buen dia

Upload: eucaris-rivera

Post on 08-Jul-2015

184 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

buen dia, te recomiendo cambiar ese nombre del correo...futura profesora pollita los temas asignados son: exposicion:1. ESTRATEGIAS,

PROCEDIMIENTOS LOGICOS Y TECNICAS QUE FACILITAN EL APRENDIZAJE TOMANDO EN CUENTA LA EDAD DELESTUDIANTE DE 12 A 15 AOS (Eucaris)

2. ESTRATEGIAS,

PROCEDIMIENTOS LOGICOS Y TECNICAS QUE FACILITAN EL APRENDIZAJE TOMANDO EN CUENTA LA EDAD DELESTUDIANTE DE 15 A 19 AOS (Miriam)

microclase: 1. asignatura: Impuesto al valor agregado UNIDAD III. El IVA, su determinacin y

liquidacin. El procedimiento de determinacin y fiscalizacin previsto en el COT. El Plan Evasin y Contrabando Cero. Deberes Formales del IVA. Emisin de Documentos y Registros Contables (Facturas equivalentes) Registro de las operaciones. Calculo, declaracin y pago del Impuesto. (Eucaris) 2. asignatura: Administracion Tributaria: UNIDAD V. DECLARACIN DEFINITIVA DERENTAS DE PERSONAS JURIDICAS (PJ). Ingresos Brutos (Cp. I LISLR), De los Costos y la Renta Bruta (Cp. II LISLR). Deducciones y Enriquecimiento neto (Cp. III LISLR). Tarifa 2 y 3. Declaracin Definitiva (DPJ26) y Estimada de PJ. Ajuste por inflacin.(Miriam) RECOMENDACIONES: DE LAS UNIDADES ASIGNADAS DEBE ELEGIR EL PUNTO PARA PLANIFICAR LA MICROCLASE, TOMANDO EN CUENTA QUE LA CLASE ESTARA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE 4TO, 5TO Y SEXTO AO DE LA ESCUELA TECNICA ROBINSONIANA DEBE ELABORAR MATERIAL DE APOYO Y CUMPLIR CON TODAS LAS FASES DE LA CLASE

Estrategias de aprendizajeEnviado por gabrielherrerach Anuncios Google "Master Recursos Humanos" Doble Titulacin Europea Becas hasta el 75%. Ultimas Plazas! www.eude.es Juega en Facebook 1000 Juegos Gratis en Facebook para Elegir. Empieza a Jugar Ahora! www.Facebook.com Docentes Innovadores.net El sitio con ms contenido para Docentes de Latinoamrica. www.docentesinnovadores.net 1.

2. Estrategias de aprendizaje 3. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo 4. Glosario de trminos 5. Conclusin 6. Recomendacin 7. Bibliografa

INTRODUCCIN El siguiente trabajo enfoca un resumen analtico sobre las Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo con interpretacin constructivista y tiene como propsito ofrecer al docente un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias aplicables al trabajo en el aula. Como profesores responsables nos interesa, y mucho, el conseguir que nuestros alumnos aprendan. Sin embargo, hemos apreciado que existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje de nuestros alumnos. Nosotros enseamos para todos; sin embargo el resultado no siempre responde a nuestras expectativas y a nuestros esfuerzos. Qu es lo que hace que existan tantas diferencias entre unos alumnos y otros?, qu diferencia a los buenos estudiantes de los que no lo son tanto?. Son variadas las causas de estas diferencias: inteligencia, personalidad, conocimientos previos, motivacin, etc. Sin embargo, est demostrado que una de las causas ms importantes, son la cantidad y calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego cuando aprenden. Que los alumnos pongan en marcha las llamadas estrategias de aprendizaje no es algo que surge espontneamente, necesita una enseanza intencionada. Por este motivo han surgido en los ltimos tiempos propuestas que bajo el titulo de ensear a aprender, aprender a aprender o ensear a pensar, intentan formar a profesores y alumnos en este tipo de aprendizaje. Pero, qu son las estrategias de aprendizaje?, es lo mismo estrategias de aprendizaje que tcnicas de estudio?, cules son las estrategias que el alumno debe conocer para realizar adecuadamente la mayora de las actividades escolares? . CAPTULO I: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1. DEFINICIN DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE. 1.1. Tcnicas y estrategias. Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, tcnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la poblacin a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las reas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer ms efectivo el proceso de aprendizaje. Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodolgicas, tcnicas de aprendizaje andraggico y recursos varan de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formacin previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien". Es relevante mencionarle que las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluacin de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.

Siguiendo con esta analoga, podramos explicar qu es y qu supone la utilizacin de estrategias de aprendizaje, a partir de la distincin entre tcnicas y estrategias:

TCNICAS: actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden.: repeticin, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecnica. ESTRATEGIA: se considera una gua de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

Tradicionalmente ambos se han englobado en el trmino PROCEDIMIENTOS. ESTRATEGIA

USO REFLEXIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS COMPRENSIN Y UTILIZACIN O APLICACIN DE LOS PROCEDIMIENTOS

TCNICAS

Para explicar la diferencia entre tcnicas y estrategias se podra usar una analoga de Castillo y Prez (1998): no tiene sentido un equipo de ftbol de primeras figuras (tcnicas) jugando al ftbol sin orden ni concierto, sin un entrenador de categora que los coordine (estrategias). Y ste poco podra hacer si los jugadores con los que cuenta apenas pueden dar algo de s... La tcnica, sin la estrategia muere en s misma, pero es prcticamente imposible desarrollar cualquier estrategia sino hay calidad mnima en los jugadores (dominio de la tcnica). Por otra parte, si el mejor futbolista dejase de entrenar y su preparacin fsica decayera (hbito) poco ms de alguna genialidad podra realizar, pero su rendimiento y eficacia se vendra abajo. Los futbolistas realizan la tarea, pero el entrenador la disea, la evala y la aplica a cada situacin, determinando la tctica que en cada momento proceda. Por tanto, se puede definir ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE, como: Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje. Resumiendo: no puede decirse, que la simple ejecucin mecnica de ciertas tcnicas, sea una manifestacin de aplicacin de una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia se produzca, se requiere una planificacin de esas tcnicas en una secuencia dirigida a un fin. Esto slo es posible cuando existe METACONOCIMIENTO. El metaconocimiento, es sin duda una palabra clave cuando se habla de estrategias de aprendizaje, e implica pensar sobre los pensamientos. Esto incluye la capacidad para evaluar una tarea, y as, determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado. 1.2. De las tcnicas de estudio a las estrategias de aprendizaje. Desde este punto de vista, las estrategias de aprendizaje, no van, ni mucho menos, en contra de las tcnicas de estudio, sino que se considera una etapa ms avanzada, y que se basa en ellas mismas. Es evidente pues que existe una estrecha relacin entre las tcnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje:

Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las tcnicas ms adecuadas a utilizar, controla su aplicacin y toma decisiones posteriores en funcin de los resultados. Las tcnicas son las responsables de la realizacin directa de ste, a travs de procedimientos concretos.

1.3. Caractersticas de la actuacin estratgica: Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. Por tanto, para que la actuacin de un alumno sea considerada como estratgica es necesario que:

Realice una reflexin consciente sobre el propsito u objetivo de la tarea. Planifique qu va a hacer y cmo lo llevar a cabo: es obvio, que el alumno ha de disponer de un repertorio de recursos entre los que escoger. Realice la tarea o actividad encomendada. Evale su actuacin. Acumule conocimiento acerca de en qu situaciones puede volver a utilizar esa estrategia, de qu forma debe utilizarse y cul es la bondad de ese procedimiento (lo que se llamara conocimiento condicional).

Si se quiere formar alumnos expertos en el uso de estrategias de aprendizaje, estos son los contenidos en los que habr que instruirlos. 2. CLASIFICACIN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL MBITO ACADMICO. Se han identificado cinco tipo de estrategias generales en el mbito educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los contenidos para que resulte ms fcil el aprendizaje (procesar la informacin), la cuarta est destinada a controlar la actividad mental del alumno para dirigir el aprendizaje y, por ltimo, la quinta est de apoyo al aprendizaje para que ste se produzca en las mejores condiciones posibles. 2.1. Estrategias de ensayo. Son aquellas que implica la repeticin activa de los contenidos (diciendo, escribiendo), o centrarse en partes claves de l. Son ejemplos:

Repetir trminos en voz alta, reglas mnemotcnicas, copiar el material objeto de aprendizaje, tomar notas literales, el subrayado.

2.2. Estrategias de elaboracin. Implican hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar. Por ejemplo:

Parafrasear, resumir, crear analogas, tomar notas no literales, responder preguntas (las incluidas en el texto o las que pueda formularse el alumno), describir como se relaciona la informacin nueva con el conocimiento existente.

2.3. Estrategias de organizacin. Agrupan la informacin para que sea ms fcil recordarla. Implican imponer estructura al contenidos de aprendizaje, dividindolo en partes e identificando relaciones y jerarquas. Incluyen ejemplos como:

Resumir un texto, esquema, subrayado, cuadro sinptico, red semntica, mapa conceptual, rbol ordenado.

2.4. Estrategias de control de la comprensin. Estas son las estrategias ligadas a la Metacognicin. Implican permanecer consciente de lo que se est tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del xito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia. Si utilizsemos la metfora de comparar la mente con un ordenador, estas estrategias actuaran como un procesador central de ordenador. Son un sistema supervisor de la accin y el pensamiento del alumno, y se caracterizan por un alto nivel de conciencia y control voluntario. Entre las estrategias metacognitivas estn: la planificacin, la regulacin y la evaluacin Estrategias de planificacin. Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta. Son, por tanto, anteriores a que los alumnos realicen ninguna accin. Se llevan acabo actividades como:

Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para llevarla a cabo Descomponer la tarea en pasos sucesivos Programar un calendario de ejecucin Prever el tiempo que se necesita para realizar esa tarea, los recursos que se necesitan, el esfuerzo necesario Seleccionar la estrategia a seguir

Estrategias de regulacin, direccin y supervisin. Se utilizan durante la ejecucin de la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia. Se realizan actividades como: Formularles preguntas

Seguir el plan trazado Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea Modificar y buscar estrategias alternativas en el caso de que las seleccionadas anteriormente no sean eficaces.

