btp-07-mecanica_industrial.pdf

809
Programa Tegucigal PLAN TÉCNIC REPÚBL SECRETAR a de Apoyo a (P PROFE pa, M.D.C, H ES Y PRO DE EDU “BA CO PROF IN LICA DE HONDURA RÍA DE EDUC la Enseñanza PRAEMHO) ESIONAL Honduras, C.A OGRAMAS UCACIÓN ACHILLERA ESIONAL DUSTRIA AS ACIÓN a Media de H INDUSTR . Noviembre, S DE ESTU MEDIA ATO L EN MECA AL” Honduras RI 2007 PROGRA A LA E UDIOS ANICA AMA DE POYO ENSEÑANZA

Upload: jorge-ernesto-torres-torres

Post on 09-Aug-2015

267 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

No se p uede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que sta est daada. Reinicie el equipo y , a continua acin, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o.

REPBL LICADEHONDURA AS

SECRETAR RADEEDUCACINPrograma adeApoyoalaEnseanza aMediadeH Honduras PRAEMHO) (P

PROFE ESIONALINDUSTR RI No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficient memoria para abrir la imagen o que sta est daada. Reinicie el equipo y , a continuacin, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla de nuev o te o.

PLANESYPRO OGRAMAS SDEESTU UDIOS DEEDU UCACINMEDIA BA ACHILLERA ATO TCNIC COPROFESIONAL LENMECA ANICA INDUSTRIA AL

No se puede mostrar la imagen. Puede que su eq quipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que sta est daada. Reinicie el equipo y , a continuacin, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la image e insertarla de nuev o. en

Tegucigalpa,M.D.C,H Honduras,C.A.Noviembre,2007

1PROGRA AMA DE POYO A LA E ENSEANZA

JosManuelZelayaRosales PresidentedelaRepblica MarlonA.BrevReyes SecretaradeEstadoenelDespachodeEducacin SeagradecealProgramadeApoyoalaEnseanzaMediaenHonduras,PRAEMHO(ALA/2003/5747) PorelapoyoalprocesotransformacindelaEducacinMediaTcnicoProfesionalenHonduras. ElPuebloyGobiernodeHondurasagradecenalaComisinEuropeaelapoyotcnicoyfinanciero brindadoalProgramadeApoyoalaEnseanzaMediaenHonduras,PRAEMHO 2

REPBLICADEHONDURAS

SECRETARADEEDUCACINProgramadeApoyoalaEnseanzaMediadeHonduras (PRAEMHO)

BACHILLERATO TCNICOPROFESIONALEN MECNICA INDUSTRIAL Tegucigalpa,M.D.C,Honduras,C.A.Noviembre,2007

3

PRESENTACIN Los proceso de transformacin, modernizacin y perfeccionamiento de la Educacin Tcnica ProfesionalenAmricaLatinasonproductodelarpidaevolucindelacienciaylatecnologayde loscambiosenlascondicioneseconmicas,sociales,polticasyculturalesqueocurrenenelmundo. Honduras, en este sentido, no es la excepcin. Para estructurar un nuevo diseo curricular de la EducacinMediaTcnicoProfesional,sehatenidoencuentaesarpidaevolucindelacienciayla tecnologaydelascondicionescambiantesdelmundoysusrepercusionesenlarealidadnacional.As mismo,lasexigenciasdelavidademocrticayciudadana. Las tendencias que presenta la Educacin Media Tcnico Profesional en nuestro tiempo han sido consideradasparaestenuevodiseocurricularconsusplanesyprogramasdeestudio. Unaprimerapreocupacinalrespecto,eslanecesidaddedarrespuestasacadmicasadecuadasalas exigencias de igualdad y equidad en relacin con las oportunidades educativas de los diferentes sectores, que es condicin para construir una sociedad mas justa y democrtica; as como el establecimientodeunvnculomsestrechoypertinenteentrelaofertaeducativaylasdemandasde lavidaciudadana,delmercadolaboralydelaeducacinsuperior. Nuestro esfuerzo se ha orientado al diseo de planes y programas de estudio que faciliten la adquisicindelosconocimientos,habilidadesydestrezasenfuncindeldesarrollodecompetencias del egresado para el anlisis y solucin de problemas en diferentes situaciones, mbitos y circunstancias. La ejecucin en el aula de prcticas que estimulen el desarrollo del pensamiento autnomo, la curiosidad, la creatividad, la inventiva, as como la innovacin con la utilizacin del conocimientocientficoytecnolgico. Porotraparte,latransformacineducativaqueestamosimpulsandoseorientaalfortalecimientode la autoestima y de la actitud positiva frente a las diferentes situaciones que implique tomar decisionesyasumirresponsabilidades,ascomoelfortalecimientodelosvaloresticosycvicosydel compromisopersonalfrentealafamilia,lacomunidadylanacinhondureaenelcontextoregional y mundial. Se trata, evidentemente, de formar un nuevo tipo de hondureo y hondurea, con una valoracinadecuadadesuspotencialidadesyunaactitudpositivafrentealcambio. LaelaboracindelosplanesyprogramasdeestudiodelaEducacinMediaTcnicoProfesionalesel resultadodeunesfuerzoconjuntoentrelaSecretaradeEducacinylaComunidadEuropea,atravs del Programa de Apoyo a la Enseanza Media de Honduras, Los mismos comenzarn a ser aplicadosdemanerageneralapartirdelao2008. Es de destacar que estos planes y programas, fueron diseados por profesionales hondureos calificados que prestan sus servicios en instituciones nacionales de prestigio: la Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn, el Instituto Nacional de Formacin Profesional y 19 Institutos Tcnicos del pas, bajo la coordinacin de expertos nacionales, contando con el 4

seguimiento de la Secretara de Educacin y la participacin en mesas de trabajo de validacin y consulta, de docentes especializados en cada una de las orientaciones de formacin tcnica profesional considerados, as como expertos del sector productivo y representantes de diferentes empresasdelsectorprivado.Hechoqueesmotivodeorgulloparalaeducacindelpas. Los 15 planes y programas de estudio fueron validados mediante un proceso de implementacin, seguimiento,monitoreoyajustecon18institutotcnicoprofesionalesdelPas. Para concluir, es importante subrayar que la transformacin del sistema educativo del pas solo es posible mediante la colaboracin estrecha de los diferentes sectores de la sociedad. En lo que se refierealaEducacinMediaTcnicoProfesional,estaexigenciaadquiereunmayorpeso,puesdebe traducirse en iniciativas de formacin conjunta entre el Estado y la Empresa Privada, para poder enfrentar con xito los costos crecientes de los equipos y los cambios acelerados del desarrollo tecnolgico.Estacircunstanciasevuelveinsoslayablesisequiereunaincorporacinexitosadelpas enlosprocesosdeintegracinregionalyenlaglobalizacin.

5

NDICE 123456

I II

PRESENTACIN NDICE INTRODUCCIN PLANDEESTUDIOS 2.1 2.2 2.3 2.4 2.7 2.8 3.1 3.2 4.1 4.2 Generalidades DatosGenerales PerfildelEgresado Flujograma Estructura 2.6.1 Ciclos 2.6.2 reasyEspaciosCurriculares CargaAcadmica CargaHoraria Fundamentacin ProgramasdeAsignaturas 3.2.1 EspaolI 3.2.2 EspaolII LenguajeArtstico 3.2.3 3.2.4 InglsTcnicoI InglsTcnicoII 3.2.5 3.2.6 MatemticasI 3.2.7 MatemticasII 3.2.8 FsicaI 3.2.9 FsicaII QumicaI 3.2.10 3.2.11 QumicaII 3.2.12 BiologaI 3.2.13 BiologaII 3.2.14 Filosofa SociologaGeneral 3.2.15 3.2.16 HistoriadeHonduras 3.2.17 OrientacinVocacional 3.2.18 Psicologa 3.2.19 Informtica EducacinFsicayDeportes 3.2.20 Fundamentacin ProgramasdeAsignaturas 4.2.1 LenguayLiteratura 4.2.2 InglsTcnicoIII MatemticasIII(Aplicada) 4.2.3 4.2.4 FsicaIII(Aplicada) 4.2.5 OrientacinProfesional

4 6 8 1111 11 12 15 17 17 17 19 19

III FORMACINDEFUNDAMENTO

2121 25 26 40 56 69 84 97 116 132 153 170 180 190 201 210 225 236 252 262 275 290

IV FORMACINORIENTADA

309309 311 312 328 343 357 383

6

5.1 5.2 5.3

4.2.6 4.2.7 4.2.8 4.2.9

Legislacin Mercadotecnia ProyectosyPresupuestos IntroduccinalaOrganizacindelTrabajo

393 405 417 430

V

FORMACINESPECFICAFundamentacin NormadeCompetenciasProfesionales Introduccin 5.2.1 Aplicabilidad 5.2.2 Legalidad 5.2.3 IdentificacindelSectorProductivo 5.2.4 MapaFuncional 5.2.5 CompetenciasdelaProfesin 5.2.6 RelacionesFundamentales 5.2.7 Evaluacin 5.2.8 Certificacin Programas Presentacin(yDescripcindelaEstructuraModular) 5.3.1 Mdulo1:Metodologa 5.3.2 Mdulo2:MecnicadePrecisin 5.3.3 Mdulo3:AfiladoI 5.3.4 Mdulo4:DibujoTcnico 5.3.5 Mdulo5:SoldaduraElctrica 5.3.6 Mdulo6:SoldaduraOxiacetilnica 5.3.7 Mdulo7:TratamientosTrmicos 5.3.8 Mdulo8:TecnologadelosMateriales 5.3.9 Mdulo9:TomoI 5.3.10 Mdulo10:TomoII 5.3.11 Mdulo11:AfiladoII 5.3.12 Mdulo12:MantenimientoMecnico 5.3.13 Mdulo13:ElectricidadBsica 5.3.14 Mdulo14:MecnicadeMateriales 5.3.15 Mdulo15:RectificadoIndustrialAutomotriz 5.3.16 Mdulo16:FresadoI 5.3.17 Mdulo17:FresadoIi 5.3.18 Mdulo18:MantenimientoHidrulicoyNeumtico 5.3.19 Mdulo19:MecanizadoCNC 5.3.20 Mdulo20:DibujoasistidoporComputadoraCAD

443443 444 444 445 445 446 447 510 510 511 511 512 512 513 529 549 560 573 586 602 612 627 643 657 666 689 703 718 732 748 764 782 797

VI BIBLIOGRAFA

809

7

I INTRODUCCIN El avance acelerado de la ciencia y la tecnologa y los grandes cambios que la globalizacin est generando en los diferentes aspectos de la vida de las sociedades, ha planteado la necesidad de transformar los sistemas educativos. Esta necesidad es mucho ms sentida en los pases en desarrollo, tanto desde el punto de vista de superar las grande desigualdades sociales que los caracterizancomoladecubrirlabrechaquelosseparadelasnacionesmsdesarrolladas. EnHonduras,esteprocesodetransformacineducativa,productodeunaampliaconsultayconsenso con los diferentes sectores de la sociedad, busca establecer un nuevo modelo educativo que respondaalasparticularidadesdenuestrarealidad,garanticelaigualdaddeoportunidades,formeun hondureo con las competencias necesarias para desempearse con xito en la vida profesional y contribuyaalmejoramientodelavidafamiliaryaldesarrollodelpas.Esconviccingeneralizadaque la transformacin del sistema educativo debe contribuir significativamente en la reduccin de las desigualdadessociales,enelmejoramientodelacalidaddevidadeloshondureosyaenfrentarcon xitolosgrandesdesafosdeldesarrollodelpas,enlasdifciles,complejasycambiantescondiciones delnuevoordenmundial. Latransformacindelaeducacinmediaesunodelosmayoresdesafosqueconfrontaelcambiodel sistema educativo nacional, dada las exigencias que le plantea sus relaciones con los niveles de la educacin bsica y superior del pas y las demandas de carcter laboral y social de los diferentes sectores,juntoconlasdemandasdelacompetitividadenloscontextosregionalymundial. Elelementocentraldelatransformacindelaeducacinmedialoconstituyeelcambiocurricularde este nivel dentro de una concepcin, un modelo y un diseo curricular que permitan abordar con coherencia, flexibilidad, creatividad y sentido critico las demandas y necesidades de la poblacin meta,lasinstitucionesylasociedad. Elcurrculo,comosereconoce,cumpleunafuncinsocialentantoqueesenlaceentrelasociedady laescuela,entendidastaensuacepcinmsamplia,independientementedelosnivelesenquese ubique.Elcurrculo,comoproducto,tienesuorigenenlasociedadmismaymsespecficamenteen sus necesidades. En consecuencia, debe atender las demandas sociales, a fin de garantizar su funcionalidadyhacerlodemaneraespecficaconlapoblacinmetaylasinstituciones,considerando losambientesparticularesenqueseejecute.Elcurrculodebeofreceraldocentelosfundamentos vlidos y la metodologa adecuada para justificar, ejecutar y evaluar el proyecto pedaggico institucional. Laetapadeldiseocurriculardarespuestaalporquyalparaqudelaformacinqueseofrecealos estudiantesdelniveldelaEducacinMediaTcnicoProfesional.Supuntodepartidaesladefiniciny conceptualizacin del conocimiento (opcin epistemolgica); la estructuracin de la propuesta curricular,organizacindeloscontenidos,formulacindelosobjetivos,lasestrategiasmetodolgicas de enseanza y evaluacin, el peso acadmico y la duracin de la carrera (opcin pedaggica); y,

