botiquín

6
Cuaderno de instrucciones ¿A quién realizar la encuesta? La encuesta la debéis realizar en el domicilio (vivienda habitual) de un vecino, ya que de este modo obtendremos datos más fiables y, sobre todo, os servi- rá de enseñanza práctica de cómo se usan los medica- mentos y al final podréis dar al encuestado una serie de consejos sanitarios que mejoren en el futuro su seguridad en el uso de la medicación, habréis realiza- do educación sanitaria y prevención primaria. Para guardar la mayor objetividad posible y que los resultados y efectos conseguidos sean los ópti- mos, no vamos a entrevistar a un vecino cualquiera al azar, sino que vamos a seguir un orden en la prefe- rencia para elegirlo, si por cualquier motivo (no exis- te esa vivienda, nunca está el vecino, enemistad manifiesta...) no se pudiera encuestar al primero se pasaría al segundo y así sucesivamente: Vivienda situada a la derecha de la vuestra. Vivienda situada a la izquierda de la vuestra. Vivienda situada en frente de la vuestra. Vivienda situada encima de la vuestra. Vivienda situada debajo de la vuestra. Otra vivienda distinta de las anteriores. ¿Cómo rellenar la encuesta? En las siguientes hojas aparecen las instrucciones detalladas de cómo realizarlas. Hay tres tipos de ins- trucciones, cada una de las cuales presenta diferente tipo de letra: Letra negrita: Estas son las PREGUNTAS que debéis realizar en cada momento al encuestado, siguiéndolas con la mayor exactitud posible, es decir, al pie de la letra, aunque posteriormente podáis reali- zar las explicaciones que consideréis estrictamente necesarias. Letra cursiva: Son las INSTRUCCIONES de cómo rellenar en el cuestionario los datos que os aporten los encuestados al responder a las preguntas. – Letra normal: Aquí se aclaran las DEFINICIO- NES de conceptos y de siglas que se usan en el cues- tionario. La encuesta consta de dos hojas, en la Primera se le hacen una serie de preguntas a el/los encuestado/s y en la Segunda van consignados los datos sobre los medicamentos que se hayan en el domicilio (de esta se pueden rellenar varias hojas si el número de estos excede de la capacidad de una). La forma de rellenar los cuestionarios es marcando con una cruz X, mien- tras no se diga lo contrario, el casillero o intersección entre la pregunta y el código correspondiente a la per- sona en cuestión. Es recomendable que primero marquéis las res- puestas a lápiz, por si os equivocáis, y una vez termi- nado y revisado el cuestionario lo paséis a bolígrafo. Ni que decir tiene que en el saludo preliminar debéis explicar a vuestros vecinos en qué consiste la encuesta, que sus fines son sólo de investigación científica y que la confidencialidad de los datos queda totalmente garantizada. Primera hoja A. ¿Me puede decir cuántas personas viven en esta casa y el puesto que ocupan en la fami- lia? P = Padre, M = Madre, H = Hijo/a, A = Abue- lo/a, O = Cualquier otra persona de las que conviven en el hogar. Consideramos que una persona vive en una vivienda cuando duerme habitualmente en la misma. En este punto es cuando se le asigna un código (1, 2, 3, 4...) a cada miembro del hogar, que será utilizado a lo largo de todo el cuestiona- rio para referirse a él. En la primera columna, donde figuran los códigos, MARCAD con una cruz el de la persona o personas que os estén contes- tando, esto es QUIEN CONTESTA. PharmacoEconomics - Spanish Research Articles 4 (4): 121-126, 2007 © 2007 Adis Data Information BV. All rights reserved. EVALUACIÓN ECONÓMICA Anexo Encuesta sobre botiquín domiciliario Prohibida su reproducción.

Upload: karen-melissa-dolores-chavez

Post on 10-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

botiquín

TRANSCRIPT

Page 1: botiquín

Cuaderno de instrucciones

¿A quién realizar la encuesta?

La encuesta la debéis realizar en el domicilio(vivienda habitual) de un vecino, ya que de este modoobtendremos datos más fiables y, sobre todo, os servi-rá de enseñanza práctica de cómo se usan los medica-mentos y al final podréis dar al encuestado una seriede consejos sanitarios que mejoren en el futuro suseguridad en el uso de la medicación, habréis realiza-do educación sanitaria y prevención primaria.

