btp 38 digital 38.pdfpresentacion 3 3 1 indice el tema de este boletín notipor la ocasión especial...

18

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

16

Page 2: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

PRESENTACION

3

3

1

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

¬ Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma de decisiones a partir la evaluación de la calidad seminal porcina. Manuel de Jesús Acosta Yero, Gelda Torres, Máximo

R. Ramos Rodríguez

Presentación

Grupo central de trabajo

MsC. Yusimí Camino , editora principal

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora para la versión digital

e impresa

[email protected]

Yohandra Fernández, editora para la bibliotecometría

[email protected]

MsC. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico para

Genética y Reproducción

[email protected]

DMV William Paez editor técnico para

Alimentación Porcina

[email protected]

MSc. Julio Ancízar, editor técnico para Salud y

Medio Ambiente

[email protected]

6

9

13

14

Cuando hablamos de manejo reproductivo, nos referimos a todos los aspectos relacionados con la vida de los machos y

hembras porcinas destinadas a la producción de la descendencia, cuyo resultado final, es la producción de carne (ceba para

el sacrificio), de animales genéticos o de animales de remplazo. Si bien el manejo en todas las categorías mencionadas,

difiere por su propósito, la base de un manejo eficiente en sentido general, está encaminada fundamentalmente, a cumplir

con las buenas prácticas de producción, obtener niveles óptimos de salud y posibilitar un adecuado bienestar ambiental.

A la hora de elegir machos reproductores debemos tener en cuenta la correcta selección genética, la salud, el estado del

aparato reproductor, las características anatómicas y reproductivas y el remplazo. Otro aspecto que hay que valorar es el

sistema de apareamiento y el uso de la inseminación artificial.

Según la Pig Internacional Company (PIC, 2017), el buen desempeño del semental es el resultado del buen manejo, el cual

incluye, cuarentena y entrenamiento adecuado, altos estándares de nutrición y excelentes prácticas de higiene y de

recolección de semen.

Con relación a la hembra, la evaluación del estado corporal es una de las principales herramientas del productor, ya que

brinda información valiosa para el análisis de los índices reproductivos y ayuda a interpretar y evaluar estrategias de

manejo y/o alimentación, para obtener un buen desempeño en cada ciclo.

¬Al freir será el reir

¬ Condición corporal de la cerda. Efectos en el comportamiento reproductivoManuel de Jesús Acosta Yero, Gelda Torres, Máximo

R. Ramos Rodríguez

Sala Técnica

DMV. Manuel de Jesús Acosta Yero. (Investigador

auxiliar)

Ing. Miguel Tosar Hernández. (Especialista)

DMV. Gelda Torres Rosas. (Especialista)

Ing. Máximo R. Ramos Rodríguez.

Michel Reyes Ruiz. (Técnico)

Lenin Acion Castro. (Técnico)

Jessica Matías Morales. (Técnico)

Dayli González Pérez. (Técnico)

Fidel Gonzales Llanes (Obrero pecuario)

Grupo de Trabajo

1

Page 3: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

PRESENTACION

3

3

1

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

¬ Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma de decisiones a partir la evaluación de la calidad seminal porcina. Manuel de Jesús Acosta Yero, Gelda Torres, Máximo

R. Ramos Rodríguez

Presentación

Grupo central de trabajo

MsC. Yusimí Camino , editora principal

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora para la versión digital

e impresa

[email protected]

Yohandra Fernández, editora para la bibliotecometría

[email protected]

MsC. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico para

Genética y Reproducción

[email protected]

DMV William Paez editor técnico para

Alimentación Porcina

[email protected]

MSc. Julio Ancízar, editor técnico para Salud y

Medio Ambiente

[email protected]

6

9

13

14

Cuando hablamos de manejo reproductivo, nos referimos a todos los aspectos relacionados con la vida de los machos y

hembras porcinas destinadas a la producción de la descendencia, cuyo resultado final, es la producción de carne (ceba para

el sacrificio), de animales genéticos o de animales de remplazo. Si bien el manejo en todas las categorías mencionadas,

difiere por su propósito, la base de un manejo eficiente en sentido general, está encaminada fundamentalmente, a cumplir

con las buenas prácticas de producción, obtener niveles óptimos de salud y posibilitar un adecuado bienestar ambiental.

A la hora de elegir machos reproductores debemos tener en cuenta la correcta selección genética, la salud, el estado del

aparato reproductor, las características anatómicas y reproductivas y el remplazo. Otro aspecto que hay que valorar es el

sistema de apareamiento y el uso de la inseminación artificial.

Según la Pig Internacional Company (PIC, 2017), el buen desempeño del semental es el resultado del buen manejo, el cual

incluye, cuarentena y entrenamiento adecuado, altos estándares de nutrición y excelentes prácticas de higiene y de

recolección de semen.

Con relación a la hembra, la evaluación del estado corporal es una de las principales herramientas del productor, ya que

brinda información valiosa para el análisis de los índices reproductivos y ayuda a interpretar y evaluar estrategias de

manejo y/o alimentación, para obtener un buen desempeño en cada ciclo.

¬Al freir será el reir

¬ Condición corporal de la cerda. Efectos en el comportamiento reproductivoManuel de Jesús Acosta Yero, Gelda Torres, Máximo

R. Ramos Rodríguez

Sala Técnica

DMV. Manuel de Jesús Acosta Yero. (Investigador

auxiliar)

Ing. Miguel Tosar Hernández. (Especialista)

DMV. Gelda Torres Rosas. (Especialista)

Ing. Máximo R. Ramos Rodríguez.

Michel Reyes Ruiz. (Técnico)

Lenin Acion Castro. (Técnico)

Jessica Matías Morales. (Técnico)

Dayli González Pérez. (Técnico)

Fidel Gonzales Llanes (Obrero pecuario)

Grupo de Trabajo

1

Page 4: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

Dr.C Manuel de Jesús Acosta Yero [email protected]

Es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria, en la Universidad Agraria

de la Habana, en julio del año 1986. Máster en Producción Porcina, Mención

Genética-Reproducción, y Doctor en Ciencias Veterinarias. Es Investigador

Auxiliar del Grupo de Biología de la Reproducción. Se desempeña

actualmente como jefe del citado Grupo. Posee 29 años de experiencia

vinculados a la actividad porcina durante los cuales, ha participado en 10

proyectos de investigación-desarrollo y ha sido líder de 5 de ellos. Es

miembro activo del grupo de apoyo a la producción porcina, coordinador

del curso de reproducción de la Maestría en Producción porcina. Ha obtenido 40 resultados de investigación, 13

como autor y 27 como coautor, un Premio Ministerial, uno institucional y dos premios de Innovación

Tecnológica; ha publicado 34 artículos científicos, 12 como autor y 24 como coautor, en revistas nacionales y

extranjeras. Ha participado en 32 eventos científicos de carácter nacional y/o internacional. Ha obtenido

distintos reconocimientos por su trabajo en la rama porcina y como cuadro.

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma de decisiones a partir

la evaluación de la calidad seminal porcina. Manuel de Jesús Acosta Yero, Gelda Torres, Máximo R. Ramos Rodríguez

F

Introducción.

La existencia de registros e indicadores del comportamiento

de los sistemas de producción para la toma de decisiones

oportunas es determinante para mejorar su eficiencia. El

manejo de la información del área porcina tiene grandes

volúmenes que dificultan su análisis en forma manual, por lo

que una alternativa es el uso de programas de cómputo

desarrollados bajo las condiciones propias de cada país.

En este sentido, existen en el mundo sistemas informáticos

creados por grandes compañías, dedicadas a la industria

porcina y a productos en el área de la IA, las cuales tienen

aplicaciones que permiten el control de la actividad en los

CPSP, pero los costos de estos productos son altos.

Estos programas no se ajustan a las condiciones cubanas y sus

precios son elevados, ya que para el correcto funcionamiento

de los mismos es necesaria la automatización de todo el

proceso de producción de semen, desde la extracción hasta la

preparación de la dosis, lo que supone grandes inversiones

para las cuales el país no está preparado.

En Cuba este proceso se realiza de forma manual y supone

una demora adicional en su análisis para una mejor respuesta

en menor tiempo y que esté sujeto también a errores

subjetivos mayores. El grupo de reproducción del instituto de

investigaciones porcinas se dio a la tarea de crear un sistema

informático para la gestión de la información y toma de

decisión del análisis de la calidad seminal para el uso de los

CPSP de la División Tecnológica.

El Sistema Informático de Evaluación de Sementales (SIES),

se desarrolló en el programa de gestión de bases de datos

Microsoft Access 2003, respondiendo a una necesidad de

informatización para el tratamiento de los datos obtenidos en

la clasificación de los eyaculados de los sementales utilizados

mediante las evaluaciones de rutina realizadas.

En la clasificación seminal y el cálculo de las dosis se

utilizaron los indicadores de calidad seminal del

espermiograma clásico:

El SIES, a través de un modelo matemático elaborado a tal

efecto, realiza todos los cálculos automáticamente para emitir

la clasificación de los sementales de acuerdo con un índice de

calidad seminal (tabla 1) y calcula las dosis a elaborar para la

IA con un ajuste de la concentración de espermatozoides por

mililitros, de acuerdo a los parámetros combinados

.

El modelo desarrollado en el presente trabajo se validó por un

grupo de expertos en reproducción porcina pertenecientes a

la División Tecnológica Porcina del Ministerio de la

Agricultura.

El sistema se basa en tres pilares fundamentales: verracos,

extracciones y clasificación de los eyaculados de los

sementales y permite recopilar toda la información necesaria

para el control del trabajo referente a:

Datos del verraco: identificación, raza, fecha de nacimiento,

peso y fecha de selección, peso por edad, índice de selección1,

ganancia media diaria y clasificación genética 2.

Índice de selección (IS) = contempla la ganancia media diaria

(GMD), el peso por edad (PPE) y el espesor de la grasa dorsal

(EGD). Este último rasgo se mide en vivo y se corrige

linealmente a los 100 kg.

Origen: provincia, municipio, empresa y granja.

Evaluaciones de rutina: fecha de extracción, volumen, conteo

total de espermatozoides y conteo útil, acrosomía, técnico

analista, TRO, índice de calidad y dosis. El diseño del

programa tuvo en cuenta las características de los sistemas

informáticos actuales, tales como: modularidad,

personalización, facilidades de manejo y de integración con

otros sistemas.

Las bases de datos se generan mediante la utilización de un

diseño relacional, estructurado en el sistema Microsoft

Access 2003. El sistema requiere para su explotación de una

microcomputadora IBM compatible 1155 o superior, 1 GB de

RAM o más, plataforma Windows 7 o superior, Microsoft

Office instalado y una capacidad de disco duro de al menos 1

GB libre.

Bondades del sistema informático

Los sistemas informáticos predicen de forma automática la

capacidad de fecundar de una muestra de semen de verraco

con una fiabilidad entre el 95 y 98 %. El SIES es un programa

para la gestión de los CPSP flexible y modular, donde todos

los pasos de colección y procesamiento son estandarizados y

optimizados y forma parte del programa de automatización

de la información en la División Tecnológica Porcina.

Tabla 1. Rango de valores de los indicadores de calidad seminal para ajustar la concentración de espermatozoides por dosis

Indicador

Grupo I

Grupo II

Grupo III

Grupo IV

Motilidad (%)

(81-90)

(71-80)

(60-69)

< 60

Acrosomas Normales (%)

(70-90)

(61-70)

(50-60)

< 50

Colas de Látigo (%)

(0-20)

(21-30)

(31-40)

> 40

Gota Proximal (%)

(0-25)

(26-35)

(36-50)

> 50

Gota Distal (%)

Concentración espermática

por dosis

(0-35)

3x109

(31-50)

4x109

(51-60)

5x109

> 60

No usar

Fuente: Sánchez y col. (2011)

3

2

Page 5: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

Dr.C Manuel de Jesús Acosta Yero [email protected]

Es graduado de Doctor en Medicina Veterinaria, en la Universidad Agraria

de la Habana, en julio del año 1986. Máster en Producción Porcina, Mención

Genética-Reproducción, y Doctor en Ciencias Veterinarias. Es Investigador

Auxiliar del Grupo de Biología de la Reproducción. Se desempeña

actualmente como jefe del citado Grupo. Posee 29 años de experiencia

vinculados a la actividad porcina durante los cuales, ha participado en 10

proyectos de investigación-desarrollo y ha sido líder de 5 de ellos. Es

miembro activo del grupo de apoyo a la producción porcina, coordinador

del curso de reproducción de la Maestría en Producción porcina. Ha obtenido 40 resultados de investigación, 13

como autor y 27 como coautor, un Premio Ministerial, uno institucional y dos premios de Innovación

Tecnológica; ha publicado 34 artículos científicos, 12 como autor y 24 como coautor, en revistas nacionales y

extranjeras. Ha participado en 32 eventos científicos de carácter nacional y/o internacional. Ha obtenido

distintos reconocimientos por su trabajo en la rama porcina y como cuadro.

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma de decisiones a partir

la evaluación de la calidad seminal porcina. Manuel de Jesús Acosta Yero, Gelda Torres, Máximo R. Ramos Rodríguez

F

Introducción.

La existencia de registros e indicadores del comportamiento

de los sistemas de producción para la toma de decisiones

oportunas es determinante para mejorar su eficiencia. El

manejo de la información del área porcina tiene grandes

volúmenes que dificultan su análisis en forma manual, por lo

que una alternativa es el uso de programas de cómputo

desarrollados bajo las condiciones propias de cada país.

En este sentido, existen en el mundo sistemas informáticos

creados por grandes compañías, dedicadas a la industria

porcina y a productos en el área de la IA, las cuales tienen

aplicaciones que permiten el control de la actividad en los

CPSP, pero los costos de estos productos son altos.

Estos programas no se ajustan a las condiciones cubanas y sus

precios son elevados, ya que para el correcto funcionamiento

de los mismos es necesaria la automatización de todo el

proceso de producción de semen, desde la extracción hasta la

preparación de la dosis, lo que supone grandes inversiones

para las cuales el país no está preparado.

En Cuba este proceso se realiza de forma manual y supone

una demora adicional en su análisis para una mejor respuesta

en menor tiempo y que esté sujeto también a errores

subjetivos mayores. El grupo de reproducción del instituto de

investigaciones porcinas se dio a la tarea de crear un sistema

informático para la gestión de la información y toma de

decisión del análisis de la calidad seminal para el uso de los

CPSP de la División Tecnológica.

El Sistema Informático de Evaluación de Sementales (SIES),

se desarrolló en el programa de gestión de bases de datos

Microsoft Access 2003, respondiendo a una necesidad de

informatización para el tratamiento de los datos obtenidos en

la clasificación de los eyaculados de los sementales utilizados

mediante las evaluaciones de rutina realizadas.

En la clasificación seminal y el cálculo de las dosis se

utilizaron los indicadores de calidad seminal del

espermiograma clásico:

El SIES, a través de un modelo matemático elaborado a tal

efecto, realiza todos los cálculos automáticamente para emitir

la clasificación de los sementales de acuerdo con un índice de

calidad seminal (tabla 1) y calcula las dosis a elaborar para la

IA con un ajuste de la concentración de espermatozoides por

mililitros, de acuerdo a los parámetros combinados

.

El modelo desarrollado en el presente trabajo se validó por un

grupo de expertos en reproducción porcina pertenecientes a

la División Tecnológica Porcina del Ministerio de la

Agricultura.

El sistema se basa en tres pilares fundamentales: verracos,

extracciones y clasificación de los eyaculados de los

sementales y permite recopilar toda la información necesaria

para el control del trabajo referente a:

Datos del verraco: identificación, raza, fecha de nacimiento,

peso y fecha de selección, peso por edad, índice de selección1,

ganancia media diaria y clasificación genética 2.

Índice de selección (IS) = contempla la ganancia media diaria

(GMD), el peso por edad (PPE) y el espesor de la grasa dorsal

(EGD). Este último rasgo se mide en vivo y se corrige

linealmente a los 100 kg.

