breve panorama actual de los estudios sobre la ... rubio.pdf · 74 m° nieves vila rubio guientes:...

24
M a NIEVES VILA RUBIO Universidad de Lleida Breve panorama actual de los estudios sobre la historiografía lingüística y la lexicografía en España ' Este trabajo pretende ofrecer, en esbozo, los logros presentes, en España, de dos áreas lingüísticas que han experimentado un notable desarrollo en nuestro país en los últimos seis años. Se trata de la historia de la lingüística y su historiografía, y de la lexicografía. El auge de estas disciplinas hace necesario, creemos, revisiones de este tipo que puedan ser ofrecidas a públicos interesa- dos que quizá no disponen de todos los medios para obtener las informaciones que aquí presentamos. Esta ha sido nuestra intención al redactar estas páginas, de las que, por otra parte, al ser limitadas, no cabe esperar que reflejen un esta- do de la cuestión de forma exhaustiva sino, simplemente, que puedan servir al lector como punto de referencia para posteriores indagaciones. Sí esperamos que de estas notas puedan deducirse las tendencias en la investigación y, sobre todo, el gran interés que las disciplinas mencionadas están despertando entre los lingüistas españoles. I. La historiografía lingüistica Si la lingüística ya tuvo problemas en el pasado para ser considerada como una ciencia, no es de extrañar que la reflexión sobre sí misma en relación con su pasado se tomara también su tiempo en aparecer. Así, el desarrollo del tratamiento historiográfico en lingüística es bastante reciente en España, pues data de finales de los años setenta y principios de los ochenta. Por otra parte, se ha llamado a menudo la atención acerca del desconocimiento existente de la 1 Estas notas fueron presentadas en uno de los Encuentros de Investigadores sobre Lin- güística, que tuvo lugar en el XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ce- lebrado en Madrid, del 6 al 11 de julio de 1998.

Upload: phungkhanh

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ma NIEVES VILA RUBIOUniversidad de Lleida

Breve panorama actual de los estudios sobre la historiografíalingüística y la lexicografía en España '

Este trabajo pretende ofrecer, en esbozo, los logros presentes, en España,de dos áreas lingüísticas que han experimentado un notable desarrollo ennuestro país en los últimos seis años. Se trata de la historia de la lingüística y suhistoriografía, y de la lexicografía. El auge de estas disciplinas hace necesario,creemos, revisiones de este tipo que puedan ser ofrecidas a públicos interesa-dos que quizá no disponen de todos los medios para obtener las informacionesque aquí presentamos. Esta ha sido nuestra intención al redactar estas páginas,de las que, por otra parte, al ser limitadas, no cabe esperar que reflejen un esta-do de la cuestión de forma exhaustiva sino, simplemente, que puedan servir allector como punto de referencia para posteriores indagaciones. Sí esperamosque de estas notas puedan deducirse las tendencias en la investigación y, sobretodo, el gran interés que las disciplinas mencionadas están despertando entrelos lingüistas españoles.

I. La historiografía lingüistica

Si la lingüística ya tuvo problemas en el pasado para ser consideradacomo una ciencia, no es de extrañar que la reflexión sobre sí misma en relacióncon su pasado se tomara también su tiempo en aparecer. Así, el desarrollo deltratamiento historiográfico en lingüística es bastante reciente en España, puesdata de finales de los años setenta y principios de los ochenta. Por otra parte,se ha llamado a menudo la atención acerca del desconocimiento existente de la

1 Estas notas fueron presentadas en uno de los Encuentros de Investigadores sobre Lin-güística, que tuvo lugar en el XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, ce-lebrado en Madrid, del 6 al 11 de julio de 1998.

72 M" Nieves Vila Rubio

tarea realizada por gramáticos y lingüistas españoles e hispánicos a lo largo dela historia. Lo cierto es que la ausencia de nombres españoles en las revisioneshistoriográficas de la lingüística, en general, ha sido proverbial2. De ello se de-rivan dos cuestiones: en primer lugar, esa falta de interés por la historia de lalingüística española en sí, y, en segundo término, la carencia de estudios reali-zados desde nuestro propio país dentro de este ámbito. Sin embargo, pareceque, felizmente, esto ha empezado a cambiar: desde hace algunos años, la in-quietud por la historiografía lingüística está aumentando de forma notable enEspaña, con lo cual podemos esperar que ambos problemas, muy relaciona-dos, queden en vías de solución. La materialización de ese interés se puede ob-servar en el incremento de la bibliografía (ediciones de obras, estudios críticos,artículos en revistas y colecciones diversas); en la actividad en las universidades(proyectos de investigación, tesis doctorales, estudios de tercer ciclo, presenciade la materia Historia de la lingüistica en los planes de estudio); en la realiza-ción de congresos y reuniones científicas, así como en la creación de asociacio-nes; etc.

No hay que olvidar, por otra parte, que la historia de la lingüística esmuy amplia; por definición, comprende todos los ámbitos de las disciplinaslingüísticas, y evidentemente, algunas son más recientes que otras. Digamosque una historia de la semántica, de la sociolingüística o de la dialectología,por poner algunos ejemplos, serán revisiones que abarcarán, fundamentalmen-te, tan solo este siglo XX, o el XX y parte del XIX. Sin embargo, ámbitos comola gramática, la lexicografía, la traducción o la enseñanza de la lengua, tienenun pasado amplísimo del que normalmente se dará cuenta a partir de la perio-dización que, si bien puede ser discutible, constituye un recurso metodológiconecesario. En este sentido, creemos que se puede afirmar que una buena partetanto de las áreas lingüísticas como de los diversos periodos, ha tenido su re-presentación en el desarrollo historiografía) de estos últimos años en España.

Un ámbito privilegiado es, sin embargo, el de las ideas lingüísticas y gra-maticales en el Renacimiento y el Siglo de Oro en España. Ello se aprecia en lapresencia de ediciones de textos gramaticales y lingüísticos de esa época, es de-cir, de lo que en la teoría historiográfica se llama "fuentes primarias". Algunas

2 F. Abad, en "¿Es posible una «Historia de las ideas lingüísticas en España»?, Estudios deLingüistica, 2, 1984, pp. 233-250, y J.M. Lope Blanch, Estudios de historia lingüistica hispáni-ca, Madrid, Arco Libros, 1990, p. 7, entre otros, son algunos de los autores que han denuncia-do tal ausencia.

Breve panorama actual de los estudios sobre la historiografía lingüística y la lexicografía en España 73

muestras son la versión bilingüe de las Introducciones Latinas de Nebrija, de1488, a cargo de Miguel Ángel Esparza y Vicente Calvo (1996); el Arte de gra-mática española de Juan Villar, editada por Manuel Peñalver (1997); el Arte yreglas de la lengua tagala de Francisco de San José, edición de Antonio Quilis(1997); los Diálogos de las cosas notables de Granada y lengua española, de Luysde la Cueva, edición de José Mondéjar (1993); la edición facsímil de las Reglasde ortografìa de Nebrija, realizada por la Universidad de Murcia (1994); o laMinerva (1587) del Brócense, editada por Sánchez Salor (1995). Asimismo, seha editado algún texto, inédito hasta el momento, como el titulado Dicciona-rio etimológico, obra de Francisco del Rosal, por parte de Enrique GómezAguado (1992).

Igualmente, los estudios sobre las ideas lingüísticas y gramaticales de esaépoca se han multiplicado a partir del año 1992 con motivo del V centenario dela Gramática de Nebrija. Algunos de estos trabajos son Las ideas lingüísticas deNebrija, de Miguel Ángel Esparza (1995); Nebrija y estudios sobre la Edad de Orode Manuel Alvar (1997); La didáctica de las lenguas en el Renacimiento: Juan LuisVives y Pedro Simón Abril de Manuel Breva Claramonte (1994); La traducción enEspaña. Siglos XIV-XVI de Roxana Recio (ed.) (1995). Estas son sólo algunasmuestras que dan cuenta de la vitalidad de la materia en estos momentos.

Pero no sólo el Renacimiento y Siglos de Oro son motivo de atención,también otras etapas del pensamiento lingüístico hispánico, anteriores y poste-riores a la mencionada, si bien no con tanta profusión, han estado atendidas,como demuestran la edición de la obra de Bartolomé José Gallardo, Dicciona-rio crítico-burlesco (1811), por parte de J. Fontana (1993), estudios como Laescuela de traductores de Toledo de Ana Ma López Alvarez et al. (1996), más di-versos trabajos sobre el siglo XVIII, como Fray Martín Sarmiento (1695-1772)de J. Filgueira Valverde (1994), Benito Martínez Gayoso en la teoría gramaticaldel siglo XVIII, de Ma I. López Martínez y E. Hernández Sánchez (1994). Asi-mismo, la filología española de este siglo ha sido objeto de estudio en el traba-jo de Manuel Peñalver Castillo, La Escuela de Menéndez Pidaly la historiogra-fía lingüística hispánica (1995), así como las diversas series de estudios de JoséPolo sobre autores como A. Alonso, D. Alonso, E. Lorenzo, E. Coseriu, etc.

