buenas prÁcticas de inversiÓn regional y local · 2009-07-21 · inversiÓn segÚn quintiles de...

15
BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL PARA LA DESCENTRALIZACIÓN, EL DESARROLLO Y LA GOBERNABILIDAD CARLOS ARANA VIVAR Director Ejecutivo

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BUENAS PRÁCTICAS DE INVERSIÓN REGIONAL Y LOCAL

PARA LA DESCENTRALIZACIÓN, EL DESARROLLO Y LA GOBERNABILIDAD

CARLOS ARANA VIVARDirector Ejecutivo

QUE ES FONCODES …?

Es una Unidad Ejecutora, encargada de financiar proyectos de lucha contra la pobreza, especialmente en zonas rurales, con un grado significativo de desconcentración, autonomía administrativa, financiera que viene operando mas de 17 años.

FONCODES fue creado mediante Decreto Legislativo N° 657, el 15 de Agosto de 1991.

En virtud de la Ley 27793, del año 2002 se incorpora al MIMDES.

INVERSIÓN SEGÚN QUINTILES DE POBREZA: 1991- 2008

En los 17 años de vida del FONCODES, se ha financiado 55,148 pequeños proyectos de infraestructura social, económica y proyectos productivos. Del monto total financiado el 85.3% de los proyectos fueron aprobados en ámbitos de los quintiles 1 y 2 por un total de 4,107 millones de nuevos soles.

No % Millones S/. %

Más Pobre 29.686 53,8 2.574,3 42,5

Quintil 2 17.333 31,4 1.532,8 25,3

Quintil 3 5.408 9,8 427,4 7,1

Quintil 4 1.504 2,7 106,7 1,8

Menos Pobre 621 1,1 47,3 0,8

Multidistrital 596 1,1 1.366,1 22,6

Total 55.148 100,0 6.054,6 100,0

1/ Según Mapa de Pobreza de FONCODES 2006

Fuente: SIME-SGP FONCODES

Quintil 1/Proyectos aprobados Monto aprobado

INVERSIÓN SEGÚN LÍNEAS:1991- 2008

Alrededor de 3,383.7 millones de nuevos soles (55.9% del monto aprobado) se orientó a las líneas de aulas, agua, locales comunales, sistemas de riego y letrinas. Los proyectos especiales comprenden los programas del millón de mochilas, zapatos, desayunos, lampas, etc. que promovieron las Mypes en la década de los noventa.

No. % Millones S/. %

Aulas 14.000 25,4 936,8 15,5Agua Potable 12.271 22,3 840,1 13,9

Otros (piscigranajas, viveros, locales) 6.174 11,2 697,5 11,5

Sistemas de Riego 4.570 8,3 509,2 8,4

Desagüe y Letrinas 5.250 9,5 400,1 6,6Trochas Carrozables 2.014 3,7 366,4 6,1

Electrificación 3.063 5,6 285,5 4,7

Puentes 2.478 4,5 269,0 4,4

Infraestructura Productiva 2.415 4,4 262,9 4,3

Microcorredores Socioeconómicos 528 1,0 230,4 3,8Puestos de Salud 1.949 3,5 155,8 2,6

436 0,8 1.100,8 18,2

55.148 100,0 6.054,5 100,0Fuente: SIME-SGP - FONCODES

Monto aprobadoLínea de inversión

Total

I. Pr

oyec

tos

Reg

ular

es

II. Proyectos Especiales

Proyectos aprobados

IMPACTO EN LA REDUCCION DE LAS CARENCIAS EN ZONAS RURALES

1993 - 2007

T ipo de carenc ias

% de Pob lac ión s in Agua

% de P ob lac ión s in D esagüe /Letr inas

% de Pob lac ión s in E lec tr ic idad

% de Ana lfabetism o de M ujeresFuente: Cens os de Poblac ión y V iv enda 1993, 2007 - INEI

30

C enso 1993 C enso 2007

93

75

92

57

56

43

70

Los niveles de carencias por servicios básicos (agua, desagüe y luz), aún son altos en las zonas rurales del país.

20,744 has. 20,744 has. de cultivos agrícolas mejoradas mediante técnicas adecuadas de manejo, en 270 proyectos que benefician a 11,898 11,898 familias.familias.

11 productos11 productos cuentan con certificación, de los cuales 5 tienencertificación internacional en 193 proyectos, beneficiando a 9,253 productores, articulándose al mercado en mejores condiciones de calidad y precio.

HectHectááreas Mejoradasreas Mejoradas

CertificaciCertificacióónn

PROYECTOS PRODUCTIVOSPROYECTOS PRODUCTIVOS

De los 506 proyectos ejecutados, el88 % 88 % (445 proyectos) se encuentran articulados al mercado, propiciando la venta segura mediante operadores comerciales. El 12%12% (61 proyectos) se ncuentra en proceso de gestión comercial.

US$US$ 2020´́535,982.0 535,982.0 de valor exportable en 20 productos20 productos que representan 273 proyectos y 11,764 productores11,764 productoresinsertados en el mercado internacional presentando perspectivas de crecimiento en el corto plazo.

ArticulaciArticulacióón al Mercadon al Mercado

Productos ExportablesProductos Exportables

PROYECTOS PRODUCTIVOSPROYECTOS PRODUCTIVOS

(1) Núcleo Ejecutor: Modelo de gestión que genera capital Social, empoderamiento y asociatividad.