Estrategias de evaluacin. Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como:

Revisar los pasos dados. Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos. Evaluar la calidad de los resultados finales. Decidir cuando concluir el proceso emprendido, cuando hacer pausas, la duracin de las pausas, etc.

2.5. Estrategias de apoyo o afectivas. Estas estrategias, no se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misin fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce. Incluyen:

Establecer y mantener la motivacin, enfocar la atencin, mantener la concentracin, manejar la ansiedad, manejar el tiempo de manera efectiva, etc.

Por ultimo sealar, que algunos autores relacionan las estrategia de aprendizaje con un tipo determinado de aprendizaje. Para estos autores cada tipo de aprendizaje (por asociacin/por reestructuracin) estara vinculado a una serie de estrategias que le son propias.

El aprendizaje asociativo: ESTRATEGIAS DE ENSAYO El aprendizaje por reestructuracin: ESTRATEGIAS DE ELABORACIN, O DE ORGANIZACIN.

El siguiente esquema representa grficamente los distintos tipos de estrategias. Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior 3. LA ELECCIN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. El alumno debe escoger, de entre las de su repertorio, la estrategia de aprendizaje ms adecuada en funcin de varios criterios:

Los contenidos de aprendizaje (tipo y cantidad): la estrategia utilizada puede variar en funcin de lo que se tiene que aprender, (datos o hechos, conceptos, etc.), as como de la cantidad de informacin que debe ser aprendida. Un alumno que, p.e., slo debe aprender la primera columna de los elementos qumicos de la tabla peridica, puede, elegir alguna estrategia de ensayo: repetir tantas veces como sea preciso el nombre de los elementos, o utilizar alguna regla mnemotcnica. Ests mismas estrategias, pueden ser utilizadas para la memorizacin de vocabulario en ingls (datos). Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje: si el alumno quiere relacionar, p.e., los distintos tipos de aviones que existen y clasificarlos es necesario tener unos conocimientos ms amplios que saber el nombre. Las condiciones de aprendizaje (tiempo disponible, la motivacin, las ganas de estudiar, etc.). En general puede decirse que a menos tiempo y ms motivacin extrnseca para el aprendizaje ms fcil es usar estrategias que favorecen el recordar literalmente la informacin (como el ensayo), y menos las estrategias que dan significado a la informacin o la reorganizan (estrategias de elaboracin o de organizacin). El tipo de evaluacin al que va a ser sometido: en la mayora de los aprendizajes educativos la finalidad esencial es superar los exmenes; por tanto, ser til saber el tipo de examen al que se va a enfrentar. No es lo mismo, p.e., aprender el sistema peridico qumico para aplicarlo a la solucin de problemas qumicos que aprenderlo para recordar el smbolo o estructura atmica de cada elemento. Esto es, las pruebas de evaluacin que fomentan la comprensin de los contenidos ayudas a que los alumnos utilicen ms las estrategias tpicas del aprendizaje por reestructuracin.

4. LA ENSEANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 4.1. Por qu ensear estrategias de aprendizaje. Como profesores todos nos hemos preguntado muchas veces, por qu ante una misma clase, unos alumnos aprenden ms que otros. Qu es lo que distingue a los alumnos que aprenden bien de los que lo hacen mal?. Existen muchas diferencias individuales entre los

alumnos que causan estas variaciones. Una de ellas es la capacidad del alumno para usar las estrategias de aprendizaje: Por tanto, ensear estrategias de aprendizaje a los alumnos, es garantizar el aprendizaje: el aprendizaje eficaz, y fomentar su independencia, (ensearle a aprender a aprender). Por otro lado, una actividad necesaria en la mayora de los aprendizajes educativos es que el alumno estudie. El conocimiento de estrategias de aprendizaje por parte del alumno influye directamente en que el alumno sepa, pueda y quiera estudiar.

SABER: el estudio es un trabajo que debe hacer el alumno, y puede realizarse por mtodos que faciliten su eficacia. Esto es lo que pretenden las estrategias de aprendizaje: que se llegue a alcanzar el mximo rendimiento con menor esfuerzo y ms satisfaccin personal. PODER: para poder estudiar se requiere un mnimo de capacidad o inteligencia. Est demostrado que esta capacidad aumenta cuando se explota adecuadamente. Y esto se consigue con las estrategias de aprendizaje. QUERER: es posible mantener la motivacin del alumno por mucho tiempo cuando el esfuerzo (mal empleado por falta de estrategias) resulta insuficiente?. El uso de buenas estrategias garantiza que el alumno conozca el esfuerzo que requiere una tarea y que utilice los recursos para realizarla. Consigue buenos resultados y esto produce que (al conseguir ms xitos) est ms motivado.

Durante mucho tiempo los profesores se han preocupado fundamentalmente de la transmisin de los contenidos de sus asignaturas. Algunos valoraban el uso de las tcnicas de estudio, pero las enseaban desconectadas de los contenidos de las asignaturas. Para estos profesores, los alumnos seran capaces por s mismos, de aplicarlas a los distintos contenidos, sin necesidad de una intervencin educativa que promueva su desarrollo o aplicacin. Las ltimas investigaciones indican: Es insuficiente ensear a los alumnos tcnicas que no vayan acompaadas de un uso estratgico (dosis de metaconocimiento en su empleo). La repeticin ciega y mecnica de ciertas tcnicas no supone una estrategia de aprendizaje. Desde este punto de vista, no slo hay que ensear las tcnicas, (subrayar, toma apuntes, hacer resumen.), tambin hay que adiestrar al alumno para que sea capaz de realizar por si mismo las dos tareas metacognitivas bsicas:

PLANIFICAR: la ejecucin de esas actividades, decidiendo cules son las ms adecuadas en cada caso , y tras aplicarlas; EVALUAR su xito o fracaso, e indagar en sus causas. Estrategias especificas (las que se aplican en situaciones o en contenidos concretos) generales (las que se aplican por igual en diferentes situaciones o contenidos)?.

Por tanto, hay que ensear estrategias, pero cules?:

La respuesta es clara: hay que guiarse por los contenidos y ensear las que ms se usen en el curriculum y en la vida cotidiana, esto es; aquellas que resulten ms funcionales. Partiendo de esto se puede deducir fcilmente que el inicio de la enseanza de estrategias de aprendizaje se puede fijar desde el principio de la escolaridad (aunque puede iniciarse en cualquier momento).

Son muchos los autores que han trabajado en este tema. Algunos proponen un plan que incluye las destrezas y estrategias bsicas de aprendizaje, as como un calendario a travs de todo el sistema educativo. En nuestra institucin, por la edad y el nivel acadmico de nuestros alumnos, es de suponer que muchos de ellos ya posean gran parte de estas estrategias. No obstante, la propuesta es interesante, y nos dar idea de qu estrategias bsicas deben tener nuestros alumnos para conseguir un aprendizaje eficaz, qu debemos ensearles si no lo poseen y qu debemos reforzar.

Comprensin lectora. Identificar y subrayar las ideas principales. Hacer resmenes. Expresin escrita y oral. Orientacin bsica en el uso de la atencin y de la memoria y en el saber escuchar. Estrategias de memorizacin para recordar vocabulario, definiciones, frmulas.... Realizacin de sntesis y esquemas. Estrategias para los exmenes, para aprovechar las clases y para tomar apuntes. Realizacin de mapas conceptuales. Estrategias de aprendizaje ms especificas de cada materia, (realizacin de anlisis morfosintctico, enseanza explcita de razonamiento, estrategias de resolucin de problemas, pensamiento crtico). Cmo utilizar la biblioteca. Cmo organizar y archivar la informacin en el estudio. Cmo realizar trabajos monogrficos y hacer citas bibliogrficas. Ensear cmo se emplea la estrategia. Cuando se puede usar:

Por ltimo decir, que se recomienda adems:

4.3. Cmo ensear las estrategias de aprendizaje. Nadie discute la utilidad y la necesidad de ensear estrategias de aprendizaje. Pero, cmo podemos ensearlas a nuestros alumnos?. Una de las cuestiones ms discutidas es si es mejor realizar la enseanza incorporada al curriculum o separada de l. En el primer caso el profesor introduce la enseanza de las estrategias con la del contenido normal de la asignatura. En el segundo caso se imparte un curso especifico centrado en la enseanza de las estrategias. En la actualidad, existen cursos de enseanza de las estrategias de aprendizaje fuera del currculum, (los llamados talleres para aprende a aprender). Sin embargo, una de las dificultades que presentan estos mtodos de aprendizaje de estrategias fuera del curriculum normal, es que se corre el riesgo, de que los alumnos no lo conecten con sus asignaturas. Si es as, la incidencia ser mnima. Por eso, en la actualidad todos los expertos estn de acuerdo en que: Las estrategias de aprendizaje pueden y deben ensearse como parte integrante del curriculum general, dentro del horario escolar y en el seno de cada asignatura con los mismos contenidos y actividades que se realizan en el aula.

Su enseanza va vinculada a la Metodologa de enseanza, y se relaciona con las actividades que el profesor plantea en el aula, con los mtodos usados, con los recursos que utiliza y con la modalidad de discurso que usa para interactuar con sus alumnos. Todo ello, eso s, programado en su UNIDAD DIDCTICA. En este sentido, se puede decir, que la esencia de la enseanza de estrategia de aprendizaje consiste en: pensar en voz alta en clase y hacer explcitos los procesos que han llevado a aprender o resolver una tarea. El mtodo ms usual para estimular la enseanza directa de las estrategias, es el MOLDEAMIENTO seguida de una PRCTICA GUIADA. En el moldeamiento se entiende que se va ms all de la imitacin. Se trata de que el control y direccin, que en un principio son ejercidos por el profesor, sean asumidos por el alumno. El medio utilizado para conseguir esto es la verbalizacin.

Los pasos serian los siguientes: El profesor ensea la forma adecuada de ejecutar la estrategia. En esta fase l marca qu hacer, selecciona las tcnicas ms adecuadas y evala los resultados. Lo puede hacer a travs de: o o o

Explicitar una gua concreta. Ejemplificar cmo utilizar la estrategia a travs de un modelo, (que puede ser el mismo profesor). Exponer en voz alta las decisiones que deben tomarse para la aplicacin.