Si nos aproximamos a la materia, no desde el punto de vista de la perio-dización, sino de las diversas disciplinas en concreto a lo largo de la historia, sediría que una de las que han tenido mayor representación ha sido la lexicogra-fía; hemos citado más arriba alguna muestra, a la que podemos añadir las si-

74 M° Nieves Vila Rubio

guientes: Ideas gramaticales en el Diccionario de Autoridades, de J.F. Val Alvaro(1992); Léxico e historia. II. Diccionarios, recopilación de artículos del profesorRafael Lapesa (1992); El léxico aragonés en el Diccionario de Autoridades, deJ.L. Aliaga (1994); El léxico en el Diccionario (1492) y en el Vocabulario(¿1495?) de Nebrija, de G. Guerrero Ramos (1995); y Estudios de Historia de lalexicografía del Español, coordinado por M. Alvar Ezquerra (1996).

En cuanto a las publicaciones periódicas, podemos decir que, a pesar deque no hay todavía en España una revista dedicada exclusivamente a las cues-tiones de historiografía de la lingüística, como puede ser en el extranjero His-toriographia Linguistica (HL) (Amsterdam, John Benjamins), no es en absolu-to despreciable el número de artículos sobre las áreas mencionadas que se hanpublicado en las diversas revistas editadas por las universidades españolas yotras entidades. Tras el vaciado que hemos llevado a cabo, hemos podidocomprobar cómo, a partir de 1992, es raro que no aparezca algún artículo his-toriográfico en revistas como la Revista de Filología Española, Revista Españolade Lingüística, Estudios de Filología Hispánica (U. de Granada), Analecta Mala-citana (U. de Málaga), Cauce (U. de Sevilla), Anuario de Lingüística Hispánica(U. de Valladolid), Sintagma (U. de Lleida), etc. Las cuestiones tratadas suelenser, asimismo, aspectos gramaticales y lexicográficos de las diversas épocas.

Me parece asimismo interesante destacar el hecho de que en la citada re-vista, HL, se han publicado en estos últimos años más trabajos de investigado-res españoles (o que desarrollan su trabajo en España) y sobre cuestiones de lahistoriografía lingüística española de lo que era habitual en esta publicaciónaños atrás; aparte, naturalmente, del número correspondiente a 1997, que re-cogía las ponencias y comunicaciones del Coloquio Internacional sobre historiade la lingüística en España e Hispanoamérica, celebrado en Amherst, Mass., enabril de 1996.

Desde el punto de vista de la orientación metodológica en el contenidode estos trabajos, podemos decir que, por el momento, y de acuerdo con unaapreciación de tipo cuantitativo, parece que se presta mayor atención a lascuestiones gramaticales y lexicográficas que al contexto lingüístico global decada periodo. Por otra parte, todavía no hay muchos trabajos que exploren elcampo de la metodología historiográfica, es decir, que reflexionen acerca de laspremisas teóricas de la investigación y el trabajo historiografía), como ha ocu-rrido en otros países. Sin embargo, empieza a despuntar ya ese interés, comose aprecia en los trabajos de José Ma Bernardo Paniagua, de la Universidad de

Breve panorama actual de los estudios sobre la historiografía lingüística y la lexicografía en España 75

Valencia; o bien, en un hecho, que nos parece sintomático en este sentido,como el que en el n. XIX/1 (1996) de la revista Analecta Malacitana, se hayapublicado la traducción al español de un artículo del profesor Konrad Koernersobre algunos problemas teóricos de la historiografía lingüística.

Asimismo, durante estos últimos años se han publicado en España algu-nos volúmenes-homenaje a diversos profesores, por motivos diversos, perosiempre honrando una carrera de dedicación a la filología o la lingüística his-pánica. Está claro que si el homenajeado había prestado alguna atención a lahistoriografía de la lingüística, abundará en el volumen este tipo de colabora-ciones. Es lo que ocurre en el Homenaje al profesor Manuel Taboada Cid dela Universidad de La Coruña (1996) o en el dedicado al profesor Antonio Rol-dan de la Universidad de Murcia (1997). Dentro de esta línea, y atendiendo ala historia más reciente, se han producido celebraciones en torno a centenariosde nacimientos de figuras de la filología hispánica, que, en ocasiones, handado lugar a trabajos dedicados a estos personajes, cuya labor se ha desarrolla-do en el siglo XX. Han sido los casos de los centenarios de filólogos y lingüis-tas como Samuel Gili Gaya (1892), conmemorado con unas conferencias cele-bradas en Lleida (1993); o Amado Alonso (1896), con números especiales enlas revistas Cauce 18/19 (1996) e ínsula (XI/1996); Salvador Fernández Ramí-rez (1896); o Emilio Alarcos García (1895). Con motivo de este último ani-versario tuvo lugar en la Universidad de Valladolid, en enero de 1995, unSimposio, durante el cual se fundó la Sociedad Española de Historiografía Lin-güistica (SEHL), la cual, como se recoge en sus Estatutos, tiene como objetivo

reunir y facilitar la comunicación entre aquellos filólogos o lingüistas interesa-dos en promover el estudio y la divulgación de la historiografía lingüística, demanera que sirva de foro de discusión e información sobre el conocimiento his-tórico y epistemológico de las diversas ciencias del lenguaje (filología, gramática,retórica, pragmática, semántica, lexicografía, filolosofía del lenguaje, semiótica,etc.), con preferencia a las desarrolladas en el ámbito hispánico. (Artículo 1,"Estatutos de la SEHL", Boletín Informativo, n. 1, 1997, p. 11).

Tal y como se afirma en el primer boletín de la Sociedad,

Un país como el nuestro, que con tantos nombres destacados en el campo de lalingüística ha contribuido a la historia y desarrollo de esta disciplina, no podíapermanecer por más tiempo sin contar con una asociación que, similar a las yaexistentes en otros países europeos, agrupara a los historiadores de la lingüística

76 M* Nieves Vila Rubio

para facilitar y difundir sus iniciativas. ("Presentación", Boletín Informativo, n.1, 1997, p. 9).

Nombres como los de los profesores J.M. Lope Blanch, H.-J. Niederehe,Antonio Roldan, Emilio Ridruejo, Juan Carlos Zamora Munné, Manuel Ca-sado Velarde, Miguel Ángel Esparza Torres, Ma Luisa Calero Vaquera, o Ma

Dolores Martínez Gavilán, aparecen, entre otros, vinculados a la Sociedaddesde su fundación.

Antes de la creación de esta asociación, tan sólo existía en España la So-ciedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, en la que algunoshistoriadores de la lingüística se habían integrado y presentaban sus trabajosen los congresos nacionales e internacionales de tal sociedad. Pero ello siemprese daba dentro del apartado de "Área Libre", pues no se solía prestar especialatención a las disciplinas lingüísticas. Resulta, pues, muy bienvenida la apari-ción de una sociedad que se ocupe de estos ámbitos y que agrupe a todos losinteresados en ellos.

En la universidad española, la presencia de la historia de la lingüística sepuede apreciar en los proyectos de investigación que se han desarrollado en losúltimos años o se están desarrollando aún y que han dado y darán lugar, asi-mismo, a la realización de numerosas tesis doctorales. No hay espacio aquí pa-ra ofrecer los datos correspondientes de forma exhaustiva, pero podemos cons-tatar, en estos momentos - junio de 1998 - y tras la consulta de las fuentesoportunas, la presencia de proyectos sobre historiografía lingüística en, al me-nos, diez y siete universidades españolas 3. Los proyectos se mueven en torno adiversos ejes: 1) Edición y estudios críticos de fuentes primarias. 2) Historia dedeterminadas parcelas o áreas lingüísticas. 3) Contenidos gramaticales diver-sos. 4) Bibliografías y recopilaciones de datos sobre lingüistas y su entorno in-telectual y epistemológico. 5) Metodología de la investigación historiográfica.6) Contexto lingüístico en general.

