buenos aires la capital del estudio de los extranjeros

8
Buenos Aires la capital del estudio de los extranjeros Buenos Aires atrae a estudiantes de todo el mundo En los últimos años se ha incrementado el número de alumnos extranjeros en las universidades públicas de Buenos Aires; en su mayoría son jóvenes latinoamericanos que vienen a cursar carreras de grado atraídos por la calidad de la educación. La mayoría llega a la ciudad con la ilusión de crecer profesionalmente, como también para vivir nuevas experiencias e incurrir en labores a las que no estaban acostumbrados; como por ejemplo lavar su ropa, cocinar y realizar todo tipo de quehaceres domésticos. Según constatamos en el departamento de educación de la Universidad de Buenos Aires el promedio de edad de los estudiantes extranjeros es de 17 a 26 años. Muchos de ellos llegan sin saber cocinar, lo que ha generado el último tiempo que entre sus mismos compatriotas se ofrezcan deliverys económicos, lo que abre una posibilidad de ganar dinero y así disminuir los envíos de divisas de sus padres, o simplemente, dejar lo recaudado para eventos culturales o diversión nocturna. Dejan a sus familiares, amigos y costumbres. Atraviesan, en muchos casos, adversidades que se presentan a lo largo del camino de la búsqueda del propio crecimiento. Sin la contención de sus seres queridos, aumentan la soledad y los problemas psicológicos. Conversamos con el psicólogo clínico, Pablo Nachtigall quien señaló que las mayores problemáticas psicológicas que sufren los estudiantes extranjeros son, “desarraigo de su hogar-ciudad-país, que dependiendo de su personalidad, recursos económicos y psicológicos, y su capacidad de adaptación, puede incidir en que sufra depresiones, trastornos de ansiedad; o bien, puede constituir una enorme oportunidad de crecimiento y transformación personal”. Por lo mismo, recomienda que se realicen una “terapia

Upload: bigotes231

Post on 14-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Nota periodística sobre estudiantes extranjeros en Buenos Aires

TRANSCRIPT

Buenos Aires la capital del estudio de los extranjerosBuenos Aires atrae a estudiantes de todo el mundoEn los ltimos aos se ha incrementado el nmero de alumnos extranjeros en las universidades pblicas de Buenos Aires; en su mayora son jvenes latinoamericanos que vienen a cursar carreras de grado atrados por la calidad de la educacin.La mayora llega a la ciudad con la ilusin de crecer profesionalmente, como tambin para vivir nuevas experiencias e incurrir en labores a las que no estaban acostumbrados; como por ejemplo lavar su ropa, cocinar y realizar todo tipo de quehaceres domsticos.Segn constatamos en el departamento de educacin de la Universidad de Buenos Aires el promedio de edad de los estudiantes extranjeros es de 17 a 26 aos. Muchos de ellos llegan sin saber cocinar, lo que ha generado el ltimo tiempo que entre sus mismos compatriotas se ofrezcan deliverys econmicos, lo que abre una posibilidad de ganar dinero y as disminuir los envos de divisas de sus padres, o simplemente, dejar lo recaudado para eventos culturales o diversin nocturna.Dejan a sus familiares, amigos y costumbres. Atraviesan, en muchos casos, adversidades que se presentan a lo largo del camino de la bsqueda del propio crecimiento. Sin la contencin de sus seres queridos, aumentan la soledad y los problemas psicolgicos.Conversamos con el psiclogo clnico, Pablo Nachtigall quien seal que las mayores problemticas psicolgicas que sufren los estudiantes extranjeros son, desarraigo de su hogar-ciudad-pas, que dependiendo de su personalidad, recursos econmicos y psicolgicos, y su capacidad de adaptacin, puede incidir en que sufra depresiones, trastornos de ansiedad; o bien, puede constituir una enorme oportunidad de crecimiento y transformacin personal. Por lo mismo, recomienda que se realicen una terapia que ayuda al extranjero a aclimatarse a su nueva ciudad, permitindole expresar sus temores, resistencias y anhelos, que puede estar guardando dentro de s mismo en forma hermtica, lo cual puede perjudicar su proceso de adaptacin, asegur Nachtigall.COSTOS EDUCACIONALESEl costo de los estudios superiores en los pases de la regin son elevados en comparacin a los de Argentina, pero stos son reemplazados, por los estudiantes extranjeros, pagando alquiler, comida y trasporte si estudias en la universidad de Buenos Aires-; ese dinero, en sus pases, tendra que ser destinado a alguna universidad.

