buenas prÁcticas de enseÑanza …€¦ · buenas prÁcticas de enseÑanza universitaria ortiz,...

13
BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Ortiz, Margarita ; Nussbaum, Zulema; Cochia, Johanna. Instituto de Educación Inicial. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. [email protected]; [email protected]; [email protected] Resumen Presentamos los resultados preliminares de un estudio en el marco del Proyecto “Buenas Prácticas en la Educación Infantil. Estudio de casos en el Area Metropolitana del Gran Resistencia- Chaco”, que integra el Proyecto Internacional dirigido por Zabalza. Para esta comunicación tomamos como objeto de estudio las buenas prácticas en la enseñanza universitaria (Zabalza 2011; Alvarez et al,2010; Cid-Sabucedo et al, 2009;) y trabajamos con las narrativas de una muestra intencional de estudiantes del Profesorado y/o Licenciatura en Educación Inicial de la U.N.N.E. En sus narrativas conciben a las buenas prácticas de enseñanza como aquellas que potencian la relación teoría-práctica, pasan por el cuerpo, movilizan la mente y lo afectivo y promueven conocimientos útiles para la vida personal y profesional y aprendizajes perdurables. Las ejemplifican, señalando a los Talleres de Integración, Investigación y Práctica (I a IV) en tanto espacios de síntesis e integración de contenidos y eje estructurador de la formación docente y en segundo término, a las materias donde participaron en proyectos de alfabetización inicial, investigación y de aprendizaje en servicio. Dicha selección se basa en criterios de mejora, innovación y satisfacción: características de los/as docentes (pasión, experticia) y/o propuesta pedagógica e impacto en el desarrollo personal y profesional. Palabras clave: investigación narrativa educación superior- buenas prácticas de enseñanza Introducción En el actual contexto de cambio, la calidad de la docencia universitaria es una de las prioridades a nivel mundial y un proceso complejo y multidimensional en el que resultan claves, los y las docentes y sus prácticas de formación. En este entramado, Shulman (1986) sostiene que el estudio y visibilización de las “buenas prácticas” docentes constituye uno de los principales compromisos de la

Upload: lequynh

Post on 24-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA …€¦ · BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Ortiz, Margarita ; Nussbaum, Zulema; Cochia, Johanna. Instituto de Educación Inicial. Facultad

BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

Ortiz, Margarita ; Nussbaum, Zulema; Cochia, Johanna.

Instituto de Educación Inicial. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen

Presentamos los resultados preliminares de un estudio en el marco del Proyecto “Buenas

Prácticas en la Educación Infantil. Estudio de casos en el Area Metropolitana del Gran

Resistencia- Chaco”, que integra el Proyecto Internacional dirigido por Zabalza.

Para esta comunicación tomamos como objeto de estudio las buenas prácticas en la enseñanza

universitaria (Zabalza 2011; Alvarez et al,2010; Cid-Sabucedo et al, 2009;) y trabajamos

con las narrativas de una muestra intencional de estudiantes del Profesorado y/o Licenciatura

en Educación Inicial de la U.N.N.E.

En sus narrativas conciben a las buenas prácticas de enseñanza como aquellas que potencian

la relación teoría-práctica, pasan por el cuerpo, movilizan la mente y lo afectivo y promueven

conocimientos útiles para la vida personal y profesional y aprendizajes perdurables.

Las ejemplifican, señalando a los Talleres de Integración, Investigación y Práctica (I a IV) en

tanto espacios de síntesis e integración de contenidos y eje estructurador de la formación

docente y en segundo término, a las materias donde participaron en proyectos de

alfabetización inicial, investigación y de aprendizaje en servicio.

Dicha selección se basa en criterios de mejora, innovación y satisfacción: características de

los/as docentes (pasión, experticia) y/o propuesta pedagógica e impacto en el desarrollo

personal y profesional.