Origen: provincia, municipio, empresa y granja.

Evaluaciones de rutina: fecha de extracción, volumen, conteo

total de espermatozoides y conteo útil, acrosomía, técnico

analista, TRO, índice de calidad y dosis. El diseño del

programa tuvo en cuenta las características de los sistemas

informáticos actuales, tales como: modularidad,

personalización, facilidades de manejo y de integración con

otros sistemas.

Las bases de datos se generan mediante la utilización de un

diseño relacional, estructurado en el sistema Microsoft

Access 2003. El sistema requiere para su explotación de una

microcomputadora IBM compatible 1155 o superior, 1 GB de

RAM o más, plataforma Windows 7 o superior, Microsoft

Office instalado y una capacidad de disco duro de al menos 1

GB libre.

Bondades del sistema informático

Los sistemas informáticos predicen de forma automática la

capacidad de fecundar de una muestra de semen de verraco

con una fiabilidad entre el 95 y 98 %. El SIES es un programa

para la gestión de los CPSP flexible y modular, donde todos

los pasos de colección y procesamiento son estandarizados y

optimizados y forma parte del programa de automatización

de la información en la División Tecnológica Porcina.

Tabla 1. Rango de valores de los indicadores de calidad seminal para ajustar la concentración de espermatozoides por dosis

Indicador

Grupo I

Grupo II

Grupo III

Grupo IV

Motilidad (%)

(81-90)

(71-80)

(60-69)

< 60

Acrosomas Normales (%)

(70-90)

(61-70)

(50-60)

< 50

Colas de Látigo (%)

(0-20)

(21-30)

(31-40)

> 40

Gota Proximal (%)

(0-25)

(26-35)

(36-50)

> 50

Gota Distal (%)

Concentración espermática

por dosis

(0-35)

3x109

(31-50)

4x109

(51-60)

5x109

> 60

No usar

Fuente: Sánchez y col. (2011)

3

2

Page 6: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

Artículos Técnicos

De acuerdo con el propósito de los investigadores, el

programa permite almacenar y procesar toda la

información a través de un ambiente agradable y de fácil

uso; es capaz de garantizar la integridad de la información y

evita que esta se pierda, lo cual asegura la continuidad del

trabajo con el sistema, en caso de que se produzcan fallas.

Para este propósito, cuenta con un mecanismo de salva y

restauración automático, que posibilita la reanudación del

trabajo en el mismo punto donde se interrumpió antes de la

falla. La información contenida en la base de datos del

sistema se puede borrar de forma parcial, para comenzar un

nuevo período de trabajo. Los registros antiguos pasarán a

la base de datos histórica del sistema.

Este consta de un menú principal, donde se selecciona la

entrada de datos, la información de las evaluaciones de

rutina realizadas y la estadística e informaciones generales

(figura 1), similar a otras empresas como IMV y MAGAPOR

Figura 1. Pantalla general del SIES.

El módulo de entrada de datos permite introducir la

información de cada centro de procedencia de los verracos,

identificación, razas (figura 2), la ficha de recepción de cada

nuevo individuo, o la selección para la eliminación del

verraco, donde se incluyen las causas y cantidad de

animales desechados, los por cientos de incidencias de cada

causa para análisis futuros, y los datos de las evaluaciones

de rutina según se realicen.

Figura 2. Entrada de datos del verraco.

La pestaña Evaluaciones de rutina (figura 3) tiene valores

límite, para que SIES envíe un mensaje de no usar cuando

un eyaculado no cumpla con los parámetros requeridos

(volumen, motilidad, conteo útil u otros).

.

Figura 3. Entrada de datos y evaluación de rutina.

Al seleccionar el identificador del verraco al que se le realiza

la evaluación de rutina, se indican sus parámetros más

significativos como la raza, la edad, fecha de la última

extracción realizada, clasificación genética y clasificación

espermática del semental.

En el módulo de evaluaciones se visualizan los datos de

todas las evaluaciones de rutina de cada verraco, y permite

seleccionar al verraco según le corresponda por el plan de

extracción (figura 3).

El módulo de estadísticas permite seleccionar un conjunto

de opciones a fin de obtener las estadísticas deseadas. Se

puede obtener tanto la información sobre la cantidad de

verracos agrupados por raza, edad y clasificación; la

producción de dosis per cápita obtenida en un intervalo de

tiempo seleccionado como el promedio de los indicadores:

volumen, motilidad, conteo útil, colas en látigo, gotas

proximales y gotas distales (figura 4).

Figura 4. Selección de datos estadísticos

El usuario tiene acceso a los datos referentes a los informes

de entrada y salida, pero no podrá alterar la configuración

general de los aspectos tecnológicos sin permiso del

administrador. El sistema tiene un diseño para el

crecimiento ilimitado de la información.

El menú del sistema es de fácil manejo y compatible con las

aplicaciones de Windows. Este posee un mecanismo de

comprobación que limita la posibilidad de errores y envía

un mensaje de alerta en caso que estos se produzcan.

El SIES da comodidad a los usuarios ya que desde su

diseño lleva implícito las experiencias de los especialistas y

los expertos. Permite exportar a Excel la vida de los

verracos y controlar mejor el proceso productivo, lo cual

permite, por una parte, hacer ajustes técnicos, y por otra

evaluar si el semental es productivo o no según las

extracciones que se le hayan realizado, y decidir si continua

en la producción o eliminarlo al instante.

Toda la información que solicita el usuario de acuerdo a sus

necesidades puede ser impresa como informe del sistema.

Los reportes son desarrollados bajo condiciones prácticas

de los CPSP y cubren todos los criterios de evaluaciones

comunes. Estos permiten la selección de períodos de

tiempo, razas, grupos de animales, colectores y otros

criterios instantáneamente.

Se crean fácilmente reportes de usuario específico. Esta es

una de las partes más importantes del programa ya que

permite explotar toda la información almacenada con el

trabajo diario de una forma sencilla y ágil. La información

en Excel permite hacer gráficos analíticos para la toma de

decisiones inmediatas.

El SIES permite agilizar la solución de los problemas que se

presenten en los CPSP, los cuales se resuelven a tiempo

real, perfeccionando el trabajo de técnicos y especialistas,

con una disminución en la posibilidad de error. Este

sistema garantiza la aplicación de estándares idénticos en

cualquier circunstancia. Esto posibilita la comparación de

datos entre técnicos y días de producción, la identificación

de eyaculados de mala calidad y evitar su procesamiento, o

la elaboración y utilización de dosis seminales que no

cumplen con los estándares de calidad pre establecidos.

El sistema es de fácil extensión a todos los laboratorios de

IA de semen porcino que tengan el mínimo de recursos de

informatización, ya que para introducir toda la

información es posible comenzar con la que se disponga en

ese momento y actualizarla a través de los registros

existentes en este tipo de centro. Este sistema fue

desarrollado con las herramientas de programación de

Microsoft Access, que brinda rapidez y flexibilidad en el

manejo de la base de datos.

Conclusiones.

Los sistemas informáticos permiten integrar y gestionar la

información de la evaluación de la calidad seminal y ofrece

de manera inmediata y en tiempo real los resultados de

estos análisis, lo cual permite de forma ágil la toma de

decisiones para implementar las medidas correctivas

pertinentes y mejorar el proceso productivo en los CPSP y

así incrementar la eficiencia reproductiva porcina.

Artículos técnicos

5

4

Page 7: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

Artículos Técnicos

De acuerdo con el propósito de los investigadores, el

programa permite almacenar y procesar toda la

información a través de un ambiente agradable y de fácil

uso; es capaz de garantizar la integridad de la información y

evita que esta se pierda, lo cual asegura la continuidad del

trabajo con el sistema, en caso de que se produzcan fallas.

Para este propósito, cuenta con un mecanismo de salva y

restauración automático, que posibilita la reanudación del

trabajo en el mismo punto donde se interrumpió antes de la

falla. La información contenida en la base de datos del

sistema se puede borrar de forma parcial, para comenzar un

nuevo período de trabajo. Los registros antiguos pasarán a

la base de datos histórica del sistema.

Este consta de un menú principal, donde se selecciona la

entrada de datos, la información de las evaluaciones de

rutina realizadas y la estadística e informaciones generales

(figura 1), similar a otras empresas como IMV y MAGAPOR

Figura 1. Pantalla general del SIES.

El módulo de entrada de datos permite introducir la

información de cada centro de procedencia de los verracos,

identificación, razas (figura 2), la ficha de recepción de cada

nuevo individuo, o la selección para la eliminación del

verraco, donde se incluyen las causas y cantidad de

animales desechados, los por cientos de incidencias de cada

causa para análisis futuros, y los datos de las evaluaciones

de rutina según se realicen.

Figura 2. Entrada de datos del verraco.

La pestaña Evaluaciones de rutina (figura 3) tiene valores

límite, para que SIES envíe un mensaje de no usar cuando

un eyaculado no cumpla con los parámetros requeridos

(volumen, motilidad, conteo útil u otros).

.

Figura 3. Entrada de datos y evaluación de rutina.

Al seleccionar el identificador del verraco al que se le realiza

la evaluación de rutina, se indican sus parámetros más

significativos como la raza, la edad, fecha de la última

extracción realizada, clasificación genética y clasificación

espermática del semental.

En el módulo de evaluaciones se visualizan los datos de

todas las evaluaciones de rutina de cada verraco, y permite

seleccionar al verraco según le corresponda por el plan de

extracción (figura 3).

El módulo de estadísticas permite seleccionar un conjunto

de opciones a fin de obtener las estadísticas deseadas. Se

puede obtener tanto la información sobre la cantidad de

verracos agrupados por raza, edad y clasificación; la

producción de dosis per cápita obtenida en un intervalo de

tiempo seleccionado como el promedio de los indicadores:

volumen, motilidad, conteo útil, colas en látigo, gotas

proximales y gotas distales (figura 4).

Figura 4. Selección de datos estadísticos

El usuario tiene acceso a los datos referentes a los informes

de entrada y salida, pero no podrá alterar la configuración

general de los aspectos tecnológicos sin permiso del

administrador. El sistema tiene un diseño para el

crecimiento ilimitado de la información.

El menú del sistema es de fácil manejo y compatible con las

aplicaciones de Windows. Este posee un mecanismo de

comprobación que limita la posibilidad de errores y envía

un mensaje de alerta en caso que estos se produzcan.

El SIES da comodidad a los usuarios ya que desde su

diseño lleva implícito las experiencias de los especialistas y

los expertos. Permite exportar a Excel la vida de los

verracos y controlar mejor el proceso productivo, lo cual

permite, por una parte, hacer ajustes técnicos, y por otra

evaluar si el semental es productivo o no según las

extracciones que se le hayan realizado, y decidir si continua

en la producción o eliminarlo al instante.

Toda la información que solicita el usuario de acuerdo a sus

necesidades puede ser impresa como informe del sistema.

Los reportes son desarrollados bajo condiciones prácticas

de los CPSP y cubren todos los criterios de evaluaciones

comunes. Estos permiten la selección de períodos de

tiempo, razas, grupos de animales, colectores y otros

criterios instantáneamente.

Se crean fácilmente reportes de usuario específico. Esta es

una de las partes más importantes del programa ya que

permite explotar toda la información almacenada con el

trabajo diario de una forma sencilla y ágil. La información

en Excel permite hacer gráficos analíticos para la toma de

decisiones inmediatas.

El SIES permite agilizar la solución de los problemas que se

presenten en los CPSP, los cuales se resuelven a tiempo

real, perfeccionando el trabajo de técnicos y especialistas,

con una disminución en la posibilidad de error. Este

sistema garantiza la aplicación de estándares idénticos en

cualquier circunstancia. Esto posibilita la comparación de

datos entre técnicos y días de producción, la identificación

de eyaculados de mala calidad y evitar su procesamiento, o

la elaboración y utilización de dosis seminales que no

cumplen con los estándares de calidad pre establecidos.

El sistema es de fácil extensión a todos los laboratorios de

IA de semen porcino que tengan el mínimo de recursos de

informatización, ya que para introducir toda la

información es posible comenzar con la que se disponga en

ese momento y actualizarla a través de los registros

existentes en este tipo de centro. Este sistema fue

desarrollado con las herramientas de programación de

Microsoft Access, que brinda rapidez y flexibilidad en el

manejo de la base de datos.

Conclusiones.

Los sistemas informáticos permiten integrar y gestionar la

información de la evaluación de la calidad seminal y ofrece

de manera inmediata y en tiempo real los resultados de

estos análisis, lo cual permite de forma ágil la toma de

decisiones para implementar las medidas correctivas

pertinentes y mejorar el proceso productivo en los CPSP y

así incrementar la eficiencia reproductiva porcina.

Artículos técnicos

5

4

Page 8: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

Artículos técnicos

Introducción

La capacidad de las cerdas de acumular y movilizar sus

reservas corporales durante la gestación es importante para la

lactancia y es la clave la condición corporal, además de la

calidad de la dieta suministrada a la primípara.

Las cerdas primerizas que tienen entre 14 y 25 mm de grasa

dorsal a la monta, muestran un mejor desempeño

reproductivo en su primer parto, pero si las reservas grasas no

son las adecuadas difícilmente logran mantener un nivel

productivo óptimo en los siguientes partos.

Esto puede ocasionar una extensión de los intervalos destete-

estro al inicio del segundo ciclo productivo y una reducción

del tamaño de camada en el segundo parto.

Evaluación de la condición corporal:

1.- Se realizará una vez a la semana a hembras gestantes,

vacías, lactantes y reemplazos.

2.- Identificar los animales con alguna metodología de

identificación propia de la granja, según la condición corporal

que presente cada cerda.

3.- El operario debe revisar hembra por hembra, que deben

estar de pie.

4.- A cada hembra se le debe observar la cadera, el lomo, las

costillas, el cuello, los brazos, la inserción de la cola y el estado

general del animal.

5.- Los animales se clasifican según su condición corporal: las

hembras son presentadas de espalda con los números de 1 a 5,

crecientes de acuerdo con el estado corporal

6.- Cerdas con condiciones aceptables entran alrededor de los

números 3 y 4, después de una lactancia puede esperarse que

llegue hasta él número 2 siendo lo ideal 3.

Condición corporal 1

(cc1): cerda emaciada, la

c o l u m n a e s m u y

prominente y visible a

simple vista.

.

Artículos técnicos

Condición corporal de la cerda. Efectos en el comportamiento reproductivoManuel de Jesús Acosta Yero, Gelda Torres, Máximo R. Ramos Rodríguez

Se podría definir la cerda ideal como la que:

-Inicia su vida productiva con un peso y estado de reservas

suficientes para no poner en peligro su crecimiento y

productividad durante el primer ciclo de gestación y

lactación.

-Es capaz de mantener un crecimiento moderado a lo largo

de los dos o tres primeros ciclos productivos.

-Recupera con facilidad durante la siguiente gestación las

pérdidas de energía y nutrientes que ha sufrido en la

lactación precedente.

Dependiendo de cuando se realice el destete, a las tres o a las

cuatro semanas, la lactación representa entre un 15 y un 19%

del total del ciclo productivo de la cerda.

Sin embargo, en este período de tiempo el nivel de

producción de la cerda (definido como energía neta

ingerida/energía neta de mantenimiento), se triplica, al pasar

de alrededor de 1,2 al final de la gestación hasta 3,5 o más a los

10-15 días post-parto.

Desafortunadamente, este enorme esfuerzo metabólico no se

suele compensar con la ingestión de pienso y la cerda tiene

que recurrir a utilizar sus reservas corporales para optimizar

la producción de leche y el peso de la camada al destete.

Condición Corporal de la reproductora y su importancia:

ü Máximo potencial reproductivo.

ü Programa de mejoramiento productivo.

ü Plan de alimentación de acuerdo a las necesidades de

producción.

ü La alimentación debe verse como el conjunto reemplazo -

gestación - lactación y no por separado.

ü La productividad y longevidad de una cerda

reproductora, depende principalmente del manejo y la

alimentación durante su período de reemplazo.