Para guardar la mayor objetividad posible y quelos resultados y efectos conseguidos sean los ópti-mos, no vamos a entrevistar a un vecino cualquiera alazar, sino que vamos a seguir un orden en la prefe-rencia para elegirlo, si por cualquier motivo (no exis-te esa vivienda, nunca está el vecino, enemistadmanifiesta...) no se pudiera encuestar al primero sepasaría al segundo y así sucesivamente:

1º Vivienda situada a la derecha de la vuestra.2º Vivienda situada a la izquierda de la vuestra.3º Vivienda situada en frente de la vuestra.4º Vivienda situada encima de la vuestra.5º Vivienda situada debajo de la vuestra.6º Otra vivienda distinta de las anteriores.

¿Cómo rellenar la encuesta?

En las siguientes hojas aparecen las instruccionesdetalladas de cómo realizarlas. Hay tres tipos de ins-trucciones, cada una de las cuales presenta diferentetipo de letra:

– Letra negrita: Estas son las PREGUNTAS quedebéis realizar en cada momento al encuestado,siguiéndolas con la mayor exactitud posible, es decir,al pie de la letra, aunque posteriormente podáis reali-zar las explicaciones que consideréis estrictamentenecesarias.

– Letra cursiva: Son las INSTRUCCIONES decómo rellenar en el cuestionario los datos que osaporten los encuestados al responder a las preguntas.

– Letra normal: Aquí se aclaran las DEFINICIO-NES de conceptos y de siglas que se usan en el cues-tionario.

La encuesta consta de dos hojas, en la Primera sele hacen una serie de preguntas a el/los encuestado/s yen la Segunda van consignados los datos sobre losmedicamentos que se hayan en el domicilio (de esta sepueden rellenar varias hojas si el número de estosexcede de la capacidad de una). La forma de rellenarlos cuestionarios es marcando con una cruz X, mien-tras no se diga lo contrario, el casillero o intersecciónentre la pregunta y el código correspondiente a la per-sona en cuestión.

Es recomendable que primero marquéis las res-puestas a lápiz, por si os equivocáis, y una vez termi-nado y revisado el cuestionario lo paséis a bolígrafo.

Ni que decir tiene que en el saludo preliminardebéis explicar a vuestros vecinos en qué consiste la encuesta, que sus fines son sólo de investigacióncientífica y que la confidencialidad de los datos quedatotalmente garantizada.

Primera hojaA. ¿Me puede decir cuántas personas viven

en esta casa y el puesto que ocupan en la fami-lia? P = Padre, M = Madre, H = Hijo/a, A = Abue-lo/a, O = Cualquier otra persona de las que convivenen el hogar. Consideramos que una persona vive enuna vivienda cuando duerme habitualmente en lamisma. En este punto es cuando se le asigna uncódigo (1, 2, 3, 4...) a cada miembro del hogar,que será utilizado a lo largo de todo el cuestiona-rio para referirse a él. En la primera columna,donde figuran los códigos, MARCAD con una cruzel de la persona o personas que os estén contes-tando, esto es QUIEN CONTESTA.

PharmacoEconomics - Spanish Research Articles 4 (4): 121-126, 2007

© 2007 Adis Data Information BV. All rights reserved.

EVALUACIÓN ECONÓMICA

AnexoEncuesta sobre botiquín domiciliario

Prohibida su reproducción.

Page 2: botiquín

122 Encuesta

© 2007 Adis Data Information BV. All rights reserved. PharmacoEconomics - Spanish Research Articles; 4 (4), 2007

B. ¿Qué edades tienen cada uno? La edadserá expresada en años completos, p. ej., si le faltan 3días para cumplir 50 años tiene 49 y si le falta 1 díapara cumplir 1 año habrá que indicar como edad 0.

C. Sexo. V = varón, H = hembra.

D. ¿Puede usted indicarme ahora los estudiosrealizados por cada miembro del hogar? Se consi-deran estudios realizados aquellos terminados en sutotalidad, clasificándolos según la siguiente lista:

AN: Analfabetos.

Se consideran analfabetos a las personas de 10 o más años que:

– No son capaces de leer ni escribir.

