brevario términos piagetianos

2
[BREVARIO PIAGET] ADOLFO SUÁREZ LING 1 Breviario Términos Piagetianos Organización. Proceso continuo de ordenamiento de información y experiencias en sistemas o categorías mentales. Estos procesos se van dando con cada cosa que conoce el niño en el ambiente que se desarrolla. Adaptación. Ajuste al entorno. El individuo se adata a cada ambiente una vez que logra organizar lo nuevo que hay en el mismo. Esquemas. Sistemas o categorías mentales de percepción y experiencia. Asimilación. Adaptación de nueva información a los esquemas existentes. El niño “asimila” lo nuevo que conoce con lo que ya conocía anteriormente, detallando las diferencias para poder ponerlo en una categoría determinada. Acomodación. Alteración de los esquemas existentes o creación de otros nuevos en respuesta a información novedosa. Nos referimos al paso siguiente una vez que el individuo asimila el objeto. Equilibrio. El individuo siempre está en la búsqueda de equilibrio mental entre los esquemas cognoscitivos y la información del ambiente, esto es lo que hace que se adapte o no en cierto modo a un ambiente determinado. Desequilibrio. En la teoría de Piaget, la condición de estar “fuera de balance”, que ocurre cuando un individuo se da cuenta de que sus formas de pensamiento no sirven para resolver un problema o para comprender una situación. El individuo necesita el desequilibrio para poder crecer y desarrollar sus habilidades. Sensoriomotriz. Adjetivo que relaciona los sentidos y la actividad motriz. En las etapas de Piaget, es la primer etapa de desarrollo del ser humano, en el que los niños a través de los reflejos (esgrimista, nadador, etc) asimila y acomoda el mundo, ya que no tiene esquemas previos con los cuales adaptarse. Permanencia del objeto. La comprensión de que los objetos tienen una existencia separada y permanente. Conocida también como constancia objetal, es la forma en que los bebés asimilan la existencia de las cosas, entre ellas, el objeto más importante para ellos: su madre. Si algo no está en su campo visual, simplemente no existe. Preoperacional. En las etapas de desarrollo de un niño, es la segunda etapa de desarrollo que vive de los 2 a los 7 años aproximadamente. Se caracteriza por el “juego simbólico” y en parte el egocentrismo del niño se expresa. Operaciones concretas. Es la tercera etapa de desarrollo del niño y se refiere a las tareas mentales vinculadas con objetos y situaciones específicos. Operaciones formales. Es la cuarta etapa de desarrollo que plantea Piaget, se refiere a todas las tareas mentales vinculadas con el pensamiento abstracto y la coordinación de distintas variables.

Upload: adolfo-ling

Post on 23-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

piaget

TRANSCRIPT

Page 1: Brevario Términos Piagetianos

[BREVARIO  PIAGET]  ADOLFO  SUÁREZ  LING   1    

Breviario Términos Piagetianos Organización. Proceso continuo de ordenamiento de información y experiencias en sistemas o categorías mentales. Estos procesos se van dando con cada cosa que conoce el niño en el ambiente que se desarrolla. Adaptación. Ajuste al entorno. El individuo se adata a cada ambiente una vez que logra organizar lo nuevo que hay en el mismo. Esquemas. Sistemas o categorías mentales de percepción y experiencia. Asimilación. Adaptación de nueva información a los esquemas existentes. El niño “asimila” lo nuevo que conoce con lo que ya conocía anteriormente, detallando las diferencias para poder ponerlo en una categoría determinada. Acomodación. Alteración de los esquemas existentes o creación de otros nuevos en respuesta a información novedosa. Nos referimos al paso siguiente una vez que el individuo asimila el objeto. Equilibrio. El individuo siempre está en la búsqueda de equilibrio mental entre los esquemas cognoscitivos y la información del ambiente, esto es lo que hace que se adapte o no en cierto modo a un ambiente determinado. Desequilibrio. En la teoría de Piaget, la condición de estar “fuera de balance”, que ocurre cuando un individuo se da cuenta de que sus formas de pensamiento no sirven para resolver un problema o para comprender una situación. El individuo necesita el desequilibrio para poder crecer y desarrollar sus habilidades. Sensoriomotriz. Adjetivo que relaciona los sentidos y la actividad motriz. En las etapas de Piaget, es la primer etapa de desarrollo del ser humano, en el que los niños a través de los reflejos (esgrimista, nadador, etc) asimila y acomoda el mundo, ya que no tiene esquemas previos con los cuales adaptarse. Permanencia del objeto. La comprensión de que los objetos tienen una existencia separada y permanente. Conocida también como constancia objetal, es la forma en que los bebés asimilan la existencia de las cosas, entre ellas, el objeto más importante para ellos: su madre. Si algo no está en su campo visual, simplemente no existe. Preoperacional. En las etapas de desarrollo de un niño, es la segunda etapa de desarrollo que vive de los 2 a los 7 años aproximadamente. Se caracteriza por el “juego simbólico” y en parte el egocentrismo del niño se expresa. Operaciones concretas. Es la tercera etapa de desarrollo del niño y se refiere a las tareas mentales vinculadas con objetos y situaciones específicos. Operaciones formales. Es la cuarta etapa de desarrollo que plantea Piaget, se refiere a todas las tareas mentales vinculadas con el pensamiento abstracto y la coordinación de distintas variables.

Page 2: Brevario Términos Piagetianos

Función semiótica. Es la capacidad de utilizar símbolos (lenguaje, imágenes, signos o gestos) para representar mentalmente acciones u objetos. Pensamiento reversible. Es el pensamiento que va de adelante hacia atrás, es decir, del final al inicio. Se logra a partir de la etapa de operaciones formales. Conservación. Es el principio que establece que algunas características de un objeto permanecerán iguales a pesar de los cambios en su apariencia. Egocéntrico. Sujeto que considera que los demás experimentan el mundo de la misma forma en que él lo hace. Descentración. Acción de enfocarse en más de un aspecto a la vez. Identidad. Es el principio que establece que un individuo o un objeto permanecen iguales con el paso del tiempo. Compensación. Es el principio que establece que los cambios en una dimensión podrían contrarrestarse con los cambios en otra dimensión. Clasificación. Agrupación de objetos en categorías. Reversibilidad. Característica de las operaciones lógicas piagetianas; la capacidad de pensar a través de una serie de pasos y luego invertir mentalmente los pasos y regresar hasta el punto de inicio; también se le llama pensamiento reversible. Seriación. Distribución de objetos en orden secuencial de acuerdo con un aspecto como el tamaño, el peso o el volumen. Razonamiento hipotético-deductivo. Estrategia de resolución de problemas en las operaciones formales, donde un individuo empieza identificando todos los factores que podrían afectar un problema y, después, deduce y evalúa sistemática- mente soluciones específicas. Teorías neopiagetianas. Teorías más recientes que integran hallazgos acerca de la atención, la memoria y el uso de estrategias con las ideas de Piaget acerca del pensamiento y la construcción del conocimiento de los niños. Bibliografía.

• http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_a.htm • WOOLFOLK, ANITA , Psicología educativa. 11a. Edición, Golsario,

PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010