Problemas reproductivos:

ü Bajo tamaño y peso de la camada al nacimiento.

ü Períodos vacíos largos.

ü Bajos porcentajes de preñez.

ü Problemas en el sistema óseo producto de una nutrición

no adecuada de energía y minerales durante la etapa de

reemplazo.

Determinado por:

Ÿ Edad en que se montó, la tasa de ovulación al momento

de la monta.

Ÿ Tamaño de su primera camada.

Ÿ Habilidad para volver a quedar preñada.

Ÿ Nivel de grasa dorsal a la hora de la monta.

Prácticas de manejo que ayudan a obtener mejores

resultados:

Ÿ La monta de las cerdas jóvenes debe ser cuando tengan

un nivel de grasa dorsal de 20 mm y un peso de no menos

130 kg.

Ÿ Variaciones mayores de 3 a 4 días entre el celo teórico y el

práctico, normalmente las cerdas presentaran futuros

problemas reproductivos.

Ÿ Incrementar el nivel energético (11-14d) antes del celo,

(¨flushing¨), incrementa la tasa de ovulación y el tamaño

de la camada. Incrementar el consumo de alimento de 2 a

3 o 3.5 kg por día.

Ÿ Suministrarle un nivel más alto de calcio, fósforo, zinc y

cobre a las cerdas jóvenes de reemplazo.

Principales signos asociados al síndrome de cerda delgada:

-Mayor intervalo destete a salida a celo.

-Mayor tasa de días vacíos y mayor intervalo destete a

cubrición fértil.

-Peor tasa de fertilidad.

-Mayor número de días no productivos.

-Mayor número de inseminaciones por parto.

-Mayor intervalo entre partos.

-Menor número de partos por cerda y año.

-Peor productividad numérica, o menos kilogramos

destetados/cerda/año.

-Mayor tasa de abortos en cualquier fase de producción.

-Mayor porcentaje de mortalidad y cerdas desechadas de

forma involuntaria a matadero.

-Menor valor económico de las cerdas de desecho.

-Mayor porcentaje de cerdas con prolapso rectal, vaginal y

uterino.

-Mayor porcentaje de cerdas con úlceras por decúbito tanto

a nivel escapular como pelviano.

-Mayor porcentaje de cerdas de desecho a matadero con

penalizaciones por dicha condición corporal.

-Reducción del peso de los lechones al nacimiento, pesos

más heterogéneos dentro de la camada y menor viabilidad

de los lechones.

-Mayor mortalidad de lechones en lactación.

-Reducción del peso de los lechones al destete por menor

producción lechera.

Condición corporal 2 (cc2):

cerda flaca, la pelvis y los

huesos de la columna

vertebral son visibles y se

aprecian fácilmente a la

palpación.

Condición corporal 3 (cc3):

ideal, la pelvis y los huesos

de la columna vertebral no

son visibles y se aprecian

con dificultad mediante la

palpación.

Condición corporal 4 (cc4):

cerda gorda, pelvis y los

huesos de la columna

vertebral sólo se aprecian

haciendo gran presión con

la palma de la mano.

Contorno en forma de

tubo.

Condición corporal 5 (cc5):

cerda muy gorda, no es

posible detectar los huesos

de la pelvis o la columna.

El método más objetivo para evaluar el estado corporal de las

cerdas es la medición de la grasa dorsal a través de un

aparato de ultrasonidos. Para una correcta medición es

necesario hallar el punto P2 (6,5 cm de la línea mediana del

lomo a la altura de la última costilla).

7

6

Page 9: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

Artículos técnicos

Introducción

La capacidad de las cerdas de acumular y movilizar sus

reservas corporales durante la gestación es importante para la

lactancia y es la clave la condición corporal, además de la

calidad de la dieta suministrada a la primípara.

Las cerdas primerizas que tienen entre 14 y 25 mm de grasa

dorsal a la monta, muestran un mejor desempeño

reproductivo en su primer parto, pero si las reservas grasas no

son las adecuadas difícilmente logran mantener un nivel

productivo óptimo en los siguientes partos.

Esto puede ocasionar una extensión de los intervalos destete-

estro al inicio del segundo ciclo productivo y una reducción

del tamaño de camada en el segundo parto.

Evaluación de la condición corporal:

1.- Se realizará una vez a la semana a hembras gestantes,

vacías, lactantes y reemplazos.

2.- Identificar los animales con alguna metodología de

identificación propia de la granja, según la condición corporal

que presente cada cerda.

3.- El operario debe revisar hembra por hembra, que deben

estar de pie.

4.- A cada hembra se le debe observar la cadera, el lomo, las

costillas, el cuello, los brazos, la inserción de la cola y el estado

general del animal.

5.- Los animales se clasifican según su condición corporal: las

hembras son presentadas de espalda con los números de 1 a 5,

crecientes de acuerdo con el estado corporal

6.- Cerdas con condiciones aceptables entran alrededor de los

números 3 y 4, después de una lactancia puede esperarse que

llegue hasta él número 2 siendo lo ideal 3.

Condición corporal 1

(cc1): cerda emaciada, la

c o l u m n a e s m u y

prominente y visible a

simple vista.

.

Artículos técnicos

Condición corporal de la cerda. Efectos en el comportamiento reproductivoManuel de Jesús Acosta Yero, Gelda Torres, Máximo R. Ramos Rodríguez

Se podría definir la cerda ideal como la que:

-Inicia su vida productiva con un peso y estado de reservas

suficientes para no poner en peligro su crecimiento y

productividad durante el primer ciclo de gestación y

lactación.

-Es capaz de mantener un crecimiento moderado a lo largo

de los dos o tres primeros ciclos productivos.

-Recupera con facilidad durante la siguiente gestación las

pérdidas de energía y nutrientes que ha sufrido en la

lactación precedente.

Dependiendo de cuando se realice el destete, a las tres o a las

cuatro semanas, la lactación representa entre un 15 y un 19%

del total del ciclo productivo de la cerda.

Sin embargo, en este período de tiempo el nivel de

producción de la cerda (definido como energía neta

ingerida/energía neta de mantenimiento), se triplica, al pasar

de alrededor de 1,2 al final de la gestación hasta 3,5 o más a los

10-15 días post-parto.

Desafortunadamente, este enorme esfuerzo metabólico no se

suele compensar con la ingestión de pienso y la cerda tiene

que recurrir a utilizar sus reservas corporales para optimizar

la producción de leche y el peso de la camada al destete.

Condición Corporal de la reproductora y su importancia:

ü Máximo potencial reproductivo.

ü Programa de mejoramiento productivo.

ü Plan de alimentación de acuerdo a las necesidades de

producción.

ü La alimentación debe verse como el conjunto reemplazo -

gestación - lactación y no por separado.

ü La productividad y longevidad de una cerda

reproductora, depende principalmente del manejo y la

alimentación durante su período de reemplazo.

Problemas reproductivos:

ü Bajo tamaño y peso de la camada al nacimiento.

ü Períodos vacíos largos.

ü Bajos porcentajes de preñez.

ü Problemas en el sistema óseo producto de una nutrición

no adecuada de energía y minerales durante la etapa de

reemplazo.

Determinado por:

Ÿ Edad en que se montó, la tasa de ovulación al momento

de la monta.

Ÿ Tamaño de su primera camada.

Ÿ Habilidad para volver a quedar preñada.

Ÿ Nivel de grasa dorsal a la hora de la monta.

Prácticas de manejo que ayudan a obtener mejores

resultados:

Ÿ La monta de las cerdas jóvenes debe ser cuando tengan

un nivel de grasa dorsal de 20 mm y un peso de no menos

130 kg.

Ÿ Variaciones mayores de 3 a 4 días entre el celo teórico y el

práctico, normalmente las cerdas presentaran futuros

problemas reproductivos.

Ÿ Incrementar el nivel energético (11-14d) antes del celo,

(¨flushing¨), incrementa la tasa de ovulación y el tamaño

de la camada. Incrementar el consumo de alimento de 2 a

3 o 3.5 kg por día.

Ÿ Suministrarle un nivel más alto de calcio, fósforo, zinc y

cobre a las cerdas jóvenes de reemplazo.

Principales signos asociados al síndrome de cerda delgada:

-Mayor intervalo destete a salida a celo.

-Mayor tasa de días vacíos y mayor intervalo destete a

cubrición fértil.

-Peor tasa de fertilidad.

-Mayor número de días no productivos.

-Mayor número de inseminaciones por parto.

-Mayor intervalo entre partos.

-Menor número de partos por cerda y año.

-Peor productividad numérica, o menos kilogramos

destetados/cerda/año.

-Mayor tasa de abortos en cualquier fase de producción.

-Mayor porcentaje de mortalidad y cerdas desechadas de

forma involuntaria a matadero.

-Menor valor económico de las cerdas de desecho.

-Mayor porcentaje de cerdas con prolapso rectal, vaginal y

uterino.

-Mayor porcentaje de cerdas con úlceras por decúbito tanto

a nivel escapular como pelviano.

-Mayor porcentaje de cerdas de desecho a matadero con

penalizaciones por dicha condición corporal.

-Reducción del peso de los lechones al nacimiento, pesos

más heterogéneos dentro de la camada y menor viabilidad

de los lechones.

-Mayor mortalidad de lechones en lactación.

-Reducción del peso de los lechones al destete por menor

producción lechera.

Condición corporal 2 (cc2):

cerda flaca, la pelvis y los

huesos de la columna

vertebral son visibles y se

aprecian fácilmente a la

palpación.

Condición corporal 3 (cc3):

ideal, la pelvis y los huesos

de la columna vertebral no

son visibles y se aprecian

con dificultad mediante la

palpación.

Condición corporal 4 (cc4):

cerda gorda, pelvis y los

huesos de la columna

vertebral sólo se aprecian

haciendo gran presión con

la palma de la mano.

Contorno en forma de

tubo.

Condición corporal 5 (cc5):

cerda muy gorda, no es

posible detectar los huesos

de la pelvis o la columna.

El método más objetivo para evaluar el estado corporal de las

cerdas es la medición de la grasa dorsal a través de un

aparato de ultrasonidos. Para una correcta medición es

necesario hallar el punto P2 (6,5 cm de la línea mediana del

lomo a la altura de la última costilla).

7

6

Page 10: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

Diagnóstico:

La única forma de poder diagnosticar el síndrome una vez

descartada la existencia de un problema patológico, es por el

análisis del estado corporal de la reproductora, control del

peso y apreciación del estado de carne. El análisis de los

rendimientos reproductivos, porcentajes de repeticiones de

celo, intervalo destete – cubrición fértil, edad de la cerda al

parto, crías nacidas muertas por camada, vitalidad de la

camada, son elementos que se deben tener presente para el

diagnóstico

Tratamiento:

Se clasifican los animales en:

Cerdas viejas o irrecuperables: Estas cerdas se desechan.

Cerdas recuperables: Estos animales se deben alimentar

incrementando el aporte energético en función de su situación

reproductiva.

Lo importante de este síndrome es su prevención, el control

sistemático y la atención veterinaria de cada una de las

reproductoras, no se debe pasar por alto la atención esmerada

a la alimentación de las cerdas, según su categoría y estado

reproductivo (vacía, gestantes o lactantes).

Estimación del peso por cinta métrica

Milímetros de grasa dorsal según la condición corporal

Impactos en la producción por una baja de condición

corporal:

ü Menor producción láctea y calostro: aumento de

mortalidad, bajo peso de destete.

ü Bajos pesos al nacimiento: como primera medida la cerda

destina la incorporación de alimento a recuperar su

condición por lo cual disminuye la nutrición del lechón a

través de la placenta.

ü Abortos y aumento de nacidos muertos: los kg de

alimento incorporados durante la gestación son

destinados a la supervivencia de la madre. A causa de

ello, la gestación pueden terminar con la pérdida parcial o

total de la camada.

ü Aumento de la tasa de desecho: debido a las lesiones por

decúbito, las faltas de preñez y los aumentos de las

repeticiones.

Consideraciones generales

La cerda delgada no recupera peso durante la lactación,

comprometiendo el éxito de la gestación sucesiva; será más

susceptible a lesiones traumáticas, de decúbito, debido a la

escasez de grasa de cubrición. Son frecuentes los partos

prematuros y el nacimiento de lechones con bajo peso, más

propensos a las enteritis.

La cerda obesa está destinada a tener un parto débil y a

menudo distócico, con el nacimiento de pocos lechones y de

tamaño grande. En el calor la mortalidad de estas cerdas

puede aumentar por "golpe de calor". Las disfunciones

metabólicas se traducen en hipo galaxia o agalaxia. Es una

cerda susceptible de padecer estreñimiento y mastitis.

Para lograr que la mayor parte de las cerdas llegue al parto en

condiciones corporales "normales" es necesario manejar con

un especial cuidado la alimentación después de la cubrición.

Durante el primer mes de gestación debe recuperarse lo

perdido en la lactación y alcanzar el peso normal. En la

gestación no debe engordar y en los últimos 15 días se

adoptará el flushing alimentario para dar peso a los lechones.

El exceso de deposición de grasa dorsal durante la gestación

determina una movilización de grasa en lactación según la

siguiente relación (D. Grove): cada aumento de 1mm (en P2)

en gestación corresponde a la pérdida de 0,36 mm en

lactación.

En consecuencia es necesario limitar el consumo de energía

durante la gestación para estimular una mayor ingestión de

alimento en lactación y minimizar así la pérdida de grasa

dorsal

Conclusiones

Toda recuperación es engorrosa y costosa, por lo que es mejor

evitar que la reproductora tenga una condición corporal

inferior a una puntuación de 3.

Se sugiere incorporar como rutina de trabajo en la base

productiva la medición del perímetro torácico (cm) y la

observación clínica sistemática para lograr un mejor

rendimiento de la reproductora en base a las consideraciones

descrita. Y en el futuro incorporar la medición de la grasa

dorsal.

Artículos técnicos

Estimados lectores a continuación ponemos a su disposición una revisión de los principales artículos que se encuentran en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Porcinas relacionados con el manejo reproductivo de los machos y hembras porcinas.

Atentamente, Editor principal

SALA TECNICA

Autor: Boscoso Quintero, ATitulo: Aspectos importantes en la condición corporal en gestación y reemplazosSitio de Publicación: www.produccion-animal.com.arResumen: Una producción eficiente de un hato reproductor depende de factores de manejo, de salud, de alimentación y de genética. Así mismo, para obtener el máximo potencial reproductivo, es necesario desarrollar un programa de mejoramiento productivo y un plan de alimentación de acuerdo a las necesidades de producción. Así, la alimenta-ción debe verse como el conjunto reemplazo - gestación - lactación y no cada etapa por separado.

EVALUACIÓN CONDICIÓN CORPORAL La evaluación de la condición corporal de las hembras gestantes, vacías y reemplazos, identificar los animales con ganchos o alguna metodología de identificación propia de la granja, según la con-dición corporal que presente cada cerda, el operario debe ubicarse en el pasillo de la parte posterior de la jaula, revisar hembra por hembra, las cuales deben estar de pie, si alguna se encuentra echada el operario debe hacerla parar, a cada hembra se le debe observar la cadera, el lomo, las costillas, el cuello, los brazuelos, la inserción de la cola y el estado general del animal, los animales se clasifican según su condición corporal en: Las hembras son presentadas de espalda con los números de 1 a 5, crecientes de acuerdo con el estado corporal, las cerdas con condiciones aceptables entran alrededor de los números 3 y 4, después de una lactancia puede esperarse que llegue hasta él número 2 siendo lo ideal 3, hembra muy flaca condición corporal 1, caderas y espina dorsal prominentes; Lados muy planos y estructura ósea visible. Hembra flaca condición corporal 2 forma tubular, pero con lados planos, cadera y espina dorsal algo prominentes pueden ser palpadas sin la presión de la palma de la mano, Hembra normal condición corporal 3 forma tubular cadera y espina dorsal no son visibles, únicamente palpables con presión firme de la palma de la mano, Hembra gorda condición corporal 4, forma redondeada cadera y espina dorsal no son palpables. Raíz de la cola rodeada de grasa.