Asimismo, a partir del año 1992, se han sucedido los congresos, simposios

3 Sin descartar la posibilidad de que haya más, a cuya información no hayamos tenidoacceso, podemos citar las siguientes universidades en las que se están desarrollando o se handesarrollado este tipo de proyectos en los últimos años: Alcalá, Almería, Barcelona, Cádiz, Car-los III de Madrid, Córdoba, Granada, León, Lleida, Málaga, Murcia, Navarra, Salamanca,Santiago de Compostela, Rovira i Virgili de Tarragona, Valencia, Valladolid, Vigo y Zarago-

Breve panorama actual de los estudios sobre la historiografía lingüística y la lexicografía en España 77

y coloquios, con la publicación de las correspondientes actas, que han abordadola temática historiográfica. Como era de esperar, Nebrija y su entorno han sidolos temas más recurrentes: Coloquio Humanista. Antonio de Nebrija: Edad Mediay Renacimiento (Salamanca, noviembre de 1992; actas publicadas en 1994); Con-greso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario (Murcia,abril de 1992; actas publicadas en 1994). Asimismo, se han celebrado reunionescon temas más amplios o generales: Jornadas sobre la lengua española y su expan-sión en la época del Tratado de Tordesillas (Soria, mayo de 1994; actas publicadasen 1995); I Simposio de Historiografía Lingüística (Granada, 1995; actas publica-das en 1996); II Simposio sobre Historiografía Lingüística (Córdoba, 1997). LaSEHL, por su parte, celebró su primer congreso en febrero de 1997 en La Coru-ña. Y no podemos dejar de mencionar los congresos internacionales de Historiade la Lengua Española que suelen contener un número importante de comuni-caciones relativas a este ámbito 4. También el / Congrés de Lingüística General, ce-lebrado en la Universidad de Valencia en febrero de 1994, y cuyas actas se hanpublicado entre 1995 y 1996, dedicaba un apartado importante a la historia dela lingüística. Por lo que respecta al futuro, está previsto que se lleven a cabo elII Congreso de la SEHL, en León, en marzo de 1999, y el V de la Historia de laLengua, en Valencia, en el año 2000.

Para acabar, sólo resta añadir que el auge generado en torno al estudio dela historiografía lingüística ha provocado asimismo que se haya incrementadola docencia de esta disciplina en los diversos niveles de la enseñanza universita-ria española, tanto en los estudios de tercer ciclo, como en los extracurriculares(seminarios, cursos de verano, etc.). Igualmente, la materia Historia de la lin-güística española empieza a estar ya presente en los nuevos planes de estudiodel primer y segundo ciclo, en algunas universidades, como, por ejemplo, Al-mería, Tarragona y Lleida.

II. La lexicografía

La lexicografía puede entenderse de dos formas: como la disciplina que seocupa de todo lo que se relaciona con los diccionarios, tanto desde la teoríacomo desde la práctica, o bien, más generalmente, como el área referida a todo

4 Cfr. las Actas de los últimos celebrados: Salamanca, III, 1993 y Logroño, IV, 1997, és-tas últimas aún pendientes de publicación.

78 M' Nieves Vila Rubio

lo relacionado con los conjuntos léxicos, perspectiva que incluiría a la anterior,por supuesto, pero que, en todo caso, presenta diferencias5. Si establecemosesta distinción tendremos que hablar de diversas áreas en las que el léxico tieneun papel relevante y que han tenido un desarrollo notable en España, durantelos últimos años.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que el diccionario, aparte de serun objeto lingüístico, es decir, un objeto de estudio y aplicación para la lin-güística, es, además, un producto comercial, lo cual hace que exista un interéseconómico, naturalmente, por parte de las editoriales, tras todo lo que se rela-ciona con el mundo de los diccionarios. Probablemente, este hecho esté sien-do también un factor importante para el desarrollo de los trabajos en estecampo.

Se ha dado, pues, un incremento en los trabajos sobre teoría de la lexico-grafía o metalexicografía, campo tradicionalmente dominado por la investiga-ción foránea (no olvidemos, no obstante, que uno de los pioneros en Europade esta disciplina fue Julio Casares6). Tal aumento se puede apreciar en diver-sos artículos aparecidos en estos últimos años en las revistas mencionadas másarriba, y en el hecho de que se haya iniciado, en 1994, la publicación, en laUniversidad de La Coruña, de una revista especializada, Revista de Lexicogra-fia.

Además, podemos constatar también la publicación de volúmenes colec-tivos en los que se recogen resultados de investigaciones y cursos realizados enuniversidades españolas sobre metalexicografía aplicada a la lengua española.En este sentido, podemos citar los trabajos realizados o dirigidos por ManuelAlvar Ezquerra en la Universidad de Málaga; así, con la colaboración de la edi-torial Biblograf de Barcelona, se inició una colección de lexicografía de la quehan aparecido volúmenes como Lexicografía descriptiva de Manuel Alvar Ez-querra (1993) y Aspectos de Lexicografía contemporánea, coordinado por Hum-berto Hernández (1994).

Asimismo, en otras universidades, entre las que destacan las gallegas y ca-talanas, se aprecia este interés por la lexicografía, con proyectos de investiga-ción que abordan diversas áreas lexicográficas, así como con la organización de

5 B. Quemada llama a la primera de estas áreas lexicográficas «diccionárica»; cfr. "Notessur Lexicographie et Dictionnairique", Cahiers de ¿cacologie, 1987, 51, pp. 229-242.

6 Cfr. Julio Casares, Introducción a la lexicografía moderna, 1950, Madrid, CSIC.

Breve panorama actual de los estudios sobre la historiografía lingüística y la lexicografía en España 79

simposios y seminarios. Por su parte, la materia Lexicografla ha empezado a serhabitual en los planes de estudio de las universidades, para los tres ciclos. En-tre las distintas materializaciones de todo ello, mencionaremos que en la Uni-versidad Rovira i Virgili, de Tarragona, se han llevado a cabo (o aún están enproceso) diversos proyectos de investigación7, que han dado lugar a la elabora-ción de varias tesis doctorales y a un número importante de publicaciones,tanto en forma de artículos en revistas como de volúmenes colectivos y tam-bién individuales y monográficos, como Léxico y Diccionarios, coordinado porEsther Forgas (1996) y Las marcas de uso en el Diccionario de la Academia: esta-do actual y evolución, de Cecilio Garriga, que aparecerá en breve.

También, en Barcelona, en la Universidad Pompeu Fabra, en el seno de suInstitut Universitari de Lingüística Aplicada (IULA), dirigido por Ma Teresa Ca-bré, se desarrollan trabajos de diverso alcance, aplicados a las lenguas catalana yespañola. En este sentido, se están llevando a cabo investigaciones en el ámbitode la neologia (estudio de los neologismos que aparecen en la prensa)8 y en el dela terminología (el catalán y el español en la ciencia y en la técnica), tanto desdeuna perspectiva teórica, que aborda aspeaos como la concepción de la terminolo-gía, su presencia en la lengua estándar, la determinación de los límites entre léxi-co general y léxico terminológico, etc., como desde el punto de vista de la aplica-ción, que incide sobre las fuentes de este tipo de léxico, a la vez que elabora lasrecopilaciones terminológicas correspondientes.

El impacto de las nuevas tecnologías en este tipo de investigaciones estásiendo decisivo. Se han hecho patentes, sobre todo, en el marco de los estudiosfonéticos (análisis y síntesis del habla) y en la elaboración de recursos y meto-dologías para el trabajo lexicográfico y lexicológico (diversos tipos de dicciona-rios informatizados, corpora orales y escritos debidamente etiquetados9, etc.).

7 Algunos títulos de estos proyectos son: "De la categorización a la definición lexicográ-fica"; "El componente pragmático en la definición lexicográfica. Modelos de un diccionariopragmático del español"; "El tratamiento de los elementos lexicalizados en un diccionario bi-lingüe"; y "La definición de los verbos en los diccionarios de lengua: modelos de análisis".

8 Asimismo, M. Alvar Ezquerra dirige un proyecto en esta línea del que ya ha aparecidouna publicación que es el Diccionario de voces de uso actual (1994), con unas 3.500 palabrasque se han encontrado en la prensa y no se hallan en el DRAE.

9 En este sentido, deben mencionarse los trabajos realizados por la RAE materializadosen dos grandes conjuntos léxicos: el CREA (Corpus de Referencia del Español Actual), y elCORDE (Corpus Diacrònico del Español), que podrán consultarse a partir de octubre de 1998en la dirección de Internet: http://www.rae.es.

80 M'Nieves Vila Rubio

Estos trabajos pertenecen al ámbito llamado de las "Industrias de la Len-gua" 10, campo que engloba otros muchos sectores - que no podemos revisaraquí - que se refieren, en general, al procesamiento del lenguaje natural, ocu-pándose, entre otros, de aspectos como la traducción por ordenador, la tra-ducción automática, la presencia del español en el mundo audiovisual, en In-ternet o en las autopistas de la información, etc. Desde el punto de vista de lalexicografía, lo interesante es la elaboración de corpora léxicos y de instrumen-tos para la confección de diccionarios tanto en papel como en soporte magné-tico.

