repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/tesis bravo... · web viewpuesto...

82
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR COMO FACTOR DE RIESGO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES DE 15 A 17 AÑOS DE EDAD AUTORA BRAVO DE LA CRUZ VERÓNICA JANET TUTOR PSIC. JORGE ROVIRA RUBIO, MG.

Upload: others

Post on 16-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ANÁLISIS DE CASOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR COMO FACTOR DE RIESGO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS

PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES DE 15 A 17 AÑOS DE EDAD

AUTORA BRAVO DE LA CRUZ VERÓNICA JANET

TUTORPSIC. JORGE ROVIRA RUBIO, MG.

GUAYAQUIL, AGOSTO 2019

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

DEDICATORIA

A Dios en primer lugar, por demostrarme siempre su amor que es infinito y misericordioso.

A mis padres Kléver y Patricia por creer siempre en mí y brindarme su apoyo incondicional.

A mi querida madrina Rita por ser parte importante y fundamental de mi desarrollo académico y profesional.

A Dayana, Samuel y Mía, que inocentemente me obligan a ser un buen ejemplo.

A Benjamín, Juanse, Abel, Mathías y Ricardo que me inspiran a ser una excelente profesional.

A Ralf y Dorothea que forman parte fundamental de mi desarrollo como ser humano.

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

AGRADECIMIENTO

A Dios y la Virgen por haberme brindado vida, protección, sabiduría y salud durante todo este proceso.

A mis padres por enseñarme que la educación es la mejor arma del ser humano.

A Rita por preocuparse desinteresadamente de mi educación desde mis 7 años.

A todos los profesionales que me orientación en el desarrollo de este trabajo, en especial al Psic. Carlos.

A los profesionales que conforman la Clínica de Rehabilitación “Virgen de Fátima”, en especial a la Psic. Yehilín por brindarme la oportunidad de

aprender y crecer como profesional.

Al Dr. F.V. por su asistencia, ayuda y orientación.

A los amigos que siempre estuvieron presentes y preocupados por mí. A Viviana y a Emely por su sincera amistad, a Anita y Cecibel por su

preocupación infinita.

A quienes me ayudaron desinteresadamente sin importar la hora.

.

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Título del análisis de caso: “Violencia Intrafamiliar como factor de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 15 a 17 años de edad.”

Autor: Verónica Janet Bravo de la Cruz Tutor: Ps. Jorge Rovira Rubio

RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio analizó la violencia intrafamiliar como factor de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas, para lo cual fue elegida una población de 4 adolescentes hospitalizados en la Clínica de Rehabilitación “Virgen de Fátima”, ubicada en Guayaquil. Este estudio estuvo direccionado al proyecto de investigación “Estrategias de intervención psicosocial para adolescentes en situación de vulnerabilidad y/o consumo de drogas en la zona 8”, realizado en los meses de noviembre de 2018 a enero de 2019. Fueron consideradas las similitudes encontradas en las características familiares de la población elegida, cuya variable reiterativa fue el ejercicio de violencia a través de maltrato físico y emocional en las familias. La metodología empleada corresponde a la modalidad narrativa que pertenece a la metodología cualitativa dentro de la singularidad de análisis de casos, con el objetivo de analizar la asociación existente entre la violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactivas. Se aplicaron los siguientes instrumentos de recolección de datos: entrevista psicológica, prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL), inventario de características de riesgo familiar, cuestionario de exposición a la violencia, técnica de los 10 deseos y guía de observación del comportamiento. De acuerdo con los instrumentos, se determinó que los adolescentes consumidores de drogas provienen de familias disfuncionales con dinámicas familiares afectadas por la presencia de situaciones de violencia, motivo por el que se concluye que la violencia intrafamiliar es un factor de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas.

Palabras claves: violencia intrafamiliar, familia, maltrato físico, maltrato emocional, adolescencia, sustancias psicoactivas.

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Título del análisis de caso: “Violencia Intrafamiliar como factor de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de 15 a 17 años de edad.”

Autor: Verónica Janet Bravo de la Cruz Tutor: Ps. Jorge Rovira Rubio

ABSTRACT

The present study, we analyzed the domestic violence as a risk factor for the consumption of psychoactive substances. The population was adolescents who are hospitalized in the “Virgen de Fátima” Rehabilitation Clinic, located in Guayaquil. This study was conducted to the research project "Psychosocial intervention strategies for adolescents in a situation of vulnerability and/or drug use in zone 8", carried out on November 2018 to January 2019. Were considered the similarities of family characteristics of the population chosen, whose repetitive variable was the exercise of violence through physical and emotional abuse in families. The methodology for this study was qualitative and the modality was case analysis, with the purpose of analyzing the association between violence and the consumption of psychoactive substances.

We applied the following psychological instruments: the psychological interview, family functionality questionnaire (FF-SIL), Inventory of risk family characteristics, Questionnaire of exposure to violence, the 10 wishes technique and Guide of the observation of the behavior. In accordance with instruments applied, indicate that the adolescents who use drugs come from dysfunctional families with family dynamics affected by the presence of violence´s situations, which is why it is concluded that violence is a risk factor for consumption of psychoactive substances.

Key words: violence, family, physical abuse, emotional abuse, adolescence, psychoactive substances.

ÍNDICE

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

ContenidoIntroducción.................................................................................................................................1

3. Marco Teórico..........................................................................................................................3

3. 1. - Modelo cognitivo conductual............................................................................................3

3.1. 1.- Esfera cognitiva................................................................................................................3

3. 1. 2. - Configuración de aprendizajes nocivos..........................................................................4

3. 2. - Familia................................................................................................................................5

3. 3. - Adolescencia......................................................................................................................6

3. 4. - Adolescencia y familia........................................................................................................6

3. 5. - Estilo o modo de vida.........................................................................................................7

3. 5. 1. - Estilo de vida y familia....................................................................................................8

3. 6. - Violencia.............................................................................................................................8

3. 6. 1. - Violencia intrafamiliar....................................................................................................9

3. 6. 2. - Maltrato físico..............................................................................................................10

3. 6. 3. - Maltrato psicológico o emocional................................................................................10

3. 6. 4. - Comportamientos de violencia intrafamiliar................................................................10

3. 7. - Sustancias psicoactivas.....................................................................................................11

3. 7. 1. - Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes..................................................12

4. Metodología...........................................................................................................................12

4. 1. - Selección y definición del caso.........................................................................................12

4. 1. 1. Ámbitos en los que es relevante el estudio....................................................................13

4. 1. 2. Problema........................................................................................................................14

4. 1. 3. Preguntas de investigación:............................................................................................14

4. 1. 4. Objetivos de la investigación..........................................................................................14

4. 1. 5. Sujetos de información...................................................................................................15

4. 1. 6. Fuentes de datos:...........................................................................................................15

4. 1. 7. Constructos del estudio..................................................................................................16

5. Descripción de los resultados por caso..................................................................................18

5. 1. Caso 1.................................................................................................................................19

5. 2. Caso 2.................................................................................................................................20

5. 3. Caso 3.................................................................................................................................21

5. 4. Caso 4.................................................................................................................................23

6. Análisis e interpretación.........................................................................................................24

6.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas.......................................................................26

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Caso 1.........................................................................................................................................26

Caso 2.........................................................................................................................................28

Caso 3.........................................................................................................................................30

Caso 4.........................................................................................................................................32

6. 2. Análisis integrador de los instrumentos aplicados.............................................................34

6. 3. Discusión de Resultados.....................................................................................................38

6. 4. Conclusiones.......................................................................................................................39

6. 5. Recomendaciones..............................................................................................................40

Bibliografía.................................................................................................................................42

Anexos........................................................................................................................................44

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tabla de constructos.....................................................................................................16

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Introducción

El presente estudio tiene como finalidad analizar la asociación existente entre la violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes, puesto que considera al contexto familiar como la base en la que se desenvuelven los seres humanos y la fuente de herramientas y habilidades necesarias para su desarrollo en sociedad. Es en el contexto familiar donde el individuo adquiere valores morales, aprende reglas sociales, herramientas de enfrentamiento a conflictos, construye su autoestima, entre otras condiciones que influyen en las etapas de su vida y afectan su comportamiento, por lo cual se hace necesario mencionar que existen factores que impiden su sano desarrollo y promueven la realización de comportamientos y conductas nocivas, tal es el caso de la presencia de situaciones de violencia intrafamiliar, circunstancia que provoca en los adolescentes mecanismos de escape y protección ante tal situación negativa.

Una de las problemáticas actuales en la sociedad que se manifiesta a nivel mundial y es desarrollada también por los adolescentes, es el consumo de sustancias psicoactivas, dejando en evidencia que esta población es una de las más vulnerables ante la presión social, así lo comprueban diversos estudios realizados por organismos mundiales.

“El número de personas en todo el mundo que ha consumido drogas al menos una vez al año se mantuvo estable en 2016, con un registro de alrededor de 275 millones, aproximadamente el 5,6% de la población mundial entre los 15 a 64 años”. (Oficinade las Naciones Unidas contra la droga y el Delito, 2019)

En Ecuador existen personas que empezaron consumir sustancias psicoactivas legales e ilegales a edades muy tempranas de su desarrollo debido a las situaciones de conflicto familiar que vivenciaban en sus hogares, muchas de ellas en forma de violencia; así lo refleja la información detallada del diario “El Telégrafo” en la sección “Justicia” cuya periodista encargada, describe el testimonio de un paciente: “Asegura que en su caso la soledad lo llevó a consumir. Dice que su padre agredía a su madre, él tuvo que crecer con sus abuelos y una tía, quienes lo maltrataban físicamente.” (Endara, 2019)

Puesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del ámbito familiar, el presente estudio científico considera relevante analizar la asociación existente entre la violencia intrafamiliar y el

consumo de sustancias psicoactivas que manifiestan los adolescentes en las familias de esta población y evidenciarlas como un factor de riesgo. Este trabajo se desarrolla a través de la modalidad de “análisis de casos”, lo que conlleva al abordaje teórico y práctico a partir de los constructos científicos

1

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

vigentes que ha aportado la psicología de todas aquellas características presentes en las situaciones familiares de 4 adolescentes que conforman la población de este estudio y son pacientes que se encuentran hospitalizados en la Clínica de Rehabilitación “Virgen de Fátima” ubicada en el sur de Guayaquil, cuyos casos fueron elegidos debido a la similitud de características de situaciones conflictivas familiares que presentaron en sus narrativas, identificando en sus historias de consumo como variable recurrente el ejercicio de la violencia a través del maltrato físico y emocional por parte de sus progenitores y el impacto que esta situación ha tenido en sus comportamientos.

La metodología aplicada al presente estudio es cualitativa ya que permite un acercamiento a la realidad a través de métodos científicos que la sustenten, por lo que este estudio considera importante la mirada del modelo Cognitivo Conductual que propone la interrelación de elementos axiológicos y empíricos en el ser humano, así como la opinión de teóricos y profesionales para determinar así la asociación que existe entre “violencia intrafamiliar” y el comportamiento adictivo de PSA en los adolescentes. Cabe resaltar que, a través de la metodología cualitativa, en este trabajo científico se abarcan los siguientes ámbitos: área familiar, área personal, área escolar, área social, problemática del estudio, los objetivos y preguntas de investigación correspondientes. En cuanto a los instrumentos psicológicos aplicados para la obtención de información en cada intervención, se emplearon los siguientes: entrevista psicológica, prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL), inventario de características de riesgo familiar, cuestionario de exposición a la violencia, técnica de los 10 deseos y guía de observación del comportamiento.

A través de la aplicación de los instrumentos mencionados como métodos de recolección de información, se realiza la interpretación de los resultados, que en este estudio, permitió comprender a la presencia de situaciones de violencia intrafamiliar como un factor de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes cuyos casos fueron analizados.

2

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

3. Marco Teórico

3. 1. - Modelo cognitivo conductualPara la elaboración del marco teórico del presente estudio científico, es

necesario considerar la mirada del Modelo Cognitivo Conductual, puesto que en las familias donde se ejerce violencia sobre sus integrantes, predominan los pensamientos que naturalizan este hecho ya que se encuentran expuestas frecuentemente a situaciones de violencia y así, las personas se desenvuelven en ambientes que, a través del tiempo, van considerando “normales” y que posteriormente influyen en su comportamiento, lo que da lugar a que el individuo ponga en práctica lo aprendido en casa. Sin embargo, si el sujeto no cuenta con las herramientas necesarias adquiridas para desenvolverse en sociedad, su comportamiento se expondrá inadecuado o nocivo.

