brochure 1 horizontal · 6. conocimiento del tejido social. encontrar el equilibrio entre el...

22

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el
Page 2: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el
Page 3: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el

Somos una empresa de consultoría social y ambiental con experiencia nacional e internacional, que asegura un trabajo riguroso basado en sus profesionales con más de veinte años de experiencia y que orienta su accionar a la industria extractiva y de infraestructura.

Nuestra experiencia profesional abarca el enfoque de la Antropología, Sociología, Ciencias Ambientales, Comunicación, Economía, Ingeniería y Administración, con énfasis en lo sistémico, lo que nos proporciona las herramientas para generar condiciones sociales y ambientales para obtener la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos u operaciones de nuestros clientes.

Hemos organizado nuestra empresa de manera fl exible y práctica, de modo que nos ocupamos de los diversos casos con sentido de responsabilidad y con el conocimiento de las distintas àreas en que nuestros servicios son requeridos.

¿QUIÉNES SOMOS?

Facilitar a las empresas públicas y privadas, a través de una lectura objetiva, el conocimiento del entorno social y ambiental en que desarrollan sus actividades.

Lograr que la viabilidad de las actividades de las empresas públicas y privadas, se respalde en la participación, diálogo sostenido y acuerdo con la comunidad.

MISIÓN

VISIÓN

3

Page 4: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el
Page 5: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el

Está basado en la compresión de la complejidad, diversidad cultural, socio económica, ambiental y política del entorno, en los cuales las operaciones extractivas y de infraestructura están insertas; y en el conocimiento de los problemas que generan tensión entre dichas actividades y su entorno.

En tal sentido, nuestro enfoque es la búsqueda de la aceptación social a través del equilibrio entre el conocimiento de los intereses de los grupos infl uidos y no infl uidos directamente por las actividades y las oportunidades de sinergia que puedan construirse entre el Estado, la comunidad y la empresa.Para ello hemos desarrollado el Enfoque de Legitimidad, entendido como el reconocimiento de los valores empresariales para hacer viables los proyectos.

NUESTRO ENFOQUE

ENFOQUE DE LEGITIMIDAD

Alineamiento estratégico

Ajuste del relacionamiento

Estrategia de relacionamiento

adecuada

Socialización dela estrategia

Aceptación - Acuerdos

compartidos

Aprobación - Respaldo social

Viabilidad

Legitimidad

Proceso aplicable a un proyecto, operación y/o

ampliación

En cualquier etapa del proceso

se puede ser viable

5

Page 6: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el

Ajuste del relacionamiento

¿Cuáles son los lineamientos sobre los que deben girar nuestra estrategia?

1. El respeto por la cultura local.2. Ser un aliado para el desarrollo.3. Ser responsable con el agua y el medio ambiente.4. Comunicación y transparencia.5. Gestión participativa.6. Conocimiento del tejido social.

Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el relacionamiento basado en el capital relacional.

DE LOS RECURSOS HACIA LOS ACUERDOS

1. Opera con rigurosidad2. Controla sus impactos operacionales con implicancia social y ambiental.3. Si impacta, compensa liderando el proceso.4. Comunica para evitar malas interpretaciones.5. Cumple con las contrataciones de per-sonal (Administrando inteligentemente su oferta laboral, generando valor y reconocimiento) y compras locales lide-rando el proceso.6. Cumple con sus compromisos sociales y ambientales, liderando el proceso.7. Realiza inversión social con cuidado para no cruzarse con las tareas del Estado. No basa su relacionamiento en eso.

1. Fortalecimiento de las áreas de infl uencia social y ambiental , directas eindirectas.

2. Estrategia de formación de CìRCULOS CONCÈNTRICOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL . Corredores socioeconómicos y cercos sociales.

6

Alineamiento Estratégico

Socialización de la estrategia

Estrategia derelacionamiento adecuada

NUESTRO ENFOQUE: ENFOQUE DE LEGITIMIDAD

Page 7: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el

Aceptación - Acuerdos compartidos

Aprobación - Respaldo Social

Viabilidad Legitimidad

1. Acuerdos con el AID y AII en función de oportunidades laborales, manejo de impactos e inversión social (Gestión del agua, gestión agropecuaria y fortaleci-miento de capacidades.