8

comoaprendernlosestudiantes,larelacindelconocimientoylaprcticapedaggicaylosespacios enloscualesconvergendocentesyestudiantes(opcinpsicolgica). Este diseo privilegia la preocupacin de adecuar las experiencias de aprendizaje a los requerimientosydemandassociales,institucionalesyestudiantiles,enprocuradevincularlateora con la prctica en escenarios concretos, en los que se constatan los perfiles profesionales de los egresados y la diversidad de la demanda requerida por el mercado laboral, teniendo como caracterstica esencial, la de responder a un enfoque con base en competencias, a fin de que el egresado de la educacin media tenga la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y resolver creativamentelosproblemasdelavidacotidiana,elestudioydelaactividadlaboral. Ennuestrotiempo,laplanificacindelaeducacinsedebellevaracaboencorrespondenciadirecta conlosmodelosdedesarrollodelarealidadsocial.Enconsecuencia,eldiseocurricularsecentraen el conocimiento de las necesidades de la poblacin meta, de las instituciones y de la sociedad en general,aefectodeconstruirsocialmentelatransformacindelaeducacinnacionalydemanera especficaladelaeducacinmedia. Se entiende por demandas o necesidades de la poblacin meta la percepcin que alumnos(as), docentes y egresados(as), tienen de sus carencias y fortalezas de su formacin, en relacin a la funcinsocialdelacarreraprofesionalqueestudianyalascaractersticasdelperfilprofesional.Las demandas o necesidades institucionales son las carencias que tienen los centros educativos en la formacin de los profesionales idneos. Y las demandas o necesidades sociales, expresadas o sentidas, son las planteadas por la sociedad en funcin del quehacer educativo en torno a la formacinprofesionaldelnivelmedio. EldiseodelosplanesyprogramasparalaEducacinMediaTcnicoProfesional,tienesupuntode partidaenelCurrculoNacionalBsicoyenelmodelodediseocurricularquesehadefinidoparala Educacin Media Tcnico Profesional con base en los estudios realizados por la Secretara de EducacinatravsdelProgramadeApoyoalaEnseanzaMediadeHonduras(PRAEMHO,2005). Eldiseoconllevaunordenamientodeprocesosquerespondeaunamismaorientacinydefinela direccindelosmismosatravsdelperfildelosegresados,elcualsealalascompetenciasquelo caracterizan,segnelnivelylaespecialidad. Elprocesometodolgicoparalaelaboracindelperfilprofesionaldelacarrera,comprendetresfases o momentos: identificacin de las competencias profesionales, elaboracin del perfil base, y la validacin y reelaboracin del perfil profesional (norma de competencia). Las siguientes fases correspondenalaelaboracindeplanesyprogramasdeestudioyaldesarrolloyevaluacindelos mismos. Lapuestaenprcticadelosplanesyprogramas,consisteenadquirir,produciryponerencondiciones defuncionamientotodosaquelloselementosquehansidoprevistosenlosmismosysuaplicacinen las aulas, en la que se actualizan con base en las interacciones didcticas que se producen entre maestros,estudiantesycontexto. 9

Estos planes y programas, fueron diseados y validados por 30 equipos de trabajo integrados por profesionalesaltamentecalificadosdelaUniversidadPedaggicaNacionalydelInstitutoNacionalde FormacinProfesional,conlaparticipacinenmesasdetrabajodevalidacinyconsulta,dedocentes especializados en cada una de las orientaciones de la formacin tcnica profesional y expertos del sector productivo, provenientes de diferentes institutos tcnicos, as como representantes de diferentesempresas. El proceso de diseo tuvo el seguimiento oportuno y permanente de la Secretara de Educacin, cuyosexpertosencurrculoestuvieronpresentesenlasdistintasfasesdeldiseoparagarantizarque el mismo respondiera a los lineamientos generales con que se viene impulsando la transformacin educativa. Lavalidacindelosmismos(PlanesyProgramas),sehizoenelmarcodelaestructuradeldiseo curricularporcompetenciasestablecidoparaestenivelenelBachilleratoTcnicoProfesional.

10

II.PLANDEESTUDIOS 2.1. PRESENTACIN La Secretara de Educacin, a travs del Programa de Apoyo a la Enseanza Media de Honduras PRAEMHO conjuntamente con la Universidad Pedaggica Nacional Francisco Morazn y el Instituto NacionaldeFormacinProfesional,handiseadoelpresentePlandeEstudios,estructuradoenbase a competencias, a partir del Currculo Nacional Bsico, las Justificaciones y Marco Terico del Currculo Nacional de la Educacin Media Tcnico Profesional, la Estructura del Currculo de la EducacinMediaTcnicoProfesional,losestudiosdelademandadelsectorproductivodelpas,las propuestasdetransformacindelaEducacinMediadelosdiferentessectoresdelaeducacinyla consulta tcnica directa a los sectores productivos y docentes de la educacin media Tcnico Profesional. El plan contiene el perfil del egresado del Bachiller Tcnico Profesional en Mecnica Industrial, la estructura de la formacin de fundamento distribuida en asignaturas acadmicas comunes, la formacinorientadaconstituidaporasignaturassegnlanaturalezadelbachilleratoylaformacin especficaestructuradaenmdulosformativos,pasantas,talleres,seminarios,laboratorios,practica profesionalytrabajoeducativosocialparaellogrodecompetencias. LacargaacadmicadelosdiferentesespacioscurricularesseestructurapartirdelDiseoCurricular de la Educacin Media Tcnico Profesional diseado por la Secretara de Educacin a travs del ProgramadeApoyoalaEnseanzaMediadeHonduras(PRAEMHO). EsapartirdeestePlandeestudioqueseestructuraranlosprogramasdeMecnicaIndustrialquese desarrollaran como experiencia piloto en los 19 Institutos de Educacin Media Tcnico Profesional beneficiariosdelPRAEMHO.

2.2DatosGenerales A. SECTOR: B. RAMAPROFESIONAL C. PROFESION: D. CDIGOPROFESIONAL: E. DESCRIPCINDELA COMPETENCIALABORAL:

INDUSTRIAL METALMECNICA BACHILLERATO TCNICO MECNICAINDUSTRIAL BTPA07

PROFESIONAL

EN

PlanificaryRealizarprocesosdeMantenimiento IndustrialPredictivo,PreventivoyCorrectivoyde Mecanizadodepiezasmetlicasynometlicasde diferentesformasgeomtricasconherramientas manualesymquinasherramientasconvencionalesy 11

F. REQUISITOS:

noconvencionales,respetandotoleranciasde medida,forma,posicinyaplicandotratamientos trmicos. HaberaprobadolaEducacinBsica TenervocacinparalaMecnica

PERFILDELEGRESADODELBACHILLERATOTCNICOPROFESIONALENMECANICA INDUSTRIAL ElperfilcontieneelconjuntodeConocimientos,habilidades,destrezas,actitudesycomportamientos integrados que caracterizan las competencias alcanzadas por el egresado de la carrera de Bachiller TcnicoProfesionalIndustrialenMecnicaIndustrial. CampoDeAplicacin El Bachiller Tcnico Profesional Industrial en Mecnica Industrial podr desempearse de manera competenteensuespecialidad,cumpliendoconestndaresdetrabajo,conductaprofesionalsegn los requerimientos de la industria nacional, regional e internacional y la sociedad. Como tcnico producir y brindar servicio de calidad competitiva en su ambiente profesional, de acuerdo a la evolucinydesarrollodelconocimientoylatecnologa. El mercado de trabajo se concentra en las industrias maquiladoras, manufactureras, empresas o talleres de maquinado, construccin de maquinarias y equipo, en la industria de fabricacin de herramientasypiezasmetlicas DefinicinProfesional Es un Bachiller Tcnico con una base de formacin cientfica, tecnolgica y humanista que puede desempearse en el campo de la fabricacin de herramientas y pieza metlicas, en tratamiento trmicodelosmetales,enlaconstruccindepiezasparamquinasyequiposmecnicoseneltrabajo de un mecnico de precisin, como operador de mquinas herramientas convencionales, CNC y equipoespeciales,eneldiseoyejecucindeprogramasdemantenimientopreventivoycorrectivoy enlaelaboracindepresupuestosparalafabricacindepiezasdetrabajo. Elegresadopuederealizarlassiguientesfuncionesycompetencias: 1. Mecnicodeprecisin 2. OperadordemquinasherramientasconvencionalesynoconvencionalesCNC 3. Diseadoryejecutordeprogramasdemantenimientopreventivoycorrectivo. Competencias: - Medirelementosmecnicosutilizandodiferentesinstrumentosdeprecisin - Realizartrabajosdebancoutilizandolasherramientasdetrazadoycortemanual. - Realizartrabajosdetratamientotrmicodelosmetales 12

2.3

- Afilarherramientasdecorterespetandongulosdeincidenciayataque - Tornearpiezasdediferentesformassegnplandetrabajoutilizandoeltornoconvencional. - Fresarpiezasdediferentesformassegnplandetrabajoutilizandolafresadora. - Mecanizarpiezasutilizandomquinasherramientasdecontrolnumricocomputarizado. - RealizamantenimientoPreventivoy/ocorrectivosdeelementosmecnicos - RealizamantenimientocorrectivoensistemasHidrulicosyNeumticos. - Detectarycorregirfallaselctricasbsicas. - SoldaryCortarelementosmecnicosferrososynoferrososmediantesoldaduraOxiacetileno. - SoldarelementosmecnicosferrososynoferrososmediantesoldaduraElctrica. Conocimientos: - Posee conocimientos slidos cientficos, tecnolgicos y humanistas que le permitan una actualizacinpermanente. - Poseecontenidos,procesos,principiosysistemastecnolgicosensuespecialidad. - De los fenmenos y hechos naturales que ocurren en su medio y sus aplicaciones en el campo tcnico. - Delosprincipiosticosquerigensudesempeoprofesional. Habilidades - Creaunclimafavorableenelambientedetrabajoquepermitacompartirconocimientostcnicos yexperienciasdetrabajo. - Promocindesituacionesdeaprendizajequerequieraeltrabajoenequipo. - Realizaeinterpretadibujosdetrabajo. - Realizaoperacionesyprocesos,enproyectosterminadospropiosdelaorientacinutilizandocon eficiencialamaquinaria,equiposyherramientas. - Aplica tcnica y procedimientos del mtodo cientfico en las practicas de laboratorio, talleres y otrasactividadesdetipotcnico - Aplicaprincipiosdeinvestigacineneldiseoyelaboracindeproyectosindustriales. - Observayanalizahechosqueafectanelmedioylasociedadenquesedesenvuelve. - Analizalaproblemticaensutrabajoybuscaalternativasdesolucin. - Elabora y ejecuta programas de mantenimiento del equipo, maquinaria y herramienta de su especialidad. - Construye,fabricaorectificapiezasmedianteprocesosdemaquinado. - Diseapiezasquesernmaquinadas ActitudesYComportamientos - Acta conforme a los principios de honestidad, justicia y tica profesional en cada una de sus funciones. - Se reconoce como un usuario inteligente y productor responsable de tecnologa, cuidando el ambienteylapartesocial. - Debepromoverelsaber,elsaberhacerysaberser. 13

Poseerlacapacidadderevisarsuprcticaprofesionalrecurriendoalaevaluacincompartidacon otrosactoresdesuespecialidad. Muestrainterspermanenteenlaactualizacindesusconocimientosyexperienciasconvistaal desarrollopersonalyprofesional. Muestra una actitud cientfica para el estudio y anlisis de problemas que se presenten en su actividad. Muestra actitud de sensibilidad ante los cambios tcnicos y su influencia en la naturaleza y la sociedad. Demuestra un sentimiento hondureista en la conservacin, difusin y defensa de los valores nacionalesyrecursosnaturales.

14

2.5

ITINERARIOBachilleratoTcnicoProfesionalenMecnicasIndustrial.

TercerCiclo Mdulo 1 Mdulo 2 Mdulo 3

Metrologa

Mecnica de Precisin.

I Semestre

Afilado IDibujo Tcnico. Pasanta. Soldadura Elctrica. Soldadura Oxiacetilnica. Tratamientos Trmicos. Tecnologa de los Materiales. Torno I.