Este enfoque propone la interrelación de elementos cognitivos y conductuales, y plantea que, si uno de dichos elementos se transforma, automáticamente lo hará el otro, es decir que al modificarse la esfera cognitiva de la psiquis, se modifica también la conducta, ya que “plantea la hipótesis de que las percepciones de los eventos influyen sobre las emociones y los comportamientos de las personas.” (S. Beck, 1995, pág. 32)

Para el estudio de la violencia intrafamiliar como un factor de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, se hace necesario la conceptualización y la comprensión dinámica de términos tales como esfera cognitiva, aprendizajes, comportamiento, familia, adolescencia, entre otros, debido a que es importante conocer qué es, porqué y en qué momento de su desarrollo, el adolescente empieza a configurar el comportamiento adictivo de sustancias psicoactivas.

3.1. 1.- Esfera cognitivaEn las ciencias psicológicas, “el término cognitivo o también llamado

“cognoscitivo se encuentra asociado a las estructuras y esquemas mentales, así como a la manera de percibir y conceptualizar el mundo que percibe el ser humano configurando su estilo.” (Corsi, 1999, pág. 23)

La esfera cognitiva es la parte de la psiquis del ser humano que le permite adquirir información de lo que está sucediendo en el ambiente o contexto en el que se desenvuelve. El individuo es capaz de procesar aquella información y convertirla en suya y este conocimiento adquirido afectará posteriormente su comportamiento.

“Cognición designa, primero, el conjunto de los actos y procesos de conocimiento, el conjunto de los mecanismos mediante los cuales un organismo adquiere información, la trata, la conserva,

3

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

la explota; la palabra designa también el producto mental de estos mecanismos, bien sea a propósito de un caso particular.”(Doron & Parot, 2008)

Partiendo de lo anteriormente expuesto, el ser humano se encuentra adquiriendo información durante todas las etapas de su vida, por lo tanto, los adolescentes, población elegida en este estudio, al hallarse enfrentando un mundo de continuos cambios, las únicas armas que poseen para procesar aquella información son las que han obtenido en el hogar a través de los miembros de su familia, en especial de sus progenitores o tutores responsables.

Por lo cual, es sumamente necesario, tener presente que si dichas herramientas que configuran su comportamiento no han sido correctamente establecidas debido a las vivencias que han experimentado en el hogar, el adolescente se verá expuesto al grave riesgo de tomar acciones que puedan perjudicar su bienestar físico o psicológico, tales como el consumo de sustancias psicoactivas.

Se puede establecer que así que el ser humano va configurando su sistema de creencias, que va a ser el que rija en gran medida su comportamiento en todos las etapas de su vida, siendo la adolescencia una de las más cruciales, de tal forma que, su convivencia en el ámbito familiar contribuye en alta medida a la configuración de su aprendizaje, no obstante, en muchas ocasiones este aprendizaje resulta ser nocivo tanto para su salud física y psicológica como para su comportamiento.

3. 1. 2. - Configuración de aprendizajes nocivosConforme a lo expuesto previamente, el ser humano se encuentra en

una constante adquisición del conocimiento de los hechos que suceden a su alrededor, dicha obtención de conocimiento se llama “aprendizaje”.

A medida que el aprendizaje va siendo adquirido, los individuos son capaces de transformarlo y hacerlo parte de su estructura cognoscitiva, la misma, que ya se ha establecido en el apartado anterior se va moldeando a través de las experiencias e influyen en el comportamiento, así que “para entender cómo se comporta una persona, debemos indagar en las relaciones que mantiene con otras personas así como en la influencia de factores sociales de los que no necesariamente tiene que ser consciente.” (Garrido, Ramírez,Vieira, & Jiménez, 2013)

Una de las relaciones más importantes del ser humano es la que mantiene con su familia, y en medio de la interacción con los miembros de su hogar, va haciendo propias las diferentes maneras de actuar frente a las circunstancias que va experimentando, no obstante, debido a la presencia de situaciones negativas o de conflictos familiares se puede producir en el

4

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

individuo la búsqueda de satisfacción de necesidades de afecto y apoyo fuera de su contexto familiar, en calidad de conductas nocivas.

Rotter y Hochreich (1975) señalan a la necesidad de protección, dependencia y apoyo en situaciones cotidianas o difíciles como una de las necesidades que los seres humanos buscan continuamente satisfacer y más aún si no se satisface en el hogar, por lo que se considera importante mencionar que si la persona no recibe el suficiente conocimiento acerca de cómo desenvolverse en una situación difícil, sus reacciones consideradas “normales” por experiencias a las que se han visto expuestos durante toda la vida, son altamente riesgosas para su salud, ya sea física o psicológica, así de determina al establecer que “la evaluación y el tratamiento de los hábitos nocivos consiste en determinar los reforzadores, a fines de identificar y eliminar las fuentes que los mantienen, y por otra parte, reforzar conductas alternativas incompatibles.” (Guadalupe & Luis, 2010, pág. 64)

En definitiva, el ser humano aprende las formas de enfrentamiento a las circunstancias que se le van presentando, ya sea de manera intencional, así como también de manera vicaria, a la vez que lo hace de manera no consciente y va imitando lo que aprende en el contexto en el que se desarrolla, siendo el más importante, la familia.

3. 2. - FamiliaEl presente trabajo científico, considera importante el estudio de la

familia ya que ésta es parte fundamental de la configuración del comportamiento del ser humano, razón por la que ha sido objeto de análisis a partir de diversos enfoques, hecho que explica la existencia de una variada conceptualización este término, la Psicología por su puesto también la estudia, pues dentro de esta ciencia; el hombre es concebido como un “ individuo activo y reactivo de grupos sociales por lo cual, no puede existir Psicología sin familia.” (Losada, 2015, pág. 9).

La familia es la base en la cual, el individuo se desenvuelve y se prepara para ejercer un papel importante en la sociedad, está conformada por miembros con los que interacciona, los mismos con los que comparte lazos consanguíneos e intereses en común.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la Declaración de los Derechos Humanos, define a la familia como “el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado; es el grupo social básico en el que la mayoría de la población se organiza para satisfacer sus necesidades y en el cual los individuos construyen una identidad mediante la transmisión y actualización de los patrones de socialización” (Montalvo, Espinosa, & Pérez, 2013, pág. 74)

5

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

En relación con lo expuesto en el párrafo anterior, es en la familia donde el ser humano adquiere a partir de edades muy tempranas, las condiciones que influirán en sus posteriores etapas de desarrollo, tales como la adolescencia, juventud, adultez y senectud.

Puesto que el presente estudio científico, está enfocado en la asociación existente entre la violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes provenientes de familias que han sufrido violencia, este trabajo se detendrá a analizar minuciosamente la etapa de la adolescencia.

3. 3. - AdolescenciaAl citar el término “adolescencia”, se hace inevitable pensar en una

etapa considerada “crítica y de cambios constantes en el ser humano, lo que hace interesante su estudio.

“La adolescencia se define como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años” (OMS, 2016) por lo que se puede establecer que la adolescencia es un período de cambios que el ser humano va enfrentando en diferentes aspectos de su vida, ya sean físicos o psicológicos.

Este estudio está focalizado en analizar las situaciones de violencia intrafamiliar como factor de riesgo de consumo en los adolescentes, por lo cual, es fundamental analizar las características psicológicas del ser humano ya que el período de la adolescencia trae consigo procesos psíquicos tales como ideas, pensamientos, dudas, entre otros.

Todos los aspectos antes mencionados, afectan al individuo influyendo en su desenvolvimiento social y es debido a esto que, la familia juega un papel muy importante en esta etapa.

3. 4. - Adolescencia y familiaPuesto que la adolescencia es la etapa en donde se presentan cambios,

es válido referirse al adolescente que se encuentra en la búsqueda de respuestas a dichos cambios.

La primera instancia para recurrir es la familia, que tal como se ha establecido en párrafos anteriores, es la base en la que éste se desenvuelve y en la que por lo tanto, deben sentir confianza y protección ya que se afirma que “la familia aporta al individuo las condiciones para un desarrollo sano de la personalidad o en su defecto es la principal causa de trastornos emocionales” (Arés Muzio, 2002) En esta etapa significativa para los adolescentes, el contexto familiar es el centro de desarrollo de habilidades y construcción de herramientas para enfrentar los cambios, tal como se describe a continuación:

6

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

“Los cambios y transformaciones que se dan en el adolescente tienen implicaciones en el sistema familiar, y a la vez están impregnados de las pautas y normas de convivencia que se han desarrollado desde la más temprana infancia en el seno de la familia.” (Nuñez de Villavicencio, 2006, pág. 142)

Los principales responsables en el ámbito familiar son los padres o tutores responsables, quienes crean un contexto en el que el adolescente puede sentirse pleno y protegido o, por lo contrario, en donde puedan surgir las condiciones para la existencia de conflictos emocionales en él, que más tarde se pondrán de manifiesto a través de su comportamiento en sociedad.

Los adolescentes no sólo tienen contacto con sus familiares, sino que es en esta etapa en que se encuentran sometidos a la presión social del medio en el que se desenvuelven, por lo cual, una correcta orientación por parte de su familia marcará la diferencia en las decisiones que tome posteriormente, de esta forma:

“Los adultos debemos crear un contexto -en el que el familiar es el más importante-, dentro del cual se favorezca este desarrollo. Es necesario actuar de manera que permita conservar la dignidad del adolescente, estimular su sentido de autoestima y brindarle lineamientos útiles que posibiliten una mayor madurez social.” (Nuñez de Villavicencio, 2006, pág. 142)

Dichos lineamientos, son la ayuda para que el adolescente evolucione de una manera correcta y logre enfrentarse a todo el proceso psíquico que conlleva esta evolución que configura el repertorio de comportamientos, sean estos adaptativos o no, para lo cual es sumamente importante conocer el modo o estilo de vida que posee.

3. 5. - Estilo o modo de vida El ser humano pasa por distintas etapas, entre ellas la adolescencia, y

se encuentra evolucionando constantemente, por lo cual se debe tener en cuenta la forma en que va afrontado su proceso y de qué manera se plasma en su comportamiento, para una mejor comprensión de esto, se debe tomar en consideración el estilo de vida que posee.

“El estilo de vida como unidad de lo social y lo individual, es concebido como la realización, en el plano de la actividad práctica del individuo, de su estilo de regulación psíquica, o lo que es lo mismo: la actividad de la personalidad realizada en la práctica social cotidiana en la solución de sus necesidades. Entre las actividades de sus necesidades básicas se encuentran la actividad laboral, educacional, nutricional, sexual, religiosa, física, recreativa, etc.” (Nuñez de Villavicencio, 2006)

7

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

En relación con lo planteado en la cita anterior, se puede decir que el estilo de vida del ser humano puede condicionar su salud y enfermedad, que terminan siendo conductas, ya sea por las distintas actividades que realiza y los hábitos que posee, por lo que es importante el estudio psicológico del estilo de vida en las familias de los adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas, ya que esto influye de manera significativa en la configuración de sus recursos psicológicos o comportamentales, que serán puestos de manifiesto en su relación con la sociedad y formarán parte importante de su criterio al verse expuestos a situaciones en las que deban tomar acciones.

3. 5. 1. - Estilo de vida y familiaEl estilo o modo de vida, se ha ido transformando a través del tiempo de

diferentes maneras según los desafíos de cada sociedad, a su vez esta situación ha ido influyendo en la salud física, psicológica o conductual de los seres humano, razón por la que para la comprensión de las situaciones de violencia que se presentan en las familias de los adolescentes que consumen sustancias psicoactivas es necesario conocer el estilo de vida que presentan en sus hogares.

“Para entender los estilos de vida asociados a las nuevas familias debemos tener en cuenta, pues, sus condiciones materiales de subsistencia, las exigencias internalizadas del mercado de trabajo que determinan una biografía laboral o una vida profesional, dependiendo de la posición social que se ocupa.” (Bretones Peregrina, y otros, 2012)

Conforme a lo descrito, los factores socioeconómicos condicionan el desarrollo del comportamiento, es entonces, una verdad, que el estilo de vida afectará la salud psicológica del individuo, por lo cual, este estudio considera importante ubicar a las familias disfuncionales, cuyos estilos de vida presenten características familiares de riesgo para la configuración del comportamiento de los adolescentes ya que, existen familias cuyos estilos o modos de vida presentan dichas características de riesgo, debido a diversas causas; una de las cuales, es el hecho de que se vivencia la violencia dentro del ambiente familiar.

3. 6. - Violencia Según la OMS “violencia es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones o muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” (OMS, 2003)

8

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Lamentablemente, en muchos contextos familiares en los que interaccionan y se desenvuelven los adolescentes, la violencia es el medio por el cual uno de los miembros de la familia, la utiliza como correctivo de lo que considera no estar bien, por lo cual es pertinente indagar y reconocer dichas situaciones, ya que se han visto establecidas en sus estilos de vida familiar como un factor de riesgo de consumo de drogas.

