágenes en tono sección deEconomía para explicar que, enrealidad, los buitres no son esosanimales malévolos tan demoni-zados y mentados por la actuali-dad económico-judicial, sino quese trata de aves con un “importan-

te rol en el medio ambiente”.“En el mundo hay dos grandes

grupos de aves carroñeras, los bui-tres del viejo mundo (Europa,Asia) y los buitres del nuevo mun-do, mayormente conocidos comojotes (o zopilotes) y cóndores”, ex-plica el comunicado, que aclaraque aunque no sean especies empa-rentadas, sí “ocupan el mismo ni-cho biológico dentro de la cadenaalimentaria: todos ellos son carro-ñeros; se alimentan de animalesmuertos”. “En otras palabras, sonlos encargados de limpiar campos,rutas y selvas y de evitar que se pro-paguen virus y otros focos de infec-ción que podrían poner en riesgoa otros animales y al ser humano.”

“Muchas veces estas aves, sobretodo los cóndores, han sido acusa-das de matar al ganado y hasta derobar niños. Nada de eso es cier-to, los buitres carecen de garras conlo cual les es imposible levantarpresas. La persecución sobre estasespecies a causa de estas creenciaserróneas les ha costado muy caro.El cóndor andino (Vultur gryphus)se encuentra en riesgo de extinciónen países del norte de Sudaméricacomo Venezuela, Colombia yEcuador. En nuestro país sufriómucho la caza y el envenenamien-to y hoy sus poblaciones se recu-peran gracias a la cría en cautive-rio fruto del trabajo de diversasONG y zoológicos.” En Europa,algunas especies carroñeras “mue-ren masivamente envenenadas acausa del diclofenaco, un fármacoutilizado en el ganado con fines ve-terinarios”.

En Sudamérica, la situación “es-conde una verdadera contradic-ción”. “Nuestros buitres, como eljote de cabeza colorada (Cathar-tes aura), son animales sagrados envarias culturas y países de la re-

gión. El cóndor andino figura enlos escudos de Chile, Bolivia,Ecuador y Colombia. En nuestropaís es el animal que ilustra el lo-gotipo de nuestra aerolínea de ban-dera. Es una de las aves más gran-des del mundo, símbolo de gran-deza y libertad”. Y sin embargo,“su injusta mala fama los ha con-denado a la persecución y a la es-tigmatización”.

“Todavía estamos a tiempo deponerlos en el lugar que les corres-ponde. Tal vez deberíamos buscar-les a los fondos especuladores otronombre más adecuado, porque locierto es que en lo que a los sereshumanos respecta, necesitamos, ymucho, de los buitres, jotes y cón-dores. Es claro que los buitres me-recen ser tapa de los diarios por to-das sus virtudes.”

Puente sobre la General PazLas tareas de colocación de un nuevo puente metálico sobre la

avenida General Paz, que unirá la provincia de Buenos Airescon esta ciudad, concluyeron ayer “con éxito”. Se prevé que laobra esté abierta al tránsito a fines de noviembre.

El Ministerio de Planificación Federal consignó que ayer secompletaron “con éxito” las tareas de colocación de la nueva es-tructura, a la altura de la avenida 25 de Mayo. El nuevo puentequedará montado a la altura del kilómetro 8 de la General Paz y suintersección con la avenida 25 de Mayo, en el margen de la pro-vincia, y las calles Concordia y Cochrane, del lado de la Ciudad.

Desde la cartera destacaron, además, que “este puente formaparte de los siete nuevos que se instalarán en la avenida GeneralPaz, mejorando con esta obra la conexión vial entre el partido deSan Martín y los barrios de Villa Pueyrredón y Villa Devoto, en laCiudad”.

“No son esos

animales malévolos

tan demonizados

y mentados por

la actualidad

económico-judicial.”

Amenazamacumbera

Ana Martínez, madre de laadolescente encontrada ase-sinada el 23 de septiembreen un arroyo de José LeónSuárez, denunció ayer que unhombre amenazó a su familia.El hecho ocurrió el sábado enla vivienda donde reside lamujer, en El Palomar. “Elhombre preguntó por mí. Pe-ro mi hijo le dijo que estabadescansando”, recordó. “Lepreguntó si tenía más herma-nos y le dijo que tuviéramoscuidado, porque ahora todoslos macumberos se iban avenir encima de nosotros”,agregó. La amenaza se pro-dujo en el marco del showmediático que giró alrededorde la detención del pai um-banda César Sánchez la se-mana pasada.

Muerte en la ruta

Siete personas murieronayer y otras cuatro resultaronheridas, luego del choque deun auto en el que viajabanseis jóvenes y una camionetaen la que se movilizaba unafamilia, en cercanías de la ciu-dad entrerriana de Victoria. Elhecho ocurrió sobre la rutaprovincial 26, a unos cinco ki-lómetros del centro de Victo-ria. Según el comisario localVictorino Borr, el auto “salióhacia la banquina y luego vol-vió a la ruta derrapando late-ralmente”, quedó atravesadoen el carril contrario y fue “im-pactado en forma frontal porla camioneta, que lo agarró almedio”.

Intendentedenunciado

El intendente de la localidadmisionera de El Soberbio,Juan Carlos Pereyra, fue de-nunciado ante la Justicia porencubrir a su hijo de 22 años,quien se encuentra prófugoluego de ser acusado de unpresunto abuso sexual. El 2de octubre una menor deedad acusó a Ederson Perey-ra de haberla golpeado y so-metido sexualmente. El inten-dente “habría ayudado a suhijo a escapar de la Justiciacon la asistencia de funciona-rios policiales que trabajancomo custodios”. Además, lehabría ofrecido al padre de lavíctima dinero, una propiedady un vehículo para que no de-nunciara el hecho.

La marcha inició el recorrido por más de treinta cuadras del centro de Salta.

LUN

ES

13 DE

OC

TUB

RE

DE

2014 /PA

GIN

AI12

Sociedad 15

Aborto legal y violencia de género fueron los temas principales al recorrer Salta

Una marcha para cerrar el encuentroUnas 40 mil mujeres recorrieron las calles de la ciudad de Salta portando banderasy pancartas en reclamo de sus derechos violados. La marcha, alegre y multicolor,fue el cierre del 29º Encuentro Nacional. Hoy se realizarán las conclusiones.

Por Sonia Santoro Desde Salta

@El 29 Encuentro Nacional delas Mujeres (ENM) cerró

ayer la jornada con una marcha ale-gre y multicolor, pero sobre todollena de consignas en reclamo delos derechos de las mujeres que to-davía siguen vulnerados en el pa-ís: el derecho al aborto legal, se-guro y gratuito, y el derecho a vi-vir una vida libre de violencias fue-ron los principales.

Alas 18.45, con el sol todavía en-cegueciendo los ojos y al canto de“anticonceptivos para no abortar,aborto legal para decidir”, la mar-cha inició el recorrido por más de30 cuadras del centro de Salta. Co-mo es habitual, estuvo encabeza-da por las 75 integrantes de la Co-misión Organizadora, que estabanenfundadas en los pañuelos verdesde la Campaña Nacional por elAborto Legal Seguro y Gratuito.Unos pasos más atrás la banderaverde de la campaña también lasacompañaba, poniendo en primerplano uno de los principales temasde discusión de éste y todos los en-cuentros que se hicieron en el pa-ís desde su surgimiento en 1985.

Fueron las 40 mil mujeres lle-nando calles y calles frente a ve-cinos que miraban con curiosidado tomaban fotos de las mujeres.Algunas usaban sus espaldas o susvientres como bandera. Como unachica con rastas que eligió pintar-se la frase “La mujer de tu vidano, la mujer de mi vida”. O aque-lla que alrededor de su ombligoescribió “en mi cuerpo yo deci-do”. Otras lucían las consignas ensus remeras, como un grupo queeligió vestirse de bruja, con som-brero puntudo alusivo y la con-signa: “Somos nietas de las bru-jas que quisiste quemar”.

Hubo cantos históricos, como“se va a acabar, se va a acabar esacostumbre de golpear” y otros quehablan de los nuevos tiempos: “Se-ñor, señora, no sea indiferente, semata a las travestis en la cara de lagente”.

Historia La marcha de las mujeres es el

comienzo del fin del encuentro. Yase debatió durante dos días en los ta-lleres. Se participó de muchísimasactividades paralelas. Las mujeresllegan agotadas, pero siempre conenergía para mostrar a la sociedadlo que se pensó y se trabajó estosdías y los temas por los que se vie-ne luchando hace décadas.

Este ritual, que tradicionalmen-te se hace al finalizar la jornada delsegundo día del ENM, se inició enel encuentro de Neuquén del año1992, cuando se decidió marcharen repudio a la celebración delquinto centenario de la Conquistade América.

Se marcha para dar visibilidada las preocupaciones de las muje-res y para reclamar por políticasque hagan cumplir sus derechos.Se marcha contra el poder patriar-cal, por eso las marchas suelen pa-sar por las catedrales y por los edi-ficios de los poderes legislativoso ejecutivos.

Desde que las mujeres empeza-ron a llegar a la ciudad de Salta, es-

tos edificios están vallados. LaComisión Organizadora decidióeste año no pasar frente a ellos, loque provocó la crítica de algunosgrupos que decidieron romper lamarcha y reclamar frente a la ca-tedral y el Palacio Legislativo “de-nunciando el pacto entre el Esta-do y la Iglesia, y defendiendo to-dos los reclamos de las mujerestrabajadoras”.

Andrea D’Atri, dirigente delPTS y de la Agrupación Pan y Ro-sas, si bien acompañó el recorridooficial, dijo que “la Comisión Or-ganizadora mostró que su rol esdesorganizar al movimiento demujeres que lucha por sus dere-chos. Con el amparo del gobiernokirchnerista de Urtubey decidió,escandalosamente, que la marchade miles de mujeres que vinimosa Salta no podrá pasar frente a lasinstituciones del poder político nila catedral”.

“Muchas mujeres entendemosque, si bien no somos creyentes, lalucha contra la Iglesia la tenemosque dar en el plano político. Hemosganado muchas batallas a la Igle-sia, cuando sacamos muchísimasleyes a las que la Iglesia se oponía,como la del divorcio, de salud re-productiva, el matrimonio igualita-rio”, explicó Marta César de la Co-misión Organizadora. “Estamosen contra de las pintadas y repu-diamos todo tipo de agresión a edi-ficios históricos y religiosos. Lasmujeres salteñas no tienen por quévivir la agresión de nadie”, dijoClaudia Perugino, referente de To-das con Cristina.

María Elena Naddeo, ex legis-ladora porteña del FPP, tambiénapoyó la postura de la ComisiónOrganizadora. “El fondo de lacuestión tiene que ver con la dis-puta entre quienes utilizan el espa-

cio del Encuentro Nacional deMujeres para imponer sus resolu-ciones y quienes se proponen es-cuchar al conjunto valorando lapluralidad, la diversidad y latransversalidad”, dijo.

Balances Más allá de estas tensiones, la

marcha fue un momento de eufo-ria para muchas mujeres, que yaempezaron a hacer el balance delencuentro, que termina hoy.

Para Naddeo, “el hecho de quelas mujeres trans participen en elencuentro plenamente y que hayatalleres de violencia obstétrica yde mujeres en las fuerzas de segu-ridad habla de los nuevos tiemposlogrados con el gobierno nacional

y popular y la lucha de las organi-zaciones de mujeres. También es-cuchamos y vemos que las políti-cas y las leyes todavía no llegan atodos los barrios y ciudades de laArgentina profunda, y que este ob-jetivo es una construcción en ple-no desarrollo que hay que estimu-lar y reclamar”.

Encabezando la columna deagrupaciones kirchneristas, MaríaJosé Lubertino, titular del Obser-vatorio de los Derechos de las Per-sonas con Discapacidad, resaltóque “a diferencia de encuentrosanteriores, en provincias con unafuerte injerencia de la Iglesia o enlas que llegábamos con reservas encuanto a cómo nos iban a recibirlos poderes locales, en este en-cuentro está hablando todo el mun-

do de los temas que instalamos, co-mo la necesidad de legalizar elaborto y concientizar sobre los ca-sos de femicidio y violencia de gé-nero. Las mujeres se involucraronparticipando, activamente, llenan-do los actos y marchas, son mu-chísimas salteñas y eso da cuentadel éxito del encuentro”.

La consigna “igual trabajo = sa-lario” se repetía en algunas pan-cartas. En la columna de Pan y Ro-sas, Alcira Landeira, trabajadorade Madigraf, ex Donnelley, contósu emoción porque por primera vezparticipaba de un encuentro. “Pa-samos por los 63 talleres para ex-plicar la situación nuestra, que un

día nos encontramos con la quiebrafraudulenta de la empresa. Tuvi-mos que organizarnos y hoy somosuna cooperativa”, dijo. “Venimosporque el conflicto no es sólo allá,hay despidos, suspensiones y cie-rres en todo el país”, agregó.

Mientras tanto, las consignas sefueron sucediendo, muchas dirigi-das claramente a la sociedad sal-teña, como: “Salta, escucha, úne-te a la lucha”.

Si hubo algo que dejó claro es-ta marcha es la contundencia y le-gitimidad de las demandas del mo-vimiento de mujeres, que le pone elcuerpo a sus reclamos. El deseo co-mún, a pesar de las diferencias, esque esa fuerza adquiera la contun-dencia política para lograr que lascosas cambien.

Los tres días que dura el Encuentro Nacionalde Mujeres (ENM) son intensísimos. Además

de la nutrida agenda que propone el encuentro ensí, con su 63 talleres, los actos y la peña, hay unaagenda cultural paralela donde se presentan li-bros, videos, se hacen charlas.

Al mismo tiempo, las agrupaciones políticas re-alizan sus propios actos y encuentros. Las muje-res de Las piqueteras hicieron asambleas sábadoy domingo. El sábado Las Rojas presentaron unacampaña por la libertad de tres mujeres jujeñasque están presas y el documental Las libres. Lahistoria después de..., que narra la lucha de ungrupo de activistas mexicanas para lograr sacarde la cárcel a mujeres acusadas de homicidio encasos de aborto. MST nueva izquierda se reunióayer a las 13 para luchar contra los femicidioscon la presencia de familiares de Evelia Murillo,una docente que al evitar un ataque sexual a unaestudiante wichí en la comunidad originaria de ElBobadal, de Tartagal, fue asesinada.

Las movilizaciones más multitudinarias las lo-

graron sin dudas las mujeres del Frente para laVictoria en dos actos, el Plenario de Mujeres Kque se hizo el sábado a la nochecita y la Plaza deCristina, a las 13 en el Anfiteatro del Parque SanMartín. Más de mil mujeres participaron del Plena-rio, donde hablaron referentes salteñas y naciona-les de las distintas organizaciones que forman elespacio kirchnerista, entre otras: Estela Díaz de laCTA de Yasky, María Elena Naddeo del Frente Pro-gresista y Popular, Cecilia Merchán de La Colecti-va, así como de La Cámpora, el Movimiento Evita,Nuevo Encuentro, Miles y Todas con Cristina.

“Lo importante es rescatar la participación políti-ca de las mujeres en los últimos 10 años y cómohemos ganado en representación. Y los Encuentroshan tenido mucho que ver con eso, porque son unespacio de construcción colectiva, democrática”,dijo Claudia Perugino, referente de Todas con Cris-tina e integrante del Frente de Mujeres Nacional yPopular. “Muchos de los logros de la década gana-da son planteos de los ENM, como la Ley de pro-tección integral o la ley de trata”, agregó.

Tres días a pura intensidad

Algunas usaban sus

vientres como bandera.

Una chica con rastas

se pintó “La mujer

de tu vida no, la mujer

de mi vida”.

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 1

3 D

E O

CTU

BR

E D

E 2

014

Diálogos16LU

NE

S 13 D

E O

CTU

BR

E D

E 2014 /

PAG

INA

I12Diálogos 17

Por Lila Pastoriza

@En los últimos diez años –enlos que las políticas estatales

produjeron logros importantes en lasituación social de los sectores po-pulares–, se registraron sin embar-go numerosos conflictos por el acce-so al suelo urbano y a la vivienda, ex-presados en tomas y ocupaciones detierras e inmuebles. La informalidadcreció en nuestras ciudades, aunquese avanzó en la reducción de la po-breza y de la inestabilidad laboral, encrecimiento del empleo y del ingre-so. ¿Cómo se explica esta aparenteparadoja? ¿Cuál es su anclaje? ¿Có-mo resolverla? Eduardo Reese, ar-quitecto que desde hace años abor-da téorica y prácticamente el ríspi-do axioma vernáculo de “la tierra nose toca”, entiende que no sólo la po-breza traba el acceso a la tierra y lavivienda, sino que también incidecon fuerza la falta de suelo disponi-ble para los sectores populares.

–¿Aqué se debe que aun con lossignificativos avances sociales dela última década sigan producién-dose tomas y ocupaciones?

–La explicación habitual de queuna proporción relativamente alta dela sociedad argentina, aproximada-mente un tercio, no logre acceder allote, a la vivienda, siempre giró so-bre los factores ligados a la nociónde pobreza, es decir, a las dificulta-des inherentes a un sector de ingre-sos insuficientes, precarización la-boral y disminuido en su capital hu-mano y social por la persistencia delas carencias. En ese marco, la res-puesta tradicional del Estado argen-tino fue construir viviendas: dejarque a la población solvente la ubi-cara el mercado y hacerse cargo dela población insolvente. El accionarde este Estado constructor de vivien-das incluye a la vez un efecto secun-dario muy importante en nuestro pa-ís, como es la creación de empleo.Así es que se ejecutaron importan-tes planes de construcción de vivien-das.

–Y a la vez políticas que logra-ron reducir la pobreza.

–Efectivamente, y ahí se hacemuy notorio el contraste: un sectorde la población mejoró su situaciónsocial, la capacidad de su salario,salió de la pobreza, consiguió em-pleo, pero la informalidad no se eli-minó, mas aún, en muchas ciudadesargentinas se incrementaron las to-mas de tierras como única herra-mienta para acceder a un lugar don-de vivir. La conclusión es que la ex-plicación vía la pobreza como mi-rada para acceder a la tierra o la vi-vienda, aunque necesaria, no puedeser la única, es insuficiente y debeser complementada con la conside-ración de otros factores que estánincidiendo con fuerza: un descomu-nal aumento del precio del suelo(producto del incentivo a las políti-cas económicas y de la especula-ción), normativas urbanísticas des-reguladoras de ese mercado, políti-cas urbanas elitistas y excluyentes,muy elevados costos de transacción,a lo que se suma un sistema financie-ro que sólo presta plata a quienes nola necesitan. Es decir, se ha proba-do que la solución del problema delacceso a la vivienda y al suelo nopasa sólo por la mejora social y cre-cimiento económico, sino que re-quiere también de una política públi-ca que regule el mercado inmobilia-rio. El suelo no puede estar en ma-nos de los mercados.

–Usted menciona el encareci-miento del suelo. ¿Cómo se da es-te proceso y a quiénes favorece?

–Partimos de que toda acción es-tatal sobre la ciudad –una plaza, unhospital, el pavimento, un túnel, et-cétera– se refleja en los precios del

Propuestas para el hábitat“Desde mi etapa de estudiante no me dediqué a

ninguna otra cosa más que a cuestiones rela-cionadas con el urbanismo y el hábitat”, dice el ar-quitecto Eduardo Reese. Egresado en 1980 de laUniversidad Nacional de La Plata, con la recupera-ción de la democracia debutó en la función públicacomo secretario de Planificación de la Municipalidadde Avellaneda, su ciudad natal (y la de Independien-te, club de sus amores). El espacio urbano y su ges-tión, la importancia de la planificación local y regio-nal, y la definición de sus objetivos en base al dere-cho de las personas a una vivienda digna fuerondesde entonces el motor de una trayectoria que inte-gra quehacer académico, función pública y accionarconjunto con organizaciones sociales.

“Los proyectos urbanos entendidos como activi-dad pública deben contribuir a la inclusión social, laequidad en el acceso a los servicios, la generaciónde empleo, la creación de espacios públicos, la sos-tenibilidad ambiental, la redistribución de las rentasurbanas generadas por el proyecto...”, afirma Reese,y enfatiza la importancia de fortalecer las políticaspúblicas, la limitación de no contar en el país conuna ley de regulación del suelo y la consiguiente ne-cesidad de establecer los mecanismos y recursosque posibiliten el acceso formal de los sectores des-protegidos a un lugar donde vivir.

Propuestas en este sentido fueron plasmadas enla Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat, sanciona-

da por la provincia de Buenos Aires en 2012, pro-ducto de un proceso colectivo de amplio debate.Dice Reese: “Desde el Instituto del Conurbano de laUniversidad Nacional de General Sarmiento venía-mos acompañando a organizaciones de base, ba-rriales, técnicas, que en 2004 conformaron el Fotiv-ba, foro que comenzó a impulsar propuestas pro-gramáticas, entre ellas las dirigidas a la modifica-ción de la ley heredada de la dictadura, que trababala participación estatal en la cuestión del suelo. En2009, al asumir como subadministrador general delInstituto de la Vivienda de la provincia de BuenosAires, buscamos aprovechar la oportunidad parahacer un proyecto de ley en el que trabajamos en2010 y 2011, discutiéndolo con las organizacionessociales y barriales, las ONG profesionales y univer-sidades, hasta presentar el proyecto resultante enla Legislatura...”

En los últimos veinte años, Reese fue ha sido res-ponsable técnico de cerca de treinta planes, proyec-tos y estudios de diversas provincias y ciudades ar-gentinas y del exterior. Hoy es docente del Taller deDesarrollo Territorial de la Licenciatura en Urbanismodel Instituto del Conurbano, de distintas maestríasuniversitarias, y coordina el curso de Gestión del Sue-lo en Grandes Proyectos Urbanos del Instituto Lin-coln (Boston, EE.UU.). Desde hace unos meses dirigeel Area de Derechos Económicos, Sociales y Cultura-les del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

¿Por qué Eduardo Reese? Por L. P.

suelo. Los que hoy pagamos en laArgentina son absolutamente obs-cenos. Un terreno equipado y con in-fraestructura ubicado en la perife-ria de la región metropolitana deBuenos Aires vale casi lo mismo queotro en iguales condiciones situadoen la periferia de Boston, cuando porla diferencia de ingresos existentesentre ambos países, al argentino lecuesta muchísimo más. Para enten-der cómo se llega a esto hay que con-siderar los procesos de construcciónde precios del suelo que implemen-ta el sector inmobiliario, en especialuno importantísimo, el de la espe-culación. A diferencia de aquellosque construyen e invierten, los espe-culadores compran y retienen sueloso inmuebles que sacan del mercadoa la espera de que se valoricen porla acción del Estado, son grupos di-rectamente parasitarios, que no pro-ducen y contribuyen a generar unaescasez artificial que eleva los pre-cios. Todas las ciudades argentinas(salvo alguna pequeña diferencia enla CABA) tienen una gran cantidadde suelo vacante, de tierra vacía coninfraestructura, en espera de su va-lorización. Por ejemplo, en la ave-

nida General Paz y Crovara, un te-rreno que pertenecía a la ex empre-sa Jabón Federal está vacío hacetreinta años. Es un lote privado ocio-so y, a diferencia de lo que ocurreen otros países, no está castigado porlos impuestos. Porque nuestro sis-tema tributario invita a especular, acomprar tierra y esperar que vengael Estado y haga mejoras (calles, re-des) que valoricen la zona. Obvia-mente, son mejoras financiadas porlos impuestos que pagamos todos,pero aprovechadas por unos pocos:los que antes acumularon tierras ylas dejaron vacías a sabiendas de queno serían castigados impositiva-mente. Lo que se les cobra es prác-ticamente inexistente: en la provin-cia de Buenos Aires un terreno va-cante paga por impuesto inmobilia-rio el 0,6 por mil del valor fiscal (quees muy bajo); según nuestros estu-dios, en la región metropolitana unterreno vacante se valoriza (por fue-ra de la inflación) aproximadamen-te entre un 4 por ciento y 5 por cien-to anual acumulativo ¡Pero el im-puesto es por mil, no por cien! Osea, el sistema invita a especular,

no a lotear ni a construir. Este es unpunto central.

–¿Cuál fue el efecto sobre dis-tintos sectores sociales de la valo-rización generada porlas mejorasde la última década?

–Lo distintivo de estos diez añosha sido la enorme inversión urbanaque hizo el Estado, el gigantesco es-fuerzo presupuestario de nuestro pa-ís en caminos, puentes, redes, hospi-tales, escuelas. ¿Adónde fue a pa-rar la valorización de los suelos queeso generó? ¡A manos de los espe-culadores! Cuando Pro.Cre.Aranunció que habría crédito hipoteca-rio para los sectores medios, todoslos terrenos subieron su precio al do-ble. Y no ocurrió por la inflación si-no pura especulación. En muchasciudades, las personas sorteadas notenían tierra para comprar, por locual el Estado tuvo que poner los te-rrenos estatales. Y estuvo bien quelo hiciera, pero había un límite: quelos terrenos se acabaran y se requi-riera salir a comprar tierras, que eslo que acaba de hacer Pro.Cre.Ar,con lo cual otra vez se elevan los pre-cios. Y vuelve a reiterarse el mismocírculo, lo cual alimenta un proce-

so permanente de exclusión. Porqueese encarecimiento del suelo lo pa-gan los sectores populares, imposi-bilitados de acceder. Se paga vía pre-cariedad, informalidad y desigual-dad. Yel par informalidad/ desigual-dad es central, mucho más que lanoción de pobreza. ¿Por qué? Porlo que implica la informalidad ur-bana: para los informales todo esmucho más caro que para quienes nolo son. Comprar una garrafa de gases más caro que el gas de la red, pa-gar el camión del agua es más caroque la que sale del grifo, salir a bus-car trabajo es mucho más caro por-que quien vive en una villa o en unasentamiento debe ocultar ese domi-cilio y “alquilar” otro en un merca-do informal de trabajo. Por eso, la in-formalidad no es el refugio más ba-rato de los pobres, es el único refu-gio que tienen, pero es carísimo. Yesa enorme carestía de la informa-lidad hace que se agrave la pobre-za, y no tanto a la inversa.

–Si esto es así, aparece la nece-sidad de recurrira otras medidas.¿Cuáles serían?

–Se requiere un cambio acentua-

do de políticas. Insisto: ya no se tra-ta sólo de construir casas. Esta fuela década en la que más viviendasse construyeron, más soluciones ha-bitacionales se generaron.Nove-cientas mil soluciones habitaciona-les en diez años es una cifra impre-sionante. Pero las viviendas y las so-luciones se hacen en un lugar, el sue-lo, y éste es privado y hay que com-prarlo. Cuando el Estado salió acomprar suelo para alojar las solu-ciones, el precio aumentó. Es lo queocurre. Y lo que nos obliga, desdeel campo popular, a discutir qué ha-cer: porque no podemos tener unapolítica de vivienda, de fuerte cons-trucción de infraestructura, divor-ciada de una política de suelo; lacontradicción profunda entre la po-lítica desarrollista de vivienda y laneoliberal de suelo está en las raí-ces de las tomas. El suelo es un ele-mento central de la discusión sobrela redistribución de rentas. Y, ade-más, en nuestro país, está ineludible-mente ligado al origen de la fortu-na de los sectores dominantes (“latierra no se toca”). Discutir la capa-cidad estatal de regularlo –elemen-to requerido por toda política urba-na– es casi una mala palabra. Sóloen este marco puede entenderse quesiendo la Argentina un país casi to-talmente urbano es casi el único dela región que carece de una ley deregulación del suelo. Sin embargo,pese a la rispidez que esta cuestióngenera en las políticas públicas, yaun contra la resistencia que ofreceel sector inmobiliario –un sectorcompletamente opaco, que no par-ticipa en debate alguno, pero queopera bloqueando las iniciativas deeste tipo– creemos que se hace im-prescindible aplicar la política ur-bana del suelo en tanto herramien-ta de redistribución de rentas. Deotro modo seguiremos construyen-do ciudades cada vez más excluyen-tes y con menos derechos para lossectores populares. Lo bueno es queen los últimos años se han registra-do avances significativos, como laimportante Ley 14.449 de AccesoJusto al Hábitat (de la provincia deBuenos Aires) y también los proyec-tos redistributivos instrumentadospor algunos municipios.

–¿En qué reside la importanciade la ley bonaerense?

–La sanción de esta ley, aproba-da en noviembre de 2012 (aunquepor presión del lobby de los gruposopuestos recién fue publicada unaño después), culminó una movidade tres años en todo el territorio pro-vincial, promovida por un arco muyamplio de organizaciones socialesde base. Contó con el asesoramien-

to del Instituto del Conurbano de laUniversidad Nacional de GeneralSarmiento y de un conjunto de or-ganismos, entre ellos el CELS. Laley constituye un paso político re-levante al introducir cambios en labase jurídica establecida durante ladictadura, cambios que respaldanuna docena de instrumentos, herra-mientas y mecanismos que permitenfortalecer la capacidad estatal en elmercado de suelo, posibilitando laproducción de una ciudad diferen-te y, además, redistribuir la rentadel suelo. El sustento son los cua-tro principios jurídicos que estable-ce: el derecho a la ciudad, la fun-ción social de la propiedad, la dis-tribución equitativa de los costos ybeneficios del proceso de urbaniza-ción, y el derecho a la participación.Los instrumentos que crea son, en sugran mayoría, de competencia mu-nicipal, lo cual aumenta la capaci-dad de acción de los municipios, elterreno donde se expresan nítida-mente estas cuestiones. Creo que ha-ber obtenido esta ley es un ejemplodel avance de la lucha popular. Noes ni un punto de partida ni de lle-gada, sino de las dos cosas a la vez.Ahora se trata de aplicarla, y para es-to se requiere difusión, capacita-ción, debate público, refuerzo a losgobiernos provinciales y a los mu-nicipios (que mueven muchos resor-tes), y evitar la burocratización ace-lerando medidas.

–¿Cómo se posibilita la redistri-bución equitativa de costos y be-neficios de la urbanización?

–La ley brinda un conjunto deinstrumentos que permiten capturarparte de esa valorización inmobilia-ria –originada en la capacidad im-positiva del conjunto de la socie-dad– para redistribuirla en los sec-tores sociales desprotegidos. Poruna parte incluye un par de medi-das que castigan impositivamentea los inmuebles especulativos va-cantes que abundan en muchas ciu-dades. En otros países hay políticaspara evitar que proliferen estas vi-viendas parásito. Uno de nuestroscasos más notorios es el de PuertoMadero, en la CABA, donde hayuna enorme cantidad de departa-mentos vacíos, no se los usa, sinoque se los mantiene así como par-

te de una operación de valorizacióninmobiliaria. También la ley posibi-lita intervenir en otras situaciones:como toda acción por decisiones es-tatales provoca normalmente au-mentos del precio del suelo y de losinmuebles, el Estado puede captarlos mayores valores generados. Esdecir, puede cobrar impuestos poresa diferencia a los propietarios deun inmueble valorizado. Los ejem-plos son conocidos: un señor lee enel diario que Pro.Cre.Ar anunció uncrédito y en horas su inmueble de 80mil dólares pasa a valer 150 mil, esobvio que tiene que pagar por esa di-ferencia, si ya con 80 mil no paga-ba casi nada.