2. Acuerdos con actores sociales represen-tativos a nivel local y de gobierno.

3. Acuerdos a nivel de organizaciones sociales de base

Respaldo de la comunidad activa y públicamente a los proyectos extractivos y de infraestructura.

1. Obtención de los permisos de ley para operar con respaldo social en el proceso de Participación Ciudadana.

2. Respaldo activo y público al proyecto del AID y AII.

3. Validación de compromisos entre la empresa, la comunidad y el Estado

4. Construcción de confi anza.

1. La opinión pública reco-noce los valores empresa-riales como responsable en la prevención y manejo de sus impactos socio ambientales.

2. La opinión pública reco-noce a la actividad como aliado responsable para el desarrollo sostenible, en la generación de oportunidades de desarrollo y gestión ambiental.

7

Page 8: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el
Page 9: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el

Minería y Petróleo: Exploración, construcción, explotación y cierre.

Gas: Exploración, construcción, operación y cierre.

Desarrollo social: Enfoque basado en el patrón productivo, con valor compartido y competitividad.

Fortalecimiento de capacidades sociales y ambientales.

Desarrollo energético convencional y no convencional: Centrales hidroeléctricas, Energía eólica y alternativas de energía renovable.

Gestión ambiental.

Planeamiento estratégico regional y ordenamiento territorial.

NUESTRO ALCANCE

Como CEO nos orientamos al desarrollo de los Estudios que son transversales en la gestión social, ambiental y en la implementación de las acciones para la Construcción de la aceptación social del entorno, que contribuyan a la viabilidad de los proyectos y operaciones de nuestros clientes.

NUESTROS SERVICIOS

9

Page 10: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el

NUESTROS SERVICIOS

1. Estudios sociales y ambientales

Los estudios sociales y ambientales son aquellos que deben realizarse de manera transversal en las distintas etapas de los proyectos u operaciones extractivas y de infraestructura, es decir, deben iniciarse desde la etapa de planifi cación hasta llegar a la etapa de cierre, para darnos luces de cómo proceder con el entorno.

Los principales estudios que proponemos son los siguientes:

Gestión de Permisos sociales y ambientales

Elaboración de líneas de base

social, ambiental,

económica y cultural.

Identifi cación y análisis de

impactos socio económicos,

ambientales y culturales.

Plan de Gestión Social y Ambiental.

Plan de Participación Ciudadana.

Plan de Cierre Social y

Ambiental.

Gestión con la autoridad sectorial

competente.

10

Page 11: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el

Relacionamiento con grupos de interés

Análisis del riesgo socio ambiental.

Identifi cación y mapeo de grupos de

interés.

Mapeo de redes sociales y

de poder.

Análisis del clima social del negocio.

Sistema de monitoreo de compromisos

sociales y ambientales.

Sostenibilidad

Estudios de interculturalidad en el medio rural.

Estrategias de protección ambiental.

Estudios de planifi cación

estratégica para la mejora del bienestar de

trabajadores, co-munidad y medio

ambiente.

Alineamiento de la gestión social

y ambiental a los estándares del IFC

y Principios del Ecuador.

Plan de soporte social post re asentamiento

y manejo de ex propietarios.

Plan de re asentamiento (RAP y PACRI)

Uso de herra-mientas sociales y ambientales para evaluar el

desempeño de las empresas.

Evaluaciones rápidas

ambientales y sociales.

11

Page 12: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el

NUESTROS SERVICIOS

2. Construcción de la Aceptación Social para la viabilidad en el corto y mediano plazo y la legitimidad sostenible.

Las acciones de aceptación social para la viabilidad y la legitimidad, tienen como objetivo generar una incidencia social favorable con los grupos de interés clave, para el desarrollo y continuidad de las actividades extractivas y de infraestructura.

Los principales acciones que proponemos son los siguientes:

12

Page 13: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el

Gestión en terreno

Alineamiento in-terno ambiental y

social para la comprensión del entorno en la que debe operar una empresa para ser

viable.

Relacionamiento comunitario

orientado a la prevención y gestión de confl ictos

Gestión de confl ictos y manejo de crisis socio

ambientales.

Gestión de la oferta laboral y alternativas diferentes a la

actividad.