En el entorno familiar, el ejercicio de la violencia, lo realiza un miembro en contra de otro, a lo que se conoce como “violencia intrafamiliar”.

3. 6. 1. - Violencia intrafamiliarCuando la violencia es ejercida dentro de la familia, tal como se plantea

en el párrafo previo a este apartado, se contempla el término “violencia intrafamiliar”, que es “toda acción u omisión que consista en maltrato físico, psicológico, sexual o patrimonial, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del grupo familiar.” (MSP - Ecuador,2014)

Partiendo de este concepto brindado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, existe un elevado índice de casos en los cuales, muchos adolescentes experimentan la violencia que se encuentra normalizada y naturalizada en sus hogares, motivo por el cual, su interacción en la sociedad se ha visto afectada, ya que las acciones que han tomado frente a los diferentes maltratos de los que han sido víctimas u observadores por parte de sus propios familiares, ya sea de manera física o psicológica, no han sido adecuadas, tal es el caso de muchos adolescentes que van configurando un comportamiento adictivo a las sustancias psicoactivas o drogas, tal como se describe a continuación:

“Los adolescentes tienen que enfrentarse a situaciones nuevas; tendrán que desplegar recursos personales adecuados para responder a las presiones ambientales que les llevan a adoptar comportamientos nocivos para la salud (consumo de alcohol, de drogas, violencia…), y deberán disponer de habilidades de competencia psicosocial que les permita desarrollar un estilo de vida saludable.” (Blázquez & Moreno, 2008, pág. 69)

Al estar sometidos, los adolescentes, en un ambiente de violencia intrafamiliar, se hayan expuestos a recibir maltratos:

Físico: que comprende de forma activa el abuso físico y el abuso sexual y de forma pasiva el abandono físico.

Emocional o Psicológico: que comprende de forma activa el maltrato emocional y de forma pasiva el abandono emocional.

9

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

3. 6. 2. - Maltrato físicoSe define como maltrato físico “cualquier acción no accidental por parte

de los padres o cuidadores que provoque daño físico o enfermedad en el niño o lo que le coloque el grave riesgo de padecerlo” (Arruabarrena & de Paúl,1998, pág. 27) y los indicadores que lo demuestran son los golpes, cortes, moretones, entre otros. En cuanto al abuso sexual, es el “delito que consiste en atentar contra la libertad sexual de otra persona, sin violencia o intimidación y sin consentimiento.” (RAE, DEJ, CGPJ España, 2019)

3. 6. 3. - Maltrato psicológico o emocionalEs pertinente aclarar que el maltrato físico no es la única manera de

ejercer la violencia, pues muchas son las actitudes o comportamientos de violencia, tales como el rechazo, amenazas, insultos, burlas, entre otros, que se dan en el hogar y generan grave impacto en sus víctimas, razón por la que el maltrato emocional es considerado como “la falta de respuesta a las necesidades de contacto afectivo del niño, ausencia de contacto corporal, caricias, etcétera, e indiferencia frente a los estado anímicos del niño.” (Corsi,1999, pág. 23)

Se puede establecer que son entonces formas o comportamientos de maltrato emocional o psicológico todas aquellas actitudes que demuestren rechazo, amenazas, aislamiento o formas de ignorar y que atentan al bienestar del ser humano.

3. 6. 4. - Comportamientos de violencia intrafamiliar“El comportamiento violento en el entorno doméstico supone un intento

de control de la relación por parte del agresor, y es, en consecuencia, reflejo de una situación de abuso de poder” (Norza & Egea, 2017) dicho abuso de poder, existe en muchas familias que lamentablemente atentan contra la integridad de sus miembros, configurando conductas nocivas en quienes lo reciben, en especial en los adolescentes, una de las poblaciones más vulnerables.

Cabe destacar que tal como se menciona en el apartado “Esfera Cognitiva”, estos comportamientos de violencia van formando el sistema de creencias que naturalizan este hecho, razón por la es común escuchar comentarios tales como “los hombres son así”, “ellos no miden la fuerza”, “las mujeres nacieron para sufrir”, entre otras manifestaciones que demuestran que la violencia intrafamiliar y todo lo que conlleva, como por ejemplo los comportamientos nocivos, se vean naturalizados.

Se debe resaltar que mucho tiene que ver que la violencia ha sido ejercida durante muchos años y en muchos casos lamentables, los adolescentes la han soportado toda su vida, así lo corrobora el siguiente dato:

10

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

“Cada año miles de adolescentes en el mundo entero sufren dentro de sus hogares, como resultados de violencia doméstica, que se manifiesta no solo en golpes físicos sino en formas más sutiles que provocan impacto más a largo plazo, pero pueden ser tan destructivas de su personalidad como cualquier otro acto de violencia.” (Cervera, Pereira, Sardiñas, de Toro, & Castillo,2001)

Elevado es el índice de adolescentes que han manifestado haber sido víctimas de algunas de estas formas de maltrato que existen dentro de la violencia intrafamiliar, que dentro de su aprendizaje adquirido como herramientas de enfrentamiento ante las situaciones adversas y debido a la presión social, han optado por el consumo de sustancias psicoactivas como mecanismos de escape y protección ante esas experiencias negativas.

Dicho comportamiento adictivo tiene graves consecuencias en su desarrollo, debido a que las sustancias psicoactivas, además de generar daños a la salud física y psicológica del consumidor, empeora las relaciones familiares y sociales.

3. 7. - Sustancias psicoactivasLas sustancias psicoactivas o comúnmente conocidas como “drogas”

forman parte del deterioro de los aspectos físicos, psicológicos y comportamentales de quien las consume, para una mejor comprensión se debe conceptualizar este término; las sustancias psicoactivas “son productos químicos que afectan el sistema nervioso central, alterando el pensamiento de la persona que abusa de los mismos, su estado de ánimo y/o su conducta.” (Beck, Wright, Newman, & Liese, 1999, pág. 20)

Existen las drogas “legales” comprendidas por el alcohol y la nicotina (comúnmente conocida como “tabaco”) siendo estas las más utilizadas en eventos sociales o de interacción, su consumo genera consecuencias graves para la salud del ser humano, así como para su estilo de vida familiar y social

Por otro lado, se encuentran las drogas “ilegales” siendo igual de perjudiciales que las anteriores, entre las que se encuentran el cannabis (conocida como marihuana), cocaína, heroína, anfetaminas, LSD, entre otros, consumidas en grandes cantidades por gran parte de la población, entre ellos, los adolescentes.

Existe la necesidad urgente de dar pautas a todos aquellas personas que se encuentren inmersas en esta problemática social que afecta a nivel mundial y cuyas consecuencias como ya se ha establecido, son perjudiciales para la salud física y psicológica del consumidor.

11

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

3. 7. 1. - Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes

Tal como se menciona en el apartado “Sustancias Psicoactivas”, se debe hacer frente de forma urgente a la problemática de consumo de sustancias psicoactivas que existe actualmente, pues es elevado el índice de población consumidora, entre las que se encuentran los adolescentes, quienes en muchas ocasiones manifiestan consumir drogas como mecanismo de escape y protección ante las situaciones negativas, en muchos casos de violencia, de las que son víctimas, convirtiéndose así en dependientes de las sustancias psicoactivas.

Varios son los factores que determinan el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes, y de este modo, el desarrollo del comportamiento adictivo, entre ellos se encuentran aquellos de índole social como los costos accesibles para la obtención de las sustancias, los factores individuales como el aprendizaje adquirido que han ido configurando su comportamiento en la sociedad y, se encuentran también los factores familiares y las situaciones de conflicto que se presentan dentro del hogar, puesto que, si el contexto familiar del adolescente no se encuentra preparado para brindar la orientación y soporte necesario que requiere en esta etapa, el comportamiento del adolescente en conflicto, podría tomar opciones que lo orillen a situaciones y grupos de riesgo que lo atrapen y lo seduzcan en comportamientos irregulares que incluye el encuentro con las sustancias psicoactivas.

4. MetodologíaEl presente estudio científico se llevó a cabo bajo una metodología

cualitativa dentro de la modalidad de análisis de casos, para lo cual la población elegida fue de 4 adolescentes cuyas edades oscilan entre 15 a 17 años.

4. 1. - Selección y definición del casoPara la ejecución del presente estudio científico se consideró necesario

la recopilación de información brindada a través de instrumentos psicológicos de 4 adolescentes entre 15 a 17 años, consumidores de sustancias psicoactivas que se encuentran internados en la Clínica de Rehabilitación “Virgen de Fátima”. La clínica se encuentra ubicada en el sur de Guayaquil y cuenta con un amplio equipo de profesionales: psicólogas, enfermeras, psiquiatras, médicos, entrenadores deportivos, personal administrativo y de limpieza, además de personal que se encuentra realizando sus pasantías en áreas de psiquiatría y psicología. Esta clínica recibe a varones de 12 a 17 años que presentan problemas de consumo de drogas y asisten con el deseo de recuperarse y cambiar las situaciones deficientes en las que se encuentran

12

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

viviendo, circunstancias que ellos verbalizan durante la exploración de las distintas áreas en que se desenvuelven: familiar, personal, escolar y social.

Este trabajo está focalizado en analizar la asociación existente entre las situaciones de violencia intrafamiliar que han sufrido los adolescentes y el consumo de sustancias psicoactivas. Esto es de suma importancia ya que permite ampliar la visión del estudio psicológico de la violencia intrafamiliar para situarla como un factor de riesgo de consumo de drogas para los adolescentes.

Los adolescentes que forman parte de la unidad de análisis de este estudio, se encuentran dentro de los criterios de inclusión que se describen a continuación y no forman parte de los criterios de exclusión que también se detallan.

Criterios de inclusión:

Adolescentes entre 15 a 17 años que se encuentran en consumo de sustancias psicoactivas.

Adolescentes que han sido expuestos a violencia intrafamiliar. Adolescentes internados en la Clínica de Rehabilitación “Virgen de

Fátima”.

Criterios de exclusión:

Adolescentes menores de 15 años o mayores de 17 años. Adolescentes que no se encuentran en consumo de sustancias

psicoactivas. Adolescentes que no han sido expuestos a violencia intrafamiliar. Adolescentes que no estén internados en la Clínica de Rehabilitación

“Virgen de Fátima”.

4. 1. 1. Ámbitos en los que es relevante el estudioLos ámbitos en los que este estudio se llevó a cabo fueron las distintas

áreas exploradas: familiar, personal, escolar y social.

Dentro del ámbito familiar, se logra el acercamiento a la realidad de cada uno de los adolescentes evaluados, el funcionamiento familiar en el que se desarrollan y la descripción de características relevantes bajo las que desenvuelven en sus hogares, sus estilos de vida, las relaciones con sus progenitores, la interacción que tienen con los demás miembros de sus familias, así como las situaciones de conflicto que vivencian en el hogar.

En cuanto al ámbito personal, la información refleja sus motivaciones, metas y deseos a futuro, la percepción que los adolescentes tienen frente a sus situaciones familiares y la existencia o ausencia de herramientas y recursos

13

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

con los que las enfrentan. Se demuestra también la configuración de conductas nocivas y disociales que en casos agudos pueden avanzar a un nivel antisocial.

Respecto al ámbito escolar, se evidencia a través de la recopilación de información las consecuencias que ha tenido el consumo de SPA reflejados en su rendimiento académico y la discontinuidad de su educación, lo que refleja la distorsión de su comportamiento.

En el ámbito social, la información refleja las relaciones sociales que los adolescentes consumidores mantienen con sus pares, siendo estas desarrolladas únicamente con compañeros de consumo en la calle.

4. 1. 2. ProblemaAl establecer el contexto en el cual se desarrolla la problemática de

violencia y los ámbitos en los que los adolescentes se ven afectados, este estudio considera pertinente analizar la violencia intrafamiliar como un factor de riesgo, puesto que la variable reiterativa que se identificó en la historia de consumo de los adolescentes, fue el ejercicio de la violencia a través del maltrato físico y emocional por parte de sus progenitores, y de acuerdo con sus verbalizaciones en la entrevista psicológica, esto ha influido en la configuración de su comportamiento adictivo a las sustancias psicoactivas, por lo que, se hace necesario establecer el siguiente problema:

¿Cuál es la relación que existe entre la violencia intrafamiliar que sufren los adolescentes y el consumo de sustancias psicoactivas?

4. 1. 3. Preguntas de investigación:

1. ¿Cuáles son las categorías disfuncionales más comunes que presentan las familias de los adolescentes que se encuentran en consumo de sus-tancias psicoactivas?

2. ¿Cómo se vincula la violencia intrafamiliar vivida con el consumo de sus-tancias psicoactivas de los adolescentes?