Estas tecnologías, junto con el avance en la investigación metalexicográfi-ca mencionada más arriba y algunos de los resultados de los proyectos de lasuniversidades, han dado lugar a la aparición de diversas obras lexicográficas enel panorama español en estos últimos años. Una de ellas es el Diccionario Sala-manca (Santillana/Universidad de Salamanca, dirigido por Juan GutiérrezCuadrado, 1996), destinado a extranjeros - aunque sin olvidar a los nativos - ;se trata de un diccionario de uso de la lengua actual, con indicación del con-torno verbal, tanto para el sujeto como para el objeto directo, con inclusión deejemplos contextualizadores, sin edición en CD-ROM. También en 1996 sepublicaron el Clave. Diccionario de uso del español actual, de Ediciones SM,con edición en papel y en CD-ROM; y el Diccionario para la enseñanza de laLengua Española (DIPELE), pensado, como el Salamanca, para un público ex-tranjero y elaborado por lexicógrafos de la Universidad de Alcalá, dirigidos porFrancisco Moreno; sólo editado en papel, por el momento. Además, han apa-recido en estos últimos años las ediciones en CD-ROM de tres grandes diccio-narios del español: el DRAE (basado en la 21a edición, de 1992) en 1995; elDUE de María Moliner, editado por Gredos, en 1996, y el VOX-DGLE, diri-gido por M. Alvar Ezquerra, en 1997. Los tres responden a sus ediciones enpapel respectivas, que les dan la base; pero quizá del que más rendimiento sepuede obtener, desde el punto de vista de la investigación lexicográfica, es delDRAE, gracias a la oportuna presentación en árboles temáticos referidos a sumacro y microestructura y que permite ver tanto sus aciertos como sus defec-tos de forma mucho más rápida y clara. Ello redundará, sin duda, en su bene-

10 Se ha creado recientemente, a iniciativa del Instituto Cervantes, el Observatorio Espa-ñol de Industrias de la Lengua (OEIL), (1993), que es un centro de coordinación e informaciónespecializado en actividades de difusión y de divulgación en el campo de las industrias de lalengua en España. Accesible en Internet: http://www.cervantes.es/.

Breve panorama actual de los estudios sobre la historiografía lingüística y la lexicografía en España 81

ficio pues a partir del reconocimiento de los problemas se puede aplicar la so-

lución.

Por último, en la Universidad Autónoma de Barcelona está en desarrollo

el proyecto de informatización del Diccionario Crítico-Etimológico Castellano e

Hispánico de J. Coraminas y J.A. Pascual, lo cual puede ser de gran ayuda para

lingüistas, filólogos y estudiosos del lenguaje literario.

Muchos datos y realizaciones se han quedado, sin duda, en el tintero,

pues, como decíamos al principio, estas no han pretendido ser más que unas

breves notas, puerta abierta hacia posteriores búsquedas, que esperamos que,

al menos en cierta medida, puedan ser completadas con la información ofreci-

da en la bibliografía que sigue.

Bibliografia

AA.W. (1996), Homenaje a Amado Alonso (1896-1996), "Cauce", 18-19, Sevilla.AA.W. (1996), Amado Alonso. Español de dos mundos, "ínsula", 599, noviembre.F. Abad Nebot (1997), Cuestiones de lexicología y lexicografía, Madrid, UNED.I. Acero Durántez (1993), "La deuda de la lexicografía plurilingüe para con Nebrija:

Hadrianus Junius y Heinrich Decimator", Anuario de Lingüística Hispánica,IX, pp. 9-22.

I. Acero Durántez (1996), "La Sylva Vocabulorum de Heinrich Decimator. Muestrade la lexicografía plurilingüe del XVI", Actas del III Congreso Internacional deHistoria de la Lengua Española, II, A. Alonso et al. (eds.),Madrid, Arco Libros,pp. 1125-1135.

J.L. Aliaga Jiménez (1994), El léxico aragonés en el Diccionario de Autoridades, Zaiago-za, Institución Fernando el Católico.

M. Alvar (1992) "Los diccionarios académicos y el problema de los neologismos", Elneologismo necesario, Agencia EFE, Madrid, Fundación Efe, pp. 51-70.

M. Alvar Ezquerra (1992), "Nebrija, autor de diccionarios", Cuadernos de HistoriaModerna, 13, pp. 199-209.

M. Alvar Ezquerra (1993), Lexicografía descriptiva, Barcelona, Biblograf.M. Alvar Ezquerra (1993), "Notas sobre el repertorio léxico de Andrés Gutiérrez Ce-

rezo", en Ex libris. Homenaje al profesor José Fradejas Lebrero, II, J. Romera - A.Lorente - A.M. Freiré (eds.), Madrid, UNED, pp. 785-793.

M. Alvar Ezquerra (1994), "El futuro de los diccionarios del español", Actas del Con-greso de la Lengua Española (Sevilla, 1992), Madrid, Instituto Cervantes, pp.631-636.

82 M' Nieves Vila Rubio

M. Alvar Ezquerra (1996-97), "Lexicografía dialectal", Estudios de Lingüística, 11, pp.79-109.

M. Alvar Ezquerra (dir.), (1994), Diccionario de voces de uso actual, Madrid, Arco Li-bros.

M. Alvar Ezquerra (1996), "Las industrias de la lengua y las aplicaciones de los córpo-ra", Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, I, M. Casado - A.Freiré - J.E. López - J.I. Pérez (eds.), Universidade da Coruña, pp. 31-45.

M. Alvar Ezquerra (1996), "Del diccionario monolingue al diccionario monolingue",Actas del III Congreso Internacional de Historia ele la Lengua Española, II, A.Alonso et al. (eds.), Madrid, Arco Libros, pp. 1153-1160.

M. Alvar Ezquerra (1996) (coord.), Estudios de Historia de la lexicografía del Español,Málaga, Universidad.

M. Alvar Ezquerra (1996), "El diccionario en la enseñanza de la lengua materna", Lagramática y su didáctica (Actas del IV Simposio de la Sociedad Española de Di-dáctica de la Lengua y la Literatura; Málaga, nov-dic 1995), B. Mantecón - F.Zaragoza (eds.), Málaga, Universidad, pp. 75-88.

M. Alvar Ezquerra (1996), "Un inédito diccionario de sinónimos", Estudios de Histo-ria de la Lexicografía del español, M. Alvar Ezquerra (coord.), Málaga, Universi-dad, pp. 99-150.

M. Alvar Ezquerra (1997), "El vocabulario andaluz", El habla andaluza (Actas delCongreso del Habla Andaluza; Sevilla, marzo 1997), A. Narbona Jiménez - M.Ropero Núñez (eds.), Sevilla, Universidad, pp. 253-276.

M. Alvar Ezquerra (1997), "Algunos aspectos de la presencia gramatical en el diccio-nario", TV Jomadas de metodología y didáctica de la lengua española: sintaxis,J.M. González Calvo - J. Terrón González (eds.), Cáceres, Universidad de Ex-tremadura, pp. 115-130.

P. Álvarez de Miranda (1996), "La actividad lexicográfica de la Academia de la Histo-ria a fines del siglo XVIII", Actas del III Congreso Internacional de Historia de laLengua Española, II, A. Alonso et al. (eds.), Madrid, Arco Libros, pp.1161-1171.

E. Anglada - M. Bargalló (1992), "Principios de lexicografía moderna en diccionariosdel siglo XIX", Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Espa-ñola, I, M. Ariza et al. (eds.), Madrid, Pabellón de España, pp. 955-962.

M. Asín Palacios (1994), Glosario de voces romances registradas por un botánico anóni-mo hispano- musulmán (siglos XI-XII), (Ed. facsimilar de la de 1943), Introd. V.Martínez Tejero, Zaragoza, Institución "Fernando el Católico"-Universidad deZaragoza.

M.C. Ayala Castro (1996), "El Indiculus universalis de Francois Pomey", Estudios deHistoria de la Lexicografía Española, M. Alvar Ezquerra (coord.), Málaga, Uni-versidad, pp. 49-60.

Breve panorama actual de los estudios sobre la historiografía lingüistica y la lexicografía en España 83

D. Azorín - R. Baquero (1992), "Los americanismos en el Nuevo Diccionario de la len-gua castellana de Vicente Salva", Actas del II Congreso Internacional de Historiade la Lengua Española, I, M. Ariza et al. (eds.), Madrid, Pabellón de España, pp.963-970.

D. Azorín - R. Baquero (1994-95), "De la teoría a la práctica lexicográfica: El NuevoDiccionario de la lengua castellana de Vicente Salva", E.L. U.A., 10, pp. 9-20.

D. Azorín (1996), "La lexicografía española en el siglo XIX: desarrollos y tendencias",Panorama de la Investigado Lingüística a l'Estat Espanyol. Actes del I Congrés deLingüistica General, IV, E. Serra Alegre et al. (eds.), Valencia, Universitat, pp.48-54.