– Son capaces de leer, pero no de escribir.

– Son capaces de leer y escribir sólo una o variasfrases que recuerdan de memoria.

– Son capaces de leer y escribir solamente núme-ros o su propio nombre.

SE: Sin estudios.

En este apartado se incluyen las personas que no han asistido, al menos durante cinco añosescolares, a la escuela primaria, o que no hancompletado la primera etapa de la EducaciónGeneral Básica y son alfabetos, es decir, capaces de leer y escribir, comprendiéndola, una breveexposición de hechos relativos a su vida corriente.

1º Enseñanza de Primer Grado.

En este nivel se incluye a las personas que hancompletado los siguientes estudios:

– E.G.B., primera etapa, que consta de cincocursos normalmente realizados de los 6 a los 10 años.

– Educación Primaria (4º curso).

– Enseñanza Primaria (cinco cursos escolarescomo mínimo).

– Iniciación profesional (preaprendizaje industrial).

2º1º Enseñanza de Segundo Grado, primer ciclo.

Es la enseñanza que amplía la instrucción de nivelprimario proporcionando una formación de caráctergeneral o algo especializada en ciertos casos, a laspersonas cuya edad normalmente está comprendidaentre los 10 y los 14 años y que se imparte a lo largode tres o cuatro cursos escolares: E.G.B. segundaetapa, Educación Secundaria Obligatoria (2º curso),Conservatorio de Música (grado elemental), Artesaplicadas, Graduado Escolar, Bachillerato elemental,Auxiliares Administrativos, Estudios Eclesiásticos.

2º2º Enseñanza de Segundo Grado, segundo ciclo.

Los estudios se cursan entre los 14 y los 19 años y tienen una duración de dos a cuatro años:B.U.P., Bachillerato (LOGSE), Formación Profe-sional (primer y segundo grado), Conservatorios deMúsica (grado medio), Pruebas de acceso a laUniversidad para mayores de 25 años, Suboficialesdel Ejército, Bachillerato Superior, Aprendizaje Pro-fesional, Maestría Industrial, Peritaje Mercantil.

2º0 Otros estudios medios no especificadosanteriormente.

3º1º Enseñanza de Tercer Grado, primer ciclo.

Enseñanzas que conducen a la obtención finalde un primer Título universitario o equivalente,primer ciclo de enseñanzas que conducen a laobtención final de un Título Universitario Su-perior.

3º2º Enseñanza de Tercer Grado, segundo ciclo.

Enseñanzas que conducen en Facultades Uni-versitarias y Escuelas Técnicas Superiores al Título de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto.

3º3º Enseñanza de Tercer Grado, tercer ciclo.

Estudios en Facultades Universitarias, EscuelasTécnicas Superiores y otras que conducen al Títulode Doctor, Máster, etc.

3º0 Otros estudios superiores no especificadosanteriormente.

Prohibida su reproducción.

Page 3: botiquín

Evaluación económica del botiquín domiciliario en un área de salud 123

© 2007 Adis Data Information BV. All rights reserved. PharmacoEconomics - Spanish Research Articles; 4 (4), 2007

E. La pregunta de ahora se refiere a la acti-vidad laboral o la falta de ella de cada uno deustedes durante los últimos tres meses, es decir,¿en conjunto qué ha hecho durante los últimostres meses? ¿Ha trabajado un tercio o más de lajornada laboral normal: ≥ 1/3, menos de un ter-cio: < 1/3, es pensionista: PS, está parado: PD, sededica a las labores del hogar: SL, u otra activi-dad: OT (por ejemplo estudiar)?

F. ¿Tiene alguno de ustedes relación con lasanidad, es médico: MD, enfermero: EN, farma-céutico: EC, o está realizando ahora los estudiosde alguna de estas profesiones: ES?

G. Díganme ahora, por favor, los segurossanitarios que tienen cada uno de ustedes. Sitienen más de un seguro, p. ej., Seguridad Social y Sanitas, señalarlos todos y en ese caso preguntar:Y de éstos ¿cuál es el que usa habitualmente?,el que responda se marcará con un círculo sobre elaspa previamente señalada.

– SS: Seguridad Social.

– MS: Mutualidades del Estado acogidas a la S.S.(MUFACE, ISFAS).