Autor: Mota, Daniel, María Lourdes Alonso-Spilsbury, , María Lourdes, Ramírez-Necoechea1, Ramírez, Cisneros Puebla, Miguel Angel, Albores Torres, Victor, Trujillo Ortega, MaríaTítulo: Efecto de la pérdida de grasa dorsal y peso corporal sobre elrendimiento reproductivo de cerdas primíparas lactantesalimentadas con tres diferentes tipos de dietasSitio de publicación: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95911219003Resumen: Se evaluaron 90 cerdas híbridas primíparas de traspatio, que se clasificaron de acuerdo al tipo de dieta en 3 grupos: G1, escamocha (residuos alimenticios de consumo humano); G2, escamocha y concentrado y/o granos, y G3, alimento balanceado. La grasa dorsal se registró a la altura de la décima vértebra torácica mediante ultrasonido. Para evaluar el efecto de las reservas corporales sobre 10 indicadores productivos se utilizó la prueba exacta de Fisher; con una significancia de P<0,01. Los resultados señalaron diferencias significativas entre los tres grupos en los indicadores: peso (kg) de la cerda al parto (X:G1 101,66; G2 111,3; G3 124,1) y al destete (X: G1 94,30; G2 104,5; G3 118,9); grasa dorsal (mm) al parto (X: G1 11,20 G2 12,66; G3 16,2) y al destete (X: G1 9,46; G2 10,70;G3 13,7); intervalo (días) destete estro (X: G1 23,16 G2 20,1; G3 14,5) y destete concepción (X: G1 27,43; G2 23,73; G3 17,16), y peso (g) individual del lechón al nacimiento en el segundo parto (X: G1 891,40; G2 958,5; G3 1054). En todos los grupos las cerdas perdieron en promedio 6 kg y 2 mm de grasa. Estos datos confirman que a medida que la calidad nutritiva de la dieta mejora, decrecen progresivamente los días quelas cerdas requieren para entrar en calor una vez que son destetadas. A pesar del bajo peso al destete de las cerdas con alimentación con base en escamocha, éstas entraron en estro y su gestación fue exitosa aunque con un número moderado de lechones nacidos vivos y un pobre peso al nacimiento.

Autor: Cugno, Andrés M.V.Título: Importancia de un buen Manejo en la Condición Corporal de la cerdaSitio de publicación: www.vetifarma.com.arResumen: En estudio observacional realizado en la Universidad de Montreal concluyeron que menores oscilaciones en el espesor de la grasa dorsal durante la vida de la cerda, tuvieron consecuencias positivas en su rendimiento productivo. El estudio consistía en la observación durante dos años de dos explotaciones de reproductoras en las intentaron mantener fijo el espesor de grasa dorsal, y controlaron nacidos vivos totales, muertos, momificados e índice destete-celo. Los resultados obtenidos fueron que aquella explotación que logró mantener constante el grosor de GD, fue la que obtuvo mejores datos reproductivos.Los avances en la producción porcina durante los últimos años han generado cerdas capaces de producir más de 38 lechones por madre por año, a causa

de esto nos vimos obligados a trabajar con lechones de bajo peso y baja viabilidad al nacimiento. Buscando soluciones al problema se comenzó a aumentar los kg de alimento en las diferentes fases de la gestación principalmente en el último tercio, arrojando esto como resultados aumento de la condición corporal de la cerda y sus consecuencias a nivel productivo. Recordemos que tanto un déficit como un exceso de condición corporal, se traduce en problemas y disminución de la capacidad reproductiva y productiva, por lo tanto, en pérdidas económicas

Autor: Vélez Crismatt, Juan EstebanTítulo: Evaluación del impacto de la pérdida de peso y condición corporal durante la lactancia en cerdas primerizas Sitio de publicación:http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol8/CVv8c6.pdf. y además en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones Porcinas.Resumen: La finalidad de este informe, consiste en exponer e ilustrar los resultados obtenidos con el proyecto realizado en la granja porcicola CASA VIEJA durante el segundo semestre del año 2011. La intención del programa fue evaluar los impactos que tienen las pérdidas de peso ocurridas en lactancia sobre el intervalo destete servicio (IDS), en un lote de 47 hembras primerizas PIC Camborough 22. Se participó paralelamente con el proceso de certificación bajo la resolución ICA 2640 de la granja. Las hembras fueron monitoreadas en un lapso de tiempo comprendido desde la llegada a la granja (105 – 115 días de vida) hasta el día de su primer servicio post destete (350 – 360 días de vida). Durante ese periodo se realizó el seguimiento de pesajes en puntos críticos del inicio de su vida reproductiva con el fin de obtener información sobre las pérdidas de peso. Los resultados fueron variables, y de alta dispersión estadística, no obstante con los datos obtenidos, se encuentra que no es ley natural, ni de carácter generalizado que hembras las cuales reportan grandes pérdidas de peso en porcentaje y en kg, son las hembras que más tardan en regresar a celo. Cada hembra es un caso particular y diferente y deben analizarse la interacción entre otros parámetros. Al final de este trabajo se presentan conclusiones y recomendaciones personales, según el conocimiento teórico - práctico adquirido durante la el proceso.

Autor: Quintero, July, Eduardo, RussiTítulo: Influenciadel espesor de grasa dorsal sobre los parámetros reproductivos en líneas hibridas y puras de hembras en la granja La sarita en el municipio de UbateSitio de Publicación: Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones porcinas (formato digital)Resumen: Como objetivo principal en el desarrollo del presente trabajo, se evaluó la relación entre el espesor de la grasa dorsal de diferentes razas y líneas genéticas porcinas en la etapa de gestación, con los principales parámetros reproductivos medidos al parto. Para el desarrollo de este trabajo se emplearon 211 hembras reproductoras de las razas: Large White, Duroc, Landrace y cerdas hibridas pertenecientes a estas líneas genéticas, en las cuales se efectuó cuatro tomas en el espesor de grasa dorsal: al servicio, a los 45, 85 y 115 días de gestación. En la primera parte de este estudio, se evaluó el efecto de las características propias de cada raza sobre las variables número de nacidos totales (NT), número de nacidos vivos (NV), peso promedio de la camada al nacimiento, peso total de nacidos totales (PNT Kg) y peso total de nacidos vivos (PNV Kg). Se encontró que la raza o línea genética de las cerdas incide sobre las variables números de nacidos totales y número de nacidos vivos (p< 0.05), siendo las hembras de la raza Large White tanto puras como híbridas las de mejor comportamiento productivo en dichas variables.Para la variable peso promedio del lechón al nacimiento, se encontró que lashembras de la raza Duroc puras obtuvieron el mejor desempeño con un promedio de 1700 gr/lechón, en comparación con las demás líneas genéticas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) para las variables peso total de la camada al nacimiento y peso total de nacidos vivos en las seis líneas genéticas evaluadas.En la segunda parte de este estudio, se encontraron correlaciones genéticas en general bajas y no significativas (PV>0.05), entre el espesor de grasa dorsal y los parámetros medidos al parto en cerdas hibridas de Duroc, Landrace y Large White.

Autor: Vélez Crísmate, JuanTítulo: Evaluación del impacto de la pérdida de peso y condición corporal durante la lactancia en cerdas primerizas Sitio de publicación: http://www.guarne-antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f#ecologia. Además en formato digital Centro de Información y Documentación Instituto de Investigaciones Porcinas

Medida de flanco a flanco

(cm)

Categoría peso

Peso estimado Kg

83 a 90

Muy Bajo

115 a 150

91 a 97

Bajo

150 a 180

98 a 104

Medio

180 a 215

105 a 112

Pesada

215 a 250

113 a 127

Muy Pesada

250 a 300

CC mm de grasa dorsal

1

menor 10 m

2

10-15 mm

3

15-22 mm

4

22-29 mm

5

más de 30 mm

9

8

Page 11: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

Diagnóstico:

La única forma de poder diagnosticar el síndrome una vez

descartada la existencia de un problema patológico, es por el

análisis del estado corporal de la reproductora, control del

peso y apreciación del estado de carne. El análisis de los

rendimientos reproductivos, porcentajes de repeticiones de

celo, intervalo destete – cubrición fértil, edad de la cerda al

parto, crías nacidas muertas por camada, vitalidad de la

camada, son elementos que se deben tener presente para el

diagnóstico

Tratamiento:

Se clasifican los animales en:

Cerdas viejas o irrecuperables: Estas cerdas se desechan.

Cerdas recuperables: Estos animales se deben alimentar

incrementando el aporte energético en función de su situación

reproductiva.

Lo importante de este síndrome es su prevención, el control

sistemático y la atención veterinaria de cada una de las

reproductoras, no se debe pasar por alto la atención esmerada

a la alimentación de las cerdas, según su categoría y estado

reproductivo (vacía, gestantes o lactantes).

Estimación del peso por cinta métrica

Milímetros de grasa dorsal según la condición corporal

Impactos en la producción por una baja de condición

corporal:

ü Menor producción láctea y calostro: aumento de

mortalidad, bajo peso de destete.

ü Bajos pesos al nacimiento: como primera medida la cerda

destina la incorporación de alimento a recuperar su

condición por lo cual disminuye la nutrición del lechón a

través de la placenta.

ü Abortos y aumento de nacidos muertos: los kg de

alimento incorporados durante la gestación son

destinados a la supervivencia de la madre. A causa de

ello, la gestación pueden terminar con la pérdida parcial o

total de la camada.

ü Aumento de la tasa de desecho: debido a las lesiones por

decúbito, las faltas de preñez y los aumentos de las

repeticiones.

Consideraciones generales

La cerda delgada no recupera peso durante la lactación,

comprometiendo el éxito de la gestación sucesiva; será más

susceptible a lesiones traumáticas, de decúbito, debido a la

escasez de grasa de cubrición. Son frecuentes los partos

prematuros y el nacimiento de lechones con bajo peso, más

propensos a las enteritis.

La cerda obesa está destinada a tener un parto débil y a

menudo distócico, con el nacimiento de pocos lechones y de

tamaño grande. En el calor la mortalidad de estas cerdas

puede aumentar por "golpe de calor". Las disfunciones

metabólicas se traducen en hipo galaxia o agalaxia. Es una

cerda susceptible de padecer estreñimiento y mastitis.

Para lograr que la mayor parte de las cerdas llegue al parto en

condiciones corporales "normales" es necesario manejar con

un especial cuidado la alimentación después de la cubrición.

Durante el primer mes de gestación debe recuperarse lo

perdido en la lactación y alcanzar el peso normal. En la

gestación no debe engordar y en los últimos 15 días se

adoptará el flushing alimentario para dar peso a los lechones.

El exceso de deposición de grasa dorsal durante la gestación

determina una movilización de grasa en lactación según la

siguiente relación (D. Grove): cada aumento de 1mm (en P2)

en gestación corresponde a la pérdida de 0,36 mm en

lactación.

En consecuencia es necesario limitar el consumo de energía

durante la gestación para estimular una mayor ingestión de

alimento en lactación y minimizar así la pérdida de grasa

dorsal

Conclusiones

Toda recuperación es engorrosa y costosa, por lo que es mejor

evitar que la reproductora tenga una condición corporal

inferior a una puntuación de 3.

Se sugiere incorporar como rutina de trabajo en la base

productiva la medición del perímetro torácico (cm) y la

observación clínica sistemática para lograr un mejor

rendimiento de la reproductora en base a las consideraciones

descrita. Y en el futuro incorporar la medición de la grasa

dorsal.

Artículos técnicos

Estimados lectores a continuación ponemos a su disposición una revisión de los principales artículos que se encuentran en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Porcinas relacionados con el manejo reproductivo de los machos y hembras porcinas.

Atentamente, Editor principal

SALA TECNICA

Autor: Boscoso Quintero, ATitulo: Aspectos importantes en la condición corporal en gestación y reemplazosSitio de Publicación: www.produccion-animal.com.arResumen: Una producción eficiente de un hato reproductor depende de factores de manejo, de salud, de alimentación y de genética. Así mismo, para obtener el máximo potencial reproductivo, es necesario desarrollar un programa de mejoramiento productivo y un plan de alimentación de acuerdo a las necesidades de producción. Así, la alimenta-ción debe verse como el conjunto reemplazo - gestación - lactación y no cada etapa por separado.

EVALUACIÓN CONDICIÓN CORPORAL La evaluación de la condición corporal de las hembras gestantes, vacías y reemplazos, identificar los animales con ganchos o alguna metodología de identificación propia de la granja, según la con-dición corporal que presente cada cerda, el operario debe ubicarse en el pasillo de la parte posterior de la jaula, revisar hembra por hembra, las cuales deben estar de pie, si alguna se encuentra echada el operario debe hacerla parar, a cada hembra se le debe observar la cadera, el lomo, las costillas, el cuello, los brazuelos, la inserción de la cola y el estado general del animal, los animales se clasifican según su condición corporal en: Las hembras son presentadas de espalda con los números de 1 a 5, crecientes de acuerdo con el estado corporal, las cerdas con condiciones aceptables entran alrededor de los números 3 y 4, después de una lactancia puede esperarse que llegue hasta él número 2 siendo lo ideal 3, hembra muy flaca condición corporal 1, caderas y espina dorsal prominentes; Lados muy planos y estructura ósea visible. Hembra flaca condición corporal 2 forma tubular, pero con lados planos, cadera y espina dorsal algo prominentes pueden ser palpadas sin la presión de la palma de la mano, Hembra normal condición corporal 3 forma tubular cadera y espina dorsal no son visibles, únicamente palpables con presión firme de la palma de la mano, Hembra gorda condición corporal 4, forma redondeada cadera y espina dorsal no son palpables. Raíz de la cola rodeada de grasa.

Autor: Mota, Daniel, María Lourdes Alonso-Spilsbury, , María Lourdes, Ramírez-Necoechea1, Ramírez, Cisneros Puebla, Miguel Angel, Albores Torres, Victor, Trujillo Ortega, MaríaTítulo: Efecto de la pérdida de grasa dorsal y peso corporal sobre elrendimiento reproductivo de cerdas primíparas lactantesalimentadas con tres diferentes tipos de dietasSitio de publicación: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95911219003Resumen: Se evaluaron 90 cerdas híbridas primíparas de traspatio, que se clasificaron de acuerdo al tipo de dieta en 3 grupos: G1, escamocha (residuos alimenticios de consumo humano); G2, escamocha y concentrado y/o granos, y G3, alimento balanceado. La grasa dorsal se registró a la altura de la décima vértebra torácica mediante ultrasonido. Para evaluar el efecto de las reservas corporales sobre 10 indicadores productivos se utilizó la prueba exacta de Fisher; con una significancia de P<0,01. Los resultados señalaron diferencias significativas entre los tres grupos en los indicadores: peso (kg) de la cerda al parto (X:G1 101,66; G2 111,3; G3 124,1) y al destete (X: G1 94,30; G2 104,5; G3 118,9); grasa dorsal (mm) al parto (X: G1 11,20 G2 12,66; G3 16,2) y al destete (X: G1 9,46; G2 10,70;G3 13,7); intervalo (días) destete estro (X: G1 23,16 G2 20,1; G3 14,5) y destete concepción (X: G1 27,43; G2 23,73; G3 17,16), y peso (g) individual del lechón al nacimiento en el segundo parto (X: G1 891,40; G2 958,5; G3 1054). En todos los grupos las cerdas perdieron en promedio 6 kg y 2 mm de grasa. Estos datos confirman que a medida que la calidad nutritiva de la dieta mejora, decrecen progresivamente los días quelas cerdas requieren para entrar en calor una vez que son destetadas. A pesar del bajo peso al destete de las cerdas con alimentación con base en escamocha, éstas entraron en estro y su gestación fue exitosa aunque con un número moderado de lechones nacidos vivos y un pobre peso al nacimiento.