V. Báez Sanjosé (ed.) (1995), Bibliografía de lingüística general y española(1964-1990), I, Alcalá de Henares, Universidad.

V. Báez Sanjosé (ed.) (1995), Bibliografia de lingüística general y española(1964-1990), Tomo de índices y abreviaturas, Alcalá de Henares, Universidad.

V. Báez Sanjosé (ed.) (1996), Bibliografía de lingüística general y española(1964-1990), II, Alcalá de Henares, Universidad.

V. Báez Sanjosé (ed.) (1997), Bibliografia de lingüística general y española(1964-1990), III, Alcalá de Henares, Universidad.

M. Bargalló. (1996), "La información gramatical en la definición de los verbos: el tra-tamiento del acusativo interno en los diccionarios de la RAE", Actas delIII Con-greso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, A. Alonso et al. (eds.),Madrid, Arco Libros, pp. 1185-1192.

M. Bargalló (1996), "Gramática y diccionario: la flexión verbal", Léxico y diccionarios,E. Forgas (ed.), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 37-54.

MaP. Battaner (1996), "Terminología y diccionarios", Actes de la Jornada Panllatinade Terminologia, Barcelona, IULA, Universitat Pompeu Fabra, pp. 93-117.

J.M* Bernardo Paniagua (1996), "Historia de la ciencia e historia de la lingüística",Panorama de la Investigado Lingüística a VEstat Espanyol. Actes del I Congris deLingüística General, IV, E. Serra Alegre et al. (eds.), Valencia, Universitat, pp.5-12.

J.M. Blecua (1996), "El nombre propio en el diccionario", Lèxic, corpus i diccionaris.Cicle de conferencies 94-95, Barcelona, IULA (UPF), pp. 9-22.

J.P. Bonet (1992), Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos[1620], J. Orellana - L. Gascón (eds.), Madrid, Clásicos Cepe.

M. Breva Claramonte (1994), La didáctica de las lenguas en el Renacimiento: Juan LuisVives y Pedro Simón Abril, Bilbao, Universidad de Deusto.

A. Bueno Morales (1996), "La lexicografía no académica del siglo XIX: el diccionarioenciclopédico de la lengua española publicado por la editorial Gaspar y Roig",en Estudios de Historia de la Lexicografía Española, M. Alvar Ezquerra (coord.),Málaga, Universidad, pp. 151-158.

84 M'Nieves Vila Rubio

MaT. Cabré (1993), La terminologia. Teoria, metodología, aplicaciones, Barcelona,Antártida.

M. Calderón Campos (1994), Sobre la elaboración de diccionarios monolingües de pro-ducción, Granada, Universidad.

MaL. Calero Vaquera (1993), "En torno a la lengua universal: La contribución de Bo-nifacio Sotos Ochando (1785-1869)", Revista Española de Lingüística, 23/2, pp.221-234.

MaL. Calero Vaquera (1994), "El primer tratado de ortografía castellana publicado enel Nuevo Mundo", en R. Escavy et al. (eds.), Actas del Congreso Internacional deHistoriografía Lingüística. Nebrija V Centenario, Murcia, Universidad, II, pp.55-62.

MaL. Calero Vaquera (1996), "Un Tratado de sintaxis del siglo XIX español", en J.Luque Duran y A. Pamies Bertrán (eds.), Actas del I Simposio de HistoriografíaLingüística, Granada, Eds. Método, pp. 1-7.

MaL. Calero Vaquera (1996), "Un proyecto español anónimo (1852), de lengua uni-versal", Revista de Filología Española, LXXW1-2, pp. 91-113.

M. Carreras (1993), "Algunos datos bio-bibliográficos sobre Giovanni Miranda",Anuario de Filología, XVI, F-4, pp. 9-24.

N. Cartagena (1996), "Acerca de la estructura léxica de los textos españoles especiali-zados", Sendebar, 7, pp. 97-109.

M. Casas Gómez (1995), "Relaciones y principios lexemáticos en el ámbito de las ter-minologías", Pragmalingüística, 2, Universidad de Cádiz, pp. 79-122.

MaA. Castillo Carballo (1996), "El Refranero de Francisco de Espinosa", en Estudiosde Historia de la Lexicografía Española, M. Alvar Ezquerra (coord.), Málaga,Universidad, pp. 35-42.

L. Castro Ramos (1996), "Notas sobre la definición en la tradición lexicográfica espa-ñola: una lanza por el Diccionario de Autoridades. Acerca de la definición de lossustantivos que indican acción y resultado", Actas del III Congreso Internacionalde la Lengua Española, II, A. Alonso et al. (eds.), Madrid, Arco-Libros, pp.1219-1231.

R. Cerda Massó (1996), "Reflexiones críticas en torno a dos diccionarios ideológi-cos", Lingüística Española Actual, XVIII/2, pp. 251-278.

J.Ma Chamorro Martínez (1994), "Léxico marino de E.A. de Nebrija: traducción detérminos náuticos en los diccionarios latino-castellanos y su correspondencia enlos castellano-latinos", Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüís-tica. Nebrija V Centenario, I, R. Escavy - M. Hernández Terrés - A. Roldan(eds.), Murcia, Universidad, pp. 175-190.

C. Codoñer (1993), "La obra gramatical de Elio Antonio de Nebrija", Diálogos His-pánicos, 11, pp. 189-205.

Breve panorama actual de los estudios sobre la historiografía lingüística y la lexicografía en España 85

C. Codofier (1996), "Evolución en los diccionarios de Antonio de Nebrija,1492-1512", Historiographia Lingüística, 23/3, pp. 267-285.

C. Codoñer - J.A. González-Iglesias (eds.), (1994), Antonio de Nebrija: Edad Media yRenacimiento, Salamanca, Universidad de Salamanca.

G. Corpas Pastor (1996), "La fraseología en los diccionarios bilingües", Estudios deHistoria de la Lexicografía Española, M. Alvar Ezquerra (coord.), Málaga, Uni-versidad, pp. 167-182.

J. Crespo Hidalgo (1992), "El arte diccionarista de Sebastián de Covarrubias", Estu-dios de Lingüística, 8, pp. 99-132.

J. Crespo Hidalgo (1996), "Las autoridades del suplemento al Tesoro de la lengua cas-tellana o española de Sebastián de Covarrubias", en Estudios de Historia de la Le-xicografía del Español, M. Alvar Ezquerra (coord.), Málaga, Universidad, pp.61-98.

P. Cuesta Martínez - P. de Vega Martínez (1992), "Observaciones sobre las caracte-rísticas lexicográficas del Vocabulario científico y técnico", Boletín de la Real Aca-demia, LXXII/255, pp. 173-196.

Luys de la Cueva (1993), Diálogos de las cosas notables de Granada y lengua española yalgunas cosas curiosas [1603], (Ed. facsimilar), J. Mondéjár (ed.), Granada, Uni-versidad.

P.P. Devis Márquez (1993), Esquemas sintáctico-semánticos. El problema de la diátesisen español, Cádiz, Universidad.

A. Díaz Tejera (1993), "Nebrija, lexicógrafo y filólogo", Revista Española de Lingüisti-ca,23/l,pp. 1-21.

M.C. Díaz y Díaz (1994), "Lexicografía tardomedieval en Hispania", Antonio de Ne-brija: Edad Media y Renacimiento, C. Codoñer - J.A. González Iglesias (eds.),Salamanca, Universidad, pp. 389-398.

R. Escavy Zamora et al. (eds.), (1997), Homenaje al profesor Antonio Roldan Pérez, 2vols., Murcia, Universidad.

A. Escobedo Rodríguez (1994), Estudios de lexicología y lexicografía, Almería, Univer-sidad.

A. Escobedo Rodríguez - M. Peñalver Castillo - U. González Aranda (eds.) (1998),Actas de los Quintos Encuentros de Lingüística Española, (En homenaje a S. Fer-nández Ramírez y A. Alonso en sus centenarios), Almería, Universidad.

M.A. Esparza Torres (1995), Ideas lingüísticas de Antonio de Nebrija, Münster, NodusPublikationen.

M.A. Esparza Torres (1996), "Trazas para una historia de la gramática española",Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, I, M. Casado - A. Freiré- J.E. López - J.I. Pérez (eds.), La Coruña, Universidade da Coruña, pp. 47-74.

J. Fernández González (1996), "Algunas anotaciones sobre la reciente historia de lalingüística: el enfoque tipológico-funcional vs. el enfoque formal", Panorama de

86 M' Nieves Vila Rubio

la Investigado lingüística a l'Estat Espanyol. Actes del I Congrés de Lingüística Ge-neral, IV, E. Serra Alegre et al. (eds.), Valencia, Universitat, pp. 62-69.