Las carreras de medicina y odontologa son las ms requeridas por los extranjeros, como tambin todas las relacionadas con las artes y la comunicacin, que si bien en sus pases de origen se imparten, la calidad y el costo los hace pensar en emigrar a la Argentina.En el caso de optar por algn instituto o universidad privada en comparacin a otros pases, como por ejemplo Chile, sigue siendo ms econmico que estudiar en el pas vecino. El alto costo arancelario es un problema para los jvenes y sus familias, que no pueden costear los $7.000 que vendra costando estudiar medicina en una universidad pblica, pero no gratuita.

Los estudios gratuitos siguen siendo un generador de la masiva llegada de extranjeros y que los ven como la nica posibilidad de poder educarse, ya que en sus pases las universidades tienen un alto costo arancelario y en el ltimo tiempo se han transformado slo en un negocio, del que muchos no quieren ser partcipes. Muchos de ellos, tambin, ingresan a estudiar por convenios firmados con distintos pases del Mercosur y Unasur.

Como dato estadstico se tiene que en la UBA, en cuatro aos, la cifra de alumnos extranjeros trep de 7000 a 12000.

El ao 2012 las redes sociales dieron a conocer un documental que cambiara el pensamiento de muchos ciudadanos: La Educacin Prohibida. Este es el primer trabajo audiovisual del joven realizador argentino Germn Doin, y donde se resalta el que las escuelas de Latinoamrica son lugares de aburrimiento y donde lo nico que importa es repetir y recordar fechas de batallas, nacimientos y muertes de prceres. El documental que se encuentra en Youtube y Vimeo, y ha sido mostrado en ms de 150 pases, pretende cambiar la perspectiva de lo que realmente aprendemos en los doce aos de escolaridad.EL BOOM DE "LA EDUCACIN PROHIBIDA " Y SU IMPACTO

Conversamos con el director y realizador de la pelcula-documental La Educacin Prohibida Germn Doin, quin nos dio a conocer su opinin del por qu estn llegando tantos estudiantes extranjeros a Buenos Aires.La situacin de las universidades pblicas en Argentina es incomparable. Este tema no puede abordarse sin tener presente la historia de la universidad Argentina, empezando por la Reforma Universitaria de principios de siglo XX, comenz argumentando Doin.

Con respecto a cules son los principales factores que contribuyen a la llegada de estudiantes extranjeros, Doin opin:Me animo a listar algunos factores que creo contribuyen a este fenmeno: - La existencia de una universidad pblica y gratuita, de acceso universal. - El prestigio y reconocimiento que tiene la universidad argentina en el resto del mundo, del que se benefician tanto las universidades pblicas como privadas. Esto es, ms all de que ese prestigio sea justificado o no, lo haya sido o no, la percepcin de que la Argentina tiene una universidad de calidad existe. - El bajo costo de vida en nuestro pas en la actualidad, que seguramente est relacionado con el aumento de dlar.-La percepcin de otros pases de Latinoamrica de lo que representa Buenos Aires, turstica y culturalmente.

