budismo_iconicosfinal

5
Ciencias y Artes para el Diseño Diseño de Mensajes Gráficos II Varas Reyna Martha Thalía 19/Junio/2015 Justificación y análisis elección tema de cartel: Exposición de arte budista. Para el proyecto correspondiente a las semanas 6-8 de este trimestre, tenemos que diseñar un cartel de 90x60 centímetros, cuyo tema sea alusivo a una ficticia exposición de arte relacionada con alguna cultura de cualquier parte del mundo. La composición de las imágenes que va a tener nuestro cartel debe tener tanto requisitos figurativos como principios compositivos (elementos compositivos, proporción aúrea, equilibrio, puntos aúreos, puntos focales); además de los elementos obligatorios que debe llevar todo cartel destinado a una exhibición masiva: título y subtítulo, información de la sede e instituciones patrocinadoras. El tema original para el cartel que podíamos tomar como inspiración fue el arte islámico. Yo elegí como tema al arte budista; considerando que el tema del que partimos está relacionado con una religión, decidí tomar un camino similar. Me llama la atención el budismo en cuanto a sus preceptos, su colorido y la forma de representación de su arte y artesanías. A diferencia del cristianismo y del islamismo, en donde las representaciones artísticas tienden a verse limitadas en la manifestación de sus imágenes (es decir, el cristianismo tiende a ser muy tradicionalista, en cuanto al islamismo está prohibido crear una imagen de Alá y anexos), el budismo tiene ambos extremos: por un lado un arte totalmente icónico (que es el que todos conocemos en Occidente) que representa a Buda; y por el otro un arte preicónico (que ocurrió antes que el icónico) donde observamos elementos característicos del budismo: mandalas, pies de buda, flores de loto y deidades que se relacionan con la principal o que son manifestaciones previas al Buda que todos conocemos. En mi diseño de cartel incluyo los siguientes elementos: como eje central del cartel el cuerpo de un buda (que no es necesariamente el más conocido: una figura regordeta y calva vestido con túnicas) sin su cabeza. En la parte superior del cuerpo de Buda se encuentra el pie de Buda, está colocado arriba de tal manera que parezca el cráneo de Buda. Los pies de Buda representan el camino que tuvo que seguir Buda para alcanzar la iluminación; lo coloqué estratégicamente en el lugar de la cabeza para hacer alusión a la mente consciente e inconsciente, y la manera en que uno como persona tiene que buscar en su interior para lograr llegar a la “iluminación”, al lugar dónde quiere estar.

Upload: m-thali-vr

Post on 01-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

gastronomia

TRANSCRIPT

Page 1: budismo_iconicosfinal

Ciencias y Artes para el DiseñoDiseño de Mensajes Gráficos II

Varas Reyna Martha Thalía19/Junio/2015

Justificación y análisis elección tema de cartel: Exposición de arte budista.

Para el proyecto correspondiente a las semanas 6-8 de este trimestre, tenemos que diseñar un cartel de 90x60 centímetros, cuyo tema sea alusivo a una ficticia exposición de arte relacionada con alguna cultura de cualquier parte del mundo. La composición de las imágenes que va a tener nuestro cartel debe tener tanto requisitos figurativos como principios compositivos (elementos compositivos, proporción aúrea, equilibrio, puntos aúreos, puntos focales); además de los elementos obligatorios que debe llevar todo cartel destinado a una exhibición masiva: título y subtítulo, información de la sede e instituciones patrocinadoras.

El tema original para el cartel que podíamos tomar como inspiración fue el arte islámico. Yo elegí como tema al arte budista; considerando que el tema del que partimos está relacionado con una religión, decidí tomar un camino similar. Me llama la atención el budismo en cuanto a sus preceptos, su colorido y la forma de representación de su arte y artesanías. A diferencia del cristianismo y del islamismo, en donde las representaciones artísticas tienden a verse limitadas en la manifestación de sus imágenes (es decir, el cristianismo tiende a ser muy tradicionalista, en cuanto al islamismo está prohibido crear una imagen de Alá y anexos), el budismo tiene ambos extremos: por un lado un arte totalmente icónico (que es el que todos conocemos en Occidente) que representa a Buda; y por el otro un arte preicónico (que ocurrió antes que el icónico) donde observamos elementos característicos del budismo: mandalas, pies de buda, flores de loto y deidades que se relacionan con la principal o que son manifestaciones previas al Buda que todos conocemos.

En mi diseño de cartel incluyo los siguientes elementos: como eje central del cartel el cuerpo de un buda (que no es necesariamente el más conocido: una figura regordeta y calva vestido con túnicas) sin su cabeza. En la parte superior del cuerpo de Buda se encuentra el pie de Buda, está colocado arriba de tal manera que parezca el cráneo de Buda. Los pies de Buda representan el camino que tuvo que seguir Buda para alcanzar la iluminación; lo coloqué estratégicamente en el lugar de la cabeza para hacer alusión a la mente consciente e inconsciente, y la manera en que uno como persona tiene que buscar en su interior para lograr llegar a la “iluminación”, al lugar dónde quiere estar.

Del lado derecho superior, más arriba de donde está el pie de Buda, coloqué un mandala. Los mandalas son configuraciones armoniosas en forma de círculo con diversas ramificaciones o nudos en su interior que significan la configuración del universo, de todo lo divino. Es una parte esencial del arte preicónico del budismo. Del lado izquierdo puse una serie de brazos que están en posición tipo “rehilete” (de manera ascendente a descendente, como el dios Shiva del hinduismo), y cada mano tiene una posición distinta. Estos brazos hacen referencia a otra denominación de Buda conocida como Avalokiteshvara, conocido como “El Señor del mundo”.