El alumno aplica la estrategia enseada por el profesor con la constante supervisin de este: en esta fase el profesor vigila el trabajo del alumno y puede ir guindole. La interrogacin guiada; es decir, ir haciendo preguntas al alumno sobre el trabajo es una buena tcnica, (qu has hecho primero?, qu has hecho despus?, qu pasos has llevado a cabo?, por qu has hecho eso?, etc.). Se practicar la estrategia en temas y contextos distintos: el alumno debe enfrentarse a tareas que requieran reflexin y toma de decisiones para ir asumiendo el control estratgico. Una vez consolidada la ejecucin de la estrategia, se debe comprender en qu circunstancias se puede utilizar y en cules no es recomendable su utilizacin. Aqu, el profesor, comienza a responsabilizar a sus alumnos, de las decisiones que deben tomarse al extender la estrategia a distintas reas. En este caso, el profesor puede, para aprovechar a los alumnos ms aventajados, facilitar la prctica en pequeos grupos heterogneos; y debe ofrecer feed-back (retroalimentacin) continuo con respecto a los problemas que vayan surgiendo. Se facilitar que el alumno generalice la estrategia a otros temas y tareas de mayor complejidad, con la mnima ayuda del profesor. Se van retirando las ayudas, y promoviendo que el alumno practique la estrategia de forma autnoma en entornos de aprendizaje tan reales como sea posible. ALUMNO

+ Dependencia

- Dependencia Presentacin de la estrategia Prctica en contextos variados Uso estratgico y aumento de la responsabilidad Prctica independiente + Control actividad - Control actividad PROFESOR En definitiva, la enseanza de las estrategias de aprendizaje exige que:

Se produzca la interaccin profesor - alumno. El alumno desempee un papel activo en su aprendizaje. Se centre la enseanza en los procesos de aprendizaje y no slo en los productos.

Esto lleva en muchos casos, a un cambio en los mtodos didcticos. Donde se implique al alumno en el aprendizaje, se diseen actividades teniendo en cuenta el objetivo y la estrategia necesaria para realizarla, y donde despus de llevarlas a cabo, se dedique un tiempo a evaluar los pasos dados. 5. EL PROFESOR ANTE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Todos estaramos de acuerdo en afirmar que nadie puede ensear lo que no sabe. Si es el profesor el que debe ensear las estrategias de aprendizaje, es necesario formar profesores estratgicos. Es decir, profesores que:

Conozcan su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que poseen y las que utilizan normalmente. Esto implica plantearse y responder preguntas como: soy capaz de tomar notas sintticas en una charla o conferencia?, s como ampliar mis conocimientos profesionales?, etc. Aprendan los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de aprendizaje: No olvidemos, que en la forma en que los profesores aprenden un tema para ensearlo a sus alumnos, as lo ensearan; y la metodologa de enseanza, influye directamente en la manera en que los alumnos estudian y aprenden. Planifiquen, regulen y evalen reflexivamente su actuacin docente. Es decir, plantearse cuestiones del tipo cules son los objetivos que pretendo conseguir?, qu conocimientos necesitar para realizar bien mi trabajo?, son adecuados los procedimientos que estoy utilizando?, me atengo al tiempo de que dispongo?, he conseguido, al finalizar la clase, los objetivos que me propuse?, si volviese a dar la clase, qu cosas modificara?, etc.

6. DIFICULTADES PRCTICAS PARA ENSEAR A LOS ALUMNOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Las dificultades que se presentan se pueden analizar en 3 niveles: Dificultades por parte del profesor:

Rechazo de toda innovacin: La enseanza de estrategias de aprendizaje lleva aparejado utilizar unos determinados mtodos de instruccin. En muchos casos,

stos son distintos de los que los profesores venan utilizando. Para algunos profesionales, esto supone una inferencia con la prctica aceptada, y lo rechazan.

Desconocimiento del propio proceso de aprendizaje: Ensear estas estrategias depende, en buena medida, de la capacidad que el profesor tenga para discutir el aprendizaje con sus alumnos. Para ello, es necesario que ste sea capaz de hacer consciente su propio proceso de aprendizaje. Esto no siempre es as. No formacin en los mtodos desarrollados para la enseanza de este contenido. El principal problema es la resistencia del alumno a ser activo en su aprendizaje. Esto es as, porque los modelos tradicionales de enseanza as lo fomentaban y, sobre todo, porque no aprecia la utilidad de este aprendizaje para el rendimiento en los exmenes; pues normalmente stos premian el aprendizaje ms o menos mecnico o memorstico. Problemas administrativos: El tiempo: es difcil con el actual plan de estudios encontrar tiempo para introducir este aprendizaje en el aula. Por otro lado, tambin el profesor necesita tiempo para preparar actividades. Esto es especialmente complicado en las Academias y Escuelas, donde los profesores, adems de las labores docentes, suelen tener otras obligaciones profesionales (guardias, ser responsable de otras actividades, etc.). Disposicin del mobiliario en clase: el debate y el trabajo en grupo es una de las maneras de llevar a cabo esta enseanza. Se necesita contar con un mobiliario adecuado donde, p.e., se cuente con mesas y sillas mviles. Presiones sociales: existen presiones sociales que dificultan esta enseanza: necesidad de dar determinados contenidos, el tener alumnos que deben superar examen basados, fundamentalmente, en los contenidos conceptuales (en muchos casos puestos por el jefe del departamento u otro profesor), tradicin de un sistema de educacin tradicional, etc.

Dificultades por parte del alumno:

En definitiva, son muchos los problemas, que hoy por hoy, existen en la Enseanza para poder generalizar la enseanza de estrategias de aprendizaje. Sin embargo, se ha de hacer un esfuerzo por superarlos. De lo contrario un flaco favor se estara haciendo a los alumnos que sern los profesionales del maana. En este sentido en la actualidad se cuenta, adems de los esfuerzos personales de cada uno de los profesores en sus respectivas asignaturas, con un espacio y un tiempo que se pueden aprovechar para la realizacin de cursos especficos: LAS TUTORIAS. CAPTULO II: ESTRATEGIAS DOCENTES PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOa. Desde diferentes perspectivas pedaggicas, al docente se le han asignado diversos

roles: el de transmisor de conocimientos, el de animador, el de supervisor o gua del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. El maestro se puede reducir solo a transmitir informacin si lo de facilitar del aprendizaje, sino tiene que mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento en el sentido de guiar y orientar la actividad constructiva de sus alumnos. El papel de los formadores de docentes es el de proporcionar el ajuste de ayuda pedaggica, asumiendo el rol de profesor constructivos y reflexivos.

La formacin del docente debe abarcar los siguientes planos conceptuales, reflexivos y prctico.b. La Funcin Mediadora del Docente y la Intervencin Educativa.

El constructivismo es la idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos su conocimiento no es copia fiel de la realidad, sino una construccin de ser humano. La concepcin constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educacin que se imparte en la escuela es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Uno de los enfoques constructivistas es el "Ensear a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuales". El aprendizaje ocurre solo si se satisfacen una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial, la nueva informacin con los conocimientos y experiencias previas y familiares que posee en su estructura de conocimientos y que tiene la disposicin de aprender significativamente y que los materiales y contenidos de aprendizaje tienen significado potencial o lgico. Las condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo requieren de varias condiciones: la nueva informacin debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, depende tambin de la disposicin (motivacin y actitud) de ste por aprender, as como los materiales o contenidos de aprendizajes con significado lgico.c. Constructivismo y Aprendizaje Significativo. d. La Motivacin Escolar y sus Efectos en el Aprendizaje.

La motivacin es lo que induce a una persona a llevar a la prctica una accin. Es decir estimula la voluntad de aprender. Aqu el papel del docente es inducir motivos en sus alumnos en sus aprendizajes y comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase. La motivacin escolar no es una tcnica o mtodo de enseanza particular, sino un factor cognitivo presente en todo acto de aprendizaje. La motivacin condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje resultante. Los factores que determinan la motivacin en el aula se dan a travs de la interaccin entre el profesor y el alumno. En cuanto al alumno la motivacin influye en las rutas que establece, perspectivas asumida, expectativa de logro, atribuciones que hace de su propio xito o fracaso. En el profesor es de gran relevancia la actuacin (mensajes que transmite y la manera de organizarse). Metas que logra el alumno a travs de la actividad escolar. La motivacin intrnseca en la tarea misma y en la satisfaccin personal, la autovaloracin de su desempeo. Las metas extrnsecas encontramos la de valoracin social, la bsqueda de recompensa. Uno de los principios para la organizacin motivacional que puede ser aplicado en el aula son:a. La forma de presentar y estructurar la tarea.

b.c. Modo de realizar la actividad. d. El manejo de los mensajes que da el docente a sus alumnos. e. El modelado que el profesor hace al afrontar las tareas y valorar los resultados. a. Aprendizaje Cooperativo y Proceso de Enseanza.

Hay que reconocer que la enseanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo. Pero es necesario promover la colaboracin y el trabajo grupal, ya que este establece mejores relaciones con los dems alumnos, aprenden ms, les agrada la escuela, se sienten ms motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales ms efectivas al hacer en grupos cooperativos. Cuando se trabaja en situaciones escolares individualista no hay una relacin entre los objetivos que persigue cada uno de los alumnos, sus metas son independientes entre s. El alumno para lograr los objetivos depende de su capacidad y esfuerzo de la suerte y dificultad. En situaciones escolares competitivas, los objetivos que persigue cada alumno no son independientes de lo que consigan sus compaeros. En la medida que los alumnos son comparados entre s y ordenados, el nmero de recompensas (calificaciones, halagos y privilegios) que obtengan un estudiante, depende del nmero de recompensas distribuidas entre el resto de sus compaeros. Cuando se trabaja de manera individualista y competitiva se evala a los alumnos con pruebas basadas en el criterio y cada uno de ellos trabaja sus materiales ignorando a los dems. La comunicacin entre compaeros de clase no solo es desestimado sino castigado. El trabajo en equipo tiene efectos en el rendimiento acadmico, ejemplo: no hay fracasos, as como tambin en las relaciones socioafectivas: Las relaciones interpersonales son favorables, ya que se incrementa el respeto, la solidaridad, los sentimientos de obligacin y ayuda. Cooperar es trabajar juntos para lograr metas compartidas. El aprendizaje cooperativo se caracteriza por dos aspectos:1. Un elevado grado de igualdad. 2. Un grado de mutualidad variable.