Mdulo 4 Mdulo 5 Mdulo 6 Mdulo 7 Mdulo 8 Mdulo 9

II Ao Bachillerato

II Semestre

Pasanta. Torno II. Afilado II.

Mdulo 10

Mdulo 11 Mdulo 12 Mdulo 13 Mdulo 14 Mdulo 15 Mdulo 16

Mantenimiento Mecnico. Electricidad Bsica. Mecnica de Materiales. I Semestre

Rectificado Industrial y Automotriz. Fresado I. Pasanta. Servicio Social. Fresado II. Mantenimiento Hidrulico y Neumtico. Mecanizado CNC. Dibujo Asistido por Computadora CAD. Pasanta. Practica profesional. II Semestre III Ao Bachillerato

Mdulo 17 Mdulo 18 Mdulo 19 Mdulo 20

15

DURACIONDEMDULOSPORHORASMDULO1 MDULO2 MDULO3 MDULO4 MDULO5 MDULO6 MDULO7 MDULO8 MDULO9 MDULO10 MDULO11 MDULO12 MDULO13 MDULO14 MDULO15 MDULO16 MDULO17 MDULO18 MDULO19 MDULO20 PrcticaProfesional Secretaria de Educacin 46Horasclase 150Horasclase 40Horasclase 40Horasclase 70Horasclase 60Horasclase 60Horasclase 180Horasclase 60Horasclase 30Horasclase 150Horasclase 150Horasclase 150Horasclase 90Horasclase 60Horasclase 150Horasclase 200Horasclase 130Horasclase 160Horasclase 46Horasclase

16

2.6

ESTRUCTURACURICULARDELBACHILLERATOTECNICOPROFESIONAL MECANICAINDUSTRIAL

EN

2.6.1 ESTRUCTURAPORCICLOSDEESTUDIO

BACHILLERATOTECNICOPROFESIONAL ENMECANICAINDUSTRIAL PRIMERCICLO SEGUNDOCICLO TERCERCICLO FORMACINDEFUNDAMENTO FORMACINORIENTADA FORMACINESPECFICA 2SEMESTRES 1SEMESTRE 2SEMESTRES DE15A18AOS 2.6.2 ESTRUCTURAPORREASYESPACIOSCURRICULARES BACHILLERATOTECNICOPROFESIONAL ENMECANICAINDUSTRIAL ESPACIOSCURRICULARES ESPACIOSCURRICULARES EspaolIyII EspaolIyII InglsTcnicoIyII InglsTcnicoIyII Arte Arte MatemticaIyII MatemticaIyII FsicaIyII FsicaIyII QumicaIyII QumicaIyII BiologaIyII BiologaIyII HistoriadeHonduras HistoriadeHonduras Sociologa(incluyeciudadana) Sociologa(incluyeciudadana) Filosofa(incluyetica) Filosofa(incluyetica) Psicologa Psicologa EducacinFsicayDeportes EducacinFsicayDeportes Informtica Informtica

17

BACHILLERATOTECNICOPROFESIONAL ENMECANICAINDUSTRIAL REASCURRICULARES REASCURRICULARESCOMUNICACIN MATEMTICA CIENCIASNATURALES CIENCIASSOCIALES ORIENTACINPROFESIONAL EDUCACINTECNOLGICAORIENTADA LenguayLiteratura InglsTcnicoIII MatemticaIII(Aplicada) FsicaIII(Aplicada,alBachilleratoTcnicoenInformtica) Legislacin OrientacinProfesional(incluyeSeguridadeHigiene, MercadodeTrabajo,Emprendimiento) Mercadotecnia FormulacinyEvaluacindeProyectos

FORMACINESPECFICA REASCURRICULARESEDUCACINTCNICAESPECIALIZADA PrcticaProfesional TrabajoEducativoSocial

ESPACIOSCURRICULARESDibujoTcnico DibujoAsistidoporComputadora) TecnologadeMateriales MecnicadeMateriales Metrologa Mecnicadeprecisin AfiladoI SoldaduraElctrica SoldaduraOxiacetileno Tratamientotrmico TornoI AfiladoII TornoII FresadoI MantenimientoMecnico ElectricidadBsica FresadoII RectificadoIndustrialyAutomotriz MantenimientoHidrulico/Neumtico MecanizadoCNC Pasantas

18

2.7

DISTRIBUCINDELACARGAACADMICA FORMACINDE FUNDAMENTO % Anual50% 50% 100%

AOYSEMESTRE

FORMACIN ORIENTADA % Anual 62% 38% 100%

FORMACIN ESPECFICA % Anual 13% 21% 33% 33% 100%

%dela Carrera17% 17% 34% Dela formacin total

%dela Carrera 10% 6% 16% Dela formacin total

%dela Carrera 8% 10% 16% 16% 50% Dela formacin total

TOTAL HORAS

I

ISemestre

700/9Eff* 700/10Eff 700/5Efo+ 5Efe 700/4Efo+ 6Efe 700/8Efe 700/5Efe+pp 4,200/19Eff+9 Efo+ 22Efe+ppytes

IISemestre ISemestre II IISemestre III ISemestre IISemestre TOTAL

*E=Espacioscurriculares;fe=formacinespecficafo=formacinorientadapp=prcticaprofesionalss=serviciosocial

2.8

DISTRIBUCINDELACARGAHORARIADELOSESPACIOS CURRICULARESPrimerAo ISEMESTRE EspaciosCurricularesMatemticaI EspaolI FsicaI QumicaI BiologaI InglsTcnicoI Sociologa Filosofa Informtica Psicologa Total

Horasclase100 100 80 80 80 60 60 60 60 40 720

IISEMESTE EspaciosCurricularesMatemticaII EspaolII FsicaII QumicaII BiologaI InglsTcnicoII HistoriadeHonduras OrientacinVocacional Arte EducacinFsicayDeportes

Horasclase100 100 80 80 80 60 60 60 40 40 700

19

SegundoAo ISEMESTRE EspaciosCurriculares HorasclaseMatemticaIII(Aplicada) LenguayLiteratura FsicaAplicada InglstcnicoIII OrientacinProfesional Formacinespecfica Metrologa Mecnicadeprecisin AfiladoI DibujoTcnico pasantias Totalhorasclase 100 100 80 60 80 280 40 150 40 40 10 700

IISEMESTE EspaciosCurricularesMercadotecnia OrganizacindelTrabajo ProyectosyPresupuesto Legislacin Formacinespecfica SoldaduraElctrica SoldaduraOxiacetileno Tratamientotrmico TornoI .TecnologadelosMateriales pasantia

Horasclase80 60 60 60 440 70 60 60 180 60 10 700

ISEMESTRE Formacinespecfica AfiladoII TornoII FresadoI MantenimientoMecnico RectificadoIndustrialyAutomotriz ElectricidadBsica MecnicadeMateriales pasantia

TERCERAO Horasclase700 30 150 150 150 90 60 60 10

IISEMESTE

Horasclase546 200 130 160 46 10 Un(1)mesde prctica(154 horasclasepara eldocente;176 horascalendario paraelalumno) 700

Formacinespecfica FresadoII MantenimientoHidrulico/ Neumtico MecanizadoCNC DibujoAsistidopor computadora pasantia PrcticaProfesional TrabajoEducativoSocial

Totalhorasclase

700

20

III

PROGRAMASDELAFORMACINDEFUNDAMENTO Fundamentacin

3.1

SegnloestipuladoenelDocumentoMarcodelCurrculoNacionalBsicoenlaEducacinMedia,la FormacindeFundamentoseconsideraeltrayectocomnalasdosmodalidadesdebachillerato,la CientficoHumansticaylaTcnicoProfesional,brindandoaquellascompetenciasfundamentalesque sonobligatoriasparatodoslosegresadosdeeducacinmedia. La Formacin de Fundamento retoma con mayor nivel de complejidad y profundidad las competencias alcanzadas por los estudiantes durante la educacin bsica y particularmente las alcanzadas en el tercer ciclo de la misma; asegura y consolida una slida base de competencias comunesyarticuladorasdelasdosmodalidadesdelbachilleratoyqueserequierenparaparticipar activa,reflexivaycrticamenteenlosdiversosmbitosdelavidasocialyproductiva;as,podrnser competentes para: a) pensar y comunicarse efectivamente haciendo uso de lenguajes orales, escritos, matemticos, corporales y artsticos; de tecnologas informticas, gestin, procedimientos sistemticos y de anlisis y solucin de problemas complejos; b) adquirir, integrar y aplicar con autonoma conocimientos de lenguas, matemticas, ciencias naturales, ciencias sociales, artes y deportes; c) trabajar y estudiar efectivamente con responsabilidad y compromiso con valores personalesticosycvicosnecesariosparaconstruirunsociedaddemocrticaypluralista;d)elegire incorporarseconbuensucesoalamodalidaddeBachilleratoTcnicoProfesionalquecorrespondaa suvocacinyaspiraciones. LaFormacindeFundamentocumpleasunafuncinbsicaenlanuevaestructuracurricularbsica, pues en ella se fortalecen aquellas competencias fundamentales que se requieren para desenvolverse en un mundo complejo. Se trata del desarrollo de competencias que integran demandas de diversos y complejos mbitos y que articulan un conjunto de capacidades complejas que se ponen en juego en una multiplicidad de situaciones y mbitos de la vida. Se trata de competencias fundamentales en una Estructura Curricular Bsica, que garantiza la movilidad acadmicaentodoelpas. Por movilidad acadmica se entiende la propiedad que tiene la Educacin Media para permitir el reconocimiento de estudios cursados en cualquier institucin del nivel medio. Esta propiedad est compuesta por el conjunto de competencias fundamentales que han sido diseadas para ser enseadasy aprendidas en todo elpas, tienen un carcter obligatorio y cumplencuatro funciones fundamentales: garantizan la incorporacin exitosa al mundo universitario, permiten el reconocimientoautomticodeestudioscursadosencualquierinstitucindelnivelmedioenelpas; complementan la formacin para la vida cvico ciudadana que se inici en la Educacin Bsica y preparan para continuar estudios en las diversas orientaciones tanto de la modalidad Cientfico HumanistacomolaTcnicoProfesional.Operativamenteestamovilidadseconcretizadespusdela finalizacin del Primer Ao de Educacin Media, en cualquiera de sus dos Modalidades, dado que estePrimerAosercomnaambas.

21

Para cumplir con estos objetivos la Formacin de Fundamento incluye siete (7) grandes reas curriculares: Comunicacin, Matemtica, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educacin Fsica y Deportes,EducacinTecnolgicayOrientacinProfesional.Acontinuacinsedesglosanlosalcances yobjetivosdecadareacurricular. readeComunicacin.

a.AlcancesdelreadeComunicacin. Elreadecomunicacinorientaeldesarrollodelpensamientorazonadorycrtico,comprendeel lenguaje oral y escrito, la lectura, la conciencia lingstica y la expresin literaria y artstica; adems,integralainterpretacinartsticadellenguajeestructuradocomofactordelatransmisin cultural de valores y de recreacin del espritu como producto de un bien cultural. Integra el aprendizaje y conocimiento de un idioma extranjero, desarrolla las habilidades y destrezas de hablar,escuchar,escribiryleerparainteractuarconlibertadenunmundoglobalizado. Eldesarrollodellenguajejuegaunimportantepapelenlavidadelosylasestudiantes,yaquees unvaliosomedioeneldesarrollointegral,tantoensmismocomoporserpuertadeentrada,en estecaso,alconocimientocientficoytecnolgico,alaculturadeltrabajoyalavidaproductiva, pues est ntimamente ligado al carcter esencial de la persona humana y de la sociedad y al aprendizajerpidoenlascondicionesderpidoscambios. b.ObjetivodelreadeComunicacin. Esta rea se propone fortalecer la capacidad de comunicacin oral y escrita en lengua materna, espaol e ingls tcnico bsico, para recibir y emitir mensajes; comentar, valorar y producir discursostcnicos;adquiriryreajustarconstantementesucultura;disfrutarlasobrasartsticasy literarias; tolerar opiniones ajenas y lograr una mayor calidad en las relaciones profesionales, laboralesysociales. readeMatemtica.

a.AlcancesdelreadeMatemtica. Esta rea proporciona al estudiantado instrumentos conceptuales y metodolgicos para representar, explicar y predecir hechos o situaciones de la realidad y resolver problemas. Los conocimientos matemticos le permiten incrementar sus niveles de abstraccin, simbolizacin y formalizacindelaprendizaje;desarrollanlacapacidaddeemplearformasdepensamientolgico, utilizar lenguajes formales en la aprehensin lgica de la realidad, comprender y aplicar la aritmtica, lgebra, trigonometra y clculo en la solucin de problemas en el mbito de su especialidad. b.ObjetivodelreadeMatemtica. Fortalecer los conocimientos metodolgicos y los elementos simblicos y abstractos de los diferentes campos de las matemticas, que le permiten, de maneralgica, cuantificar yresolver problemasdelavidacotidianaenuncontextoprofesional.