Palabras clave: investigación narrativa – educación superior- buenas prácticas de enseñanza

Introducción

En el actual contexto de cambio, la calidad de la docencia universitaria es una de las

prioridades a nivel mundial y un proceso complejo y multidimensional en el que resultan

claves, los y las docentes y sus prácticas de formación.

En este entramado, Shulman (1986) sostiene que el estudio y visibilización de las

“buenas prácticas” docentes constituye uno de los principales compromisos de la

Page 2: BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA …€¦ · BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Ortiz, Margarita ; Nussbaum, Zulema; Cochia, Johanna. Instituto de Educación Inicial. Facultad

investigación educativa, proyecto que desde el 2000 tuvo eco en España con Zabalza; en el

país, con el equipo liderado por Porta y en el NEA, con las investigaciones coordinadas por

Alcalá.

En este marco, presentamos los resultados preliminares de un estudio vinculado al

Proyecto “Buenas Prácticas en la Educación Infantil. Estudio de casos en el Area

Metropolitana del Gran Resistencia- Chaco”, integrante del Proyecto Internacional dirigido

por Zabalza.

Para esta comunicación tomamos como objeto de estudio las buenas prácticas en la

enseñanza universitaria (Zabalza, 2011; Alvarez,2010; Cid-Sabucedo et al, 2009), con los

objetivos de:

explorar las concepciones de “Buenas Prácticas” en estudiantes avanzados de grado

del Profesorado y Licenciatura en Educación Inicial;

visibilizar y caracterizar las “buenas prácticas” de enseñanza, a partir de sus voces.

Cabe señalar que nos interesa buscar referencias de “buenas prácticas” vivenciadas

en el trayecto de formación inicial y no evaluarlas emitiendo juicios de valor.

Hacia una conceptualización de las “buenas prácticas”

A partir de la década del ’70, las buenas prácticas se vincularon con la idea de

innovación en algunos de los componentes curriculares, en consistencia con enfoques y

políticas educativas.

En el curso de las últimas décadas los estudios identifican las “buenas prácticas”

educativas como modalidades de responder eficaz y satisfactoriamente a las diversas

demandas del contexto en términos de los participantes (Benavente, 2007, Zabalza, 2012).

Este concepto refiere a programas o proyectos que lograron cumplir eficazmente sus

metas, cuentan con sistemas de registro, monitoreo y evaluación de resultados, son

innovadoras, tienen una alta incidencia pública y social, y además, son replicables y

sostenibles en el tiempo.

En palabras de Zabalza, se trata de un concepto polisémico, caracterizado por su

relatividad y contextualización, pues las prácticas refieren a acciones complejas, situadas,

atravesadas por la incertidumbre y contextos que las condicionan, asumen un carácter

bidimensional y se enmarcan en el paradigma proceso-producto.

Siguiendo esta línea de pensamiento, el concepto adquiere sentido en relación con los

sujetos a los que se aplica, por lo que alude al “buen hacer” y se enriquece con la

Page 3: BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA …€¦ · BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Ortiz, Margarita ; Nussbaum, Zulema; Cochia, Johanna. Instituto de Educación Inicial. Facultad

transformación de la práctica en praxis con el propósito de cambiar y mejorar la realidad

(Freire,1975).

Por otro lado, destacamos dos cuestiones: 1) el concepto de “Buenas prácticas” de

enseñanza estuvo ligado en su historicidad a la evolución de los enfoques de enseñanza, a los

proyectos políticos educativos y al pensamiento pedagógico mundial y latinoamericano y 2)

su abordaje ofrece dificultades.

En función de ello, asumimos para su estudio, la consideración de las estrategias de

adaptación a los contextos concretos de desarrollo de las prácticas (sujetos, situaciones,

disciplinas, modalidades formativas, etc.), tal como propone Zabalza.

Asimismo, partimos de la premisa de que no existen prácticas buenas de enseñanza

en la totalidad de sus componentes y de que las profesoras y los profesores muestran una

gama de acciones, algunas de las cuales pueden ser apreciadas como “buenas prácticas”.