–Usted decía que hay experien-cias de este tipo en municipios.

–Sí, algunos de los mecanismosque introduce la ley ya venían apli-cándose desde hace unos años a tra-vés de proyectos locales, como losimplementados en los municipiosbonaerenses de San Fernando y deTrenque Lauquen. En San Fernan-do, entre 2003 y 2011, el municipiodesarrolló una política urbana basa-da en la captación de plusvalía y re-distribución de renta. Uno de losprogramas más importantes quedesarrolló fue el de reordenamien-to urbano: lo que hizo fue capturarplusvalía de sectores más ricos ytrasladarla al reordenamiento urba-

mer avance de plan territorial y pa-saron luego a la elaboración del pro-yecto, retomando antecedentes muyrelevantes de planificación urbanay acentuando la incidencia del Es-tado en las políticas territoriales.También hay en el Congreso un pro-yecto similar elaborado por un co-lectivo muy grande de organizacio-nes en el que nosotros sí participa-mos, que avanzó en algunos comi-siones. Pero la verdad es que todosesperamos que el Gobierno envíe suproyecto al Congreso, lo que daríaimpulso y peso político a la discu-sión de un tema clave pendiente.

–¿Cómo ve usted el panoramaactual de de la ciudad Buenos Ai-

res en estas cuestiones? –Es la ciudad del país donde más

creció la desigualdad, y esto puedeobservarse en la cuestión de la vi-vienda. La comparación entre losdos últimos censos (2001 y 2010)muestra que en ese período la pro-porción de hogares con déficit ha-bitacional aumentó aquí 5,7 puntos(mientras alcanzó un punto en el to-tal del país y 2,7 en los municipiosdel Gran Buenos Aires). Se puedeinferir que, si bien las mejoras eco-nómicas, y sociales registradas per-mitieron a las familias mejorar lacalidad constructiva de sus casas, ala vez tuvieron que compartirlas consus hijos, imposibilitados de con-seguir un lote o una vivienda por losaltos precios del mercado. En la CA-BA, el aumento del número de “ho-gares convivientes” triplicó al regis-trado en el resto del país. Tambiénlos niveles de informalidad crecie-ron de manera alarmante, muchomás que en el Gran Buenos Aires.Así se observa en los datos censa-les sobre las familias que debierontomar tierras o se fueron a vivir avillas o a casas tomadas. En la Ciu-

no de de villas y asentamientos delsector oeste. Se trató de una clarísi-ma política de redistribución de ren-ta a favor de los sectores popularesque provocó juicios y mucha resis-tencia por parte de sectores afecta-dos, hasta lograr frenarla a fines de2011.

–¿Y el caso de Trenque Lau-quen?

–Es una experiencia muy intere-sante. Por cada permiso de loteo su-mado a la provisión de infraestruc-tura, redes, etcétera, que el munici-pio otorga a los propietarios, les co-bra una cesión del 12 por ciento delos terrenos. De este modo, el go-bierno municipal cuenta con unamasa crítica de tierra para competircon el sector privado en precios, locual le permite hacer política socialde suelo sin comprar ni un metrocuadrado de tierra (a diferencia delo que ocurre cuando Pro.Cre.Ar de-be comprar, lo cual levanta los pre-cios). Así, ha vendido parte de sus lo-tes en concursos de precios y licita-ciones a valores estimados en el 50por ciento de lo ofrecido en el mer-cado privado, generando una bajageneral de los precios, en tanto seutilizaron otros lotes en la construc-ción de viviendas sociales.

–En términos de planificaciónurbana, ¿cuál es la situación a ni-vel nacional?

–Hace unos dos años el gobiernonacional elaboró el muy progresis-ta anteproyecto de ley nacional deordenamiento territorial, que aún es-pera ser enviado al Congreso (estáen la página web de la Subsecreta-ría de Planificación Territorial de laInversión Pública). Es muy impor-tante, por primera vez se hizo unplan estratégico para todo el país,discutido y elaborado con el acuer-do de todas las provincias en el Con-sejo Federal de Planificación (Co-feplan). Ya cuando se aprobó la leyde la provincia de Buenos Aires seesperaba que ingresara al Congre-so este proyecto de ley nacional.Forma parte de un proceso que vie-ne de 2004, en el cual la subsecre-taría nacional y las áreas de las pro-vincias produjeron en 2008 el pri-

dad, la informalidad entre censosaumentó el 69 por ciento mientrasque en el GBA lo hizo en el 13 porciento...

–¿Como actúan las políticas ur-banas que aplica el Gobierno dela Ciudad?

–Favorecen a un gran número deáreas en detrimento de otras, lo cualgenera una ciudad cada vez más se-gregadora: el norte crece con todoslos beneficios y el sur no tiene re-cursos. Las políticas urbanas de laCABAcorresponden, sobre todo enel segundo período del actual jefede Gobierno, al típico modelo exclu-yente: una fuerte inversión urbana(plazas, espacio público, remodela-ción vial, etcétera) y cero inversiónen villas y asentamientos. Esto esmuy claro en términos de exclusión:con la inversión urbana aumentanlos precios, lo cual tiende a expul-sar a los sectores más vulnerables.A la vez no hay una política socialincluyente en la ciudad. Esta es laclave, no se trata de si están bien omal el metrobús o las bicisendas. Enla zona sur, cuánto más invierte allíel Gobierno de la Ciudad sin aten-der el tema de la exclusión, más abrela posibilidad de que el mercado in-mobiliario entre de modo importan-te. Es que el problema de la ciudadno se resuelve con más mercado, co-mo cree Macri, sino con más y me-jores políticas públicas.

–¿Cuáles serían, en especial enel tema de la inclusión?

–Básicamente, partir de una for-tísima política que priorice la inter-vención social de las villas y losasentamientos y que instrumente uncontrol muy estricto de los preciosdel suelo por vía tributaria (en esteaspecto, la CABA es la ciudad másdesigual, casi no difiere lo que pa-ga en impuestos una vivienda de Lu-gano y otra de Barrio Parque). Encuanto a lo primero: falta suelo ur-banizado para nuevos proyectos, ur-ge regularizar los barrios informa-les con infraestructura y proyectoshabitacionales. Pero el Gobierno dela Ciudad dice que carece de recur-sos para hacerlo. Y resulta que a lavez otorga permisos a los gruposmás concentrados del sector inmo-biliario para que lleven adelante susproyectos ¡y no les cobra nada! Es

decir, les regala una enorme canti-dad de plusvalía, de valorización ge-nerada por la inversión pública. Pe-or aún: a través de un acto adminis-trativo concede un permiso al de-sarrollador inmobiliario que quiereconstruir el shopping de Caballito enun lugar donde ese uso está prohi-bido. ¡Y no le exige pagar por eseprivilegio!... Ponemos la Casa deGobierno de la Ciudad en el sur, va-lorizamos el sur, y a quienes quie-ran especular con esa valorizaciónno les cobramos ni un peso. Comosi ésta fuera producto de la nada,cuando lo es de la enorme urbanís-tica que aprueba el propio Gobier-no de la Ciudad y que pagamos to-dos. Pero el jefe de ese gobierno di-rá que no tiene plata para interveniren la integración social de las villas,que la culpa es del gobierno nacio-nal que no le da nada. ¿Quién cap-tura esa valorización? No son los vi-lleros, no son los alojados en hote-les misérrimos. Esta es, en los he-chos, la política de la exclusión, dela enorme injusticia urbana, se lesquita a los pobres para darles a losricos, al revés de la leyenda.

Rafael Yohai

Eduardo Reese, urbanista del Instituto Provincial de la Vivienda

“La informalidad agrava la pobreza”A pesar de la disminución de la pobreza, las tomas de tierrase producen en gran medida por la informalidad y por laespeculación en el precio de la tierra. Para Reese, esimportante la regulación estatal del mercado inmobiliario.

“Un terreno equipado en la periferia de Buenos

Aires vale casi lo mismo que otro en iguales

condiciones en la periferia de Boston.”

“Los especuladores compran y retienen suelos o

inmuebles que sacan del mercado a la espera de

que se valoricen por la acción del Estado.”

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 1

3 D

E O

CTU

BR

E D

E 2

014

Sociedad18

Crónica de una visita a Longchamps con Aleida, la hija del Che

Embajadora de salud y culturaAleida Guevara March visitó un hospital en el barrio La Toma, en Longchamps. PáginaI12la acompañó y comprobó la marca que fue dejando el criterio cubano de salud social enun equipo de médicos formado en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana.

Aleida Guevara (centro) y Martina Ochoa (der.) durante la atención de salud en Longchamps.

Rafael Yohai

@Apenas llegó al barrio La To-ma, en Longchamps, Aleida

Guevara March, una de las hijas delChe, entró rápido a la pequeña ca-silla de hormigón que funcionabacomo clínica y empezó a recibir pa-cientes. En un cuarto que apenas sedistinguía de una improvisada salade espera por unas cortinas, hizo pa-sar a una nena y a su madre. Sen-tada detrás de una mesa de made-ra y delante de un estante enormeque cubría de medicamentos unapared, las escuchaba y les hacía pre-guntas. Según Martina Ochoa, mé-dica egresada de la Escuela Latino-americana de Medicina (ELAM) deLa Habana, la chiquita, de unos cin-co años, no tenía fiebre pero esta-ba con mocos en la garganta queparecían viejos. Le recetó un reme-dio, y Aleida, pediatra de profesión,sugirió pesarla para controlar queno hubiera otros problemas. Reciéndespués del examen y de que ellamisma les diera algunas recomen-daciones, despachó a la familia pa-ra hacer pasar a la siguiente. El hos-pital hace ocho años trabaja en la zo-na con médicos de la ELAM, en unproyecto que tiene como ejes la sa-lud y la educación gratuitas. Si esedía había caras largas por la con-sulta médica, la inesperada presen-cia de Aleida, madrina de misionessolidarias cubanas vinculadas a es-te tipo de programas sociales, lashabía cambiado todas.

Guevara March visitó el asenta-miento de la provincia de BuenosAires, en el marco de una serie devisitas en el país programada por laFundación Un Mundo Mejor Es Po-sible (Ummep). Entre las activida-des que realizó durante el 16 de sep-tiembre y el 3 de octubre, la segun-da hija de Ernesto Guevara partici-pó de una jornada de trabajo de mé-dicos y educadores en Humahuacay del lanzamiento de la campaña deconstrucción del Hospital Escuelade Oftalmología Dr. Ernesto Gue-vara en la ciudad de Córdoba. Ensu visita al asentamiento en Long-champs fue declarada “pobladorailustre de la toma de tierras” por losvecinos, que la buscaban emocio-nados para saludarla y sacarse fotos.

El hospital le dio la bienvenidacon un cartelito en la entrada queanunciaba Centro de Cuidado Inte-gral de la Salud Dr. Miguel Enrí-quez. Aunque no ofrece lujos, estábien equipado con camillas, balan-zas, aparatos para tomar la presióny una biblioteca para que chicos ygrandes puedan leer. En total, traba-jan 25 médicos y colaboradores, lamayoría profesionales egresados dela ELAM, que atienden voluntaria-mente a vecinos que se encuentranen situación de pobreza.

Este proyecto, denominado Pro-puesta Tatu, en homenaje al nom-bre que recibió el Che Guevara enel Congo por ser tercer comandan-te y que significa “tres” en la len-gua africana swahili, tiene una ló-gica de salud integral donde la sa-nidad y la educación van de la ma-no. “No puede haber salud si nohay cultura. La educación nos ha-

ce aprender la prevención de la sa-lud”, explicó a PáginaI12 GinoStraforini, coordinador del pro-yecto que ya trabajó en 18 asenta-mientos similares. “Nosotros qui-siéramos ocuparnos de la preven-ción, pero nos encontramos traba-jando sobre las urgencias. Acá seha logrado organizar el barrio: te-nemos calles, plaza, salita, ener-gía eléctrica, se hace llegar el agua,casi no tenemos iletrados. Antesno teníamos nada”, comentó.

Desde su inicio en 2007, atien-den a diario unos 60 pacientes, lesentregan en forma gratuita reme-dios y tienen un programa de al-fabetización para que aprendan aleer y escribir. “Hay que estar conla gente y hay que ser un ejemplo.

Hay que construir confianza y ga-narse su corazón, para después po-der ganarse su cerebro. No pode-mos producir ningún cambio enninguna sociedad sino podemosser ejemplos”, aseguró Straforini,antes de que Guevara March pro-nunciara unas palabras a los pre-sentes. Para el coordinador, la vi-sita de Aleida significaba una pro-funda emoción no sólo por ser lahija del Che, sino por transmitir ypracticar sus ideales.

La hija del Che tardó casi una ho-ra con los pacientes. Después, afue-ra de la casilla, en una mesa que lehacía frente a las nubes grises, al fríoy a unas 30 personas expectantes,reflexionó sobre la importancia deque existan este tipo de ideas. “Los

médicos se forman para servir, nopara enriquecerse con el dolor aje-no ni con la necesidad. A eso es alo que aspiramos, que todos sien-tan eso y lo practiquen, porque la sa-lud es un derecho del pueblo. Noestamos pidiendo nada especial”,destacó.

Lo que iba a ser un discurso bre-ve, se transformó en una charla deotras dos horas, donde los vecinosy militantes de organizaciones so-ciales, con timidez, se iban ani-mando a hacerle preguntas y ellano tenía apuro en explayarse. In-cluso, ante el pedido expreso delpúblico, se tomó su tiempo en con-tar anécdotas referidas al Che: “Enun documental cuento casi todoslos recuerdos que tengo de mi pa-pá, porque todo el mundo me pre-gunta lo mismo. Los sueños y losrecuerdos un poco van perdiendola magia, pero a ustedes se los pue-do contar”.

En una de esas historias, recor-dó cuando le tocó atender a un ne-ne en sus épocas de guardia. Lue-go del chequeo, el chico la recono-ció y, desfachatado, le preguntó siera la hija del Che. Con la afirma-tiva, concluyó “ah, por eso eres tanbuena” y se fue satisfecho. “He es-tudiado más de siete años para ha-cerme pediatra y este vejigo (pibe)me dice que soy buena porque soyla hija del Che. Pero la lectura másimportante es preguntarse cómo unniño sabe que el Che es bueno y que,por tanto, la hija tiene que ser bue-na. Por eso hoy tenemos hombresy mujeres que son realmente héro-es del trabajo, entregando lo mejorque tienen a otros pueblos”, refle-xionó, al remarcar el símbolo de so-lidaridad en el que se convirtió Gue-vara para los más jóvenes. Ella ha-bía estado dando el mismo ejem-plo durante toda la jornada.

Informe: Gonzalo Olaberría.

Relatiopost D.

El Sínodo de la Familia, quese celebra hasta el 19 de octu-bre en el Vaticano, comenzóayer a trabajar en la redacción yaprobación del documento finalque entregará al Papa y en elque aunarán posiciones sobreel tema de la familia. Despuésde 240 intervenciones y variashoras de debate, durante el finde semana, el relator generaldel Sínodo, el cardenal húngaroPeter Erdö, trabajó para pre-sentar hoy la llamada Relatiopost disceptationem (Relacióntras el debate), que resumirá lasheterogéneas posiciones queexpresaron durante la primerasemana los obispos y cardena-les, los oyentes, los delegadosfraternos de otras confesionescristianas y los expertos. La Re-latio post disceptationem seráel documento de trabajo quemanejarán hasta el día 16 losllamados “círculos menores”, ogrupos lingüísticos en los quese han dividido los obispos pa-ra debatir todos los argumentostratados. Los “círculos meno-res” tendrán que presentar susconclusiones, que servirán pararedactar la gran novedad de es-te Sínodo, un documento finalconjunto denominado RelatioSynodi, que se entregará aFrancisco. Tradicionalmente,con los documentos presenta-dos por los grupos lingüísticos,era el Papa quien emitía unaexhortación posterior con susdecisiones, pero Francisco pre-ferió que fuera la asamblea demanera colegiada la que aprue-be el texto. A pesar de la evi-dente división en el seno de laIglesia Católica en referencia altema de la familia, de las inter-venciones de la semana pasa-da surge la aspiración a unaiglesia más “comprensiva” y“misericordiosa” hacia las lla-madas “situaciones particula-res” de las familias de hoy, co-mo el divorcio, los hijos fueradel matrimonio, las conviven-cias y las relaciones entre per-sonas del mismo sexo.

Erupciónen Japón

El número de muertos por laerupción de un volcán en Ja-pón hace dos semanas ascen-dió a 56, luego del hallazgo deun nuevo cadáver por parte delas fuerzas de rescate locales,que reanudaron la búsquedade al menos siete senderistasque continúan desaparecidos.Además, hallaron partes deotro cadáver, aunque no pu-dieron identificarlo. El volcán,situado a unos 200 kilómetrosde Tokio, entró en erupción deforma repentina el pasado 27de septiembre. Desde la Se-gunda Guerra Mundial no seregistra un número tan alto demuertes por una erupción vol-cánica. En 1991, perdieron lavida 43 personas en circuns-tancias similares.

Sumate, Che

Como parte de su recorrida por distintas provincias del país,Guevara March viajó hacia la ciudad de Córdoba y puso la

placa fundacional de la obra que planea construir un hospital-es-cuela que lleva el nombre de su padre. La idea es ofrecer nuevosconsultorios, quirófanos y salas de recuperación para que pacien-tes sin recursos puedan acceder a operaciones de cataratas y pte-rigium (un avance de la conjuntiva del ojo) gratis y sin pérdida detiempo. Además busca instalar un centro de estudios donde médi-cos argentinos podrán realizar pasantías y posgrados en salud vi-sual comunitaria. Este proyecto forma parte de la política de inter-nacionalismo solidario de Cuba. Con Aleida se inició la campaña“Volver a verte depende de vos, sumate Che”, que busca colabo-raciones para la construcción del edificio. Claudia Camba, presi-denta de Fundación Ummep, coordinadora del programa Operati-vo Milagro bajo el cual funciona esta propuesta, detalló aPáginaI12 que “Cuba tuvo la generosidad de donarnos la platapara poder comprar el terreno. La idea ahora es que todo el pue-blo ayude para poder terminar de construir este hospital-escuela”.

“No puede haber salud si no hay cultura. La educación nos hace aprender la prevención de la salud.”

Una enfermera que atendió el primer caso fue internada con señales de haberse contagiado

El Ebola empezó a caminar por EE.UU.Una enfermera de un hospital de Dallas, que estuvo en contacto con el primer pacientediagnosticado en el país del Norte y que ya falleció, fue internada con signos de habersecontagiado. Barack Obama ordenó una investigación para detectar fallos en el protocolo.

@Una enfermera de un hospitalde Dallas, que atendió al pri-

mer paciente diagnosticado conEbola en Estados Unidos, dio posi-tivo en una primera prueba realiza-da por el Servicio de Salud estatal enAustin. La mujer tuvo un “contac-to prolongado” con el enfermo y lasautoridades sanitarias sospechanque hubo un fallo en el protocolode seguridad. Barack Obama orde-nó una investigación. Mientras tan-to, el Ministerio de Salud de Chiledescartó ayer el contagio de un ciu-dadano, que regresó a principios deeste mes de un viaje de dos mesesa Guinea Ecuatorial y había sido ais-lado en un hospital de Santiago, alque ingresó con síntomas febriles.En España, la auxiliar de enferme-ría que se convirtió en la primeracontagiada por el virus fuera deAfrica continúa estable.

La nueva paciente, cuya pruebapreliminar positiva fue realizadapor el Servicio de Salud estatal deTexas, comunicó que tenía fiebrebaja en la noche del viernes y des-de entonces fue aislada. Ayer era so-metida a un segundo test para con-firmar el contagio.

La mujer había atendido a Tho-mas Eric Duncan, la primera per-sona diagnosticada con Ebola enEstados Unidos y que falleció elmiércoles pasado. Duncan habíaacudido de urgencia el 25 de sep-tiembre con síntomas asociados ala enfermedad, pero fue enviado acasa con antibióticos. El 28 regre-só al centro médico en una ambulan-cia y fue diagnosticado con el vi-rus, que lo habría contraído en su Li-beria natal cuando ayudó a trasla-dar a una vecina enferma a un cen-tro médico. La enfermera lo aten-dió durante su segunda visita.

Thomas Frieden, director de losCentros de Control y Prevención deEnfermedades (CDC, sus siglas eninglés), explicó que la paciente lle-vaba el traje de protección requeri-do, con bata, guantes y máscara, du-rante su contacto con el enfermo,pero “en algún momento hubo unfallo en el protocolo de seguridad”,que las autoridades de los CDC co-menzaron a investigar.

El director de los CDC detallóque la paciente no logró identificar

LUN

ES

13 DE

OC

TUB

RE

DE

2014 /PA

GIN

AI12

Sociedad 19

Alrededor de la vivienda de la enfermera en Dallas se desarrolló un operativo de prevención.

AFP

la razón que pudo originar el fallo.Por ello, la investigación analizará,entre otros factores, el modo en quela mujer se quitó el traje de protec-ción, ya que hacerlo incorrectamen-te puede dar lugar a un contagio, ylos procesos de diálisis e intubaciónque se realizaron durante el trata-miento al fallecido.

De confirmarse el resultado en elsegundo análisis, sería el primer ca-so de transmisión de la enfermedaddentro de Estados Unidos y el se-gundo fuera de territorio africano.Frieden indicó que únicamente unapersona “cercana” a la paciente fueaislada y está siendo monitoreadade manera exhaustiva.

No obstante, agregó que “es po-sible, desafortunadamente, que enlos próximos días” aparezcan máscasos de contagio, previsiblemen-te entre otros de los trabajadores queatendieron en el hospital presbite-

riano de Dallas (Texas) a Duncan.El presidente Barack Obama orde-nó que se realice “lo más pronto po-sible” una investigación del “apa-rente” fallo en los protocolos decontrol de infecciones del hospitalde Dallas.

La familia de la paciente, que seencuentra estable, pidió privacidady, por tanto, su identidad no será re-velada, según explicó ayer el doc-tor Dan Varga, del departamento deRecursos de Salud de Texas. Ade-más confirmó que todos los traba-jadores del hospital que estuvieroninvolucrados en el cuidado de Dun-can están siendo monitoreados.

Por su parte, el alcalde de Da-llas, Mike Rawlings, dijo que unequipo especial de la policía se hatrasladado al complejo de aparta-mentos donde vive el trabajadorsanitario para desinfectar y limpiarlas zonas comunes. Además seña-ló que se cree que en el apartamen-to del paciente hay una mascotaque, al parecer, no muestra sínto-mas de contagio.

En tanto, el Ministerio de Saludde Chile descartó ayer a la tardeun contagio de Ebola en un hom-bre que regresó al país luego depasar dos meses en Guinea Ecua-torial e ingresó al mediodía consíntomas febriles en el hospital Ba-rros Luco, de Santiago, donde pre-ventivamente activaron los proto-colos de seguridad.

“Este no es un caso de Ebola, esun probable caso sospechoso y sehan tomado las medidas”, dijo laministra de Salud, Helia Molina.Molina afirmó que “el ciudadanochileno de 54 años que consulta enel Barros Luco no corresponde a uncaso de lo que es la situación epi-demiológica de un caso de Ebola”,aunque, ante la sospecha de que lofuera, adoptaron “todos los protoco-los preparados”.

La funcionaria indicó que el pa-ciente, de iniciales J.G.F., “será tras-ladado al sector de infecciosos del

mismo hospital”, que “en 24 horas”tendrán “bastante avance y un la-boratorio en Canadá va a ratificarlos exámenes” y que “no hay pro-blema con el resto de los pacientesen el hospital de infecciosos”.

El primer comunicado oficial se-ñaló que el hombre “viajó el 8 dejunio de este año al país africano,donde no se registran oficialmentecasos de Ebola, y retornó a Santia-go el 5 de octubre, luego de hacer es-cala en Madrid, España”.

En España, la auxiliar de enfer-mería española Teresa Romerocontinúa estable dentro de la gra-vedad del caso. “Es una enferme-dad grave. No se puede garantizarnada, pero hay indicios para la es-peranza”, afirmó Fernando Si-món, director del Centro de Aler-tas y Emergencias Sanitarias delMinisterio de Sanidad.

El dato para la esperanza lo apor-ta el hecho de que “la carga viral seva controlando y reduciendo”, pe-ro con la cautela obligada que su-pone que una persona padezca Ebo-la. Mientras tanto siguen las inves-tigaciones para averiguar cómo Ro-mero se contagió la enfermedad. Laprincipal hipótesis es que ella mis-ma pudo haberse infectado de ma-nera fortuita cuando se quitaba eltraje de protección.

Ideal para xenófobos

La presidenta del Frente Nacional (FN) francés, Marine Le Pen, con-sideró ayer “insuficientes” las medidas adoptadas por el gobierno

para combatir el Ebola y propuso cerrar de forma “urgente” los con-tactos aéreos con tres de los países afectados. Además sugirió dete-ner las importaciones de alimentos provenientes de estas naciones.

“Las medidas son insuficientes. Estamos corriendo un riesgodesde el momento que mantenemos los vuelos con los tres paísesmás afectados, lo que hace que 300 personas lleguen desde allícada día”, indicó Le Pen. En este sentido, pidió cerrarlas “urgente-mente” y citó un estudio estadounidense según el cual, de no ha-cerlo, hay un 75 por ciento de opciones de que la enfermedad lle-gue a Francia en 20 días.

El FN pide que se suspendan los vuelos con Guinea, Liberia y Sie-rra Leona, y considera que Francia es uno de los países que más in-tercambio de viajeros tiene con esos países. La líder ultraderechistanegó que con este tipo de declaraciones contribuya a crear psicosissobre el Ebola, y pidió al Ejecutivo que “en lugar de combatir la psi-cosis, combata la epidemia”.

En paralelo, Le Pen consideró muy por debajo de lo necesario laayuda que Francia otorga a los países afectados, al tiempo que en sucondición de europarlamentaria pidió un debate a nivel comunitariopara contrarrestar la enfermedad, de la cual se registran 8399 casosen todo el mundo, con 4034 víctimas fatales.

Un millón porun buen trajeLa Agencia de Estados Unidos

para el Desarrollo Internacio-nal (Usaid) anunció que recom-pensará hasta con un millón dedólares a quien diseñe el trajeanticontaminación (o NBQ) máseficaz para protegerse del Ebola,en el marco de una iniciativaabierta a grupos de trabajo,compañías y usuarios de Internetpara buscar novedosas alternati-vas en la lucha contra el virus.

La Usaid busca un traje quesolvente algunos problemas derendimiento hallados en los tra-jes NBQ que se emplean en laactualidad, en particular cuandose someten a un uso prolonga-do. “Queremos soluciones paradesarrollar trajes que permitantrabajar durante un período máslargo, con nuevos materiales deaislamiento (nanofibras, nuevospolímeros), pero más transpira-bles y permeables”, según lasbases del concurso.

Además, valorará especial-mente los modelos que puedanser “completamente reutiliza-bles” y “compatibles con nuevastecnologías de refrigeración”.Los usuarios de los NBQ se que-jaron en varias oportunidades dela dificultad para respirar y del in-tenso calor que experimentancuando trabajan durante horas,sobre todo en el duro clima delos países africanos, foco de laenfermedad. El concurso no ha-ce mención a un estándar fijo detraje, dando a entender su objeti-vo de explotar la imaginación delos participantes para desarrollarel traje más eficaz posible: unoque no sólo puedan emplear losmédicos y voluntarios que traba-jan en las trincheras contra la en-fermedad sino otros implicadosde manera menos directa, comooficiales aduaneros y enterrado-res. La Usaid pide además a losparticipantes que tengan encuenta que cualquier soluciónque propongan deberá contem-plar su uso inmediato: de dos atres meses una vez completadala financiación inicial del proyec-to ganador, para enviar los pro-totipos a los países afectados.

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 1

3 D

E O

CTU

BR

E D

E 2

014

El mundo20

El 12 de octubre, la fiesta nacional de España y del antisoberanismo

España celebró la fecha más polémicaMiles de personas contrarias a la independencia de Cataluña colmaron el centrode Barcelona con el reclamo de una España unitaria. Grupos de izquierdatambién alzaron su voz bajo el lema “12 de octubre, nada que festejar”.

PáginaI12 En España

Por Flor RagucciDesde Barcelona

@Mientras que en nuestro con-tinente hace tiempo que se

tiene claro que el aniversario de laConquista de América no es mo-tivo de festejo, en España este 12de octubre se celebró por todo loalto. En Madrid, los flamantes re-yes presidieron un desfile militarque costó 800 mil euros y reunióa los dirigentes del Partido Popu-lar (PP) y el Partido Socialista(PSOE); y en Barcelona, la cén-trica Plaza Cataluña acogió a de-cenas de miles de personas en unacto a favor de la unión de Espa-ña y Cataluña. El Día de la Hispa-nidad sirvió de excusa a la orga-nización antisoberanista SocietatCivil Catalana (SCC) que, bajo ellema “12 d’octubre, l’Espanya detots” (la España de todos), convo-có a la concentración como de-mostración de fuerza de los secto-res que en Cataluña no apoyan laconsulta del 9 de noviembre.

“La mayoría de los catalanes noquiere ser obligada a escoger”,arrancó Joaquim Coll, vicepresi-dente de SCC. Alo que la gente res-pondió eufórica “es España, Cata-luña”. Así comenzaba el acto en unaplaza abarrotada de personas de to-das las edades y procedencias, mu-chas de ellas venidas en los más decien micros que la organización fle-tó desde otras localidades de la co-munidad. La Municipalidad de Bar-celona cifró en 38 mil los asisten-tes a la concentración, número quesuperaría el del año pasado (30 milpersonas, según el consistorio) yque convierte a la celebración de laFiesta Nacional de España en uno delos puntos cumbres de la campañaque Societat Civil Catalana, juntoa los partidos políticos que rechazanla consulta, llevada a cabo a todamarcha desde que se presentara ofi-cialmente, el pasado 23 de abril (díade la fiesta catalana por excelencia,el Sant Jordi).

Con la intención de darle voz alo que ellos denominan “la mayo-ría silenciosa”, la entidad se trans-formó en la cabecera del movimien-to contrario a la independencia deCataluña y a la eventual votacióndel 9 de noviembre. Pero no estánsolos y tampoco lo estuvieron ayeren el centro de Barcelona. La pre-sidenta del Partido Popular de Ca-taluña (PPC), Alicia Sánchez-Ca-macho, y los dirigentes de otrasagrupaciones anticonsulta no sóloestuvieron presentes en el acto, si-no que ya desde las once de la ma-ñana se reunieron enfrente de la cé-lebre casa de Gaudí, La Pedrera, pa-ra marchar con todos sus militantesy desplegar una bandera españolay catalana gigante donde muchossimpatizantes populares portaronremeras azules (el color de la agru-pación) con el lema del partido“Gente legal”. Alicia Sánchez-Ca-macho aprovechó ese momento pa-ra pedirle al presidente catalán, Ar-tur Mas, que “escuche a la Catalu-ña que reivindica, este acto es la de-mostración de que Barcelona es elcorazón de España en el 12 de oc-tubre; es la capital sentimental deEspaña”.

