breve comparación entre el centralismo democrático y el principio federativo

12
Corriente Revolución Anarquista Documentos de Discusión Breve Comparación entre el Centralismo Democrático y el Principio Federativo Agosto del 2005

Upload: anarkia-cl

Post on 02-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Corriente Revolución Anarquista Documentos de Discusión Agosto del 2005

TRANSCRIPT

Page 1: Breve Comparación entre el Centralismo Democrático y el Principio Federativo

Corriente Revolución Anarquista Documentos de Discusión

Breve Comparación entre el Centralismo Democrático y

el Principio Federativo

Agosto del 2005

Page 2: Breve Comparación entre el Centralismo Democrático y el Principio Federativo

2

A Manera de Introducción El presente documento intenta explicar de manera simple y acotada, los principios organizativos o estructuras orgánicas que se proponen desde la izquierda revolucionaria. Por una lado se presentan los elementos fundamentales del “Centralismo Democrático”, propuesto por los marxistas. Y por otra parte, se intenta sintetizar los fundamentos del “Principio Federativo” desarrollado por los anarquistas. Si bien ambas construcciones pueden dar respuestas concretas a la necesidad de organización de los explotados y oprimidos, es necesario analizar cual de ellas es más útil a la hora de enfrentar el capitalismo y cimentar los pilares de una sociedad nueva, libre de dominación y abusos. Cuál de ellas permite a sus adherentes hacerse parte de las trasformaciones sociales y habilitarlos para resolver sus conflictos. Entender que significado tienen sus conceptos y cuales son sus limitaciones. La idea de fondo no es acabar ninguno de los dos temas, sino por el contrario, pretendemos abrir el debate y fortalecer los elementos teóricos y prácticos que nos ayuden a rearticular el movimiento popular y libertario.

Corriente Revolución Anarquista

Page 3: Breve Comparación entre el Centralismo Democrático y el Principio Federativo

3

Centralismo Democrático El planteamiento central del Marxismo en lo teórico e ideológico, fue estructurado por Karl Marx en la segunda mitad del siglo XIX y se resume en “El Capital”, el cual en lo fundamental, se remite a realizar un análisis de la economía capitalista y buscar una alternativa a ella. Sin embargo en el plano orgánico, Marx se limitó a participar en la Primera Internacional, sin entrar en una discusión profunda sobre la estructura que debiera tener el partido revolucionario encargado de las transformaciones sociales. A comienzos del siglo XX, en su texto “Que Hacer”, Lenin aborda las características y la construcción del Partido Revolucionario Marxista, cuyo máximo objetivo es desarrollar con éxito un proceso revolucionario y conducir a la sociedad hacia el socialismo. En este sentido, Lenin considera que es imposible hacer un llamado que sea escuchado por el conjunto del pueblo, por lo tanto considera que el sector más conciente del proletariado es el llamado a realizar la revolución en nombre y en beneficio de toda la clase obrera. De esta forma, el partido se concibe como una “vanguardia revolucionaria”, es decir, como el sector más conciente, activo, dispuesto y capaz de hacer la revolución. Más aún, el propio Lenin sostiene que el Partido, debe ser entendido y estructurado como una “máquina para hacer revoluciones”, por lo que todas sus características y metodologías de trabajo deben orientarse en función de dicho objetivo. Específicamente, el Partido Revolucionario, debe adquirir un carácter político militar, que permita al mismo tiempo evaluar, criticar y proponer medidas políticas y sociales en respuesta al orden capitalista; y por otra parte, ejercer acciones y medidas de fuerza que puedan desestabilizar el sistema y generar quiebres revolucionarios. Sin embargo, la exacerbación del carácter militar del Partido, que intenta dar Lenin, en ocasiones resulta perjudicial para el funcionamiento político de la misma organización, impidiendo las instancias de diálogo y critica al interior de sus filas, calificando de obstáculo a todos los miembros que presenten cuestionamientos o disidencias. Tanto es así, que en el primer capítulo del texto “Que Hacer”, Lenin manifiesta que una de las grandes deficiencias del partido socialdemócrata era la inexistencia de “un órgano de partido, reconocido por todos, que pudiera restringir la libertad de crítica”. Peor aún, Lenin llega a manifestar que la libertad de crítica al interior de una organización es una intromisión inaceptable de la política burguesa, pues considera a la discusión interna como un síntoma de desviacionismo entre los “revolucionarios convencidos”. “El único principio de organización serio a que deben atenerse los dirigentes de nuestro movimiento ha de ser el siguiente: la más severa discreción conspirativa, la más rigurosa selección de los afiliados y la preparación de revolucionarios profesionales. Si se cuenta con estas cualidades, está asegurado algo mucho más importante que el "ambiente democrático", a saber: la plena confianza mutua, propia de camaradas, entre los revolucionarios.” (Lenin “Que Hacer”, Cap IV, Apartado E: La Organización de Conspiradores y la Democracia)