En este sentido, Jackson (2002) sostiene la existencia de múltiples formas de actuar y

de toma de decisiones; mientras que para Edith Litwin, la buena enseñanza es el modo

peculiar que despliegan los docentes para favorecer los procesos de construcción del

conocimiento (Litwin, 1998:158-159).

Esto conlleva un estilo de negociación de significados y una compleja elaboración

por parte del/ de la docente para recortar los contenidos disciplinares y abordarlos; proceso

estimado por los y las estudiantes cuando dimensionan la amplitud de conocimientos de sus

profesores y profesoras, el manejo bibliográfico y las relaciones interdisciplinarias que

establecen. Además, perciben la relación teoría-práctica en los vínculos establecidos entre los

contenidos de las clases y el campo profesional.

Un referente en la literatura sobre buena enseñanza es sin lugar a dudas

Fenstermacher, quien la definió como “moralmente razonable” y basada en “fundamentos

racionales” (Fenstermacher,1989: 158). Esto deviene en que las prácticas docentes incluyen

actos lógicos concernientes a la pericia de explicar, corregir e interpretar; actos psicológicos,

en el sentido de motivar, alentar, recompensa, planificar y/o evaluar con un nivel de

excelencia y actos morales, referidos a cualidades (honestidad, tolerancia, respeto, pasión),

generando satisfacción en los y las estudiantes.

Presentamos los resultados preliminares de un estudio en el marco del Proyecto

“Buenas Prácticas en la Educación Infantil. Estudio de casos en el Area Metropolitana del

Gran Resistencia- Chaco” (2015-2018), que integra el Proyecto Internacional dirigido por

Zabalza.

Page 4: BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA …€¦ · BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Ortiz, Margarita ; Nussbaum, Zulema; Cochia, Johanna. Instituto de Educación Inicial. Facultad

Para esta comunicación tomamos como objeto de estudio las buenas prácticas en la

enseñanza universitaria (Zabalza 2011; Alvarez et al,2010; Cid-Sabucedo et al, 2009;entre

otros) y trabajamos con las narrativas estudiantiles.

Estrategia metodológica

Proponemos un diseño de investigación descriptivo ‐interpretativo utilizando como

fuente las narrativas de una muestra intencional (n=21) de estudiantes de una asignatura del 4°

nivel de la Licenciatura en Educación Inicial de la Universidad Nacional del Nordeste.

En la investigación educativa, la narrativa es apropiada para abordar la complejidad

de este objeto y en términos de Mc Ewan y Egan (1998), (re)construye, argumenta y explica.

Proponemos el enfoque biográfico-narrativo (Fernández Cruz, 2008; Porta, 2008;

Rivas Flores et al, 2012) porque permite penetrar en el mundo de los significados de cada

quien para poder develar sentidos y significados atribuidos personal y colectivamente a las

“buenas prácticas”.

Los relatos fueron construidos en torno a las siguientes dimensiones: concepciones

sobre las buenas prácticas de enseñanza; ejemplos de buenas prácticas vivenciadas en el

trayecto de formación inicial y sus características distintivas.

Los datos extraidos de las narrativas constituyen el núcleo del análisis y de éstos

derivan las categorías conceptuales.

Una mirada preliminar

Organizamos los resultados conforme tres categorías: a) concepciones en torno a las

“buenas prácticas de enseñanza”; b) casos de “buenas prácticas” nominadas por la muestra de

estudiantes y c) criterios de selección de los casos.

1. Las concepciones de “buenas prácticas de enseñanza”

Las visiones alrededor de este constructo emergen en el discurso asociadas a

dimensiones que dan cuenta del clima de aprendizaje percibido respecto de la configuración

de los escenarios de enseñanza y aprendizaje o están “encarnadas” en determinados/as

docentes.