La euforia también salía de las

Ultraderechistas y antisoberanistas marcharon ayer por el centro de Barcelona.

AFP

pantallas gigantes ubicadas a am-bos lados de la plaza y de los cien-tos de parlantes que propagaban porlas calles centrales de Barcelona eldiscurso de los representantes deSocietat Civil Catalana. JoaquimColl empezó el acto celebrando que“somos cientos de miles de perso-nas las que estamos rompiendo elmuro de silencio” y remarcando,orgulloso, que en la plaza estabapresente “esa Cataluña que se sien-te España sin complejos”. “No te-nemos vergüenza de decir lo que

somos: catalanes, españoles y euro-peos –prosiguió el vicepresidentede SCC–, y estamos aquí para de-fender una causa: ¡libertad!” acla-mó, ante los vítores del público.

Joaquim Coll insistió en que“nosotros no defendemos que Ca-taluña pertenece a España, en unsentido posesivo, sino que Españapertenece también a los catalanes yno vamos a renunciar a ella porquesería renunciar a nosotros mismos”.La misma opinión compartían mu-chos de los asistentes al acto en la

plaza, como por ejemplo Arturo, dela localidad vecina a la capital, Cas-telldefels, que reivindicaba que“Cataluña es España, es de todos,igual que Andalucía o Galicia”. “Nopodemos dejar que nos roben Ca-taluña”, subrayaba este hombre de50 años que vino especialmente aBarcelona para la concentración.

El evento organizado por Socie-tat Civil Catalana cerró con el him-no español, tras un discurso final delpresidente de la entidad, Josep Ra-mon Bosch, que instó a la Genera-

litat a frenar un debate que consi-dera “dramático”. “Quieren quepartamos nuestro país, pero nues-tro deseo es que dejemos los deba-tes absurdos para volver a la cordu-ra y la sensatez”, proclamó Bosch,siempre con el respaldo de los par-tidos antisoberanistas, PPC, Ciuta-dans y UPD.

Quienes decidieron no participarde la convocatoria, pese a tambiénser contrarios a la consulta del 9Npor considerarla –como el gobier-no de Rajoy– inconstitucional, fue-ron los socialistas. “Nuestro parti-do no lo ha celebrado nunca y es ver-dad que, para muchos catalanes, el12-O no es una fiesta”, aseguró ha-ce unos días el primer secretario delPSC, Miquel Iceta.

Por su parte, el movimiento Uni-tat contra el Feixisme i el Racisme(Unidad contra el fascismo y el ra-cismo) y la Plataforma Antifeixis-ta (antifascista), también congregóa más de 200 personas en Barcelo-na para salir a la calle al grito de “12d’octubre, res a celebrar” (“nadaque celebrar”). Los manifestantesno pudieron llegar demasiado lejosporque, como cada año, a pocos me-tros se reunían también los gruposde ultraderecha para pronunciarsea favor de la unidad de España ycontra el independentismo. En lamontaña de Montjuic, cerca de 300personas de fuerzas como Demo-cracia Nacional, Alianza Nacional,la Falange, División Europa y Nu-do Patriótico Español enarbolaronconsignas como “la consulta la re-ventaremos” o “separatistas, terro-ristas” y coronaban así el mediodíade este domingo 12 de octubre tancontrovertido en Barcelona.

@El nuevo gobierno de unidad palestino re-caudó ayer más de 5000 millones de dó-

lares para reconstruir la bombardeada Franja deGaza, pero no obtuvo un compromiso concre-to de las potencias que participaron de una con-ferencia internacional en El Cairo para presio-nar a Israel y poner fin a la ocupación de losterritorios palestinos. Al terminar la conferen-cia, el canciller de Noruega, Boerge Brende,anunció que se había logrado recaudar 5400 mi-llones de dólares, cifra que superó los 4000 mi-llones que pedía el nuevo gobierno de unidadpalestino, que incluye tanto al histórico parti-do laico de Al Fatah como al movimiento is-lamista Hamas.

Brende no detalló cómo se llegó a la suma

final, pero sí se sabe que Qatar se comprome-tió con mil millones de dólares, Emiratos Uni-dos Arabes, Kuwait y Turquía con 200 millo-nes cada uno, la Unión Europa (UE) con 450millones y Estados Unidos con otros 212 mi-llones de dólares. Otros países, como Alema-nia, España, Francia, Reino Unido y Noruegasumaron cerca de 200 millones más. El dine-ro estará dirigido a reconstruir la Franja de Ga-za, el pequeño territorio palestino que sufrió tresofensivas militares israelíes que destruyeronuna y otra vez la infraestructura de los servi-cios más básicos y enfrenta un bloqueo por ai-re, tierra y mar que asfixia su economía desdehace siete años.

La última ofensiva militar israelí mató a más

de 2100 palestinos, dos tercios de ellos civi-les, destruyó más de 7000 edificios y casas (fo-to) y creó más de 100.000 nuevos desplaza-dos, que ya no tienen techo propio y no pue-den salir de la empobrecida franja para buscarrefugio. Según el plan de reconstrucción pro-puesto por Naciones Unidas y apoyado por elgobierno palestino, de los 4000 millones dedólares se destinarán 1900 millones para re-construir la infraestructura que fue destruidapor los bombardeos israelíes, principalmenteviviendas e instalaciones energéticas.

Otros 1200 millones de dólares serán utili-zados para invertir en la rehabilitación del sec-tor privado, por ejemplo para reconstruir elpuerto y el aeropuerto, y para aumentar el em-pleo en Gaza, principalmente en los sectoresde agricultura, pesca e industria. El gobiernopalestino de unidad nacional, que la semanapasada se reunió por primera vez en Gaza po-niendo fin al enfrentamiento de siete años en-tre Hamas y Al Fatah, las dos principales fuer-zas políticas, se comprometió a trabajar con dis-tintas agencias de la ONU para utilizar 701 mi-llones de dólares para cuestiones sociales co-mo la distribución de alimentos y la recons-trucción de escuelas y de servicios sanitarios.

Por primera vez, el movimiento islamistapalestino Hamas aceptó públicamente la ayu-da financiera internacional, pero reclamó queesta vez llegue, recordando que Gaza nuncarecibió los fondos prometiods en las dos con-ferencias anteriores.

Recaudaron cinco mil

millones de dólares

Una ayuda para Gaza

La ecologista brasileña respaldará en el ballottage al candidato socialdemócrata

Marina anunció su apoyo a Aécio NevesA cambio, Neves aceptó públicamente algunas exigencias de Silva,como la demarcación de tierras indígenas, la ampliación de la reformaagraria y el fin de la reelección de cargos en el Poder Ejecutivo.

@Marina Silva dio por termi-nado el suspenso y dijo que

apoyará a Aécio Neves en el ba-llottage. La ambientalista, terceramás votada en las elecciones pre-sidenciales brasileñas con 21,1 porciento de los votos, manifestó ayerque acompañará al candidato so-cialdemócrata en la segunda vuel-ta del 26 de este mes, donde en-frentará a Dilma Rousseff. La ac-tual presidenta respondió a la ini-ciativa de Silva señalando que elvoto no es propiedad de los can-didatos sino del ciudadano. Elanuncio se produjo luego de queNeves aceptara públicamente al-gunas exigencias de Silva, como lademarcación de tierras indígenas,la ampliación de la reforma agra-ria y el fin de la reelección de car-gos en el Poder Ejecutivo. “Te-niendo en cuenta los compromisos

asumidos por Aécio Neves, decla-ro mi voto y mi apoyo a su candi-datura”, afirmó Marina y aclaróque su decisión no se basa en unacuerdo de gobierno, sino que lohace como ciudadana, ya que lospartidos que sostuvieron su pos-tulación en la primera vuelta yamanifestaron sus posiciones.

La ecologista valoró los compro-misos que asumió el candidato delPartido de la Social DemocraciaBrasileña (PSDB) en un manifies-to leído en persona anteayer, en elque recogió varios principios de-fendidos por ella durante la cam-paña electoral. En ese sentido, di-jo que entiende esos principios co-mo compromisos con la nación yafirmó que suponen una “segundacarta a los brasileños”, en alusiónal manifiesto con que Luiz InácioLula da Silva logró tranquilizar alos inversores y ganar las eleccio-nes presidenciales de 2002. En sudeclaración, Neves se comprome-tió con principios del desarrollosostenible, con el mantenimientode los programas sociales encabe-zados por Rousseff y con antiguasbanderas enarboladas por la iz-quierda, que –sostuvo– han sidodescuidadas por la mandataria, co-mo la reforma agraria o la defensade los indígenas. El documento le-ído por Neves incluyó el impulso deuna reforma política y el cuidado dela naturaleza.

En su mensaje de ayer, MarinaSilva instó a “salir del territorio dela política destructiva y vengativay apostar, una vez más, a la alter-nancia de poder bajo la batuta dela sociedad, de los intereses del pa-ís y del bien común”. En la prime-ra vuelta Marina fue candidata delPartido Socialista Brasileño (PSB),cargo al que accedió tras la muer-te en un accidente aéreo del enton-ces aspirante, Eduardo Campos,ocurrida el 13 de agosto último.

LUN

ES

13 DE

OC

TUB

RE

DE

2014 /PA

GIN

AI12

El mundo 21

La ecologista-evangelista Marina Silva, tercera más votada en primera vuelta, rompió con el suspenso.

Orlando Brito

En tanto, Rousseff relativizó eleventual impacto de la decisiónanunciada por Silva en el resulta-do del ballottage al afirmar queello no implica una transferenciaautomática a Neves de los votosque la ambientalista recibió en suelección para la primera vuelta.“El voto no es de nadie, es de quienva a la urna y registra el voto, noes propiedad ni mía ni de ningúncandidato, es del ciudadano”, sos-tuvo la mandataria en una confe-rencia de prensa en San Pablo. Lajefa del Estado dijo que compren-

día la decisión de Silva por su pro-ximidad con las propuestas econó-micas de Neves y las diferenciasque, según ella, su ex compañerade gabinete mantiene con los pro-gramas sociales del Partido de losTrabajadores (PT) gobernante.

Rousseff reiteró que los brasile-ños deberán optar en la segundavuelta electoral entre dos visionesde país: un compromiso con el pue-blo, en su caso, y un retroceso, enel de Neves. También pidió respe-to por la autonomía e independen-cia de cada ciudadano para decidir

el sufragio. “Los que están del la-do adversario representan una vi-sión de la economía que cuando es-tuvo en el gobierno quebró el paístres veces”, agregó Rousseff.

Según la mandataria, la socialde-mocracia brasileña, que se mantu-vo en la presidencia entre 1992 y2003, estaba en quiebra porque lasreservas de divisas eran mucho me-nores que la deuda externa. Y sos-tuvo que los gobiernos del PSDB,con los presidentes Itamar Francoy Fernando Henrique Cardoso, fue-ron responsables por aplicar planes

de estabilización económica conlos que Brasil se recuperó de la gra-ve crisis de la década de 1980, cuan-do el país sí tuvo que declarar la mo-ratoria de la deuda.

Asimismo, la jefa de Estadomanifestó que las políticas eco-nómicas del PSDB causaron altastasas de inflación y de desempleo.Además aseguró que, si gana laselecciones Neves, estará en ries-go la continuidad de programassociales, entre los que mencionó“Mi Casa Mi Vida”, que ofrece vi-viendas a precios populares paralos pobres. En la primera vuelta

Rousseff fue la más votada, con41,59 por ciento de los sufragios,y Neves fue el segundo, con 33,55por ciento.

Según una encuesta de intenciónde voto divulgada anteayer por laempresa Sensus, Neves es el favo-rito para ganar la segunda vueltacon 58,8 por ciento de los votos,frente a 41,2 por ciento de la pre-sidenta, lo que supondría una trans-ferencia casi automática de los vo-tos obtenidos por Silva en la pri-mera vuelta hacia el retador social-demócrata.

Lo que EE.UU. quiere de BrasilLa gran disputa electoral en Brasil ha vuel-

to a poner en el tapete los intereses deEstados Unidos en América del Sur. Aisladocon el proyecto de la Alianza para el Pacífi-co, sus intereses han vuelto a aparecer másclaramente con los dos candidatos oposito-res en Brasil: Marina Silva y Aécio Neves.

Prioridad de acuerdos bilaterales –clara-mente, en primer lugar, con Washington–,debilitando todos los proyectos de integra-ción regional –del Mercosur, a la Celac, pa-sando por la Unasur–. Es decir, cambio de lainserción internacional de Brasil que, al mo-verse, con el peso que ha adquirido, signifi-caría el cambio más grande en las relacionespolíticas regionales desde la elección de laserie de gobiernos antineoliberales a lo largode la primera década del nuevo siglo.

En lo interno, un giro radical hacia políti-cas de mercado, con duro ajuste fiscal,que debilitaría el rol del Estado. ArminioFraga, el comandante económico de AécioNeves, dijo cosas muy significativas, queestuvieron de moda cuando él participabadel gobierno de Cardoso: que el salario mí-nimo es muy alto (sic) en Brasil, frenando

con ello el repunte del crecimiento de laeconomía. Que un cierto nivel de desem-pleo es saludable (sic), claramente para de-bilitar la capacidad de negociación de lostrabajadores. Que los bancos públicos hancrecido demasiado, etc., etc. Todas melo-días para los oídos de los economistas,instituciones y gobiernos ortodoxos y, enprimer lugar, para los Estados Unidos.

Sería un nuevo gran viraje en la economíabrasileña, similar al que se dio con Cardo-so, con la diferencia de que en el aquel mo-mento había realmente un descontrol infla-cionario, mientras que ahora la inflación es-tá bajo control, alrededor del 6 por ciento alaño. A pesar de la campaña terrorista delos medios respecto de los riesgos inflacio-narios, y aunque ese nivel sea menos que lamitad de la inflación que Cardoso entregó aLula (12,5 por ciento).

Sería un viraje netamente conservador,neoliberal, antipopular, entreguista, con to-das sus letras. El riesgo sirve para reafir-mar a los que dudaban, cómo los interesesde la política externa brasileña se chocanfrontalmente con los de la de Estados Uni-

dos y cómo el modelo de desarrollo econó-mico con distribución de la renta es contra-dictorio con los intereses del gran empre-sariado brasileño.

Los trámites de la campaña electoralbrasileña reafirman cómo el gran empresa-riado, en bloque, no sólo se opone, sinoque se juega por entero en contra del go-bierno, subiendo la Bolsa de Valores deSan Pablo conforme hay encuestas favora-bles a Dilma y bajando netamente cuandose da lo contrario. Los voceros de los gran-des medios nacionales e internacionales,los del FMI, del gobierno de los EE.UU., nodejan de expresar confianza y esperanzaen la candidatura que defiende expresa-mente sus intereses.

Todo lo que Estados Unidos quiere esque Brasil cambie radicalmente de política,de inserción internacional, de modelo eco-nómico, de discurso político, de alianzasen la región y en el mundo. Todo lo queEE.UU. quiere es que el candidato de laoposición haga retornar el modelo del go-bierno de Cardoso y la política de subordi-nación con el Norte.

Opinión Por Emir Sader

Rousseff respondió a

la iniciativa de Silva

señalando que el

voto no es propiedad

de los candidatos

sino del ciudadano.

La jefa de Estado

manifestó que las

políticas económicas

del PSDB causaron

altas tasas de inflación

y de desempleo.

PAG

INA

I12

/ LU

NE

S 1

3 D

E O

CTU

BR

E D

E 2

014

22

ANTONIODAL MASETTO

Compra opcional $ 35 junto a

SIETE DE ORO

Novela de fines de los sesenta,presenta ya las características de DalMasetto en toda su profundidad yamplitud: el relato duro, ceñido, la precisión de las descripciones, el gransentido del montaje general y la sucesión de escenas. Texto paradójicoy obsesivo, Siete de oro explora conintensidad los escenarios rumbosos delrealismo, las señas de identidad generacional impuestas por una manera de ser joven que dura hastanuestros días.

SACRIFICIOS EN DIAS SANTOS

La novela cumple con todos los requisitos de la mejor ficción:impecable desarrollo del arco dramático, ímpetu narrativo constante yasombrosa y precisa definición.Con magistral sentido del suspenso y del humor, enriquecida por un guiño admirable de parábola, Sacrificios en días santos merece un lugar dominante en la narrativa argentina actual.

PáginaI12

FUEGO A DISCRECION

Escrita en el crepúsculo de la última dictadura militar, la ciudad de Fuego adiscreción es víctima de un verano opresivo que traduce en clave meteorológica la situación política.Patrullas de la policía, operativos delejército. La novela más negra de DalMasetto mantiene con magia narrativael ritual de la esperanza.

YA ESTA EN SU KIOSKO

YA ESTA EN SU KIOSKO

YA ESTA EN SU KIOSKO

Biblioteca

Página/12 presenta

BOSQUE

Precisa como un instrumento de cirugía,la prosa del autor de Siete de oro tiendeun arco perfecto entre la fragilidad de unpasado a punto de desvanecerse y la inminencia de un futuro amenazador.Dal Masetto logra convertir esta narración en una novela de personajes yepisodios inolvidables y en una parábolaacerca de las causas y los efectos, loshechos y las distorsiones, la naturaleza y el artificio.

YA ESTA EN SU KIOSKO

Rafael Yohai

SERIES✱ The Walking Dead, etc.

TELEVISION✱ MipTV en Cannes

MUSICA✱ Todo el ritmo en Tecnópolis

TEATRO✱ Vuelve un clásico de Halac

Cultura y Espectáculos de PáginaI12

CVisto & oídoConvenio de coproducción✱El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, y la

presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisua-les, Lucrecia Cardoso, firmaron un convenio para la coproduc-ción internacional de contenidos televisivos. Después de la expe-riencia de concursos federales para contenidos televisivos Incaa-Encuentro y Pakapaka, que el primero llevó adelante a través dela Gerencia de Fomento a los Contenidos para TV, Internet y Vi-deojuegos, se firmó un nuevo convenio entre el Incaa y Educ.arpara coproducción. El acuerdo brinda a los proyectos seleccio-nados el 50 por ciento de su presupuesto, teniendo el productorque financiar el otro 50 por ciento.

Laura Alcoba

Cartasal padre

Laura Alcoba

Cartasal padre

Hija de militantes políticosargentinos, nació en La

Habana, vivió en La Plata yacompañó a su familia en suviaje forzado a París, donde

se instaló definitivamente.Esa experiencia del exilio

marcó a fuego su derroteroliterario, que acaba de

sumar un nuevo capítulocon la publicación en

español de la novela El azulde las abejas. Allí, Alcoba

describe su mundo familiarde los ’70 desde la

perspectiva de una niña.

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 1

3 D

E O

CTU

BR

E D

E 2

014

Cultura & Espectáculos

LITERATURA La escritora Laura Alcoba y su novela El azul de las abejas

“El idioma francés me permitió explorar mi pasado argentino”La autora argentina radicada en París dice que el eje de su libro es “la experiencia del exilioy la relación con mi padre a través de las cartas”. La narradora es una niña –ella misma–,pero el proyecto, señala, no es autobiográfico, sino que apela a “la memoria colectiva”.

Por Silvina Friera

@El sol del mediodía reflejauna luz dorada en sus ojos.

Laura Alcoba apoya la mano iz-quierda en su frente y la mueve sua-vemente en pequeños círculos. Esegesto minúsculo será el preludiopara volver a experimentar la com-pleja intensidad de su experienciainfantil. “Mi viaje comenzó en al-guna parte detrás de mi nariz”,cuenta la niña de El azul de las abe-jas (Edhasa) mientras espera en-contrarse con su madre, militantepolítica exiliada en París en agos-to de 1976. Desde La Plata, esa ni-ña de ocho años toma clases defrancés para prepararse. Cadaquince días, todos los jueves, visi-ta a su padre en la cárcel. Junto asu profesora descubre sonidos nue-vos, “una erre muy húmeda quehay que ir a buscar al fondo del pa-ladar, casi a la garganta, y ciertasvocalesque se hacen resonar detrásde la nariz, como si uno quisiera ala vez pronunciarlas y guardarlaspara uno”. “El francés es una len-gua muy extraña: deja caer los so-nidos y al mismo tiempo los retie-ne, como si en el fondo no estuvie-ra muy seguro de querer liberar-los”, fue lo primero que pensó apropósito de su nuevo idioma. Undía de enero de 1979 esa niña –lafutura escritora– partió para siem-pre. No llegó literalmente a París,como le habían anunciado tantasveces, sino al barrio Voie Verte enel Blanc-Mesnil, lejos del glamourparisino de la Torre Eiffel y las pos-tales turísticas. Las cartas entre pa-dre e hija –con el énfasis puesto enla lectura compartida de algunos li-bros– materializan un formidableespacio de libertad donde todo pa-rece “más bello” en el papel.

La narradora de su última nove-la es la misma de La casa de los co-nejos (2008), esa niña que recons-truye cómo fue su primera infanciaen la imprenta de Montoneros enLa Plata, disfrazada de criadero deconejos; la casa operativa dondematarían a Diana Teruggi, la hija deChicha Mariani. “El material es au-tobiográfico, pero el proyecto no loes –aclara Alcoba a PáginaI12–.

24

Trato de rescatar elementos que sig-nifican fuera de mi trayectoria per-sonal y que tienen que ver con la me-moria colectiva. La casa de los co-nejos nació de una frase que me en-vió Chicha Mariani: ‘Creía que vosy tu mamá estaban muertas...’. No,no estoy muerta y me toca contar-lo. El azul de las abejas es la expe-riencia del exilio y la relación conmi padre a través de las cartas; esde mis libros el que más eco tuvoen Francia. No paran de escribirmeinmigrantes que se encuentran re-flejados en la experiencia de la na-rradora. Lo que estuve buscando enestos libros es la intensidad de la in-fancia, algo que quiero seguir ex-plorando en la escritura. Me intere-sa navegar en los límites de la rea-lidad-ficción, una mezcla que ven-go practicando para tratar de borraresa frontera.”

–En la escritura de las cartas asu padre, ¿podría establecer su

comienzo como escritora?–Sí, totalmente. De hecho el li-

bro surgió porque un periodistafrancés me preguntó cómo entré enla literatura, cómo empezó mi inte-rés por la escritura, y mi respuestafue la correspondencia que tuve conmi padre hace mucho tiempo. Yo memovía con una caja con las cartasde mi padre, de mudanza en mu-danza. Había algo importante, pe-

ro nunca había vuelto a leer esas car-tas desde que las había recibido. Yosabía que en algún momento iba aescribir sobre el exilio, continuan-do la voz infantil de La casa de losconejos. Pocos días después de esaentrevista con el periodista francés,abrí la caja, ordené las cartas y des-pués las leí. La casa de los conejosnació de volver al lugar y de conec-tarme con la casa en la que habíavivido. El azul de las abejas nacióde ese viaje que hice en el tiempocon la lectura de las cartas. Uno delos primeros libros que mi papá mepropuso leer –él acá, de este ladodel Atlántico, en la cárcel, en cas-tellano, y yo allá, en francés– es Lavida de las abejas, de Maurice Mae-terlinck. Y ahí empezaron a gravi-tar recuerdos, escenas... Algo queme emocionó mucho cuando leí lascartas de mi padre fue cómo en unasituación tan bajo control no hayuna evocación de la cárcel. Nunca

habla de lo que vive en la cárcel. Yson muchas cartas. Donde aparecela cárcel es en las reglas de la co-rrespondencia y las cinco fotos quetenía permitidas en la celda. Lo in-creíble, al leer las cartas, fue que élestaba en la cárcel y yo en Blanc-Mesnil y de repente existía un cam-po con flores azules en el que esta-ba con él. La lectura en dúo te abreel espacio infinitamente; vamos a

elegir dónde estar y dónde charlar.Para mí esto dice algo muy fuertedel poder de los libros en ciertas cir-cunstancias.

–¿Esta historia se la debía co-mo escritora por lo que implicóla “inmersión” en la lenguafrancesa?

–Sí, hay un desarraigo y un nue-vo arraigo. Quería volver a andar losprimeros pasos de entrar en un idio-ma. Me fascina la intensidad de laexperiencia infantil; la infancia esuna serie de primeras veces. En esesentido prolonga a la misma narra-dora de La casa de los conejos. Que-ría volver a experimentar el descu-brimiento de un nuevo idioma, nosólo en la mente –un ejercicio quepuede ser abstracto–, sino tambiénfísico: cómo se mete un nuevo idio-ma en el cuerpo. El libro es un via-je dentro del idioma francés, un via-je que empezó detrás de mi nariz.

–La vergüenza que siente laprotagonista por el acento ar-gentino ¿es un sentimiento queexperimentó o es un recurso dela ficción?

–Los chicos tienen el deseo deser normales, de ser como los de-más. Hay una serie de miedos queentran en eco con La casa de los co-nejos. Tener un acento en ciertas cir-cunstancias es decir su historia encuanto uno abre la boca, ¿no?, re-velar quién es uno. Hay una sepa-ración absoluta entre la correspon-dencia con el padre, esa relación adistancia, y el mundo infantil de laescuela. Los dos no se mezclan. Lanarradora nunca dice que su padreestá en la cárcel. Entonces ocultarla parte que tiene que ver con el pa-sado argentino y con la situación enese momento también pasa por notener acento. A la persona que tie-ne acento lo primero que le pregun-tan es “¿de dónde venís?”. Uno pue-de decir mucho con el acento. Te-nía que evitar el acento argentinopara fundirme en el conjunto y norevelar en la manera de hablar unahistoria que podía ser complicada,rara... Está no sólo el hecho de te-ner que penetrar en el otro idioma,sino hacerlo penetrar en uno paraencontrar un nuevo arraigo.

–¿Qué rol tienen los libros y la

Parodi yla diversidad

La ministra de Cultura dela Nación, Teresa Parodi, par-ticipó ayer de los actos por elDía del Respeto a la Diversi-dad Cultural, en la ciudad deSan Martín de los Andes(Neuquén), donde recibió delpueblo mapuche una bande-ra que entregará a la presi-denta Cristina Fernández deKirchner. “La diversidad cul-tural existe y los pueblos ori-ginarios de América nos en-señaron a estar orgullosos deella, a mirarnos en la cultura,a ser la cultura. Resistieronen la cultura y nosotrosaprendimos de ustedes, poreso resistimos ahora”, dijoParodi al lonco mapucheAriel Epulef.

Las cartasde Himmler

Heinrich Himmler, el brazoejecutor de las decisiones deHitler, el siniestro psicópata yasesino en masa responsablede la muerte de millones depersonas durante la SegundaGuerra Mundial, tenía tambiénun lado “humano”, el de unesposo enamorado y un ama-ble padre de familia. Estas ca-racterísticas, que hacen aúnmás terrible al personaje, seplasman en el libro Himmlersegún la correspondencia consu esposa (1927-1945) (Tau-rus), una amplísima recopila-ción de las cartas personalesque el jerarca nazi envió prác-ticamente a diario durante ca-si veinte años a su mujer, Mar-ga Himmler, analizadas y do-cumentadas por dos investi-gadores alemanes, el historia-dor Michael Wildt y la politólo-ga Katrin Himmler.

Palma y el“Quinto Poder”

El filósofo Dante AugustoPalma lanzó su nuevo libro,Quinto Poder, que presentaráeste jueves, a las 18.30, en elInstituto Dorrego (RodríguezPeña 356). En este trabajo,Palma propone una reflexiónsobre el ejercicio actual delperiodismo y sobre el poderde la prensa, que se constitu-ye en un contexto del des-arrollo de la humanidad abso-lutamente mediatizado y conuna inédita concentración enla propiedad de los mediosde comunicación. En estecontexto surge, para el autor,el quinto poder, una fuerza dela sociedad civil pero empo-derada por la decisión políti-ca del Estado, capaz de po-nerle límite a la prepotenciade la prensa.

La ficha

Laura Alcoba nació en La Habana en 1968, cuando sus padres, mi-litantes políticos que luego se unirían a Montoneros, se entrena-

ban en Cuba y esperaban unirse al que sería el último viaje del CheGuevara a Bolivia. Al mes y medio de su nacimiento ya estaba enBuenos Aires, en La Plata, donde vivió hasta los diez años, antes deexiliarse definitivamente en París. Licenciada en Letras en L’EcoleNormale Supérieure, especialista en el Siglo de Oro español, es auto-ra de las novelas La casa de los conejos (2008), Jardín blanco (2010)y Los pasajeros del Anna C (2012), las tres publicada por Gallimard.Su obra ha sido traducida al alemán, inglés, serbio, italiano y catalán.

“Lo que estuve buscando en estos libros es

la intensidad de la infancia, algo que quiero

seguir explorando en la escritura.”

Feria deFrankfurt

La Feria del Libro de Frank-furt, la mayor del mundo, cerróayer una nueva edición con unaligera caída de visitantes de ca-si el 2 por ciento, en compara-ción con la edición de 2013,una baja atribuida a la crisis degrandes plazas editoriales co-mo España e Italia. Alrededorde 270.000 personas pasaronpor el evento que se desarrollódesde el miércoles al domingo.La baja de visitantes se dio so-bre todo entre los profesiona-les, la gran mayoría de los quevisitan la feria, mientras que elpúblico general, que sólo tieneacceso el fin de semana, semantuvo estable.

Recordandoa Cartola

Nilcemar Nogueira, nieta delrecordado músico brasileñoCartola, se presentará estejueves, a las 19, en el CentroCultural Borges (Viamonte525). Durante la actividad, deentrada libre y gratuita, la invi-tada dialogará con los asisten-tes y narrará los pormenoresde la exitosa carrera del reco-nocido artista carioca. La coordinación del evento estaráa cargo del músico y produc-tor Ruy Alonso y el periodistaHernán Rizzone. La ocasióntambién servirá para el lanza-miento del ciclo En primerapersona, auspiciada institucio-nalmente por la Embajada deBrasil, que busca rendir tributoa las máximas figuras de laMúsica Popular Brasileña detodos los tiempos.

El mundosegún Rifkin

Publicado por Editorial Pai-dós, La sociedad del costemarginal cero es el nuevo li-bro del sociólogo y economis-ta Jeremy Rifkin. El autor rela-ta la aparición de un sistemaeconómico nuevo en la esce-na mundial, el procomún co-laborativo, el primer paradig-ma económico que ha arrai-gado desde la aparición delcapitalismo y el socialismo aprincipios del siglo XIX. SegúnRifkin, este sistema estátransformando la manera deorganizar la vida económicadel hombre, ofreciendo la po-sibilidad de democratizar laeconomía mundial, reducir lasdiferencias en los ingresos ycrear una sociedad más sos-tenible desde un punto devista ecológico.