Corriente Revolución Anarquista

Page 4: Breve Comparación entre el Centralismo Democrático y el Principio Federativo

4

Como esta concepción militar del partido es una respuesta a condiciones de extrema clandestinidad, las cuales no constituyen una constante en los proceso de acumulación de fuerzas y confrontación con el capitalismo. A partir de los postulados de Lenin, los partidos marxistas han desarrollado un método organizativo denominado “Centralismo Democrático”, que intenta compaginar estructuralmente una gran verticalidad en la toma de decisiones operativas y algún nivel aceptable de democracia interna. Para ello se establecen instancias de discusión colectivas al interior del partido, como son los Congresos o Conferencias, de las cuales debieran emanan las políticas generales de la organización. Ahí se pueden discutir principios orgánicos, estatutos, programas o lineamientos generales que son asumidos como posturas oficiales de la colectividad. Por otro lado, en los periodos entre Congresos y Conferencias, es el Comité Central del partido la instancia encargada de definir e implementar las políticas de la organización. Así la participación cotidiana y expresión de los militantes, se permite sólo en las instancias en las que participan, sean estas Células o Núcleos, Secretariados Locales, etc. Cada militante puede hacer ver sus opiniones y críticas a su respectivo superior o encargado, que lo representan en la instancia inmediatamente superior. Así, las opiniones o aportes pueden “subir” en la estructura partidaria en la medida en que sean asumidas por las instancias jerárquicas respectivas. Dentro de los miembros del partido, como es propio de cualquier grupo humano, existen diversos grados de capacidad y preparación, por lo que se debe escoger a los “mejores cuadros” para cumplir las funciones de dirección del partido. Estos a su vez, gracias a su capacidad y autoridad, serán los que designaran a los dirigentes subalternos y a los encargados de cada función. El partido queda constituido como una pirámide jerárquica, con dirigentes que ostentan poder y autoridad sobre las bases, compuestas por militantes nuevos o en formación. El máximo órgano director del partido es el Comité Central, en el cuál recaen las labores de dirección, sin embargo si es una instancia con un gran numero de militantes, se pueden crear otras instancias al interior del Comité Central, como una Comisión Política o Ejecutiva, que sigue reproduciendo la estructura jerárquica al interior del Comité Central. Otro elemento fundamental de la estructura partidaria definida por el centralismo democrático es el concepto de disciplina, el cual apela, en una primera instancia, a la conciencia revolucionaria de cada militante, es decir la autodisciplina de cada miembro de la organización. Sin embargo, cuando la disciplina se mezcla con la estructura jerarquizada del partido, la autodisciplina pasa a un segundo plano, cobrando más relevancia los acuerdos e instrucciones que las instancias superiores determinen. En otras palabras, estas instrucciones deben entenderse como una orientación específica para las estructuras y los militantes subordinados, estableciendo una versión revolucionaria de la “obediencia debida” a la cual deben sujetarse todos los miembros del partido. La autodisciplina se entiende de tal forma que el militante es sólo un engranaje de una máquina partidaria y se debe completamente a ella.