Autor: Cugno, Andrés M.V.Título: Importancia de un buen Manejo en la Condición Corporal de la cerdaSitio de publicación: www.vetifarma.com.arResumen: En estudio observacional realizado en la Universidad de Montreal concluyeron que menores oscilaciones en el espesor de la grasa dorsal durante la vida de la cerda, tuvieron consecuencias positivas en su rendimiento productivo. El estudio consistía en la observación durante dos años de dos explotaciones de reproductoras en las intentaron mantener fijo el espesor de grasa dorsal, y controlaron nacidos vivos totales, muertos, momificados e índice destete-celo. Los resultados obtenidos fueron que aquella explotación que logró mantener constante el grosor de GD, fue la que obtuvo mejores datos reproductivos.Los avances en la producción porcina durante los últimos años han generado cerdas capaces de producir más de 38 lechones por madre por año, a causa

de esto nos vimos obligados a trabajar con lechones de bajo peso y baja viabilidad al nacimiento. Buscando soluciones al problema se comenzó a aumentar los kg de alimento en las diferentes fases de la gestación principalmente en el último tercio, arrojando esto como resultados aumento de la condición corporal de la cerda y sus consecuencias a nivel productivo. Recordemos que tanto un déficit como un exceso de condición corporal, se traduce en problemas y disminución de la capacidad reproductiva y productiva, por lo tanto, en pérdidas económicas

Autor: Vélez Crismatt, Juan EstebanTítulo: Evaluación del impacto de la pérdida de peso y condición corporal durante la lactancia en cerdas primerizas Sitio de publicación:http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol8/CVv8c6.pdf. y además en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones Porcinas.Resumen: La finalidad de este informe, consiste en exponer e ilustrar los resultados obtenidos con el proyecto realizado en la granja porcicola CASA VIEJA durante el segundo semestre del año 2011. La intención del programa fue evaluar los impactos que tienen las pérdidas de peso ocurridas en lactancia sobre el intervalo destete servicio (IDS), en un lote de 47 hembras primerizas PIC Camborough 22. Se participó paralelamente con el proceso de certificación bajo la resolución ICA 2640 de la granja. Las hembras fueron monitoreadas en un lapso de tiempo comprendido desde la llegada a la granja (105 – 115 días de vida) hasta el día de su primer servicio post destete (350 – 360 días de vida). Durante ese periodo se realizó el seguimiento de pesajes en puntos críticos del inicio de su vida reproductiva con el fin de obtener información sobre las pérdidas de peso. Los resultados fueron variables, y de alta dispersión estadística, no obstante con los datos obtenidos, se encuentra que no es ley natural, ni de carácter generalizado que hembras las cuales reportan grandes pérdidas de peso en porcentaje y en kg, son las hembras que más tardan en regresar a celo. Cada hembra es un caso particular y diferente y deben analizarse la interacción entre otros parámetros. Al final de este trabajo se presentan conclusiones y recomendaciones personales, según el conocimiento teórico - práctico adquirido durante la el proceso.

Autor: Quintero, July, Eduardo, RussiTítulo: Influenciadel espesor de grasa dorsal sobre los parámetros reproductivos en líneas hibridas y puras de hembras en la granja La sarita en el municipio de UbateSitio de Publicación: Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones porcinas (formato digital)Resumen: Como objetivo principal en el desarrollo del presente trabajo, se evaluó la relación entre el espesor de la grasa dorsal de diferentes razas y líneas genéticas porcinas en la etapa de gestación, con los principales parámetros reproductivos medidos al parto. Para el desarrollo de este trabajo se emplearon 211 hembras reproductoras de las razas: Large White, Duroc, Landrace y cerdas hibridas pertenecientes a estas líneas genéticas, en las cuales se efectuó cuatro tomas en el espesor de grasa dorsal: al servicio, a los 45, 85 y 115 días de gestación. En la primera parte de este estudio, se evaluó el efecto de las características propias de cada raza sobre las variables número de nacidos totales (NT), número de nacidos vivos (NV), peso promedio de la camada al nacimiento, peso total de nacidos totales (PNT Kg) y peso total de nacidos vivos (PNV Kg). Se encontró que la raza o línea genética de las cerdas incide sobre las variables números de nacidos totales y número de nacidos vivos (p< 0.05), siendo las hembras de la raza Large White tanto puras como híbridas las de mejor comportamiento productivo en dichas variables.Para la variable peso promedio del lechón al nacimiento, se encontró que lashembras de la raza Duroc puras obtuvieron el mejor desempeño con un promedio de 1700 gr/lechón, en comparación con las demás líneas genéticas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) para las variables peso total de la camada al nacimiento y peso total de nacidos vivos en las seis líneas genéticas evaluadas.En la segunda parte de este estudio, se encontraron correlaciones genéticas en general bajas y no significativas (PV>0.05), entre el espesor de grasa dorsal y los parámetros medidos al parto en cerdas hibridas de Duroc, Landrace y Large White.

Autor: Vélez Crísmate, JuanTítulo: Evaluación del impacto de la pérdida de peso y condición corporal durante la lactancia en cerdas primerizas Sitio de publicación: http://www.guarne-antioquia.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mIxx-1-&m=f#ecologia. Además en formato digital Centro de Información y Documentación Instituto de Investigaciones Porcinas

Medida de flanco a flanco

(cm)

Categoría peso

Peso estimado Kg

83 a 90

Muy Bajo

115 a 150

91 a 97

Bajo

150 a 180

98 a 104

Medio

180 a 215

105 a 112

Pesada

215 a 250

113 a 127

Muy Pesada

250 a 300

CC mm de grasa dorsal

1

menor 10 m

2

10-15 mm

3

15-22 mm

4

22-29 mm

5

más de 30 mm

9

8

Page 12: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

11

10

Resumen: La finalidad de este informe, consiste en exponer e ilustrar los resultados obtenidos con el proyecto realizado en la granja porcicola CASA VIEJA durante el segundo semestre del año 2011. La intención del programa fue evaluar los impactos que tienen las pérdidas de peso ocurridas en lactancia sobre el intervalo destete servicio (IDS), en un lote de 47 hembras primerizas PIC Camborough 22. Se participó paralelamente con el proceso de certificación bajo la resolución ICA 2640 de la granja. Las hembras fueron monitoreadas en un lapso de tiempo comprendido desde la llegada a la granja (105 – 115 días de vida) hasta el día de su primer servicio post destete (350 – 360 días de vida). Durante ese periodo se realizó el seguimiento de pesajes en puntos críticos del inicio de su vida reproductiva con el fin de obtener información sobre las pérdidas de peso. Los resultados fueron variables, y de alta dispersión estadística, no obstante con los datos obtenidos, se encuentra que no es ley natural, ni de carácter generalizado que hembras las cuales reportan grandes pérdidas de peso en porcentaje y en kg, son las hembras que más tardan en regresar a celo. Cada hembra es un caso particular y diferente y deben analizarse la interacción entre otros parámetros. Al final de este trabajo se presentan conclusiones y recomendaciones personales, según el conocimiento teórico - práctico adquirido durante la el proceso..

Autor: Pallás, Rafael TTítulo: Condiciones ambientales e instalaciones: Influencia sobre la salud del verraco y la calidad seminal Sitio de publicación: Disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones PorcinasResumen: La elevada temperatura ambiental causa alteraciones en los mecanismos de termorregulación del escroto y los testículos, afectándose la función reproductora cuando la temperatura ambiental sobrepasa la zona termoneutral. El estrés por calor en los verracos lleva a una disminución de la producción y calidad seminal incrementando el número de formas anormales, reduciendo la motilidad y concentración del eyaculado y disminuyendo la libido del verraco. Si la temperatura ambiental sobrepasa los 28 – 30º C durante 2 – 3 días, se provoca el denominado estrés por calor en el verraco llevando a un empeoramiento de la calidad seminal que se hace evidente 1 – 2 semanas más tarde y durando, al menos, 6 – 7 semanas.En los centros de inseminación los verracos deben estar protegidos frentea las temperaturas extremas y, sobre todo, frente a las fluctuaciones rápidasde temperatura.Debido al gran avance genético, hoy día los verracos presentan menos cantidad de grasa dorsal, lo que nos obliga a un control ambiental artificial que asegure el máximo confort de los animales y evite los cambios de temperatura en el interior de la nave.

Autor: João P.P. Santos Silva, Williams, Sara, Barrales, Hernán Rui Charneca, Dr. Tirapicos Nunes, José Luís, García Artiga, Carlos, De Loera Ortega, Yasmin, García Contreras, AdelfaTítulo: Manejo de la reproducciónSitio de Publicación: Disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones PorcinasResumen: La elección de los cerdos para reproducción es uno de los factores clave en la producción porcina. Influye en la eficiencia con que los animales se reproducen y, definitivamente, afecta la economía y la calidad de los productos finales a través de los genes que fueron transmitidos durante el proceso reproductivo. En términos generales y de una manera sencilla, podemos decir que los resultados económicos de la producción en su conjunto - la eficiencia, eficacia y calidad - dependen de alrededor del 50% de la calidad genética de los reproductores utilizados en la explotación, y la otra mitad en función del tipo de sistema de producción y calidad del manejo practicado. Por lo tanto, los cerdos de cría se pueden considerar a lo largo del proceso de producción como una materia prima viva, lo que representa la base zootécnica de la ganadería y del resultado económico obtenido en las granjas porcinas. El proceso de selección de los reproductores porcinos (líneas paterna y materna) debe ser llevado a cabo por etapas.Después de la primera decisión y una vez elegida la genética de base (líneas paterna y materna), los futuros reproductores deben proseguir un buen crecimiento y entrenamiento hasta la pubertad, edad de entrada en la reproducción. Es aquí donde las nulíparas y jóvenes verracos serán escogidos individualmente constituyendo la base y el futuro de la explotación. La calidad genética de sus hijos en relación con el sistema de producción y el manejo animal determinará la eficacia de la reproducción, la eficiencia de la producción de carne y la calidad de los productos finales.

Autor: Pilotti, Pablo Titulo: Manejo Reproductivo en CerdosSitio de Publicación: Disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones Porcinas

Resumen: La Inseminación Artificial (IA) es una tecnología que evoluciona día a día a las necesidades de un sector en continuo progreso y desarrollo. No cabe duda de la importancia que la Inseminación Artificial ha adquirido en la producción porcina en los últimos años favoreciendo la transmisión y expansión del material genético de forma rápida, segura y eficiente. Tal vez la mayor ventaja que ofrece es que le permite un mayor uso de nueva genética superior, a un costo potencialmente menor, que los sistemas de monta natural y con menos riesgos de transmisión de enfermedades. El objetivo de este trabajo es conocer los beneficios de esta biotecnología y su impacto en la producción porcina, considerando que la adopción de esta herramienta tecnológica es cada vez mayor en los distintos sistemas productivos. Sumado a la aparición de nuevas alternativas para la obtención y conservación del semen porcino.

Autor: Subsecretaría de asuntos agrarios. Ministerio de la ProducciónTítulo: Manejo reproductivo del cerdo. Cuadernillo IIISitio de publicación: Disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones PorcinasResumen: El ingreso de reproductores sanos es una condición ineludible para mantener un alto status de salud en el criadero, y desde ningún punto de vista deben relajarse los controles sanitarios. El manejo en bandas es un pilar fundamental para la organización de la piara y la granja -No hay una receta para cada granja, hay más de una opción para el manejo en bandas, todo ello dependerá del número de madres - cantidad de lotes - instalaciones, personal, sanidad, etc.

Autor: Paulino, Joaquín A.Título: Nutrición del verracoSitio de Publicación: Disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones PorcinasResumen: Los resultados de este experimento indicaron que los verracos del CIA pueden ser alimentados a un nivel de alimentación conjunto para lograr ganancias de peso dirigidos e influir en la longevidad sin afectar la producción y la calidad del semen. Se requiere más investigación para validar que el régimen de alimentación planificada influye en la longevidad de los verracos en el CIA (Tokach, Sulabo et al, 2009).Se necesitan más investigaciones sobre el impacto de microminerales, aminoácidos, sustancias como la L-carnitina, L-glutamina, L-ácido glutamico, integridad intestinal en la libido, y la calidad y cantidad del esperma en verracos sometidos al estrés en los centros de inseminación artificial.Los centros de inseminación artificial han evolucionado de una forma sorprendente en los últimos años, y seguirán evolucionando para profesionalizar la industria del semen.

Autor: Quiles, ATítulo: La Nutrición del verracoSitio de publicación: Disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones PorcinasResumen: La alimentación de los verracos y el cálculo de sus necesidades nutricionales es posiblemente uno de los aspectos menos tratados por la literatura científica y, a la vez y quizá por ello, uno de los aspectos que menos interesa al porcinocultor. Además, debido al escaso volumen de pienso necesario mensualmente para la alimentación de los verracos, provoca un verdadero problema para la fábrica de pienso, para el transportista y/o para el ganadero por el almacenamiento en la granja. Todo ello ha contribuido a que no se considere este tema de la manera adecuada por parte de los ganaderos y de los técnicos y se alimente a los verracos de una forma incorrecta, repercutiendo esto en la cantidad y calidad del semen. Solamente en los centros de inseminación se les presta la debida atención a las características nutricionales de los piensos para los verracos.En efecto, la falta de libido o los trastornos en el comportamiento sexual del macho pueden tener su origen en la alimentación. En este sentido, una mala calidad del semen (escaso número de espermatozoides/ml o un aumento de formas anormales) o dificultades para la monta (lesiones en los aplomos o falta de integridad en las pezuñas) pueden deberse a una mala formulación en vitaminas, macrominerales u oligoelementos, ya que en muchas ocasiones se utiliza el pienso de gestación, el de lactación o incluso el de cebo para alimentar a los verracos y, lo que es más grave, ello se hace independientemente de la edad del animal, la época del año o de la actividad del mismo. Por ello, es recomendable la administración de un pienso específico.

Autor: Córdova-Izquierdo, A, Córdova-Jiménez, C.A, Córdova-Jiménez, M.STítulo: Control reproductivo del verracoSitio de publicación: https://www.researchgate.net/publication/289632417_Control_reproductivo_del_verraco y además disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones Porcinas.

Sala Técnica

Resumen: El objetivo de esta revisión bibliográfica fue actualizar los métodos utilizados para evaluar al reproductor porcino y enfatizar su importancia en las unidades de producción de cerdos. Para tal fin, se incluyó el examen de los órganos genitales, la valoración macroscópica y microscópica del semen, el comportamiento en la monta y los factores capaces de alterar la fertilidad.

Autor: García Ruvalcaba, José AntonioTítulo: Manejo del verraco en los centros de inseminación porcinaSitio de publicación: Disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones PorcinasResumen: El empleo de la inseminación artificial (IA) ha experimentado un gran aumento, debido a las ventajas que esta técnica presenta. Ésta ha originado la aparición y desarrollo de los Centros de Inseminación artificial (CIA), unidad de producción exclusivamente orientado a explotar al macho para la producción especializada de semen. Actualmente, las granjas de porcino son dependientes de los CIAs o centros de producción de dosis seminales. Esto origina que el CIA debe tener un programa de calidad total para obtener unos buenos resultados reproductivos: Tasa de partos y número de lechones nacidos vivos y evitar problemas en la granja. Los CIA tienen la responsabilidad de garantizar la producción de dosis seminales de alta calidad con garantía sanitaria, y con de contrastada efectividad dado el gran número de reproductoras dependientes de ellos. Desde el punto de vista económico, el CIA debe gestionarse garantizando eficiencia, rendimiento y mejorando los costes de producción

Autor: Rodríguez-Martínez, HeribertoTítulo: Evaluación de la calidad seminal en el verracoSitio de Publicación: Disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones PorcinasResumen: Antes de usar un verraco sobre un grupo de hembras es muy importante no sólo saber si éste es fértil sino también saber qué nivel de fertilidad tiene, especialmente cuando el verraco va a ser usado en programas de inseminación artificial (IA), donde un alto número de hembras va a ser inseminado con su semen preservado. Por ende, la evaluación de su aptitud reproductiva y de la calidad de su semen, antes y después de su manejo para IA (colección, extensión y enfriado [e incluso congelado y descongelado]) son de primordial importancia para prevenir caídas en la eficiencia reproductiva del hato porcino. La evaluación del verraco requiere de exámenes clínicos y de laboratorio. El análisis seminal in vitro (espermiograma), complementario del examen clínico , es de alto valor diagnóstico para evaluar (en forma indirecta) la función testicular, epididimaria y del tracto genital del Verraco, permitiendo eliminar casos claros de infertilidad o, incluso, de sub-fertilidad potencial Asimismo, nos permite determinar el grado de normalidad del semen antes de ser procesado para Inseminación Artificial.