22

readeCienciasSociales.

a.AlcancesdelreadeCienciasSociales. Esta rea tiene como principal finalidad contribuir al desarrollo integral de los y las estudiantes paraquesedesenvuelvanexitosamente,conresponsabilidadticayciudadana,enlasdiferentes esferas de la vida social y como miembros/as activos/as de los grupos a los que pertenecen, promoverconiniciativayliderazgoelmejoramientodelascondicionesdelavidalaboral,familiar, comunitariaynacionalenfuncindelaculturademocrtica,delapazylaproductividadparael desarrollohumanosostenible. Dentro el enfoque interdisciplinario de las Ciencias Sociales, se promueve que el estudiantado obtenga una visin y comprensin cientfica de los hechos, acontecimientos y procesos de la historiayrealidaddelpas,lareginyelmundo,afindeinsertarseenellos,deformaarmnicay participativacomoprotagonista. Enesesentido,elreadeCienciasSociales,seenmarcaenlaperspectivadeunproyectodenacin ydelasgrandesiniciativasquelahumanidadimpulsaparaconstruirunmundomejor. b.ObjetivodelreadeCienciasSociales. Investigar los fenmenos, hechos, acontecimientos sociopolticos, cientficos, culturales, econmicosehistricos,quenospermitenexplicarlasdiferentesformasdedesarrollosocialyde las diversas culturas que caracterizan la humanidad en nuestro tiempo y a la vez emitir juicios crticosyproponeralternativasdesolucinalosproblemasdesuespecialidad. readeCienciasNaturales.

a.AlcancesdelreadeCienciasNaturales. Estareasebasaenlaaplicacindelmtodocientfico,enprocuradelaparticipacinactivadelas y los estudiantes en la construccin de conocimientos sobre la naturaleza en sus diversas manifestaciones. Propone y construye conceptos y mtodos necesarios para comprender la integralidad de los principales fenmenos y procesos geolgicos, fsicos, qumicos, biolgicos, informticos y tecnolgicosnecesariosparaanticiparsealosproblemasyteneryasegurarunamejorcalidaddela vida. Posibilitaenlasylosestudiantesunmayorconocimientoycomprensindelcuerpoylosfactores que lo afectan, para el cuidado de s mismos/as, para la preservacin de la salud, la seguridad personal y la de los dems. Contribuye tambin al equilibrio personal, fsico y mental, en las relacionesinterpersonalesyconsuambiente.

23

b.ObjetivodelreadeCienciasNaturales. Incrementar los conocimientos cientficos y tecnolgicos necesarios para conocer, valorar, organizar, interpretar y comunicar la informacin obtenida, sustentndola en lo experimental comoproductodelainvestigacincientficayaplicacintecnolgica. readeTecnologa.

a.AlcancesdelreadeTecnologa. El rea de tecnologa desarrolla en las y los estudiantes, el conocimiento de las herramientas tecnolgicas, cientficas y culturales a fin de habilitarlos para la utilizacin de materiales, las herramientas, los equipos, los instrumentos y las tcnicas en los procesos de produccin, distribucinygestin. b.ObjetivosdelreadeTecnologa. - Desarrollar en el estudiantado el conocimiento aplicado de las herramientas tecnolgicas, cientficasyculturales. - Promover en el estudiantado la capacidad para vivir en armona con el ambiente tecnolgico, previendosuimpactosocial. - Valoraryutilizarlatecnologacomounbienalserviciodelahumanidad. readeEducacinFsicayDeportes.

a.AlcancesdelreadeEducacinFsicayDeportes. Elpropsitodeestareaesofreceralestudiantadolosconocimientosylastcnicasquepermitan el desarrollo de las habilidades y destrezas que lo induzcan a la prctica y fomento de hbitos deseables orientados a la prevencin, conservacin y mejoramiento de la salud fsica, mental y emocional. Desarrolla en las y los estudiantes la capacidad de manifestar sentimientos, deseos, fantasas, pensamientos,atravsdelosmovimientoscoordinadosdelcuerpoydelaexpresinartstica. b.ObjetivodelreadeEducacinFsicayDeportes. Promoverlasaludfsica,mentalyemocionaldelasylosestudiantes,desarrollandolasensibilidad, la imaginacin y la creatividad para el bienestar individual y social y valorando la cultura del movimiento como un medio para la manifestacin de actitudes y valores propios de la personalidad,tantoindividualcomocolectiva. Finalmente, la Formacin de Fundamento considera cuatro competencias fundamentales para el egresadodelBachilleratoTcnicoProfesional,talcomosedetallanacontinuacin: - Comprende y expresa en forma oral y escrita, en su lengua materna, en espaol y en ingls bsico,todoslosmensajesquehacenposiblelacomunicacinefectivaentrelaspersonas,con intenciones diversas, en los diferentes mbitos de su vida y desempeo profesional, con diversosmediosytecnologas,apreciando,valorandoypracticandoelarteyeldeportecomo

24

formasdeexpresarycomunicarelpensamiento,lossentimientos,losdeseos,lasfantasas,la cultura,larealidaddelanacin,lareginyelmundo. - Acta de manera creadora y responsable en los diferentes mbitos de la vida social y productiva,conbaseenelconocimientodelahistoria,lastradicionesylarealidadeconmica, polticayculturaldelanacin,paralaconstruccindeunasociedadmultitnicaypluricultural, ms desarrollada, democrtica, solidaria, justa y participativa, utilizando los avances de la cienciaytecnologaenarmonaconeldesarrollohumanosostenibledelpasyelrespetoala naturaleza. - Planteayresuelve,medianteestrategiasestructuradasyrazonamientoslgicos,problemasque requieren la aplicacin de procedimientos matemticos con mtodos simblicos, grficos, analticos,funcionales,cualitativos,cuantitativosycomputacionaleseneltrabajo,losestudios, lavidaciudadana,lanaturalezaylasociedadengeneral. - Utiliza responsablemente los mtodos y procedimientos de la ciencia y los recursos de la tecnologa, en el estudio e investigacin del comportamiento de los fenmenos naturales relacionadosconlamateria,laenerga,elmediobiolgico,labasequmicadelavida,lasalud, elambienteyelcosmos,paraelmejoramientoypreservacindelavida.

3.1.

ProgramasdeAsignaturas

LaFormacindeFundamentoincluye20asignaturasqueconstituyenlosespacioscurricularespara quelosestudiantesdesarrollenlascompetenciasquelespermitanaccederaestudiosuniversitarios. En trminos globales implica 1420 horas de clase distribuidas por reas curriculares tal como se muestraenelsiguientecuadro.

DistribucindelaCargaHorariadelosEspaciosCurricularesdelaFormacinde Fundamento

PrimerAo ISEMESTRE EspaciosCurriculares HorasclaseMatemticaI EspaolI FsicaI QumicaI BiologaI InglsTcnicoI Sociologa Filosofa Informtica Psicologa Total 100 100 80 80 80 60 60 60 60 40 720

IISEMESTE EspaciosCurricularesMatemticaII EspaolII FsicaII QumicaII BiologaI InglsTcnicoII HistoriadeHonduras OrientacinVocacional LenguajeArtstico EducacinFsicayDeportes

Horasclase100 100 80 80 80 60 60 60 40 40 700

25

SECRETAR S ADEEDUC CACIN PROGRA AMADEA APOYOALA AENSEA ANZA MED DIADEHON NDURAS PRAEMHO O PR ROGRAMA ASDEASIG GNATURA REAC CURRICULA ARDECOM MUNICACI IN ASIGNATU URA:ESPA AOLI

PROGRAMA DE APOYO A LA A ENSEANZA MEDIA DE HONDURAS

Tegu ucigalpa,M M.D.C.,Ho onduras,C. .A.Noviem mbrede20 007

26

SECRETARADEEDUCACIN NOMBREDELAASIGNATURA: AOALQUEPERTENECE: HORASSEMANALES: DATOSDEIDENTIFICACIN EspaolI. Primero. 5Horas.

DESCRIPCINDELAASIGNATURA LaasignaturadeEspaolIcomprendeengenerallossiguientestemas:Loselementosylascaractersticas del discurso oral y escrito; las fases para el desarrollo de las habilidades lectoras y las tcnicas para la comprensindemensajesorales;loscualessonmuyimportantesenlaformacindelBachillerato,enel sentidodequecontribuyenalestmuloyfortalecimientodelascompetenciascomunicativasbsicasqueel estudianterequieredesarrollaryponerenprcticaensusdiferentesactividadesocupacionales;estoes,en elmundolaboralyuniversitario.Desdeestaperspectiva,laasignaturadeEspaolIsevuelveindispensable paralaformacindelestudianteyaquepotencia,desdesuscontenidoscurriculares,laproyeccindeun profesional altamente productivo y competente en cualquier campo de desempeo. La metodologa a implementarse en el desarrollo de la asignatura, est en correspondencia con el enfoque comunicativo, por lo que se desarrollarn aprendizajes significativos, integrando pues, los conocimientos previos del estudiante,alosnuevosconocimientos;locualpropiciarmomentosdeteoray/oprcticadeacuerdoala competenciacomunicativaadesarrollar.

PROPSITOSGENERALESDELAASIGNATURA LaasignaturadeEspaolIpretendelograrqueelindividuoadquieraydesarrollealmximo,lacapacidad de comunicacin, especficamente, a nivel oral y escrita; esto le permitir manifestar sus ideas, argumentar, emitir juicios de valor, registrar eventos importantes en su quehacer cotidiano, adquirir autonoma y eficacia en cuanto a su desenvolvimiento y seguridad personal, lo cual, constituir un profesionalconsciente,capazyeficienteeneldesempeodesusdistintasfunciones.

COMPETENCIASGENERALESDELAASIGNATURA Al finalizar la asignatura de Espaol I el/la estudiante del Bachillerato tcnico profesional ser capaz de: Utilizarloselementosdeldiscursooralquelepermitanincorporarseeficientementeacualquiersituacin comunicativa,adecuarsealinterlocutoryalcontexto. Aplicar los elementos del discurso escrito para producir textos propios de su entorno comunicativo. Desarrollar las fases de la comprensin lectora para poner en prctica procesos de inferencia, comparacin,sntesis,interpretacinyevaluacindelainformacin. Construir el significado de mensajes orales a partir de las tcnicas para la comprensin de mensajes, aplicandodeestamanera,nuevosconocimientosessucampodedesempeo. Dichas competencias se ponen en juego durante todos los procesos comunicativos. stas se deben presentar y desarrollar de manera funcional, general y progresiva, en consonancia con los saberes y conocimientosprevios,conelfindequeseestimulenyfortalezcan,demaneraadecuadaypertinente.

UNIDADI: UNIDADII UNIDADIII: UNIDADIV:

UNIDADESENQUESEDIVIDELAASIGNATURA Elementosycaractersticasdeldiscursooral. Elementosycaractersticasdeldiscursoescrito. Fasesparaeldesarrollodelashabilidadesdecomprensinlectora. Tcnicasparalacomprensindemensajesorales. 27

UNIDADI:ELEMENTOSYCARACTERSTICASDELDISCURSOORAL. COMPETENCIASDELAUNIDAD: Pronunciar discursos orales considerando sus elementos y caractersticas, emitiendo ideas, sentimientosynecesidades,acordesalcontextocomunicativo. Tiempo:25horas.10tericas,15prcticasCONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales

EXPECTATIVASDELOGROParticiparenlavidasocial, usandolalenguaoralde maneracoherenteyadecuada alasdiversassituaciones comunicativas.

PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

Lacomunicacin. Compartenverbalmenteexperienciasy Elementosdela conocimientospreviossobrelostemas: Comunicacin. ElementosdelacomunicacinTiposde Tiposdesituaciones situacionescomunicativas. comunicativas. Construyensuspropiosconceptosconla Modelotericodeexpresin ayudadeel/lamaestra. oral. Comparanlosconceptoselaboradoscon Adquisicindelacompetencia losexpresadosenunagramtica. oral. Confrontardiferentestiposdetextos Estructuracindeuna impresos. narracinincorporando lenguajetcnicohumanstico. Interspormejorarlaexpresin Escuchangrabacionesdedilogos, Reconocerdistintostiposde oral. conversaciones,discursosyotros. texto,identificandolos Elementosnoverbalesdela elementosbsicosdela Participan,enequiposyconlaayudade situacindecomunicacin: oralidad. el/ladocente,eneldiseoydesarrollo Elaboracindedilogosen finalidad,emisoryreceptor deuntrabajodecamposobrelos distintassituaciones elementosdelacomunicacinylos comunicativas. elementosylascaractersticasdeldiscurso Valoracindeltrabajoen oral. equipos. Preparanconel/lamaestra,guaspara Caractersticaslingstico Explicarloselementosylas entrevistaradiferentesmiembrosdela textualesdeldiscursooral. caractersticasdeldiscurso comunidadylarealizacinde oralparaaplicarlosdemanera Correccin,precisinyesmero investigacinbibliogrfica enlapresentacindetrabajos adecuadaenlasdiferentes complementaria. (informes) situacionescomunicativas. Realizanentrevistasamiembrosdela comunidadafinesalcampotcnico humanstico. Presentacindeuna Investiganellenguajedelasdistintas Exponerelresultadode dramatizacinrelacionada reasprofesionalesyelaboranelglosario investigacionesrealizadas, conelreatcnica respectivo. ajustandoellenguaje,tonode humanstica. Analizanycomparanellenguajetcnico vozyexpresingestualalos Valoracindelautilizacinde empleadoporlasdistintaspersonas diferentesinterlocutoresy unvocabularioprecisoque entrevistadas. contextoscomunicativos. permitalacomunicacin Elaboranunborradordelinformeylo efectivaentrelosparticipantes. presentan,losintercambianconsus Elcontextoenlapragmticay

28

EXPECTATIVASDELOGRO

CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAScompaerosparasurevisin. Exponenasuscompaerosdeclaselos diferentesinformesdelasinvestigaciones realizadas. Construyendeforma individualoenequiposdetrabajo,textos oralescoherentesatendiendolanecesaria adecuacindel mismoalasituacindecomunicacin:la intencinuobjetivoquepersigue (informar,argumentar,entretener, exponer,debatir,etc.)elpblicoalqueva dirigidoyalascaractersticasdelcontexto comunicativo (eltiempoyellugar). Sealanloselementosnoverbales, paraverbalesylascaractersticas lingsticastextualesdeldiscursooral.

enelanlisisdeldiscurso. Elsignificadocontextual. Ladeixis:tiposyfunciones. Lodichoyloimplicado. Laproduccinlingstica. Lasdimensionesdelcontexto. Laspersonasdeldiscurso. Concursosdeoratoria. Ejercitarestrategias Concursodetradicinoral discursivascomo:escuchar, lingstica. argumentar,debatir,negociar yconsensuarideasatravsde Elcontratocomunicativoylos ejesdelarelacin lasdiferentesformasde interpersonal. intercambioquerealizan Lapersonasocial. sobretemassociales, Lacortesa. culturales,moralese Realizacindedebates. histricosdelacomunidad. Sensibilidadyrespetoporla vidahumana. Laexpresindelasubjetividad atravsdelamodalizacin. Recitacindepoemas. Elevarelgradodeconcienciay compromisoticoencuantoa futurosBachillerestcnico humansticoysuproyeccin social.

RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS: Materiales Cuaderno Seleccindelecturas Cuestionario Diccionario. Materialparaelaborarfichero:cartulina,tijeras,pegamento,marcadores Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Fichasdepapelocartulina. Grabadora,casete. Carpetadelaclase. Regla.

29

RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS: Pizarra. Cmarasfotogrficas. Computadoras. Impresoras. Bibliografarecomendada CalsamigliaHelena;TusnA.LasCosasdelDecir.ManualdeAnlisisdelDiscurso.Barcelona: Ariel,S.A.1999. Cassany,D.,et,al.EnsearLengua.Segundaed.Barcelona:GRAO,1997. ChvezGonzlez,PedroTeobaldo.ElUniversodelasLetras.Mxico,Fernndez.1996. Klingler,C.,GuadalupeVadillo.GuadalupePsicologaCognitivaEstrategiasenlaPrctica Docente.Segundaed.Mxico,D.F.McGRAWHILL/INTERAMERICANA,2000. MaalichSurez,Rosario.TallerdelaPalabra.Madrid,Espaa.EditorialPUEBLOYEDUCACION. 1999. RomnH.PedroJos.PalabraAbierta.Colombia.OxfordUniversityPressHarla.

ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS: Preguntasoralessobrelatemticaestudiada. Definenconceptosutilizandovocabulariopropiodelreatcnicaentextosorales. Evalanconocimientosadquiridosdemaneraoralyescritaalrededordelatemticaestudiada. Organizanypresentanexposicionesorales. Desarrollanunaguadetrabajoalrededordeldiscursooral. RealizanunInformedetrabajosobrelaadquisicindelacompetenciaoral. Narranhistorias,ancdotaspersonalesycuentos,incorporndoseatravsdeellasalcampo tcnico. Desarrollanplenarias. Realizandebates. Representanlasdiferentessituacionescomunicativasencontextosdeficcin(dilogos, monlogos,entrevistas,discursosetc.). Presentacindeundebateacercadetemasdesuintersprofesional. Valoranlaimportanciayfuncionalidaddeldiscursooralparasufuturocampodedesempeo. Fortalecenelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividadesprogramadas. Aplicanelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo.

30

UNIDADII:ELEMENTOSYCARACTERSTICASDELDISCURSOESCRITO. COMPETENCIASDELAUNIDAD: Elaborardiscursosescritosdeacuerdoasuselementosycaractersticas,paracomunicarsede manerafuncional,acordealcontextocomunicativo. Tiempo:25horas.10tericas,15prcticas. EXPECTATIVASDELOGROExplicarloselementosylas caractersticasdeldiscurso escritoparaaplicarlosde maneraadecuadaenlas diferentessituaciones comunicativas. Aplicarlasestrategias necesariasenelprocesode escritura. Registrarloselementosno verbales,yotroscdigos semiticoseneldiscurso

CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales ActitudinalesLasituacindeenunciacin. Lasprcticasdiscursivas escritas. Redaccindetextosescritos (narrativos,expositivos, explicativos,argumentativos, descriptivos,dilogos). Interspormejorarla competenciaescrita. Laadquisicindela competenciaescrita. Valoracindelautilizacinde unvocabularioadecuadoque permitalacomunicacin. Elprocesodelaescritura, planificacin,textualizaciny revisin. Redaccinyedicindeuna revista Valoracindeltrabajoen equipos. Cooperacinenlaproduccinde textosescritos (correspondencia,currculo vitae,actas,informes) Elementosnoverbalesdela escritura. Elmaterialdesoporte. Elformato.

PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDASCompartenverbalmenteexperienciasy conocimientospreviossobrelostemas: Prcticasdiscursivasescritas. Tiposdesituacionescomunicativas Construyensuspropiosconceptosconla ayudadeel/lamaestra. Comparanlosconceptoselaboradoscon losexpresadosenunagramtica. Ayudadeel/ladocente,representanen contextosdeficcinlasprcticas discursivasescritas. Realizanejerciciosalrededordelproceso deescritura. Organizadosenequipos,redactanun informedetrabajosobrelasprcticas discursivasescritasrealizadasdentrodel campotcnicohumansticoaplicandoel procesodeescritura. Realizanuntrabajodecampoalrededor deloselementosnoverbalesdela escrituracomolarevisindediferentes tiposdetextos:manualesinstructivos

31

EXPECTATIVASDELOGROescrito.

CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales ActitudinalesLatopografayeldiseografico (edicindeuntexto). Lacombinacindeotros cdigossemiticos. Elnivelgrfico. Elnivelmorfosintctico. Elnivellxico. Laorganizacintextualy discursiva. Lasegmentacin. Lossignosdepuntuaciny entonacin. Reglasortogrficas. Latitulacin. Redaccinygrabacinde cuentosinfantiles, argumentos,ensayos,apartir depelculas,anuncios publicitarios Correccin,precisiny prolijidadenlapresentacin detrabajos(informes). Amplitud,seguridadde pensamientopropioyrespeto alpensamientodivergente. Sensibilidadyrespetoporla vidahumana.

PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDASperidicos,informesdetrabajo,cartas comerciales,currculovital,etc. Redactanelinformesiguiendoelproceso deescritura. Exponenlasinvestigacionesrealizadas. Leentextossinpuntuacin. Comentansobrelaclaridaddelmensaje encadaunodeellos. Comentanlafuncindelttuloeneltexto. Titulanvariostextosdeacuerdoala funcindelmismo. Creanlafonotecainfantilyjuvenil.

ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS: Definenconceptosentextosescritos,utilizandovocabulariopropiodelreatcnica humanstica. Evalanconocimientosadquiridosdemaneraoralyescritaalrededorlatemticaestudiada. Organizanyexponenprcticasdiscursivasescritasdentrodelcampotcnicohumanstico. Desarrollanunaguadetrabajoalrededordeldiscursoescrito,incorporandoterminologadel reatcnicahumanstica. Escribentextoscorrespondientesalreatcnica,aplicandoelprocesodeescritura. Redactanencuestas,solicitudes,formularios,etc.utilizandovocabulariotcnicohumanstico. Valoranlaimportanciayfuncionalidaddelaasignaturaparasufuturocampodedesempeo. Fortalecenelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividades programadas. Aplicanelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo. 32

RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS: Materiales Cuaderno. Seleccindelecturas. Cuestionario. Diccionario. Materialparaelaborarfichero:cartulina,tijeras,pegamento,marcadores. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Fichasdepapelocartulina. Grabadora,casete. Carpetadelaclase. Regla. Pizarra. Computadoras. Impresoras. Televisor. Bibliografarecomendada. CalsamigliaHelena;TusnA.LasCosasdelDecir.ManualdeAnlisisdelDiscurso.Barcelona: Ariel,S.A.1999. Cassany,D.,et,al.EnsearLengua.Segundaed.Barcelona:GRAO,1997. Klingler,C.,GuadalupeVadillo.GuadalupePsicologaCognitivaEstrategiasenlaPrctica Docente.Segundaed.Mxico,D.F.McGRAWHILL/INTERAMERICANA,2000. MaalichSurez,Rosario.TallerdelaPalabra.Madrid,Espaa.EditorialPUEBLOYEDUCACION. 1999.

33

UNIDADIII:FASESPARAELDESARROLLODELASHABILIDADESDECOMPRENSINLECTORA. COMPETENCIASDELAUNIDAD: Realizar lecturas de manera estratgica, comprensiva y con sentido crtico, para informarse, ampliar,profundizaryaplicarsusconocimientos. Tiempo:25horas.10tericas,15prcticas. EXPECTATIVASDELOGROEstablecerlasfasesparael desarrollodelashabilidades decomprensinlectora. Emitirjuiciosvalorativos sobrediferentestextosde acuerdoconsus caractersticas,estructuray funcin.

CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales ActitudinalesTcnicasdeLectura. Lasfasesdelalectura. Expresinconsuspropias palabrasdegirosofrasesdel texto. Emisindejuiciosdevalor sobrediversaslecturas realizadas. Demostracindeinterspor lalectura. Tiposdetextos:texto expositivo,descriptivoy narrativo. Elaboracinderesmenesy comentariosdetextos Definicionesgeneralessobre lxico. Eldiccionario.Suuso. Laacepcinosignificadode laspalabrasysurelacincon elcontexto. Realizacindejuegosde bsquedadepalabrasenel diccionario. Anlisisestructural(prefijosy sufijosgrecolatinos,races verbales,palabrasdebase, terminacionesinflexivas, palabrascompuestasy contracciones). Elaboracindeglosarios.

PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDASElaboranuncronogramadeactividadesa realizarduranteelperiodoacadmico. Compartenverbalmenteexperienciasy conocimientospreviossobrelostemas: TcnicasdeLectura. Lasfasesdelalectura. Tiposdetextos:textoexpositivo, descriptivoynarrativo. Construyensuspropiosconceptosconla ayudadeel/lamaestra. Comparanlosconceptoselaboradoscon losexpresadosenlagramtica. Leendemaneracomprensivadiversos tiposdetextos(artculosperiodsticos, cuentos,ensayos,novelas,fbulas) aplicandolastcnicasyfasesdela lectura. Socializanlosejerciciosrealizadosenel cuadernoolibrodetrabajo. Realizanjuegosdebsquedadepalabras eneldiccionario. Elaborancuadrossinpticosymapas conceptualesapartirdelecturas relacionadasconactividadespropiasdel campotcnicoyprofesional. Expresanconsuspropiaspalabrasgiroso frasesdeltexto. Escribenelfinalanticipadodeuna historia. Dramatizanlecturas. Realizanactividadesencontextos individualesogrupalesdecomprensin lectora,contestandoguasdelecturade

34

EXPECTATIVASDELOGRO

CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales ActitudinalesAmplitud,seguridadde pensamientopropioy respetoalpensamiento divergente.

PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAStextosexpositivos,argumentativosy literarios. Seleccionanimgenesdetextospropios delmediosocial(peridicos,revistas)y reatcnica(manuales,etc.)yaplican loselementosdeanlisis. Elaboracinderesmenes,reseasy comentariosdetextos. Publicacindetrabajosatravsdel peridicoescolar. Exposicindeinformes.

Loselementosdeuna imagen. Actividadesdelecturade imgenes. Palabrassinnimasy antnimas. LaPolisemia. Palabrashomgrafasy homfonas. Palabrasparnimasy homnimas. Elcamposemntico. Realizacindebingos conlarelacinsemnticade laspalabras. Valoracindelautilizacin deunvocabularioadecuado quepermitalacomunicacin. Escrituradelfinalanticipado deunahistoria. Cooperacinenla produccindetextosorales. Realizacindelecturas dramatizadas. Valoracindeltrabajoen equipos. Correccin,precisiny esmeroenlapresentacinde trabajos(informes). Sensibilidadyrespetoporla vidahumana.