Page 5: BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA …€¦ · BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Ortiz, Margarita ; Nussbaum, Zulema; Cochia, Johanna. Instituto de Educación Inicial. Facultad

En sus narrativas, la mayoría de las profesoras y/ o licenciadas en formación,

conciben como buenas prácticas de enseñanza a aquellas que potencian la relación teoría-

práctica.

La idea de que éstas apuntan a la construcción de aprendizajes significativos

relacionando teoría y práctica, denota la percepción de la implicación entre ambas en

relaciones mutuas de contraste, oposición, resistencia, complementariedad y juego dialéctico

(Lucarelli,1994) y es particularmente destacada en los Talleres de Integración, Investigación

y Práctica I, II, III y IV. Dichos Talleres son significados además, por los lazos con la práctica

profesional en sus diferentes aproximaciones del primero al cuarto nivel. Este vínculo aflora

también respecto de Teoría de la Educación, al hacer referencia a los Proyectos de

Aprendizaje- Servicio Comunitario (Litwin, 1998).

Varias voces las connotan como prácticas caracterizadas por la libertad para

cuestionar; la justicia al evaluar; la génesis de conocimientos significativos para la profesión

y perdurables en el tiempo; estimular interés y ganas de aprender; despertar entusiasmo,

motivar e impactar al favorecer la construcción personal de lentes para ver la realidad…

Estas alocuciones reseñan el sentido moral de la buena enseñanza, la selección de

estrategias válidas para la carrera y que se enseña lo que las estudiantes deben conocer

(Fenstermacher,1989).

Otros decires las definen como las que pasan por el cuerpo y dejan huellas,

movilizan la mente, las emociones y los sentimientos, subrayando la dimensión afectiva del

conocimiento profesional docente (Mellado et al, 2009). Estas imágenes cobran identidad en

la figura de tres profesoras, que parecen entender el aula universitaria como espacio de

entretejido de vínculos que sostienen la tríada didáctica.

Tal como afirma Hargreaves (1998), las emociones están en el corazón de la

enseñanza y ocupan un lugar relevante en el itinerario de formación, el afecto se muestra e

induce y las emociones se sienten y aunque no se enseñan ni aprenden, son parte constitutiva

del proceso de enseñanza y aprendizaje ( García Carrasco,2001).

Algunos relatos identifican las buenas prácticas en función de la imagen personal y

profesional, al expresar: son profesoras ejemplares que saben y enseñan y valoran a sus

alumnos… dejan teorías y ejemplos, dan seguridad y favorecen el desarrollo de la

autoestima…generan situaciones que marcan a fuego e influyen en decisiones posteriores...

En este caso, buenas prácticas y “buenas profesoras” intersectan sentidos y confluyen

dialécticamente acentuando rasgos que hacen al dominio del contenido, claridad en la

transmisión y fluidez en la comunicación (Ochoa y Domínguez, 2007). Además de resolver

Page 6: BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA …€¦ · BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Ortiz, Margarita ; Nussbaum, Zulema; Cochia, Johanna. Instituto de Educación Inicial. Facultad

dificultades pedagógicas (López, 2010), las docentes generan un clima estimulante para los

aprendizajes (Gutiérrez, 2008). Esto es, entender la educación como tarea de vínculos

sustentada en la confianza, lo que contribuye al clima de credibilidad mutua en situaciones de

formación y a la expresión de sentimientos, compromiso e intervención para la toma de

decisiones.

Ciertas representaciones enfatizan a quienes reconocen como formadoras que

buscan e implementan estrategias diversas, proponen modos alternativos de acceso al

conocimiento y plantean situaciones problemáticas que permiten generar conocimientos

útiles para la vida profesional y cotidiana.

Estas miradas refieren a las diversas modalidades de enseñanza que despliegan las

profesoras con el propósito de suscitar procesos de producción de conocimientos (Litwin,

1998) sustentables en términos de Galagovsky (2004). En suma, conforman una “comunidad

de aprendizaje” dando lugar a un clima de desarrollo personal y académico, donde aprenden

estudiantes y docentes (Brain, 2005).