3. ¿Cómo perciben los adolescentes la violencia que reciben en sus hoga-res?

4. 1. 4. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar la asociación existente entre la violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactivas.

14

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Objetivos específicos

1. Examinar la violencia intrafamiliar como factor de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas.

2. Conocer la asociación existente entre la violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactivas.

4. 1. 5. Sujetos de informaciónSe considera necesaria la descripción de todos los sujetos que

proporcionaron información pertinente para la realización del presente trabajo científico:

Adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas: que se encuentran internados en la Clínica de Rehabilitación “Virgen de Fátima” siendo considerados 4 casos de adolescentes cuyas edades oscilan entre 15 a 17 años, quienes brindaron información a través de los instrumentos psicológicos que fueron aplicados. Al inicio de la exploración, los adolescentes se mostraron renuentes a colaborar, sin embargo, una vez establecido el rapport en la relación profesional-paciente, fueron mostrándose cada vez más colaboradores.

Padres de familia o tutores responsables: quienes brindaron información a través de las terapias y talleres familiares a los que asisten y en las visitas de cada semana a la clínica. Estos sujetos de información fueron considerados sumamente importantes debido a que se logró equiparar toda la información recopilada a través de ellos con la obtenida en los instrumentos psicológicos aplicados a los pacientes.

Equipo de profesionales de la salud: siendo los psiquiatras, las psicólogas y las enfermeras quienes colaboraron brindando información a través de las reuniones de equipo de trabajo previo al espacio llamado “comunidad”, donde se analiza el comportamiento que durante cada semana han tenido los adolescentes.

4. 1. 6. Fuentes de datos:Lo métodos de recolección de datos que fueron administrados a los

pacientes de la Clínica de Rehabilitación “Virgen de Fátima” para la obtención de información, fueron la entrevista psicológica, prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF–SIL), inventario de características de riesgo familiar, cuestionario de exposición a la violencia, técnica de los 10 deseos y guía de observación del comportamiento, que se describen detalladamente:

15

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Entrevista Psicológica: es una técnica abierta perteneciente al método clínico, en donde se pone de manifiesto el intercambio de información entre el paciente que se encuentra en búsqueda de ayuda u orientación y el profesional en psicología que lo trata, la finalidad de este método de recopilación de información es la obtención de datos sobre un caso particular que serán evaluados como paso inicial del proceso terapéutico.

Cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL): es un método de recolección de datos elaborado en 1999 por Ortega, T., De la Cuesta, D. y Días, C., con el objetivo de identificar la funcionalidad en el sistema familiar y detectar señales de posibles problemáticas en el mismo.

Inventario de características de riesgo familiar: que se presenta como un segundo anexo del cuestionario de funcionamiento familiar para detectar todas aquellas características que afecten al contexto familiar.

Cuestionario de exposición a la violencia: es un método de recopilación de información creado por Izaskun Orue y Esther Calvete Esther en 2010 con la finalidad de medir la exposición a la violencia en la infancia y la adolescencia en los siguientes contextos: colegio, casa, vecindario o calle y televisión ya sea como observador o víctima de maltrato físico o verbal.

Técnica de los 10 deseos: técnica que permite conocer las necesidades, conocimientos, y situaciones que afectan la vida del sujeto. Fue creado por el psicólogo cubano González Serra.

Guía de observación del comportamiento: está basada en el método observación, con el cual se pueden analizar sujetos individuales o grupos de personas y puede desarrollarse en dos ambientes: natural, ya sea la casa o la escuela, o en su defecto en un ambiente artificial creado; una obra de teatro, por ejemplo. Para su desarrollo, el psicólogo debe crear una guía de observación de lo que va a analizar, en este caso, el comportamiento. Se utilizó la guía de observación que posee la Clínica de Rehabilitación “Virgen de Fátima”.

4. 1. 7. Constructos del estudio

Tabla 1. Tabla de constructos

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.DimensionesIndicadoresFamilia: La ONU en la Declaración de los Derechos Humanos, define a la familia como “el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado; es el grupo social básico en el que

16

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

la mayoría de la población se organiza para satisfacer sus necesidades y en el cual los individuos construyen una identidad mediante la transmisión y actualización de los patrones de socialización”Funcionalidad

Distribución adecuada de roles. Comunicación. Adaptabilidad.

Disfuncionalidad Dificultad de expresar emociones y sentimientos. Conflicto. Maltrato.

Violencia Intrafamiliar: se define como “toda acción u omisión que consista en maltrato físico, psicológico, sexual o patrimonial, ejecutado por un miembro de la familia en contra de la mujer o demás integrantes del grupo familiar.” (MSP -Ecuador, 2014)Abuso físico y sexual

Golpes Cortes Quemaduras Moretones

Maltrato emocional Autoestima. Sistema de creencias distorsionado. Desvalorización.

Abandono emocional Ausencia de expresiones afectivas y cálidas.

Adolescencia: “La adolescencia se define como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años” (OMS, 2016)Cambios físicos

Crecimiento. Composición corporal. Maduración sexual.

Cambios psicológicos Sistema de valores. Comportamiento. Actitud.

17

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Autoestima.

Cambios sociales Relación con los padres. Relación con los amigos, grupo de riesgo y vulneración. Círculo social.

Sustancias psicoactivas: “son productos químicos que afectan el sistema nervioso central, alterando el pensamiento de la persona que abusa de los mismos, su estado de ánimo y/o su conducta.” (Beck, Wright, Newman, &Liese, 1999, pág. 20)

Drogas legales

Drogas Ilegales Aspecto físico. Estado de salud. Rendimiento académico. Comportamiento adictivo.

Elaborado por: Verónica Bravo de la Cruz

5. Descripción de los resultados por casoEl presente estudio se llevó a cabo en dos fases; la primera consistió en

la recopilación de datos de cada uno de los sujetos de estudio a través de la entrevista psicológica y la exploración de la historia de consumo, en la segunda fase se aplicaron los instrumentos psicológicos para la recopilación de información pertinente de cada paciente. En total se realizaron 7 sesiones con cada paciente, proceso psicológico que tuvo lugar en la Clínica de Rehabilitación “Virgen de Fátima” durante el cronograma descrito a continuación:

Del 6 al 8 de diciembre de 2018, se realizó la derivación de pacientes por parte de las psicólogas que laboran en la Clínica de Rehabilitación “Virgen de Fátima”, donde fueron elegidos 4 casos de adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas para el desarrollo de este estudio.

Durante los días 13 y 14 de diciembre de 2018, se realizó la primera sesión donde se recopiló información acerca de los datos generales de cada paciente y su historia de consumo, se exploró el motivo de consulta y la demanda establecida por cada paciente.

Del 20 al 28 de diciembre de 2018 se exploraron las siguientes áreas: personal, familiar, escolar, social, amorosa y psicológica de cada paciente.

18

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Desde el 3 al 5 de enero de 2019 se aplicó el cuestionario de exposición de violencia de Orue y Calvete para medir la frecuencia de maltrato físico y verbal que los adolescentes han recibido en los distintos contextos donde se desenvuelven.

En los días 10 y 11 de enero de 2019, fueron aplicados los siguientes instrumentos psicológicos: FF-SIL y técnica de los 10 deseos, métodos que sirvieron para la recolección y corroboración de información en las áreas personal y familiar, así como la obtención de señales que indican problemáticas en la familia y un acercamiento a las motivaciones y aspiraciones de los pacientes.

Durante los días 10, 11, 12 y 17 de enero de 2019 se aplicó la guía de observación de comportamiento durante un taller realizado con duración de una semana.

El 18 y 19 de enero de 2019, a través del espacio de Psicoterapia que tiene la clínica, se proporcionó a los adolescentes información acerca del riesgo de consumo de sustancias psicoactivas, así como las pautas para el cambio del comportamiento del adicto.

Los días 24 y 25 de enero de 2019, fue realizada la entrega del informe de devolución de resultados obtenidos durante las sesiones y a través de los instrumentos aplicados.

5. 1. Caso 1Datos Generales

Nombre: J.C.

Edad: 17

Sexo: masculino

Tipología Familiar: monoparental

Motivo de consulta: Consumo de alcohol, marihuana y “H”.

J.C. acude con su madre a la Clínica de Rehabilitación “Virgen de Fátima” para solicitar ayuda ya que refiere consumir drogas desde los 14 años, indica que deseaba olvidar los problemas que estaba pasando en casa y los golpes que le propinaba su madre, así como la ausencia de su padre durante la mayoría de su vida.

Demanda

J.C. explica su deseo de abandonar el consumo de drogas para que su madre ya no sufra por su comportamiento y para que sus futuros hijos no pasen por la experiencia que él está pasando actualmente.

19

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Historia Familiar

J.C. proviene de una familia monoparental con elevados problemas económicos que afectan su estilo de vida, su vivienda está ubicada en un sector marginal al norte de Guayaquil, en donde habitan él, su madre y dos hermanos menores de edad. Califica como “deteriorada” a la relación que ha sostenido con su madre durante mucho tiempo puesto tolera el hecho de que le pegue cuando se encuentra en estado etílico. Actualmente desconoce donde se encuentra su padre y manifiesta que no lo extraña y tampoco desea saber de él, ya que su madre le ha comentado en varias ocasiones que éste le pegaba. No se percibe interés hacia el padre.

Historia de Consumo

Paciente refiere que empezó a consumir sustancias psicoactivas a los 14 años cuando probó por primer vez alcohol, expresa haberlo hecho junto a su madre y amigos de ella en la gallera donde trabaja. Manifiesta que teme que su madre trabaje allí ya que menciona que “es un lugar lleno de traficantes y personas que cobran por matar”, donde beben alcohol y su madre se embriaga, y expone que es en estado etílico cuando ella le pega e insulta.

Posterior al episodio de consumo de alcohol por primera vez, J.C. señala que su padre biológico lo buscó, motivo por el que indica haberse emocionado ya que nunca lo había conocido, no obstante, manifiesta que esta búsqueda tenía intereses de por medio, ya que su padre estaba participando en un concurso de televisión y luego de haberlo presentado públicamente como su hijo y pedirle perdón por este medio, no volvió a aparecer. Indica que meses después; un amigo le ofreció marihuana a cambio de un favor que J.C. realizó y declara haber dudado en aceptarlo al principio pero debido a sus deseos de olvidar que su madre lo golpeaba e insultaba cuando estaba ebria y que su padre no había aparecido más, accedió a consumir. Señala que probó luego “H” y no pudo dejar de hacerlo, ya que no toleraba el síndrome de abstinencia. Menciona que robaba las pertenencias de su familia para conseguir las sustancias.

Tiempo de consumo: 3 años.

5. 2. Caso 2Datos Generales

Nombre: F. A. L.

Edad: 17

20

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Sexo: masculino

Tipología Familiar: monoparental

Motivo de consulta: Consumo de marihuana y cocaína.

F.A.L. acude con su madre a la Clínica de Rehabilitación “Virgen de Fátima” para solicitar ayuda puesto que refiere consumir drogas desde los 11 años, menciona que consumió porque se sentía sólo y sin apoyo de su padre, quien se encuentra separado de su madre. Indica que ella lo insultaba y le pegaba por todo, y en ocasiones él desconocía el motivo. Situación que según refiere, sucedía cuando ella bebía alcohol.

Demanda

F.A.L. señala que desea dejar de consumir para darle a sus futuros hijos todo lo que no le dio su padre, para cual necesita dejar de consumir drogas.

Historia Familiar

F.A.L. proviene de una familia monoparental, vive en casa de su madre con ella y dos hermanos menores. Habitan en un sector marginal ubicado al norte de Guayaquil y presenta una economía precaria, por lo que su madre trabaja lavando ropa ajena para poder mantener los gastos de la casa.

Sus padres biológicos se separaron cuando él tenía 8 años. Su padre es militar y desde que se separó de su madre, ha pasado viajando por motivos de trabajo, lo que ha impedido que F.A.L. mantenga una buena comunicación con él, por lo que manifiesta conocer poco de este.

Refiere que su madre le pega desde sus 9 años aproximadamente, califica como “deteriorada” la relación con ella, pues refiere aún le tiene rencor por todas las palizas que recibió y manifiesta que esos episodios sucedían cuando ella estaba embriagada.

Historia de Consumo

F.A.L. refiere que consumió por primera vez a los 10 años, la primera sustancia que probó fue marihuana y dos semanas después cocaína, indica que esto lo hizo porque se sentía solo y quería olvidar los golpes que le daba su madre y de los que explica, en reiteradas ocasiones desconocía el motivo. Expresa que le pidió a un vecino que era consumidor, le brindara marihuana con la intención de hacerlo solo una vez, no obstante, indica que le gustó la sensación que tuvo, razón por la que su comportamiento adictivo fue aumentando.