– MP: Mutualidades del Estado acogidas a unseguro Privado (MUFACE, ISFAS).

– PI: Seguro médico Privado concertado Indi-vidualmente (SANITAS, ASISA, Colegios pro-fesionales...).

– PE: Seguro médico Privado concertado por suEmpresa.

– PV: Utiliza la Medicina Privada.

– BN: Utiliza la Beneficencia.

H. ¿Cuántos días tardan en darles cita para su médico?, es decir, el tiempo que pasa desde que ustedes piden la cita hasta que los ve su médicode cabecera o pediatra. 0 = lo ve el mismo día,? = tardar más de una semana, así el número de días que os digan los escribiréis a mano en el recuadrocorrespondiente. ¿Tienen todos ustedes el mismo

médico de cabecera? Hay que asegurarse especial-mente en el caso de que haya en casa menores de 14años, en los que habrá que preguntar por la cita delpediatra.

I. Dígame ¿a qué centro de salud o consulto-rio de la Seguridad Social pertenecen ustedes? CS = Centro de Salud, CT = Consultorio. Se marcará una cruz en la casilla correspondiente y al lado sepondrá el código del centro sanitario según la tablade la parte inferior de la hoja de respuestas.

J. ¿Ha sufrido usted, o algún otro miem-bro del hogar, en los últimos 15 días algúnsíntoma o molestia que le haya impedido odificultado realizar su actividad normal duran-te al menos media jornada, es decir, algunaalteración en su estado de salud previo? Si con-testa NO se pasaría a la pregunta L, si contesta SÍse le pasa a preguntar: Si sufrió más de unsíntoma piense ahora en el último, en el másreciente, y dígame cuál era. Ponéis ahora el códigodel síntoma que viene en la tabla del lateral dere-cho de la hoja de respuestas.

K. Ahora dígame cómo actuó para aliviarlo,qué fue haciendo, paso por paso, hasta que se lequitó la molestia. Aquí se pueden señalar variosapartados, ya que lo lógico es que si con una actitudno se obtienen resultados se pase a la siguiente.

– NADA: No hizo nada y esperó a que se solu-cionara solo.

– MED., NO FARMAC.: Medidas no farmacoló-gicas: RPS = Guardó reposo del cuerpo enteroo de una parte (vendajes, fajas...), DIE = Hizodieta o tomó algún remedio natural como infu-siones, TMP = Actuó variando la temperatura,aplicando frío o calor, MSJ = Realizó masajesen la zona, HGN = Actuó con medidas higiéni-co-ambientales, esto va desde gárgaras hastahumidificar el entorno, OTR = Hizo otrasactuaciones.

– AUTOMEDICACIÓN: En este caso tomóalgún medicamento sin consultar con unmédico.

Prohibida su reproducción.

Page 4: botiquín

124 Encuesta

© 2007 Adis Data Information BV. All rights reserved. PharmacoEconomics - Spanish Research Articles; 4 (4), 2007

CSJ.SN: Actuó siguiendo un consejo sanitario,bien porque su médico se lo hubiera indicado otravez por un proceso similar (IA), o bien aconsejadopor un farmacéutico (FC) o por personal de enfermería (EN).

CSJ. NO SANITARIO: La medicación la tomópor cuenta propia, por consejo de alguien de la fami-lia (en ambos casos se marcará el código del conseje-ro, aunque sea uno mismo) o de alguien ajeno a lafamilia (NF), pero siempre no sanitarios.

PUBLICID.: Se dejó guiar por la publicidadque encontró en televisión (TV), prensa (PS), radio(RD), u otros medios (OT). Si dicha publicidad lellegó por varios medios se le insiste para que digacuál fue el que más le influyó.

– MED: Actuó consultando con un médico, elsuyo de cabecera que lo ve habitualmente (CBC),el médico de la consulta de no demorables de sucentro de salud (NDB), el de un Servicio de Urgen-cias Extrahospitalario, por ejemplo Barbarela(UEH), de un Servicio de Urgencias Hospitalarios(UHP), o bien acudió a la medicina privada (PRV).Si acudió a más de un médico anotaréis sólo aquelal que consultó en primer lugar.