Autor: Gil Cano, F /et.al/Título: Anatomía interactiva del cerdoSitio de Publicación: http://www.um.es/anatvet/interactividad/acerdo/indexd.htm y además disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones Porcinas.Resumen: A pesar de la importancia económica que el sector del porcino tiene en nuestro país, escasas y puntuales son las enseñanzas anatómicas que sobre esta especie se imparten a los alumnos matriculados en las Facultades de Veterinaria de España. Tal vez sean los sistemas de explotación y cría del cerdo, su limitado interés quirúrgico como animal individual o la progresiva disminución de créditos de Anatomía en los diferentes Planes de Estudio, los factores determinantes de ello. No obstante, en la actualidad, numerosas son las investigaciones biomédicas que tienen por sujeto de estudio al cerdo. Debido, sobre todo, a sus importantes similitudes estructurales con la especie humana. Es por esto, y por otras razones especialmente de índole sanitario, que la anatomía del cerdo empieza a ser considerada con cierto rigor en determinados estudios de postgrado, de diferentes instituciones y centros universitarios. Por otra parte, escasos son también los textos específicos publicados de Anatomía Porcina con imágenes de disección realizadas en fresco, que ayuden al veterinario en su labor profesional. La mayoría de la bibliografía al respecto son tratados generales de Anatomía que, fundamentalmente, recurren a esquemas o dibujos poco aclaratorios para todas aquellas personas que no sean propiamente anatomistas. Esta publicación pretende ser el embrión de un atlas con imágenes reales de disección sobre la anatomía de esta especie; de tal manera que, en un futuro, ambas publicaciones sean referente de interés y utilidad para aquellos investigadores que utilicen el cerdo como modelo experimental muy especialmente para los veterinarios que realicen sus estudios anatomopatológicos, de producción porcina o inspección sanitaria postmortem.

Autor: Madelyn RuedaTítulo: Diluyente para la conservación de semen porcinoSitio de publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina, 18(1):19-28Resumen: Dentro de los factores que intervienen en el proceso de inseminación artificial porcina están los diluyentes de inseminación artificial. Desde su invención, las funciones de los diluyentes han sido básicamente las mismas, aumentar el volumen del eyaculado y preservar la viabilidad de los espermatozoides. El plasma seminal por sí solo no permite que haya una conservación duradera del semen. Por lo tanto, se le debe añadir un medio adecuado con el fin de prolongar su vida media y mantener su habilidad de fertilización. En esta reseña se describen las funciones de los diluyentes, la clasificación de los mismos así como, se establecen comparaciones entre ellos en cuanto a resultados de fertilidad y prolificidad. Al comparar diluyentes de corta frente a los de larga duración, no se han observado diferencias ni en fertilidad ni prolificidad en los primeros tres a cuatro días de conservación, aunque los de larga duración permiten su uso hasta siete días o más. La elección del diluyente debe ir asociada al tipo de uso que se vaya a hacer con él. Cuando el tiempo de conservación sea inferior a tres días, la elección más racional sería la utilización de un diluyente de corta duración con unos costos menores y con unos resultados equivalentes a los de diluyentes de larga duración. Cuando lo que se pretende es conservar dosis seminales más allá de cuatro días se deben utilizar diluyentes de larga duración y aumentar la concentración de la dosis para compensar las pérdidas por envejecimiento de los espermatozoides.

Autor: García, B /et.al/Título: Comparación de dos modelos matemáticos para la simulación del proceso de clasificación del eyaculado en los centros cubanos de procesamiento de semen porcinoSitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina 18(3): 226-229Resumen: Se elaboraron dos modelos matemáticos para la simulación del proceso de clasificación del eyaculado de semen porcino. El primer modelo analizó las variables correspondientes a las evaluaciones de rutina del verraco de manera integral, empleando una sola fórmula matemática para su clasificación. El segundo modelo clasificó estas variables en dos grupos de acuerdo con su nivel de importancia o peso en el proceso de clasificación. Para la evaluación de los modelos se realizó un análisis de varianza, en el que se utilizaron los resultados de las evaluaciones de rutina de 51 verracos pertenecientes al Centro Procesador de Semen Porcino del Instituto, teniendo en cuenta las variables de motilidad, acrosomas normales, colas de látigo, gota proximal y gota distal y se sometieron a la evaluación por un grupo de expertos en reproducción porcina y por cada uno de los dos modelos propuestos en el presente trabajo.El análisis realizado de los dos modelos con respecto a la clasificación realizada por el grupo de expertos mostró que no existían diferencias significativas (P>0.05) entre las clasificaciones simuladas empleando el modelo 2 y las realizadas por los expertos en reproducción, encontrándose diferencias significativas (P<0.001) entre las simulaciones realizadas por el modelo 1 y el resto.Se concluyó que el modelo matemático descrito en la segunda variante para la simulación del proceso de clasificación del eyaculado de semen porcino es adecuado y es posible su empleo práctico, en el cálculo manual o en los algoritmos de automatización.

Autor: Camino, YTítulo: Abeledo, C.M; Acosta, M.JSitio de publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina 18(4):282-286Resumen: Para evaluar el efecto de la dieta sobre la calidad espermática de verracos jóvenes se utilizaron 10 machos CC21 de 240 días de edad y 124 kg de peso vivo promedio. Los cerdos fueron distribuidos según un diseño completamente aleatorizado en dos tratamientos con cinco animales en cada tratamiento. En el primer tratamiento los cerdos consumieron una dieta basada en cereales y en el segundo tratamiento, fue suministrada una dieta basada en de miel B de caña de azúcar y un suplemento de vitaminas y minerales (Nuprovim 10). Se midió la calidad espermática durante tres meses, con una frecuencia de monta de seis días a través de las variables de volumen, motilidad, concentración, patologías de cola, acrosomía, resistencia a las 24, 48 y 72 horas y el número de dosis. La motilidad de las células espermáticas fue 80.7 y 81.0% mientras que la concentración de espermatozoides fue 115.1 y 115.1 células/mm3 en los animales de las dietas control y experimental, en ese orden. No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre ambos tratamientos para ninguna de las variables analizadas

Sala Técnica

Page 13: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

11

10

Resumen: La finalidad de este informe, consiste en exponer e ilustrar los resultados obtenidos con el proyecto realizado en la granja porcicola CASA VIEJA durante el segundo semestre del año 2011. La intención del programa fue evaluar los impactos que tienen las pérdidas de peso ocurridas en lactancia sobre el intervalo destete servicio (IDS), en un lote de 47 hembras primerizas PIC Camborough 22. Se participó paralelamente con el proceso de certificación bajo la resolución ICA 2640 de la granja. Las hembras fueron monitoreadas en un lapso de tiempo comprendido desde la llegada a la granja (105 – 115 días de vida) hasta el día de su primer servicio post destete (350 – 360 días de vida). Durante ese periodo se realizó el seguimiento de pesajes en puntos críticos del inicio de su vida reproductiva con el fin de obtener información sobre las pérdidas de peso. Los resultados fueron variables, y de alta dispersión estadística, no obstante con los datos obtenidos, se encuentra que no es ley natural, ni de carácter generalizado que hembras las cuales reportan grandes pérdidas de peso en porcentaje y en kg, son las hembras que más tardan en regresar a celo. Cada hembra es un caso particular y diferente y deben analizarse la interacción entre otros parámetros. Al final de este trabajo se presentan conclusiones y recomendaciones personales, según el conocimiento teórico - práctico adquirido durante la el proceso..

Autor: Pallás, Rafael TTítulo: Condiciones ambientales e instalaciones: Influencia sobre la salud del verraco y la calidad seminal Sitio de publicación: Disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones PorcinasResumen: La elevada temperatura ambiental causa alteraciones en los mecanismos de termorregulación del escroto y los testículos, afectándose la función reproductora cuando la temperatura ambiental sobrepasa la zona termoneutral. El estrés por calor en los verracos lleva a una disminución de la producción y calidad seminal incrementando el número de formas anormales, reduciendo la motilidad y concentración del eyaculado y disminuyendo la libido del verraco. Si la temperatura ambiental sobrepasa los 28 – 30º C durante 2 – 3 días, se provoca el denominado estrés por calor en el verraco llevando a un empeoramiento de la calidad seminal que se hace evidente 1 – 2 semanas más tarde y durando, al menos, 6 – 7 semanas.En los centros de inseminación los verracos deben estar protegidos frentea las temperaturas extremas y, sobre todo, frente a las fluctuaciones rápidasde temperatura.Debido al gran avance genético, hoy día los verracos presentan menos cantidad de grasa dorsal, lo que nos obliga a un control ambiental artificial que asegure el máximo confort de los animales y evite los cambios de temperatura en el interior de la nave.

Autor: João P.P. Santos Silva, Williams, Sara, Barrales, Hernán Rui Charneca, Dr. Tirapicos Nunes, José Luís, García Artiga, Carlos, De Loera Ortega, Yasmin, García Contreras, AdelfaTítulo: Manejo de la reproducciónSitio de Publicación: Disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones PorcinasResumen: La elección de los cerdos para reproducción es uno de los factores clave en la producción porcina. Influye en la eficiencia con que los animales se reproducen y, definitivamente, afecta la economía y la calidad de los productos finales a través de los genes que fueron transmitidos durante el proceso reproductivo. En términos generales y de una manera sencilla, podemos decir que los resultados económicos de la producción en su conjunto - la eficiencia, eficacia y calidad - dependen de alrededor del 50% de la calidad genética de los reproductores utilizados en la explotación, y la otra mitad en función del tipo de sistema de producción y calidad del manejo practicado. Por lo tanto, los cerdos de cría se pueden considerar a lo largo del proceso de producción como una materia prima viva, lo que representa la base zootécnica de la ganadería y del resultado económico obtenido en las granjas porcinas. El proceso de selección de los reproductores porcinos (líneas paterna y materna) debe ser llevado a cabo por etapas.Después de la primera decisión y una vez elegida la genética de base (líneas paterna y materna), los futuros reproductores deben proseguir un buen crecimiento y entrenamiento hasta la pubertad, edad de entrada en la reproducción. Es aquí donde las nulíparas y jóvenes verracos serán escogidos individualmente constituyendo la base y el futuro de la explotación. La calidad genética de sus hijos en relación con el sistema de producción y el manejo animal determinará la eficacia de la reproducción, la eficiencia de la producción de carne y la calidad de los productos finales.

Autor: Pilotti, Pablo Titulo: Manejo Reproductivo en CerdosSitio de Publicación: Disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones Porcinas

Resumen: La Inseminación Artificial (IA) es una tecnología que evoluciona día a día a las necesidades de un sector en continuo progreso y desarrollo. No cabe duda de la importancia que la Inseminación Artificial ha adquirido en la producción porcina en los últimos años favoreciendo la transmisión y expansión del material genético de forma rápida, segura y eficiente. Tal vez la mayor ventaja que ofrece es que le permite un mayor uso de nueva genética superior, a un costo potencialmente menor, que los sistemas de monta natural y con menos riesgos de transmisión de enfermedades. El objetivo de este trabajo es conocer los beneficios de esta biotecnología y su impacto en la producción porcina, considerando que la adopción de esta herramienta tecnológica es cada vez mayor en los distintos sistemas productivos. Sumado a la aparición de nuevas alternativas para la obtención y conservación del semen porcino.

Autor: Subsecretaría de asuntos agrarios. Ministerio de la ProducciónTítulo: Manejo reproductivo del cerdo. Cuadernillo IIISitio de publicación: Disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones PorcinasResumen: El ingreso de reproductores sanos es una condición ineludible para mantener un alto status de salud en el criadero, y desde ningún punto de vista deben relajarse los controles sanitarios. El manejo en bandas es un pilar fundamental para la organización de la piara y la granja -No hay una receta para cada granja, hay más de una opción para el manejo en bandas, todo ello dependerá del número de madres - cantidad de lotes - instalaciones, personal, sanidad, etc.

Autor: Paulino, Joaquín A.Título: Nutrición del verracoSitio de Publicación: Disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones PorcinasResumen: Los resultados de este experimento indicaron que los verracos del CIA pueden ser alimentados a un nivel de alimentación conjunto para lograr ganancias de peso dirigidos e influir en la longevidad sin afectar la producción y la calidad del semen. Se requiere más investigación para validar que el régimen de alimentación planificada influye en la longevidad de los verracos en el CIA (Tokach, Sulabo et al, 2009).Se necesitan más investigaciones sobre el impacto de microminerales, aminoácidos, sustancias como la L-carnitina, L-glutamina, L-ácido glutamico, integridad intestinal en la libido, y la calidad y cantidad del esperma en verracos sometidos al estrés en los centros de inseminación artificial.Los centros de inseminación artificial han evolucionado de una forma sorprendente en los últimos años, y seguirán evolucionando para profesionalizar la industria del semen.

Autor: Quiles, ATítulo: La Nutrición del verracoSitio de publicación: Disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones PorcinasResumen: La alimentación de los verracos y el cálculo de sus necesidades nutricionales es posiblemente uno de los aspectos menos tratados por la literatura científica y, a la vez y quizá por ello, uno de los aspectos que menos interesa al porcinocultor. Además, debido al escaso volumen de pienso necesario mensualmente para la alimentación de los verracos, provoca un verdadero problema para la fábrica de pienso, para el transportista y/o para el ganadero por el almacenamiento en la granja. Todo ello ha contribuido a que no se considere este tema de la manera adecuada por parte de los ganaderos y de los técnicos y se alimente a los verracos de una forma incorrecta, repercutiendo esto en la cantidad y calidad del semen. Solamente en los centros de inseminación se les presta la debida atención a las características nutricionales de los piensos para los verracos.En efecto, la falta de libido o los trastornos en el comportamiento sexual del macho pueden tener su origen en la alimentación. En este sentido, una mala calidad del semen (escaso número de espermatozoides/ml o un aumento de formas anormales) o dificultades para la monta (lesiones en los aplomos o falta de integridad en las pezuñas) pueden deberse a una mala formulación en vitaminas, macrominerales u oligoelementos, ya que en muchas ocasiones se utiliza el pienso de gestación, el de lactación o incluso el de cebo para alimentar a los verracos y, lo que es más grave, ello se hace independientemente de la edad del animal, la época del año o de la actividad del mismo. Por ello, es recomendable la administración de un pienso específico.

Autor: Córdova-Izquierdo, A, Córdova-Jiménez, C.A, Córdova-Jiménez, M.STítulo: Control reproductivo del verracoSitio de publicación: https://www.researchgate.net/publication/289632417_Control_reproductivo_del_verraco y además disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones Porcinas.

Sala Técnica

Resumen: El objetivo de esta revisión bibliográfica fue actualizar los métodos utilizados para evaluar al reproductor porcino y enfatizar su importancia en las unidades de producción de cerdos. Para tal fin, se incluyó el examen de los órganos genitales, la valoración macroscópica y microscópica del semen, el comportamiento en la monta y los factores capaces de alterar la fertilidad.