35

RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS: Materiales Cuaderno. Seleccindelecturas. Cuestionario. Diccionario. Materialparaelaborarfichero:cartulina,tijeras,pegamento,marcadores. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Fichasdepapelocartulina. Grabadora,casete. Carpetadelaclase. Regla. Pizarra. Televisor. VHSoDVD. Bibliografarecomendada CalsamigliaHelena;TusnA.LasCosasdelDecir.ManualdeAnlisisdelDiscurso.Barcelona: Ariel,S.A.1999. Cassany,D.,et,al.EnsearLengua.Segundaed.Barcelona:GRAO,1997. ChvezGonzlez,PedroTeobaldo.ElUniversodelasLetras.Mxico,Fernndez.1996. Klingler,C.,GuadalupeVadillo.GuadalupePsicologaCognitivaEstrategiasenlaPrctica Docente.Segundaed.Mxico,D.F.McGRAWHILL/INTERAMERICANA,2000. MaalichSurez,Rosario.TallerdelaPalabra.Madrid,Espaa.EditorialPUEBLOYEDUCACION. 1999. RomnH.PedroJos.PalabraAbierta.Colombia.OxfordUniversityPressHarla. ACTIVIDADESDEEVALUACIN: Definenconceptosutilizandopropiosdelreatcnicaextradosdediversostextos. Leendemaneracomprensivauntexto,aplicandolastcnicasyfasesdelalectura Revisanlosejerciciosenelcuadernoolibrodetrabajo. Evaluacionesoralesyescritasalrededordelatemticaestudiada. Desarrollanguasdelectura. Redactanuninformedetrabajosobrelastcnicasyfasesdelalectura. Ejercitanlacomprensinlectoraencontextosindividualesogrupalesdelectura,dentroyfuera delaula. Desarrollanplenariassobreinterpretacionesadiversalecturas. Valoranlaimportanciayfuncionalidaddelaasignaturaparasufuturocampodedesempeo. Fortalecenelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividadesprogramadas. Aplicanelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo. 36

UNIDADIV:TCNICASPARALACOMPRENSINDEMENSAJESORALES. COMPETENCIASDELAUNIDAD: Aplicarlastcnicasdecomprensindemensajesoralesdentrodelentornocomunicativo existenteparagenerarnuevosjuiciosdevalor. Tiempo:25horas.10tericas,15prcticas. EXPECTATIVASDELOGROEmplearlastcnicasparala comprensindemensajes oralesendistintassituaciones comunicativas. Determinarlaimportanciade signosdeentonaciny puntuacinparala comprensindemensajes orales. Aplicarlosdiversoselementos delacomprensinlingstica enunavariedaddetextos comunicativos. Grabacindeunalectura. Elaboracinygrabacinde dilogosendistintassituaciones comunicativas. Interspormejorarla comprensindemensajes orales. Valoracindeltrabajoen equipos. Cooperacinenla produccindetextosorales. Signosdeentonaciny puntuacin. Lecturaexpresiva. Recitacinyanlisisde poemas. Lacomprensinlingstica: Lacomprensindepalabras Lacomprensinde oraciones. Concursosdeoratoria, grabacinyanlisis. Amplitud,seguridadde pensamientopropioy respetoalpensamiento divergente. Valoracindela

CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales ActitudinalesTcnicasdecomprensin oral:Conversacin,debate, recitacinylectura expresiva.

PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDASElaboranuncronogramadeactividades arealizarduranteelperodoacadmico. Compartenverbalmenteexperienciasy conocimientospreviossobrelostemas: Tcnicasdecomprensinoral. Construyensuspropiosconceptosconla ayudadeel/lamaestra. Comparanlosconceptoselaboradoscon losexpresadosenunagramtica. Grabanlecturasyanalizanlasmismas, enloreferentealmensajetransmitido segnlaentonacinypuntuacin. Explicacinoraldelasimgenesdelos textos. Pruebadelecturaoralconpautade observacin. Leendiversostextosyanalizanel significadodelosmismos.

37

EXPECTATIVASDELOGRO Interpretarcrticamente mensajesdelosmediosde comunicacinsocial(radio, televisin,cine,etc.), reconociendola intencionalidaddelosmismos.

CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinalesutilizacindeun vocabularioprecisoque permitalacomunicacin. Funcionesynivelesdela comunicacin. Correccin,precisiny prolijidadenla presentacindetrabajos (informes) Sensibilidadyrespeto porlavidahumana.

PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDAS

Interpretanmensajesdelaradio,la prensaylatelevisin;cuentos,leyendas yepisodiosdenovelasdeHonduras.

ACTIVIDADESDEEVALUACIN: Evalanconocimientosoralesyescritosalrededordelatemticaestudiada. Realizanejerciciosdeaplicacinasolucindeproblemasconrespectoalacomprensinoral. Desarrollanunaguadetrabajoalrededordelacomprensinoral. RedactanunInformedetrabajosobrelacomprensinoral. Narranyrealizanejerciciosdecomprensinoraldehistorias,ancdotaspersonalesycuentos, incorporndoseatravsdeellasalcampotcnicohumanstico. Realizandebatesejercitandolacomprensinoral. Representanyejercitanlacomprensinoralatravsdelasdiferentessituaciones comunicativasencontextosdeficcin(dilogos,monlogos,entrevistas,discursos,etc.). Valoranlaimportanciayfuncionalidaddelaasignaturaparasufuturocampodedesempeo. Fortalecenelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividadesprogramadas. Aplicanelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo.

38

RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS Materiales Cuaderno. Seleccindelecturas. Cuestionario. Diccionario. Materialparaelaborarfichero:cartulina,tijeras,pegamento,marcadores. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Fichasdepapelocartulina. Grabadora,T.V.cmarafilmadora. ReproductoraoVHS(DVD). Carpetadelaclase. Regla. Pizarra. Bibliografarecomendada. CalsamigliaHelena;TusnA.LasCosasdelDecir.ManualdeAnlisisdelDiscurso.Barcelona: Ariel,S.A.1999. Cassany,D.,et,al.EnsearLengua.Segundaed.Barcelona:GRAO,1997. Klingler,C.,GuadalupeVadillo.GuadalupePsicologaCognitivaEstrategiasenlaPrctica Docente.Segundaed.Mxico,D.F.McGRAWHILL/INTERAMERICANA,2000. MaalichSurez,Rosario.TallerdelaPalabra.Madrid,Espaa.EditorialPUEBLOYEDUCACION. 1999. MendozaFillola,Antonio.DidcticadelaLenguaylaLiteratura.Madrid,Espaa:Pearson. PrezGrajales,Hctor.NuevasTendenciasdelaComunicacinEscrita.SantaFedeBogot, Colombia:AulaAbiertaMagisterio. RebolloAnula,Alberto.ElabecdelaPsicolingustica.Primeraed.Madrid,Espaa.ArcoIrisS.L., 1998.

39

SECRETAR S ADEEDUC CACIN PROGRA AMADEA APOYOALA AENSEA ANZA MED DIADEHON NDURAS PRAEMHO O PR ROGRAMA ASDEASIG GNATURA REAC CURRICULA ARDECOM MUNICACI IN ASIGNATU URA:ESPA AOLII

40

PROGRAMA DE APOYO A LA A ENSEANZA MEDIA DE HONDURAS

Tegu ucigalpa,M M.D.C.,Ho onduras,C. .A.Noviem mbrede20 007

SECRETARADEEDUCACIN

NOMBREDELAASIGNATURA: AOALQUEPERTENECE: HORASSEMANALES:

DATOSDEIDENTIFICACIN EspaolII. Primero. 5Horas.

DESCRIPCINDELAASIGNATURA LaasignaturadeespaolIIcomprendeengenerallossiguientestemas:Lasfinalidades,metasyproductos, los contenidos implcitos y su participacin, la transgresin de las normas, los registros y los procedimientos retricos, el registro, la coherencia pragmtica y de contenido, el mantenimiento del referente:Procedimientoslxicos,laprogresintemtica,losmarcadoresylosconectores,estructurade lostextosescritosyelesquemaglobalizadodelacomprensinlectora.Estostemassurgidosapartirdela cuidadosa revisin bibliogrfica, implican gran importancia para la formacin del bachiller tcnico profesional, ya que le proporcionarn los saberes fundamentales para el fortalecimiento de las cuatro competenciasgeneralesdeladisciplina,quesibiensehainiciadoenlosniveleseducativosanteriores,al llegar a este nivel se espera que haya adquirido la madurez necesaria para valorar y emplear conscientemente dichas competencias en situaciones acadmicas y cotidianas, que seguramente le ofrecern oportunidades para insertarse con xito en la sociedad del conocimiento y de la informacin, convirtindolo potencialmente en una persona con actitudes y valores positivos que emplee la comunicacin como herramienta y medio de acercamiento al mundo laboral y acadmico a partir del paradigmacomunicativoendondelalenguanoesunobjetoens,sinounvehculodecomunicacin.

PROPSITOSGENERALESDELAASIGNATURA La asignatura de espaol II persigue la consolidacin de las cuatro competencias fundamentales: leer, escribir,hablaryescuchar,yaqueseconsideraelespaciocurricularadecuadoparaqueel/laestudiantede bachillerato, realice dentro y fuera del aula, prcticas cada vez ms reales de comunicacin, en donde conscientementepongaenjuegonoslolossaberesaprendidosdemaneraespecficaenestaasignatura, sino que se encamine al empleo multidisciplinario de otros saberes de su plan de estudios, ya que la importanciaynecesidaddeestaasignaturaes,precisamentesuutilizacinparaaccederaunsinnmerode saberes provenientes de fuentes diversas. Otro de los alcances de esta asignatura, es contribuir a la maduracin de actitudes y valores personales e interpersonales, ya que la comunicacin implica el contactoconotraspersonas,porelloesnecesarioelmanejoapropiadodesusemocionesparalograrun acercamientoefectivoquelegaranticellevaracabounverdaderoprocesodecomunicacin.

COMPETENCIASGENERALESDELAASIGNATURA AlfinalizarelcursodeespaolII,el/laestudiantedelBachilleratotcnicocientficosercapazde: Emplearlosmodosdeorganizacindeldiscursodeacuerdoalospropsitoscomunicativos. Producir, interpretar y resumir diferentes textos escritos conforme al contexto comunicativo de los actores(estudiantes,padresdefamilia,docentes,amigos,etc.). Utilizar distintas habilidades que permitan la comprensin lectora ya sea de textos inditos, o bien, producidosporautoresnacionaleseinternacionales. Aplicar los aspectos de la comprensin oral para interpretar mensajes provenientes de distintas situacionescomunicativas.

41

UNIDADI: UNIDADII UNIDADIII:

UNIDADESENQUESEDIVIDELAASIGNATURA Mensajesoralesacordesalasintencionescomunicativas,asusestructurasyasus relaciones. Lostextosescritosysuspropiedadestextuales.

Lecturacomprensivadetextosescritoseimgenes.Losaspectosdelacomprensinoralparainterpretarmensajes.

UNIDADIV:

42

UNIDADI:MENSAJESORALESACORDESALASINTENCIONESCOMUNICATIVAS,ASUS ESTRUCTURASYASUSRELACIONES. COMPETENCIASDELAUNIDAD: Escogerlosmensajesoralespertinentesalasituacincomunicativaenlaquesedesenvuelvan. Tiempo:25horas.10horastericas,15horasprcticas. EXPECTATIVASDELOGROEmitirmensajesorales atendiendodiferentes intencionescomunicativas,a susestructurasyasus relaciones. Participarensituaciones comunicativasnuevaso imprevistas,inventandou organizandodilogos coherentesyadecuadosa dichassituaciones.

CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales ActitudinalesLasfinalidades,metas yproductos. Loscontenidosimplcitosysu participacin. Estructuracindeuntextoescrito. Preparacindediscursos. Correccinyprecisinenla presentacindetrabajos. Latrasgresindelasnormas. Decireldiscurso:losregistrosylos procedimientosretricos. Lanarracin. Ladescripcin. Laargumentacin. Laexplicacin. Eldilogo. ElRegistro:Elcampo. ElTenor:Personal,Impersonaly funcional.ElModo. LosProcedimientosRetricos:Las figurasdepalabras,lasfigurasde construccin,lasfigurasde pensamiento,lasfigurasdesentido. Valoracinyrespetoaltrabajodelos dems. Elaboracindedilogos. Utilizacindeprocedimientos retricosenpoemasinditos. Participacinordenadaenlos discursos. Sensibilidadenlainterpretacinde poemas.