Paciente manifiesta que uno de los recuerdos más tristes es una ocasión en la que su madre lo estaba ahorcando debido a que se enojó porque llegó un cobrador a casa y él no la ocultó, menciona que esto fue un 24 de diciembre

21

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

calificando esa época de Navidad como “una de las más tristes”, fue una vecina quien lo ayudó a escapar llamando a su abuela que vive cerca de su casa.

F. A. L., declara que ese fue el momento en que más deseó olvidar lo que estaba pasando y fue en búsqueda de su amigo para que le brindara más drogas, manifiesta que desde ese momento no logró parar de consumir ya que lo hacía para olvidar que su mamá lo trataba mal. Para conseguir las sustancias, manifiesta que hurtaba las pertenencias de su madre y robaba a mano armada a la gente que pasaba en la calle.

Tiempo de consumo: 7 años.

5. 3. Caso 3Datos Generales

Nombre: A. L.

Edad: 16

Sexo: masculino

Tipología Familiar: monoparental

Motivo de consulta: consumo de sustancia llamada “H”.

A. L. acude con sus padres a la Clínica de Rehabilitación “Virgen de Fátima” para solicitar ayuda ya que manifiesta consumir drogas desde los 12 años, refiere que consumió porque deseaba olvidar que existían demasiados problemas entre sus progenitores, ya que menciona, su padre celaba a su madre y la golpeaba, a su vez, señala que los dos lo golpeaban con un palo a él si hacía algo que ellos consideraban que no era lo correcto.

Demanda

A. L. refiere que “desea dejar de consumir porque su familia sufría cuando lo veía consumir”.

Historia Familiar

A. L. proviene de una familia nuclear

Vive en casa de sus padres en un sector marginal del sur de Guayaquil, A. L. señala que dejó los estudios cuando tenía 12 años obligado por su padre para dedicarse a trabajar con él en albañilería, luego se desempeñó como barbero, esto lo hacía debido a que la situación económica de la familia es deficiente. Manifiesta que en la escuela siempre tuvo un bajo rendimiento académico.

Califica como “pésima” la relación entre sus padres pues su padre siempre ha celado y golpeado a su madre, e indica que en los 5 últimos años lo hacía

22

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

mucho más ya que ella siempre estaba pendiente de su celular, razón por la que menciona, su padre la hirió con un cuchillo. Menciona que a su vez, su padre y madre le propinaban golpes si él no hacía lo que ellos consideraban correcto, además señala haber sido víctima de insultos y amenazas de botarlo de casa si no ayudaba a trabajar para mantener los gastos, motivo por el cual califica su relación con la familia como “muy mala”.

Historia de consumo

Paciente indica consumir sustancias psicoactivas desde los 9 años cuando unos amigos del barrio le ofrecieron “H” como especie de broma y manifiesta haber aceptado por curiosidad.

Refiere que después de ese episodio, un día en el que sus padres se encontraban discutiendo, escuchó como su padre le pegó a su madre y recordó la sensación que tuvo la primera vez que consumió, declara que tomó la decisión de pedirle la sustancia a sus amigos porque manifiesta que deseaba olvidar lo que estaba viviendo. Además, manifiesta, que no sentía ningún sentimiento de culpabilidad al consumir delante de sus padres debido a que su hermano mayor lleva consumiendo sustancias psicoactivas desde hace algunos años. Para obtener las sustancia, A. L. refiere que trabajaba y vendía las pertenencias de sus padres.

Tiempo de consumo: 4 años

5. 4. Caso 4Datos Generales

Nombre: G.P.

Edad: 17

Sexo: masculino

Tipología Familiar: extensa

Motivo de consulta: consumo de marihuana, base de cocaína y heroína.

G. P. acude con su tía y su abuela a la Clínica de Rehabilitación “Virgen de Fátima” para solicitar ayuda ya que manifiesta consumir drogas desde los 14 años debido a que según manifiesta, deseaba olvidar las experiencias negativas que pasaba en su familia. Indica que su madre ha vivido con él solo por ciertos períodos de tiempo debido a que ha convivido con 6 parejas en total y manifiesta que cada vez que ella inicia una nueva relación deja a sus hijos encargados en casa de la abuela materna, G.P. señala que los períodos en que vivía con ella, ésta le propinaba maltrato físico y refiere que otra de las cosas que deseaba olvidar al consumir SPA es el hecho de haber sido víctima de abuso sexual por parte de una expareja de su madre.

23

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Demanda

G. P. refiere que desea dejar de consumir porque su abuela sufre al verlo, además de que no desea volver a sufrir un cuarto infarto por sobredosis de drogas.

Historia Familiar

G. P. proviene de una familia extensa

Habitan en casa de sus abuelos en un sector marginal del norte de Guayaquil, cuya economía es deficiente. Califica como “deteriorada” la relación que tiene con su madre puesto que según explica, ella ha estado ausente en algunos períodos de su vida y las ocasiones en que él ha convivido con ella, ésta le pegaba e insultaba cuando en casa no salía como ella deseaba. De su padre biológico, desconoce información.

Se percibe afecto por parte del paciente hacia su abuela, quien es la persona que lo ha criado y que según menciona es quien lo visita en la clínica, pues su madre se encuentra actualmente viviendo con su sexta pareja, razón por la que G.P. refiere, no tiene tiempo de visitarlo.

Historia de consumo

Paciente indica consumir sustancias psicoactivas desde los 14 años cuando un compañero del colegio le brindó y éste aceptó por curiosidad ya que su hermano también consume drogas desde hace varios años. Refiere que le gustó la sensación que tuvo, razón por la que continuó consumiendo. Manifiesta que la primera sustancia en probar fue marihuana y posteriormente consumió base de cocaína y heroína, para conseguir las sustancias, utilizaba el dinero de su abuela a escondidas de ella.

G. P. menciona que continuó consumiendo sustancias ilícitas porque era la única formar de mantener controlados los pensamientos que le atormentaban acerca de los problemas que vivenciaba en su casa, donde señala que su abuela y su madre discutían ya que ésta no estaba presente por largos períodos de tiempo cada vez que se unía a una pareja. Refiere además que una de estas parejas abusó sexualmente de él en dos ocasiones cuando tenía 9 años.

Paciente indica que ha sufrido 3 infartos debido al consumo excesivo de sustancias ilícitas, razón por la que accedió a internarse.

Tiempo de consumo: 4 años

6. Análisis e interpretaciónPara el análisis de casos, se identificaron 4 adolescentes consumidores

de sustancias psicoactivas que oscilan entre los 15 a 17 años y que están

24

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

internados en la Clínica de Rehabilitación “Virgen de Fátima” como la muestra de población.

Este estudio tuvo como unidad de análisis la presencia de las situaciones de violencia intrafamiliar que reciben los adolescentes asociada al riesgo de consumo de sustancias psicoactivas. Para lo cual la población que fue parte de la muestra de análisis, fue elegida de acuerdo con la similitud de características que se presentaron en la exploración de la historia de consumo de cada uno, tales como: maltrato físico, maltrato verbal, maltrato sexual, ausencia de progenitores, disfuncionalidad familiar, comportamientos adictivos, necesidad de olvidar experiencias negativas de violencia, entre otros.

Se hace necesario citar todas aquellas técnicas de recopilación de datos que fueron aplicadas a la muestra para corroborar información:

La entrevista psicológica en primer lugar cuya exploración se extiende a las áreas familiar, personal, escolar y social de los adolescentes, el cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL) con la finalidad de establecer características que permitan definir la funcionalidad o disfuncionalidad existentes en el ámbito familiar de los adolescentes, el cuestionario de exposición a la violencia para medir la frecuencia a la que los adolescentes han sido expuestos a escenas de abuso físico y verbal en calidad de observadores o víctimas en los contextos en lo que se desenvuelven y la guía de observación del comportamiento para detectar conductas de agresividad asociados a violencia presentes en los adolescentes consumidores de drogas.

La entrevista psicológica tiene como objetivo la recopilación de información sobre un caso particular que será evaluada como paso inicial del proceso terapéutico, el cuestionario de funcionamiento familiar (FF-SIL) consta de 14 preguntas y tiene la finalidad de identificar la funcionalidad en el sistema familiar y detectar señales de posibles problemáticas en las siguientes categorías:

Cohesión: evalúa la unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas. (Preguntas 1, 8)

Armonía: evalúa la correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los miembros de la familia en un equilibrio emocional positivo. (Preguntas 2, 13)

Comunicación: evalúa la capacidad de trasmitir experiencias de forma clara y directa entre los miembros de familia. (Preguntas 5, 11)

Permeabilidad: evalúa la capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones. (Preguntas 7, 12)

Afectividad: evalúa la capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros. (Preguntas 4, 14)

25

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Roles: evalúa la distribución de responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar. (Preguntas 3, 9)

Adaptabilidad: evalúa la habilidad que posee la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiera. (Preguntas 6, 10)

El Inventario de características de riesgo familiar tiene como objetivo detectar todas aquellas características que afecten al contexto familiar, se recopila información basada en los siguientes aspectos: contexto socio económico y cultural de la vida familiar, composición del hogar, procesos críticos normativos, procesos críticos de salud, procesos críticos paranormativos, afrontamiento familiar y apoyo social.

El cuestionario de exposición a la violencia sirve para medir la exposición a la violencia en la infancia y la adolescencia en los siguientes contextos: colegio, casa, vecindario o calle y televisión ya sea como observador o víctima de maltrato físico o verbal, técnica de los 10 deseos permite conocer las necesidades, motivaciones, y situaciones que afectan la vida del sujeto y la guía de observación del comportamiento se aplica para analizar el comportamiento de sujetos individuales o grupos de personas.

6.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas

Caso 1Entrevista psicológica

Área Familiar

Paciente proviene de una familia monoparental, presenta inconsistencias en cuanto a la relación que mantiene con su madre y no se percibe interés hacia el padre.

Área Personal

Se observa en el paciente dificultad al hablar y en su movilidad debido a la medicación administrada. Se percibió actitud de enojo y tristeza conforme iba recordando sus vivencias, uno de los indicadores fue un intento de golpe en la mesa al recordar a su padre. Manifiesta haber tenido comportamiento antisocial durante mucho tiempo ya que llevaba a cabo el robo de pertenencias a uno de sus familiares para conseguir dinero y obtener SPA.

Área Escolar

El paciente logró culminar sus estudios hasta décimo año de educación básica, posteriormente dejó de estudiar debido al consumo de sustancias psicoactivas que le impedía un correcto desempeño académico, declara que

26

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

siempre ha tenido malas notas y que luego de su recuperación desea culminar el bachillerato.

Área Social

Paciente manifiesta que su único círculo social desde hace 3 años que empezó a consumir sustancias psicoactivas, ha sido su grupo de compañeros de consumo en la calle, pues cuando aún iba a clases, nadie deseaba socializar con él porque consumía drogas y los que eran sus amigos, se alejaron de él.

Cuestionario de funcionamiento familiar – FF-SIL

El puntaje obtenido en el resultado del Cuestionario de Funcionamiento Familiar es de 26; que lo ubica en la categoría de “familia disfuncional”; describiendo las categorías evaluadas de la siguiente forma:

Cohesión: en los dos ítems pertenecientes a esta categoría se evidencia como resultado “pocas veces”, lo que señala una escasa unión familiar física y emocional al enfrentarse a diversas situaciones y a la toma de decisiones.

Armonía: el paciente respondió “pocas veces” y “casi nunca” a esta categoría, lo que evidencia que no existe una correcta relación entre sus intereses y necesidades individuales con los miembros de familia.

Comunicación: se observan en todas las preguntas de esta categoría la respuesta “pocas veces”, lo que señala que los miembros de la familia no son capaces de trasmitir sus experiencias de manera clara y directa.

Permeabilidad: se reflejan las respuestas “casi nunca” y “a veces”, lo que pone de manifiesto a una familia mayormente cerrada ante el hecho de recibir experiencias de otros contextos familiares e instituciones.

Afectividad: los resultados encontrados en esta categoría fueron “casi nunca” en todos los postulados, lo que significa que las actitudes cariño, demostración de sentimientos y emociones positivas no se ejecutan cotidianamente en el hogar.

Roles: se evidencian las respuestas “pocas veces” y “casi nunca” lo que demuestra que en el hogar no hay una correcta distribución de funciones y los miembros de la familia no cumplen con las responsabilidades del hogar, o a su vez, no existe dicha distribución aún.

Adaptabilidad: se observan las respuestas “pocas veces” y “casi nunca”, lo que significa que las habilidades de la familia para cambiar estructuras de poder, reglas, distribución de roles, entre otros, no están completamente configuradas en el comportamiento de sus miembros.