No todo grupo de trabajo es un grupo de aprendizaje cooperativo. En los grupos de trabajo tradicionales algunos alumnos habilidosos en lo que asumen un liderazgo solo ellos se benefician de la experiencia a expensas de los miembros menos habilidosos. Solo algunos son los que trabajan acadmicamente y otros cubren funciones de apoyo (fotocopiado o escriben a mquina). Esta situacin inadecuada de funciones trae problemas en el grupo como lucha de poder, divisionismo, segregacin del grupo. Hay componentes esenciales del aprendizaje cooperativo como lo son:

Interdependencia Positiva: se proporcionan apoyo, coordinan sus esfuerzos y celebran junto su xito. Su frase "Todos para uno y uno para todos". Interaccin cara a cara: se necesita de gente talentosa, que no puede hacerlo slo. Aqu se realizan actividades centrales donde se promueve el aprendizaje significativo en donde hay que explicar problemas, discusiones, explicacin, etc.

Valoracin personal-responsabilidad: aqu se requiere fortalecer acadmicamente y afectivamente al grupo. Se requiere de una evaluacin en cuanto al esfuerzo del grupo y proporcionar retroalimentacin en el mbito individual o grupal.

Pasos que permiten al docente estructurar el proceso de Enseanza-Aprendizaje cooperativo:1. Especificar objetivos de enseanza.

2.3. Decidir el tamao del grupo. 4. Asignar estudiantes a los grupos. 5. Preparar o condicionar el aula. 6. Planear los materiales de enseanza. 7. Asignar los roles para asegurar la interdependencia. 8. Explicar las tareas acadmicas. 9. Estructurar la meta grupal de interdependencia positiva. 10. Estructurar la valoracin individual. 11. Estructurar la cooperacin intergrupo. 12. Explicar los criterios del xito. 13. Especificar las conductas deseadas. 14. Monitorear la conducta de los estudiantes. 15. Proporcionar asistencia con relacin a la tarea. 16. Intervenir para ensear con relacin a la tarea. 17. Proporcionar un cierre a la leccin. 18. Evaluar la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos.

De acuerdo a estos pasos el profesor puede trabajar con cinco tipos de estrategias:1. Especificar con claridad los propsitos del curso o leccin.

2.3. Tomar ciertas decisiones en la forma de ubicar a los alumnos en el grupo. 4. Explicar con claridad a los estudiantes la tarea y la estructura de meta. 5. Monitorear la efectividad de los grupos. 6. Evaluar el nivel de logros de los alumnos y ayudarles a discutir, que tambin

hay que colaborar unos a otros.19. Valorar el funcionamiento del grupo.

Para que un trabajo grupal sea realmente cooperativo rene las siguientes caractersticas:

Interdependencia positiva. Introduccin cara a cara. Responsabilidad Individual. Utilizacin de habilidades interpersonales. Procesamiento grupal.

A estas caractersticas se recomiendan algunas tcnicas pero entre ellas las ms aplicables son: 1. Aprendiendo juntos con frases como: o Seleccin de la actitud - Toma de decisiones respecto al tamao del grupo Realizacin del trabajo en grupo y Supervisin de los grupos. 1.

Investigacin en grupo con pasos como: Seleccin de la tarea. Planeacin Cooperativa. Implementacin de habilidades: Monitoreo del profesor. Anlisis y sntesis de lo trabajado. Presentacin del producto final. Evaluacin. Aprendizaje en equipo. TAI (Team Assisted Individuation).

1.

Combinacin de cooperacin y enseanza individualizada. La tcnica co op co op de Kegan y la cooperacin guiada se realiza por lo general con estudiantes universitarios. Aqu el alumno toma control de aprender. El equipo se prepara sus presentaciones. Anlisis. El docente conocedor de su tarea y manejando bien el aprendizaje cooperativo con ese tratamiento constructivista, dando autonoma a sus alumnos es lgico que podra lograr xito en el aprendizaje. Pero muchos son las quejas en las que dicen que la institucin les permite solo la enseanza individualizada, que los grupos son numerosos, los contenidos no se prestan las presiones familiares, bien un fin de excusas. Por otro lado se tiende a dar grandes ventajas al aprendizaje cooperativo debido pues a la recompensa. Pero la pregunta esta dado un aprendizaje cooperativo Se beneficiaran por igual todo tipo de estudiante independientemente de su capacidad y rendimiento previo? Para contestar veamos una Aplicacin. Dada mi experiencia como docente con jvenes adolescentes he tratado de llevar a cabo en este bimestre el aprendizaje en equipo o cooperativo tomando en cuenta algunas tcnicas de aprendizaje cooperativo concluir que se adecua a todas las materias. Existe un alto grado de colaboracin, por parte de los alumnos. Se redujo la inasistencia, eso indica que les gusta la escuela. Son solidarios, incremento de su autoestima, el alumno ms tmido ha logrado participar esto indica que los alumnos si aprenden.a. Algunas de las estrategias de enseanza que el docente puede ampliar con la

intencin de facilitar el aprendizaje significativo de los alumnos y que a la vez pueden incluirse basndose en su momento de uso y presentacin tenemos: Las preinstruccionales (antes): son estrategias que preparan y alertan al estudiante en relacin a qu y cmo va a aprender, entre esta estn los objetivos (que establece condiciones, tipo de actividad y forma de aprendizaje del alumno y el organizador previo que es informacin introductoria, tiende un puente cognitivo entre la informacin nueva y la previa).

Las estrategias coinstruccionales: apoya los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseanza, cubren funciones como: deteccin de la informacin principal, conceptualizacin de contenidos, delimitacin de la organizacin y la motivacin aqu se incluye estrategias como ilustraciones, mapas conceptuales, redes semnticas y analogas. Las estrategias posinstruccionales: se presenta despus del contenido que se ha de aprender y permitir al alumno formar una visin sinttica, integradora. Permite valorar su propio aprendizaje. Algunas estrategias posinstruccionales ms reconocidas son preguntas intercaladas, resmenes, mapas conceptuales. Hay estrategias para activos conocimientos previos de tipo preinstruccional que le sirve al docente para conocer lo que saben los alumnos y para utilizar tal conocimiento como fase para promover nuevos aprendizajes, se recomienda resolver al inicio de clases. Ejemplo: actividad generadora de informacin previa (lluvia de idea) Preinterrogantes, etc. Estrategias para orientar la atencin de los alumnos: son aquellas que el profesor utiliza realizar y mantener la atencin de los aprendices durante una clase. Son de tipo construccional pueden darse de manera continua para indicar a los alumnos que las ideas deben centrar sus procesos de atencin codificacin y aprendizaje. Algunas estrategias son: preguntas insertadas, el uso de pistas o claves y el uso de ilustraciones. Estrategias para organizar informacin que se ha de aprender: permiten dar mayor contexto organizativo a la informacin nueva se ha de aprender al representar en forma grfica o escrita, hace el aprendizaje ms significativo de los alumnos. Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseanza. Podemos incluir en ella a las de representacin visoespacial, mapas o redes semntica y representaciones lingsticas como resmenes o cuadros sinpticos. Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva informacin que se ha de aprender: son aquellas estrategias destinadas a crear y potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la informacin nueva que ha de aprender asegurando con ella una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. Se recomienda utilizar durante la instruccin para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Podemos citar los organizadores previos y las analogas. El uso de estas estrategias depender del contenido de aprendizaje, de las tareas que debern realizar los alumnos, de las actividades didcticas efectuadas y de ciertas caractersticas de los aprendices.b. Estrategias de Enseanzas para la Promocin de Aprendizaje Significativo. c. Estrategia para el Aprendizaje Significativo.

Qu significa Aprender a Aprender? Es ensear a los alumnos a que se vuelvan aprendices autnomos, independientes y autorreguladores, capaces de aprender a aprender. Esto implica la capacidad de reflexionar la forma en que se aprende y actuar en consecuencia autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adoptan a nuevas situaciones. Qu son las estrategias de aprendizaje?

Son procedimientos que incluyen tcnicos, operaciones o actividades, persiguen un propsito determinado "Son ms que hbiles de estudio". La ejecucin de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone cualquier aprendizaje. Ejemplo: Procesos cognitivos bsicos: se refiere a todo el procesamiento de la informacin (atencin, percepcin, almacenaje, etc.).

Bases de conocimiento: se refiere a hechos, conceptos y principios que tiene el cual esta organizado en forma de esquema jerrquico llamado conocimientos previos. Conocimiento estratgico: son las llamadas estrategias de aprendizaje "Saber como conocer". Conocimiento metacognitivo: conocimiento que poseemos sobre qu y cmo lo sabemos, as como el conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos recordamos o seleccionamos problemas.

Consiste en ese saber que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y productos de conocimientos. Las estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en funcin de que tres generales o especficas son: del dominio del conocimiento al que se aplican, del tipo de aprendizaje que favorecen, de su finalidad, del tipo de tcnicas particulares que conjuntan. Existen dos clasificaciones de estrategia segn el tipo de proceso cognitivo y finalidad u objetivo. En otra se agrupan las estrategias segn su efectividad para determinados materiales de aprendizaje. Las Estrategias de Recirculacin de la informacin, es un aprendizaje memorstico, al pie de la letra se hace un repaso en repetir una y otra vez.

Las Estrategias de Elaboracin son de aprendizaje significativo. Puede ser simple o complejas. Ambos radican en el nivel de profundidad y entre su elaboracin visual o verbal. Las Estrategias de Organizacin de la Informacin, permite hacer una reorganizacin constructiva de la informacin que ha de aprenderse. Es posible organizar, agrupar o clasificar la informacin, a travs de mapas conceptuales, redes semnticas, etc. Las Estrategias de Recuperacin, permite optimizar la bsqueda de informacin que hemos almacenado en nuestra memoria, se hace un recuerdo de lo aprendido. Texto.

a. Estrategia para el Aprendizaje Significativo, Comprensin y Composicin de

La comprensin de texto se defini como un proceso cognitivo complejo de carcter constructivo, en el que interaccionar caractersticas del lector, del texto y de un contexto determinado. La compresin de un texto es una actividad estratgica porque el lector reconoce sus alcances y limitaciones de memoria y sabe que de no utilizar y organizar sus recursos y herramientas cognitivas en forma inteligente y adaptativa, el resultado de su comprensin no ser alcanzado y no ocurre un aprendizaje.