Otros sentidos dados a las buenas prácticas de enseñanza, manifiestan la pasión (de

las docentes) por lo que hacen -incluso en una profesora caracterizada como tradicional-,

especificando que son ejemplos de diferentes formas de hacer y conocer (en general),…

profesionales que reconocen al alumno como sujeto con vivencias, saberes e historias

personales… permiten el error y lo toman como punto de partida para la construcción de

nuevos saberes.

Se trata de prácticas variadas y enmarcadas en procesos de desarrollo curricular que

parten de la problematización de la enseñanza y del aprendizaje y desarrollan estrategias

reflexivas para su resolución e incluyen instancias de análisis individual y colectivo.

Asimismo, a los actos destacados por Fenstermacher (íbid), estos fragmentos del

discurso revelan las denominadas “pasiones intelectuales”(Perkins, 1995:116) concernientes

al uso de un lenguaje apasionado, pasión que ejemplifica el compromiso intelectual de las

docentes al expresar gusto por la enseñanza, entre otras capacidades pedagógicas (López,

2010).

Pensamos que estas docentes aspiran a producir una influencia duradera en los

modos de pensar, actuar y sentir, creando entornos para el aprendizaje crítico y reflexivo,

compartiendo obstáculos y secretos de la profesión.

2. Casos de “buenas prácticas”

Page 7: BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA …€¦ · BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Ortiz, Margarita ; Nussbaum, Zulema; Cochia, Johanna. Instituto de Educación Inicial. Facultad

Exponemos la nómina de las materias del Plan de estudio que aparecen en la casi

totalidad de la narrativas analizadas.

Como ejemplos de “buenas prácticas”, las estudiantes señalan en primer lugar, los

Talleres de Integración, Investigación y Práctica I, II, III y IV, a los que consideran espacios

de síntesis y articulación vertical y horizontal de contenidos y ejes estructuradores de la

formación docente.

Destacan especialmente al Taller de Integración, Investigación y Práctica I como

único espacio del Profesorado en el que experimentan el proceso de investigación y a los

Talleres homónimos del segundo y tercer nivel, por los modos de resolución de la relación

teoría-práctica y provisión de estrategias para la carrera profesional. En los tres casos, revelan

las profundas huellas dejadas por las profesoras debido a sus cualidades profesionales y

personales (Gargallo López et al, 2010).

En segundo término, designan asignaturas en las que vivenciaron aprendizajes

novedosos y valiosos para la formación y futura práctica profesional.

En este sentido, indican que en Literatura en la Educación Inicial, participaron en

Proyectos de alfabetización inicial que favorecieron la toma de conciencia del valor de la

Educación Inicial respecto de la cultura letrada para que niños y niñas aprendan a ser

ciudadanos libres, dueños de su palabra.

Otra experiencia destacada como singular es la del viaje a Pampa del Indio, donde

recolectaron información empírica en el marco del Proyecto de extensión “Aportes de saberes

de la cultura Qom a los actores involucrados en la educación inicial. Construyendo espacios

de ciudadanía que vinculan” (Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Lengua en la

Educación Inicial).

También asumen un status significativo en las narrativas, las experiencias de

elaboración y/o aplicación de Proyectos de Aprendizaje-Servicio Comunitario, en Teoría de

la Educación, por la oportunidad de conocer los problemas del entorno y su rol como futuro

profesional, en la solución de éstos, además de fortalecer sus valores y conductas prosociales.

3. Selección de las “buenas prácticas”

En función de los relatos inferimos que los criterios de selección de las “buenas

prácticas” -identificadas y caracterizadas-, empleados por las estudiantes han sido los de:

mejora, innovación y satisfacción (Zabalza, 2012).