Tambin se refiri a los pases de la reginque lucran con la educacin y compar con las universidades pblicas y privadas argentinas. Esto se resumira de la forma siguiente: En muchos pases de Latinoamrica, donde la universidad pblica no es gratuita, donde se tiene un acceso limitado y con complejos exmenes de ingreso, y donde la opcin de la universidad privada implica un endeudamiento significativo para una familia, la opcin de emigrar a Argentina para estudiar en sus universidades es claramente ventajosa. Incluso escogiendo la universidad privada en Argentina, la inversin (universidad, costo de vida) es mnima comparada con las opciones locales. Esta opcin se ve reforzada por la aparente buena calidad acadmica de las universidades argentinas y la experiencia de vivir en este pas, seal el director.

ESTUDIANTES EXTRANJEROSMs all de todos los expertos en la materia, quisimos conversar con distintos estudiantes extranjeros para que nos dieran su visin y nos contaran el porqu de estudiar en Buenos Aires.Jaime Salinas es chileno. Lleg en febrero de 2006 para estudiar msica y teatro, y su formacin acadmica ha sido alejada de su familia. "Eleg Argentina bsicamente por cuestiones econmicas. Entre las opciones que tena, era la ms viable para mi familia que en ese momento me ayudaba econmicamente", seal.Otro punto destacado por los estudiantes es el crecimiento cultural que ha tenido el pas en los ltimos aos. La posibilidad de acceder a diversos eventos culturales, festivales musicales y teatrales es uno de los principales atractivos de estos jvenes.

"Las referencias con respecto a la cultura musical y teatral en este pas son muy buenas, es un lugar donde se le dedica mucho espacio a la cultura. Tuve la suerte de llegar y poder disfrutar de eventos gratis y ver gente como Charly Garca, Mercedes Sosa y Fito Pez sin tener que pagar nada", resalt Jaime.

Las variantes de posibilidades de estudio dan opcin a elegir tambin universidades privadas. Es el caso de Adriana Rodrguez que lleg de su natal El Salvador para estudiar publicidad en la Universidad de Palermo.Su decisin de estudiar ac fue porque opina que Argentina otorga grandes conocimientos en lo que son carreras vinculadas a la comunicacin."Buenos Aires brinda oportunidades y diversidad de carreras que por ejemplo en mi pas no existen. Si bien algunos optan por estudiar en Estados Unidos, en El Salvador el boom hoy por hoy es Argentina, gracias a la facilidad de acceder a universidades pblicas y privadas con un costo ms barato", afirma la futura publicista.Por otra parte Jonathan Delgado, lleg de Ecuador el ao pasado con el objetivo de realizar una maestra en Seguridad Informtica graciasa una beca otorgada por el gobierno de su pas. "Tuve la posibilidad de elegir la universidad a la cual quera ingresar para perfeccionar mis conocimientos, por eso despus de un largo sondeo en calidad de educacin, me decid por Argentina, ya que se mantiene en el ranking de los mejores pases en desarrollo educativo de Sudamrica y adems por el nivel que mantiene en la rama de lo que es informtica", expresa Jonathan. Tambin cuenta que pudo romper con el mito de que los argentinos discriminan a los extranjeros, " nosotros pensbamos que en Argentina se discrimina al extranjero porque de alguna forma estamos beneficindonos, pero es mentira, al llegar te das cuenta que no es as, que la gente es atenta, cuando preguntas una calle la gente te responde amablemente". Reconoce que una vez concluido sus estudios va a volver a su ciudad porqu por su convenio debe ejercer en su pas. "Llegar me abri muchas puertas, tuve la suerte de no tener que andar haciendo miles de trmites debido a mi beca, aprend a valerme por mi mismo, pude compartir mi cultura y conocer a muchas personas, y si bien yo debo volver, recomiendo que vengan a formarse ac, el nivel educativo es muy alto y la calidad docente es excelente", resalta.