Son muchas las clasificaciones de los tipos de estrategias especficas que tienen como base establecer una distincin de las mismas a partir de los tres momentos que ocurre, al llevar a cabo todo proceso. Estrategias que pueden aplicarse antes, durante o despus del proceso lector. Para ellos tenemos: Las Estrategias previas a la lectura: se establece el propsito de la lectura de tal modo que loa alumnos participen y la perciban como actividades autoiniciales y as como mejorar la motivacin al leer. Se reconoce como estrategia autorreguladora en donde se planifica distintas acciones a realizar en todo el proceso. Algunas estrategias especificas son: la activacin del conocimiento previo y elaborar predicciones o preguntas.

Estrategias durante la lectura: se aplican cuando ocurre la interaccin directa con el texto y al ejecutarse el micro y macroprocesos de la lectura. Una de las actividades autorreguladoras ms relevante durante la lectura es el monitoreo o supervisin del proceso en donde se establecen actividades especficas como resaltar la importancia de partes relevantes del texto, estrategias de apoyo al repaso, subrayar, tomar notas o elaborar conceptos. Estrategias despus de la lectura, ocurren cuando ha finalizado la lectura se da la actividad autorreguladora que es la evaluacin de los procesos en funcin del propsito establecido. Las estrategias tpicas son elaboracin de resmenes, identificar las ideas principal, formulacin y contestacin de preguntas.

La composicin de texto es un proceso cognitivo complejo autorregulado en donde el escritor trabaja en forma reflexiva y creativa sin tener las ventajas del hablante. La composicin escrita se organiza con base en un tema determinado. La persona que redacta un escrito tiene que decir qu va a contar, cmo es que va a hacerlo y para qu va a hacerlo. Tanto para la enseanza de las estrategias de compensacin como para las del dominio de la composicin, la enseanza que se ha demostrado ms efectiva es aquella que se basa en la transferencia del control y la prctica guiados en contextos dialogados entre un enseante y los aprendices.a. Constructivismo y Evaluacin Psicoeducativa.

La evaluacin educativa es una actividad compleja pero constituye una tarea necesaria y fundamental en la labor docente. Se describe como proceso continuo de reflexin sobre la enseanza y debe considerrsele como parte integral de ella. Sin la evaluacin es imposible la comprensin y la realizacin de mejoras en el proceso de enseanza y aprendizaje. Desde el punto de vista constructivista la evaluacin parte de tres coordenadas bsicas: la Dimensin Psicopedaggica, las prcticas de Evaluacin y la Normativa. Al hablar de evaluacin lo asociamos a medir. Sin duda la evaluacin incluye actividades de estimacin cualitativa o cuantitativa, pero involucra otros factores que va ella en que lo define. GLOSARIO DE TRMINOS

Aprender a aprender: adquirir una serie de habilidades y estrategias que posibiliten futuros aprendizajes de una manera autnoma. Conlleva prestar una consideracin especial a los contenidos procedimentales (bsqueda de informacin, anlisis y sntesis de la misma, etc.)

Conocimientos previos: Conocimiento que tiene el alumno y que es necesario activar por estar relacionados con los nuevos contenidos de aprendizaje que se quiere ensear. Contenido: Lo que se ensea, el objeto del aprendizaje. El currculum distingue entre tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos, actitudes. Ensayo: una tcnica memorstica que supone la repeticin del material a recordar. Metacognicin: pensar sobre el propio pensamiento, lo que incluye la capacidad para evaluar una tarea y as determinar la mejor forma de realizarla y la forma de hacer el seguimiento al trabajo realizado. Mnemotcnica: ayudas a la memoria, como versificaciones concretas o asociaciones mentales que facilitan el almacenamiento y la recuperacin de la informacin. Procedimientos: serie ordenada de acciones que se orienta al logro de un fin o meta determinada. Es un contenido del curriculum y engloba a las destrezas, las tcnicas y las estrategias. Proceso de aprendizaje: acciones ocurridas entre la captacin de informacin y la competencia final. Tarea acadmica: conjunto coherente de actividades que conducen a un resultado final observable y medible. Toma de decisiones: Juicios sobre la utilidad de diferentes resultados. Se refiere a la eleccin entre diferentes alternativas. Tutora: (accin tutorial) es la tarea que realizan los profesores que se responsabilizan de conocer y orientar a los alumnos del grupo-clase que tutelan.

CONCLUSIONES Despus de analizado el texto Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo hemos concluidos:

El papel del docente en la promocin del aprendizaje significativo de los alumnos, no necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador del aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades constructivista de sus alumnos. El aprendizaje significativo ocurre solo si se satisface una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial lo nueva informacin con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos. La motivacin en el aula depende de la interaccin entre el profesor y sus estudiantes. Todas las estrategias de enseanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el profesor y este las puede usar antes para activar la enseanza, durante el proceso para favorecer la atencin y despus para reforzar el aprendizaje de la informacin nueva. El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tienen como meta desafiante en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autnoma y autorregulada. El principal responsable de la tarea evolutiva en el aula debe ser el docente.

RECOMENDACIONES.

Despus de analizar el texto Estrategias Docente para un Aprendizaje Significativo. Hacemos las siguientes recomendaciones: 1.2. El verdadero docente ponga en prctica las diferentes estrategias que le permitan

hacer del aprendizaje significativo logros xitos en beneficios de los aprendices en todo el proceso de enseanza aprendizaje.3. Hacer uso de mapas conceptuales y redes semnticas como una forma de codificar

visual y semnticamente los conceptos o conocimientos.4. El profesor debe poseer un cierto conocimiento terico y prctico ms o menos

preciso de todo un nutrido arsenal de instrumentos y tcnicas para evaluar los aprendizajes de los alumnos. Activar y generar conocimientos previos mediante la motivacin y la presentacin de objetivos y el uso de diferentes tipos de estrategia de enseanza (lluvia de ideas, ilustraciones logrando el inters y participacin del grupo). BIBLIOGRAFA BELTRN, J. et. al. Psicologa de la educacin. EudemaUniversidad/manuales. Madrid, 1997.Las estrategias de aprendizaje, una aproximacin a su definicin conceptual Enviado por Camilo B. Armas Velasco Anuncios Google Psiclogos en lnea Ahora 5 Psiclogos estn en lnea. Pregunte y obtenga su respuesta ya!JustAnswer.es/Salud-Mental

Genesis- rated 'FABULOUS' Luxurious modern suites from R595 Stylish conference/functions R325ppwww.genesissuites.com

Hipnosis Teraputica Santiago de Chile. Estudia Hipnosis Teraputica como en USA o Europawww.consorciopnl.com

Partes: 1, 2 1. Resumen 2. Desarrollo 3. el papel de las estrategias de "apoyo" en el aprendizaje

Resumen:En la polmica sobre las estrategias de aprendizaje an no quedan claras las posiciones filosficas y epistemolgicas de algunos autores expertos en el tema, lo que trae como consecuencia la dispersin de conceptos, su eclecticismo terico y otros desrdenes en la teora pedaggica. El autor de este artculo realiza una sistematizacin y una valoracin crtica sobre esta categora. Esto le permiti aproximarse a una definicin conceptual coherente con los postulados del Enfoque Histrico-Cultural. No significa que sea determinante su posicin, pero su objetivo est en darle una mirada ms holstica a las estrategias de aprendizaje desde los principios vigotskianos. Lo no logrado an es desprender de los modelos pedaggicos histricoculturalistas contemporneos los constructos ms ortodoxos de las corrientes cognitivistas. El reto an est por vencerlo, la prctica pedaggica ser quien d la ltima palabra.

DesarrolloCmo se aprende? Tarea que psiclogos, pedagogos y maestros en sentido general deben conocer, pues constituye el punto de partida del diseo de la actividad profesional pedaggica en un mundo que cada vez exige mayor calidad de la enseanza y el aprendizaje. El hombre es un ser bio-psico-social y debido a ello est en constante transformacin. Convive, se comunica y acta con sus semejantes y los objetos que lo rodean y a la vez se apropia de la experiencia histrico social a travs de las herramientas y signos, por un proceso de mediacin constante L. S. Vigotsky (1896-1934) . Pero cmo se logra adquirir los conocimientos, hbitos, habilidades, valores, estilos y estrategias que necesitamos para enraizarnos culturalmente? Los seres humanos utilizan diferentes acciones y procedimientos para aprender, que conjugan y sistematizan, lo cual les facilita el xito en las tareas de aprendizaje. Estas acciones y procedimientos pueden ser conscientes o no, apropiados o no para la consecucin del xito en las metas de aprendizaje, por lo que las tcticas y estrategias que utilizan los estudiantes constituyen valiosas herramientas en el proceso de enseanzaaprendizaje. El trmino estrategia se deriva del latn stratega , y del griego a travs del francs stratge, segn el diccionario de la lengua espaola, de la Real Academia Espaola, este vocablo significa: Arte de dirigir las operaciones militares // Arte, traza para dirigir un asunto // Es un proceso regulable, el conjunto de reglas que aseguran una decisin ptima en cada momento. En la psicologa pedaggica se le asigna el nombre de estrategia de aprendizaje a los procedimientos y acciones especficas que realizan los aprendices para aprender. De modo general lo definen algunos estudiosos de la materia como "...acciones especficas tomadas por el estudiante para

hacer el aprendizaje ms fcil, rpido, disfrutable, autodirigido, y transferible a nuevas situaciones." (Oxford, 1990), "Pasos conscientes o conductas usadas por los aprendices para promover la adquisicin, almacenamiento, retencin, recuperacin, y uso de la nueva informacin" (Rigney, 1978, Oxford, 1990, citados por Hernndez, F.L. Rodrguez, L. 1996), "Proceso de toma de decisiones conscientes e intencionales, en los cuales el alumno elige, recupera de una manera coordinada, los conocimientos que necesita para completar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las caractersticas de la situacin educativa en que se produce la accin" (Monereo, 1994). Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que deben ensearse de manera explcita en el contexto de las asignaturas que forman parte del currculo; las mismas permiten que los estudiantes sean ms autnomos en su aprendizaje, regulen sus esfuerzos y tareas, elevando as su papel protagnico y propiciando el que aprendan a aprender. ( Solis Gonzlez Y; Zilberstein Toruncha. , 2003) Como vemos, existen mltiples definiciones para este trmino, importante, en el trabajo del docente en su actividad profesional. Si analizamos los mismos, se destaca la repeticin de caractersticas comunes:

Se manifiestan en situaciones de aprendizaje. Tiene carcter individual. Facilitan el proceso de aprendizaje. Tienen claramente definido un objetivo de aprendizaje. Tienen carcter consciente en la seleccin, planificacin y control de las acciones de aprendizaje. Existe una interrelacin en los procesos que los conforman y las fases que los componen. Las mismas conforman un sistema de procedimientos que tiene como fin el aprendizaje.