LUN

ES

13 DE

OC

TUB

RE

DE

2014 /PA

GIN

AI12

Cultura & Espectáculos 25

“Mi experiencia argentina está marcada por el silencio, por el miedo a hablar, por la autocensura constante.”Rafael Yohai

lectura en ese nuevo arraigo?–La lectura es esencial y al mis-

mo tiempo es donde continúa la re-lación con el padre. La impresiónes que el idioma francés la entien-de, que casi la adopta, porque elidioma francés puede jugar con elsilencio o con el hecho de callarse;una serie de elementos que prolon-gan el silencio y el miedo a hablar,que es el centro de La casa de losconejos. Algo que era muy pesadopara mí se vuelve lúdico. En el ca-so de la “e” muda, el francés tieneuna vocal visible pero silenciosa;en ese juego hay una adopción mu-tua entre el idioma y la narradora,que es la resolución de la improntadel peso del silencio en la parte ar-gentina de la historia.

–Un tema que aparece es lacuestión de llegar a París. En re-alidad, la madre y la hija están enla periferia, ¿no?

–Este es un tema importante: esapromesa de llegar a un París que noes París. Hay que buscar a París tam-bién en los suburbios, los guetos, laperiferia adonde llegué, en mi ca-so, como llegaron la mayoría de losargentinos exiliados en ese momen-to. Hay una visión glamorosa de laTorre Eiffel y Montmartre que no te-nía nada que ver con lo que fue elexilio para la mayoría. No fue unexilio parisino, sino encontrarse ex-tranjera en un mundo de extranje-ros que están en tránsito y que in-tentan llegar a París.

–¿Cómo fue ese tránsito al co-razón de París?

–Fue un largo camino, unos quin-ce años progresivos de vivir en dis-tintos lugares de la periferia. Estálo que se llama el periférico, don-de de un lado está París y del otroya no es París. Para muchos exilia-dos fue una carrera para llegar alperiférico e ir subiendo poco a po-co hasta lo que puede ser el cora-zón de París; todo un esfuerzo quedice mucho de lo que es la socie-dad francesa y lo que pudo ser y esaún el exilio para mucha gente. Vi-vir allá fue duro, pero ahora puedodecir que llegué a París (risas).

–Hay un momento en la nove-la en que la narradora, para con-vencer a los chicos de que no esuna mentirosa y es de Argentina,menciona el Mundial del ’78, re-ferencia incómoda para la hija dedos militantes políticos, ¿no?

–Fue muy cruel eso, pero fue así

(risas). Argentina es una estación demetro y esa escena corresponde a unrecuerdo auténtico que fue muy vio-lento porque para los chicos con losque yo jugaba mi país no existía...La única manera de probar la exis-tencia de Argentina fue el Mundialde Fútbol del ‘78.

El “baño lingüístico” no le alcan-za a esa niña que inicia su primeraincursión educativa en la escuelaJacques Decour. “Quiero hundirmeen esa lengua para siempre, quieroestar adentro. Comprender cada so-

nido, del primero al último. Que lasvocales de detrás de la nariz me re-velen de una vez todos sus secre-tos..., que vengan alojarse en mí enun lugar nuevo, un rincón que no co-nozco aún pero que me descubriráel itinerario que siguen, el mismo iti-nerario que recorren en todos losque la pronuncian sin tener, a dife-rencia de mí, necesidad de pensar-lo tanto”, se lee en El azul de las abe-jas, escrita en francés –publicada

en Gallimard, como todas sus no-velas– y traducida por LeopoldoBrizuela. “Hasta que un día penséen francés. Sin darme cuenta, y sinquererlo. Pensé y hablé en francés almismo tiempo (...). De pronto meescuché preguntarle a mamá desdemi cama: Tu m’as laissé les clés?(¿Me dejaste las llaves?)”, evoca laprotagonista.

–La narradora está obsesiona-da con pensar en francés. ¿Esaescena fue tan epifánica como sela describe en el libro?

–Sí, esa escena corresponde a unrecuerdo particular con las llavesdel departamento. Algo se resiste,te deja afuera y un día la puerta seabre sola y estás del otro lado sinsaber muy bien por qué (risas).

–¿Nunca intentó escribir encastellano?

–No, no lo intenté y creo que Elazul de las abejas lo explica. Miexperiencia argentina está marca-da por el silencio, por el miedo a

hablar, por la autocensura constan-te. Cuando se publicó La casa de losconejos recibí muchos mails dehombres y mujeres de mi genera-ción que habían sido chicos en ladécada del ’70, hijos de militantesde Montoneros que vivieron en laclandestinidad y en situaciones pa-recidas. Me decían que encontra-ban en el libro cosas que habían vi-vido pero que no lograban formu-lar aún; vivir y ocultar situacionesque no existen para afuera era tannormal para muchos de nosotrosque es muy difícil salir de ese con-dicionamiento. Hay algo que estáconfundido con una especie de pac-to de silencio que el francés me ayu-dó a comprender. Hace mucho quevivo en Francia y escribo natural-mente en francés, no es algo forza-do. El idioma francés me permitióexplorar mi origen, mi pasado ar-gentino. En castellano puedo escri-bir artículos y conferencias, pero miescritura personal es en francés. Noexcluyo escribir en castellano al-gún día. Mi lengua literaria es elfrancés, pero con el francés vuel-vo a remover la lengua madre y loque llamo “el paisaje de origen”, lasemociones infantiles. En los prime-ros años hay una huella que deter-mina la sensibilidad posterior y quesiempre se revela en la escritura.Ese paisaje de origen que exploroen La casa de los conejos y El azulde las abejas es argentino y tieneque ver con la clandestinidad y el si-lencio. Vuelvo a todo eso incluso enJardín blanco, un libro diferente enel que finalmente están presentesestas obsesiones. El nudo siemprees el mismo.

“Me interesa navegar en los límites de la

realidad-ficción, mezcla que practico para

tratar de borrar esa frontera.”

Textual

Una mañana, Raquel y Fernando desembarcaron en el barrio dela Voie Verte, en un auto muy blanco y lleno de regalos. Son

dos amigos de mamá que se refugiaron en Suecia, argentinos tam-bién, antiguos guerrilleros, como mis padres y Amalia, que tambiénlos conoce. Han debido hacer un largo viaje para llegar hasta aquí;si hasta parece que con su auto debieron subirse a un barco... sa-lieron de Estocolmo dos semanas atrás. Antes de llegar aquí hanhecho varias escalas en casas de otros argentinos, en Alemania, enLeverkusen, y también en el norte de Francia, por el lado deAmiens. Casi un tour del exilio.

Ya los había visto en Argentina, hacía mucho tiempo, no recuerdomuy bien dónde ni cuándo exactamente. Pero lo que he olvidadopor completo son los nombres con que los conocí. Porque en aque-llos tiempos de clandestinidad deben de haberse llamado de otramanera, claro. Como todos los demás, habrán llevado nombres deguerra transitorios, Paco y Rita, Pepe y Mabel, Oscar y Jimena, vayauno a saber. Habría podido preguntarle a mamá, que aún debe deacordarse, cómo no, pero qué importan ya los nombres del pasado.A veces llego a pensar que no quiero acordarme; estamos al otro la-do del océano, y es lógico que los nombres antiguos hayan queda-do allá. En todo caso sus caras son las de siempre, y las reconocí, ytambién la sonrisa con que Raquel gritó mientras abría la puerta desu auto reluciente: “¡Al fin llegamos!”.

✱ Fragmento de El azul de las abejas (Edhasa), páginas 76 y 77.

✱ Ink Master, uno de los tan-tos programas sobre tatuajes,tendrá como invitado especiala Hugh Jackman. Mr. Wolweri-ne será jurado en un certamensobre imágenes basadas en X-Men. ¿Y si tatúan enterita deazul a una chica para homena-jear a Mistique? TruTV lo emitemañana a las 21.30. ✱ HBO ha estrenado la quintay última temporada de Board-walk Empire (domingos a las23). Creada por el guionista deLos Soprano y bajo el coman-do de Martin Scorsese, la serietranscurre durante la época dela Ley Seca en Atlantic City,

cuando la ciudad era goberna-da por Nucky Thompson (Ste-ve Buscemi). Esta temporadaabandona los locos ’20 paradesarrollarse en la época de la Gran Depresión. ✱ La semana pasada llegó a lapantalla de Warner la serieSelfie (irá los miércoles a las21). Trata sobre una narcisista

obsesionada con las redes so-ciales (Karen Gillan), sin amis-tades reales, pero con unmontón de clicks para ofrecera los demás.

Programados SERIES Bitten, The Strain y la vuelta de The Walking Dead

Infecciones en la pantallaThe Walking Dead, que regresa hoy, contagió a otras producciones de la pantallachica. La producción zombie abarca la novela, el núcleo familiar, el miedo, lasfantasías de Guillermo del Toro y un nuevo comienzo para la banda del sheriff Rick.

Por Federico Lisica

@Las actuales ficciones de “te-rror” en tevé parecen guiadas

por el principio según el cual laenergía no se pierde sino que setransforma. Sus realizadoresalientan a que los programas mu-ten de un género a otro o se adap-ten tomando los componentes pro-bados más exitosos. Así, en Bittenhay mujeres lobos infectadas (re-ciente estreno de Syfy, va los do-mingos a las 22) y de The Straincomienza con una cepa de virusvampírico que se expande porNueva York (estrena el miércolesa las 22 por FX). Quizás el gen es-té en The Walking Dead, la serieque contaminó en base a la premi-sa de reconvertirse una y otra vez.De presentarse “como una de zom-bies” a develarse como otra cosamuy diferente. En su quinta tem-porada ya no hay dudas de que lossobrevivientes son los más peli-grosos del entuerto (desde hoy irácada lunes a las 22 por FOX).

Mordida y enamorada“Es un programa que plantea

una problemática muy humana,cuando mi personaje está dejan-do de ser justamente eso: huma-na”, le confiesa Laura Vandervo-ort a PáginaI12, la protagonistade Bitten. Su Elena Michaels esuna mujer lobo, producto de la“mordida” de un ex, y ella debe-rá lidiar entre su propia manaday la intención de una nueva vidacon su novio actual. Esta historiase presenta bajo el manto de losobrenatural pero tiene bastanteromance y erotismo (light) paraofrecer. Producto basado en la se-rie de novelas Women of theOtherworld, de Kelley Arms-trong, cuyo interés es el de pre-sentar a licántropos, nigromantes,vampiros y otras figuras terrorí-ficas queriendo ser normales en elmundo actual. ¿Qué es más difí-cil para la heroína: ser una mujerlobo o simplemente una mujer?“Esa es una buena pregunta. De-finitivamente ser una mujer loboes más complejo porque se en-frenta con algo que nadie habíahecho antes. La mirada femeninaestá muy presente, Elena trata deser una líder en su manada y decuidar a los suyos. Mucha gentese puede relacionar, no con el he-cho de ser un hombre o mujer lo-bo obviamente, sino con eso. Di-ría que este programa es más bienun drama familiar con aspectosfantásticos”, confiesa la actriz.

¿Zombies vampiros?Pocos departamentos guberna-

mentales tan atareados últimamen-te por la ficción como el Centro deControl de Enfermedades de losEstados Unidos. Los protagonis-tas de The Strain, al igual que enla recomendable Helix (va porAXN los domingos a las 22), per-tenecen a esa agencia. La ficción

En la temporada anterior de The Walking Dead, la llegada a Terminus estuvo lejos de ser un alivio.

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 1

3 D

E O

CTU

BR

E D

E 2

014

Cultura & Espectáculos26

comienza con un “avión muerto”en el aeropuerto JFK de NuevaYork que debe investigar un equi-po de infectólogos entre los que seencuentra Nora Martínez (inter-pretada por la argentina Mia Maes-tro). Lo que parece el brote de unvirus mortal es algo más monstruo-so, que se alimenta de sangre, y notardará en salir de la bodega delavión para llegar hasta Manhattan.

The Strain es un producto cien-to por ciento Guillermo del Toro(El laberinto del fauno, Hell Boy).El realizador mexicano lo presen-tó como libro y luego proyectó co-mo serie (que ya tiene confirma-da segunda temporada, la prime-

ra se emitirá a razón de dos capí-tulos por noche). En el primer epi-sodio su reconocida imagineríaoscura aparece lo justo y necesa-rio, como para generar pesadillas.Algunas de las “criaturas de la no-che” que Del Toro planificó, y se-guramente dibujó, se mueven enun entorno muy similar al delfilm El Ansia. The Strain rengueacuando el guión se pone explica-tivo, regodeándose con los este-reotipos familiares. Inquieta (ymucho) en el terreno de lo sen-sorial. Lo mismo con los detallesmusicales, el espectador escu-chará a Neil Diamond o Molotovy difícilmente se olvide de lasimágenes que Del Toro confec-cionó con tal fin.

Keep walkingLa nueva temporada de The

Walking Dead se enfrenta a uncomienzo, lo cual es un alicien-te en medio del apocalipsis zom-bie. Tras un año y medio, o sea ca-si la mitad de la serie, marcadapor el pulso del Gobernador (unode esos villanos que se amaodiar), la serie propondrá un nue-vo arco a su historia. El bando deRick Grimes (Andrew Lincoln)había llegado al final de la últi-ma temporada a La Terminal(“Terminus”). Lo que prometíaser una comunidad sin zombiesresulta un nuevo infierno. Y no

será por los que muerden sino porlos propios humanos que lo ha-bitan comandados por Gareth(“muerto el Gobernador, viva elGobernador”). ¿Son caníbaleslos que pueblan ese mal llamadosantuario? Sus realizadores fue-ron lo bastante elusivos aunqueabonaron las especulaciones enteasers, adelantos y websodios. Yno sólo con respecto al ítem alimen-ticio. Scott Gimple, su showru-nner, adelantó que en esta tem-porada podría haber cambios enla lógica temporal. Decisionesque se dan porque la serie está ba-sada en la novela gráfica de Ro-bert Kirkman pero no la respetaen todos los aspectos. “La Ter-minal no estaba en el comic, así

que acá es su propia cosa. Puedeque vuelva a algunos aspectos delcomic como en un largo camino”,le dijo a la revista EntertainmentWeekly.

¿Habrá otra muerte inesperada,estilo Los Soprano, como fue conla decapitación de Hershel? Loscreadores mantienen la boca ce-rrada sobre la eliminación de otropersonaje querible. Esta suerte de“no ley” es, por otra parte, unode los motivos por los que queTWD se ha vuelto tan adictiva pa-ra sus fans (vale recordar que esel “drama” más exitoso en térmi-nos de rating de la historia del ca-ble básico en los Estados Uni-dos). Lo que sí dijeron es que es-ta gran familia volverá a separar-se, y en consecuencia el relato iráabandonando los entornos rura-les para volver a los citadinoshasta llegar a Washington. “Laserie ha pasado mucho tiempo enel campo. Pero es imposible en-contrar la cura a una infecciónahí. Ahora tienen una misión en-tre ceja y ceja, van a volver a loque llamamos la ‘Ciudad de losMuertos’. Hay varias urbes de es-te tipo por las que tendrán quetransitar para completar su mi-sión y va a suponer una dificul-tad extra para el grupo no sólo porlos zombies sino porque habráotras amenazas humanas escon-didas”, señaló Gale Anne Hurd,su productora ejecutiva. Y pro-metió algo más: “Rick aceptarásu liderazgo como nunca lo ha-bía hecho hasta aquí y eso seráun efecto dominó en todo senti-do. Hemos hecho los episodiosmás ambiciosos hasta la fecha, nosólo en términos de acción sinotambién de carga emocional”.

El personaje

Al Bundy, de Married with Chil-dren (Ed O’Neill). Su apellido erael mismo que el de uno de losmás afamados asesinos serialesde los Estados Unidos. Y tran-quilamente este personaje po-día llegar a asesinar a su espo-sa Peggy y a sus dos hijos. Cal-maban su sed asesina la tevé,estar en el baño y el bowling.

The Strain es un producto ciento por ciento

Guillermo del Toro, que lo presentó como

libro y luego lo proyectó como serie.

Televisión6.007-SOCIEDAD Y ESTADIO. 9-PAKAPAKA. 11-SUPERAGENTE 86. 13-LAS AVENTURAS DE HIJITUS.

6.30 7-VISION 7. NADIA 6.30.9-CARAMELITO, SIEMPRE CON VOS.13-AGRO SINTESIS.

6.4511-Z-TV. 13-TIEMPO DEL TIEMPO.

7.002-ANIMERICA. 7-VISION 7 PRIMERA MAÑANA. 13-ARRIBA ARGENTINOS.

7.309-EL CHAVO.

7.509-TELENUEVE A LA MAÑANA. 11-BAIRES EN 10’.

8.002-BUENOS DIAS AMERICA. 11-BAIRES DIRECTO.

9.007-PAKAPAKA. 13-GATURRO, LA SERIE.

9.1513-PANAM Y CIRCO.

9.4513-PIÑON EN FAMILIA.

10.007-RED DE SALUD. 9-¡QUE MAÑANA!11-AM.

10.3013-EL ZORRO.

11.007-COCINEROS ARGENTINOS.

11.3013-NOSOTROS AL MEDIODIA.

12.002-AMERICA NOTICIAS 1ª EDICION.9-TELENUEVE AL MEDIODIA. 11-LOS SIMPSON.

13.00 2-INTRUSOS. 7-VISION 7 MEDIODIA. 11-TELEFE NOTICIAS.13-NOTICIERO TRECE.

13.309-CORAZON INDOMABLE.

14.007-AMAR EN TIEMPOS REVUELTOS. 11-CASADOS CON HIJOS.

14.309-LA TEMPESTAD. 13-EL DIARIO DE MARIANA.

15.007-VIVO EN ARGENTINA.

15.302-LOS UNOS Y LOS OTROS.11-HISTORIAS DE CORAZON: LA VIDA SIGUE.

15.409-LO QUE LA VIDA ME ROBO.

16.307-ENCUENTRO. 11-HISTORIAS DE CORAZON: FLORDEL CARIBE.

16.409-LA GATA.

16.4513-ESTE ES EL SHOW.

17.00 2-INFAMA.

17.30 9-COMBATE. 7-UNA TARDE CUALQUIERA. 11-HISTORIAS DE CORAZON: EREMERGENCIAS.

18.107-FUTBOL: Belgrano vs. All Boys.

18.4513-A TODO O NADA.

19.002-AMERICA NOTICIAS 2ª EDICION.9-TELENUEVE CENTRAL. 11-SOMOS FAMILIA.

20.0011-TELEFE NOTICIAS.13-TELENOCHE.

20.30 2-LO SABE, NO LO SABE. 7-FUTBOL: Arsenal vs. San Lorenzo. 9-BENDITA.

21.1511-VIUDAS E HIJOS DEL ROCK ANDROLL. 13-GUAPAS.

22.002-INTRATABLES. 9-EL SEÑOR DE LOS CIELOS.

22.307-PETER CAPUSOTTO Y SUS VIDEOS. 11-CAMINO AL AMOR. 13-SHOWMATCH.

23.00 9-DURO DE DOMAR.

23.302-ANIMALES SUELTOS. 7-VISION 7 RESUMEN. 11-SRES. PAPIS.

24.00 7-FILMOTECA ERMANNO OLMI: IlPosto.13-EN SINTESIS.

0.1511-DIARIO DE MEDIANOCHE.

TELEVISION Comienza en Cannes una nueva edición del MipTV

Ventana que ya es ventanalTras la excelente experiencia del encuentro del año pasado, y con el reciente relevamientoque coloca a la Argentina como el tercer país exportador de formatos guionados a nivelmundial, la cita francesa aparece como una nueva oportunidad de crecimiento.

PáginaI12 En Francia

Por Emanuel RespighiDesde Cannes

@La Costa Azul ya pasó a serun lugar reconocible para la

televisión y el cine argentinos. Nosólo porque el legendario Festivalde Cannes dedicado al séptimo ar-te siempre acoge con alegría y ca-lidez alguna cinta producida en elpaís. De un tiempo a esta parte,más especialmente desde que elEstado nacional inició su plan defomento a las producciones audio-visuales de todo el país, el Palaisdes Festivals también pasó a for-mar parte de la difusión de la te-levisión y el cine argentinos, queen cada edición del Miptv vuelvea hacerse presente con afán de con-quistar las pantallas del mundo. ElMercado de Contenidos Audiovi-suales más importante del mundo,cuya edición de 2014 comienzahoy, volverá a convertirse en laprincipal vidriera de las miles dehoras de material de ficción, do-cumental y entretenimiento conlas que la delegación argentina deproductoras privadas y estatalesbuscarán encontrar mostrarse a losojos de quienes cortan el bacalaoen la industria audiovisual de to-do el globo. El evento reunirá has-ta el jueves próximo a más de 13mil participantes y alrededor de4400 compradores de más de uncentenar de países.

Un año atrás, la televisión ar-gentina había podido dar el golpede efecto necesario para reinser-tarse en todo el planeta como pro-ductora de contenido cuando fue elpaís invitado de honor del Mipcom2013: fue la primera nación lati-noamericana en obtener esa distin-ción. La visibilidad alcanzada y elnivel de ventas de entonces, en unmundo audiovisual en crisis eco-

La comitiva argentina que viaja a la edición 2014 del Mercado de Contenidos Audiovisuales.

LUN

ES

13 DE

OC

TUB

RE

DE

2014 /PA

GIN

AI12

Cultura & Espectáculos 27

nómica pero también creativa, vol-vieron a posicionar al país comoun referente. En efecto, en elMipTV de comienzos de año seconoció el dato de que, en la ac-tualidad, Argentina es el tercer pa-ís exportador de formatos guiona-dos a nivel mundial, según el re-levamiento realizado por The Wit,la consultora suiza avalada por laindustria. En esta ocasión, el hechode que el título de país de honorrecaiga en México asegura a la cul-tura y las producciones latinoame-ricanas otro espacio privilegiado.Claro que los colores de la bande-ra mexicana, con Televisa y TVAzteca a la cabeza, ya forman par-te de la escenografía que gira al-rededor del Palais.

La industria audiovisual argen-tina intentará revalidar el caminotransitado en los mercados inter-nacionales más importantes delmundo en los últimos años, don-de las productoras locales –gran-des y pequeñas, privadas y loca-les– dejaron de presentarse por sucuenta para cobijarse bajo la mar-ca de “TV Argentina”. Esa “mar-ca país”, además de otorgarle for-taleza marketinera a la industria,permitió a los más pequeños pro-ductores –surgidos fundamental-mente a través de diversos concur-sos organizados por el InstitutoNacional de Cine y Artes Audio-visuales (Incaa)– sumar sus pro-ducciones en catálogos conjuntosy con mayor cantidad de horas,más tentadores a los volúmenes demateriales que requieren los gran-des compradores. La delegaciónargentina que hará escala en Can-nes está compuesta preferente-mente por pymes audiovisuales.Miembros de Cappa (Cámara Ar-gentina de Productoras PymesAudiovisuales), Uippa (Unión In-dustria Argentina de Productorasde Animación y Artes Audiovi-

suales), Federal Distribución In-ternacional (que nuclea a peque-ños productores de todo el país),Migré (la asociación de autores ar-gentinos que viaja por primera vezal mercado) y ATA (Asociaciónde Televisoras de Argentina), en-tre otros, tratarán de hacerse verentre los grandes jugadores de laindustria mundial. También par-ticipan del mercado –como cadaaño– grandes productoras locales,como Pol-ka, Telefe Internacio-nal, ONTV Contenidos, EndemolArgentina y Dori Media Argenti-na, entre otras.

El objetivo en Mipcom 2014 pa-ra la delegación argentina ya no esúnicamente conocer sus trabajos enel exterior. Con el respaldo del ca-mino recorrido, el desafío es a la vezgenerar acuerdos comerciales queles permitan tender puentes inter-nacionales para no depender exclu-sivamente del aporte estatal.

“Generar acuerdos de copro-ducción internacional vuelve sus-tentable el modelo propuesto porla ley de medios”, señaló GermánCalvi, titular de la Gerencia de Fo-mento a la Producción de Conte-nidos para Televisión del Incaa.“En determinado momento, laspymes que nacen al calor de las po-líticas públicas necesitan romperel techo que marca el fomento es-tatal. Si bien el apoyo del Estadoal principio resulta imprescindiblepara estar adentro del mercado lo-cal, luego funciona como un cor-sé. Por eso ahora dimos un saltomás grande que tiene que ver conbuscar coproducciones internacio-nales. Los objetivos tienen que vercon incorporar pymes de todas lasregiones del país en el mercado in-ternacional para generar divisasque permitan producir indepen-dientemente del esfuerzo que ha-ce el Estado en el fomento”, resal-tó el funcionario.

Bajo la idea de avanzar en losacuerdos internacionales que co-miencen a desarrollar un círculo vir-tuoso para la producción local, losproductores más pequeños viajan aCannes con algunos concursos decoproducción bajo el brazo. Entreellos está la alianza planteada conEduc.ar, que ofrece la pantalla de di-fusión del Canal Encuentro, en pro-yectos que ya cuentan con la finan-ciación del 30 por ciento del Minis-terio de Educación y del 20 por cien-to del Incaa, a la caza de que un pro-ductor extranjero financie el otro 50por ciento. También está el concur-so del Ministerio de PlanificaciónFederal de series de ficción de 13 ca-pítulos de una hora, donde el Esta-do argentino financia hasta 8 millo-nes de pesos por proyecto, y la pro-ductora local debe buscar una pan-talla nacional, otra de un tercer pa-ís y un millón de dólares en efecti-vo o insumos.

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 1

3 D

E O

CTU

BR

E D

E 2

014

Cultura & Espectáculos

TEATRO Ricardo Halac reestrenó Soledad para cuatro, con dirección de Patricio López Tobares

“Esta obra rompió con las convenciones”Presentada originalmente en 1961, la pieza teatral mostraba a un grupo de jóvenes en un contexto social diferente al de las décadas siguientes. “Me criticaron por haber puesto en escena a una mujer separada que vive sola con su hijo”, señala el dramaturgo.

Por Hilda Cabrera

@“Tengo un recuerdo muy lin-do de Soledad para cuatro,

y sigo creyendo que es una obracomprometida.” El dramaturgoRicardo Halac no vacila al con-siderar esta pieza inusual para suépoca. Estrenada por el elenco deLa Máscara, en 1961, mostraba aun grupo de jóvenes en un contex-to social bien diferente al de losaños y décadas siguientes. Tal vezpor eso asombra el interés que hadespertado en los actores, actricesy directores de este tiempo estaSoledad... que ahora puede verseen el Teatro SHA (Sociedad He-braica Argentina), los jueves a las21, dirigida por Patricio LópezTobares. Esto vale para TentempiéII (en etapa de ensayo), y las es-trenadas El destete, dirigida porNorberto Galzerano en el cicloTeatro del País, del Teatro Nacio-nal Cervantes, y Estela de madru-gada, en una puesta de LizardoLaphitz. Todas de la primera épo-ca de este dramaturgo que reúne,entre otros títulos, Fin de diciem-bre, Tentempié I, Segundo tiem-po (1976), Un trabajo fabuloso(1980), ¡Guarda con el tango!(show), Mil años, un día, Mete-jón (2000), Frida Kahlo, la pa-sión (1999), Perejiles y otros encolaboración, y adaptaciones y li-bretos para TV, por los que obtu-vo premios. Participó en el cicloTeatro Abierto 1981 con Lejanatierra prometida, y en 1983, conRuido de rotas cadenas. Fue di-rector del Teatro Nacional Cer-vantes entre 1989 y 1992, desem-peñó y desempeña funciones enArgentores y adelanta que tienedos obras terminadas.

–¿Porqué califica Soledad pa-ra cuatro de comprometida?

–Porque va en contra de lo quemostraba el teatro argentino. Eraextraño, por ejemplo, que un per-sonaje femenino manifestara eldeseo de romper con la vida quellevaba. Una vida que la aburría.

–En una puesta del 2000 sepuso el acento en la irritación yel desasosiego de ese grupo dejóvenes conscientes de la faltade perspectivas. ¿Cuál es hoy suopinión sobre aquellos ’60?

–A la distancia, percibo mejorel significado que tuvo Soledad...en los ‘60, y sigo diciendo querompió con las convenciones denuestro teatro. Utilizo abierta-mente el vos, como una forma dehablar en momentos en que im-peraban las traducciones de obrasextranjeras hechas por españoles,en las que abundaba el tú, paramí, insoportable. Ocurría lo mis-mo con las películas argentinasque ingresaban al mercado latino-americano. La primera críticafuerte que recibí se debía al usodel vos. Decían que ese lenguajele hacía mal a la literatura, por-que –no olvidemos– el teatro tie-ne dos caras, una literaria y otra deescenario. Roberto Arlt usó elvos, aunque no se lo aceptaba.

–Comenzó a utilizarse antesen la literatura, y se afirmó enlos ’50 con intención estética.

–Sí, pero en teatro se imponíael tú y yo quise romper con eseprejuicio, presentando también enescena una estructura familiar dis-

28

La obra de Halac se puede ver los jueves en el teatro SHA.

Sandra Cartasso

tinta de la tradicional. Me critica-ron por haber puesto en escena auna mujer separada que vive solacon su hijo, porque en esta histo-ria no hay lugar para la figura delpadre. En la situación que planteala obra, el amante de la madre esun compañero de radioteatro, y elhijo la pelea también por ese hom-bre. En la Argentina tenemos hoyun millón y medio de mujeres queviven solas con el hijo o los hijos,pero en aquella sociedad, la madredebía ser la persona a la que to-dos amaban y la que se ocupabade las labores de la casa, mientrasel padre era el que salía a trabajary se encargaba de guiar a los su-yos con directivas morales. Otroasunto que entonces molestabaera de naturaleza sexual. Cuandose hablaba de sexo era para refe-rirse a los espectáculos de revis-tas de la calle Corrientes. En So-ledad... se habla de sexo y de se-xo con amor. Esto me recuerda al-gunas respuestas de Woody Allensobre la importancia del amor consexo y cuando esto no es posible,elegir el sexo sin amor. En mi obraestán esas dos variantes.

–¿Y la soledad?–El investigador y crítico Luis

Ordaz publicó un comentariomuy bueno sobre la obra. Sin em-bargo, no pudo dejar de pregun-tarse por qué yo insistía en la so-ledad de los jóvenes, y finalizó sucrítica opinando que debía ser unproblema personal mío.

–Un cierre insólito, pero ¿eraasí?