Corriente Revolución Anarquista

Page 5: Breve Comparación entre el Centralismo Democrático y el Principio Federativo

5

Esta jerarquización del Comité Central ha llevado a que la discusión y la conducción colectiva pierdan su sentido original, pues la obligatoriedad de acatar la resolución de la mayoría ha llevado a que los miembros de las instancias superiores voten en bloque al presentarse a una estructura inferior. Para mejor entendimiento de lo anterior supongamos que un partido marxista tiene un comité central de veinte miembros, que se reúne una vez al mes. Entre estos se designa una comisión política de siete miembros que se reúne semanalmente. Y dentro de esta última se elige un politburó de tres personas que sesionan diariamente. Si una determinada discusión se lleva a votación en el politburó, y dos de sus miembros votan por la postura A y otro por la postura B, resultará ganadora la postura A. Al ser llevada la votación a la comisión política, las tres personas del politburó votaran por la postura A, por lo que basta un solo voto más para que la postura A resulte vencedora en esta instancia. Luego cuando esto es llevado al Comité Central, los siete miembros de la comisión política votaran por la postura A, y bastaran cuatro de los trece votos restantes para que la postura A pase a ser la posición oficial del partido, la que deberán acatar todos los militantes hasta el próximo congreso. De esta forma, el concepto de disciplina y acción colectiva, si seguimos el ejemplo, llevan a que si un sector cuenta con dos miembros en el politburó, una minoría de siete personas controla una instancia colectiva de veinte. Esto irremediablemente lleva a la formación de máquinas, que buscan controlar la instancia superior del partido, pues desde ella con muy poco apoyo pueden fijar por completo las líneas políticas de la organización. Con el tiempo esto ha llevado a las organizaciones leninistas a la implantación de modelos absolutamente autoritarios de organización, donde la crítica interna es acallada y atomizada, pues se exige que esta sea llevada sólo por los conductos regulares, y así, la crítica queda atrapada entre las cuatro paredes de la sala que cobija al organismo encargado de la discusión. La única forma que la discusión y la crítica abarquen a todo el partido es que ésta sea dirigida a través de documentos por las instancias centrales superiores, pues la comunicación entre células o núcleos esta generalmente prohibida o exhaustivamente vigilada y normada. En términos concretos, una postura disidente sólo será escuchada en la medida que sea defendida por militantes de peso político de las más altas jerarquías. Un factor no menor en esta consideración es que estos militantes están sujetos a las decisiones mayoritarias en la estructura en la que participan. Esta implementación de la disciplina partidaria, ejercida desde las estructuras superiores, lleva finalmente a la necesidad de la “vigilancia revolucionaria” desde estas, y se ha implementado a través de las instancias llamadas de “control de cuadros”, las cuales funcionan como fiscales que investigan a los militantes “descarriados” y luego informan al

Corriente Revolución Anarquista

Page 6: Breve Comparación entre el Centralismo Democrático y el Principio Federativo

6

organismo dirigente que corresponda para que éste, democráticamente en votación, determine las sanciones. Todo esto se ha cubierto de un manto de legitimidad invocando la necesidad de resguardarse frente a los sectores contrarrevolucionarios. De esta forma se justifica que los militantes de base o dirigentes intermedios no puedan expresar libremente sus puntos de vista disidentes en la prensa del partido y deban canalizarlos sólo a través de sus dirigentes inmediatos. Cualquier opinión crítica por fuera de la estructura puede ser considerada traición y su autor puesto como contrarrevolucionario, agente de la burguesía, provocador, pequeño burgués, o alguno de los otros epítetos con los cuales se descalifica una opinión para no tener que discutirla. Esto ha generado gran descrédito y falta de análisis político entre los militantes de partidos marxistas, quienes en la práctica sólo conforman un grupo de ejecutores de ordenes y políticas que son definidas en esferas superiores, sin que ellos hayan participado en su gestación o discusión. Obviamente, debemos preguntarnos hasta que punto se puede propiciar la emancipación de los explotados, si estos no participan de su liberación más que como masa o ejecutores simples. Cómo se termina la relación del opresión, si después de recibir las ordenes del patrón en el trabajo, del profesor en colegio y del paco en la calle, se reciben las ordenes del compañero encargado de núcleo o del dirigente en el partido...