Monitoreo ambiental y

social participtivo.

Creación del proceso de

respaldo con grupos de

interés rurales, urbanos y gobierno.

Gestión en terreno

Participación ciudadana

(Dentro de la norma y para la sostenibilidad).

Comunicación rural.

Proceso de acuerdos

sociales viables y gestión de

compromisos.

Gestión de compromisos ambientales adquiridos y

legales.

Gestión de inversión social con el Estado

validada por la población.

Formación de círculos

concéntricos de RRSS.

13

Page 14: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el
Page 15: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el

La experiencia de CEO se sustenta en la experiencia de sus consultores. En tal sentido, podemos referir que sus consultores han trabajado con las siguientes instituciones:NUESTRA

EXPERIENCIA

15

Page 16: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el

16

Patrocina: BID - CAF - OEA - BM

Page 17: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el

17

Page 18: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el
Page 19: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el

NUESTROEQUIPO

Fernando Peña / Gerente General

Comunicador. Vasta experiencia en el sector minero-energético y público. Especializado en la evaluación de contextos socio-políticos; experiencia en gestión de confl ictos sociales; estructuración de redes gubernamentales y sociales; estrategias de intervención social; procesos de participación ciudadana y campañas de comunicación. Ha formado parte de equipos de trabajo en Newmont Mining Corporation, el Congreso de La República del Perú, PROVIAS Nacional, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Ministerio de Energía y Minas del Perú.

Giovanni Rossinelli / Gerente de Medio Ambiente

Magister en Protección Ambiental. Ingeniero Metalúrgico y de Materiales. Amplia experiencia en el sector minero. Ha liderado departamentos de Medio Ambiente asegurando exitosamente el cumplimiento de las normativas y estándares ambientales nacionales e internacionales aplicables al sector en sus etapas de planifi cación, operación y cierre. Con experiencia en implementación de redes de investigación y monitoreo ambiental así como el levantamiento de líneas de base socio-ambientales; planifi cación, gestión y ejecución de estudios y permisos am-bientales; implementación de sistemas de gestión ambiental, sostenibilidad, remediación y educación ambiental. Ha formado parte de equipos de trabajo en Klohn Crippen SVS, SRK Perú, Universidad Católica del Perú, Newmont Mining Corporation, African Barrick Gold, Hochschild Mining; y, Glencore Xstrata.

Juan Manuel Paredes / Gerente de Ges� ón Social

Antropólogo. Extensa experiencia en el manejo de temas socio ambientales para el sector minero - energético e infraestructura vial. Con experiencia en análisis social, estrategia social, permisos ambientales, estudios de impacto socio ambiental, relacionamiento comunitario, procesos de Participación Ciudadana , relacionamiento interinstitucional , supervisión de impactos socio-ambientales en operaciones mineras y exploraciones. Ha formado parte de los equipos de liderazgo en Newmont Mining Corporation, PROINVERSION - PNUD, Buenaventura y actualmente en MWH- Perú y Minsur.

19

Page 20: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el

Amado YatacoIngeniero de Minas.

Manuel BernalesSociólogo.

Paola NaccaratoAntropóloga.

Pierre FoyAbogado, Doctor en Derecho Ambiental.

José Del ÁguilaSociólogo.

Gabriel Ballón Biólogo.

Antonio ArdilesRelacionista Industrial y Administrador de Empresas.

CONSULTORESASOCIADOS

20

Félix LunaBachiller en Derecho.

Fernando MoncadaArqueólogo

Hjalmar AlemanBiólogo.

Víctor FortBachiller en Ingeniería Industrial.

Rossil Gavino Ingeniero Geógrafo

Juan Mejía Ingeniero Agrónomo

Page 21: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el

CONTACTOS

21

Fernando Peña A.Gerente GeneralCel: 976 228 [email protected]

Giovanni Rossinelli Gerente de Medio AmbienteCel: 976 228 [email protected]

Juan Manuel ParedesGerente de Gestión SocialCel: 997 549 [email protected]

SÍGUENOS EN:www.ceocyg.com

Page 22: Brochure 1 horizontal · 6. Conocimiento del tejido social. Encontrar el equilibrio entre el relacionamiento social basado en la transacción económica y la inversión social y el