Autor: García Ruvalcaba, José AntonioTítulo: Manejo del verraco en los centros de inseminación porcinaSitio de publicación: Disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones PorcinasResumen: El empleo de la inseminación artificial (IA) ha experimentado un gran aumento, debido a las ventajas que esta técnica presenta. Ésta ha originado la aparición y desarrollo de los Centros de Inseminación artificial (CIA), unidad de producción exclusivamente orientado a explotar al macho para la producción especializada de semen. Actualmente, las granjas de porcino son dependientes de los CIAs o centros de producción de dosis seminales. Esto origina que el CIA debe tener un programa de calidad total para obtener unos buenos resultados reproductivos: Tasa de partos y número de lechones nacidos vivos y evitar problemas en la granja. Los CIA tienen la responsabilidad de garantizar la producción de dosis seminales de alta calidad con garantía sanitaria, y con de contrastada efectividad dado el gran número de reproductoras dependientes de ellos. Desde el punto de vista económico, el CIA debe gestionarse garantizando eficiencia, rendimiento y mejorando los costes de producción

Autor: Rodríguez-Martínez, HeribertoTítulo: Evaluación de la calidad seminal en el verracoSitio de Publicación: Disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones PorcinasResumen: Antes de usar un verraco sobre un grupo de hembras es muy importante no sólo saber si éste es fértil sino también saber qué nivel de fertilidad tiene, especialmente cuando el verraco va a ser usado en programas de inseminación artificial (IA), donde un alto número de hembras va a ser inseminado con su semen preservado. Por ende, la evaluación de su aptitud reproductiva y de la calidad de su semen, antes y después de su manejo para IA (colección, extensión y enfriado [e incluso congelado y descongelado]) son de primordial importancia para prevenir caídas en la eficiencia reproductiva del hato porcino. La evaluación del verraco requiere de exámenes clínicos y de laboratorio. El análisis seminal in vitro (espermiograma), complementario del examen clínico , es de alto valor diagnóstico para evaluar (en forma indirecta) la función testicular, epididimaria y del tracto genital del Verraco, permitiendo eliminar casos claros de infertilidad o, incluso, de sub-fertilidad potencial Asimismo, nos permite determinar el grado de normalidad del semen antes de ser procesado para Inseminación Artificial.

Autor: Gil Cano, F /et.al/Título: Anatomía interactiva del cerdoSitio de Publicación: http://www.um.es/anatvet/interactividad/acerdo/indexd.htm y además disponible en formato digital en el Centro de Información y Documentación del Instituto de Investigaciones Porcinas.Resumen: A pesar de la importancia económica que el sector del porcino tiene en nuestro país, escasas y puntuales son las enseñanzas anatómicas que sobre esta especie se imparten a los alumnos matriculados en las Facultades de Veterinaria de España. Tal vez sean los sistemas de explotación y cría del cerdo, su limitado interés quirúrgico como animal individual o la progresiva disminución de créditos de Anatomía en los diferentes Planes de Estudio, los factores determinantes de ello. No obstante, en la actualidad, numerosas son las investigaciones biomédicas que tienen por sujeto de estudio al cerdo. Debido, sobre todo, a sus importantes similitudes estructurales con la especie humana. Es por esto, y por otras razones especialmente de índole sanitario, que la anatomía del cerdo empieza a ser considerada con cierto rigor en determinados estudios de postgrado, de diferentes instituciones y centros universitarios. Por otra parte, escasos son también los textos específicos publicados de Anatomía Porcina con imágenes de disección realizadas en fresco, que ayuden al veterinario en su labor profesional. La mayoría de la bibliografía al respecto son tratados generales de Anatomía que, fundamentalmente, recurren a esquemas o dibujos poco aclaratorios para todas aquellas personas que no sean propiamente anatomistas. Esta publicación pretende ser el embrión de un atlas con imágenes reales de disección sobre la anatomía de esta especie; de tal manera que, en un futuro, ambas publicaciones sean referente de interés y utilidad para aquellos investigadores que utilicen el cerdo como modelo experimental muy especialmente para los veterinarios que realicen sus estudios anatomopatológicos, de producción porcina o inspección sanitaria postmortem.

Autor: Madelyn RuedaTítulo: Diluyente para la conservación de semen porcinoSitio de publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina, 18(1):19-28Resumen: Dentro de los factores que intervienen en el proceso de inseminación artificial porcina están los diluyentes de inseminación artificial. Desde su invención, las funciones de los diluyentes han sido básicamente las mismas, aumentar el volumen del eyaculado y preservar la viabilidad de los espermatozoides. El plasma seminal por sí solo no permite que haya una conservación duradera del semen. Por lo tanto, se le debe añadir un medio adecuado con el fin de prolongar su vida media y mantener su habilidad de fertilización. En esta reseña se describen las funciones de los diluyentes, la clasificación de los mismos así como, se establecen comparaciones entre ellos en cuanto a resultados de fertilidad y prolificidad. Al comparar diluyentes de corta frente a los de larga duración, no se han observado diferencias ni en fertilidad ni prolificidad en los primeros tres a cuatro días de conservación, aunque los de larga duración permiten su uso hasta siete días o más. La elección del diluyente debe ir asociada al tipo de uso que se vaya a hacer con él. Cuando el tiempo de conservación sea inferior a tres días, la elección más racional sería la utilización de un diluyente de corta duración con unos costos menores y con unos resultados equivalentes a los de diluyentes de larga duración. Cuando lo que se pretende es conservar dosis seminales más allá de cuatro días se deben utilizar diluyentes de larga duración y aumentar la concentración de la dosis para compensar las pérdidas por envejecimiento de los espermatozoides.

Autor: García, B /et.al/Título: Comparación de dos modelos matemáticos para la simulación del proceso de clasificación del eyaculado en los centros cubanos de procesamiento de semen porcinoSitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina 18(3): 226-229Resumen: Se elaboraron dos modelos matemáticos para la simulación del proceso de clasificación del eyaculado de semen porcino. El primer modelo analizó las variables correspondientes a las evaluaciones de rutina del verraco de manera integral, empleando una sola fórmula matemática para su clasificación. El segundo modelo clasificó estas variables en dos grupos de acuerdo con su nivel de importancia o peso en el proceso de clasificación. Para la evaluación de los modelos se realizó un análisis de varianza, en el que se utilizaron los resultados de las evaluaciones de rutina de 51 verracos pertenecientes al Centro Procesador de Semen Porcino del Instituto, teniendo en cuenta las variables de motilidad, acrosomas normales, colas de látigo, gota proximal y gota distal y se sometieron a la evaluación por un grupo de expertos en reproducción porcina y por cada uno de los dos modelos propuestos en el presente trabajo.El análisis realizado de los dos modelos con respecto a la clasificación realizada por el grupo de expertos mostró que no existían diferencias significativas (P>0.05) entre las clasificaciones simuladas empleando el modelo 2 y las realizadas por los expertos en reproducción, encontrándose diferencias significativas (P<0.001) entre las simulaciones realizadas por el modelo 1 y el resto.Se concluyó que el modelo matemático descrito en la segunda variante para la simulación del proceso de clasificación del eyaculado de semen porcino es adecuado y es posible su empleo práctico, en el cálculo manual o en los algoritmos de automatización.

Autor: Camino, YTítulo: Abeledo, C.M; Acosta, M.JSitio de publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina 18(4):282-286Resumen: Para evaluar el efecto de la dieta sobre la calidad espermática de verracos jóvenes se utilizaron 10 machos CC21 de 240 días de edad y 124 kg de peso vivo promedio. Los cerdos fueron distribuidos según un diseño completamente aleatorizado en dos tratamientos con cinco animales en cada tratamiento. En el primer tratamiento los cerdos consumieron una dieta basada en cereales y en el segundo tratamiento, fue suministrada una dieta basada en de miel B de caña de azúcar y un suplemento de vitaminas y minerales (Nuprovim 10). Se midió la calidad espermática durante tres meses, con una frecuencia de monta de seis días a través de las variables de volumen, motilidad, concentración, patologías de cola, acrosomía, resistencia a las 24, 48 y 72 horas y el número de dosis. La motilidad de las células espermáticas fue 80.7 y 81.0% mientras que la concentración de espermatozoides fue 115.1 y 115.1 células/mm3 en los animales de las dietas control y experimental, en ese orden. No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre ambos tratamientos para ninguna de las variables analizadas

Sala Técnica

Page 14: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

Sala Técnica

Se comprobó que el uso de la miel B en la alimentación de cochinitos no afecta negativamente la calidad espermática de los mismos y se sugiere que estos individuos pudieran ser incluidos en cualquier sistema de cubrición, monta natural o inseminación artificial.

Autor: Acosta, M. J, Perdigón, R., Rueda, M., Arias. T., Páez S.Título: Evaluación de la efectividad de verracos clasificados Sitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina 19(2):115-157Resumen: Se evaluó el comportamiento de campo de sementales clasificados según el valor la prueba de resistencia osmótica en tres grupos (calidad I, II, y III). Se analizaron los indicadores reproductivos en un modelo que tuvo en cuenta el efecto de la clasificación del semental, de 333 cerdas F1, Yorkshire x Landrace, las cuales se aparearon al azar con verracos de los genotipos CC21, Yorkshire, L35 y Duroc. Los sementales tenían entre 8-36 meses de edad. No se hallaron diferencias significativas (P>0.05) entre los rasgos de comportamiento reproductivo de las cerdas inseminadas con los sementales evaluados de acuerdo con la prueba de resistencia osmótica. Aunque no hubo diferencias estadísticas significativas, se observó una mejor tasa de gestación y de partos (84.6 y 80.0) así como cerditos nacidos vivos y totales, 10.7 y 9.7, cuando se emplearon sementales de la clase I.Se recomienda extender este tipo de evaluación a un número mayor de animales, ya que aunque biológicamente se estime su valor, en este estudio no se manifestó este resultado de manera evidente.

Autor: de León, Ponce., Díaz, O., Blanco., R.Título: Comportamiento de los parámetros de volumen, concentración y motilidad espermática según la edad y el régimen de monta en sementales porcinos CC21Sitio de publicación:Resumen: Se determinó el comportamiento del volumen del eyaculado, la concentración y motilidad espermática viable según la edad y régimen de monta en sementales porcinosCC21. Se utilizaron datos de los registros de evaluación espermática de 83 sementales correspondientes al año 2010 de una granja porcina en el municipio Bauta. Los registros de los cerdos se dividieron en tres grupos acorde con la edad y se realizó una comparación de muestras múltiples. Para la motilidad los valores fueron transformados mediante la fórmula σ=sen -1√P. Se obtuvieron diferencias significativas entre los grupos para la concentración (P<0.01) y el volumen (P<0.001) del eyaculado, no así para la motilidad espermática (P>0.05). El grupo correspondiente a los animales más jóvenes fue el de mayor concentración espermática y menos volumen de eyaculado y el tercer grupo, el de animales de más edad, lo contrario. Se sugiere que la concentración espermática y el volumen del eyaculado varían según la edad del semental y el régimen de monta, no así la motilidad de los espermatozoides.

Autor: Acosta, M.J., Perdigón, R., Rueda, M., Arias, T., Páez, R.Título: Optimización de la evaluación de la calidad del semen porcinoSitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina 20(1): 299- 304Resumen: Se realizó un estudio del comportamiento de los indicadores de calidad seminal para optimizar la producción de dosis seminales y mejorar la calidad de las mismas. Se contrastaron un total de 1 043 eyaculados obtenidos de un total de 30 verracos CC21, Yorkshire, Duroc y L35, entre enero de 2008 y febrero de 2011. Se evaluaron de forma rutinaria los indicadores de calidad: volumen, patologías de cola (cola látigo, gota proximal, gota distal), concentración de espermatozoides (conteo útil), motilidad, total de dosis, acrosomia (acrosomas normales) y resistencia espermática.. Se estableció un método de corrección de la concentración espermática según rangos pre-establecidos de los indicadores, el cual permitió clasificar los eyaculados según su calidad en los grados I, II y III. Los animales mayores de 15 meses produjeron mayor cantidad de dosis seminales y todos los indicadores tuvieron mejor rendimiento durante las épocas de noviembre-enero y febrero-abril. El CC21 tuvo mayor producción de dosis y mejor comportamiento en el resto de los indicadores que los demás genotipos estudiados, contrario al L35 donde los indicadores alcanzaron los valores más bajos. Se obtuvo una producción discreta de semen de calidad I (67.8%) y fue elevada la producción de semen de calidad III (16.8%). Se demostró que el hecho de clasificar los eyaculados constituye una herramienta para la toma de decisiones, ya que brinda la posibilidad de mejorar la calidad en la evaluación espermática y por consiguiente la de las dosis seminales que se destinan a la inseminación artificial. No obstante, estos resultados sugieren que se debe continuar trabajando para elevar la producción de eyaculados de óptima calidad.

Autor: Acosta, M.JTítulo: Evaluación de la calidad higiénica de las dosis seminales para inseminación artificial Sitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina 22(4): 203- 208

Resumen: Con el objetivo de determinar el efecto de la contaminación bacteriana en el semen porcino sobre el comportamiento reproductivo de las cerdas, se realizó un estudio bacteriológico en 100 muestras de eyaculados procedentes de verracos CC21, Duroc, Duroc x L35 y L35. Se cubrieron al azar 287 cerdas F1 del cruce Yorkshire x Landrace entre dos y cinco partos. Se determinó el nivel de contaminación de las muestras y se midieron lo indicadores microbiológicos: total de aerobios mesófilos, coliformes totales, Escherichia coli, y enterobacterias; se identificaron los gérmenes encontrados a nivel de especie o género; además se evaluó el efecto del nivel de contaminación (UFC/ml) y los microorganismos encontrados sobre los indicadores reproductivos: tasa de gestación, tasa de parto, cerditos nacidos totales, y cerditos nacidos vivos. La Stenotrophomona maltophilia fue la bacteria que predominó (70.15%), seguida de Streptococus alfa hemolítico (5.97%), Staphylococus spp. (5.97%), Staphylococus warneri (4.48%), y se encontró en un menor porcentaje (2.99 y 1.49%) el resto de los microorganismos. El conteo promedio de células bacterianas fue de 3.7 x 102 UFC/ml. A pesar de que se encontraron bacterias potencialmente patógenas, los niveles presentes no afectaron el comportamiento reproductivo de las cerdas cubiertas con este tipo de semen.

Autor: Reyes Z. , Acosta M.J. , Torres, G.Titulo: Influencia de la contaminación del semen de verraco en la microflora vaginal de las cerdas Sitio de publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina 24(2): 140-145Resumen: Se realizó un estudio microbiológico para determinar la contaminación bacteriana en las dosis seminales de verracos de diferentes razas empleadas en la inseminación artificial. Se evaluó la influencia de esta contaminación en la flora vaginal de las cerdas cubiertas. Se utilizaron al azar 30 reproductoras F1 (Yorkshire x Landrace) clínicamente sanas a las que se les tomaron muestras de exudados vaginales antes y después de la inseminación. Las muestras fueron enviadas al laboratorio para determinar las unidades formadoras de colonias de Aerobios Mesófilos, Coliformes Totales, E Coli y Enterobacterias. Se observó la presencia de Brevundimona spp, Staphylococcus spp y Streptococcus spp (con mayor frecuencia de este último) en el semen de verracos. La presencia de microorganismos encontrados en la vagina de las cerdas fue medida antes y después de la inseminación artificial, y se demostró que después de esta hubo un aumento significativo (P<0.01) de Streptococcus (de 23.3 a 50.0%) y Staphylococcus (de 20.0 a 27.78%). Sin embargo, la frecuencia de contaminación bacteriana en la vagina de las cerdas después de la cubrición disminuyó significativamente (P<0.01). Esto indicó que la contaminación bacteriana presente en las dosis seminales no influyó negativamente en la microflora vaginal de las cerdas.