Presentó las siguientes características familiares de riesgo:

Contexto socioeconómico y cultural de la vida familia: economía familiar crítica, predomina el bajo nivel educacional en los adultos jefes

27

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

de familia. Composición del hogar: un solo progenitor al cuidado de hijo(s)

menor(es) Procesos críticos normativos: no presenta características familiares

de riesgo. Procesos críticos de salud: algún integrante de la familia es bebedor

de riesgo o adicto de bebidas alcohólicas. Procesos críticos paranormativos: miembro joven desvinculado del

estudio. Afrontamiento familiar: no presenta características familiares de

riesgo. Apoyo social: no presenta características familiares de riesgo.

Cuestionario de exposición a la violencia:

Paciente ha visto como una persona pegaba o dañaba físicamente a otra persona muchas veces en casa.

Le han pegado o dañado físicamente (ha sido víctima) muchas veces en casa.

Ha visto como una persona amenazaba con pegarle a otra todos los días en casa y en la calle.

Lo han amenazado con pegarte (ha sido víctima de amenazas) todos los días en casa.

Ha visto como una persona insultaba a otra todos los días en casa y muchas veces en la calle.

Lo han insultado (víctima de insultos) todos los días en la casa. Los han insultado (víctima de insultos) todos los días en la calle.

Técnica de los 10 deseos:

Predominan los deseos de conformar una familia y superar la adicción a las sustancias psicoactivas.

Guía de observación del comportamiento

Lenguaje obsceno Incumplimiento a la autoridad.

Caso 2 Entrevista psicológica

Área Familiar

Paciente proviene de una familia monoparental, presenta inconsistencias en la relación con su madre y no mantiene comunicación con su padre.

28

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Área Personal

Se observa en el paciente actitud de enojo y tristeza al recordar los acontecimientos negativos que ha vivenciado, lo que indica que no posee suficientes herramientas para enfrentar situaciones difíciles. Menciona haber tenido un comportamiento antisocial durante mucho tiempo ya que tomaba las pertenencias de su madre para venderlas y hurtaba a mano armada a personas en la calle para poder conseguir dinero para consumir SPA.

Área Escolar

El paciente culminó la escuela hasta octavo año de educación básica. Indica que el consumo de sustancias psicoactivas le impidió continuar pues su rendimiento académico se volvió deficiente.

Área Social

No se encuentra relacionado a ningún círculo social fuera de sus compañeros de consumo.

Cuestionario de funcionamiento familiar – ffsil

El puntaje obtenido en el resultado del Cuestionario de Funcionamiento Familiar es de 21; que lo ubica en la categoría de “familia severamente disfuncional”; describiendo las categorías evaluadas de la siguiente forma:

Cohesión: en los dos ítems pertenecientes a esta categoría se evidencia como resultado “casi nunca”, lo que señala una escasa unión familiar física y emocional al enfrentarse a diversas situaciones y a la toma de decisiones.

Armonía: el paciente respondió “casi nunca” y “pocas veces” a esta categoría, lo que evidencia que no existe una correcta relación entre sus intereses y necesidades individuales con los miembros de familia.

Comunicación: se observan en todas las preguntas de esta categoría la respuesta “pocas veces”, lo que señala que los miembros de la familia no son capaces de trasmitir sus experiencias de manera clara y directa.

Permeabilidad: se reflejan las respuestas “casi nunca” y “a veces”, lo que pone de manifiesto a una familia mayormente cerrada ante el hecho de recibir experiencias de otros contextos familiares e instituciones.

Afectividad: los resultados encontrados en esta categoría fueron “casi nunca” en todos los postulados, lo que significa que las actitudes cariño, demostración de sentimientos y emociones positivas no se ejecutan cotidianamente en el hogar.

Roles: se evidencian las respuestas “pocas veces” y “casi nunca” lo que demuestra que en el hogar no hay una correcta distribución de funciones y los miembros de la familia no cumplen con las responsabilidades del hogar, o a su vez, no existe dicha distribución aún.

Adaptabilidad: se observan las respuestas “pocas veces” y “casi nunca”,

29

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

lo que significa que las habilidades de la familia para cambiar estructuras de poder, reglas, distribución de roles, entre otros, no están completamente configuradas en el comportamiento de sus miembros.

Presentó las siguientes características familiares de riesgo:

Contexto socioeconómico y cultural de la vida familia: economía familiar crítica, predomina el bajo nivel educacional en los adultos jefes de familia.

Composición del hogar: no presenta características familiares de riesgo.

Procesos críticos normativos: no presenta características familiares de riesgo.

Procesos críticos de salud: algún integrante de la familia es bebedor de riesgo o adicto de bebidas alcohólicas.

Procesos críticos paranormativos: miembro joven desvinculado del estudio.

Afrontamiento familiar: no presenta características familiares de riesgo.

Apoyo social: no presenta características familiares de riesgo.

Cuestionario de exposición a la violencia:

Ha visto como una persona pegaba o dañaba físicamente a otra persona todos los días en casa.

Le han pegado o dañado físicamente (ha sido víctima) todos los días en casa.

Le han pegado o dañado físicamente (ha sido víctima) una vez en la calle.

Ha visto como una persona amenazaba con pegarle a otra todos los días en casa y en la calle.

Lo han amenazado con pegarte (ha sido víctima de amenazas) todos los días en casa.

Ha visto como una persona insultaba a otra todos los días en casa y muchas veces en la calle.

Lo han insultado (víctima de insultos) todos los días en la casa. Los han insultado (víctima de insultos) todos los días en la calle.

Técnica de los 10 deseos

Predomina el deseo de conformar una familia y superar el consumo de sustancias psicoactivas.

Guía de observación del comportamiento

30

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Lenguaje obsceno Incumplimiento a la autoridad. Agresión verbal a compañero.

Caso 3Entrevista Psicológica

Área Familiar

Proviene de una familia nuclear, califica como “deteriorada” la relación entre sus padres y presenta inconsistencias en la relación que tiene con ellos.

Área Personal

Se observa en el paciente dificultad para hablar debido a la tristeza y el enojo que manifiesta al recordar los acontecimientos negativos que ha vivenciado, lo que indica que no posee los suficientes recursos para enfrentarse a situaciones difíciles. Manifiesta haber tenido comportamiento antisocial de robo de pertenencias a uno de sus familiares para conseguir dinero y obtener SPA.

Área Escolar

Paciente estudió hasta séptimo año de educación básica debido a que su padre lo obligó a trabajar con él porque el salario que ganaba era insuficiente para mantener los gastos de la casa.

Área Social

No se encuentra relacionado a ningún círculo social fuera de sus compañeros de consumo.

Cuestionario de funcionamiento familiar – FF-SIL

El puntaje obtenido en el resultado del Cuestionario de Funcionamiento Familiar es de 17; que lo ubica en la categoría de “familia severamente disfuncional”; describiendo las categorías evaluadas de la siguiente forma:

Cohesión: en los ítems pertenecientes a esta categoría se evidencia como resultado “casi nunca” y “pocas veces”, lo que señala una escasa unión familiar física y emocional al enfrentarse a diversas situaciones y a la toma de decisiones.

Armonía: el paciente respondió “casi nunca” a esta categoría, lo que evidencia que no existe una correcta relación entre sus intereses y necesidades individuales con los miembros de familia.

Comunicación: se observan en todas las preguntas de esta categoría la respuesta “casi nunca”, lo que señala que los miembros de la familia no son capaces de trasmitir sus experiencias de manera clara y directa.

Permeabilidad: se reflejan las respuestas “casi nunca” y “pocas veces”,

31

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

lo que pone de manifiesto a una familia que realiza un esfuerzo muy mínimo en recibir experiencias de otros contextos familiares e instituciones.

Afectividad: los resultados encontrados en esta categoría fueron “casi nunca” en todos los postulados, lo que significa que las actitudes cariño, demostración de sentimientos y emociones positivas no se ejecutan cotidianamente en el hogar.

Roles: se evidencian las respuestas “pocas veces” y “casi nunca” lo que demuestra que en el hogar no hay una correcta distribución de funciones y los miembros de la familia no cumplen con las responsabilidades del hogar, o a su vez, no existe dicha distribución aún.

Adaptabilidad: se observa la respuesta “casi nunca” en todos los postulados, lo que significa que las habilidades de la familia para cambiar estructuras de poder, reglas, distribución de roles, entre otros, no están completamente configuradas en el comportamiento de sus miembros.

Presentó las siguientes características familiares de riesgo:

Contexto socioeconómico y cultural de la vida familia: economía familiar crítica, predomina el bajo nivel educacional en los adultos jefes de familia.

Composición del hogar: no presenta características familiares de riesgo.

Procesos críticos normativos: no presenta características familiares de riesgo.

Procesos críticos de salud: algún integrante de la familia es bebedor de riesgo o adicto de bebidas alcohólicas, integrante de la familia adicto a sustancias ilícitas.

Procesos críticos paranormativos: miembro joven desvinculado del estudio.

Afrontamiento familiar: no presenta características familiares de riesgo.

Apoyo social: no presenta características familiares de riesgo.

Cuestionario de exposición a la violencia:

Ha visto como una persona pegaba o dañaba físicamente a otra persona todos los días en casa.

Le han pegado o dañado físicamente (ha sido víctima) todos los días en casa.

Ha visto como una persona amenazaba con pegarle a otra todos los días en casa y en la calle.

Lo han amenazado con pegarte (ha sido víctima de amenazas) todos los

32

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

días en casa. Ha visto como una persona insultaba a otra todos los días en casa y

muchas veces en la calle. Lo han insultado (víctima de insultos) todos los días en la casa.

Técnica de los 10 deseos

Predominan las ideas de conformar una familia, encontrar una esposa que lo comprenda y trabajar.

Guía de observación del comportamiento

Lenguaje obsceno Incumplimiento a la autoridad.

Caso 4Entrevista Psicológica

Área Familiar

Proviene de una familia extensa, califica como “muy mala” la relación que tiene con su madre puesto que en muchos períodos de su vida, ella ha estado ausente- Se percibe afecto por parte del paciente hacia su abuela.

Área Personal

Se observa en el paciente tendencia a la victimización al manifestar repetitivamente los temas que han marcado su vida, tales como el abuso sexual y el abandono emocional por parte de su madre en algunos períodos de su vida y durante toda su vida por parte de su padre biológico. Manifiesta haber tenido comportamiento antisocial durante mucho tiempo ya que llevaba a cabo el robo de pertenencias a uno de sus familiares para conseguir dinero y obtener SPA.

Área Escolar

Paciente estudió hasta octavo año de educación básica debido a que el consumo de drogas no le permitió mantener un buen desarrollo académico.

Área Social

No se encuentra relacionado a ningún círculo social fuera de sus compañeros de consumo.

Cuestionario de funcionamiento familiar – ffsil

El puntaje obtenido en el resultado del Cuestionario de Funcionamiento Familiar lo ubica en la categoría de “familia disfuncional”; describiendo las categorías evaluadas de la siguiente forma:

33

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Cohesión: en los ítems pertenecientes a esta categoría se evidencia como resultado “pocas veces”, lo que señala una escasa unión familiar física y emocional al enfrentarse a diversas situaciones y a la toma de decisiones.

Armonía: el paciente respondió “pocas veces” a esta categoría, lo que evidencia que existe una mínima relación entre sus intereses y necesidades individuales con los miembros de familia.

Comunicación: se observan en todas las preguntas de esta categoría la respuesta “pocas veces”, lo que señala que los miembros de la familia no son totalmente capaces de trasmitir sus experiencias de manera clara y directa.

Permeabilidad: se reflejan la respuesta “pocas veces”, lo que pone de manifiesto a una familia que realiza un esfuerzo muy mínimo en recibir experiencias de otros contextos familiares e instituciones.

Afectividad: los resultados encontrados en esta categoría fueron “casi nunca” en todos los postulados, lo que significa que como familia se le dificulta el hecho de demostrar sus sentimientos y emociones.

Roles: se evidencia la respuesta “pocas veces” en todos los postulados, lo que demuestra que en el hogar no hay una correcta distribución de funciones y los miembros de la familia no cumplen con las responsabilidades del hogar, o a su vez, no existe dicha distribución aún.

Adaptabilidad: se observa la respuesta “pocas veces” en todos los postulados, lo que significa que no se llevan las habilidades de la familia para cambiar estructuras de poder, reglas, distribución de roles, entre otros no se manifiestan totalmente.

Presentó las siguientes características familiares de riesgo:

Contexto socioeconómico y cultural de la vida familia: economía familiar crítica, predomina el bajo nivel educacional en los adultos jefes de familia.

Composición del hogar: menores al cuidado de los abuelos o tutores. Procesos críticos normativos: no presenta características familiares

de riesgo. Procesos críticos de salud: integrante de la familia adicto a sustancias

ilícitas. Procesos críticos paranormativos: miembro joven desvinculado del

estudio. Afrontamiento familiar: no presenta características familiares de

riesgo. Apoyo social: no presenta características familiares de riesgo.