Corriente Revolución Anarquista

Page 7: Breve Comparación entre el Centralismo Democrático y el Principio Federativo

7

Principio Federativo El principal objetivo del anarquismo es construir una sociedad donde ninguna persona puede estar por encima de otra. Es decir, una sociedad que rompa con las relaciones de dominio y explotación inherentes al capitalismo, estableciendo lazos sociales libres e igualitarios entre las personas. Para conseguir este ideal, el anarquismo nos entrega principios teóricos y prácticos, que guían la organización de la vida social y en particular, permiten la participación del conjunto del pueblo en la toma de decisiones que les afectan. Así, para poder avanzar en las luchas sociales, destruir el capitalismo y sembrar las bases de la futura sociedad comunista, se propone el fortalecimiento de las organizaciones populares y la aparición de la organización política anarquista como articuladora de las luchas y como responsable de la confrontación directa contra el Estado y el Capital. De igual forma, para fomentar un correcto funcionamiento de estas instancias de resistencia, así como propuesta de estructura para la sociedad futura, el anarquismo propone el Principio Federativo como un eje articulador y ordenador del tejido social y de las diferentes organizaciones que lo componen. En otras palabras, el principio federativo debe ser entendido como una estructura organizativa, que puede guiar el funcionamiento interno de las diferentes organizaciones sociales y políticas, así como también la forma de relacionarse entre estas diferentes instancias orgánicas. El federalismo surge entonces, como una forma de coordinar racional y efectivamente el funcionamiento de personas o grupos de personas que libremente se organizan para enfrentar algún problema o satisfacer una necesidad. A través de sus mecanismos se puede administrar cualquier estructura social, sin caer en relaciones de dominio, ya que se basa en la libre asociación de quienes participan en la federación, así como además, considera igualmente la opinión y el derecho de objeción de sus miembros.

Corriente Revolución Anarquista

Page 8: Breve Comparación entre el Centralismo Democrático y el Principio Federativo

8

Estructura y Dinámica del Principio Federativo El federalismo es una forma organizativa o estructura donde la toma de decisiones es llevada a las bases mismas de una organización, es decir, a los propios afectados e involucrados directos en cada tema. Desde allí, estas decisiones pueden llegar a instancias centrales de coordinación, donde se realiza una síntesis de los distintos planteamientos, para luego ser ratificado y ejecutados entre todos los miembros de esa orgánica. Estamos hablando de una estructura donde se considera la existencia de diversas personas o grupos de trabajo coordinados para satisfacer objetivos comunes. Estos grupos son relativamente autónomos, ya que pueden discutir y actuar libremente, debiendo siempre respetar los acuerdos tomados con las otras instancias de la organización. En este sentido, es necesario aclarar que no se debe confundir autonomía con desarticulación o individualismo. Para comprender el funcionamiento de una organización, bajo el principio federativo, es necesario distinguir entre las decisiones “técnicas” y las decisiones “políticas”. Las decisiones técnicas son aquellas que deben ser tomadas por especialistas sobre un tema y/o que están condicionadas por recursos materiales o económicos. Mientras que las decisiones políticas definen líneas de acción o posturas de la organización frente a determinada materia, por lo que deben ser elaboradas y desarrolladas por el conjunto de la organización. Cabe señalar, que la distinción entre decisiones técnicas y políticas debe responder a criterios políticamente definidos, es decir, discutidos y asumidos por el conjunto de la organización. De igual forma, debemos distinguir entre decisiones particulares, que solo le afectan e interesan a un grupo específico, por lo que solo serán trabajados por dicho grupo; y las decisiones transversales, que interesan y afectan al conjunto de la organización, por lo que todos deben participar en su discusión y resolución. De esta forma, cada grupo de trabajo se constituirá como una asamblea, que deberá discutir y resolver sobre sus temáticas técnicas y particulares respectivas. Sin embargo, todas las instancias también se pronunciarán sobre las temáticas transversales o políticas de la organización, de esta forma se construye colectivamente la organización de la cual se forman parte. Posteriormente, las resoluciones o acuerdos que tomaron los diferentes grupos, son llevados a una instancia de coordinación general, donde son confrontados y sintetizados con el objetivo de construir la postura oficial de la organización, que luego ejecutarán todos los grupos de trabajo. A manera de ejemplo: Si en una organización o grupo de trabajo de cien personas, doce de ellas están en contra de una determinación, a la hora de llevar esta decisión a una instancia superior, se llevará el resultado real de la votación, es decir, ochenta y ocho a favor y doce en contra. Con esto se garantiza la democracia interna y la inexistencia de “máquinas” en el seno de la organización.