–Yo tenía veintiséis años y noestaba solo. Quién no tiene pro-blemas, sobre todo cuando, co-mo era mi caso, da a conocer unaprimera obra. Otro punto que ala distancia veo claro es el ideo-lógico. Había escrito Soledad...dos años antes del estreno, y enmomentos de cambio, mientrasestuve en Alemania con una be-

ca del Instituto Goethe, y des-pués en París. Al regresar, la pre-senté a un concurso municipal,donde Juan Carlos Gené era jura-do y gané el primer premio. Ge-né tenía unos treinta años y ya eraimportante, serio y muy respon-sable. Después me ayudó muchootro autor que no olvido, Osval-do Dragún. Le gustó la obra y lallevó al Teatro Fray Mocho (fun-dado en 1951). La programaciónse hacía entre todos y participa-ban hasta ochenta personas. El

día de la lectura de Dragún ha-bía por lo menos cincuenta per-sonas. Después se discutió y has-ta hubo pelea. Al final la recha-zaron porque no mostraba a jóve-nes con suficiente ánimo paracambiar la realidad.

–Era una exigencia naturalen ese medio y en esa época.

–Sí, la gente del Fray Mochoera militante. Uno de los que es-taban en la lectura me ofreció lle-var la obra a los barrios, pero conpersonajes de jóvenes como él,

que luchaban por un mundo me-jor. Traté de defenderme, trayen-do la historia de Madre Coraje, deBertolt Brecht, que acaba mal, pa-ra que otros aprendan que la gue-rra devora a todos y sepan cómocambiar la realidad. Pero no sir-vió. La rechazaron. (Madre Co-raje sigue tirando de su carro de-trás de los soldados, empecinadaen la reventa de despojos, aundespués de haber perdido a sushijos.)

–¿Introdujo modificaciones?

–Muy pocas, incluí el persona-je de la madre en el segundo ac-to y la obra quedó sin estrenar,hasta que tuve un golpe de suer-te. En esos años yo trabajaba co-mo periodista en el diario ElMundo, y un día me crucé conAugusto Fernandes y AgustínAlezzo, que debían tener algomás de veinte años. Habían idoal diario para que les hicieran unanota por un estreno. Cuando losvi, les alcancé la obra para que laleyeran, y les gustó. Ellos eran

discípulos de la actriz austríacaHedy Crilla, exiliada en BuenosAires. Tenían otra manera de pen-sar, y la estrenaron con el elencode La Máscara. La dirigió Fer-nandes. Los sábados, después dela función, íbamos al Café 36 Bi-llares. Jugábamos al truco todala noche, a veces hasta las 11 dela mañana. Fernandes y Alezzoeran vistos como preciosistas, co-mo estetizantes. Entonces estabala FATI (Federación Argentina deTeatros Independientes), funda-da por Raúl Serrano. Eran dos lí-neas. En mi opinión, lo interesan-te de La Máscara era que el tea-tro no debía tomarse como unaactividad a desarrollar despuésde la oficina, que era necesarioprofesionalizarse.

–¿La entrega debía ser totaltambién en tiempos de la TV?

–La televisión nos dio vuelta lacabeza y abrió la posibilidad decrear otras formas de escritura,actuación y dirección. Se hicieronbuenos ciclos en la TV, que toda-vía se parecían al teatro, comoHistorias del medio pelo, Com-promiso y El teatro de Norma Ale-andro, que condujo Fernandes.Del programa Historias de jóve-nes (1962), dirigido por el cine-asta Rodolfo Kuhn, surgió Este-la de madrugada como pieza te-atral (1965). Fue un trabajo muyintenso. Sobre una idea y direc-ción de David Stivel, que tambiéndirigía cine, hicimos un programalindísimo, La noche de los gran-des, donde escribieron Gené, Ro-berto “Tito” Cossa, Carlos Somi-gliana y yo. Nos amenazaron en1975. Para La Triple Aestábamosdentro de la conjura judeo-mar-xista. Repartían volantes por lacalle denunciándonos. Llamabancontinuamente a mi casa, y deci-dí irme a México.

–¿La actividad docente faci-lita el montaje de aquellas pri-meras obras?

–Sé que me conocen muchos delos jóvenes intérpretes de Lunagitana, Estela de madrugada yahora los de Tentempié II, que seestá ensayando. Todos ellos pro-vienen del grupo de Alezzo y al-gunos del taller de Serrano. Tra-bajaron escenas de mis obras yles interesa el teatro argentino,como a Eva Halac, Patricio LópezTobares y Guillermo Cacace, másinclinado a los clásicos argenti-nos, como Armando Discépolo.Por supuesto, otros rechazannuestro teatro. Recuerdo que eldirector Carlos Gandolfo no mos-traba interés hasta que un día lollamaron de Canal 7 para ofrecer-le la dirección de un ciclo de sai-netes. Después de leer variasobras, confesó que no quería ha-cer otra cosa que teatro argenti-no. Debiéramos tener una com-pañía, como Francia e Inglaterra.Es posible que no tengamos unShakespeare pero tenemos un ri-co acervo cultural. El Teatro Na-cional Cervantes lo viene inten-tando, y el público lo aprecia.

Detalles de la puesta

Soledad para cuatro, de Ricardo Halac. Actúan: Carlos Doni-gian, Santiago Caamaño, Rodrigo Gosende, Patricia Lauría,

Shirley Giménez y Victoria Bernardez. Dramaturgia: Ricardo Ha-lac. Diseño de luces: Virginia Mazzarella y Patricio López Tobares.Música: Mariano Segura. Estilismo y vestuario: Gabriela Boniche.Dirección: Patricio López Tobares. Producción general: ShirleyGiménez. Lugar: Teatro SHA (Sociedad Hebraica Argentina).Sarmiento 2255 (Tel. 4953-2914). Funciones: los jueves a las 21.Entradas: 100 pesos.

“La primera crítica fuerte que recibí se

debía al uso del vos. Decían que ese

lenguaje le hacía mal a la literatura.”

LUN

ES

13 DE

OC

TUB

RE

DE

2014 /PA

GIN

AI12

Cultura & Espectáculos

MUSICA Primer Festival Internacional de Percusión, en Tecnópolis

Llegó la hora de batir el parche@Toque, el Primer Festival In-

ternacional de Percusiónque se celebra en Tecnópolis des-de el sábado, concluirá hoy, conotra jornada musical de la queparticiparán músicos de distintaslocalidades y géneros. El eventocultural, organizado por el Minis-terio de Cultura de la Nación, pro-pone reunir a diversas culturas ycelebrar la diversidad desde la ex-presión musical más antigua, co-mo es el sonido de la percusión.El Festival programó un encuen-tro de instrumentos, géneros y rit-mos de las más variadas proce-dencias, y a lo largo del fin de se-mana propuso conciertos, clases,clínicas y talleres.

El sábado, percusionistas loca-les e internacionales, formadosen las formas rítmicas del folclo-re, bateristas vinculados con eljazz, candomberos de orígenesafrouruguayos y ensambles derock compartieron la jornada deapertura del festival, ofrecieronespectáculos simultáneos y gra-tuitos en múltiples escenarios delpredio de Villa Martelli. La pro-gramación, dirigida a público detodas las edades, comenzó conactividades formativas, como lasque encararon El Choque Urba-no –uno de los elencos que repe-tirá su actuación hoy– o Aguani-lé, la escuela integral de percu-sión especializada en ritmosafrouruguayos y afrocubanos.Los asistentes al festival, quie-nes pudieron interactuar en algu-nas propuestas, eran invitados asumarse a las actividades forma-tivas o a participar, con sus pro-pios instrumentos, en algunas delas performances que se prepara-ban desde el escenario. En estemarco, Facundo Guevara, quiencompartió escenario con Merce-des Sosa y Chango Farías Gó-mez, ofreció una clase magistralsobre el uso de las rumbadoras yel cajón peruano, los rudimentosde la técnica de palillos y unmuestrario de las especies rítmi-

A lo largo del fin de semana, el encuentro gratuito incluyó conciertos, clases, clínicas ytalleres. Se destacaron El Choque Urbano, Santiago Vázquez y La Bomba de Tiempo,entre otros. Hoy estarán Hugo Fattoruso, Carlinhos Brown y Hermeto Pascoal.

29

Cuando suena El Choque Urbano nadie permanece indiferente.

cas fundamentales de la músicaargentina, como la vidala, la zam-ba, la chacarera, la cueca, la cha-ya, el bailecito y el huayno. Des-de otra óptica, también ofrecióuna clase Oscar Giunta, presti-gioso baterista, mientras que Sie-te Octavos ofreció un taller paraniños, “Toquecito”, que convocóla participación de los más chi-cos. Uno de los espacios centra-les fue el Escenario Araucaria,donde el público pudo asistir aun concierto de pianos, interveni-do con instrumentos de percu-sión. El cierre de la primera jor-nada llegó de la mano de la ac-tuación de El Choque Urbano,Santiago Vázquez y La Grande,

y los representantes de la popu-lar escuela La Chilinga, quienesrealizaron un concierto ante mi-les de personas. “El terreno de lapercusión ya está abonado ysembrado en la Argentina. Poreso era un buen momento paraanimarse a un festival internacio-nal”, reflexionó Santiago Váz-quez. Toque continuó ayer, entre

las 14 y las 20, con una programa-ción que incluyó diversas activi-dades, como una clínica de bate-ría, por Quintino Cinalli; un con-cierto de percusión electrónica,a cargo de Santiago Vázquez; unaclase de Alex Acuña; un taller deEl Choque Urbano y un concier-

to de La Bomba de Tiempo. El cierre del festival contará con

la presencia del pianista urugua-yo Hugo Fattoruso, quien actuarájunto al grupo Rey Tambor, a las14. Una hora más tarde, tendrá lu-gar un taller de candombe, dicta-do por la escuela de percusiónAguanilé, mientras que a las 16 da-rá su clase el baterista estadouni-dense Robby Ameen. También laprogramación contará con una clí-nica de Colo Belmonte, a las16.30, y conciertos del brasileño

multiinstrumentista Hermeto Pas-coal, a las 18, y del percusionistay compositor brasileño CarlinhosBrown, a las 19. Todas la activi-dades, que se celebran en el pre-dio de Villa Martelli (General Pazy Constituyentes), son con entra-da libre y gratuita.

“El terreno de la

percusión está

abonado y sembrado.

Era un buen momento

para un festival

internacional.” Vázquez

✱ CinesCENTROARTE CINEMASalta 1620. Tel.: 4304-8302. (lun. cerra-do) Ent.: $ 6 (est.: $ 4; docentes y jub.:$ 3)RELATOS SALVAJES: 14, 16.20, 20 y22.05 hs. P/16.BORRANDO A PAPA: 16.30 y 18.30 hs.S/R.TORTUGAS NINJA: 13.30 y 20.15 hs.P/13.EL KARMA DE CARMEN: 15.15 y 22hs. P/13.TUNTEYH: (“o el rumor de las piedras”):17 hs. S/R.LAS INSOLADAS: 18.20 hs. P/13.YO, MI MAMÁ Y YO: 13.40, 18 y 22.10hs. P/13. C/R.EL CERRAJERO: 15.10 y 19.30 hs.P/13. C/R.NECROFOBIA: 20.05 hs. P/13. C/R.BAMA(Cine Arte) Pte Roque Saenz Peña 1150.Tel.: 4382-7934. Ent.: $ 40 (Lu. a mierc.:$ 30)APRENDIENDO A VOLAR: 12.10 y17.10 hs. P/13. C/R.TROPICALIA: 13.40, 18.40 y 20.50 hs.P/13.DOS DISPAROS: 15.10, 19.30, 20.10 y22.30 hs.7 CAJAS: 12, 14, 16, 18, 20 y 22 hs. P/13.YO, MI MAMÁ Y YO: 12.30 y 16.10 hs.P/13. C/R.DOS VIDAS: 14 y 17.40 hs.GAUMONT(Espacio INCAA KM 0). Av. Rivadavia1635. (“Cine Argentino”) Tel.: 4371-3050.Ent.: $ 8. (Est.: $ 6; jub.: $ 4)LAS INSOLADAS: 13 y 18.40 hs. P/13.NECROFOBIA: 17.10 y 22.55 hs. (3-D)P/13. C/R.RELATOS SALVAJES: 14.55 y 20.40 hs.P/16.EL CERRAJERO: 11.50 y 23.15 hs.P/13. C/R.SERE MILLONES: 16.20 y 19.50 hs.P/13.LAS CHICAS DEL 3º: (un consorcio fe-líz): 13.15 y 18.10 hs. P/13. C/R.UAHAT: (el padre Río negado para sushijos): 14.50 y 21.40 hs. S/R.RICARDO BAR: 12.30 y 16.20 hs. S/R.DE SUS QUERIDAS PRESENCIAS:14.20 hs. S/R.LORCAAv. Corrientes 1428. Tel.: 4371-5017.MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 13.35,15.20, 17.05, 18.50, 20.35 y 22.20 hs.P/13.RELATOS SALVAJES: 13.45, 15.55,18.05, 20.15 y 22.25 hs. P/16.PREMIERAv. Corrientes 1565. Tel.: 4374-2113/6999-1959.RELATOS SALVAJES: 14.20, 16.15, 20y 22.20 hs. P/16.MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 14,15.40, 17.30, 21 y 22.40 hs. P/13.LAS CHICAS DEL 3º: (un consorcio fe-líz): 19, 20.40 y 22.20 hs. P/13. C/R.PERDIDA: 16.30 y 18.20 hs. P/16.LA MEJOR OFERTA: 17.40 hs. P/13.¿PUEDE UNA CANCION SALVAR TUVIDA?: 15.50 y 22 hs. P/13.QUE EXTRAÑO LLAMARSE FEDERI-CO: 14.10 y 20 hs. P/13. C/R.

ABASTOHOYTS GENERAL CINEMA(Shopping Abasto) Av. Corrientes 3200.Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 13, 15.10, 17.20,19.30 y 21.40 hs. (En castellano) S/R.BARBIE: (Y la puerta secreta): 12 hs. (Encastellano) S/R.DELIRIUM: 12.45, 14.45, 16.50, 19,21.10 y 23.10 hs. P/13.DRÁCULA: (la historia jamás contada):13.20, 15.40, 18, 20.20 y 22.40 hs. P/13.EL JUEZ: 13, 16, 19 y 22 hs. P/13.EN EL TORNADO: 20.40 y 22.50 hs.P/13.LAS INSOLADAS: 12.10 y 19.45 hs.P/13.LOCOS POR LAS NUECES: 14 hs. (Encastellano) S/R.LOS CABALLEROS DEL ZODIACO:13.50, 16.10 y 18.30 hs. (En castellano)S/R.LUCY: 12.40, 14.50, 17, 19.10 y 21.30hs. P/16.MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 12.30,15, 17.30, 20 y 22.30 hs. P/13.MAZE RUNNER: (correr o morir): 14.30,17.10, 19.50 y 22.30 hs. P/16. C/R.NECROFOBIA: 12, 13.50, 15.40, 17.30,19.20, 21.15 y 23.15 hs. (3-D) P/13. C/R.PERDIDA: 14, 19.10 y 22.20 hs. RELATOS SALVAJES: 12, 13.30, 14.35,16.30, 17.15, 20, 22.10 y 22.45 hs. P/16.ONE DIRECTION: (Where we are):12.30, 15 y 17.30 hs. P/13.

PUERTO MADEROCINEMARKAlicia Moreau de Justo 1920. Tel.: 0800-222-2463.DRÁCULA: (la historia jamás contada):13.30, 15.50, 18.20, 20.40 y 23 hs. P/13.MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 13.10,15.20, 17.50, 20.10 y 22.20 hs. P/13.EL JUEZ: 12.40, 15.40, 19.10 y 22.10 hs.P/13.ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 12.30, 14.30,16.30, 18.30 y 20.30 hs. (En castellano);22.50 hs. subtitulada. S/R.BARBIE: (Y la puerta secreta): 12 y 14 hs.(En castellano) S/R.PERDIDA: 16, 19 y 22 hs. P/16.DELIRIUM: 22.30 hs. P/13.LOCOS POR LAS NUECES: 12.50 y 15hs. (En castellano) S/R.MAZE RUNNER: (correr o morir): 13 y20.20 hs. P/16. C/R.LUCY: 15.30 hs. P/16.EN EL TORNADO: 18 hs. (lunes y mar-tes no hay función) P/13.RELATOS SALVAJES: 13.20, 16.10, 17,18.50, 20, 21.40 y 22.40 hs. P/16.ONE DIRECTION: (Where we are): Hoy:18 hs. P/13.UN VIAJE DE DIEZ METROS: Martes:18 hs. S/R.

PALERMOCINEMARKBeruti 3399. Tel.: 0800-222-2463.DRÁCULA: (la historia jamás contada):11.20, 13.30, 15.40, 17.50, 20.45 y 23 hs.P/13.ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 12.30, 14.30,16.45 y 18.45 hs. (En castellano); 20 y22 hs. (subtitulada) S/R.MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 11.50,12.50, 14, 15.15, 16.10, 17.30, 18.20,19.40, 20.30, 21.50 y 22.45 hs. P/13.

EL JUEZ: 13, 16.10, 19.20 y 22.15 hs.P/13.PERDIDA: 13, 16.20, 19.30 y 22.30 hs.P16.DELIRIUM: 19.15, 21.15 y 23.15 hs.P/13.¿PUEDE UNA CANCION SALVAR TUVIDA?: 14.45 hs. P/13.LUCY: 21 hs. P/16.LAS INSOLADAS: 17 hs. P/13.BARBIE: (Y la puerta secreta): 13.05 hs.(En castellano) S/R.LOCOS POR LAS NUECES: 11.10 y14.55 hs. (En castellano) S/R.RELATOS SALVAJES: 11.45, 12.25,14.20, 15.05, 17, 17.40, 19.40, 20.15,22.15, 22.50 y 23.15 hs.) P/16.ONE DIRECTION: (Where we are): Hoy:18 hs. P/13.UN VIAJE DE DIEZ METROS: Martes:18 hs. S/R.

BELGRANOCINEMA CITY GRAL. PAZAv. Cabildo 2702. Tel.: 4789-0232MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 12.05,14.10, 16.15, 18.25, 20.35 y 22.45 hs.P/13.RELATOS SALVAJES: 12.30, 13, 15.30,17.30, 18, 20.30, 22.10 y 23 hs. P/16.PUEDE UNA CANCION SALVAR TUVIDA?: 15.10, 20 y 22.30 hs. P/13.ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 12.20, 14.20,16.20, 18.20 y 20.20 hs. S/R.EL JUEZ: 12.10, 15.20, 18.30 y 21.40 hs.P/13.DELIRIUM: 14 hs. P/13.PERDIDA: 16, 19 y 22 hs. P/16.

CABALLITOCINEMARKAv. La Plata 96. Tel: 0800-222-2463.DRÁCULA: (la historia jamás contada):17.30, 20.40 y 23 hs. (lunes 17.30 hs.:no hay función) P/13.ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 12.40, 14.50 y16.50 hs. (2-D/En castellano); 19.25 hs.(2-D/subtitulada) S/R.MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 12,14.30, 17.10, 19.50 y 22.10 hs. P/13.EL JUEZ: 14.20, 17.20 y 22.35 hs. P/13.RELATOS SALVAJES: 14, 17, 19.40,21.40 y 22.30 hs. P/16.MAZE RUNNER: (correr o morir): 20 hs.P/16. C/R.PERDIDA: 13, 16.20 y 21.50 hs. P/16.DELIRIUM: 15 y 19.30 hs. P/13.LOCOS POR LAS NUECES: 12.50 hs.(En castellano) S/R.BARBIE: (Y la puerta secreta): 12.10, hs.(En castellano) S/R.ONE DIRECTION: (Where we are): Hoy:18 hs. P/13.

VILLA DEL PARQUEARTEPLEX(Parque Shopping). Cuenca 3035. Tel.:4505-8074.MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 14.10,16.10, 18.10, 20.10 y 22.15 hs. P/13.RELATOS SALVAJES: 13, 15.15, 17.30,19.45 y 22 hs. P/16.

SAAVEDRAHOYTS GENERAL CINEMA(Dot Baires Shopping-Saavedra). Vedia3626. 3er. Nivel. Tel.: 0810-122-HOYTS(46987)ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 12, 14.10, 16.20,18.30, 20.40 y 22.50 hs.. (En castellano)S/R.BARBIE: (Y la puerta secreta): 12 hs. (Encastellano) S/R.DELIRIUM: 12.40, 14.40, 16.40, 18.40,20.50 y 23 hs. P/13.DRÁCULA: (la historia jamás contada):12, 14, 16.10, 18.20, 20.30 y 22.40 hs.P/13.EL JUEZ: 12.50, 15.50, 18.50 y 22 hs.P/13.MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 12.30,15, 17.30, 20 y 22.30 hs. P/13.MAZE RUNNER: (correr o morir): 14,16.30, 19 y 21.40 hs. P/16. C/R.PERDIDA: 13, 16, 19 y 22.20 hs. P/16.RELATOS SALVAJES: 12, 14.30, 17,19.40 y 22.10 hs. P/16.ONE DIRECTION: (Where we are): Hoy:12.30, 15, 17.30 y 20 hs. P/13.PERDIDA: 14.30, 18 y 21.30 hs. P/16.(Sala “Premium”)MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 13.30,17, 19.50 y 22.40 hs. P/13. (Sala “Pre-mium”)

LINIERSCINEMA PLAZA(Shopping Center). Ramón L. Falcón7115. Tel.: 4641-5875.DRÁCULA: (la historia jamás contada):13, 14.45, 16.30, 18.20, 20.10 y 22 hs.P/13.ALEXANDER: (y un día terrible, horrible,malo... ¡muy malo!): 13.30, 15.10, 16.50,18.30 y 20.10 hs. (En castellano) S/R.EN EL TORNADO: 22 hs. P/13.RELATOS SALVAJES: 13.30, 15.40,17.50, 20 y 22 hs. P/16.

SAN JUSTOCINEMARK 6Camino de Cintura y Juan M. De Rosas.Tel: 0800-222-2463.ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 12.20, 14.30,16.30, 18.30, 20.30 y 22.30 hs. (En cas-tellano) S/R.DRÁCULA: (la historia jamás contada):12, 14.10, 16.20, 18.35, 20.50 y 23.05 hs.P/13.DELIRIUM: 15.45 hs. P/13.EL REMANENTE: 22.55 hs. P/16.BARBIE: (Y la puerta secreta): 12 y 13.50hs. (En castellano) S/R.RELATOS SALVAJES: 11.50, 14.25, 17,19.35, 20.15, 22.10 y 22.55 hs. P/16.LOS CABALLEROS DEL ZODIACO:13 y 17.50 hs. (En castellano) S/R.MAZE RUNNER: (correr o morir): 15.10,17.45 y 20.20 hs. P/16. C/R.LOCOS POR LAS NUECES: 12.10 y14.25 hs. (En castellano) S/R.EN EL TORNADO: 16.30, 18.40, 20.50y 22.55 hs. P/13.ONE DIRECTION: (Where we are): Hoy:15.40, 18, 20.20 y 22.45 hs. P/13.

MALVINAS ARG.CINEMARKRuta 8 y 202. Tel: 0800-222-2463.ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 13, 15.10, 17.20,19.40 y 21.50 hs. (En castellano) S/R.DRÁCULA: (la historia jamás contada):12.30, 15, 17.30, 19.50, 20.50, 22.20 y 23hs. P/13.EL JUEZ: 12.20, 15.30, 18.50 y 22.10 hs.P/13.

LAS CHICAS DEL 3º: (un consorcio fe-líz): 13.40, 18.20 y 23.10 hs. P/13. C/R.EL KARMA DE CARMEN: 15.50 y 20.40hs. P/13.RELATOS SALVAJES: 13.10, 14.10, 16,17, 19, 20, 22 y 22.50 hs. P/16.DELIRIUM: 15.45 y 20.30 hs. P/13.EN EL TORNADO: 12.50, 15.20, 17.40,20.10 y 22.30 hs. (En castellano) P/13.BARBIE: (Y la puerta secreta): 16.20 hs.(En castellano) S/R.EL REMANENTE: 18 y 22.40 hs. P/16.LOS CABALLEROS DEL ZODIACO:13.30, 15.40 y 20.20 hs. En castellano.S/R.MAZE RUNNER: (correr o morir): 12.40,17.50 y 22.45 hs. P/16. C/R.LOCOS POR LAS NUECES: 14 y 18.30hs. (En castellano) S/R.ONE DIRECTION: (Where we are): Hoy:18 hs. P/13.

MORONHOYTS GENERAL CINEMA(Plaza Oeste Shopping-Morón) JuanManuel de Rosas 658. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 13.25, 15.35,17.35, 19.45 y 20.50 hs. (En castellano)S/R.DELIRIUM: 12, 14.10, 16.20, 18.30,20.45 y 23 hs. P/13.DRÁCULA: (la historia jamás contada):13, 15.30 y 18 hs. (En castellano); 20.30y 22.40 hs., (subtitulada) P/13.EL JUEZ: 13, 16, 19 y 22 hs. P/13.EN EL TORNADO: 14.15, 16.25 y 18.40hs. (En castellano); 22.50 hs. (subtitula-da) P/13.LAS INSOLADAS: 21.50 hs. P/13.LOS CABALLEROS DEL ZODIACO:12.05 hs. (En castellano) S/R.MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 12.50,15.20, 17.40, 20 y 22.20 hs. P/13.MAZE RUNNER: (correr o morir): 12,14.25, 17, 19.35 y 22.10 hs. P/16. C/R.RELATOS SALVAJES: 14.30, 17.10,19.50 y 22.30 hs. P/16.ONE DIRECTION: (Where we are): Hoy:12.30, 15 y 17.30 hs. P/13.

MORENOHOYTS GENERAL CINEMA(Nine Shopping) Victorica y Aut. del Oes-te. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 12.15, 14.15,16.15, 18.15, 20.15 y 22.15 hs. (En cas-tellano) S/R.DELIRIUM: 12.10, 14, 16.15, 18.30,20.45 y 23 hs. P/13.DRÁCULA: (la historia jamás contada):13.30, 15.45, 18.05 y 20.20 hs. (En cas-tellano); 22.40 hs. (subtitulada) P/13.EL JUEZ: 12.35, 15.35, 18.35 y 21.45 hs.P/13.EN EL TORNADO: 13, 15.15, 17.30,19.45 y 22 hs. (En castellano) P/13.LOCOS POR LAS NUECES: 15.20 hs.(En castellano) S/R.LOS CABALLEROS DEL ZODIACO:13 y 17.35 hs. (En castellano) S/R.MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 13.05,15.20, 17.45, 20.10 y 22.25 hs. P/13.MAZE RUNNER: (correr o morir): 19.50y 22.30 hs. P/16. C/R.RELATOS SALVAJES: 12, 14.35, 17.15,20 y 22.40 hs. P/16.ONE DIRECTION: (Where we are): Hoy:12.30, 15 y 17.30 hs. P/13.

GONZALEZ CATANCINEMAS CATAN SHOPPINGRuta 3 (Km. 29). Tel: 0810-999-9503.ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 12.30, 14.10,15.50, 17.30, 19.10, 20.50 y 22.30 hs. (Encastellano) S/R.EN EL TORNADO: 17.40, 21.05 y 22.50hs. (2-D/En castellano); 12.10 y 13.55hs. (subtitulada) P/13.RELATOS SALVAJES: 15.40, 18, 20.15y 22.30 hs. P/16.DRÁCULA: (la historia jamás contada):12, 13.45, 15.30, 17.15, 19, 20.45 y 22.30hs. (2-D/En castellano); 12.15, 14, 15.45,17.30, 19.15, 21 y 22.45 hs. (2-D/subti-tulada) P/13.DELIRIUM: 12.30, 14.15 y 19.20 hs.P/13.BARBIE: (Y la puerta secreta): 15.55 hs.(2-D/En castellano) S/R.PERDIDA: 14.35 y 17.10 hs. (2-D/Encastellano) P/16.EL JUEZ: 12.05, 19.50 y 22.25 hs. P/13.

TEMPERLEYHOYTS GENERAL CINEMAHipólito Yrigoyen 10699. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 13.30, 15.30,17.30, 19.30 y 21.30 hs. (En castellano)S/R.BARBIE: (Y la puerta secreta): 12 hs. (Encastellano) S/R.DELIRIUM: 13, 15, 17, 19, 21 y 23.10hs. P/13.DRÁCULA: (la historia jamás contada):13.50, 16, 18.10, 20.20 y 22.40 hs. (Encastellano) P/13.EL JUEZ: 13.20, 16.20, 19.20 y 22.20 hs.P/13.EL REMANENTE: 22.50 hs. P/16.EN EL TORNADO: 14.30, 16.30, 18.40,20.50 y 23 hs. (En castellano) P/13.LOCOS POR LAS NUECES: 14.10 hs.(En castellano) S/R.LOS CABALLEROS DEL ZODIACO:12.10, 14.10, 18.20 y 20.30 hs. (En cas-tellano) S/R.MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 12.40,15, 17.20, 19.40 y 22 hs. P/13.MAZE RUNNER: (correr o morir): 12,14.30, 17, 19.40 y 22.10 hs. (En caste-llano) P/16. C/R.RELATOS SALVAJES: 12.10, 14.40,17.10, 19.50 y 22.30 hs. P/16.

ADROGUECINEMA(Shopping Adrogué) Hipólito Yrigoyen13.200. Tel.: 4239-1103.MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 12.05,14.10, 16.20, 18.30, 20.40 y 22.50 hs.P/13.DRÁCULA: (la historia jamás contada):16.50 y 23 hs. (2-D/En castellano); 12, 14,16, 18, 20 y 22 hs. (subtitulada) P/13.EN EL TORNADO: 12.45, 14.45, 16.45,18.45, 20.45 y 22.45 hs. (subtitulada)P/13.RELATOS SALVAJES: 12, 14.30, 17,19.30 y 22 hs. (2-D); 13, 15.30, 18, 20.10,20.30, 22.40 y 23 hs. P/16.MAZE RUNNER: (correr o morir): 11.30,13.40, 15.50 y 18 hs. (2-D) P/16. C/R.PERDIDA: 12.20, 15, 19.40, 21.30 y22.40 hs. P/16.ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 13, 15, 17.10,19 y 21 hs. S/R.

EL JUEZ: 11.40, 14.20, 19.20 y 22.10 hs.P/13.DELIRIUM: 12.50, 14.50, 18.50, 20.50y 22.50 hs. P/13.

QUILMESHOYTS GENERAL CINEMA(Soleil Factory) Calchaqui 3958. Tel.:0810-122-HOYTS (46987)ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 12, 14, 16, 18,20.10 y 22.15 hs. (En castellano) S/R.BARBIE: (Y la puerta secreta): 14 hs. (Encastellano) S/R.COMANDO ESPECIAL 2: 12, 14.30, 17,19.30 y 22.10 hs. (En castellano) P/13.DELIRIUM: 12, 14.10, 16.20, 18.30,20.40 y 22.50 hs. P/13.DRÁCULA: (la historia jamás contada):13.30, 15.45, 18, 20.20 y 22.40 hs. (Encastellano) P/13.EL JUEZ: 12.40, 15.40, 18.40 y 21.40 hs.P/13.EL KARMA DE CARMEN: 12, 14.15,16.30, 18.45, 21 y 23.15 hs. P/13.EL REMANENTE: 23.10 hs. P/16.EN EL TORNADO: 13.30, 15.45, 18,20.15 y 22.30 hs. (En castellano) P/13.LOCOS POR LAS NUECES: 12, 14 y18 hs. (En castellano) S/R.LOS CABALLEROS DEL ZODIACO:12, 14.10, 16.20, 18.30 y 20.50 hs. (Encastellano) S/R.MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 13,15.20, 17.40, 20 y 22.20 hs. P/13.MAZE RUNNER: (correr o morir): 20.10y 22.40 hs. (En castellano) P/16. C/R.RELATOS SALVAJES: 12, 13.30, 14.40,16.15, 17.20, 19, 20, 21.45 y 22.45 hs.P/16.ONE DIRECTION: (Where we are): Hoy:12.30, 15 y 17.30 hs. P/13.