Partiendo de estas "regularidades" puede aproximarse a una definicin conceptual del trmino estrategia de aprendizaje: Sistema de procedimientos conscientes, que le facilitan al estudiante seleccionar, regular, evaluar y utilizar la informacin con un objetivo determinado en situaciones que tienen como fin el aprendizaje. (Armas Velasco C. B. 2004) Las estrategias de aprendizaje pueden ser generales o especficas, macro estrategias o micro estrategias. Las mismas pueden clasificarse en estrategias cognitivas, estrategias metacognitivas y estrategias de apoyo o auxiliares. Las primeras se refieren al procesamiento de la informacin (comprensin, recuerdo, recuperacin y aplicacin de la informacin), las segundas al control y direccin de las acciones de aprendizaje y las ltimas se refieren al apoyo, aseguramiento, organizacin y autocontrol de los recursos del procesamiento cognitivo.

Cada una de ellas desempea un importante papel durante el desarrollo de las tareas de aprendizaje, pues facilitan el proceso y consigo la obtencin del xito en el resultado final o producto de aprendizaje. Las estrategias cognitivaspor Lic. Mara Cristina Cicarelli

LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS Las estrategias son conductas u operaciones mentales. Es lo que el alumno realiza en el momento de aprender y que est relacionado con una meta. Son conductas aprendizaje. observables (directa o indirectamente) durante el

Los procesos que mejor representan los sucesos internos presentes en el acto de aprender son: Sensibilizacin : motivacin, emocin y actitudes. Atencin. Adquisicin: comprensin, retencin y transformacin. Personalizacin y control. Recuperacin. Transfer : generalizacin. Evaluacin La sensibilizacin El proceso de sensibilizacin representa la puerta inicial del aprendizaje. Est configurado por tres grandes procesos de carcter afectivo-motivacional que son: 1. La motivacin 2. La emocin. 3. Las actitudes. El punto de partida de todo aprendizaje es la motivacin. El aprendizaje escolar es un tipo de aprendizaje propositivo orientado a una meta. El nio al comenzar un aprendizaje tiene expectativas sobre lo que va a conseguir mediante las actividades correspondientes del aprendizaje.

Si el sujeto no est motivado, hay que presentarle expectativas sugerentes, realistas y sensatas para que el nio pueda realizar las actividades del aprendizaje propuesto, potenciando el auto-concepto, surgiendo sentimientos positivos. En lo que se refiere a la emocin conviene destacar la influencia de la ansiedad que, en su vertiente activadora dinamiza los mecanismos del aprendizaje para recoger y procesar la informacin entrante. En cuanto a las actitudes, las hay cognitivas, afectivas y conductuales. Una vez motivado el nio, comienza la actividad propiamente dicha del aprendizaje con su nivel atencional. La atencin es un proceso fundamental porque de l depende todo el procesamiento de la informacin. La informacin al inicio se deposita en uno de los almacenes de la memoria, el registro sensorial, donde permanece unos segundos. Como al registro sensorial llega sin limitacin toda la informacin y el canal de procesamiento de la memoria es limitado y slo puede presentar los contenidos informativos de a uno, necesariamente tiene que haber algn mecanismo mental que preservar la integridad del canal de procesamiento y seleccionar la parte del input informativo que desea procesar. Las estrategias de atencin utilizadas determinan no slo, cunta informacin llegar a la memoria, sino sobre todo, qu clase de informacin va a llegar. Esta atencin es selectiva ya que separa la informacin relevante de la que no lo es. Cuando el nio atiende selectivamente a una parte de la informacin presente en el registro sensorial , transfiere esa informacin a la memoria a corto plazo. En el proceso de adquisicin se comienza con la seleccin o codificacin selectiva lo que le permite la incorporacin del material informativo de inters para el nio. Se comienza as con la comprensin del material seleccionado ya que lo interpreta significativamente. Al comprender se genera un significado para los materiales que va a adquirir. Esta construccin sera una macroestructura de la informacin presente en el texto. Es decir, sera una sntesis del conocimiento nuevo y del ya existente. Aqu intervienen una serie de estrategias que facilitan la seleccin, la organizacin y la elaboracin de los contenidos informativos. Las estrategias de seleccin separan lo relevante de lo que no es, facilitando el acercamiento del sujeto a la comprensin. La estrategia de organizacin subjetiva u objetiva permite estructurar los contenidos estableciendo conexiones internas entre ellos, hacindolos coherentes. Las estrategias de elaboracin establecen conexiones externas conocimiento nuevo y el viejo, hacindolo significativo para el nio. entre el

Para almacenar y retener se necesitan una serie de estrategias que facilitan la retencin y el almacenamiento del material. Con las estrategias de repeticin mantiene el material en un circuito permanente en la memoria a corto plazo y ayuda a transferirlo a la memoria a largo plazo. Dichos contenidos sufren transformaciones (acomodacin, segn Piaget) La personalizacin y control. Con ellas, el nio asume la responsabilidad del aprendizaje, asegura la validez y pertinencia de los conocimientos obtenidos y explora nuevas fronteras, al margen de lo convencional. La recuperacin posibilita que el material sea accesible. Se utilizan categoras o criterios organizativos para recuperar inmediatamente la informacin. Mediante el transfer o generalizacin el aprendizaje no se circunscribe a la situacin aprendida nicamente. El sujeto tiene la capacidad de trasladar los conocimiento nuevos, a contextos, situacin o estmulos nuevos. Puede aplicarlo a situaciones nuevas. La Evaluacin posibilita la comprobacin de haber alcanzado los objetivos, reforzando al sujeto, elevando la motivacin y el auto-concepto. Todos estos procesos no siguen un orden lineal sino que se van interrelacionando. Algunos nios no tienen desarrolladas estas estrategias o las utilizan inadecuadamente., lo que les impide un adecuado procesamiento de la informacin. Al potenciar las estrategias de aprendizaje de un nio, le asegura mejor calidad en sus aprendizajes. Las estrategias no son contenidos sino habilidades que se mantienen una vez aprendidas, pudiendo generalizarlas a otros momentos y situaciones, posibilitando el verdadero aprendizaje: aprender a aprender. PROCESOS Sensibilizacin Atencin Evaluacin Conocimiento Adquisicin Transfer Recuperacin Personalizacin DE APRENDIZAJE

EL SENTIDO DE LAS ESTRATEGIAS De acuerdo a los lineamientos de la transformacin educativa, la nueva concepcin del proceso de enseanza y aprendizaje, es que los alumnos eficaces: Son procesadores activos de informacin. Son intrpretes y sintetizadores. Usan una serie de estrategias diferentes para almacenar y recuperar informacin. Asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje se sitan en distinto nivel al de las tcnicas de estudio. Las estrategias hacen referencia a operaciones o actividades mentales que facilitan y desarrollan los diversos procesos de aprendizaje escolar. A travs de las estrategias es posible: Procesar, organizar, retener y recuperar el material informativo a aprender. planificar, regular y evaluar esos procesos en funcin del objetivo previamente trazado o exigido por las demandas de las tareas.

La estrategia es por s misma propositiva (intencional) y encierra dentro de ella un plan de accin o una secuencia de actividades perfectamente organizadas. Las estrategias de aprendizaje favorecen un aprendizaje: Significativo. Motivado. Independiente.

Significa: Saber lo que hay que hacer para aprender. Saberlo hacer. Controlarlo mientras se hace. En sntesis, es un verdadero aprender a aprender: Es el aprendizaje de habilidades con las cules se aprenden contenidos. Qu significa aprender a aprender? Primero hay que hacer la distincin entre aprender contenidos y aprender habilidades.

Las primeras habilidades o estrategias bsicas de aprendizaje se adquieren en los primeros aos escolares y la edad crtica es la de 11 a 14 aos, cuando aparece el pensamiento formal. Una estrategia es una secuencia de actividades. Son operaciones mentales empleadas para facilitar la adquisicin de conocimiento. Es propositiva o intencional porque tiene un plan de accin. Las estrategias estn al servicio de los procesos de los que difieren por su carcter operativo, funcional y abierto, frente al carcter encubierto de los procesos. Las estrategias se distinguen de las tcnicas o tcticas de estudio. stas son: Actividades especficas. Estn ligadas a los contenidos. Sirven siempre a una o varias estrategias.

Las estrategias son mediadores entre los procesos y las tcnicas. Se ponen en marcha para desarrollar un determinado proceso de aprendizaje, para lo cual utilizan determinadas tcnicas especficas de estudio. Para Gagn las estrategias son: Habilidades intelectuales. Son parcialmente entrenables y parcialmente estratgicas que se desarrollan como resultado de la experiencia y de la inteligencia.

Los resultados del aprendizaje son: Informacin verbal. Aptitudes intelectuales. Habilidades motoras. Actitudes. Estrategias.

Las estrategias son procesos mentales superiores que utilizan los 4 resultados o habilidades mentales sealadas precedentemente, en funcin de las metas propuestas. Las estrategias son independientes del contenido y se aplican a todos ellos. Por ejemplo, si un nio mejor su estrategia atencional la va a utilizar para todos los contenidos. Pero si bien, las estrategias son independientes de contenido no pueden ensearse en el vaco. Necesita de contenidos ya que la inteligencia no puede actuar en el vaco. CLASIFICACIN DE LAS ESTRATEGIAS Danserau habla de estrategias:

Primarias. De apoyo.

Las estrategias primarias operan directamente sobre el material y abarcan: Comprensin. Retencin. Recuperacin. Utilizacin. Las estrategias de apoyo tratan de mantener el clima cognitivo adecuado y hacen referencia a la elaboracin y programacin de metas: Aplicacin de la concentracin. Diagnstico.

Jess Beltrn y otros autores, clasifican las estrategias en: Sensibilizacin:

a)Motivacin: atribucin causal, bsqueda de xito, etc. b)Actitudes: formacin, cambio, mantenimiento. c)Emocin: control emocional. Atencin:

Atencin global, selectiva, sostenida. Adquisicin:

a)Seleccin. b)Repeticin. c)Organizacin. d)Elaboracin. Personalizacin:

a)Creatividad. b)Pensamiento crtico. c)Auto-regulacin. Recuperacin:

a)Bsqueda dirigida. b)Bsqueda al azar. Transfer:

a)De alto nivel.

b)De bajo nivel. Evaluacin:

a)Inicial. b)Final. c)Normativa. d)Criterial. Estrategias metacognitivas:

a)Conocimiento: de la persona, tarea y estrategia. b)Control: Planificacin, regulacin, evaluacin.