Corriente Revolución Anarquista

Page 9: Breve Comparación entre el Centralismo Democrático y el Principio Federativo

9

Lo importante de todo esto, es fomentar la discusión colectiva permanente y fraterna, con instancias siempre abiertas para la crítica y la evaluación, fomentando la búsqueda y desarrollo de los objetivos comunes y el apoyo mutuo entre los distintos grupos de trabajo. Es necesario aclarar, que dentro del principio federativo, la disciplina es conciente y voluntaria, existiendo siempre la posibilidad de objeción de conciencia y el respeto a la minoría. Este elemento resulta fundamental si consideramos y valoramos la diversidad de opiniones y criterios entre los miembros de una orgánica. Es decir, en el caso de que una determinación específica, llegase a quebrantar los valores o principios de una minoría en una organización o grupo de trabajo, esta minoría no estará obligada a ejecutar este acuerdo. Más aún, si las distintas minorías lo estiman conveniente, podrán retirarse de la organización si consideran que ésta ya no responde a sus intereses u objetivos. A través del principio federativo se busca la participación de todos los miembros de una organización en la vida interna de ésta, participando en la toma de decisiones y asumiendo las responsabilidades, los derechos y los deberes que esto implica. Por esto, su instancia central corresponde a la Asamblea General de miembros, y si esta no es factible, en el caso de organizaciones muy numerosas, corresponderá a la reunión de delegados, quienes llevarán los mandatos de sus respectivos grupos y no se constituirán en directivas o instancias de poder autónomas o superiores a los grupos de donde vienen mandatados.

Corriente Revolución Anarquista

Page 10: Breve Comparación entre el Centralismo Democrático y el Principio Federativo

10

Fundamentos del Principio Federativo: Horizontalidad, Democracia Directa y Autodisciplina

La horizontalidad es un principio anarquista que considera en forma equivalente a todos los integrantes de un colectivo u organización. La horizontalidad es una ruptura absoluta con las jerarquías y la institucionalización de las autoridades dentro de un grupo social, ya que considera a todos los miembros como iguales en opinión, voto y acción, descartando los privilegios y las regalías de los clásicos dirigentes o iluminados. En una organización horizontal todos sus integrantes se hacen cargo de la toma de decisiones y de la responsabilidad que esto implica. Esto no quiere decir que se deba funcionar como “piño” o andar todos juntos en todo; por el contrario, se puede designar tareas o funciones específicas a determinadas personas, pero basándonos en que esas funciones o tareas son mandatos específicos de una asamblea donde todos pesan de igual forma, no constituyéndose en cargos de poder. Es necesario recordar que cuando hablamos de tomar decisiones, nos referimos a decisiones políticas y transversales de una organización, y no a decisiones técnicas o particulares, ya que en estas últimas se debe consultar a especialistas o a las personas que estén involucradas directamente. Por ejemplo, resultaría absurdo convocar a una asamblea con todos los funcionarios de un hospital, e inclusive a los pacientes más frecuentes, para discutir decisiones medicas que sólo los especialistas en el tema pueden resolver. Sin embargo, sí sería prudente discutir y resolver entre todos la realización de una campaña de salud preventiva en favor de los pacientes que allí se atienden. Por otra parte, por Democracia Directa debemos entender un mecanismo a través del cual los integrantes de un grupo u organización participan activa y responsablemente en la toma de decisiones, la resolución de conflictos y la ejecución de las medidas adoptadas. La democracia directa se basa en la horizontalidad al interior de un grupo o colectivo, es decir, donde todos tienen derecho a opinar y decidir sobre lo que les afecta. No se considera la elección de representantes como en la democracia burguesa, sino por el contrario, se fomenta la discusión, evaluación y resolución de temáticas específicas desarrolladas por la organización. Con la democracia directa se intenta recoger todo el interés y las capacidades de las personas, haciendo que estos tomen plena conciencia de su realidad así como fomentando que sean ellos quienes se movilicen para transformarla. En una organización específica, la democracia directa supone que cualquier cargo o tarea específica que alguien deba realizar, debe ser un fiel y expreso mandato de lo discutido y acordado por los afectados en su conjunto. De esta forma cualquier cargo político o administrativo establecido, podrá ser evaluado, criticado, o destituido en cualquier momento, de acuerdo lo determinen los miembros de un grupo o colectivo La democracia directa es la única forma de participación plena en la vida política de una comunidad, ya que considera las distintas opiniones y puntos de vista sobre los problemas a enfrentar, para construir colectivamente la mejor alternativa de solución.