M. Fernández Pérez (1996), "Notas sobre la investigación gramatical en la lingüísticaespañola actual", Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, I, M.Casado et al. (eds.), La Coruña, Universidade da Coruña, pp. 75-88.

J. Filgueira Valverde (1994), Fray Martín Sarmiento (1695-1772), La Coruña.E. Forgas (coord.) (1996), Léxico y diccionarios, Tarragona, Universitat Rovira i Vir-

gili.B.J. Gallardo (1993), Diccionario crítico-burlesco [1811], J.Fontana (ed.), Barcelona,

Editorial Alta Fulla.F. García Gondar (1996), "Nuevos planteamientos historiográficos acerca de la cons-

titución de la gramática en la Antigüedad", Scripta Philologica in memoriamManuel Taboada Cid, I, M. Casado et al. (eds.), La Coruña, Universidade daCoruña, pp. 89-108.

MaL. García Macho (1995), "Variantes léxicas y derivados en dos ediciones del Voca-bulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija", Cahiers de Linguistique His-panique Medievale, 20, pp. 187-208.

MaL. García Macho - A. de Santamaría (1992), "Análisis contrastivo entre dos edicio-nes del Vocabulario español-latino de E.A. de Nebrija", Estudios Nebrisenses, M.Alvar (coord.), Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, pp. 377-395.

M*L. García Martín (1995), "Nebrija y la historia de la lengua", Cahiers de Linguisti-que Hispanique Medievale, 20, pp. 159-186.

J.M1 García Miguel (1996), "Régimen y caso en las primeras gramáticas del español",Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, I, M. Casado et al.(eds.), La Coruña, Universidade da Coruña, pp. 109-121.

J.M. García Platero (1996), "El Inventario de la Lengua Castellana de José RuizLeón", en Estudios de Historia de la Lexicografía del Español, M. Alvar Ezquerra(coord.), Málaga, Universidad, pp. 159-166.

C. García - 1 . González Fernández - M. González González (eds.), (1996), Actas dosimposio de lexicografía actual: Elaboración de diccionarios, 1995, Santiago deCompostela - A Coruña, A Coruña, Real Academia Galega.

C. Garriga Escribano (1993), "La enseñanza de la cultura a través del DRAE", Simpo-sio "Didáctica de lenguas y culturas", A. Rodríguez López (ed.), La Coruña, pp.465-470.

C. Garriga Escribano (1994), "La marca de vulgar en el DRAE: de Autoridades a1992", Sintagma, 6, pp. 5-13.

C. Garriga Escribano (1994-95), "Las marcas de uso: 'despectivo' en el DRAE", Re-vista de Lexicografía, I, pp. 113-147.

C. Garriga Escribano (1996), "La marca de irónico en el DRAE: de Autoridades a

Breve panorama actual de los estudios sobre la historiografía lingüística y la lexicografía en España 87

1992", en Léxico y Diccionarios, E. Forgas (ed.), Tarragona, U. Rovira i Virgili,pp. 105-131.

C. Garriga Escribano (1996), "Notas al léxico económico del siglo XVIII", Actas delIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, A. Alegría et al.(eds.), Madrid, Arco-Libros, pp. 1279-1288.

C. Garriga Escribano (1997), "Delfín Donadíu, lexicógrafo desconocido del sigloXIX", Crisol, (París X), 1, pp. 43-58.

J. Gómez de Enterría (1996), Voces de la economía y el comercio en el español del sigloXVIII, Alcalá de Henares, Universidad.

R.Ma González Monlor - M. Troya Déniz (1997), "Tratamiento de los nuevos angli-cismos en el diccionario académico", Contribuciones al estudio de la lingüísticahispánica. Homenaje al Prof. Trujillo, II, M. Almeida/-J. Dorta (eds.), Tenerife,Montesinos, pp. 145-154.

F. González Ollé (1997), "Actitudes y actuaciones de Carlos V respecto a la lengua es-pañola", Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenaje al Prof.R. Trujillo, II, M. Almeida - J. Dorta (eds.), Tenerife, Montesinos, pp.309-332.

R. González Pérez (1994), "Sinonimia y teoría semántica en diccionarios de sinóni-mos de los siglos XVIII y XIX", Revista Española de Lingüística, 24/1, pp.39-48.

T. González Rolan (1996), "Los comienzos del Renacimiento en España: Alfonso deCartagena", Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, I, M. Casa-do et al. (eds.), La Coruña, Universidade da Coruña, pp. 417-432.

G. Guerrero Ramos (1995), El léxico en el Diccionario (1492), y en el Vocabulario(¿1495?)> de Nebrija, Sevilla, Universidad-Ayuntamiento de Lebrija.

G. Guerrero Ramos (1996), "Nebrija, primer lexicógrafo español", en Estudios deHistoria de la Lexicografía del Español, M. Alvar Ezquerra (coord.), Málaga,Universidad, pp. 9-26.

J. Gutiérrez Cuadrado (1994), "¿Qué puede esperar un hispanista de un diccionarionacional?", II Encuentro de lingüistas y filólogos de España y México, Salamanca,Universidad, pp. 133-152.

J. Gutiérrez Cuadrado (1994), "Gramática y diccionario", Actas del Congreso de laLengua Española (Sevilla, 1992), Madrid, Instituto Cervantes, pp. 637-655.

J. Gutiérrez Cuadrado (1996), "Enciclopedia y diccionario", Léxico y diccionarios, E.Forgas (coord.), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 152-155.

J. Gutiérrez Cuadrado (1996), "Las marcas en los diccionarios para extranjeros", enEstudios de sociolingüística. Sincronía y diacronia, Murcia, DM, pp. 95-106.

J. Gutiérrez Cuadrado (dir.) (1996), Diccionario Salamanca de la Lengua Española,Madrid, Santillana/Universidad de Salamanca.

M* Nieves Vila Rubio

B. Gutiérrez (1993), "Los términos relacionados con la medicina en el Diccionario deAutoridades", Boletín de la Real Academia Española, LXXIII, pp. 463-512.

B. Gutiérrez (1994-95), "Construcción y fuentes utilizadas para los términos médicosen el Diccionario de Autoridades", Revista de Lexicografía, 1, pp. 149-162.

C. Guzmán Arias - J.C. Miralles Maldonado (1994), "Gramáticos y lexicógrafos lati-nos en el Iuris Civilis lexicon de Nebrija", Actas del Congreso Internacional deHistoriografía Lingüística. Nebrija V Centenario, I, R. Escavy - J.M. Hdez. Te-rrés - A. Roldan (eds.), Murcia, Universidad, pp. 289-302.

C. Hernández Alonso (1995), La lengua española y su expansión en la época del Tratadode Tordesillas, Actas de las Jornadas celebradas en Soria (9-11 de mayo de1994), Salamanca, Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas.

H. Hernández Hernández (coord.) (1994), Aspectos de lexicografía contemporánea,Barcelona, Biblograf.

H. Hernández Hernández (1997), "Del diccionario a la enciclopedia: los diccionariosenciclopédicos", Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenajeal prof. Trujillo, II, M. Almeida - J. Dorta (eds.).Tenerife, Montesinos, pp.155-164.

E. Hernández Sánchez - MaI. López Martínez (1996), "El tratamiento del verbo en elArte del Romance Castellano de Benito de San Pedro", Panorama de la Investiga-do Lingüística a l'Estat Espanyol. Actes del I Congrés de Lingüística General, IV,E. Serra Alegre et al. (eds.), Valencia, Universitat, pp. 70-77.

E. Jiménez Rios (1996), "El diccionario de Terreros y las primeras ediciones del Dic-cionario de la Academia", Actas del III Congreso Internacional de Historia de laLengua Española, II, A. Alonso González et al. (eds.), Madrid, Arco Libros, pp.1357-1370.

O. Jiménez Serrano (1993), "Lengua y sociedad: léxico político en diccionarios del si-glo XIX", Analecta Malacitana, XVI/1, pp. 153-177.

K.F.K. Koerner (1996), "Problemas persistentes en la historiografía lingüística", Ana-lecta Malacitana, XIX/1, pp. 41-66.

R. Lapesa (1992), Léxico e historia. II. Diccionarios, Madrid, Istmo.B. Lepinette (1992), "La postériorité lexicographique de Nebrija. Les Vocabularius

Nebrissensis latin-francais (1511-1541)", Historiographia Linguistica, XIX/2-3,pp. 227-260.

B. Lepinette (1994), "La variación lexicográfica y el Lexicon (1492), de E.A. de Ne-brija", Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija VCentenario, III, R. Escavy et al. (eds.), Murcia, Universidad, pp. 335-350.

B. Lepinette (1996), "La lingüística contrastiva francés-español en el siglo XVIII enEspaña", Panorama de la Investigado Lingüística a l'Estat Espanyol. Actes del ICongrés de Lingüística General, IV, E. Serra Alegre et al. (eds.), Valencia, Uni-versitat, pp. 78-86.