BOULOGNECINEMARK(Soleil Factory) Bernardo de Irigoyen2647. Tel: 0800-222-2463.DRÁCULA: (la historia jamás contada):12.50, 15.10, 17.30, 19.50 y 22.25 hs. (Encastellano) P/13.ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 13, 15, 17.15,19.20 y 21.40 hs. (En castellano) S/R.MAZE RUNNER: (correr o morir): 17.50y 20.25 hs. P/16. C/R.RELATOS SALVAJES: 12, 14.25, 17,19.35, 20.10, 22.10 y 22.50 hs. P/16.EN EL TORNADO: 12.10, 14.15, 16.20,18.25, 20.40 y 22.40 hs. (En castellano)P/13.LOS CABALLEROS DEL ZODIACO:16 hs. (En castellano) S/R.LOCOS POR LAS NUECES: 13.50 y18.10 hs. (En castellano) S/R.BARBIE: (Y la puerta secreta): 13.20 y15.30 hs. En castellano. S/R.DELIRIUM: 23 hs. P/13.ONE DIRECTION: (Where we are): Hoy:18 hs. P/13.

MARTINEZHOYTS GENERAL CINEMA(Unicenter Shopping Martinez). Paraná3745. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987)ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 13, 15.10, 17.20,19.35 y 21.40 hs. (En castellano) S/R.BARBIE: (Y la puerta secreta): 15.30 hs.(En castellano) S/R.COMANDO ESPECIAL 2: 19.30 y 22 hs.P/13.DELIRIUM: 13, 15.10, 17.10, 19.10,21.10 y 23.10 hs. P/13.DRÁCULA: (la historia jamás contada):12.45, 15.20, 17.45, 20.15 y 22.40 hs.P/13.EL JUEZ: 13.20, 16.20, 19.20 y 22.20 hs.P/13.EN EL TORNADO: 14.20, 16.40, 18.50,21 y 23.10 hs. P/13.LAS INSOLADAS: 13.30, 15.50, 18.10,20.30 y 22.50 hs. P/13.LOCOS POR LAS NUECES: 13.10 y17.50 hs. (En castellano) S/R.LOS CABALLEROS DEL ZODIACO:12.20, 14.40 y 17 hs. (En castellano) S/R.LUCY: 20 y 22.10 hs. P/16.MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 12.40,15, 17.40, 20.10 y 22.30 hs. P/13.MAZE RUNNER: (correr o morir): 12,14.30, 17, 19.40 y 22.20 hs. P/16. C/R.NECROFOBIA: 12, 13.50, 15.40, 17.30,19.25, 21.20 y 23.15 hs. (3-D) P/13. C/R.PERDIDA: 12.30, 15.40, 18.50 y 22 hs.P/16.RELATOS SALVAJES: 12.10, 13.40,14.50, 16.40, 17.30, 19.40, 20.10, 22.20y 22.50 hs. P/16.ONE DIRECTION: (Where we are):12.30, 15 y 17.30 hs. P/13.DRÁCULA: (la historia jamás contada):13.30, 17.30, 20 y 22.30 hs. P/13. (Sala«Premium»)EL JUEZ: 14.30, 18.10 y 21.30 hs. P/13.(Sala «Premium»)

TORTUGUITASCINEMARKAut. Panamericana. (Km 36,5) Tel: 0800-222-2463.DRÁCULA: (la historia jamás contada):13.50, 16.10, 18.20, 20.30 y 22.40 hs. (Encastellano) P/13.ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 13.40, 15.50,17.50, 20 y 22.20 hs. (En castellano) S/R.MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 15,20.15 y 22.45 hs. P/13.EL JUEZ: 12, 17.15 y 22.35 hs. P/13.BARBIE: (Y la puerta secreta): 13.30 hs.(En castellano) S/R.COMANDO ESPECIAL 2: 15.40 hs. Encastellano. P/13.DELIRIUM: 12.20, 18 y 22.50 hs. P/13.EN EL TORNADO: 18.10, 20.20 y 22.30hs. (En castellano) P/13.LOCOS POR LAS NUECES: 12.30,14.40 y 16.50 hs. (En castellano) S/R.LUCY: 20.40 hs. P/16.MAZE RUNNER: (correr o morir): 14.30y 20.10 hs. P/16. C/R.PERDIDA: 17.10 hs. P/16.RELATOS SALVAJES: 11.40, 14.20, 17,19, 19.40, 21.40 y 22.25 hs. P/16.WINTER: (el delfin 2): 13.10 y 15.30 hs.(En castellano) S/R.ONE DIRECTION: (Where we are): Hoy:15.40, 18, 20.40 y 22.45 hs. P/13.UN VIAJE DE DIEZ METROS: Martes:18 hs. S/R.

TIGRENORDELTA CINEMASAv. De Los Lagos 7010 (Centro Comer-cial Nordelta) Tel: 08107773377DRÁCULA: (la historia jamás contada):12.15, 14, 15.45, 17.30, 19.15, 21 y 22.45hs. P/13.BARBIE: (Y la puerta secreta): 12.30,14.05 y 15.40 hs. (En castellano) S/R.DELIRIUM: 17.15, 18.55 y 20.20 hs.P/13.PERDIDA: 22.05 hs. (2-D) P/16.

ALEXANDER: (y un día terrible, horri-ble, malo... ¡muy malo!): 12.30, 14.15, 16,17.45, 19.30 y 21.15 hs. (En castellano)S/R.EN EL TORNADO: 22.55 hs. P/13.RELATOS SALVAJES: 12.30, 14.50,17.10, 19.30 y 21.50 hs. P/16.MAGIA A LA LUZ DE LA LUNA: 12.10,13.55, 15.40, 17.25, 19.10, 20.55 y 22.40hs. P/13.

✱ CiclosGAUMONT(Espacio INCAA KM 0). Av. Rivadavia1635. (“Cine Argentino”) Tel.: 4371-3050.Ent.: $ 8. (Est.: $ 6; jub.: $ 4)BOBÔ (Portugal-2013/ 80 min.) Dir.: In´rdOliveira. Hoy: 18 hs.N -THE MADNESS OF REASON (N- LaLocura de la Razón/ Bélgica/ Alemania/Países Bajos-2014/ 102 min.) Dir.: PeterKrüger. Hoy: 20 hs.ICI ET AILLEURS (Aquí y en otro lugar/Francia-1976/ 53 min.) Dir.: Jean-LucGodard, Anne-Marie Mieville, Jean-Pie-rre Gorin; The turtle´s rage (La ira de latortuga/Alemania-2012/ 70 min.) Dir.:Pary El-Qalquill. Hoy: 22 hs.B.A.C(British Arts Centre). Suipacha 1333. Tel.:4393-6941. (Ent. Libre)NUESTROS AÑOS DORADOS (“Thegolden bowl”/Gran Bretaña-2000) Dir.:James Ivory, con Uma Thurman. Martes:17 hs.EL CORTE FINAL (“House of Cards par-te III”/ 1995) Episodio 4. Primera emisión:26 de noviembre de 1995. Dir.: Paul Se-ed, con Ian Richardson. Jueves: 18 hs.NACIONAL CERVANTES(Sala “Trinidad Guevara”) Libertad 815.Tel.: 4816-4224.AONIKENK, TEHUELCHES (Paisanosdel cañadón/2007) Dir.: Martín Subira.El “Cine del País Federal/Santa Cruz”.Miércoles: 18 hs. (Ent. libre)CIRCE (1963) Basada en el cuento “Cir-ce” (Bestiario) Dir.: Manuel Antín, conGraciela Borges, Sergio Renán, WalterVidarte y Alberto Argibay. Ciclo “JulioCortázar y el Cine”. Jueves: 18 hs. (Ent.libre)C. C. DE LA COOPERACION(Sala “Raúl González Tuñón”) Av. Co-rrientes 1543. Tel.: 5077-8077.MUJER LOBO (Argentina-2013/92min.) Dir.: Tamae Garateguy. Jueves: 20hs. Ent.: $ 25. DU CINEMA CINEMA(Club de Cine/La Materia. “Centro Cul-tural”). Malabia 1077. (Villa Crespo) Tel.:4831-9852. (Ent.: $ 35)BABY FACE (“Carita de ángel”/EE.UU.-1933/ 76 min.) Dir.: Alfred E. Green. Jue-ves: 19 hs.E. C. NUESTROS HIJOS(EcuNHi) Av. Libertador 8465. Tel.: 4703-5089. (Ent. libre)UNA MUJER BAJO LA INFLUENCIA(1974) Dir.: John Cassavetes. Jueves: 19hs. KOLLA (“La tierra que camina”/-2012)Dir.: Lucas Turturro. Viernes: 19 hs.C. C. HAROLDO CONTIAv. del Libertador 8151. Tel.: 4702-7777.(Ent. Libre)AIRE LIBRE (Argentina) Dir.: Anahí Ber-neri, con Leonardo Sbaraglia, CelesteCid. Viernes: 19 hs.VIENEN POR EL ORO, VIENEN PORTODO (Argentina-2011/ 83 min.) Dir.: Pa-blo D`Alo Abba y Cristián Harbaruk (de-bate posterior con la presencia de sus di-rectores). Sábado: 19 hs.SOLOS EN LA MADRUGADA (España-1978/ 102 min.) Dir.: José Luis Garci, conJosé Sacristán, Fiorella Faltoyano. Ci-clo “Cine Franquismo y Postfranquis-mo”. Domingo: 19 hs.AUDITORIO APOCBartolome Mitre 1563. Tel.: 5510-5090.Coordinan: María Florencia Heredia yPablo Piedras.LA CHINOISE (Francia-1967/ 96 min.)Dir.: Jean-Luc Godard, con Anne Wia-zemsky, Jean-Pierre Léaud. Sábado:18.30 hs.

✱ TeatrosARGENTINO(Sala “Alberto Ginastera”) Av. 51 entre 9y 10 (La Plata) Tel. (0221) 429-1732. In-formes: 0800-666-5151.BALLET ESTABLE. Dir.: Mario Silva.Pta. “Pulsiones”. Orquesta Estable. Dir.musical: Diego Censabella. Prog. “Do-ble corchea” (Nebrada /Fiorucci /Brit-ten); “Suite taurina” (Reale/Massenet);“Momentos” (Burgos /Andrenacci -Mar-zani); “The Guide” (Silva/Ravel). Viernes17 y 24, sábados 18 y 25: 20.30 hs., do-mingos 19 y 26 de octubre: 17 hs.COLONLibertad 621. Loc. en vta. en Tucumán1171 (Boleteria) Lunes a sábado: 9 a 20hs., domingo: 10 a 17 hs. Vta. Tel.: 4378-7109.-ORQUESTA FILARMÓNICA DE BS.AS.. Dir.: Maximiano Valdés. Solista:Xavier Inchausti (violín) Prog.: EstebanBenzecry: Concierto para violín; DmitriShostakovich: Sinfonía No. 5 en Re me-nor, Op. 47. “Abono 16”. Jueves: 20.30hs.-MOSCOW SOLOISTS. Solista y dir.:Yuri Bashmet (viola). Obras de Mozart,Schubert, Igor Raykhelson, Schubert-Mahler. “Nuova Harmonia”. Lunes 20 deoctubre: 20 hs.-ELEKTRA. Música: Richard Strauss.Libreto: Hugo von Hofmannsthal. Intér-pretes: Iris Vermillion (Klytemnestra), Lin-da Watson (Elektra), Manuela Uhl(Chrysothemis), Hernán Iturralde (Orest)y Enrique Folger (Aegisth) Dir. de esce-na: Pedro Pablo García Caffi. Dir. mu-sical: Roberto Paternostro. Martes 28:20.30 hs., viernes 31 de Octubre: 20.30hs., domingo 2: 17 hs., martes 4 de No-viembre: 20.30 hs.SAN MARTIN(Complejo Teatral de Buenos Aires). Av.Corrientes 1530. Tel.: 0-800-333-5254.-LAS PERSONAS. Espectáculo realiza-do con empleados del TSM. Dramatur-gia y dir.: Vivi Tellas. Martes: 20 hs. (Sa-la “Casacuberta”) Ent.: $ 30. Ultima fun-ción.-ALMAS ARDIENTES, de Santiago Lo-za. Con Mirta Busnelli, María Onetto,Analía Couceyro, Stella Galazzi, Ma-ricel Álvarez, Gaby Ferrero, María In-és Sancerni y elenco. Dir.: AlejandroTantanian. Jueves, viernes y sábado: 21hs., domingo: 19 hs. (Sala “Casacuber-ta”) Pl.: $ 115-BALLET CONTEMPORANEO DELTSM. Dir.: Mauricio Wainrot. Prog. Es-taciones Porteñas. Coreog.: Mauricio

Wainrot. Música: Astor Piazzolla; AnneFrank. Coreog.: Mauricio Wainrot. Mú-sica: Béla Bartók (música para cuerdas,percusión y celesta) Jueves: 14.30 hs.,viernes y sábado: 20.30 hs., domingo:19.30 hs. (Sala “Martin Coronado”) Pl.:$ 115 (juev.: $ 45)-34 PUÑALADASpta. “Astiya”. Maximi-liano Cortez, Edgardo González y JuanLorenzo (guitarras), Lucas Ferrara (guita-rrón) y Alejandro Guyot (voz). Viernes ysábado: 19 hs. (Hall Central “Carlos Mo-rel”) Ent.libre.REGIO(Complejo Teatral de Buenos Aires) Av.Córdoba 6056. Tel.: 4772-3350.ROMEO Y JULIETA, de William Sha-kespeare. Con Roxana Berco, JuanPablo Galimberti, Mariana Giovine,Alejo Ortiz y elenco. Dir.: Virginia Lago.Jueves, viernes y sábado: 20 hs., domin-go: 19 hs. Pl.: $ 90 (juev.: $ 45)DE LA RIBERA(Complejo Teatral de Buenos Aires) Av.Pedro de Mendoza 1821. Tel.: 4302-9042.JORGE RETAMOZA (saxo barítono).Tango. Domingo: 13 hs. (HallCentral/Ent. Libre)SARMIENTO(Complejo Teatral de Buenos Aires) Av.Sarmiento 2715 (Jardín Zoológico) Tel.:4808-9479. Para grandes y chicos.MUNDODANZA. Intérpretes: VerónicaBozzano, Daniela López Alvarez, KatiaPazanin, Damián Malvacio, GerardoMerlo y Maximiliano Navarro. Coreog. ydir.: Laura Falcoff. Sábado y domingo: 18hs. Pl.: $ 40.NACIONAL CERVANTESLibertad 815. Tel.: 4816-4224.-ASI ES LA VIDA, de Arnaldo Malfatti yNicolás de las Llanderas. Con RobertoCarnaghi, Mario Alarcón, Rita Terra-nova, Salo Pasik, Malena Solda, Feli-pe Colombo, Paloma Contreras yelenco. Dir.: Santiago Doria. Jueves, vier-ne y sábado: 21 hs., domingo: 20.30 hs.(Sala “María Guerrero”) Loc.: $ 60 (jue.:$ 50)-RINCONETE Y CORTADILLO sobre“Rinconete y Cortadillo”, de Miguel deCervantes. Con José Luis Arias e IvánMoschner. Dir.: Luis Cano. Viernes y sá-bado: 20 hs., domingo: 19.30 hs. (Sala“Trinidad Guevara”) Loc.: $ 60.-EL TAO DEL SEXO, de Ignacio Apoloy Laura Gutman. Con María José Ga-bin y Raúl Rizzo. Dir.: Ignacio Apolo.Viernes y sábado: 19 hs., domingo:18.30 hs. (Sala “Luisa Vehil”) Loc.: $ 60.-LA MUERTE Y LA DONCELLA, deAriel Dorfman. Con Marcela Ferradás,Horacio Peña y Carlos Santamaría. Dir.:Javier Margulis. Jueves, viernes y sába-do: 21.30 hs., domingo: 21 hs. (Sala“Orestes Caviglia”) Loc.: $ 60 (jue.: $ 50)C. C. SAN MARTINSarmiento 1551. Tel.: 4374-1251/9.-ALEJANDRO KALINOSKI (piano)Quinteto. Ciclo “Jazzología”. Coord.:Carlos Inzillo. Martes: 20.30 hs. (Sala“Enrique Muiño”) Ent.libre-BOYSCOUT. Con Dennis Smith, Pa-blo Kusnetzoff, Agustín Buquete y Fer-nando Losada. Dramaturgia y dir.: “Den-nis Smith”. Miércoles: 20.30 hs. (Sala III)Ent.: $ 80.-MEYERHOLD.Con Leandro Bassano,Gabriel Bergonzi, Iride Mockert y elen-co. Ciclo “Invocaciones”. Idea y cura-duría: Mercedes Halfon. Dramaturgia ydir.: Silvio Lang. Jueves, viernes y sába-do: 20 hs., domingo: 18 hs. (Sala “A-B”)Ent.: $ 80 (jue.: $ 60.-CAMPING I (mirar atrás sin volverse),de Santiago Giralt. Con Nahuel Mutti,Umbra Colombo, Virginia Garófalo, San-tiago Giralt y Lucas Crespi. Dir.: MartínAlomar. Jueves, viernes y sábado: 21hs. (Sala III) Ent.: $ 80 (juev.: $ 60)-EL BELLO INDIFERENTE (Le bel in-différent), de Jean Cocteau. Con Cami-la Sosa Villada y Hervé Segata. Dir.: Ja-vier Van de Couter. Viernes y sábado: 21hs., domingo: 20 hs. (Sala “Enrique Mui-ño”) Ent.: $ 80 (Dgo.: $ 60)-MIS DOCUMENTOS (ciclo de confe-rencias performáticas) El mapa de la31.Por Leopoldo Estol; Capitulo 32. PorLiza Casullo. Concepción y curaduria:“Lola Arias”. Producción: Luz Algranti.Viernes y sábado: 21.30 hs. (Sala “C” /“J.B.Alberdi”) Ent.: $ 40-FERNANDOLFO (guitarra-voz) y “LosSinfuego” ptan.: “La viajera”. Viernes: 22hs. (Sotano Beat) Ent.libre-ARIEL LEYRA pta. su CD “Todo Co-ol”. Sábado: 22 hs. (Sotano Beat) Ent.li-bre

C. C. 25 DE MAYO(Sala “Redonda”) Av. Triunvirato 4444(Villa Urquiza). Tel: 4524-7997.FERNANDO BASANTA FINN pta. suCD “De idas y vueltas”. Viernes: 20.30hs. (Ent. Libre)AEREABartolomé Mitre 4272. Tel.: 4983-6980.PASOS VOLANDO. 20 años desafian-do la ley de gravedad. Cía. “Danza Ae-rea”. Coreog. y dir.: Brenda Angiel. Sá-bado y domingo: 20.30 hs.ANFITRIONVenezuela 3340. Tel.: 4931-2124.-NADIE MEJORA (2013). Dramaturgia:Andrés Binetti y Mariano Saba. Dir.: An-drés Binetti. Jueves: 21 hs. -PARECE SER QUE ME FUI. Con Ma-rina Barbera. Dramaturgia y dir.: RaquelSokolowicz. Viernes: 21 hs.-Srta. LUCOBEIN. Con Gabi Pastor,Ivan Moschner, Federico Gelber, Lean-dro Ibarra y Nicolás Barsoff. Drámatur-gia y dir.: Nacho Ciatti. Viernes: 23 hs.-CACTUS ORQUIDEA. Con María Es-tanciero, Nacho Ciatti, Ignacio Bozzolo,Gastón Filgueira y Laila Duschatzky. Dra-maturgía y dir.: Cecila Meijide. Sábado:22.30 hs.-24 HS, VIRAJE , de Gilda Bona. ConIrina Alonso, Marta Pompino y elenco.Dir.: Francisco Civit. Domingo: 20 hs.APOLOAv. Corrientes 1372. Tel.: 4371-9454.EL TOQUE DE UN POETAde Eugene O Neill. Con Susú Pecora-ro, Lito Cruz, Eleonora Wexler, DavidDi Nápoli, Jesús Berenguer y elenco. Dir.:Barry Primus. Jueves y viernes: 20.30hs., sábado: 20.30 y 22.30 hs., domin-go: 20.30 hs. Domingo despedida.ARLEQUINOAdolfo Alsina 1484. Tel.: 4382-7775.LAS D’ENFRENTE, de Federico Mer-tens. Con Tuty Constantino, CristinaFaiella y elenc. Dir.: German Akis y RaulBaroni. Sábado: 21 hs.ASTRALAv. Corrientes 1639. Tel.: 4374-5707.-BOSSI BIG BANG SHOW. El nuevo ydesopilante espectáculo de MartínBossi. Dir. musical: “Manuel Wirtz”. Co-reografía: Alejandro Lavallen. Dir.: Emi-lio Tamer. Jueves: 20.30 hs., viernes:

21.30 hs., sábado: 20.30 y 23.30 hs.,domingo: 20.30 hs.-MARCELO ARCE. Descubre y Descri-be a... Vivaldi: “Concierto para laúd yorquesta”. & Joaquin Rodrigo: “Con-cierto de Aranjuez” (Para guitarra y or-questa). Show didáctico con pantalla gi-gante. Martes 21 de octubre: 20 hs. (In-formes: 4635-1476)ASTROSAv. Corrientes 746. Tel.: 4325-9991.AL FINAL DEL ARCO IRIS (la vida de“Judy Garland”), de Peter Quilter. ConKarina K, Benjamin Rojas y AntonioGrimau. Dir. musical: Alberto Favero. Dir.:Ricky Pashkus. Jueves y viernes: 21 hs.,sábado: 21.30 hs., domingo: 21 hs.-JUANO MONTALVO (El Juanito). El éxi-to de México en Argentina. Con el inter-nacional “Mariachi Sol Azteca”. Viernes:21.30 hs.AUDITORIO DE BELGRANOAv. Cabildo y Virrey Loreto. Tel.: 4783-1783-FABIANA CANTILO pta. temas de sunuevo CD “Ahora” y algunos de susgrandes éxitos. Artistas invitados. Sába-do: 21.30 hs.-MORA GODOY (Tango Company) en“Buenos Aires Tango”. Sábado 25 deOctubre: 21.30 hs.-REQUIEM, de G. Verdi. Concierto Sin-fonico-Coral. “Coral Ensamble” & “En-samble Lírico Orquestal”. Dir. Musical:Dante Ranieri (26/10), Gustavo Codi-na (2/11). Solistas: Sonia Schiller (so-prano), Laura Cáceres (mezzosoprano),Leonardo Pastore (tenor), Lucas Debe-vec Mayer (barítono), entre otros. Domin-go 26 de octubre y 2 de noviembre: 18hs.-CUARTETO PETRUS: Pablo Saraví(violín), Hernán Briatico (violín), SilvinaÁlvarez (viola) y Gloria Pankaeva (vio-lonchelo) Invitado: Victor Torres (barí-tono). Obras de Respighi (“Il tramonto”),Dvorak, Borodin y Barber. “FestivalesMusicales”. Miércoles 29 de Octubre:20.30 hs.-FESTIVAL CELTA!: Na Fianna (Músi-ca tradicional Irlandesa), Irish Feet (dan-zas irlandesas), Flying Haggis (fusióncelta), Germán “El Caminante” (músi-ca e historias de ferias y caminos),A.R.M.E (Duelos Medievales) y la mejorExpo Celta! Sábado 1 de Noviembre:19.30 hs.-MARILINA ROSS pta.: “Feliz día de lamúsica”. Dir. musical: Angel Mahler. Sá-bado 22 de Noviembre: 21.30 hs.AVENIDAAv. de Mayo 1222. Tel.: 4384-0519.ROMEO ET JULIETTE. Opera de Char-les Gounod. Con Oriana Favaro, San-tiago Ballerini, Ernesto Bauer, CeciliaPastawski, Ricardo Crampton, ChristianPeregrino y Hernán Iturralde. Dir. musi-cal: Javier Logioia Orbe. Puesta en es-cena: Mercedes Marmorek. “BuenosAires Lírica” (subtitulado electrónico encastellano). Viernes: 20 hs., domingo: 18hs., martes 21, jueves 23 y sábado 25de octubre: 20 hs.BECKETTGuardia Vieja 3556. Tel.: 4867-5185.-LEJOS. Con Florencia Bergallo. Dra-maturgia y dir.: Marina Sarmiento. Jue-ves: 21 hs.-VIEJO, SOLO Y PUTO. Con PatricioAramburu, Marcelo Ferrari, Darío Guer-senzvaig, Federico Liss y David Rubins-tein. Dramaturgia y dir.: Sergio Boris.Viernes: 21 hs., sábado: 22.30 hs.-LUNES ABIERTO. Con Juan ManuelCastiglione, Pía Patruno, Martín Piro-yansky, Mónica Raiola, Emma Rivera.Dramaturgia y dir.: Ignacio SánchezMestre. Viernes: 23 hs.CALIBANMéxico 1428 (P.B. “5”). Tel.: 4381-0521.VIDE/LA MUERTE MOVIL, de VicenteMuleiro. Con Marcelo D’Andrea y Car-los March. Dir.: Norman Briski. Lunes:21 hs.C. ARG. TEATRO CIEGOZelaya 3006. Tel.: 6379-8596.-ANALIA SIRIO-ALVARO PORTO& Jo-sefina Rozenwasser-Matias Albamonte.Ciclo “Todosonidos”. Martes: 21.30 hs.-STEREO TIPOS A CIEGAS. Radiote-atro de humor improvisado realizado entotal oscuridad. Miércoles: 21.30 hs.-HUGO ZUCCARELLI. Con parlantesholofónicos en total oscuridad… -John Frusciante: (PBX Funicular Inta-glio Zone) Jueves: 19 hs.-Pink Floyd: (Atom heart mother) Jue-ves: 22.30 hs. -A CIEGAS GOURMET. Un espectacu-lo musical gourmet en total oscuridad.Dir. musical y piano: Carlos Cabrera. Dra-maturgia y dir.: Martin Bondone. Una ex-periencia inolvidable! Jueves, viernes ysábado: 21 hs. -EL INFINITO SILENCIO. Basada en lavida y obra de Diego R. Oxley. Dir.: Ge-rardo Bentatti y Charlie Gerbaldo. Jue-ves: 21 hs., viernes: 22.30 hs., domin-go: 18 hs.-LUCES DE LIBERTAD, de Martin Bon-done. Dir.: Omar Fanucchi. Viernes: 21hs., sábado: 21 y 22.15 hs.-BABILONIA FX (La Noticia Oscura), deGerardo Bentatti y Charlie Gerbaldo.Thriller a oscuras. Dir.: Gerardo Bentat-ti. Sábado: 23.59 hs., domingo: 20 hs.C. CULTURAL BORGESViamonte (esq. San Martín) Tel.: 5555-5359. Venta tel.: 5236–3000.-BS. AS. PASION DE TANGO. Orques-ta en vivo. Canta: Hernán Frizzera. Unasíntesis perfecta de todas las expresio-nes del Tango. Coreog.: Agustín Cami-no. Dir.: Jorge Sergiani. Lunes: 20 hs.-CONCIERTOTANGO, de y por AliciaOrlando y Claudio Barneix. Tango,danza, música y teatro. Tres historias deamor en 3D. Mitos, leyendas, fantasíasy sueños. Martes: 20 hs.-CON ALMA DE TANGO. Orquesta envivo, parejas de bailarines, veinte cam-bios de vestuario. Coreog.: Agustín Ca-mino. Dir.: Jorge Sergiani. Miércoles: 20hs.-BIEN DE TANGO. La esencia del tan-go en un impactante show. Bailarines ymúsicos en vivo. Coreog. y dir.: Federi-co Strumeio. Viernes y sábado: 20 hs.-MEDEA. Danza-Teatro. Cía. “Codanz”.Basado en “Euripides”. Mas de 30 ar-tistas en escena. Dir.: Juan Cruz Argen-to. Viernes: 22.30 hs.-LAS TRES CARAS DE JUDAS. Dan-za-Teatro. Co-Producción Argentina-Española. Cía. “Codanz”. Basado en “LaDivina Comedia”, de Dante Alighieri.Mas de 30 artistas en escena. Dir.: JuanCruz Argento. Sábado: 22.30 hs.-PERFILES.“SIBILA” y “Ballet Al-Anda-lus”. Músicos en vivo. Domingo: 19 hs.-TANGO BISTRO: Fabián Russo (can-to), Fernando Oscar Martinez (bando-neón), Carlos Humberto Filipo (guitarra)y Raúl Osvaldo Martínez (contrabajo). In-vitados sorpresas. Domingo: 19.30 hs.