Corriente Revolución Anarquista

Page 11: Breve Comparación entre el Centralismo Democrático y el Principio Federativo

11

Finalmente, el tercer pilar del principio federativo lo constituye la disciplina que deben mantener los miembros de una organización, entendida fundamentalmente como autodisciplina. Esta autodisciplina se fundamenta en que los miembros de una organización, están ahí por voluntad propia, en forma conciente y responsable, por lo que cada acción o compromiso que adquiera su organización, también les compete y les hace responsable. Aquí ponemos en juego el principio básico de la construcción colectiva: Si todos participamos y construimos una organización, todos asumimos sus responsabilidades y beneficios. De igual forma, si alguien asume libremente una responsabilidad o una tarea a realizar, este compromiso se transformará en una obligación frente a sus compañeros y su organización, por lo que estará sujeta a evaluaciones, críticas, revocaciones e incluso sanciones si la asamblea así lo determinase. Recordemos que las normas y acuerdos que rigen a una organización bajo el principio federativo, se diferencian de las que rigen el sistema capitalista, en que éstas, no son impuestas ni tampoco benefician a una minoría dominante. Por el contrario, son elaboradas y asumidas colectivamente, entre todos los miembros de una organización, en función de sus objetivos e intereses. De esta forma, se intenta aplicar un método organizativo que habilita a las personas participantes, para aportar activamente al proyecto común, estableciendo las instancias y las practicas necesarias para que los mismos explotados y oprimidos se liberen de sus cadenas y transformen su sociedad.

Corriente Revolución Anarquista

Page 12: Breve Comparación entre el Centralismo Democrático y el Principio Federativo

12

Tabla Comparativa

Centralismo Democrático

Principio Federativo

Supuesto Básico El partido expresa los intereses históricos de la clase, por lo que la representa y es su vanguardia

La organización revolucionaria es una expresión más de la clase

Estructura Vertical y jerárquica

Horizontal y participativa

Forma Participación

Disciplina, subordinación de la minoría a la mayoría, a través de representantes

Autodisciplina, descentralización, democracia directa

Método de Discusión

Subordinadas, las bases no influyen en las decisiones superiores, salvo en congresos

Permanentes y con consecuencia directa en las decisiones de la organización

Instancia Central Dirección, Comité Central o Comisión Política

Asamblea

Instancia para Críticas

Sujeta a restricciones y se realiza a través de representantes a las instancias superiores

Asambleas o grupos de trabajo en cualquier momento

Disciplina Vigilancia de los superiores. El Partido vigila la conducta de sus militantes, existe una hoja de vida para cada uno.

Obligatoriedad de los compromisos adquiridos personales

Posibilidad de Crítica

Los militantes se manifiestan a través de sus representantes, excepto para congresos y conferencias

Los militantes se manifiestan directamente en la asamblea

Representación Actuación en bloque de los órganos superiores después de un acuerdo en su interior.

No existen órganos superiores a la asamblea, solo grupos de trabajos, mandatados por la asamblea, sus decisiones son “técnicas” y no políticas.

Corriente Revolución Anarquista