Esta normado con Decreto Supremo Nº 015-96-PCM (*)

(2) Capacidad de gestiónde fondos con fuente de financiamiento público y

Privado.

(3) Bajos costos:8 a 10 % gastosadministrativos.

(7) Capacidad de gestión parala ejecución de más de 3,000 proyectos por año, a través de

26 equipos zonales a nivelNacional.

(4) Capacidad institucionalpara intervenir en zonas de

Pobreza extrema, muy pobres y pobres.

(6) Modelo de intervención descentralizado y replicable.

(5) Cuenta con instrumentos Especializados

de gestión de proyectos

MIMDESFONCODES

(*) Goza de capacidad jurídica para contratar, intervenir en procedimientos administrativos y judiciales, así como todos los actos necesarios para la ejecución de proyectos financiados por FONCODES.

Fortalezas de FONCODES para la Ejecución de Programas y Proyectos Sociales

MODALIDAD DE EJECUCIMODALIDAD DE EJECUCIÓÓN : NN : NÚÚCLEO EJECUTORCLEO EJECUTOR

POBLACIÓN USUARIA

POBLACIPOBLACIÓÓN N USUARIAUSUARIA

AGENTES DE APOYO EN LA PREINVERSIÓN

PROMOTOR

PROYECTISTA

EVALUADOR

Designado porla Municipalidad

(*) Se promueve la participación activa de la mujer

UNIDAD DENEGOCIOS RURALES

UNIDAD DEUNIDAD DENEGOCIOS NEGOCIOS RURALESRURALES

ADMINISTRADOR

AUXILIAR CONTABLE

EJECUTORES DE SERVICIO

NÚCLEOEJECUTOR

(Creada por la Comunidad) (*)

PRESIDENTETESORERO

SECRETARIOFISCAL

NNÚÚCLEOCLEOEJECUTOREJECUTOR

(Creada por la Comunidad) (*)

PRESIDENTETESORERO

SECRETARIOFISCAL

AGENTES DE APOYO EN LA EJECUCIÓN

FONCODES: Evalúa y Supervisa los ProyectosVENTAJAS DE MONITOREO

SOCIAL

Arqueo de cajaReuniones técnicas mensualesSistema de quejas y denunciasCoordinación con instancias locales

Selección técnica de profesionalesExpedientes técnicamente validadosAprobación de expedientes en el marco del SNIPRendición de cuenta mensual a la comunidadVerificación del cumplimiento de metas

FORTALEZAS DEL NUCLEO EJECUTOR

• Local: Planes Desarrollo

Concertado.

• Sectorial: Salud, Educación,

Programas SocialesCAPITAL SOCIAL EFECTIVIDAD

INSTRUMENTOS INTEGRALIDAD

• Democracia Participativa• Participación de la mujer• Formación de Líderes

Locales

• Mapa de pobreza• Ciclo de Proyecto• Normativa Especifica

ARTICULACIÓN

• Atención rápida• Costos menores a los sectores• Capacidad jurídica para contratar

• Incluye componentes demedio ambiente.

• Capacitación para lasostenibilidad.

NUCLEO EJECUTOR

PROPUESTA DE INTERVENCIPROPUESTA DE INTERVENCIÓÓNN

PROPUESTA

ObjetivoContribuir al desarrollo sostenible de las localidad a atender, a través del desarrollo de capacidades productivas que les permita generar alternativas económicas que mejoren sus niveles de ingresos.

ÁmbitoAncash, Cajamarca La Libertad, Pasco, Junín, Lima, Ica, Apurímac, Arequipa,Tacna y Moquegua.

Población BeneficiariaFamilias organizadas, de las comunidades y centros poblados, del ámbito de las empresas mineras, que requieran financiamiento para desarrollar proyectos productivos con posibilidades económicas.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

• Aplicación de la modalidad de Núcleo Ejecutor como instrumento que facilita la ejecución de los proyectos, simplifica su operación y logra un mayor involucramiento de la población

• Desarrollo de un enfoque territorial que implemente propuestas que logren un aprovechamiento de recursos y capacidades de toda una zona.

• Apoyar el desarrollo de actividades económicas en tres ejes centrales: desarrollo técnico de la actividad, mejorar las habilidades de gestión de las mismas y una plena articulación al mercado de destino de sus productos.

• Involucrar a los gobiernos locales en la ejecución de los proyectos, para que ellos desarrollen capacidades para replicar las experiencias logradas.

• Priorizar la atención de las poblaciones en mayor riesgo (mujeres, jóvenes y niños), que permitan promover un desarrollo inclusivo.

COMPONENTES DE LA PROPUESTA

1. DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVASMejora en la actividades productivas más importantes que permitan generar ingresos económicos para las familias

2. INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA FACILITADORAImplementar infraestructura que complemente el desarrollo de las actividades económicas y ayude a la integración de la cadena productiva

3. APOYO PRODUCTIVO PARA MEJORAR CONDICIONES DE VIDAApoyar la seguridad alimentaria de las familias en mayor riesgo

4. DESARROLLO TERRITORIALApoyar a las municipalidades en el diseño de propuestas en el marco de un enfoque de ordenamiento territorial

5. APOYO A GRUPOS VULNERABLES DE LA SOCIEDADApoyo a los grupos de mujeres, niños y jóvenes para mejorar sus condiciones sociales, grado de inclusión y participación en la economía

Paseo de la República N° 3101 San Isidro, Lima

www.foncodes.gob.pe

GRACIAS