LAS DESVENTAJAS

Sin embargo hay una etapa por la que todos deben pasar: abandonar su estilo de vida, para someterse a cambios que muchas veces generan sorpresa.Adriana nos cuenta que en su llegada le toc enterarse de la muerte de su abuelo. Recuperarse de eso le llev bastante tiempo debido a que tena a sus familiares lejos y si bien se comunicaban diariamente, no era lo mismo.Jaime tuvo que pasar varios das de hambre, sin tener un lugar fijo dnde vivir. Si bien afirma que nunca sufri discriminacin por ser de otro pas, no tena posibilidad de pedir ayuda porque no conoca a nadie. Por su parte Jonathan no tuvo inconvenientes tanto en la parte emocional, pero si en sus costumbres, ya que tuvo que adaptarse a un cambio climtico al que l no estaba acostumbrado por vivir en la costa de Ecuador.Si bien las estadsticas del INDEC demuestran que los argentinos discriminan en un 26 porciento a los extranjeros, ya sea por su color de piel, nacionalidad o simplemente por no estar de acuerdo en que Buenos Aires sea una ciudad cosmopolita, tambin los medios de comunicacin han estigmatizado a los extranjeros cuando ocurre un robo o asalto y culpan a los ciudadanos de la regin por ser los causantes de la inseguridad que se vive en la ciudad.

Pero no tan solo los medios son los promotores de denostar a los extranjeros. El Secretario de Seguridad del Gobierno de la Nacin, Sergio Berni culp a los emigrantes por la inseguridad, diciendo que hay que deportar a todos los extranjeros que cometan ilcitos lo que ha trado conmocin en las comunidades, y lo tildaron a de xenfobo. (RECUADRO ENLAZADO CON LA ENTREVISTA AL ARGENTINO QUE SE UBICA ANTES DE LA CONCLUSION)

LA MIRADA DESDE ADENTROAmables, es la palabra ms usada para describir a los porteos segn nuestros hermanos latinoamericanos. La mayora coincide que pudo romper con el mito de la discriminacin, y lograron sentirse a gusto.

Pero cmo los ven los argentinos? Para eso fuimos en busca de testimonios a lugares como bares o restaurantes, donde la mayora de las veces suelen darse encuentros con extranjeros. En el camino nos encontramos con Jean Paul, estudiante del CBC (ciclo bsico comn) de la universidad de Buenos Aires.El nos cuenta cual es su opinin de la llegada de tantos jvenes. "Estos ltimos aos percib que la cantidad de estudiantes extranjeros fue aumentando, eso me gener una sensacin de orgullo, de saber que tenemos una educacin que desde afuera se valora y por ah desde el interior no la apreciamos mucho, la desvalorizamos desde que entramos al secundario y eso en realidad lo tendramos que aprovechar".

"Nosotros tenemos naturalizados ciertos comentarios: el paraguayo es albail, el boliviano verdulero, el chileno es traidor, pero uno a medida que se relaciona culturalmente, va saliendo de ese frasco y se da cuenta que al fin y al cabo somos hermanos", destaca.

Por ltimo opina que la educacin argentina tiene bases que estn diseadas para atraer gente del exterior, " tenemos races que se formas desde otros pases, es una educacin que debe compartirse, es legtimo; y es ms, estamos agradecidos de que vengan a dejar parte de su cultura en nuestro pas".

Al concluir esta investigacin pudimos dimensionar lo importante que es para un pas el tener educacin gratuita y de calidad. Las universidades argentinas, tanto las pblicas como privadas van avanzando a paso firme y son miradas desde lejos por los representantes de otros gobiernos donde su principal problema es el lucro, que ms que un problema es una queja diaria de chilenos, colombianos, salvadoreos, ecuatorianos, etc., donde su sistema educacional tiene muchas falencias y es incomparable al existente en el bien llamado pas de las oportunidades.

El factor econmico tambin es una de las principales razones que influye a la hora de elegir, ya que las carreras de grado son gratis en la Universidad de Buenos Aires y la relacin al dlar frente al peso resulta muy conveniente.