TCNICAS DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE Estudio Independiente El mismo es usado por adultos en un ambiente muy distinto al escolar, es cuando se identifica la necesidad de aprendizaje y se decide como satisfacerla. sta se realiza sin la presencia fsica del profesor aunque teniendo algunos contactos con l. El ser humano constantemente esta aprendiendo aunque no sea bajo el seguimiento de un programa de estudio pues las experiencias de la vida te ensean pero que fabuloso es bien combinar el aprendizaje casual con el aprendizaje programado. Es importante saber que el estudiante independiente no est aislado sino bajo la orientacin de un facilitador, sin ser controlado o vigilado, siempre teniendo su propio control. El estudio independiente de una forma u otra lo hemos llevado a cabo, cuando vamos a dar uso de un aparato nuevo y acudimos al manual, cuando observamos a alguien para luego intentar su labor, o sea que no es un termino nuevo el estudio independiente. En la educacin tradicional el profesor es quien desarrolla y controla el proceso de aprendizaje, en donde la proximidad la fsica entre maestros y estudiantes es un modo de motivacin. En el estudio independiente el estudiante disea su estrategia y emplea la mejor manera para favorecer el proceso de aprendizaje sin que sea requiera presencia cara a cara. Aprendizaje Autnomo En l cada persona aprende y se desarrolla de manera distinta ya a ritmo diferente que otros estudiantes, se aplica o se experimenta el aprendizaje con la realidad, es muy importante desarrollar un aprendizaje autnomo pues la vida siempre est cambiando y algo nuevo que aprender siempre habr; el estudiante desarrolla la habilidad o la capacidad de relacionar problemas por resolver, buscar la informacin necesaria, analizar, generar ideas, sacar conclusiones y establecer el nivel de logro de sus objetivos. Heathers, experto en la materia distingue diferentes tipos de independencia: instrumental y emocional. La independencia instrumental se efecta al ejercer una tarea o trabajo sin solicitar ayuda y si considera que no necesita aprobacin por parte de otra persona para estar seguro de su trabajo, dicha independencia es emocional. El estudiante autnomo es emocionalmente independiente, tiene su autoaprobacin y a medida que acuda el profesor est empleando un menor grado de autonoma.

Indiscutiblemente que el proceso de aprendizaje autnomo es para adultos, o sea, gente capaz de autodirigirse. Principio del Aprendizaje Autnomo Autodireccin: es la capacidad que tiene el estudiante adulto de asumir la responsabilidad de la planificacin y direccin del curso de aprendizaje. Las personas que toman la iniciativa en el aprendizaje tienen ms responsabilidad de retener lo aprendido. En la autonoma hay mas facilidad para mantenerse motivado en el proceso de aprendizaje. La piedra angular para el aprendizaje autodirigido es la responsabilidad personal. Para facilitar el aprendizaje autnomo lo constituyen recursos que podemos agrupar en: Audiovisuales, Individualizados, Institucionales, interaccin con el docente. Audiovisuales: mdulos de autoinstruccin, textos educativos, computadores, tutoriales interactivos por computador, redes electrnicas, T.V. y radio. Individualizados: viajes de estudio, visitas de observacin, proyectos de aprendizaje, registro personal, juegos de creatividad, evocacin estimulada, conversacin con uno mismo. Institucional: bibliotecas, laboratorios, centros de practicas, aulas, auditorios, salones de proyeccin, base de datos, conferencias presenciales, teleconferencias, audioconferencias, grupos de debates, correo electrnico. Interaccin con el docente: tutora presencial y a distancia, orientacin para la realizacin de actividades de aprendizaje, debate en grupos de estudio, comunicacin telemtica, informe de actividades realizadas, evaluaciones. Pasos para la Realizacin Iniciar la discusin - buscar informacin - dar opiniones e informacin - clasificar y elaborar - resumir - probar cocenso. Condiciones para que un grupo funcione como tal Ambiente - atenuaciones de cohesiones - liderazgo distribuido - formulacin de objetivos - flexibilidad - consenso - compresin - evaluacin permanente. FACTORES DE XITO EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES Desarrollo de Habilidades de Lectura Cuando se aborda un libro por primera vez lo primero es adquirir una visin global del contenido del mismo, con la inspeccin el cerebro se pondra en marcha y se condicionara a lo que se leer. Al realizar la lectura identifique los aspectos ms importantes, subryelos, haga anotaciones con respecto a su interpretacin. Si tiene oportunidad da consultar acerca del mismo tema en otro libro podr confirmar conocimiento. Cuestionario para la estructura de un texto Toda lectura se realiza con varios objetivos que pueden ser: establecer un juicio critico determinar el mensaje - sintetizar - deducir lo esencial - encontrar un dato especifico recrearse. La representacin mental es un elemento esencial para la compresin de la lectura y se podra relacionar con: Mapa conceptual Consiste en encerrar en valos los conceptos y subrayar los enlaces que lo aclaren. LA ADULTEZ Y LA NATURALEZA DEL APRENDIZAJE

En esta etapa un ser humano adulto es capaz de procrear, de participar en el trabajo productivo, de asumir responsabilidades. Es aquel que ha alcanzado el mayor crecimiento y desarrollo, aunque jamas llega a ser perfecto. El proceso de la adultez es caracterizado por diferentes etapas: Adultez Biolgica: consiste en el desarrollo del cuerpo presente entre los 11 y 15 aos de edad. Adultez Psicolgica: es la actuacin responsable de quien sabe lo que hace, por que lo hace y los efectos que deriva su conducta, generalmente aceptada entre 15 y 18 aos de edad. Adultez Sociolgica: se manifiesta en el trabajo, la participacin poltica y cvica y en la responsabilidad jurdica. Casi todas las normas legales establecen la edad de 16 aos para que se incorpore a la fuerza laboral. Proceso Sinrgico Permite acrecentar el aprendizaje por la confrontacin de experiencias y anlisis crticodialgico del grupo de aprendizaje. Este proceso se caracteriza por dos funciones: integracin e intensidad o concentracin fsico-mental. Condiciones que caracterizan el aprendizaje en el adulto Confrontacin de experiencias - la racionalidad - integracin y aplicabilidad. Principios filosficos de autores que promueven el tema del aprendizaje en la adultez Roger, Metodologa del aprendizaje significativo: proceso de convertirse en persona, ser escuchado y escuchar a fin de comportarse con el otro y tratado como lo que es: ser humano. Maslow, Aprendizaje centrado en la persona y sus motivos: la persona se percibe autodeterminada y autorealizada para emprender procesos formales. Paulo Freire, Educacin liberadora: el estudiante es el sujeto no un objeto. Eugenio M. de Hostos, Educacin Humanstica para el uso de la razn: construir interpretaciones significativas en su relacin con el mundo. Jean Piaget, Desarrollo Humano y Constructivismo: el conocimiento no se trasmite sino que se construye a partir sus experiencias breves. Lev Vigotosky, Desarrollo cognoscitivo como proceso de construccin del conocimiento: estudia la actividad en un contexto real sistemtico definiendo un anlisis rico en complejidad, priorizando el contexto sociocultural de donde proviene el estudiante. GUIA DEL ESTUDIANTE CARIBIANO Unicaribe fue autorizada a expedir ttulos Universitarios con fuerza de ley por el decreto 234-95 del 12 de octubre de 1995. Ha celebrado 3 graduaciones, se han graduado 25, 107 y 193 profesionales respectivamente. Tienen como visin enriquecer la calidad de vida nuestra sociedad, formar profesionales competentes actualizados y optimo espritu de servicio. Sus propsitos generales son: formar profesionales capaces de transformar la sociedad dominicana, desarrollar ideales de justicia y libertad con conocimientos tericoprctiocos, formar un profesional que asuma el desarrollo econmico-social del pas, desarrollar sentido comn y no egocntrico. La Universidad del Caribe es un proyecto de educacin semi-presencial que permite desarrollarse profesionalmente sin eliminar sus compromisos de trabajo. Este modelo ha sido depurado por prestigiosas universidades extranjeras; permitiendo que una persona

pueda apropiarse de un volumen de conocimientos igual o mayor que en los sistemas tradicionales de enseanza. Esta metodologa se fundamenta en el autoestudio, investigacin documental y el estudio de casos reales, promoviendo estrategias que faciliten un aprendizaje significativo, el trabajo en equipo, la autodisciplina, el rigor cientfico y el aprendizaje independiente. Cada asignatura consiste en 5 encuentros, donde ser asesorado por su acompaante y discutir el contenido del programa. En cada momento del desarrollo de cada uno de los 5 encuentros constantemente se evala, se representan en letras cuyo significado es el siguiente: A 4 90-100 Excelente B 3 80-89 Muy bueno C 2 70-79 Suficiente F 1 69-0 Reprobado RI - - Reprobado por inasistencia I - - Incompleto R - - Retirado Los ttulos son otorgados con honores en base al calculo del ndice como sigue: a) Suma Cum Laude, de 3.8 a 4.0 b)Magna Cum Laude, de 3.6 a 3.79 c) Cum Laude, de 3.4 a 3.59 No se grada con honores sin en cualquier asignatura se obtuvo la calificacin F o si se ha separado de una carrera o si un estudiante transferido de otra universidad no haya sido de honor all. Los (as) estudiantes transferidos de otra Universidad reconocidas podrn solicitar convalidacin de las asignaturas cursadas en las mismas a travs de la direccin de Registro, quien remitir la solicitud al Director de Escuela a la que se desea ingresar. La Universidad convalidara aquellas asignaturas impartidas en programas de estudios de nivel equivalente, siempre que cumplan con los requisitos de la Universidad. l (la) estudiante realizara su inscripcin cada cuatrimestre, en la fecha que se publicara para el efecto. Los cuatrimestres estn definidos: Enero - Abril Mayo - Agosto Septiembre - Diciembre. Los criterios de pagos estn establecidos de la siguiente manera: Inscripcion RD $500, Educacin RD $300 Asignatura RD $ 900, Asignatura Educacin RD $ 400 El retiro acadmico de asignaturas tiene de plazo hasta un da despus de la segunda clase, la acreditacin del pago de una asignatura retirada solo ser posible si el retiro se ha realizado por lo menos un da antes de iniciar la asignatura. BIEN DEFINIDOS DESEO PERSONAL INTERES RELATIVA FACILIDAD 4 CAPACIDAD PARA FIJARSE UNOS OBJETIVOS DE TRABAJO O LARGO PLAZO