Los argumentos esgrimidos giran en torno:

Page 8: BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA …€¦ · BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Ortiz, Margarita ; Nussbaum, Zulema; Cochia, Johanna. Instituto de Educación Inicial. Facultad

a las características de la propuesta pedagógica: creatividad, variedad en los

recursos y estrategias, clases no estructuradas en las que se deja de lado el

cuaderno y el bolígrafo, articulación teoría-práctica y consideración del error

constructivo;

a las cualidades profesionales y personales de las docentes: pasión, experticia,

horizontalidad en las relaciones, compromiso, seducción intelectual (Santos,

1990;Manso,2005; Torres et al,2007)

al impacto en el desarrollo personal (desarrollo de autoestima, pensamiento

divergente) y profesional (escenarios flexibles para la construcción y

reconstrucción del conocimiento profesional docente); en términos de eficacia

docente de la enseñanza universitaria (Brown y Atkins,1991).

Consideraciones finales

La exploración de las “buenas prácticas” en el trayecto de formación inicial en el

ámbito universitario, utilizando las narrativas como estrategia metodológica para poner en

diálogo las ideas, vivencias personales y percepciones de las estudiantes en torno a este

constructo, nos permitió aproximarnos a la complejidad del objeto de estudio.

Las concepciones sobre las buenas prácticas las recuperan como totalidad

organizada, compleja, singular y contextualizada; destacando las que promueven la relación

teoría-práctica, atraviesan cuerpo y mente, impactan en la esfera afectivo-emocional y

generan conocimientos útiles para la vida personal y profesional y aprendizajes perdurables.

Los decires reflejan múltiples dimensiones de las buenas prácticas de enseñanza sin

obviar que aún las que muestran estrategias tradicionales, no dejan de serlo, porque alguna

cualidad personal o profesional de las o los profesores, ameritan identificarlas como tales.

Las imágenes de buenas prácticas emergen amalgamadas con las de “buenos

profesores”. Las estudiantes reconocen elementos comunes en las docentes involucradas en

las buenas prácticas: actitud reflexiva y crítica, compromiso ético con la tarea docente,

responsabilidad en la formación, intento continuo por relacionar teoría y práctica y vida

cotidiana, esfuerzo para provocar el paso al querer “aprender a aprender”, la alta valoración

de sus alumnas, la pasión por la profesión docente, entre otros.

Las asignaturas significadas como “buenas prácticas” corresponden a las Áreas de

Intervención Docente, de la Formación Pedagógica General y de la Formación Orientada.

Page 9: BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA …€¦ · BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Ortiz, Margarita ; Nussbaum, Zulema; Cochia, Johanna. Instituto de Educación Inicial. Facultad

La selección de las buenas prácticas deviene de criterios que involucran a las

Profesoras (pasión, experticia); a proyectos interdisciplinarios y/o configuraciones didácticas

diferentes a la tradicional y a la incidencia de experiencias de enseñanza universitaria en el

desarrollo personal y futura práctica profesional.

A modo de reflexión final sostenemos que "lo que la universidad y los profesores

universitarios podemos dar a nuestros estudiantes, es ese plus de aprendizaje y desarrollo

formativo que ellos no podrían adquirir por sí solos" (Zabalza, 2003: 215).

Referencias Bibliográficas

Álvarez, Z. y Porta, L. (Comps.) (2004). La formación del profesorado. Abordajes teóricos y

miradas prácticas. Mar del Plata: UNMDP.

Alvarez, Z. y Sarasa, M. C. (2007) “Una mirada a la buena enseñanza desde los relatos de

profesores y alumnos”, en: Borgstrom, M y Porta, L (comp.) La Formación de

profesores en Suecia y en Argentina: lecturas y perspectivas convergentes, Mar del

Plata, Del Plata.

Álvarez, Z. (2010). “Estudios sobre las buenas prácticas y sus narrativas”. Revista de

Educación Disponible en Internet: http://

200.16.240.69/ojs/index.php/r_educ/article/view/16. ISSN 1853– 1326.