ww

w.u

nica

-car

tele

ra.c

om.a

r

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 1

3 D

E O

CTU

BR

E D

E 2

014

Cartelera30

LUN

ES

13 DE

OC

TUB

RE

DE

2014 /PA

GIN

AI12

Cartelera 31

C. C. DE LA COOPERACIONAv. Corrientes 1543. Tel.: 5077-8077.-RESPIRO: Claudio Riva (guitarra)...Miércoles: 20.30 hs. (Sala “Osvaldo Pu-gliese”)-DANZA X3: Toay. Idea y dir.: MarielaRuggeri; Al ritmo de Francoise (confe-rencia danzada). Idea y dir. gral.: Isabe-lle Paez; Los habiles (obra coreográfica+ video danza) Idea y dir. gral: Alba Vir-gilio. Jueves: 21 hs. (Sala “Solidaridad”)-SERGIO POLI (violín) Ensamble Eléc-trico ptan su primer CD “Canícula Me-trópoli”. Jueves: 22 hs. (Sala “OsvaldoPugliese”)-MUÑECA (Tragedia griega nacional so-bre el amor no correspondido), de Ar-mando Discépolo. Con Pompeyo Au-divert, Mosquito Sancineto y elenco.Versión y dir.: Pompeyo Audivert y An-drés Mangone. Viernes, sábado y do-mingo: 20 hs. (Sala “Solidaridad”)-LA MUJER QUE QUERIA OTRA CO-SA, de Andrea Urman. Con María Viau,Ana María Castel, Roxana Randon yelenco. Dir.: Mariano Dossena. Viernes:20.15 hs. (Sala “Raúl González Tuñon”)-LOS MALDITOS. Basado en “La fies-ta del hierro” y otros textos, de RobertoArlt. Con Atina del Valle, Jorge Diez,Claudio Pazos, Nayi Awada y elenco.Dir.: Adrián Blanco. Viernes y sábado:22.30 hs. (Sala “Solidaridad”) -LAS LAGRIMAS. Con Violeta Urtizbe-rea, Ingrid Pelicori, Iride Mockert,Martín Urbaneja y Fabio Aste. Drama-turgia y dir.: Mariano Tenconi. Viernes ysábado: 22.45 hs. (Sala “Raúl GonzálezTuñón”)-NAHUEL BRIONES (guitarra-voz) &Orquesta Pera Reflexiva: Miguel Palma(bajo-voz)… Canciones pegadizas pa-ra banda con dos baterías. Ciclo “Emer-gencia”. Viernes trasn.: 0 h. (Sala “Os-valdo Pugliese”)-CON UN TIGRE EN LA BOCA “Ma-nual de los amantes”, de Jorge Bocca-nera, Patricia Díaz Bialet, Laura Yasan yJuano Villafañe. Con Ingrid Pelicori, AnaYovino, Sebastián Richard, Martín Ur-baneja. Dir.: Hugo Urquijo. Sábado:19.15 hs. (Sala “Raúl González Tuñón”)-FAMILIA DE VANCINI Y ANTONIA SUMUJER. Con Marcelo Sánchez, CeciliaTognola, Sabrina Lara, Hernán Vázquez,Leandro Aita, Noelia Víttori. Dramatur-gia y dir.: Omar Aita. Domingo: 20.15 hs.(Sala “Raúl González Tuñón”)-FENOMENO (Un espectáculo futuris-ta “in vitro”), de Eduardo Calvo y Gas-tón Troiano. Con Eduardo Calvo. Dir.:Gastón Troiano. Domingo: 20.30 hs. (Sa-la “Osvaldo Pugliese”)C. C. HAROLDO CONTIAv. del Libertador 8151. Tel.: 4702-7777.(Ent. Libre)CAFUNDO (Grupo de percusión) + 10Orquesta (Ensamble de vientos) El ritmo,la danza y la acrobacia! Viernes: 21 hs.CIUDAD CULTURAL KONEXSarmiento 3131. Tel.: 4864-3200. “7 No-minaciones ACE”.EL PRINCIPIO DE ARQUIMEDESde Josep Maria Miró. Con Alejandro Pa-ker, Beatriz Spelzini, Martín Slipak yNelson Rueda. Dir.: Corina Fiorillo.Jueves, viernes y sábado: 21 hs. (5 uni-cas funciones)C. CULTURAL RAICESAgrelo 3045. Tel.: 4931-6157. Ciclo “Re-beldías”.-BILDUNSGROMAN. Con Marina Co-hen. Dramaturgia y dir.: Cecilia Propa-to. Viernes y sábado: 20 hs. (Ent.: $ 60)-SUEÑE CARMELINDA, de AlejandroFinzi. Intérprete y dir.: Lina de Simone.Viernes y sábado: 21 hs. (Ent.: $ 60)COLISEOMarcelo T. de Alvear 1125. Tel.: 4816-3789/4814-3056.-PANCHO FIGUEROA & POLO RO-MAN (ex “Los Chalchaleros”) ptan. “Seva la segunda”. Sábado: 21.30 hs.-BALLET FOLKLORICO DE MEXICO,de Amalia Hernández. Pta. su nueva Ga-la “Así te envuelve México”. Miércoles29, jueves 30 y viernes 31 de Octubre:20.30 hs., sábado 1: 17.30 y 21 hs., do-mingo 2 de Noviembre: 17 y 20.30 hs.-DON QUIJOTE. Música: Ludwig Min-kus. Coreog.: Marius Petipa. PrimerosBailarines: Daniil Simkin y María Ko-chetkova. “Abono ARS Ballet 2014”.Sábado 8 y domingo 9 de Noviembre:20.30 hs.-CHANGO SPASIUK presenta su nue-vo CD “Tierra colorada en el Teatro Co-lon”. Nueva función: Viernes 28 de No-viembre: 21 hs.DEL ABASTOHumahuaca 3549. Tel.: 4865-0014.-TIERNAS CRIATURAS, de GonzaloSenestrari. Con Andrés Ciavaglia, Mar-tín Salazar, Norma Montenegro, Veróni-ca Intile y Mathías Carnaghi. Dir.: Sebas-tián Sánchez Amunátegui y Gonzalo Se-nestrari. Lunes: 21 hs.-QUE AZUL QUE ES ESE MAR. ConRoberto Dimitrievich, Stella Maris Isol-di, Laura Figueiras y Matías Etcheverry.Dramaturgia y dir.: Eleonora Comelli.Martes: 21 hs.-EL OTRO. A partir de la novela “Cuan-do digo Magdalena”, de Alicia Steim-berg. Danza-Teatro. Coreografía y dir.:Gustavo Friedenberg. Jueves: 21 hs.-ABSENTHA, de Alejandro Acobino. ConRodolfo Demarco, Jose Mehrez, Fernan-do Migueles y Germán Rodríguez. Dir.:Ana Sánchez. Viernes: 23.30 hs.-VAGO. Con Fernando García Valle, Ro-mina Oslé, Marcelo Saltal, Julieta Timos-si y Nicolás Blandi. Dramaturgia y dir.:Yoska Lázaro. Sábado: 21 hs.-HERNANITO (Pieza esquizo-indus-trial). Con Rodolfo Demarco y Fernan-do Gonet. Dramaturgia y dir.: AlejandroAcobino. Sábado: 23.30 hs.-KANDER & EBB “En Concierto”. ConMiguel Angel Ludueña y Vanesa Turon.Texto, traducción y adaptación de can-ciones: Miguel Ángel Ludueña. Dir.: Mi-riam De Luca. Domingo: 19 hs.-BABYCALL. Con Cecile Caillon, Se-rrana Díaz, Mauro Pelandino, DemiánSalomón, Magdalena Toro. Dramaturgiay dir.: Sofia Wilhelmi. Domingo: 21 hs.DEL GLOBOMarcelo T. de Alvear 1155. Tel.: 4816-3307.ORQ. NAC. DE MÚSICA ARGENTINA“Juan de Dios Filiberto”. Dir.: José Cla-dera. Invitado: Jorge Retamoza (saxo)Ensamble. Canta: “Claudio Garcés”.Tango. Miércoles: 20.30 hs. (Ent. libre)DEL PASILLOColombres 35. Tel.: 4981-5167/4431-0028.-HRANT DINK (El alegato de la palo-ma). Dramaturgia, actuación y dir.: Da-niel Ritto. Jueves: 20.30 hs.-UN CUENTO DE LAGRIMAS ENPORTUGAL. Narración Teatral de y porSilvia Copello. Dir Fernanda Gómez.Viernes: 21 hs.

-PROHIBIDO SUICIDARSE, de Alejan-dro Casona. Con Celina Gonzalez DelSolar, Gisella Sirera y elenco. Versión ydir.: Eliana Stratico. Sábado: 21 hs.DEL PUEBLOAv. Diagonal Roque Saenz Peña 943.Tel.: 4326-3606.-EL PUENTE, de Carlos Gorostiza. Dir.:Leopoldo Minotti. Lunes: 20 hs. (Sala“Carlos Somigliana”)-CASA ADENTRO, de María Colaneri.Con Romina Moretto, Guillermo Jáure-gui y elenco. Dir.: Paola Luttini. Miérco-les: 20 hs. (Sala “Teatro Abierto”)-FINAL DEL JUICIO, de Roberto “Tito”Cossa. Con José María López, Juan Ma-nuel Romero y Federico Alí. Dir.: JorgeGraciosi. Miércoles: 20 hs. (Sala “Car-los Somigliana”)-EL POLVO DE LA CIUDAD. Con PazIrizar, Nacho Ansa, Marina Corgo y Ro-dolfo Diringuer. Dramaturgia y dir.: AlanDarling. Jueves: 21 hs. (Sala “TeatroAbierto”)-ESTO TAMBIEN PASARA, de MarianoSaba. Con Mariela Asensio, FernandoGonet, Alejandro Lifschitz, Alfredo Mar-tín y Mariano Saba. Dir.: Andrés Binetti.Jueves: 21 hs. (Sala “Carlos Somigliana”)-TERRENAL. Con Claudio Da Passa-no, Claudio Martínez Bely Claudio Ris-si. Dramaturgia y dir.: Mauricio Kartún.Viernes: 21 hs., sábado: 21.30 hs., do-mingo: 20 hs. (Sala “Carlos Somigliana”)-LA PERSISTENCIA DE LOS GRI-LLOS. Con Diego Amador, Carolina Mal-donado y Jorge Incorvaia. Dramaturgiay dir.: Ósjar Navarro Correa. Viernes: 21hs. (Sala “Teatro Abierto”)-LA LEYENDA DEL POETA, de MiguelAngel Diani. Con Gabriel Nicola y PabloOubiña. Dir.: Marcelo Mangone. Sába-do: 19.30 hs. (Sala “Teatro Abierto”)-MALDITOS TODOS MIS EX!, de Ma-riela Asensio y Reynaldo Sietecase. ConRaquel Ameri, Hernán Herrera, MarinaLovece y elenco. Dir.: Mariela Asensio.Sábado: 21.30 hs. (Sala “Teatro Abierto”)-SOMBRAS, de Héctor Oliboni. Con Ju-lia Calvo, Anahí Gadda y Roberto Va-llejos. Dir.: Jorge Azurmendi. Domingo:20 hs. (Sala “Teatro Abierto”)EL BUHOTacuarí 215. Tel.: 4342-0885.-EL SALVAJE. Dramaturgia y actuación:Pablo Finamore. Dir.: Román Lamas.Lunes: 20.30 hs.-FANTOCHES. Texto: Raúl GonzálezTuñón y Nicolás Olivari. Dir.: Patricio Ló-pez Tobares. Viernes: 21 hs.-EL TANGO Y SU GENTE. Texto: Ma-rina Durañona. Con Miriam Martino.Dir.: Esther Fernández. Sábado: 20 hs.-NADA TE TURBE (A las palabras), deFrancisco Pesqueira y Maru Cesanelli.Con Francisco Pesqueira. Dir.: MaruCesanelli. Domingo: 19 hs.EL CUBOZelaya 3053 (calle de artistas) Tel.: 4963-2568.-DIDO“Lareina de Cartago”, de Chris-topher Marlowe. Dir.: Mónica Maffía. Lu-nes: 21 hs.-ADRIAN STOPPELMAN pta. su uni-personal “¡Pasan cosas raras!”. Viernesy sábado: 20.30 hs.-CHICOS CATOLICOS “Apostólicos yRomanos”. Con Nicolás Maiques, JuanManuel Guilera, “Darío Barassi”, JuanPaya y Emmanuel Arias. Dir.: Carlos Kas-par. Viernes y sábado: 22.30 hs.EL DUENDEAráoz 1469. 4831-1538.TUTE CABRERO, de Roberto Cossa.Con Eduardo Juncadella, Mariano Ula-novsky, Gastón Cocchiarale y elenco.Dir.: Emiliano Delucchi. Sábado: 20 hs.,domingo: 21 hs.EL EXTRANJEROValentín Gómez 3378. Tel.: 4862-7400.-MAU MAU (o “La tercera parte de lanoche”) de Santiago Loza. Con Euge-nia Alonso y Gaby Ferrero. Dir.: Juan Pa-rodi. Lunes: 20.30 hs.-ADIOS TODAVIA, de Paco Zarzoso.Cía. “La Hongaresa” (España): Xavo Gi-ménez, Lola López, Jorge Prado y Ema-nuel Parga. Dir.: Mariano Stolkiner y Xa-vo Giménez. Jueves y viernes: 21 hs., sá-bado: 20.30 y 23 hs.-LA MUJER QUE LEVANTO EL AU-TO. Con Sandra Criolani, Santiago Frac-carolli y Eduardo Peralta. Dramaturgia ydir.: Leo Mendonça. Domingo: 18.30 hs.-ANA POR LA VENTANA (Un acto dearrojo femenino), de Alfredo Allende. ConSusana Yasan. Dir.: Virginia Lombardo.Domingo: 21 hs.EL GALPON DE CATALINASPérez Galdós 93 (La Boca). Tel.: 4300-5707.CARPA QUEMADA (El Circo del Cen-tenario) 80 actores del barrio cuentan ycantan la historia argentina del Siglo XIX.Grupo de Teatro “Catalinas Sur”. Dir.: Ad-hemar Bianchi y Ximena Bianchi. Sába-do: 22 hs.ELKAFKA(Espacio teatral). Lambaré 866. Tel.:4862-5439.LOS TALENTOS. Con Julián LarquierTellarini, Carolina Martin Ferro, Pablo Si-gal y Julian Tello. Dramaturgia y dir.: Wal-ter Jakob y Agustín Mendilaharzu. Miér-coles: 20.30 hs. EL METODO KAIROSEl Salvador 4530. Tel.: 4831-966322:22 “Crónicas de un Mundo Absur-do”. Con Magalí Sánchez Alleno, Mar-celo Andino Francisco Ruiz Barlett, Va-nesa Butera y elenco. Libro y dir.: Lau-taro Metral. Lunes: 20.30 hs.EL NACIONALAv. Corrientes 960. Tel.: 4326-4218.LE NOZZE DI FIGARO, de Mozart. In-térpretes: Marina Poplavskaya, MarlisPetersen, Isabel Leonard, Peter Matteie Ildar Abdrazakov. Dir. musical: JamesLevine. Regié: Richard Eyre. En vivodirectamente vía satélite desde “The Me-tropolitan Opera”, de New York (panta-lla HD). Sábado: 14 hs.EL OJOTte. Gra. Juan Domingo Perón 2115. Tel.:4953-1181.-ANTIGONA. Sobre la versión de Sófo-cles. Versión y dir.: Luis Agustoni. Vier-nes: 20 hs.CLAVELES ROJOSCon Elizabeth Abre-gú, Sebastián Bauzá, Laura Accetta yelenco. Dramaturgia y dir.: Luis Agusto-ni. Sábado: 20 y 22 hs., domingo: 18 hs.EL PICADEROPasaje E. Santos Discépolo 1857. Tel.:5199-5793.

Con Paola Barrientos, Diego Veláz-quez, Maria Inés Sancerni, Vanesa Ma-ja, Carlos Defeo y elenco. Dramaturgiay dir.: Ciro Zorzoli. Lunes: 21 hs.

-MAZZARELLO NO CHILLA“El uniper-sonal”. Dramaturgia, actuación y dir.:Marcelo Mazzarello. Viernes: 22.45 hs.EL TINGLADOMario Bravo 948. Tel.: 4863-1188.-PIRANDELLO (Dos miradas sobre el en-gaño), “Cecé” y “La Morsa”, de Luigi Pi-randello. Con Jessica Schultz, Fabio As-te, Alejandro Hodara y Sara Szeinbaum.Dir.: Eduardo Lamoglia. Lunes: 20 hs.-EL SOTANO (Se busca empleado), deFernando Pereyra. Con Ivo Cutzarida,Alvaro Ruiz y Damián Albariño. Dir.:Eduardo Lamoglia. Martes: 20.30 hs.-EL MOVIMIENTO DEL TIEMPO. ConRosario Ferrari, Victoria Maurizi y elenco.Dramaturgia y dir.: Lucio Suarez Lastra.Miércoles: 21 hs.-DESDE EL JARDIN (de la República dePalermo), de Daniel Llermanos y Eduar-do Lamoglia. Con Raúl Rizzo, AlfredoCastellani, Fito Yanelli, Paola Papini y Al-fredo Allende. Dir.: Eduardo Lamoglia.Jueves: 21 hs.-CITA A CIEGASde Mario Diament. ConLuis Agustoni, Noemí Frenkel, AldoPastur, Inés Palombo y Alejandra Gon-zález. Dir.: Luis Agustoni. Viernes: 20.30hs., sábado: 22.30 hs.-EL BANCO, de Reinhold Massag. ConSergio Faya, Carolina Luaces, Juan CruzRuax, Pablo Spigardi y Nestor Villa. Dir.:Daniel Teveles. Viernes: 23 hs.-MARIANA PINEDA (Al aire la libertad),de Federico Garcia Lorca. Adap. y dir.:Martha Garavano. Sábado: 17 hs.-TIERRA DEL FUEGO(¿Israel o Palestina?),de Mario Diament.Con “Alejandra Darín”, Carlo Argento,Ricardo Merkin, Elena Petraglia, JuanCarlos Ricci y Miguel Jordan. Dir.: Da-niel Marcove. Sábado: 20 hs., domingo:19 hs.-NACEN LAS AGUAS. Dramaturgia, ac-tuación y dir.: Lucía Pochat y Lucía Schi-nocca Cambiaso. Domingo: 21.30 hs.EMPIREHipolito Yrigoyen 1934. Tel.: 4954-0192.-EL HUERFANO FELIZ. Dramaturgia,actuación y dir.: Antonio Leiva. Lunes:21 hs.-BALLET 40-90 pta “Te lo bailo de ta-quito”. Idea, coreografía y dir.: ElsaAgras. Viernes: 20.30 hs.GRAN REXAv. Corrientes 857. Tel.: 4393-0225.-GALATEA Quartet (Suiza): Yuka Tsu-boi-Sarah Kilchenmann (violines), Da-vid Schneebeli (viola) y Julien Kilchen-mann (cello) Prog.: Rudolf Kelterborn:Cuarteto para cuerdas nº6 (2001); Mau-rice Ravel: Cuarteto para cuerdas en Famayor. “Mozarteum Argentino”. Con-ciertos del mediodía (55º temporada)Miércoles: 13 hs. (Ent.libre)-RICK WAKEMAN pta. sus CDs “Jour-ney to the Center of the Earth” y “TheSix Wives of Henry VIII”. Más de 50 mú-sicos y un coro de grandes voces. Do-mingo 19, lunes 20 y martes 21 de Oc-tubre: 20 hs.-PRIMERAS DAMAS DEL MUSICAL(Deluxe Vol. 4). Con Carmen Barbieri,Vicky Buchino, Julia Calvo, EleonoraCassano, Ana María Cores, Susan Fe-rrer, Sandra Guida, Virginia Innocen-ti, Karina K, Julia Zenko y mas!. Con-ducción: “Luciano Castro”. Dir. Musical:Angel Mahler. Idea y dir.: Ricky Pashkusy Pablo Gorlero. Jueves 13 de noviem-bre: 21.30 hs.HASTA TRILCEMaza 177. Tel.: 4862-1758.EL CORAZON DEL INCAUTO, de Pa-tricia Suarez y Sandra Franzen. Geor-gina Rey, Mariano Mazzeiy Martín Ur-baneja. Dir.: Alejandro Ullua. Martes:20.30 hs.LA CASONAAv. Corrientes 1975. Tel.: 4953-5595.-UN COCODRILO EN CALLE CO-RRIENTES. Con Omar Suárez, Alejan-dro Muller, Mariana A, Alejandro Vidal,Denise Cerrone y Johana Villafañe. Li-bro y dir.: Juanjo Aguero. Martes y miér-coles: 21 hs.-CAPRICHOS, de Guillermo Camblor.Con Beto César, Paula Volpe, AndreaEstévez y Toti Ciliberto. Dir.: CarlosEvaristo. Jueves, viernes y sábado: 21hs.-IMPROVISA2. Show de humor e im-provisaciones. Con Mariana Bustinza,Tomas Cutler y Gabriel Gavilá. Sábado:23.30 hs.-POR AMOR AL HUMOR. Unipersonalde “Sebastian Basalo”. Domingo: 19.30hs.LA COMEDIARodríguez Peña 1062. Tel.: 4815-5665.-ANDA JALEO, de Mikel Areitio, AlainKortazar y Susana Toscano. Con Este-ban Prol, Nacho Gadano y Alain Kor-tazar. Adaptación y dir.: Susana Tosca-no. Lunes: 21 hs. (Sala I)-TRIO 2 (Luna de Miel en Praga) ConMarcelo Iglesias, Diego Barzabal, Naza-reno Cruz y elenco. Dramaturgia y dir.:Gerardo Begérez. Lunes: 21.15 hs. (Sa-la II)-MUJERES TENIAN QUE SER. ConAlicia Berdaxagar, Julia Calvo, Fabia-na García Lagoy Julieta Cayetina. Dra-maturgia y dir.: Erika Halvorsen. Martes:21 hs. (Sala I)-COMO LES GUSTE (Versión de “Asyou like it”, de William Shakespeare).Con Florencia Otero, Mariano Mazzei,Divina Gloria, Ana María Castely elen-co. Versión y dir.: Jorge Azurmendi. Miér-coles: 21 hs. (Sala II)-Y UN DIA NICO SE FUE, de Osvaldo Ba-zán. Con Tomás Fonzi, Germán Tripel,Augusto Fraga, Angel Hernández, Virgi-nia Kaufmann y elenco. Coreog. y dir.:Ricky Pashkus. Jueves, viernes y sába-do: 21 hs., domingo: 20.30 hs. (Sala I)-POPERA (... y la espera desespera), deValeria Ambrosio y Ana Repetto. ConMariela Passeri y Hernán Wallace. Dir.:Valeria Ambrosio. Dir. musical: Juan Se-rruya. Jueves: 21.15 hs. (Sala II)-UN ENCUENTRO CON UNA MUJER.Con Claudio Hamed y elenco. Dramatur-gia y dir.: Claudio Hamed. Viernes: 21hs. (Sala II)-CAFE IRLANDES. Con Nicolás Domi-nici, Federico Lama, Guillermo Aragonésy María Ucedo. Dramaturgia y dir.: EvaHalac. Sábado: 21.15 hs. (Sala II)-GUAYAQUIL (una historia de amor), deMario Diament. Con Ana Yovino, Ed-gardo Moreira, Pablo Razuk, Georgi-na Rey y elenco. Dir.: Manuel Iedvabni.Domingo: 20.15 hs. (Sala II)-SALSIPUEDES, de Nancy Barbero.Con Nancy Barbero y Ulises Puiggrós.Dir.: Gabriel Villalba. Domingo: 20.15 hs.(Sala III)LA MASCARAPiedras 736. Tel.: 4307-0566.-LOS HERMANOS QUERIDOS, deCarlos Gorostiza. Con Norberto Gonza-lo, Nora Kaleka y elenco. Dir: Lizardo La-phitz. Sábado: 20.30 hs.

-VOS TE CREES QUE ES FACIL... SERSOFIA BOZAN?, de María Elena Sardi.Con Marcela Fernández Señor, CristinaGhione y Victor Anakarato. Dir.: Norber-to Gonzalo. Domingo: 19.30 hs.LA MUECAJosé A. Cabrera 4255. Tel.: 4867-2155SUEÑOS AMERICANOS Y UN ELE-FANTE, de Dennis Weisbrot. Con Gui-llermo Jauregui, Mara Meter y Luca Zai-dan. Dir.: lia Briones. Lunes: 20 hs.LA TERTULIAGallo 826. Tel.: 4865-0303.-HABLAR A LAS PAREDES. Con Pa-blo Moseinco, Vikki Barquiza, CelesteValenzuela y elenco. Dramaturgia y dir.:Dardo Dozo. Viernes: 21 hs.-EL LOCUTORIO. Con Martin Domin-guez, Belen Fernandez, Carlos Ocam-po y elenco. Dramaturgia y dir.: Gusta-vo Moscona. Viernes: 23 hs. -SEXO DE-VIL. Con Lucía Asín, Pame-la Campos y elenco. Dramaturgia y dir.:Elías Miguez. Sábado: 19 hs.-SOLO EN CUATRO PALABRAS. ConCarolina Avigliano, Consuelo Rodriguez,Natalia De Elia y Faith Marden. Dramatur-gia y dir.: Alejo Beccar. Sábado: 21 hs.-EXTORSION, TRAICION Y ASESINA-TO EN EL HOTEL PIAZZOLLA. Con Ya-nina Martino, Luciana Grande, PabloMartinez y elenco. Dramaturgia y dir.:Juan Pablo Barrios. Sábado: 23 hs.-POR LA PUTA CIRCUNSTANCIA, deMariano Legaspi. Con Isabel Castreje,Mariano Legaspi y Mariela Fernandez.Dir.: Valeria Arévalos. Domingo: 19 hs.-CARLOTA, de Miguel Mihura. Con Ale-jandra Sabatella, Federico Falcone, Vi-viana Norman y elenco. Dir.: Eleonora DiBello. Domingo: 21 hs.

LIBER/ARTEAv. Corrientes 1555. Tel.: 4375-2341.UNA LECCION TANGUERA, de JesúsBerenguer. Con Jesús Berenguer y Ro-berto Franco. Dir.: Roberto Franco. Lu-nes: 20.30 hs.LOLA MEMBRIVESAv. Corrientes 1280. Tel.: 4381-0076.DIVAIN ConAnibal Pachano, Vicky Xi-politakis, Virginia Gallardo y elenco.Dir. de coreog.: Alejandro Lavallen. Dir.musical: Gaby Goldman. Miercoles, jue-ves y viernes: 21 hs., sábado: 21.30 hs.,domingo: 20.30 hs.LUNA PARKBouchard 465. Tel.: 4311-1990.-DEEP PURPLE: Ian Gillan (voz), Ian Pai-ce (batería), Roger Glover (bajo), SteveMorse (guitarra) y Don Airey (teclados)ptan. su ultimo CD “Now What?!” y susclásicos. Martes 18 de Noviembre: 21 hs.-DAVID BISBALpta. su último disco “Túy yo”. Lunes 8 de Diciembre: 21 hs.MARGARITA XIRGU(Espacio UNTREF) Chacabuco 875. Tel.:4300-0359.OJO POR OJO Versión de “Acreedo-res”, de J.A. Strindberg. Con FedericoLuppi, Érica Rivas y Darío Dukah. Dir.:Augusto Fernándes. Viernes: 20.30 hs.,sábado: 21 hs., domingo: 20 hs.TERCER CUERPO (la historia de un in-tento absurdo) Con Hernan Grinstein,Magdalena Grondona, Melisa Hermida,Laura Lértora, José María Marcos y Da-niela Pal. Dramaturgia y dir.: Claudio Tol-cachir. Viernes: 23 hs.

MOLIEREBalcarce 682. Tel.: 4343-0777.-EL CABARET DE LOS HOMBRESPERDIDOS. Elenco: Omar Calicchio,Esteban Masturini, Roberto Peloni y Die-go Mariano. Texto: Christian Simeon. Mú-sica: Patrick Laviosa. Dir. musical: GabyGoldman. Dir.: Lia Jelin. Martes: 20.30 hs.-OTEROS EN CINTA. Con Florencia yMarisol Otero. Dir. musical: Gaby Gold-man. Miércoles: 20.30 hs.-MARIANO ZITO & NATALIA VOLON-NINO ptan.: “We will rock you” en “La-do B” La otra cara del musical! Bandainvitada: “Tucson”. Jueves: 20.30 hs.-TANGO CORRUPTO. Cantante: OscarLajad. Bailarín: Sebastián Colavita. Or-questa de Señoritas “La Desvelada”. Ro-mi Terzo (piano-arreglos). Dir. general:Julio Panno. Invitada: Sandra Guida.Viernes: 21.30 hs.-A NONNA FILOMENA (Un musical nide acá, ni de allá), de Carina Nalin. Dir.:Andrés Sahade. Sábado: 21 hs.

NOAVESTRUZ(Lugar común). Humboldt 1857. Tel.:4777-6956.-CANCIONES PARA LLEVAR. Con Pa-blo Mengo, Sebastián Guevara, MartínMiconi y Agustín Flores Muñoz. Jueves:21.30 hs.-PATRICIO VILLAREJO (violín-compo-sición) pta. su disco “Desde algún lugar”.Con Juan Manuel Mendes (bajo), Mar-celo Carella (batería), Fabricio Gatta (te-clados), Manu Bertrand (guitarra) y NiliGrieco (flauta) Viernes: 21.30 hs.-AHORA, de Maite Guevara y Lila Mon-ti. Con Maite Guevara. Dir.: Lila Monti.Sábado: 20 hs. Ent.: $ 80.-NAIK, de María Ibarra. Energía, arras-tre y succión. Adapt. y dir.: Juan Arena.Sábado: 22.30 hs.-ABEL SANCHEZ DE LEON & Los queimprovisan: Lucas De Costa, GonzaloKlein, Agustin Maggi y Sebastián Ochoa.Sábado trasn.: 0.30 hs.-ROMPIENTE.Creación: Silvia Aguado,Agustín Flores Muñoz, Lila Monti. ConSilvia Aguado (“Ruda”/ La payasa). Dir.:Agustín Flores Muñoz. Domingo: 19 hs.-SALTO. Con Mercedes Hernández.Dir.: Luisina Di Chenna y María Floren-cia Alvarez. Domingo: 21 hs.

PICADILLYAv. Corrientes 1524. Tel.: 4373-1900MUJERES DE CENIZA de Sergio Mar-cos y Martín Guerra. Con Nora Carpe-na, Mercedes Carreras, Zulma Faiady Silvia Montanari. Dir.: Roberto Antier.Miércoles a sábado: 20.30 hs., domingo:20 hs. LIZY TAGLIANI en “Mamá quiero ser”.Viernes y sábado: 23 hs.PREMIERAv. Corrientes 1565. Tel.: 4374-2113.QUEDATE CONMIGO, de Ray Cooney-Gene Stone. Con Andrea Rincón e IvoCutzarida. Dir.: Adrián Venagli. Jueves:20.30 hs., viernes y sábado: 21.30 hs.,domingo: 20.30 hs.REGINA TSUAv. Santa Fé 1235. Tel.: 4812-5470.INTIMIDAD INDECENTEde Leilah Assumpcao. Con Arnaldo An-dréy Marta Gonzalez. Dir.: Arnaldo An-dré. Jueves: 20 hs., viernes y sábado:21 hs., domingo: 20 hs.SALA CARLOS CARELLABartolomé Mitre 970. Tel.: 4345-2774.-LA NUEVA ILUSION, de GuillermoCamblor. Con Claribel Medina, HéctorCalori, Rubén Stellay Jessica Schultz.Dir.: Julio Baccaro. Viernes y sábado: 20hs.