PROCESOSYACTIVIDADES SUGERIDASElaboranindividuamentetextos escritos(informesdetrabajo, memorandos,ayuda,memoria, solicituddeempleo,depermisos, renunciasetc.paraintegrarlos modosdeorganizacindel discurso. Elaborandilogossobreformas deresolverconflictoslaborales, discusinsobrelasreglaspara operarmquinasyequipos,para presentarlosendemostraciones enlaclase. Analizanlasdiferentes descripcionesrealizadase infierensusconceptos

Realizanprcticasdentroyfuera delaulasimulandosituaciones comunicativasreales,empleando losregistrosyprocedimientos retricosestudiados,talescomo explicacindeunprocedimiento, interpretacindeinstrucciones, relacionesinterpersonales. Reconocenlaimportanciadela trasgresindelasnormasenla realizacindeuntrabajoasignado. Presentanvariosasuntosquese prestenparauntratamiento narrativo,perovinculadoasu orientacinparticular:formade presentarseaunaentrevistade trabajo,relatodeacciones realizadasduranteuntrabajo asignadoyresolucinde problemasencontradosenla ejecucindeunatarea.

43

EXPECTATIVASDELOGRO

CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROCESOSYACTIVIDADES SUGERIDASSeleccionandiferentessituaciones paradescribirlos:problemaso situacioneslaborales, procedimientospararealizaruna tarea,partesdeunapiezade maquinariaoequipo. Organizanlainformacin apoyadosporel/lamaestra, construyensuspropiosconceptos yejemplos. Escuchandiscursosdepersonasque handesempeadodistintas funcionesenunpuestodetrabajo. Elaborandiscursosinditos(cmo resolverconflictoseneltrabajo, elaboracinderesmenesorales sobretareasasignadas,etc.)para presentarlosenclaseobien,enuna demostracinoprctica. Elaboranunmanualdeinstrucciones (individualoenequipos) empleandolosprocedimientos retricos. Aplicannormasortogrficas.

RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS: Materiales Librosdepoesahondureaylatinoamericana. Mesasparatrabajoenequipo. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Televisor. VHSyDVD. Radio. Lminasconlugarestursticos. Postales. Pizarra. Grabadora. Casetes. Revistas. Postales. 44

Bibliografarecomendada lvarez Angulo, T. El dialogo y la conversacin en la enseanza de la lengua. Didctica (LenguayLiteratura).2001 CalsamigliaHelena;TusnA.LasCosasdelDecir.ManualdeAnlisisdelDiscurso.Barcelona: Ariel,S.A.1999. Lomas, C., Osorio, A.(comp.). El enfoque comunicativo de la enseanza de la lengua. Barcelona:Paids1993. Maalich Surez, Rosario. Taller de la Palabra., Madrid, Espaa. Editorial PUEBLO Y EDUCACION.1999. R. M. Mata. El Gran libro de la Moderna correspondencia comercial y privada. Editorial de Vecchi. ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS: Evaluacinescrita. Presentacindelosdiscursos. Exposicintemtica. Desarrollodeundebateutilizandolaargumentacin. Desarrollodeplenarias. Organizacinydesarrollodeexposicionesoralesdentrodelaulacomofueradeella. Participacinenobrasdeteatroenelcentroeducativo. Revisindeltextoescritoconformearbrica. Audicindelosdiscursos. Revisindelosejerciciosconformeapautasdetrabajo. Estimulacindelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividades programadas. Estimacindelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo. Aplicacindeautoevaluacinycoevaluacinconformearbricas.(Escalasdeevaluacinque establecencriteriosespecficos,construidosporlosestudiantesyeldocente,paravalorarun trabajorealizado).

45

UNIDADIILOSTEXTOSESCRITOSYSUSPROPIEDADESTEXTUALES COMPETENCIASDELAUNIDAD: Utilizarlaspropiedadestextualesparaescribirdocumentosafinesynecesariosasureade desempeo. Tiempo:25horas.10horastericas,15horasprcticas. EXPECTATIVASDELOGROAplicarlaspropiedades textualesdecoherencia, cohesinyadecuacinen diferentestextosescritos, tomandoencuentael contextodeloslectores. Redactardiferentestiposde textosnoliterarioso informativosempleandola adecuacin,cohesin, coherenciaycorreccin, paraexpresarsedeacuerdo conestiloexpresivopropio

CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales ActitudinalesLacoherenciapragmtica. Lacoherenciadecontenido. Macroregladesupresin,de integracin,deconstrucciny degeneralizacin. Elmantenimientodel referente:Procedimientos lxicos.Repeticiones. Sustitucinporsinnimosy porantnimos.Sustitucinpor calificacionesvalorativas. Sustitucinporpreformas lxicas. Elmantenimientodel referente:Procedimientos gramaticales. Laprogresintemtica. LosMarcadoresylosconectores. Correccinyprecisinenla presentacindetrabajos. Propsitocomunicativo. Tratamientopersonal. Niveldeformalidad. Gradodeespecificidad. Bsquedadeinformacin adicionalsobrelostemas. Manipulacinderadioy televisinpararealizar asignaciones. Cooperacinenlaproduccin detextos.

PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDASRealizanlecturasparaidentificarlas intencionesdeloshablantes,eninformes detrabajo,resmenesejecutivos,cartas, manualesdeoperaciones,currculos,etc. Proponenlaproduccin(seleccindel tema)deundeterminadotipode discursoinsertadoenunasituacin comunicativacuyosparmetrosse definenconclaridad:quin?(autor) qu?(asunto)paraquin?(lector/a) conqufinalidad?(propsito). Buscan,seleccionanyorganizanla informacinsignificativadeacuerdoa lafinalidadpropuesta. Dramatizansobresituacioneslaboralesy cotidianas,identificandoelpropsito comunicativo,elniveldeformalidadyel gradodeespecificad,conformeacada situacincomunicativa. Elaboranunesquemadeldocumentoque handeredactarbasadoenlosmodelos. Redactantextosescritos(manualesde instruccionesparamanejarmquinasy equipos,currculos,resmenes,etc.) tomandoencuentalacohesin,la coherenciaylaadecuacindecadatexto. Elaboranresmenesaplicandolas propiedadestextualesdecohesin,la coherenciaylaadecuacin. Comentanenequiposdetrabajoel procesoderedaccinllevadoacabo. Producenlaversinfinaldeltexto propuestopreferiblementeen computador:seleccionanelformatoy soporte,realizanladiagramacin. Escuchanmensajesprovenientesde anunciospublicitarios(radioytelevisin) paraidentificarlasintencionesdelos hablantes.

46

EXPECTATIVASDELOGRO Aplicarreglasortogrficasenla redaccindelosdocumentos.

CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Elaboracindeinformesde trabajo. Seguirindicacionespara elaborarresmenesyotras asignaciones. Seleccindeprocedimientos lxicosadecuadosacada situacincomunicativa. Creatividadyoriginalidadenla elaboracindesustrabajos.

PROCESOSYACTIVIDADESSUGERIDASAnticipanoincorporanlainformacin queesperaencontrarel/lalector(a). Dramatizansobresituacioneslaboralesy cotidianas,identificandoelpropsito comunicativo,elniveldeformalidadyel gradodeespecificad,conformeacada situacincomunicativa. Elaboranguasdeejerciciosprcticos (individualesycolectivos)endondese identifiquenlaspropiedadestextualesde cadalectura,manualesdeinstrucciones paramanejarmquinasyequipos, currculos,resmenes,etc.) Empleandiferentesprocedimientos lxicosparalograrlacohesinyel mantenimientodelreferenteenuntexto escrito. Hacenusoensusescritosdeacuerdocon susnecesidadesexpresivasdelos diferentestiposdeprrafosdeacuerdo conlasformaselocutivas:descriptivos, narrativosyexpositivo. Construyenautnomamente,deforma individualoenequiposdetrabajo, textosatendiendolanecesaria adecuacindelmismoalasituacinde comunicacin:laintencinuobjetivoque persigue(informar,argumentar, interpretarsintetizarentretener,exponer etc.)elpblicoalquevadirigidoyalas caractersticasdelcontextocomunicativo (eltiempoyellugar). Reconstruyeneltextoorganizandola secuencialgicadelainformacin obtenidaenlasrespuestasalas preguntasquesurjaneneldesarrollode laactividad. Revisanuntextoajenoeidentifica erroresortogrficosydeconstruccindel mismo. Corrigendeformaautnomaalgunos erroresdesuspropiostextossealados porsuscompaerosenfuncindelos contenidosyatrabajados.

47

RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS: Materiales Cuaderno. Seleccindelecturas. Guadeejercicios. Materialesparaelaborarresmenes. Librosdecuentoshondureosylatinoamericanos. Mesasparatrabajoenequipo. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Pizarra. Grabadora. Casete. Televisor. Bibliografarecomendada GarcaSnchez,JyMarbnJ.M.Instruccinestratgicaenlacomposicinescrita.Barcelona: Ariel.2002 MendozaFillola,Antonio.DidcticadelaLenguaylaLiteratura. Madrid,Espaa:Pearson. PrezGrajales,Hctor.NuevasTendenciasdelaComposicinEscrita.SantafedeBogot Colombia.AULAABIERTAMAGISTERIO. Sol,I.Estrategiasdelectura.Barcelona:ICE/Gra.2000 ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS: Correccindepares. Evaluacionesescritasalrededorlatemticaestudiada. Debatesobrelatemticadesarrollada. Desarrollodeunaguadeejerciciosprcticos(fragmentosdetextos)alrededordelas propiedadestextuales. Redaccindecuentosinditos,artculos,reseasyensayos. Informedetrabajosobrelaescrituraderesmenes,redacciones,cartas,etc.Atendiendolas propiedadestextuales. Exposicionesparapresentarlostextosredactados. Estimulacindelniveldecompromisoyresponsabilidadenlasdistintasactividades programadas. Estimacindelsentidodecooperacinysolidaridadconrespectoalgrupo. Aplicacindeautoevaluacinycoevaluacinconformearbricas.

48

UNIDADIIILECTURACOMPRENSIVADETEXTOSESCRITOSEIMGENES COMPETENCIA/SDELAUNIDAD Realizarlainterpretacinadecuadadetextosescritoseimgenesestrechamenterelacionadas consucampolaboralyprofesional(Manuales,informesdetrabajo,resmenesejecutivos, ayudasmemorias,etc.) Tiempo:25horas.10horastericas,15horasprcticas. EXPECTATIVASDELOGROInterpretarlostextosescritos enunesquemaglobalizado conformealasfasesdela comprensinlectora. Desarrollarestrategiasde comprensinlectorade diferentestiposdetextosno literariosparaobtener informacinprecisa,yactuar conformealasituacin comunicativa.

CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales ActitudinalesUsodemaysculas. Estructuradelostextosescritos. Esquemaglobalizadodela comprensinlectora. Aplicacincorrectadelasfases delacomprensinlectora. Aspectosdelprocesointegralde lacomprensinlectora. Lecturasilenciosaycomprensiva. Escuchaatentadetextos. Ideaprincipalysecundariaenel textoescrito. Estrategiasparaenriquecer vocabulario. Fasesdelacomprensinlectora. Signosdepuntuaciny entonacin. Reglasortogrficas. Lecturasilenciosa. Usodeletrasmaysculas. Formacindepalabras Identificacindereglas ortogrficaseneltextoescrito. Participacinordenadaenlas discusiones. Interpretacindetextosescritos. Valoracindelautilizacindeun vocabularioprecisoquepermitala comprensinlectora. Elaboracindeficherosde vocabulario. Cooperacinconeltrabajodelas lecturas.

PROCESOSYACTIVIDADES SUGERIDASSeleccionantextosescritos expositivosoinformativos (manuales,informesdetrabajo, ayudasmemoria,etc.)paraaplicar lasfasesdelacomprensin lectora:antes,duranteyalfinal. Organizancrculosdelectorese intercambianlostextosconsus compaeros. Interpretanlasdiferentes imgenesinsertasendocumentos comomanuales,informesde trabajoyayudasmemoria,para complementarlainformacindel textoescrito. Reconocenlaimportanciadelas imgenesinsertasendocumentos desureadedesempeo. Comentanlaimportanciadela interpretacinadecuadade instruccionesenlarealizacinde untrabajoasignado. Reflexionanorganizadosenequipo sobrelaimportanciaquetienela interaccinentrelalectura individualyelcomentariopblico enelenriquecimientoy modificacindelsignificadodeun texto. Aplicanelesquemaglobalizado paralacomprensinlectorade textosvinculadosasureade formacin. Identificanenlostextosescritos seleccionados,laideaprincipaly secundariadecadauno. Utilizanestrategiaspara

49

EXPECTATIVASDELOGRO

CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales

PROCESOSYACTIVIDADES SUGERIDASenriquecervocabulario:ejercicios desinnimosyantnimos, polisemia,formacindefamiliasde palabrasycampossemnticos. Elaboranindividualmenteficheros devocabulario,concadatexto trabajado. Empleaneldiccionariopara conocerelsignificadodepalabras nuevasyagregarlasalfichero personal. Elaboraninterpretacionesantesal concluircadatexto. Realizandiferentesprocedimientos (Identificacindeideaprincipal, secundaria)apartirdelalecturae interpretacindeltextoescrito. Establecencomparacionesentrelo expresadoeneltextoyevalanla formaenquesellevoacaboel procedimientorealizado. Expresanporescrito,consus propiaspalabras,girosofrasesdel texto. Identificanencadatextoescrito, palabrasqueofrezcandificultad ortogrfica. Realizanprcticasdelectura silenciosaeinterpretativade textosseleccionados. Establecenrelacionesoredes conceptualesentrelaspalabras clavesentextosseleccionados.