Cuestionario de exposición a la violencia:

Ha visto como una persona pegaba o dañaba físicamente a otra persona

34

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

muchas veces en casa. Le han pegado o dañado físicamente (ha sido víctima) muchas veces en

casa. visto como una persona amenazaba con pegarle a otra todos los días en

casa y en la calle. Lo han amenazado con pegarte (ha sido víctima de amenazas) todos los

días en casa y una vez en el colegio Ha visto como una persona insultaba a otra todos los días en casa y

muchas veces en la calle. Lo han insultado (víctima de insultos) todos los días en la casa.

Técnica de los 10 deseos

Predomina el deseo de formar un familia y recuperarse de su adicción a las sustancias psicoactivas.

Guía de observación del comportamiento

Lenguaje obsceno

6. 2. Análisis integrador de los instrumentos aplicados

Para el desarrollo del presente acápite, éste ha sido formulado con base a los resultados obtenidos de la instrumentación utilizada en el presente estudio de caso, para tal proceso, el presente análisis surge de la fuerza de los datos logrados en la aplicación de la instrumentación ya señalada considerando así, los resultados obtenidos por medio de los métodos de recolección de datos que se aplicaron (entrevista psicológica, cuestionario de funcionamiento familiar, inventario de las características familiares de riesgo, cuestionario de exposición a la violencia, técnica de los 10 deseos y guía de observación del comportamiento) con lo cual se procede a elaborar el análisis integrador de instrumentos para facilitar una mejor comprensión de las dimensiones abarcadas en el presente estudio que han sido planteadas en el Marco Teórico.

Para el análisis de la dimensión “Violencia Intrafamiliar”, se consideró sumamente importante evaluar a la familia que es el primer contexto en el que se desarrollan los adolescentes y realizar la exploración de la presencia de situaciones de violencia dentro del mismo contexto, el cual se analizó a través de la entrevista psicológica por medio de la exploración de distintas áreas:

El área familiar determinó que los casos 1 y 2 son provenientes de la tipología de familia monoparental, caso 3 pertenece a familia nuclear y el caso 4 a familia extensa. Dentro de sus características familiares, los 4 casos manifiestan similitudes en sus estilos de vida reflejados por la presencia de elevados problemas económicos, así como también de situaciones de

35

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

conflictos presentando inconsistencias en las relaciones con sus progenitores: los casos 1, 2 y 4 verbalizaron en sus entrevistas mantener una relación deteriorada con sus madres y poca o nula comunicación con sus padres, puesto que no se encuentran presentes en el hogar (ausencia paternal). En cuanto al área personal, los 4 casos poseen características negativas desarrolladas en sus ambientes familiares: casos 1, 2 y 3, presentan actitud de enojo y tristeza al recordar sus experiencias, mientras que el caso 4 refleja en su diálogo una actitud de victimización debido a la violencia a la que ha sido expuesto, por tanto los 4 casos presentan dificultades para enfrentar situaciones familiares adversas.

En el área escolar, los 4 adolescentes presentan educación inconclusa y bajo rendimiento académico; los casos 1, 2 y 4 refieren no haber culminado la secundaria debido al consumo de sustancias psicoactivas, mientras que el caso 3 refiere no haber ingresado a estudiar la secundaria, ya que finalizando su educación primaria fue obligado por su padre a trabajar. En el área social, se determinó que las relaciones sociales de los 4 adolescentes han sido únicamente su grupo de compañeros de consumo; los casos 1, 2 y 3 manifestaron haber pasado mucho tiempo en la calle debido a discusiones con sus familiares y el caso 2 declaró haber mantenido una conducta disocial de robo a mano armada fuera de su casa.

Los resultados obtenidos en la entrevista se constatan con los resultados obtenidos en a través del cuestionario “FF-SIL” aplicado para evaluar la funcionalidad o disfuncionalidad de las familias de los adolescentes. En consecuencia, los casos 1, 2 y 3 se diagnostican como “familia severamente disfuncional”, y el caso 4 como “familia disfuncional”. La información fue reflejada a través de respuestas de “casi nunca” y “pocas veces” en todas las categorías analizadas.

En la categoría “cohesión”, los 4 casos se presentan negativos, lo que refleja la nula existencia de unión física y emocional en las familias de los adolescentes, por lo cual su estabilidad psicológica se ve afectada. Referente a la categoría “armonía” los 4 casos son negativos, lo que determina la ausencia de estabilidad emocional positiva en sus relaciones familiares de correspondencia entre intereses y necesidades de sus miembros, en tanto que en la categoría “comunicación” los 4 casos se manifiestan negativos, indicando que sus grupos familiares no poseen las herramientas necesarias para desarrollar habilidades de comunicación de forma clara y directa.

La categoría “permeabilidad” puntúa a los 4 casos como negativos, lo cual señala que no existe en sus grupos familiares, la capacidad de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones. En cuanto a “afectividad”, los casos de los 4 adolescentes se presentan negativos, por lo cual se determina que de los miembros de sus familias no poseen la habilidad de trasmitir sentimientos y emociones positivas unos a los otros. En lo que

36

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

respecta a la categoría “roles” los 4 casos se presentan negativos, lo cual establece la existencia de una inadecuada distribución de responsabilidades y funciones dentro de su núcleo familiar. Finalmente, en la categoría “adaptabilidad” los casos de los 4 adolescentes se presentan negativos, lo que refleja que en sus familias no se han desarrollado habilidades para cambiar de estructuras, funciones o reglas si una situación lo requiere.

Por lo cual, se establece a través de la entrevista psicológica y el cuestionario de funcionamiento familiar, que los 4 adolescentes se desarrollan en entornos familiares disfuncionales, cuyos estilos de vida son afectados por situaciones económicas precarias presentes en el contexto familiar, donde además no existe valoración a sus miembros y tampoco una adecuada distribución de roles y responsabilidades, aspectos que afectan el bienestar psicológico del grupo familiar, que a su vez se encuentra envuelto en situaciones que aumentan el conflicto, representadas por la presencia de violencia dentro del hogar (violencia intrafamiliar) puesto que de acuerdo a sus narrativas, los 4 adolescentes se han visto afectados por maltrato físico propinado por sus madres, el caso 4 sufrió además maltrato sexual propinado por una de las exparejas de su madre y referente a maltrato emocional, en calidad de abandono emocional se ubican los 4 casos, ya que presentan ausencia paternal. El caso 4 presenta también ausencia maternal en ciertos períodos de su vida.

Se corrobora la información expuesta con el cuestionario de exposición a la violencia que fue aplicado para medir la frecuencia en la que los adolescentes se han visto expuestos a ese tipo de situaciones, sea esta, de forma física o emocional, en calidad de testigos o víctimas, dentro de los diversos contextos en que se desenvuelven.

Por lo que corresponde a maltrato físico, se encontraron similitud de situaciones entre los 4 adolescentes; los casos 1 y 4 han sido testigos de cómo una persona dañaba físicamente a otra muchas veces dentro de sus casas, mientras que los casos 2 y 3 manifestaron que presenciaban esta situación diariamente en sus hogares, de este mismo hecho, se presentan los 4 casos en calidad de víctima con la siguiente frecuencia: los casos 1 y 4 han sufrido maltrato físico, manifestado en golpes muchas veces en sus casas y los casos 2 y 3 lo experimentaban en el mismo contexto familiar todos los días. El caso 2 tuvo un episodio en el que fue expuesto a maltrato físico en calidad de víctima en la calle.

Los 4 adolescentes han sido observadores de como una persona amenazaba con pegarle a otra diariamente en casa y en la calle, así como también lo vivieron en calidad de víctimas al recibir amenazas de golpes todos los días en sus casas. El caso 4 fue amenazado de ser golpeado una vez en el colegio y los 4 casos han visto como una persona amenazaba a otros todos los

37

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

días en casa y muchas veces en la calle, así como también han sido insultados diariamente en casa.

Se observa a través de los resultados de este cuestionario, que los 4 adolescentes han sido expuestos a situaciones de violencia en los diferentes contextos en que se desenvuelven; tales como la calle, lugar en el que compartían con sus compañeros de consumo, episodios en el colegio, que han sido eventuales debido al hecho de no haber culminado la secundaria, tal como se describe en el área escolar de la entrevista, y la casa, contexto en el que se encuentra un elevado índice de respuestas por ser el lugar en el que han vivido incrementando así sus riesgos y afectando sus estilos de vida, información que se reafirma a través del inventario de características de riesgo familiar en donde todos los casos manifiestan la presencia de una economía familiar crítica, bajo nivel educacional en los adultos jefes de familia, así como miembros jóvenes desvinculados del estudio que de acuerdo con la exploración del área escolar de la entrevista psicológica son ellos mismos.

A través de este inventario de características de riesgo familiar, se obtiene que en los casos 1, 2 y 3 existe la presencia de integrantes de familia adictos a bebidas alcohólicas que de acuerdo con las narraciones en la entrevista psicológica: en los casos 1 y 2 es la madre y en el caso 3 es el padre. En los casos 3 y 4, se manifiesta la presencia de familiares adictos a sustancias ilícitas que de acuerdo con la información proporcionada a través de la entrevista, en ambos casos son los hermanos mayores. Otra característica de riesgo familiar presente en el caso 1, es la existencia de un solo progenitor al cuidado de hijos menores, que tal como se expone en la exploración del área escolar de la entrevista psicológica está representado por su madre. En el caso 4, los familiares menores de edad se encuentran al cuidado de sus abuelos, debido a que, tal cual lo manifiesta a través de su narrativa en la entrevista psicológica, esto se debe a que la madre se encuentra viviendo con su actual pareja y de su padre biológico no tiene conocimiento.

Todos los aspectos detallados con anterioridad afectan y ponen el riesgo el contexto familiar y la vida de los adolescentes que se desarrollan en éste, por lo que este estudio consideró de suma importancia evaluar también esa dimensión.

Dado que la dimensión “Adolescencia” es una etapa que comprende cambios significativos para el ser humano que influyen en su comportamiento, motivaciones y metas, ésta fue analizada desde la aplicación de la técnica de los 10 deseos y la guía de observación del comportamiento.

A través de la recopilación de datos por medio de la técnica de los 10 deseos: los 4 casos manifestaron el deseo predominante de recuperarse de la adicción al consumo de sustancias psicoactivas, así como el deseo de conformar una familia y trabajar. Por medio de la guía de observación del

38

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

comportamiento aplicada durante uno de los talleres que se brindan en la clínica, se obtuvo que los 4 adolescentes poseen lenguaje obsceno e inclinación al incumplimiento de la autoridad. El caso 2 tuvo un episodio de agresión verbal a uno de sus compañeros.

Para la dimensión “Sustancias Psicoactivas” se recopiló información de la entrevista y la técnica de los 10 deseos. A través de la entrevista, se exploró la historia de consumo, en donde las narrativas de los 4 adolescentes manifestaron como variable recurrente el ejercicio de la violencia a través del maltrato físico y emocional por parte de sus progenitores, se recopiló también información acerca del tiempo que llevan consumiendo, obteniendo que en los 4 casos es más de 3 años y en la técnica de los 10 deseos, se evidencia en los 4 casos la necesidad urgente de recuperarse del consumo de sustancias psicoactivas debido a que las consecuencias que han sufrido son el empeoramiento de su círculo familiar, bajo rendimiento académico escolar, alteración del estado de ánimo, comportamientos inadecuados y la presencia de conductas nocivas en la sociedad, hecho que reafirma que las sustancias psicoactivas forman parte del deterioro de los aspectos físicos, psicológicos y comportamentales de quien las consume.

6. 3. Discusión de Resultados

En los resultados expuestos en el apartado anterior, se determina que los adolescentes entre 15 a 17 años se encuentran desarrollándose en familias disfuncionales cuyos estilos de vida se encuentran afectados por situaciones económicas precarias, las categoría afectada más común en esta población es la de “afectividad”.

Los aspectos vinculantes entre la violencia intrafamiliar y el consumo de SPA por parte de los adolescentes que a su vez afectan el bienestar psicológico de los mismos y de su grupo familiar postulan como la adquisición de aprendizajes nocivos y a la conformación de grupos de riesgos que influyen en su estructura cognitiva y comportamiento.