-TOMAS LIPANpta.: “Trece lunas”. Mú-sica, canto y danza del noroeste argen-tino. Artistas invitados. Sábado: 22.30 hs.SALA SIRANUSH(Centro Armenio) Armenia 1353. Tel.:4899-4101.-LA DELIO VALDEZ. Canta: “Gladys deCarmen Sarabia”. 13 músicos en vivo!+ invitados especiales! Hoy: 21 hs.-ENSAMBLE CHANCHO A CUERDA:Nahuel Carfi (piano-voz), Julián Galay(bajo), Agustín Lumerman (percusión),Lautaro Matute (guitarra-voz), NicolásRallis (guitarra), Joaquín Chibán (viola) yManuel Rodríguez Riva (clarinete) Mar-tes: 20 hs.-LA CHICANA: Dolores Solá (voz),Acho Estol (guitarra-voz), Pablo Clavijo(violín), Patricio Bonfiglio (bandoneón),Federico Tellechea (percusión) y CristianBasto (contrabajo) Jueves: 21 hs.-LOS AMADOSFestejando sus 25 años de carrera!!! Ideay dir. gral.: Alejandro Viola. Viernes y sá-bado: 20.30 hs.-BULEBU, de Diego Reinhold. Con Die-go Reinhold, Deborah Turza, SebastiánCodega. Dir.: Nicolás Sorín. Domingo: 20hs.SHASarmiento 2255. Tel.: 4953-2914.-LO QUE HICE POR AMOR. Libro y dir.:Omar Calicchio. Con Pedro Frías. Gui-tarra y dir. musical: Guido Cefaly. Lunes:21 hs. (Sala II)-LAS IMPACIENTES POLONSKI, deLaura Eva Avelluto. Con Sabrina Toma-sin y Verónica Amézola. Dir.: Marina An-drada y Florencia Laval. Sábado: 21 hs.(Sala II)-LA ULTIMA NAVIDAD DE LOS SACO-NE. Con Juan Folino, Diego Maciel yelenco. Dramaturgia y dir.: Anabella Abri-go. Domingo: 20 hs. (Sala II)-PUEBLO CHICO “El musical”. Clási-cos del Pop rock. Coreog.: Diego Bros.Libro y dir.: Rubén Roberts. Domingo:20.30 hs. (Sala I)TADRONNiceto Vega 4802 (y Armenia). Tel.: 4777-7976.-EL MAR DE OTRAS TIERRAS. ConInés Palombo, Nicolas Ponce, GermanSalvatierra y Rafael Walger. Dramatur-gia y dir.: German Salvatierra. Jueves:21.30 hs.-EL CAUCE. Con Ana Tosato y Ernes-to Falcke. Dramaturgia y dir.: Matías Ber-tiche. Viernes: 20.30 hs.-MADRE SIN PAÑUELO (Distinto ca-mino… una misma lucha), de Jorge Pa-lant. Con Dora Mils y Alfredo Castella-ni. Dir.: Herminia Jensezian. Sábado:18.30 hs.-LA COMPLICIDAD CIVIL. Dos piezasbreves. “Derretida máscara obscena”.Con Beatriz Dos Santos, Mariano Reyna-ga y Augusto Souza; “El pueblo en som-bras”. Con Carlos Vanadia, Beatriz DosSantos y Andrea Cantoni. Dramaturgiay dir.: Jorge Palant. Sábado: 20.30 hs.-MEMORIAS DEL CONSUELOde Marcos Moiseeff. Con Gabriel Scave-lli y Carolina Dupuy. Dir.: Osvaldo Peluf-fo. Sábado: 23 hs. Ent.: $ 100.-TE VOY A MATAR, MAMÁ (Nunca lopensaste?), de Eduardo Rovner. ConMaría Viau. Dir.: Herminia Jensezian. Do-mingo: 18.30 hs.TEMPLUMAyacucho 318. Tel.: 4953-1513.-FLORES SUSPIRAN MUJERES. ConRocío García, Fernanda Sancineto, Flo-rencia De Maio y elenco. Dramaturgia ydir.: Natalia Arteman. Sábado: 21 hs.-2 VECES BUENO (Ciclos de obras bre-ves) Supervisión dramatúrgica: Ariel Bar-chilón. Domingo: 17 hs.VERA VERAVera 108. Tel.: 4854-3655.DADAS LAS CIRCUNSTANCIAS. ConMartín Bertani, Fernando De Rosa yelenco. Dramaturgia y dir.: BernardoCappa. Lunes: 21 hs.

✱ ChicosSAN MARTIN(Complejo Teatral de Buenos Aires). Av.Corrientes 1530. Tel.: 0-800-333-5254.Para grandes y chicos...ANDROCLES Y EL LEON (La leyendade un hombre bueno y un león agrade-cido), de George Bernard Shaw. Grupode Titiriteros del TSM. Dir.: Ariadna Bu-fano. Sábado y domingo: 15.30 hs. (Sa-la “Casacuberta”) Pl.: $ 50DE LA RIBERA(Complejo Teatral de Buenos Aires) Av.Pedro de Mendoza 1821. Tel.: 4302-9042. Para grandes y chicos...LA NOTA MAGICA, de Luis Borda. ConFelipe Colombo, Florencia Otero, Ger-mán Tripel, Rodolfo Valss y elenco. Dir.:Ricky Pashkus. Jueves y viernes: 14 hs.,sábado y domingo: 15.30 hs. Pl.: $ 75(jue. $ 40) Domingo despedida.C. ARG. TEATRO CIEGOZelaya 3006. Tel.: 6379-8596.MI AMIGA LA OSCURIDAD. Que nospermite imaginar las cosas y vivir lasaventuras utilizando nuestros sentidos.Sábado y domingo: 16 hs.CENTRO CULTURAL BORGESViamonte (esq. San Martín) Tel.: 5555-5359. Venta tel.: 5236–3000. -HORA Y CUARTO. Autoria: MarianoTaccagni. Cía. de Teatro Musical Juvenil.Dir.: Ricky Pashkus. Sábado: 16.30 hs.-LA CENICIENTA. Cía. “Cuentos de Ba-llet”. Libro y dir.: Liliana Belfiore. Domin-go: 16.30 hs.C. C. DE LA COOPERACIONAv. Corrientes 1543. Tel.: 5077-8077.-HAY QUE ESCONDER AL ELEFAN-TE. Libro: de Laura Monti. Cía. “El nudo”.Dir.: Nelly Scarpitto. Sábado y domin-go: 16 hs. (Sala “Raúl González Tuñón”)-MUSICA MAESTRO. Grupo “Kukla”.Títeres, actores, teatro negro, efectos deláser y luz robótica. Dir.: Antoaneta Mad-jarova. Sábado y domingo: 16.15 hs.(Sala “Solidaridad”)-CLAC! (Una obra de película), de Mar-tín Palladino, Virginia Kaufmann y Ceci-lia Miserere. Dir.: Cecilia Miserere. Sá-bado y domingo: 16.30 hs. (Sala “Os-valdo Pugliese”)CIUDAD CULTURAL KONEXSarmiento 3131. Tel.: 4864-3200. Ciclo“Vamos al Ballet”EL CASCANUECES & el “Rey de losratones con las Princesas encanta-das”, de Piotr Ilitch Tchaikovsky. Versiónpara niños por el “Ballet Metropolitanode Bs. As.” Destacados bailarines. Do-mingos 26 de octubre y 2 de noviem-bre: 11 hs.LA GALERA(Galpón de Arte). Humboldt 1591. Tel.:4771-9295. Grupo “La Galera Encanta-da” pta.:

-PINOCHO. Versión y dir.: Héctor Pre-sa. Hoy: 16.15 hs. -OPERACION CAPERUCITA. Versión ydir.: Héctor Presa. Hoy: 17.30 hs.MUSEO ENRIQUE LARRETAMendoza 2250. Tel.: 4786-0280. Grupo“La Galera Encantada” pta.:ALICIA ROCK. Libro y dir.: Héctor Pre-sa. Hoy: 16.15 hs.SALA COLETTEAv. Corrientes 1660. Tel.: 6320-5346.-GARFIOy “Los piratas del País de Nun-ca Jamás”. Libro y dir.: Gustavo Bernal.Hoy: 15 hs.-PRINCESAS CONGELADAS. Unaaventura musical! Grupo “Alas”. Libro ydir.: Gustavo Bernal. Hoy: 16 hs.-RAPUNZEL 2. Nuevas aventuras dePrincesas! Libro y dir.: Gustavo Bernal.Grupo “Alas”. Hoy: 17 hs.

✱ VariedadesALMAGRO TANGO CLUBAv. Medrano 688 Tel.: (15) 6922-7910-MARÍA VOLONTÉ (guitarra-voz) pta.su nuevo CD: “Blue Tango”. Viernes:21.30 hs.-VIVIANA PRADO (cuatro venezolano-voz) & Areces: Violeta Videla (violín-voz),Florencia Butler (cello-voz), Martín Ca-latayud (guitarra-voz) y Fernando Chec-chi (guitarra-flauta-voz). Tangos, Fa-dos… Sábado: 21.30 hs.BEBOP CLUBMoreno 364. Tel.: 4331-3409.MARÍA EZQUIAGA (voz) & Darío Jal-fín (piano) + Emme (voz) & Hernán Ja-cinto (piano) Hoy: 21 hs.BORIS(Club) Gorriti 5568 (Palermo Hollywo-od) Tel.: 4777-0012.BORIS TRIP. Musicaliza: “Bobby Flo-res”. Cocina: “Antonio Soriano”. Ciclo“Cocina y música”. Hoy: 20.30 hs.CAFE VINILOGorriti 3780. Tel: 4866-6510.LA MILONGA! “Orquesta Victoria” +Clase de baile: Pablo Villaraza y Caroli-na Lafatta. Lunes: 20 hs.CATULO TANGOAnchorena 647. Tel.: 4106-4511 / (15)6987-6118. Tango-Cena-Show.RICARDO “CHIQUI” PEREYRA. Sex-teto Típico. 5 parejas de baile y las vo-ces de Cecilia Casado y Raúl Vázquez.Invitado: Raúl Olarte (quena) Menú a lacarta y canilla libre. Jueves, viernes y sá-bado: 20.30 hs. (cena), 22 hs. (show)C. C. TORQUATO TASSODefensa 1535 (Parque Lezama-San Tel-mo) Tel.: 4307-6506.-EL MONDONGO DE PALERMO: Ales-sio Menegolli (contrabajo), Simone To-lomeo (bandoneón), Jerónimo Izarrual-de (voz) y Lautaro Tissera (guitarra) + FE-DERICO BIRABEN (bandoneón) Cuar-teto: Ramiro Miranda (violín), Pablo Mur-gier (piano) y Juan Miguens (contraba-jo) Miércoles: 21 hs.-ERNESTO JODOS (piano) Trío: Jeróni-mo Carmona (contrabajo) y Sergio Ver-dinelli (batería) + Julio Pane (bandoneón)y Hugo Rivas (guitarra) Jueves: 21 hs.SOLEDAD VILLAMIL Con Daniel Ma-za (bajo), Alan Plachta (guitarra), Juan“Pollo” Raffo (piano) y Cristhian Faiad(bateria). Temas de su repertorio y nue-vas canciones. Viernes y sábado: 22 hs.Ent.: $ 180.DEL VIEJO MERCADOLavalle 3177. Tel.: 2055-8500.ADRIAN “COPLIS” HERNANDEZ (gui-tarra-composición-voz) pta. su nuevodisco “Con algo de sol”. Jueves: 21.30 hs.EL QUERANDIPerú 302. Tel.: 5199-1770.UNICO EN SU ESTILO!. Cena-Tango-Show. Excelente cocina y mejor show.Gran elenco, parejas de baile. Cantan:Gabriel Mores y Carlos Gari. Martes adomingo: 22.15 hs. Estac. privado.ESQUINA HOMERO MANZISan Juan 3601 (y Boedo). Tel.: 4957-8488. Patrimonio cultural y turistico deBs. As.! Cena-ShowQuinteto de Tango. Dir. musical: JuliánHermida. 2 cantantes, 4 parejas de bai-le. Dir. artística: Gachi Fernández. 15 ar-tistas en escena. Lunes a domingo: 21hs.-Almuerzo tanguero: Eduardo Rome-ro y “Tango Amor”. Cuarteto de tango,2 cantantes. Pareja de bailarines. Domin-go: 13 hs.-Festejemos juntos el “Día de la Ma-dre”!. (Show de Tango-Menú especial)Domingo 19 de octubreLA BIBLIOTECAMarcelo T. de Alvear 1155. Tel.: 4811-0673.JAM SESSION: Alvaro Torres (piano),Federico Palmolella (contrabajo) y Cami-lo Zentner (batería) + Músicos invitados.Lunes: 22 hs.LA PEÑA DEL COLORADOGuemes 3657. Tel.: 4822-1038. Cantina-Parrilla-Comidas típicas, vinos…BUENOS AIRES TANGO. Espectácu-lo bailable de Tango y Milonga. Músi-cos: Gustavo Dotas (guitarra) y Nelly Sal-daña (bandoneón) Bailarines: AndreaRuiz Diaz & Fabian Marino. Canta:Eduardo Fraiz. Lunes: 21:30 hs.LA PERLA(Bar) Av. Rivadavia 2800. Tel.: 5218-7747.-JAVIER MARTÍNEZ (batería-voz/ex“Manal”) Con Patán Vidal (piano), Eduar-do “Chino” Sanz (guitarra) y “Zorro” Sa-linas (bajo). Viernes: 21.30 hs.-ORIONS: Ronán Bar (bajo-voz), Hora-cio Várbaro (teclados), Cacho Dárias (ba-tería) y Alberto Varak-Alejandro Láuda-no (guitarras). Sábado: 21.30 hs.NICETONiceto Vega 5510. Tel.: 4779-9396. Losmejores shows...-LA PEGATINA (España) pta. lo mejor desu discografía. Viernes: 21 hs.-BIFFY CLYRO.La banda escocesa pta.su último CD: “Opposites”. Simón Neil(guitarra-voz), James Johnston (bajo-voz) y Ben Johnston (batería-voz). Do-mingo: 21 hs.NOTORIOUSAv. Callao 966. Tel.: 4813-6888.JUAN NEVANI (piano-voz) pta.: “ Cha-plin & Nevani”: “The Pilgrim”. Lunes:21.30 hs.PIAZZOLLA TANGOFlorida 165 (Galería Güemes) Tel.: 4344-8200. “En el corazón de Bs. As”.Diferente a todo! Un teatro Belle Epo-que restaurado, un lujoso salón y un es-pectáculo de excelente nivel. Orquesta,Ballet y solistas. Dir. músical: Carlos Buo-no. Canta: Marisol Martinez. Dir. artís-tica y actuación: “Ricardo Marín”. Dia-riamente: 20.30 hs. (cena), 22 hs. (show)

TANGO PORTEÑOCerrito 570. Tel.: 4124-9400GLORIAS ARGENTINAS.“Orquesta Tí-pica Erica Di Salvo” y gran elenco! Can-ta: “Amelita Baltar” (Lunes, martes,miércoles) Part. especial: “Juan CarlosCopes”. Invitada: Nacha Guevara (juev.a dgo.) Produc.: Juan Fabbri. Dir. artís-tica: Dolores de Amo. Diariamente. Ce-na: 20 hs. Show: 22 hs.TACONEANDOBalcarce 725. Tel.: 4307-6696. La Vere-da de Beba Bidart... “Un espectáculo detango con 14 artistas en escena”.Cena-Tango-Show. Músicos, cantan-tes y bailarines en su cálido ambientede recordación. Una de las casas másantiguas y tradicionales de Buenos Ai-res. Jueves, viernes y sábado: 21 hs.VIRASORO(Bar) Guatemala 4328. Tel.: 4831-8918.ELOY MICHELINI (batería) Trío: PabloRaposo (piano) y Jerónimo Carmona(contrabajo). Miércoles: 21.30 hs.

✱ EtcVORTERIXAv. Federico Lacroze 3455HERNÁN CASCIARI pta. su recital decuentos cortos “Un gordo que lee ner-vioso doce mensajes de voz”. Jueves:20.30 hs.

✱ Mar del PlataTEATROSCOLON H Irigoyen 1665. T 494-857. HOY, 20.00“GALA DE BALLET”. Estudio de Dan-za Magenia Múgica. Bailarina Invitada:Andrea Pollini (II Lugar Premio Julio Boc-ca 2014). Coreografía: Magenia Múgi-ca, Paula Martín, Erica Huarte. DirecciónGeneral: Magenia Múgica. Mar 14, 20.00Milonga “El Rimel, Colón Baila Tango”.Clases y Milonga. Organizan: NazarenaColombo y Victoria Ordóñez.C. C. OSVALDO SORIANO25 de Mayo y Catamarca. Vie 17, 21.00NO SALUDARÁN EN EL ATRIO. SilviaGayoso, Alejandro Gómez, Jorge Cor-tese, Juan Mirabile. Dirección: Alejan-dro GómezEL SEPTIMO FUEGOBolívar 3675. T 495-9572. Vie 17, 22.00SIMÓN, LA HUELLA DEL TIEMPO deGuillermo Yanícola. Dir: Viviana Ruiz.Gpo: El Séptimo Fuego. Ganador delConcurso El Teatro y la Historia 2013. Sáb18, 22.00 VARIACIONES MEYERHOLDde Eduardo Pavlovsky. Dir: Viviana Ruiz.Grupo: El Séptimo Fuego. Ganador Pre-mio Estrella de Mar 2014: Mejor actorENRIQUE CARRERASEntre Ríos 1828. T. 494-2753. Dom 19,19.30 Vuelve en Octubre éxito del invier-no: COMO EVITAR ENAMORARSE DEUN BOLUDO de Marcelo Puglia. Come-dia de Humor. Dir MARIA CARRERAS.Descuento a Jubilados y ResidentesGUEMES Güemes 2955. T. 451-2725 Sáb 18, 21.00LA MAESTRA NORMAL con JUAN PA-BLO GERETTO Vie 24, 21.00 ÁGILMEN-TE de ESTANISLAO BACHRACH LA BANCARIASan Luis 2069. T 492-5083. VIe 17, 21.30PEQUEÑO DETALLE Dirección: AdriánManes. Sáb 18, 21:30 PÁJARAS DE MA-LA VIDA Dirección: Clarisa IaseTEATRO MUNICIPAL DIAGONALDiag Pueyrredón y Catamarca. Sáb 16,21.00 “ISIS - LA LEYENDA”. OSIRIS:“Dios agrario”. SETH: “Hermano de Isis,esposa de Seth”. NEFTIS: “Hermana deIsis, esposa de Seht”. Dirección: MelinaFabiano

MUSICAAUDITORIUM Bv Marítimo 2360. T. 493-6001. Sala As-tor Piazzolla: Mie 15, 21.30 XX FESTI-VAL GUITARRAS DEL MUNDOCOLON H Irigoyen 1665. T 494-857. Sáb 20,20.00 ORQUESTA SINFÓNICA MUNI-CIPAL. Concierto de Temporada. DirEmir Saúl.ENRIQUE CARRERASEntre Ríos 1828. T 494-2753. Dom 26,21.00 “IRON BATTLE” BATALLA EXHI-BICIÓN. Los mejores rapers en el teatro.Sensei Aka vs. Louse Mc, Des vs. Soto,Aspe vs. Slp, Katra vs. Soul y Zapiel vs.Mike. A beneficio de TODOS POR AXEL.ORION CAFE Av Luro y la costa. Vie, 23.30 ATLANTI-CA JAZZ BAND en vivo

VARIEDADES EL PARAISO ZOOLOGICOAcceso a Sierra de los Padres. T. 463 -0347. Diar, 10 a 19.00 Bar Rest. Snack.Bosque encantado, flora y fauna nativa,animales de granja, fieras exóticas, aves,juegos infantiles, tirolesa, quinchos, fo-gones. $98may $60 jub y niños de en-tre 5 y 12 años, men 4 años s/c Bolete-ría de 10 a 19.LA CASUALIDAD LABERINTO& JUEGOS Sierra de los Padres. Ing. llegando Zoo,doblar der. T 154-235917. Diar 11.00. La-berintos Naturales, escalada, arquería,golfito, mete gol humano, campamentosgrupales. Confitería

INFANTILESEL VAGON DE LOS TITERESLuro al 4.500, esq. Misiones. Tel.4804922. HOY, 17.00 YO QUIERO LALUNA Cía El Altillo. Dirección: Jorge Ri-vera WollandsMUSEOS DE LA CIUDAD CIENCIAS NATURALES. Plaza España.Libertad y Rioja. Diariamente de 10 a 18,Martes: cerrado Sábados y domingos de15:30 a 18.30. VILLA MITRE. Lamadrid3870. Lun a vie de 8 a 17 hs (Sáb y domde 14 a 18 hs.) Visitas Archivo Museo.VILLA VICTORIA. Matheu 1850. Mie alun de 13 a 19 (día 2, cerrado) Visitas ca-sa Victoria Ocampo. MUSEO J. C.CASTAGNINO. Avda. Colón 1189. T486-1636. Lun, Mié, Jue y Vie, 12 a 18.00(Sáb/Dom de 14 a 19 hs. Horario Espe-cial de Semana Santa (17, 18, 19 y 20de Abril) de 15 a 20 hs.Expo permanen-tes y visitas. MUSEO JOSE HERNAN-DEZ Ruta 226 Km 14,5 – T 4644590 La-guna de los Padres. Lun a Vie 9:30 A16:30 (Sab 10 A 16:30) Dom 11 a 16.30(feriados 11 A 16.30 – Mar 2 de abril Ce-rrado Expo campestre. Tradición y rural.

PAG

INA

I12

/LU

NE

S 1

3 D

E O

CTU

BR

E D

E 2

014

Contratapa32

Rep

HoyTiempo pronosticadoNubosidad variable.Vientos del Oeste.Mínima: 14°. Máxima: 25°.

11.00✱ Quino por Mafalda, muestraen homenaje a Quino. Museodel Humor, Av. de los Italianos851. De 11 a 18. Gratis.12.00 ✱ Festival Toque. Primer Festi-val Internacional de Percusión.Tecnópolis, Gral. Paz y Consti-tuyentes. Gratis. De 12 a 20. 14.00✱ Punto de inflexión, muestrasobre las Madres de Plaza deMayo. Ecunhi, Libertador 8465.De 14 a 21. Gratis. 18.00✱ Diversidad cultural e integra-ción latinoamericana, mesa-de-bate con Atilio Boron, JorgeTaiana y Zaida Chmaruk (Festi-val de Arte Popular MercedesSosa). Fundación Mercedes So-sa, Humberto Primo 378. 19.30✱ Parque Lezama, obra teatral.Liceo, Rivadavia 1499. 20.00✱ Bruno Arias, Claudio Sosa,Quinteto Tiempo y VerónicaCondomí, concierto. FundaciónMercedes Sosa, H. Primo 378.✱ La Bomba de Tiempo, con-cierto. Ciudad Cultural Konex,Sarmiento 3131. ✱ Sueños americanos y un ele-fante, obra teatral. Teatro LaMueca, J. A. Cabrera 4255. ✱ Pirandello. Dos miradas sobreel engaño, obra teatral. El Tin-glado, Mario Bravo 948.✱ El puente, obra teatral. Teatrodel Pueblo, R. Sáenz Peña 943. 20.30✱ 14º Encuentro Internacionalde Orquestas Juveniles. Invita-da especial: Sandra Mihano-vich. Luna Park. Corrientes yBouchard.✱ Glorias Argentinas, espectá-culo teatral-musical. Tango Por-teño, Cerrito 570.✱ Mau Mau o la tercera partede la noche, obra teatral. El Ex-tranjero, Valentín Gómez 3378. 21.00✱ La Delio Valdez, concierto.Sala Siranush, Armenia 1353. ✱ Vidé/La muerte móvil, obrateatral. Teatro Caliban, México1428. ✱ Estado de ira, obra teatral. ElPicadero, Pje. Discépolo 1857. ✱ Anda jaleo, obra teatral. LaComedia, R. Peña 1062. ✱ Fotogramas, obra teatral. ElCubo, Zelaya 3053.

Por Juan Sasturain

@La semana pasada, en el marco de laXXXVII Feria Internacional del Libro de

Montevideo, se organizó –por segunda vez–un ciclo dedicado a la Novela negra, rótulo tanexitoso como equívoco, ya que, tras ser apli-cado específicamente y durante décadas a uncierto tipo de relato criminal “duro” de origennorteamericano –lo que hicieron Hammett,Chandler y otros, en contraposición a la clási-ca novela de enigma “a la inglesa”– hoy ha pa-sado a ser, en el uso corriente, casi un sinóni-mo del vasto género policial en sus diversas for-mas. Todo relato que incluya violencia, críme-nes, ocasional investigador (o no) y alguna re-ferencia al contexto social en que se derramala sangre –de Atenas a Nairobi pasando porSantiago o Buenos Aires– cabe hoy dentro dela llamada novela negra o género negro. Val-ga esta aclaración no como un gesto de des-calificación sino simplemente para entenderde qué prolífico fenómeno universal estamoshablando. Porque el dato es que –según sedice– la llamada novela negra vende. Vamospor ahí entonces.

Uno de los síntomas de la popularidad opor lo menos de la atención que despiertael género en editores, escritores y lectoresuniversales es la proliferación de encuen-tros, festivales, simposios y demás eventosque se ocupan del tema. En la Argentina,sin ir más lejos, este año se realizaron nue-vas ediciones del Festival Azabache, enMar del Plata, y del BAN! (Buenos AiresNegro), mientras debutaban, en las últimassemanas, las audaces Córdoba Mata yChicago Argentina, en la consabida Ro-sario. Y todos estos encuentros –e inclu-so alguno más estrictamente académicorealizado en la Biblioteca Nacional y al-rededores– contaron con la presencia en-tusiasta de escritores, críticos, libreros,editoriales y sobre todo de un público en-tre curioso e inquisitivo. Lindísimas ex-periencias, todas ellas.

En el caso de la Feria de Montevideo,la segunda edición del ciclo sobre Novela Ne-gra –con la presencia numerosa de veteranosy jóvenes autores uruguayos, más el españolLorenzo Díaz, el chileno Bartolomé Leal, elmexicano Elmer Mendoza y un puñadito va-riado de argentinos– se centró sobre todo en elestado de la producción en el país anfitrión yen Latinoamérica en general.

Y estuvo muy bien –y acaso resultó necesa-rio– que así fuera, habida cuenta de que parael encuentro inicial del año pasado la Cámaradel Libro del Uruguay, organizadora de la Fe-ria, había apostado con buen ojo a la capaci-dad de convocatoria e interés que genera urbiet orbi –con éxito de ventas y de crítica– la quepodríamos llamar moderna Armada Escandina-

va. Así, invitó a un terceto de narradores (Ar-ne Dahl, de Suecia; la finlandesa Lena Lehto-lainen y el noruego Kurt Aust), elegidos de en-tre esa larga serie de escritores policiales sue-cos, noruegos, daneses y fineses que, desde lairrupción triunfal de Henning Mankell, Larssony seguidores, satura las listas de best-sellers uni-versales. Y los rubios y rubias cumplieron lar-ga y amistosamente su papel de modelos de mo-dernidad vendedora para el género. Bienveni-dos fueron, bienvenidos sean.

El fenómeno de la proliferación cuasi pla-ga actual de estos “narradores nórdicos” se ase-meja –mutatis mutandi– al dilatado post Bo-om latinoamericano que enfiló, hacia los seten-ta, tras la estela de Cortázar, Fuentes, Vargas

Llosa, García Márquez y Cabrera Infante ysus padres/tíos formadores, a una serie inter-minable de narradores más o menos torrencia-les que siguieron vendiendo y mirando al nor-te su condición de portadores de los genes deltrópico y el polvo de las revoluciones. Suele su-ceder. Sólo el tiempo decanta las voces genui-nas entre el griterío de colores, los perfiles pro-pios en la neblina de los fiordos.

Seamos justos: en muchos casos, el inte-rés humano, la complejidad de sus perso-najes, la mirada crítica y la saludable ten-dencia a evitar los maniqueísmos excesivoshacen que los narradores nórdicos –por pin-tar con saludable honestidad los costados

oscuros, las inevitables manchas de sus en-vidiables modernas sociedades desarrolla-das– resulten a menudo convincentes. Y,más allá de las recetas, suele haber muy bue-nos escritores. Sin embargo, la cuestión vie-ne al caso porque, más allá de méritos o de-méritos estrictamente literarios, ese policialnórdico –con todas sus variantes– pareceque poco tiene para aportar –en tanto mo-delo, se entiende– a la actual narrativa la-tinoamericana del género.

La cuestión, obviamente, pasa por la re-lación con el sistema, con el orden social,político y económico establecido, y con lainstitución policial en particular: en la na-rrativa negra latinoamericana –llamémoslasúrdica, para contraponer un poco chicane-

ra, programáticamente los mode-los– la institución que encarna elOrden, la policía, es parte del pro-blema y no de la solución. Porqueese orden es “natural” y funcional-mente injusto y excluyente, y la ver-dad que su lucha por imponer y de-velar no suele tener nada que ver conla justicia final. Y no es un proble-ma de personas particulares sino desistema, no se trata de fallas ocasio-nales de una sociedad en armoniosoy democrático funcionamiento querequiere ocasionales ajustes o repara-ciones sino de una sociedad atrave-sada estructuralmente por el delito. Eleconómico, básicamente, que estable-ce y sostiene las perversas condicio-nes de injusticia que están en la raízde todos los males. Si el capitalismodesarrollado y hegemónico en estemundo globalizado se permite ejerci-cios críticos de buena conciencia en elseno de sus sociedades centrales, en es-tos orgullosos arrabales devastados porsus políticas y sus intérpretes nativoslas cuestiones se plantean en otros tér-minos. Hay cambio de roles. Los delin-cuentes son otros, y los que se encargande tratar de hacer justicia, también.

Por eso los actuales narradores súrdicos–a diferencia de los diestros, muchas ve-

ces admirables nórdicos– están más cerca, ensu práctica de escritura, de la genuina litera-tura negra, aquella que en relatos más o me-nos cínicos o románticos, alevosamente crí-ticos sin necesidad de moraleja (Hammett,Cain, Chandler, Goodis, Thompson), supo darcuenta del mecanismo que la sociedad capi-talista no puede dejar de renovar en sus máso menos sutiles variantes: un sistema soste-nido/enmascarado por la relación indisolu-ble entre el dinero, el poder y la violencia.

Y sobre eso siempre hay mucho para con-tar. Todo un programa.

Arte de ultimar

Nórdicos y súrdicos

PáginaI12, el país a diario, editado en Buenos Aires, República Argentina. Propietario: Editorial “La Página S.A.”. Registro de Marca 1725412. Director Periodístico: Ernesto D. Tiffen-berg. Redacción y administración: Solís 1525 (cp C1134ADG), Cdad. Aut. de Bs. As. Teléfonos: 6772-4400 (líneas rotativas). Publicidad: Solís 1525 1° piso Tel.: 6772-4444. Email: [email protected] Internet: http://www.pagina12.com.ar. Correo de Lectores: http://www.pagina12.com.ar/correo. D.N.D.A. N° 5110246. Impresión: Impresora Print S.A., Uru-guay 124, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, 4208-1250. Distribuidor en Capital Federal, Gran Buenos Aires e interior: DISTRI/12, Solís 1525 (cp C1134ADG) - Tel. 6772-4400 (lí-neas rotativas). Servicios de TELAM, DPA, “La Jornada”, DyN, AFP y EFE. ISSN 0329-1332. - Opcional Revista Fierro: $20. Opcional Biblioteca Dal Masetto, libro 4, Sacrificios en díassantos: $35.