50

RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS: Materiales Cuaderno. Seleccindelecturas. Cuestionario. Diccionario. Materialparaelaborarfichero:cartulina,tijeras,pegamento,marcadores. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Fichasdepapelocartulina. Carpetadelaclase. Regla. Pizarra. Bibliografarecomendada Aulis,M.W.Enseanzaactivadelashabilidadesdecomprensindelasideasprincipales,en Baumann,J.F.:Lacomprensinlectora(Cmotrabajarlaideaprincipalenelaula).Madrid: Aprendizaje/Visor.1990. lvarez,A.OrtografaEspaola.PrcticayFundamento.Madrid:Coloquio.1983. Cooper,J.D.Cmomejorarlacomprensinlectora.Madrid:Visor/MEC.1990. MillnChivite.OrtologayOrtografa.Didcticadelaexpresinoralyescrita.Sevilla:grupo deinvestigacindeLenguaEspaolaAplicadaalaenseanza.2000 Hernndez,A.yQuintero,A.Comprensinycomposicinescrita.Madrid:Sntesis.2001 Ocano.OrtografaPrctica.Espaa:Ocano. Ocano.Diccionariodesinnimosyantnimos.Espaa:Ocano. ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS: Pautadeobservacindelalecturaenvozalta(veranexo1). Evaluacionesescritasalrededorlatemticaestudiada. Cuestionario sobre los aspectos relevantes de una lectura: personajes, ambiente, solucin, temayproblema. Seleccindepalabrassinerroresortogrficosenuntestdeeleccinmltiple. Revisindelcuadernodelestudiante. Elaboracinderesmenesdecadalectura. Identificacindelasideasprincipalesysecundariasdelostextosseleccionados. Revisindelficherodevocabulario. Observacinindirectadelestudianteenlaresolucindeejerciciosytareas. Anlisisdetrabajosycarpetas. Valoracindeintersyreceptividadconrespectoalatemticaestudiada.

51

UNIDADIVLOSASPECTOSDELACOMPRENSINORALPARAINTERPRETARMENSAJES COMPETENCIA/SDELAUNIDAD Aplicarlosaspectosdelacomprensinoraldemensajesprovenientesdedistintassituaciones comunicativas,construidasoextradasdesucontextolaboraloprofesional. Tiempo:25horas.10horastericas,15horasprcticas EXPECTATIVASDELOGROUtilizarlosdiferentesaspectosde lacomprensinoralestablecidos, parainterpretarlosdistintos mensajesemitidos.

CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales ActitudinalesLaentonacin. Comunicarseoralmente. Eldilogo. Lacorreccinenlalectura. Tiposdetextos. Elbuenlectorexpresivo. Interpretacindelos mensajesemitidosen diferentestextosy situaciones. Participacinenactividades dentroyfueradelaula. Lecturatextosdiversos diferentes.

PROCESOSYACTIVIDADES SUGERIDASCompartenverbalmente experienciasyconocimientos previossobrelostemas:La entonacin,eldilogo,la correccinenlalecturaconsus compaeros. Hacenunalluviadeideassobresu informacinpreviaenrelacinal tema,enparejasoenpequeos equipos. Construyensuspropiosconceptos conlaayudadeel/lamaestra. Observandistintosprogramasde televisinparaanalizarla entonacinycorreccinenla emisindelosmensajes. Establecencomparacionesentre lasdiferenteslecturasrealizadas. Realizanconversacionesen parejasoequiposparala comprensindelosmensajes emitidosensituacionesde prcticasodesempeosen talleres. Escuchanprogramasradialesy televisivosdecarcterinformativo paraidentificarelmensajeemitido encadauna. Leendemaneraoralydirigida textosseleccionados (instrucciones,reglasdelos talleres,informesdetrabajo, manualesparaelmanejode mquinasyequipos,etc., empleandolascondicionesdel buenlectorexpresivo. Realizandiscusionessobre situacionesrelevantesocurridasen diferentesambientes,observando elvocabulario,laconcentraciny

52

EXPECTATIVASDELOGRO

CONTENIDOS Conceptuales Procedimentales Actitudinales Prcticasdedilogos conformeapautas establecidas. Aceptacindelacrticaasu trabajoeideas. Siguenindicacionesenla realizacindesustrabajos.

PROCESOSYACTIVIDADES SUGERIDASordensintcticaenlos participantes. Realizanlecturasenvozalta (instrucciones,reglasdelos talleres,informesdetrabajo, manualesparaelmanejode mquinasyequipos,etc.para contrarrestarviciosdearticulacin. Grabandilogosinformalesyluego losescuchanenelaulaparaemitir comentarios,corregirsey autoevaluarse. Leenartculosinformativosy cientficosparaidentificarel mensajepropuestoencadauno. Realizanlecturasdetextos especficosdesucarrerapara practicarlaentonaciny correccinenlalectura. Planificanypresentan exposicionesoralesenparejaso equiposobretemasrelacionados conotrasasignaturas. Organizanyjerarquizan previamenteideaspararecopilar todalainformacinnecesaria tomandoencuentaelobjetivoya quienvadirigida. Elaboranesquemascomolminas, cuadrossinpticos,mapas conceptualesynotaspara utilizarloscomoapoyoenlas diferentesintervenciones.

53

RECURSOSDIDCTICOSSUGERIDOS: Materiales Peridicosnacionales. Revistas. Librosdepoesas. Cuaderno. Grabadora. Casetes. Radio. Televisor. Fotocopiadelecturasseleccionadas. Papelera. Lpicesdecoloresomarcadores. Carpetadelaclase. Regla. Pizarra. Bibliografarecomendada Colomer,TyCampsA.Ensearaleer,ensearacomprender.Madrid:Celeste/MEC.1996 Lomas,C.LaenseanzadelaLenguayelaprendizajedelacomunicacin.Gijn:Trea.1994. MendozaFillola,Antonio.DidcticadelaLenguaylaLiteratura.Madrid,Espaa:Pearson. Reyzbal,M.V.LaComunicacinoralysudidctica.Madrid:LaMuralla.1993. ACTIVIDADESDEEVALUACINSUGERIDAS: Demostracionesdelecturasexpresivas. Aplicacindepautasdeobservacindelalecturaenvozalta.(veranexo1) Evaluacionesescritassobrelatemticaabordada. Observacindirectadelostextosescritosaplicandolosaspectosdelacomprensin. Elaboracindecarpetaconlaslecturasseleccionadas. Trabajocomparativoentrelosmensajesdelascancionescomercialesyprotesta. Grabacindelasactividadesplanificadasparadesarrollarlaoralidad. Revisindelmaterialelaboradoparalasdistintasactividades. Observacinindirectadelestudianteenlaresolucindelaslecturas. Anlisisdetrabajosycarpetas. Valoracindelgradoeintersyreceptividadconrespectoalatemticaestudiada.

54

ANEXO1 SECRETARADEEDUCACIN PAUTADEOBSERVACINDELALECTURAENVOZALTA* ASPECTOS 1. Colocaeldedodebajodecadapalabraquelee. 2. Esttensomientraslee. 3. sedistraefcilmente. 4. Seponeellibromuycerca. 5. Seponeellibromuylejos. 6. Confunde consonantes que se escriben de maneraparecida. 7. Adicionapalabrasdurantelalectura. 8. Cambiapalabrasdurantelalectura. 9. Suprimepalabrasdelalectura. 10. Leeenvozbaja. 11. Norespetalapuntuacindeltexto. 12. Leesinentonacinadecuadaacadatexto. SI NO AVECES

*TomadodePautadeObservacinenvozaltadeConoldi,ColpoyelgrupoMT(1981),queColomeryCampsincluyenensuEnsearaleer,enseara comprender(1996)

55

SECRETAR S ADEEDUC CACIN PROGRA AMADEA APOYOALA AENSEA ANZA MED DIADEHON NDURAS PRAEMHO O PROGRAMA ADEASIGN NATURA ACURRICULAR:COM MUNICACI N REA ASIGNATURA:LENGUAJE EARTSTIC CO

PROGRAMA DE APOYO A LA A ENSEANZA MEDIA DE HONDURAS

ucigalpa,M M.D.C.,Ho onduras,C. .A.Noviem mbrede20 007 Tegu

56

SECRETARADEEDUCACIN NOMBREDELAASIGNATURA: AOALQUEPERTENECE: HORASSEMANALES:

DATOSDEIDENTIFICACIN LenguajeArtstico. PrimerAoSegundoSemestre. 2Horas.

DESCRIPCINDELAASIGNATURA La Secretara de Educacin ha impulsado la Reforma y Transformacin Educativa Nacional con la planificacinyeldiseodelCNByconlanuevaestructuradelaEducacinmediaendosmodalidades:El Bachillerato Cientfico Humanista y el Bachillerato Tcnico Profesional. De acuerdo con el estudio Justificaciones para el Diseo Curricular de la Educacin Media Tcnico Profesional (PRAEMHO, 2005), estos bachilleratos servirn de acceso al Nivel de Educacin Superior y adems el Bachillerato Tcnico Profesionalpermitirlainsercindesusegresadosalmercadolaboral. El programa de Arte se ha estructurado tomando en cuenta las Normas Tcnicas de Competencias en InstitucionesEducativas,paraqueelegresadopuedadesempearseconeficienciayeficaciaenelejercicio desuprcticaprofesional,educativayciudadana,acordeconlasleyesgeneralesyespecificas,ascomolos reglamentosqueregulanelquehacereducativoentodassusdimensionesycontextos. Sucontenidotemtico,proponeladefinicin,conceptualizacin,simbologaycodificacindelartecomo mediodecomunicacinyexpresindellenguajeesttico;elestudiodelacreacinartsticaentodassus formas y manifestaciones para comparar los materiales, tecnologa y procesos que convergen en la experimentacinartstica;elanlisisdelarteysuperiodizacinentrminosdeestticayculturaatravs deltiempoyelespacio;elconocimientodelosaportesdedestacadospersonajesdelarteysusobrasms representativasylacaracterizacindelaobradearteysuselementoscompositivos. Metodolgicamente,elprogramaplanteaelusodeestrategiasmetodolgicasencaminadasaldesarrolloy puesta en prctica de competencias bsicas, genricas y especficas que le permitan al egresado demostrarhabilidadesenlatomadedecisionesyresolucindeproblemasdeacuerdoconlasexperiencias vividastantoensituacioneseducativascomodetrabajo. Finalmente, el programa sugiere la utilizacin e implementacin de recursos didcticos que aproximen a los estudiantes, de la manera ms concreta posible, al estudio, comprensin e interpretacin del hecho artstico en todas sus manifestaciones. En tal sentido, se recomienda el uso de medios visuales, audiovisuales, materiales concretos, tecnologa referida al fenmeno artstico, y bibliografa variada. Se proponeejecutarelprogramatomandoencuentalatemtica,eltiempoasignadoparasudesarrollo,las estrategiasmetodolgicasylosrecursosdidcticosparaelmayoraprovechamientodelmismo.

PROPSITOSGENERALESDELAASIGNATURA Estecursotienecomopropsitoesencialqueelestudiantetengaaccesoalconocimientodelpatrimonio culturalqueofreceelarte,alreconocimientodelasvariacionesenloscriteriosyenlosestilosalolargodel tiempo y de unas sociedades a otras. Conozca su naturaleza, sus mtodos y tcnicas, y que a su vez, le permitadesarrollarunaconcienciacrticaparacomprenderelarteentodassusmanifestacionescomosu diversidadeidentificarlosdiferentesvaloresqueelloconlleva. Asimismo, se pretende desarrollar competencias generales, genricas y especficas en el mbito de la creacin, interpretacin y apreciacin del hecho artstico. Adems, valorar el arte como condicin fundamentalparaeldesarrolloyconvivenciahumana.

57

COMPETENCIASGENERALESDELAASIGNATURA Integrarconceptos,smbolos,ideasycdigosparaaplicarlosensituacionesprcticas. Diferenciarentreunavariedaddecontextos,lasmsrelevantesformasestilosymanifestacionesartsticas. Analizaryvalorarlascaractersticasprincipalesdelasmanifestacionesartsticasenuncontextohistricoy cultural. Comparar la vida y obra d