Breve panorama actual de los estudios sobre la historiografía lingüística y la lexicografía en España 89

M. Lliteras (1992), La teoría gramatical de Vicente Salva, Madrid, SGEL.M. Lliteras (1996), "De la etimología a la analogía en la historia gramatical española",

Scripta Pbilologica in memoriam Manuel Taboada Cid, I, M. Casado - A. Freiré- J.E. López - J.I. Pérez (eds.), La Coruña, Universidade da Coruña, pp.131-141.

I. López de Aberasturi Arregui (1994), "La rosa de los vientos en el Lexicon y en el Vo-cabulario de Elio Antonio de Nebrija", Actas del Congreso Internacional de His-toriografía Lingüística. Nebrija V Centenario, I, R. Escavy et al. (eds.), Murcia,Universidad, pp. 331.346.

MaI. López Martínez - E. Hernández Sánchez (1994), Benito Martínez Gayoso en lateoría gramatical del siglo XVIII, Murcia, Universidad.

C. Lozano Guillen (1992), Tradición y originalidad en la Minerva del Brócense, Valla-dolid, Universidad de Valladolid. (Tesis doctoral en microfichas).

J. de D. Luque Duran (1996), "La ordenación temática y la ordenación alfabética enlas obras lexicográficas", Segundas jornadas sobre el estudio y la enseñanza del léxi-co, J. de D. Luque Duran - A. Pamies Bertrán (eds.), Granada, Método Edicio-nes, pp. 1-18.

J. de D. Luque Duran (1996), "Tipos de diccionarios y el diccionario del futuro (so-bre las aplicaciones de la informática y de la lingüística computacional a la lexi-cografía)", Segundas jornadas sobre el estudio y la enseñanza del léxico, J. de D.Luque Duran - A. Pamies Bertrán (eds.), Granada, Método Ediciones, pp.93-102.

J. de D. Luque Duran - A. Pamies (eds.) (1997), Problemas de lexicología y lexicogra-fía, Zaragoza, Pórtico.

J. de D. Luque Duran et al. (eds.) (1997), El arte del insulto. Estudio lexicográfico, Bar-celona, Península.

C. Maldonado González (dir.), (1996), Clave. Diccionario de uso del español actual,Madrid, Ediciones SM.

M. Martí Sánchez (1994), "La primera teoría del complemento en la gramática espa-ñola", Revista Española de Lingüística, 24/1, pp. 21-38.

M*A. Martín Zorraquino (1992), "Partículas y modalidad", Lexicon der Romanistis-chen Linguistik, VI/1, pp. 110-124.

MaA. Martín Zorraquino (1994), "La estructura del predicado y los valores de 'se' enla Gramática de la lengua española de Alarcos", Español Actual, 61, pp. 53-58.

E. Martinell (1992), La comunicación entre españoles e indios. Palabras y gestos, Ma-drid, Mapfre.

E. Martinell (1997), "Valor lexicográfico de las cartas, crónicas y relaciones de In-dias", Contribuciones al estudio de la lingüística hispánica. Homenaje al ProfesorR. Trujillo, II, M. Almeida - J. Dorta (eds.), Tenerife, Montesinos, pp.185-196.

90 M1 Nieves Vila Rubio

MJ. Martínez Alcalde (1992), Las ideas lingüísticas de Gregorio Mayans, Valencia, Pu-blicaciones Ayuntamiento de Oliva.

J. Martínez de Sousa (1995), Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, Biblo-graf.

J. Martínez de Sousa (1996), "La forma gráfica de los diccionarios", Lèxic, corpus idiccionaris. Cicle de conferencies 94-95, Barcelona, IULA (UPF), pp. 47-78.

MaD. Martínez Gavilán (1996), "La originalidad de Gonzalo Correas y su influenciaen la tradición gramatical española", Panorama de la Investigado Lingüística al'Estat Espanyol. Actes dell Congrés de Lingüística General, IV, E. Serra Alegre etal. (eds.), Valencia, Universitat, pp. 87-94.

A. Martínez González (1996), "Sobre la norma lingüística: el español del siglo XIX yla norma purista de P.F. Cevallos", Estudios de filología hispánica (Estudios lin-güísticos y literarios), I, A. Martínez González (ed.), Granada, Universidad deGranada, pp. 11-47.

J. Martínez Marín (1992), "La ortografía española: perspectiva historiográfica", Cau-ce, pp. 125-134.

M. Martínez Marín (1992), "La evolución de la ortografía española: De la ortografíade 'las letras' a la ortografía de 'los signos de la escritura'", Actas del II CongresoInternacional de Historia de la Lengua Española, II, M. Ariza et al. (eds.), Ma-drid, Arco Libros, pp. 753-761.

A.Ma Medina Guerra (1993), "Fuentes del Dictionario de Sánchez de la Ballesta", Re-vista de Filología Española, LXXIII, pp. 380-390.

A.Ma Medina Guerra (1996), "Los diccionarios latín-español de Elio Antonio de Ne-brija y Rodrigo Fernández de Santaella", en Estudios de Historia de la Lexicogra-fía del Español, M. Alvar Ezquerra (coord.), Málaga, Universidad, pp. 27-34.

A.Ma Medina Guerra (1996), "Alonso Sánchez de la Ballesta, ¿Seudónimo?", en Estu-dios de Historia de la Lexicografía del Español, M. Alvar Ezquerra (coord.), Mála-ga, Universidad, pp. 43-48.

A.Ma Medina Guerra (1996), "Giovanni Bernardo de Savona en los inicios de los dic-cionarios italianos y españoles", Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboa-da Cid, I, M. Casado et al. (eds.), La Coruña, Universidade da Coruña, pp.157-164.

J. Mondéjar Cumpián (1996), "Análisis comparado de la macro y microestructura delUniversal Vocabulario de Palencia y del Diccionario de Nebrija", Actas del IIICongreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, A. Alonso et al.(eds.), Madrid, Arco Libros, pp. 1447-1466.

E. Montero, - A. Carrera de La Red (1994), "El Dictionarium medicum de E. A. deNebrija", Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento, C. Codoñer - J.A.González Iglesias (eds.), Salamanca, Universidad, pp. 399-412.

Breve panorama actual de los estudios sobre la historiografía lingüística y la lexicografía en España 91

J.J. de Mora (1992), Colección de sinónimos de la lengua castellana [1855], M. AlvarEzquerra (ed.), Madrid, Visor.

F. Moreno Fernández (1994), Lecturas de semántica española, Alcalá de Henares,Universidad.

F. Moreno Fernández (dir.) (1996), Diccionario para la enseñanza de la lengua españo-la (DIPELE), Barcelona/Alcalá, Biblograf/Universidad de Alcalá de Henares.

J. Muñoz Garrigós (1996), "Ambrosio de Salazar, lexicógrafo", en Actas del III Con-greso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, A. Alonso et al. (eds.),Madrid, Arco Libros, pp. 1475-1484.

E. Muñoz Raya (1996), "Apuntes para una historia de la lexicografía contrastiva: ElArte de Trenado de Ayllón", Sendebar, 7, pp. 7-19.

E.A. de Nebrija (1992), Gramática de la lengua castellana [1492], Miguel ÁngelEsparza/Ramón Sarmiento (eds.), Madrid, Fundación Antonio de Nebrija.

E.A. de Nebrija (1992), Obras Completas. I. Comentario del poema 'In Ianum' de PedroMártir de Anglería, C. Codoñer (ed.), Salamanca, Universidad de Salamanca.

E.A. de Nebrija (1994), Reglas de ortografia [1516], (Ed. facsímil), Murcia, Universi-dad.

E.A. de Nebrija (1996), Introducciones Latinas contrapuesto el romance al latín [1488],Miguel Ángel Esparza/Vicente Calvo (eds.), Münster, Nodus Publikationen.

L. Nieto (1994), "Coincidencias y divergencias entre los diccionarios de Nebrija, LasCasas y Percyvall", Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística.Nebrija V Centenario, III, M. Escavy et al. (eds.), Murcia, pp. 351- 366.

M. Peñalver Castillo (1993), Estudios de historia de la lingüística española, Almería, Ins-tituto de Estudios Almerienses.

M. Peñalver Castillo (1995), La escuela de Menéndez Pidaly la historiografía lingüísticahispánica. Aproximación a su estudio, Almería, Universidad.

H. Perdiguero Villarreal (1996), "Lexicografía y realidad de uso. Aportación de losmétodos dialectológicos", Actas del III Congreso Internacional de Historia de laLengua Española, II, A. Alonso et al. (eds.), Madrid, Arco Libros, pp.1497-1502.