Los adolescentes perciben a través de una mirada de desesperanza como “inadecuada” a las relaciones con sus familiares debido a la presencia de situaciones de violencia en calidad de maltrato físico y emocional que se dan en sus hogares. Cuando en un sistema familiar existen situaciones de violencia se les impide a sus miembros la configuración de comportamientos adecuados dentro de un sano desarrollo, por lo que “para entender cómo se comporta una persona, debemos indagar en las relaciones que mantiene con otras personas así como en la influencia de factores sociales de los que no necesariamente tiene que ser consciente.” (Garrido, Ramírez, Vieira, & Jiménez, 2013)

39

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Los seres humanos se encuentran constantemente aprendiendo, y a medida que van adquiriendo conocimiento, los individuos son capaces de apropiarse del mismo y hacerlo parte de su estructura cognoscitiva, razón por la que el aprendizaje que se adquiere en casa, en calidad de normas, pautas sociales, herramientas de enfrentamiento, entre otras, influyen posteriormente en su conducta, así se confirma que: “la familia aporta al individuo las condiciones para un desarrollo sano de la personalidad o en su defecto es la principal causa de trastornos emocionales” (Arés Muzio, 2002) pues los lineamientos adquiridos en el contexto familiar se pondrán de manifiesto en calidad de acciones que tomará el ser humano en determinadas situaciones.

En una familia donde se ejerce violencia como medio para solucionar problemas, inquietudes o malestares, sus miembros crearán ideas naturalizadas acerca de la violencia, y conductas relacionadas como agresividad, enfrentamiento a conflictos, entre otros, y su forma de reaccionar ante la incomodidad de dichas circunstancias pueden ser nocivas para su salud, tales como el consumo de sustancias psicoactivas, pues dentro de su aprendizaje, existe la ausencia de las habilidades correctas de enfrentamiento a la hostilidad o malestar ya que “el saber y el conocer no son separables del desempeño o actividad que se aprende; ambos constituyen precisamente la consecuencia o resultado de haber aprendido un desempeño respecto de algo.” (Ramos Tejeda, Magdalena, 2002)

6. 4. ConclusionesDe los resultados obtenidos a través del análisis de este trabajo es

concluyente pensar que existe una relación directa entre la violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes debido a la existencia de un deterioro en el comportamiento de los individuos participantes de este estudio, el mismo que se evidencia a través de la historia de vida que se explora en la entrevista psicológica. Los adolescentes reflejan en su información, que dentro de su contexto familiar es ausente la capacidad de valoración a los miembros, hay una escasa distribución adecuada de responsabilidades en el hogar, y demás aspectos que afectan su bienestar psicológico motivo por el que se ha iniciado una desconfiguración en su sano desarrollo manifestada a través del comportamiento adictivo de SPA.

Al examinar la violencia intrafamiliar en cada uno de los contextos familiares de la población elegida se tiene que los tipos de violencia predominantes que fueron ejecutados por parte de sus progenitores o tutores de los adolescentes son de tipo físico y emocional (abandono emocional) lo que incidió en el alejamiento de sus sistemas de valores y en la incorporación a grupos de riesgo de consumo de SPA.

Los adolescentes poseen la capacidad de percibir los ambientes familiares disfuncionales que han vivenciado calificándolos de “inadecuados”,

40

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

por lo que emprenden la búsqueda de respuestas ante estas situaciones negativas a través de la manifestación de su aprendizaje de conductas y comportamientos nocivos debido a que los ámbitos en que éstos se desenvuelven se han visto afectados de manera significativa.

Se conoce que la violencia intrafamiliar en el hogar de los adolescentes y su asociación con el comportamiento adictivo de SPA se manifiesta a través de inconsistencias en el área familiar con riesgos en sus contextos socioeconómicos y culturales de la vida de sus familias, la composición del hogar de cada adolescente, los procesos críticos de salud existentes y los procesos críticos paranormativos.

Los adolescentes no han adquirido las suficientes herramientas de enfrentamientos a conflictos y situaciones difíciles, lo que les condujo a modificar su área social al interaccionar en grupos de consumidores de SPA, se vio de esta forma afectada su área escolar debido a que sus rendimientos académicos se tornaron deficientes, aspectos que en general afectaron su área personal al generar en ellos actitudes y conductas disociales, así como la distorsión de sus comportamientos frente a diferentes situaciones.

Las situaciones de violencia intrafamiliar que han recibido los adolescentes en sus casas han influido en el accionar de los mismos, puesto que el mecanismo de acción realizado para escapar a la incomodidad de dichas circunstancias ha sido el consumo de sustancias psicoactivas, pues dentro de su aprendizaje, existe la ausencia de las habilidades correctas de enfrentamiento a situaciones negativas.

6. 5. Recomendaciones El presente estudio debe ser socializado a los familiares de los

adolescentes analizados, en calidad de información generadora de conocimiento y estudio de la violencia intrafamiliar y las graves consecuencias que esta situación genera.

Es relevante que la Clínica de Rehabilitación “Virgen de Fátima” considere los resultados del presente estudio dentro de su agenda de tratamiento y planes de intervención con la finalidad de incorporar la temática de “violencia intrafamiliar” en su espacio de talleres, para lograr de esta manera desmontar los aspectos que impidan la recuperación de los pacientes.

Se considera relevante que el proyecto social FCI. “Estrategias de intervención psicosocial para adolescentes en situación de vulnerabilidad o consumo de sustancias psicoactivas de la zona 8, enfatice la intervención psicosocial en el análisis de la violencia intrafamiliar como factor de riesgo de consumo y despliegue actividades que trabajen en la prevención.

41

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

BibliografíaArés Muzio, P. (2002). PSICOLOGÍA DE LA FAMILIA. Cuba: Félix Varela.

Arruabarrena, I., & de Paúl, J. (1998). Maltrato a los niños en Familia. Evaluación y Tratamiento. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Beck, A., Wright, F., Newman, C., & Liese, B. (1999). Terapia cognitiva de las drogodependencias. Barcelona, España: PAIDÓS.

Blázquez, M., & Moreno, J. M. (2008). Maltrato Psicológico en la Pareja. Prevención y Educación Emocional. Madrid, España: EOS.

Bretones Peregrina, E., Monteys Homar, M. I., Morales Fernández, E., Rendón Toro, G., Solé Blanch, J., Ubieto Parto, J. R., . . . Lluís. (2012). Familias y Educación Social, Un Encuentro Social Necesario. Barcelona, España: UOC.

Cervera, L., Pereira, I., Sardiñas, O., de Toro, J., & Castillo, J. (octubre a diciembre de 2001). SCIELO. HUMANIDADES MÉDICAS. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202001000300004

42

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Corsi, J. (1999). Violencia Familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Buenos Aires: PAIDÓS.

Doron, R., & Parot, F. (2008). Diccionario Akal de Psicología. . Madrid: Ediciones Akal S. A. .

Endara, V. (3 de febrero de 2019). El consumo de drogas es diferente en cada ciudad del país. EL TELÉGRAFO.

Garrido, A., Ramírez, S., Vieira, M. d., & Jiménez, F. (2013). Fundamentos Sociales del Comportamiento. Barcelona: UOC.

Guadalupe, O., & Luis. (2010). Psicología de Salud y calidad de vida. México: Cengage Learning Editores S. A.

Krug, E. G., Dahlberg, L. L., Mercy, J. A., Zwi, A. B., & Lozano, R. (2003). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obtenido de Informe: https://www.who.int/topics/violence/es/

Losada, A. V. (2015). Familia y Psicología. Buenos Aires , Argentina: Dunken.

Millán, M. Á., & Serrano, S. (2002). Psicología y Familia (Vol. 1). Madrid, España: Cáritas Española.

Montalvo, J., Espinosa, M. R., & Pérez, A. (2013). Análisis del ciclo vital de la estructura familiar y sus proncipalesproblemas en algunas familias mexicanas. Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercerca Época. Año XVII. Número 28. Febreo-Julio 2013, 1.

MSP - Ecuador. (Diciembre de 2014). Atención Integral en Violencia de Género. Norma Técnica. Quito: HealthEditor Cía. Ltda.

Norza, E., & Egea, G. (2017). Con-ciencia criminal. Criminología, psicología jurídica y perfilación criminal. Bogotá, Colombia: El Manual Moderno (Colombia) S.A.S.

Nuñez de Villavicencio, F. (2006). Psicología y Salud. La Habana, Cuba: Ciencias Médicas.

Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el Delito. (2019). Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el Delito. Obtenido de Informe Mundial de Drogas 2019: https://www.unodc.org/ropan/es/presentan-informe-mundial-sobre-las-drogas-2019.html

OMS. (2012). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUS. Obtenido de Prevención y de lesiones y violencia: https://www.who.int/topics/violence/es/

OMS. (2016). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obtenido de Salud de la madre, el recién nacido, del niño y el adolescente: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

Organización Mundial de la Salud. (2014). ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Obtenido de Informe sobre la situación mundial de la prevención mundial de la violencia 2014: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/145089/WHO_NMH_NVI_14.2_spa.pdf;jsessionid=24AF611DEC790114E68363ACA0E7FCB1?sequence=1

raeRAE, DEJ, CGPJ España. (2019). Diccionario de la Real Academia Española. Obtenido de https://dej.rae.es/lema/abuso-sexual

43

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Ramos Tejeda, Magdalena. (2002). México D.F.: El Manual Moderno, S.A. de C.V.

Redondo, C., Galdó, G., & García, M. (2008). ATENCIÓN AL ADOLESCENTE. Santander, España: PUbliCan -Ediciones de la Universidad de Cantabria.

S. Beck, J. (1995). TERAPIA COGNITIVA. Conceptos básicos y profundización. Barceola, España: Gedisa S. A.

.

44

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

Anexos

45

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

46

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

47

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

48

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

49

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

50

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR COMO FACTOR DE RIESGO DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES DE 15 A 17 AÑOS DE EDAD

AUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Verónica Janet Bravo de la Cruz

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Psi. Jorge Rovira Rubio Mg.

Psi. Pedro Vargas Valdez Mg.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Psicóloga

51

ANEXO 10

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

FECHA DE PUBLICACIÓN: Agosto/2019 No. DE PÁGINAS: 63

ÁREAS TEMÁTICAS: Social

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Violencia intrafamiliar, familia, maltrato físico, maltrato emocional, adolescencia, sustancias psicoactivas.

Violence, family, physical abuse, emotional abuse, adolescence, psychoactive substances.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

El presente estudio analizó la violencia intrafamiliar como factor de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas, para lo cual fue elegida una población de 4 adolescentes hospitalizados en la Clínica de Rehabilitación “Virgen de Fátima”, ubicada en Guayaquil. Este estudio estuvo direccionado al proyecto de investigación “Estrategias de intervención psicosocial para adolescentes en situación de vulnerabilidad y/o consumo de drogas en la zona 8”, realizado en los meses de noviembre de 2018 a enero de 2019. Fueron consideradas las similitudes encontradas en las características familiares de la población elegida, cuya variable reiterativa fue el ejercicio de violencia a través de maltrato físico y emocional en las familias. La metodología empleada corresponde a la modalidad narrativa que pertenece a la metodología cualitativa dentro de la singularidad de análisis de casos, con el objetivo de analizar la asociación existente entre la violencia intrafamiliar y el consumo de sustancias psicoactivas. Se aplicaron los siguientes instrumentos de recolección de datos: entrevista psicológica, prueba de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL), inventario de características de riesgo familiar, cuestionario de exposición a la violencia, técnica de los 10 deseos y guía de observación del comportamiento. De acuerdo con los instrumentos, se determinó que los adolescentes consumidores de drogas provienen de familias disfuncionales con dinámicas familiares afectadas por la presencia de situaciones de violencia, motivo por el que se concluye que la violencia intrafamiliar es un factor de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas.

ABSTRACT

The present study, we analyzed the domestic violence as a risk factor for the consumption of psychoactive substances. The population was adolescents who are hospitalized in the “Virgen de Fátima” Rehabilitation Clinic, located in Guayaquil. This study was conducted to the research project "Psychosocial intervention strategies for adolescents in a situation of vulnerability and/or drug use in zone 8", carried out on November 2018 to January 2019. Were considered the similarities of family characteristics of

52

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

the population chosen, whose repetitive variable was the exercise of violence through physical and emotional abuse in families. The methodology for this study was qualitative and the modality was case analysis, with the purpose of analyzing the association between violence and the consumption of psychoactive substances.

We applied the following psychological instruments: the psychological interview, family functionality questionnaire (FF-SIL), Inventory of risk family characteristics, Questionnaire of exposure to violence, the 10 wishes technique and Guide of the observation of the behavior. In accordance with instruments applied, indicate that the adolescents who use drugs come from dysfunctional families with family dynamics affected by the presence of violence´s situations, which is why it is concluded that violence is a risk factor for consumption of psychoactive substances.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0984569589

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Teléfono: 239415/2394317/2394313

E-mail: [email protected]

53

X

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43258/1/TESIS BRAVO... · Web viewPuesto que la adolescencia es una etapa vulnerable ante la presión social y dentro del

54