Bain, K. (2006). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV

Benavente, A. (2007). Good Practice: an example to prove the rule or a lighthouse to guide

our steps. Informe presentado al 5º Seminario Internacional del BIE/UNESCO sobre

“Innovations curriculaires et lutte contre la pauvertè: les rôles cruciaux des écoles,

des enseignants et des communautés pur la mise en oeuvre du curriculum”. Junio

2007. Disponible en:

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Poverty_alleviation/Seminair

es/5eSeminaire_Maurice_juin07/5eSeminaire_Maurice_juin07_Annexe6_EN.pdf

Bolívar, A.; Domingo, J. y Fernández Cruz, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa

en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Brown, G.; ATtkins, M. (1991). Effective Teaching in Higher Education. London: Routledge.

Cid Sabucedo, A., Pérez‐Abellás, A. y Zabalza Beraza, M.A. (2009). Las prácticas de

enseñanza declaradas de “los mejores profesores” de la Univ. de Vigo. Relieve

(Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa), 15 (2), 1‐29.

Page 10: BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA …€¦ · BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Ortiz, Margarita ; Nussbaum, Zulema; Cochia, Johanna. Instituto de Educación Inicial. Facultad

Frigerio, G y Diker, G. (2006) Educar: figuras y efectos del amor. Serie seminarios del CEM.

Del Estante editorial.

Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación en la enseñanza.

En M. Wittrock (Comp.) La investigación en la enseñanza, vol. I (pp. 149-179).

Barcelona: Paidós.

Fernández Cruz, M. (2008). La investigación (auto) biográfico-narrativa en el desarrollo

profesional del docente. En L. Porta y M. C. Sarasa (Comps.) Formación y

desarrollo de la profesión docente en el profesorado: Las buenas prácticas y sus

narrativas (pp. 22-58). Mar del Plata: UNMDP.

Fernández March, A.; Maiques March, J.M.; Abalós Galcerá, A. (2012). Las buenas prácticas

docentes de los profesores universitarios: estudio de casos. Revista de Docencia

Universitaria. REDU. Monográfico: Buenas prácticas docente en la enseñanza

universitaria. 10 (1), 43‐66. Recuperado el (15/04/2015) en

http://redaberta.usc.es/redu

Fernández, C.M. (2006). Desarrollo profesional docente. Granada: Grupo Editorial

Universitario.

Freire, P. (1975) Educación para una práctica liberadora. México: Siglo XIII

Galagovsky,L. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. Parte 2:

derivaciones comunicacionales y didácticas. Enseñanza de las ciencias, 2004, 22(3),

349–364

García Carrasco, J. (2001) Teoría de la educación. Procesos primarios de formación del

pensamiento y la acción. España: Ediciones Universidad de Salamanca.

Gargallo López, B., Sánchez Peris, F., Ros Ros, C. y Ferreras Remesal, A. Estilos docentes de

los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores.

Revista Iberoamericana de Educación n° 51/4-10/02/2010

Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. Madrid: Morata

González García, F.M.; Guruceaga Zubillaga, A.; Pozueta Mendía, E.; Porta Cuéllar,

S.(2010). Una Aproximación al Conocimiento de una Profesora Universitaria,

Agente de Buenas Prácticas Docentes, Utilizando Mapas Conceptuales.

PROFESORADO. Revista de currículum y formación del profesorado. 14 (3), 117‐

130.

Page 11: BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA …€¦ · BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Ortiz, Margarita ; Nussbaum, Zulema; Cochia, Johanna. Instituto de Educación Inicial. Facultad

Gutiérrez, J. (2008). ¿Cómo reconocemos un buen maestro? Revista mexicana de

investigación educativa, vol. 13, n. 039, 1299-1303.

Web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003914

Hargreaves, A. (1998). The emotions of teaching and educational change. En A. Hargreaves,

A. Lieberman, M. Fullan y D. Hopkins (Eds.). International handbook of educational

change. Dordrecht/ Boston/ London: Kluwer Academic Publishers, pp. 558-575.