J.I. Pérez Pascual (1996), "Algunas notas de lexicografía medieval castellana", ScriptaPhilologica in memoriam Manuel Taboada Cid, II, M. Casado et al. (eds.), LaCoruña, Universidade da Coruña, pp. 591-604.

M.A. Pérez Priego (1992), "Sobre la composición de la Gramática Castellana de Ne-brija", Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, II, J.A. Bartol -J.F. García Santos - J. de Santiago Guervós (eds.), Salamanca, Universidad, pp.761-770.

J. Perona (1994), "Antonio de Nebrija, lexicógrafo", Actas del Congreso Internacionalde Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, I, R. Escavy et al. (eds.),Murcia, Universidad, pp. 449-476.

92 M* Nieves Vila Rubio

P. Pineda (1992), Corta y Compendiosa Arte para aprender à Hablar, Leer y Escrivir laLengua Española [Londres, 1726], M 11. López Martínez - E. Hernández Sán-chez (eds.), Murcia, Universidad.

J. Polo (1995-96), "Correspondencia científica (1927/1952), Dámaso Alonso/Amado Alonso (1)", Cauce, 18-19, pp. 165-180.

J. Polo (1995-96), "Amado Alonso en el recuerdo. Inventario de trabajos, de caráctergeneral, en torno a su figura, a su obra (1)", Cauce, 18-19, pp. 149-163.

J. Polo (1997), "Un viejo texto (1899-1917) de Menéndez Pidal relacionado con laenseñanza de la literatura", Analecta Malacitana, XX-2, pp. 681-688.

J. Polo (1998), "Hitos en la configuración de materiales científicos de Dámaso Alon-so. Cuaderno de bitácora (1991-1997), Analecta Malacitana, XXI-1, pp.165-177.

S. Pons Bordería (1994), "La presencia de los enlaces extraoracionales en la tradicióngramatical española (I): la clasificación de las conjunciones ilativas y continuati-vas", Anuario de Lingüística Hispánica, X, 331 -354.

S. Pons Bordería (1996), "¿Habla la tradición gramatical de los enlaces extraoraciona-les?", Panorama de la Investigado Lingüística a l'Estat Espanyol. Actes del I Con-grés de Lingüistica General, IV, E. Serra Alegre et al. (eds.), Valencia, Universi-tat, pp. 95-104.

M. Prat Sabater (1997), Los vocabularios de definición en los diccionarios de aprendiza-je, IULA, Universitat Pompeu Fabra.

Real Academia Española (1992), Diccionario de la Lengua Española, Madrid, 21a ed.,R A E .

R. Recio (ed.), (1995), La traducción en España. Siglos XTV-XVI, Anexos de Livius,León, Universidad.

E. Ridruejo (1995), "Castellano y portugués en la época de los descubrimientos", Lalengua española y su expansión en la época del Tratado de Tordesillas, C. Hernán-dez Alonso (coord.), Valladolid, Sociedad V Centenario del Tratado de Torde-sillas, pp. 65-78.

F. Rodríguez Adrados (1995), "Problemas léxicos y lexicográficos del español actual",Donaire, 4, pp. 52-57.

F. Rodríguez Ortiz (1996), "El léxico de los caminos de hierro en español", Actas delIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, A. Alonso et al.(eds.), Madrid, Arco Libros, pp. 1521-1532.

G. Rojo (1994), "Problemas lingüísticos e informáticos en los diccionarios de cons-trucción y régimen", Actas del Congreso de la Lengua Española (Sevilla, 1992),Madrid, Instituto Cervantes, pp. 307-315.

F. Del Rosal (1992), Diccionario etimológico. Alfabeto primero de origen y etimología detodos los vocablos originales de la lengua castellana, E. Gómez Aguado (ed.), Ma-drid, CSIC.

Breve panorama actual de los estudios sobre la historiografía lingüística y la lexicografía en España 93

C. Ruiz Fernández (1996), "El Vocabulario de Germania en el Tesoro ¿le Lis dos lenguasde César Oudin", Actas del III Congreso Internacional de Historia de la LenguaEspañola, II, A. Alonso et al. (eds.), Madrid, Arco Libros, pp. 1541-1556.

P. Ruiz Pérez (1993), "El Discurso sobre la lengua castellana de Ambrosio de Morales",Revista de Filologia Española, LXXIII, pp. 357-378.

N. Salvador Miguel (1992), "Definiciones animalísticas para el Diccionario académi-co (sirena, unicornio y rocho)", Estudios filológicos en homenaje a E. de BustosTovar, I, J.A. Bartol - J.F. García Santos - J. de Santiago (eds)., Salamanca,Universidad, pp. 843-846.

A. Salvador Plans (1996), "Las fórmulas de tratamiento en la teoría gramatical de lossiglos XVI y XVII", Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, I,M. Casado et al. (eds.), La Coruña, Universidade da Coruña, pp. 185-207.

G. Salvador (1994), "El DRAE', Actas del Congreso de la Lengua Española (Sevilla,1992), Madrid, Instituto Cervantes, pp. 657-659.

Fr.F. de San José (1997), Arte y reglas de la lengua tagala, A. Quilis (ed.), Madrid, Ed.Cultura Hispánica (AECI).

F. Sánchez de las Brozas (1995), Minerva o De causis linguae Latinae [1587], E. Sán-chez Salor (ed.), Cáceres, Institución Cultural "El Brocense"-Universidad deExtremadura.

R. Sarmiento (1992), "Los grandes temas de la tradición filológica española(1500-1800)", Estudios filológicos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, II, J.A.Bartol/J.F. García Santos/J. de Santiago Guervós (eds.), Salamanca, Universi-dad, pp. 903-924.

R. Sarmiento (1996), "Historia, problemas y función de 'una partecilla' de nuestralengua", Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, I, M. Casado etal. (eds.), La Coruña, Universidade da Coruña, pp. 209-235.

M. Seco. (1995), "Lexicografía del español en el fin de siglo", Donaire, 4, pp. 67-75.E. Serra Alegre et al. (eds.) (1996), Panorama de la Investigado Lingüistica a l'EstatEs-

panyol. Actes dell Congrés de Lingüística General, IV, Valencia, Universidad.J.L. Suarez Roca (1992), Lingüística misionera española, Oviedo, Pentalfa.F. Torres Montes (1996), "Fitónimos sinónimos en el Diccionario y en el Vocabulario

de Nebrija", Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Espa-ñola, Voi. II, A. Alonso et al. (eds.), Madrid, Arco Libros, pp. 1595-1608.

R. Trujillo (1995), "Algunos problemas semánticos de la lexicografía", Temas de lin-güística aplicada, J. Fernández-Barrientos - C. Walhead (eds.), Granada, Uni-versidad, pp. 79-104.

J.F. Val Alvaro (1992), Ideas gramaticales en el Diccionario de Autoridades, Madrid,Arco Libros.

J.L. Valls Tornii (1992), "Una polémica gramatical del siglo XVIII", Estudios filologi-

94 M" Nieves Vüa Rubio

eos en homenaje a Eugenio de Bustos Tovar, II, J.A. Bartol - J.F. García Santos -J.de Santiago Guervós (eds.), Salamanca, Universidad, pp. 925-940.

F. Várela - HKubarth (1994), Diccionario fraseológico del español moderno, Madrid,Gredos.

V. Vázquez Rozas (1996), "El 'antecedente' del relativo en la gramática española",Scripta Philologica in memoriam Manuel taboada Cid, I, Eds. M. Casado - A.Freiré - J.E. López - J.I. Pérez (eds.), La Coruña, Universidade da Coruña, pp.237-248.

N. Vila Rubio (1992), "En el centenario de Samuel Gili Gaya. Bibliografía", Boletínde la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, (2a época), 1/1, pp.137-169.

N. Vila Rubio (1992), "La ortografía fonèmica del castellano. Un caso concreto: laH", Sintagma, 4, pp. 47-59.

N. Vila Rubio (1994), Samuel Gili Gaya. Estudio biográfico e introducción a su obralingüística, Barcelona, Universidad (Tesis doctoral en microfichas)

N. Vila Rubio (1994), "La labor gramatical en Puerto Rico: contribución de SamuelGili Gaya", Actas del Congreso Internaiconal de Historiografía Lingüística. Nebri-ja. VCentenario, II, R. Escavy et al. (eds.), Murcia, Universidad, pp. 161-172.

N. Vila Rubio (1995), "Las raíces del trabajo lexicográfico de Samuel Gili Gaya: susnotas lexicológicas", Homenatge a Víctor Siurana, Lleida, Ajuntament, pp.119-126.

J.Ma Viña Liste (1996), "Las armas del caballero. Notas literarias para la lexicografíaespañola medieval", Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, I,M. Casado et al. (eds.), La Coruña, Universidade da Comuña, pp. 249-266.