3 DECISION DE ENTRAR EN LA UNIVERSIDAD 2 INTERES POR LOS

NSEANZA. BUENAS PRCTICAS. LA MOTIVACIN. Dr. Pere Marqus Graells, 2001 (ltima revisin: 7/08/11 ) Departamento de Pedagoga Aplicada, Facultad de Educacin, UAB el acto didctico-comunicativo - concepciones sobre la enseanza - diseo de intervenciones educativas - repertorio de actividades de enseanza/aprendizaje - buenas prcticas docentes - indicadores de su potencialidad educativa - factores que facilitan su realizacin - metodologa MIE-CAIT - fuentes de informacin VER TAMBIN: La motivacin ; El aprendizaje: requisitos y factores. Estilos de aprendizaje. Operaciones cognitivas

Consideraciones diversas "Algunos principios pedaggicos (Garca Hoz): ... Promocionar la individualidad de cada persona ... Promocionar su autonoma, su libertad ... Promocionar la apertura del estudiante al mundo, su socializacin" "El alumno (que debe aprender) no debe comportarse como un espectador, debe estar activo y esforzarse, hacer y experimentar, reflexionar y equivocarse, aprender DE otros y CON otros ..." "De la recepcin pasiva de informacin a la construccin del conocimiento; la mayora de los conocimientos tradicionales pueden adquirirse de otra forma, a travs de la prctica; primero la prctica, despus la teora" "Actualmente, frente a la RACIONALIZACIN que supone un saber establecido y esttico se contrapone la RACIONALIDAD, que supone una revisin del conocimiento a partir del anlisis crtico, debate, la argumantacin..." "Cuando se le hacer ver al alumno la conexin de los contenidos con la realidad y la utilidad de aprender, ya no se preocupa solamente de aprobar" "Hay que introducir diversos puntos de vista, no prescribir necesariamente una respuesta nica" "El alumno aprende cuando l quiere, no cuando lo decide el maestro" "El aprendizaje supone una constante evolucin en las maneras de pensar, sentir y actuar" "El profesor no tiene que "saberlo todo", tambin puede aprender CON los estudiantes" "El ser humano es modificable" (Feuerstein), es perfeccionable, y los cambios estructurales necesarios pueden conseguirse a travs de una intervencin mediada. "Nada cambiar en educacin, ni siquiera con tecnologa, si previamente no se modifican los procedimientos pedaggicos" (Beltrn Llera)

El mejor profesor no es el que da las mejores respuestas a las preguntas de sus alumnos sino el que les ayuda a encontrarlas" "Cuando los estudiantes se implican en el reto de poner en cuestin sus conocimientos, se logran mejores aprendizajes" Que los alumnos elijan una parte de curriculum, de las tareas a realizar (30%). Otro 50% lo decide el profesor. Un 20%para valorar la actitud. (Nria de Salvador) Derrochar afecto hacia los nios antes de que cumplan 6 aos, para que tengan ganas de profundizar en el afecto de los dems (Eduardo Punset) Alumnos y profesores hemos de establecer alianzas, escucharnos unos a otros (Marc Prensky) Apoyar el aprendizaje de los alumnos para que ellos encuentren soluciones por si mismos. Organizar apoyos para los alumnos retrasados en algunas materias. 4 formulas (Pere Marqus): ... INFORMACIN + PROCESO (comunicacin, actividades interaccin) = APRENDIZAJE ... PODER (tener capacidad y medios) + SABER (experiencia, orientaciones) + QUERER = PARA APRENDER / PARA RENOVAR ENSEANZA ... INFORMACIN (fuentes, sntesis, ejemplos) + GUA (orientacin, asesoramiento) + MOTIVACIN = ENSEANZA ... RECURSOS (hard, soft, conenidos) + FORMACIN (didctica, de la asignatura, tcnica) + ACTITUD (necesidad, utilidad, ajuste dedicacin) = PARA RENOVAR ENSEANZA

EL ACTO DIDCTICO-COMUNICATIVO.El acto didctico define la actuacin del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Su naturaleza es esencialmente comunicativa. Lo imprtante es la relacin que el alumno establece con el conocimiento; el profesor es el que ayuda a conseguir que se de esta relacin agradable y fructfera Las actividades de enseanza que realizan los profesores estn inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan los estudiantes. El objetivo de docentes y discentes siempre consiste en el logro de determinados aprendizajes y la clave del xito est en que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas convenientes para ello, interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance. En este marco el empleo de los medios didcticos, que facilitan informacin y ofrecen interacciones facilitadoras de aprendizajes a los estudiantes, suele venir prescrito y orientado por los profesores, tanto en los entornos de aprendizaje presencial como en los entornos virtuales de enseanza. La seleccin de los medios ms adecuados a cada situacin educativa y el diseo de buenas intervenciones educativas que consideren todos los elementos contextuales (contenidos a tratar, caractersticas de los estudiantes, circunstancias ambientales...), resultan siempre factores clave para el logro de los objetivos educativos que se pretenden. Por todo ello el acto didctico es un proceso complejo en el que intervienen los siguientes elementos:

LAS ESTRATEGIAS DE ENSEANZA EN EL MARCO DEL ACTO DIDCTICO. Las estrategias de enseanza se concretan en una serie actividades de aprendizaje dirigidas a los estudiantes y adaptadas a sus caractersticas, a los recursos disponibles y a los contenidos objeto de estudio. Determinan el uso de determinados medios y metodologas en unos marcos organizativos concretos y proveen a los alumnos de los oportunos sistemas de informacin, motivacin y orientacin. Las actividades deben favorecer la comprensin de los conceptos, su clasificacin y relacin, la reflexin, el ejercicio de formas de razonamiento, la transferencia de conocimientos..

En el acto didctico hay 4 elementos bsicos: docente, discente, contenidos y contexto - El profesor, que planifica determinadas actividades para los estudiantes en el marco de una estrategia didctica que pretende el logro de determinados objetivos educativos. Al final del proceso evaluar a los estudiantes para ver en que medida se han logrado.

PAPEL DOCENTE EN LOS PROCESOS DE ENSEANZA - APRENDIZAJE. En un contexto social que provee a los ciudadanos de todo tipo de informacin e instrumentos para procesarla, el papel del docente se centrar en ayudar a los estudiantes para que puedan, sepan y quieran aprender. Y en este sentido les proporcionar especialmente: orientacin, motivacin y recursos didcticos.

- Los estudiantes, que pretenden realizar determinados aprendizajes a partir de las indicaciones del profesor mediante la interaccin con los recursos formativos que tienen a su alcance.

- Los objetivos educativos que pretenden conseguir el profesor y los estudiantes, y los contenidos que se tratarn. stos pueden ser de tres tipos: - Herramientas esenciales para el aprendizaje: lectura, escritura, expresin oral, operaciones bsicas de clculo, solucin de problemas, acceso a la informacin y bsqueda "inteligente", metacognicin y tcnicas de aprendizaje, tcnicas de trabajo individual y en grupo... - Contenidos bsicos de aprendizaje, conocimientos tericos y prcticos, exponentes de la cultura contempornea y necesarios para desarrollar plenamente las propias capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar en la sociedad y mejorar la calidad de vida. - Valores y actitudes: actitud de escucha y dilogo, atencin continuada y esfuerzo, reflexin y toma de decisiones responsable, participacin y actuacin social, colaboracin y solidaridad, autocrtica y autoestima, capacidad creativa ante la incertidumbre, adaptacin al cambio y disposicin al aprendizaje continuo. - El contexto en el que se realiza el acto didctico. segn cul sea el contexto se puede disponer de ms o menos medios, habr determinadas restricciones (tiempo, espacio...), etc. El escenario tiene una gran influencia en el aprendizaje y la transferencia. Los recursos didcticos pueden contribuir a proporcionar a los estudiantes informacin, tcnicas y motivacin que les ayude en sus procesos de aprendizaje, no obstante su eficacia depender en gran medida de la manera en la que el profesor oriente su uso en el marco de la estrategia didctica que est utilizando. - La estrategia didctica con la que el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes, integrada por una serie de actividades que contemplan la interaccin de los alumnos con determinados contenidos. La estrategia didctica debe proporcionar a los estudiantes: motivacin, informacin y orientacin para realizar sus aprendizajes, y debe tener en cuenta algunos principios: - Considerar las caractersticas de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje.. - Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes. Procurar amenidad. del aula, - Organizar en el aula: el espacio, los materiales didcticos, el tiempo... - Proporcionar la informacin necesaria cuando sea preciso: web, asesores... - Utilizar metodologas activas en las que se aprenda haciendo. - Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de partida de nuevos aprendizajes. - Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes. - Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el aprendizaje es individual. - Realizar una evaluacin final de los aprendizajes.

LA NATURALEZA DEL ACTO DIDCTICO ES ESENCIALMENTE COMUNICATIVA

Desde otra perspectiva, estos elementos que intervienen en los procesos de enseanza y aprendizaje se pueden clasificar en tres grupos: - Agentes: las personas que intervienen (profesores, estudiantes) y la cultura (considerando el continente y los contenidos de estos procesos). - Factores que establecen relacin con los agentes: clima de la clase, materiales, metodologa, sistema de evaluacin...

- Condiciones: aspectos relacionados con las decisiones concretas que individualizan cada situacin de enseanza/aprendizaje.

CONCEPCIONES SOBRE LA ENSEANZA (cmo enseamos?)Las actividades de enseanza que realizan los profesores estn inevitablemente unidas a los procesos de aprendizaje que, siguiendo sus indicaciones, realizan los estudiantes. El objetivo de docentes y discentes siempre consiste en el logro de determinados objetivos educativos y la clave del xito est en que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas convenientes para ello, interactuando adecuadamente con los recursos educativos a su alcance. El principal objetivo del profesorado es que los estudiantes progresen positivamente en el desarrollo integral de su persona y, en funcin de sus capacidades y dems circunstancias individuales, logren los aprendizajes