Iglesias, L. (2004) Confieso que he enseñado. Buenos Aires: Papers Editores.

Jackson, P (2002) Prácticas de enseñanza. Buenos Aires: Amarrortu

Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Bs. As.: Paidós

Litwin, E. (1998). “La investigación didáctica en el debate contemporáneo”. En: R. Baquero y

cols. Debates constructivistas. Bs. As. Aique.

López, S. (2010). Las complejidades emergentes en las historias de vida de los "buenos

profesores". Polis, vol. 9, n. 25, 255-267.

Lucarelli, E. (1994),"Teoría y práctica como innovación en docencia, investigación y

actualización pedagógica." Cuadernos de investigación Nº 10, IICE, UBA

Mc Ewan. H. y Egan, K. (1998) La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la

investigación. Bs. As. : Amarrortu.

Mellado, V.; Garritz, A. y Brígido, M. (2009). La dimensión afectiva olvidada del

conocimiento didáctico del contenido de los profesores de ciencias. Enseñanza de las

Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en

Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 347-351

http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-347-351.pdf

Morán Oviedo, P. (2003). Docencia e investigación en el aula: una relación imprescindible.

México: Centro de Estudios Sobre la Universidad-UNAM.

Ochoa, S., Domínguez, A. (2007). Buenos Maestros vs. Malos Maestros. Psicología

Iberoamericana, vol. 15, n. 2, 11-16.

Perkins, D. (1995): "La enseñanza y el aprendizaje. La Teoría Uno y más allá de la Teoría

Uno", en: La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa.

Porta, L. y Sarasa, M.C. (Comps.) (2008). Formación y desarrollo de la profesión docente en

el profesorado: Las buenas prácticas y sus narrativas. Mar del Plata: UNMDP.

Rivas, J.I.; Hernández, F.; Sancho, J.M. y Nuñez, Cl. (2012). Historias de vida en educación:

sujeto, diálogo y experiencia. Barcelona: Dipòsit Digital UB.

http://hdl.handle.net/2445/32345.

Page 12: BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA …€¦ · BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Ortiz, Margarita ; Nussbaum, Zulema; Cochia, Johanna. Instituto de Educación Inicial. Facultad

Santos, M.A. (1990). Criterios de referencia sobre calidad del proceso de enseñanza /

aprendizaje en la universidad. Primeras Jornadas Nacionales de Didáctica

Universitaria. Madrid: Consejo de Universidades.

Sarasa, M. C. (2008). En torno a los modelos de la buena enseñanza. En L. Porta y M.C.

Sarasa (Comps.) (2008). Formación y desarrollo de la profesión docente en el

profesorado: Las buenas prácticas y sus narrativas. Mar del Plata: UNMDP.

Shulman, L.S. (1986a). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational

Researcher, 15 (2), 4-14.

Shulman, L.S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la

enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M.C. Wittrock (ed.): La investigación

de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós/MEC, 9-91.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando

actúan. Barcelona: Paidós.

Torres A.; Ruiz J.; Álvarez, N. (2007). La auto-transformación del estudiante universitario:

más allá de la formación integral. Revista Iberoamericana de Educación, 43 (4), 1-9.

Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y

desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

_____________ (2009). Ser profesor universitario hoy. La Cuestión Universitaria, 5, 69-71.

Zabalza, M. A. (2011). El Practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión.

Revista de Educación, 354, 21–43.

Zabalza Beraza, M.A. (2012). El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza

universitaria. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: Buenas

prácticas docente en la enseñanza universitaria. 10 (1), 17‐42. Disponible en:

http://redaberta.usc.es/redu

Page 13: BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA …€¦ · BUENAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Ortiz, Margarita ; Nussbaum, Zulema; Cochia, Johanna. Instituto de Educación Inicial. Facultad