Los colores son muy variados y ricos. Si bien los colores que más asociamos al budismo son los cálidos (cobre, oro, amarillo, rojo, naranja) debido a una de sus imágenes más actuales, que son los monjes budistas; investigando pude comprobar la riqueza en gamas y tonalidades en este tipo de arte. De hecho, muchas de sus representaciones tienen mucha similitud con el hinduismo, debido a que el budismo tuvo entre sus países origen a India. Donde podemos ver mayor diversidad de tonalidades es en la pintura y los mandalas. Me sorprende mucho la riqueza y variedad del arte budista.

Page 2: budismo_iconicosfinal

Como fondo, inicialmente había iniciado con un fondo en blanco, y después me orillé por un degradado en escala de grises, pero vi que de esta manera no le daba cierto protagonismo a la imagen que iba a llamar la atención en sí, ni iban de acuerdo con la riqueza visual y cultural del tema que estaba tratando. Opté por usar un degradado de tonos cálidos de amarillos a anaranjados, y colocar encima, de manera sutil, una textura de líneas curvilíneas que son alusivas (aunque no totalmente representativas) del arte budista. Para el título y subtítulo del cartel, opté por alinearlos en la parte inferior derecha del mismo, más que nada para dar un mayor equilibrio con la imagen principal que se encuentra del lado contrario. Decidí poner como títulos y subtítulos, respectivamente, “Budismo: Siguiendo el camino de la existencia”, principalmente en alusión al “Pie de Buda” (la imagen de color verde) y a la constante búsqueda de esta religión (o de cualquier otra) para encontrar sentido a la existencia del ser humano, a la existencia de cada uno de nosotros.

Análisis principios compositivos.

- Proporción aúrea y equilibrio.- Hay proporción aúrea ya que son varios los elementos del cartel los que llaman la atención y porque la imagen principal está alineada más hacia la izquierda que hacia el centro. La imagen principal contiene en sí otras imágenes que se encuentran en diferente proporción y posición; esto con el fin de darle un mayor equilibrio a la obra final. Las manos de color azul se contraponen con el mandala de color rosa-púrpura y el título y subtítulo del cartel. El peso del pie de Buda se contrapone con el cuerpo del Buda mismo y mantiene su equilibrio colocando en la parte inferior del cartel los logotipos de las instituciones

Page 3: budismo_iconicosfinal

participantes. El logotipo del museo que va a tener la exposición (en este hipotético caso, el Museo Nacional de las Culturas) se encuentra en la esquina superior izquierda, contraponiéndose al logotipo de la Casa Tíbet en México que está en la esquina inferior derecha, y también se contrapone un poco con el título y subtítulo del cartel.

- Retícula, puntos aúreos y puntos focales..- Al trazar la retícula, dividiendo a la imagen en aproximadamente 9 partes, podemos ver que los puntos aúreos están: 1) al comienzo de la primera mano azul, 2) al comienzo de la mano derecha del cuerpo de Buda, 3) al final del cuerpo de Buda, en dirección horizontal, y 4) tocando una parte del mandala en la parte superior. En base a estos puntos aúreos coloqué todos los demás elementos para que el cartel no perdiera armonía. Los puntos focales los podemos ver en: 1) en el Pie de Buda, en la esvástica y cuando se junta con el mandala, 2) en la mano derecha del cuerpo de Buda, al haber un contraste de tonalidades, 3) en la conexión entre el pie y el cuerpo de Buda, y 4) en la colocación del título y el subtítulo.

- Líneas de fuerza y contrapesos.- Desde mi punto de vista, hay 3 líneas de fuerza en el cartel: 1) comienza en la esquina superior derecha y pasa justo por el mandala, el pie de Buda, atraviesa el cuerpo de Buda y llega a la esquina inferior izquierda, atravesando el logotipo de Conaculta, 2) parte de la esquina superior izquierda, atravesando el círculo del pie de Buda y pasando cerca del título y subtítulo, y 3) atraviesa las manos azules y se dirige hacia la línea serpenteante del título. En cuanto a los contrapesos, la imagen se encuentra alineada más a la izquierda, y como contrapeso tenemos el título y subtítulo del cartel. Si bien la parte superior no parece tan equilibrada por el tamaño de las imágenes que conforman a la imagen general, debajo se encuentran los logotipos y el lema “Muy pronto”, que le brindan mayor estabilidad al conjunto. El logotipo del museo en donde residirá la exposición se contrapone con el logotipo de la esquina inferior derecha.

- Contraste.- Hay contraste de luz, ya que un poco del lado izquierdo es más luminoso que el resto del lado derecho, esto para darle una sensación de volumen a la totalidad de la imagen. Las formas son más orgánicas y vitales que estáticas; sin embargo, algunas tienen mayor grosor de trazo (como las manos azules) y otras tienen mayor detalle (el cuerpo de Buda presenta mayores detalles en cuanto a la vestimenta, las manos). Su dimensión es muy similar, pero el objeto que tiene más peso en la imagen es el pie de Buda, al ser una imagen grande que se encuentra en la parte media-superior del cartel.

- Color.- Como se mencionó en un principio, originalmente uno remite ciertas tonalidades cálidas a este tipo de representaciones artísticas. Pero en esta ocasión, ante la inmensa gama de colores en el arte budista, decidí poner tonalidades que son un tanto contrarias entre sí. Cada objeto tiene colores análogos que le brindan mayor fuerza y una sensación de volumen.