Nuestra experiencia puede ser su solución

NOTIPOR

El Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), la Sociedad Cubana de Porcicultores (SCP), la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y el Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN) del Ministerio de la Agricultura de Cuba, se complacen en invitarlo a participar en el VIII Seminario Internacional sobre Porcicultura Tropical, que se celebrará en La Habana, Cuba del 27 al 31 de mayo de 2019. Este evento cuyo lema es “La sostenibilidad en la porcicultura”, está dirigido a investigadores, profesores de la enseñanza superior, productores, estudiantes, así como a directivos y funcionarios de instituciones, organizaciones y empresas quienes analizarán la situación de la porcicultura en el área y las posibilidades de hacerla más eficiente y competitiva.

El programa científico comprende conferencias, talleres, mesas redondas, videos y presentaciones de temas libres en forma oral o gráfica. También consta de cursos satélites y una gira tecnológica para promover experiencias cubanas.

Instituto de Investigaciones PorcinasTeléfonos: (53) 7 279-3545/ 7 279-3980

e-mail: / /[email protected] [email protected] [email protected]

RECEPTIVOS

13

12

Page 15: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

Sala Técnica

Se comprobó que el uso de la miel B en la alimentación de cochinitos no afecta negativamente la calidad espermática de los mismos y se sugiere que estos individuos pudieran ser incluidos en cualquier sistema de cubrición, monta natural o inseminación artificial.

Autor: Acosta, M. J, Perdigón, R., Rueda, M., Arias. T., Páez S.Título: Evaluación de la efectividad de verracos clasificados Sitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina 19(2):115-157Resumen: Se evaluó el comportamiento de campo de sementales clasificados según el valor la prueba de resistencia osmótica en tres grupos (calidad I, II, y III). Se analizaron los indicadores reproductivos en un modelo que tuvo en cuenta el efecto de la clasificación del semental, de 333 cerdas F1, Yorkshire x Landrace, las cuales se aparearon al azar con verracos de los genotipos CC21, Yorkshire, L35 y Duroc. Los sementales tenían entre 8-36 meses de edad. No se hallaron diferencias significativas (P>0.05) entre los rasgos de comportamiento reproductivo de las cerdas inseminadas con los sementales evaluados de acuerdo con la prueba de resistencia osmótica. Aunque no hubo diferencias estadísticas significativas, se observó una mejor tasa de gestación y de partos (84.6 y 80.0) así como cerditos nacidos vivos y totales, 10.7 y 9.7, cuando se emplearon sementales de la clase I.Se recomienda extender este tipo de evaluación a un número mayor de animales, ya que aunque biológicamente se estime su valor, en este estudio no se manifestó este resultado de manera evidente.

Autor: de León, Ponce., Díaz, O., Blanco., R.Título: Comportamiento de los parámetros de volumen, concentración y motilidad espermática según la edad y el régimen de monta en sementales porcinos CC21Sitio de publicación:Resumen: Se determinó el comportamiento del volumen del eyaculado, la concentración y motilidad espermática viable según la edad y régimen de monta en sementales porcinosCC21. Se utilizaron datos de los registros de evaluación espermática de 83 sementales correspondientes al año 2010 de una granja porcina en el municipio Bauta. Los registros de los cerdos se dividieron en tres grupos acorde con la edad y se realizó una comparación de muestras múltiples. Para la motilidad los valores fueron transformados mediante la fórmula σ=sen -1√P. Se obtuvieron diferencias significativas entre los grupos para la concentración (P<0.01) y el volumen (P<0.001) del eyaculado, no así para la motilidad espermática (P>0.05). El grupo correspondiente a los animales más jóvenes fue el de mayor concentración espermática y menos volumen de eyaculado y el tercer grupo, el de animales de más edad, lo contrario. Se sugiere que la concentración espermática y el volumen del eyaculado varían según la edad del semental y el régimen de monta, no así la motilidad de los espermatozoides.

Autor: Acosta, M.J., Perdigón, R., Rueda, M., Arias, T., Páez, R.Título: Optimización de la evaluación de la calidad del semen porcinoSitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina 20(1): 299- 304Resumen: Se realizó un estudio del comportamiento de los indicadores de calidad seminal para optimizar la producción de dosis seminales y mejorar la calidad de las mismas. Se contrastaron un total de 1 043 eyaculados obtenidos de un total de 30 verracos CC21, Yorkshire, Duroc y L35, entre enero de 2008 y febrero de 2011. Se evaluaron de forma rutinaria los indicadores de calidad: volumen, patologías de cola (cola látigo, gota proximal, gota distal), concentración de espermatozoides (conteo útil), motilidad, total de dosis, acrosomia (acrosomas normales) y resistencia espermática.. Se estableció un método de corrección de la concentración espermática según rangos pre-establecidos de los indicadores, el cual permitió clasificar los eyaculados según su calidad en los grados I, II y III. Los animales mayores de 15 meses produjeron mayor cantidad de dosis seminales y todos los indicadores tuvieron mejor rendimiento durante las épocas de noviembre-enero y febrero-abril. El CC21 tuvo mayor producción de dosis y mejor comportamiento en el resto de los indicadores que los demás genotipos estudiados, contrario al L35 donde los indicadores alcanzaron los valores más bajos. Se obtuvo una producción discreta de semen de calidad I (67.8%) y fue elevada la producción de semen de calidad III (16.8%). Se demostró que el hecho de clasificar los eyaculados constituye una herramienta para la toma de decisiones, ya que brinda la posibilidad de mejorar la calidad en la evaluación espermática y por consiguiente la de las dosis seminales que se destinan a la inseminación artificial. No obstante, estos resultados sugieren que se debe continuar trabajando para elevar la producción de eyaculados de óptima calidad.

Autor: Acosta, M.JTítulo: Evaluación de la calidad higiénica de las dosis seminales para inseminación artificial Sitio de Publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina 22(4): 203- 208

Resumen: Con el objetivo de determinar el efecto de la contaminación bacteriana en el semen porcino sobre el comportamiento reproductivo de las cerdas, se realizó un estudio bacteriológico en 100 muestras de eyaculados procedentes de verracos CC21, Duroc, Duroc x L35 y L35. Se cubrieron al azar 287 cerdas F1 del cruce Yorkshire x Landrace entre dos y cinco partos. Se determinó el nivel de contaminación de las muestras y se midieron lo indicadores microbiológicos: total de aerobios mesófilos, coliformes totales, Escherichia coli, y enterobacterias; se identificaron los gérmenes encontrados a nivel de especie o género; además se evaluó el efecto del nivel de contaminación (UFC/ml) y los microorganismos encontrados sobre los indicadores reproductivos: tasa de gestación, tasa de parto, cerditos nacidos totales, y cerditos nacidos vivos. La Stenotrophomona maltophilia fue la bacteria que predominó (70.15%), seguida de Streptococus alfa hemolítico (5.97%), Staphylococus spp. (5.97%), Staphylococus warneri (4.48%), y se encontró en un menor porcentaje (2.99 y 1.49%) el resto de los microorganismos. El conteo promedio de células bacterianas fue de 3.7 x 102 UFC/ml. A pesar de que se encontraron bacterias potencialmente patógenas, los niveles presentes no afectaron el comportamiento reproductivo de las cerdas cubiertas con este tipo de semen.

Autor: Reyes Z. , Acosta M.J. , Torres, G.Titulo: Influencia de la contaminación del semen de verraco en la microflora vaginal de las cerdas Sitio de publicación: Revista Computadorizada de Producción Porcina 24(2): 140-145Resumen: Se realizó un estudio microbiológico para determinar la contaminación bacteriana en las dosis seminales de verracos de diferentes razas empleadas en la inseminación artificial. Se evaluó la influencia de esta contaminación en la flora vaginal de las cerdas cubiertas. Se utilizaron al azar 30 reproductoras F1 (Yorkshire x Landrace) clínicamente sanas a las que se les tomaron muestras de exudados vaginales antes y después de la inseminación. Las muestras fueron enviadas al laboratorio para determinar las unidades formadoras de colonias de Aerobios Mesófilos, Coliformes Totales, E Coli y Enterobacterias. Se observó la presencia de Brevundimona spp, Staphylococcus spp y Streptococcus spp (con mayor frecuencia de este último) en el semen de verracos. La presencia de microorganismos encontrados en la vagina de las cerdas fue medida antes y después de la inseminación artificial, y se demostró que después de esta hubo un aumento significativo (P<0.01) de Streptococcus (de 23.3 a 50.0%) y Staphylococcus (de 20.0 a 27.78%). Sin embargo, la frecuencia de contaminación bacteriana en la vagina de las cerdas después de la cubrición disminuyó significativamente (P<0.01). Esto indicó que la contaminación bacteriana presente en las dosis seminales no influyó negativamente en la microflora vaginal de las cerdas.

Nuestra experiencia puede ser su solución

NOTIPOR

El Instituto de Investigaciones Porcinas (IIP), la Sociedad Cubana de Porcicultores (SCP), la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y el Grupo Empresarial Ganadero (GEGAN) del Ministerio de la Agricultura de Cuba, se complacen en invitarlo a participar en el VIII Seminario Internacional sobre Porcicultura Tropical, que se celebrará en La Habana, Cuba del 27 al 31 de mayo de 2019. Este evento cuyo lema es “La sostenibilidad en la porcicultura”, está dirigido a investigadores, profesores de la enseñanza superior, productores, estudiantes, así como a directivos y funcionarios de instituciones, organizaciones y empresas quienes analizarán la situación de la porcicultura en el área y las posibilidades de hacerla más eficiente y competitiva.

El programa científico comprende conferencias, talleres, mesas redondas, videos y presentaciones de temas libres en forma oral o gráfica. También consta de cursos satélites y una gira tecnológica para promover experiencias cubanas.

Instituto de Investigaciones PorcinasTeléfonos: (53) 7 279-3545/ 7 279-3980

e-mail: / /[email protected] [email protected] [email protected]

RECEPTIVOS

13

12

Page 16: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Filete de cerdo en salsa de cilantro

Ingredientes:

© ·2 filetes de cerdo (10-12 onzas).

© ·1 cucharadita de tomillo fresco bien cortadito.

© ·2 dientes de ajo picados finamente.

© ·1 cucharadita de orégano fresco bien cortadito.

© ·1 cucharadita de perejil fresco bien cortadito.

© ·1 cucharada de aceite canola.

© ·Sal y pimienta al gusto.

Preparación:

1. Precalentar el horno a 375º F.

2. Colocar en el mortero el tomillo, ajo, orégano, perejil, sal y pimienta. Machacar bien hasta tener una pasta. Esparcirla sobre los filetes cubriéndolos totalmente. Envolver los f i le tes en plást ico y refrigerarlos de 1 a 4 horas.

3. Sacar los filetes de la nevera y quitar el exceso de marinada.

4. Poner a calentar una sartén amplia, añadir el aceite y dorar los filetes 3 minutos por cada lado.

5. Colocarlos en el horno entre 10 y 12 minutos o hasta que un termómetro de carne registre 145º F. El centro de la carne debe tener un color rosado.

6. Poner los filetes en una tabla para cortar o superficie plana y dejarlos reposar 10 minutos antes de cortar.

Salsa de cilantro

Ingredientes

1 limón verde (jugo).©

¼ taza de hojas de cilantro.©

1 diente de ajo.©

¼ taza de yogurt natural.©

1 tallo de cebollino cortado finamente.©

½ cucharadita de sal.©

Preparación

1. Colocar todos los ingredientes en la licuadora.

2. Licuar hasta tener una crema espesa.

3. Ajustar sabores

Medallones de solomillo de cerdo al whisky

Ingredientes:

© 1 solomillo de cerdo,

© 1/2 cabeza de ajos,

© 50ml de whisky, el

© zumo de 1/2 limón,

© aceite,

© sal y pimienta

Preparación:

1.Limpiar el solomillo, quitándole los

excesos de grasa.

2.Cortarlo en medallones de entre uno

y dos centímetros de espesor.

S a l p i m e n t a r a m b o s l a d o s y

reservamos.

3 . P e l a r l o s a j o s y c o r t a r l o s

transversalmente, para que no

salpiquen con el aceite.

4.Dorar los medallones por ambos

lados en una sartén con poco aceite

con los dientes de ajo y reservar.

5. Añadir el whisky y el zumo de limón

en la sartén y dejamos que la salsa

reduzca un poco. Por últ imo,

volvemos a añadir los medallones a

la sartén, rehogamos un poco con la

salsa y servimos caliente, junto con

un buen plato de patatas fritas, como

es tradición.

Si de cocteles se trata......

Bloody MaryIngredientes

« 4.5 cl de vodka

« 9 cl de zumo de tomate

« 1.5 cl de zumo de limón

« 2 o 3 toques de salsa Worcestershire.

« Tabasco, sal de apio y pimienta.

Preparación

ü Remover los ingredientes suavemente y echarlo en un vaso largo (Highball).

Se puede adornar con apio

Sirva y Disfrute!!!.

15

14

Page 17: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Filete de cerdo en salsa de cilantro

Ingredientes:

© ·2 filetes de cerdo (10-12 onzas).

© ·1 cucharadita de tomillo fresco bien cortadito.

© ·2 dientes de ajo picados finamente.

© ·1 cucharadita de orégano fresco bien cortadito.

© ·1 cucharadita de perejil fresco bien cortadito.

© ·1 cucharada de aceite canola.

© ·Sal y pimienta al gusto.

Preparación:

1. Precalentar el horno a 375º F.

2. Colocar en el mortero el tomillo, ajo, orégano, perejil, sal y pimienta. Machacar bien hasta tener una pasta. Esparcirla sobre los filetes cubriéndolos totalmente. Envolver los f i le tes en plást ico y refrigerarlos de 1 a 4 horas.

3. Sacar los filetes de la nevera y quitar el exceso de marinada.

4. Poner a calentar una sartén amplia, añadir el aceite y dorar los filetes 3 minutos por cada lado.

5. Colocarlos en el horno entre 10 y 12 minutos o hasta que un termómetro de carne registre 145º F. El centro de la carne debe tener un color rosado.

6. Poner los filetes en una tabla para cortar o superficie plana y dejarlos reposar 10 minutos antes de cortar.

Salsa de cilantro

Ingredientes

1 limón verde (jugo).©

¼ taza de hojas de cilantro.©

1 diente de ajo.©

¼ taza de yogurt natural.©

1 tallo de cebollino cortado finamente.©

½ cucharadita de sal.©

Preparación

1. Colocar todos los ingredientes en la licuadora.

2. Licuar hasta tener una crema espesa.

3. Ajustar sabores

Medallones de solomillo de cerdo al whisky

Ingredientes:

© 1 solomillo de cerdo,

© 1/2 cabeza de ajos,

© 50ml de whisky, el

© zumo de 1/2 limón,

© aceite,

© sal y pimienta

Preparación:

1.Limpiar el solomillo, quitándole los

excesos de grasa.

2.Cortarlo en medallones de entre uno

y dos centímetros de espesor.

S a l p i m e n t a r a m b o s l a d o s y

reservamos.

3 . P e l a r l o s a j o s y c o r t a r l o s

transversalmente, para que no

salpiquen con el aceite.

4.Dorar los medallones por ambos

lados en una sartén con poco aceite

con los dientes de ajo y reservar.

5. Añadir el whisky y el zumo de limón

en la sartén y dejamos que la salsa

reduzca un poco. Por últ imo,

volvemos a añadir los medallones a

la sartén, rehogamos un poco con la

salsa y servimos caliente, junto con

un buen plato de patatas fritas, como

es tradición.

Si de cocteles se trata......

Bloody MaryIngredientes

« 4.5 cl de vodka

« 9 cl de zumo de tomate

« 1.5 cl de zumo de limón

« 2 o 3 toques de salsa Worcestershire.

« Tabasco, sal de apio y pimienta.

Preparación

ü Remover los ingredientes suavemente y echarlo en un vaso largo (Highball).

Se puede adornar con apio

Sirva y Disfrute!!!.

15

14

Page 18: BTP 38 digital 38.pdfPRESENTACION 3 3 1 INDICE El tema de este boletín Notipor La ocasión especial Artículos Técnicos ¬Uso de los sistemas informáticos para la gestión y toma

15

16

PROXIMAMENTE......

Alimentación Alternativa: Visión de la Porcicultura Cubana