L. ¿Qué hacen ustedes con los medicamen-tos caducados? ¿Los tiran a la basura BS, loseliminan a través del retrete RT, o los llevan aalgún establecimiento relacionado con la sanidadcomo una farmacia o un centro de salud SD?Seguidamente les indicaréis que la mejor forma deeliminarlos es a través del inodoro, lógicamentefuera de los envases.

M. Hay muchas personas que no siguen al pie de la letra los tratamientos que les mandasu médico y lo que hacen es adaptarlos a ellosmismos, por ejemplo, ¿con qué frecuencia siguencada uno de ustedes los tratamientos al pie de la letra? ¿Siempre SMP, casi siempre CSP, lamitad de las veces MVC, casi nunca CNC o nunca NCA?

N. Y cuando no los siguen ¿qué es lo quesuelen variar con más frecuencia? La dosis ocantidad de medicamento DOS, el tiempo quedura el tratamiento TMP, o el tratamiento nofarmacológico CSJ, estos son los consejos que le da su médico como puede ser guardar repo-so, beber mucho líquido, adelgazar, dejar defumar...

O. ¿Suelen leer el prospecto de las medici-nas? ¿Siempre SMP, casi siempre CSP, la mitadde las veces MVC, casi nunca CNC o nunca NCA?

P. Cuándo leen el prospecto ¿hay algunaparte que no entiendan? Si es así ¿cuál entiendenpeor? ¿las indicaciones IND, es decir para lo que sirve el medicamento, la posología PSL o cantidad que hay que tomar, los efectossecundarios EFS o el resto de las advertenciasCTI?

Q. Esta casilla se marcará con un círculo si en algún momento el encuestado se queja de laletra demasiado pequeña de los prospectos, si no lo ha hecho le preguntaréis ¿Cómo calificaría eltamaño de la letra de los prospectos: grande,adecuado o pequeño? Si contesta pequeño marcáis la casilla con una cruz, es decir, si lo dice espon-táneamente un círculo ❍ y si lo dice al preguntár-selo una cruz X.

● Ahora le pediréis al encuestado que os digaa que DISTANCIA se encuentra la FARMACIA máscercana, y luego marcaréis al lado vuestraapreciación al respecto.

● CLASE SOCIAL SUBJETIVA, aquí mar-caréis, según lo que habéis observado, la clasesocial a la que pertenece la familia: ALT = alta,MDA = media-alta, MED = media, MDB = media-baja, BAJ = baja.

Si no lo habéis escrito aún este es el momento deanotar los datos del domicilio del encuestado (vecin-dad, dirección y barriada) así como la fecha de laencuesta y vuestro nombre.

Prohibida su reproducción.

Page 5: botiquín

Evaluación económica del botiquín domiciliario en un área de salud 125

© 2007 Adis Data Information BV. All rights reserved. PharmacoEconomics - Spanish Research Articles; 4 (4), 2007

Segunda hojaDefinimos medicamento como toda sustancia me-

dicinal y sus asociaciones o combinaciones con pro-piedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviaro curar enfermedades o dolencias o para afectar afunciones corporales o al estado mental; en estaencuesta nos referiremos a las especialidades far-macéuticas: «medicamentos de composición e infor-mación definidas, de forma farmacéutica y dosifica-ción determinadas, preparado para su uso medicinalinmediato, dispuesto y acondicionado por su dispen-sación al público, con denominación, embalaje, envasey etiquetado uniformes al que la Administración delEstado otorgan su autorización sanitaria e inscriba en el registro de especialidades Farmacéuticas», esdecir, todos aquellos que encontréis con el código deseis cifras.

En el caso de que no os dejen ver directamente los medicamentos guardados, debéis pedir que os lostraigan por lotes según su localización, por ejemploprimero todos los que tengan en el dormitorio, des-pués los que tengan en la cocina, etc., de esta formaserá más fácil rellenar el cuestionario.

Si de un medicamento hay varios envasesmarcaréis los datos de cada uno de ellos como sifueran distintos, por ejemplo, puede que haya unolleno y otro casi vacío o uno con prospecto y otrosin él, etc.

I. Aquí hay que apuntar el CÓDIGO queidentifica a cada medicamento, consta de SEISCIFRAS (una en cada recuadro) y se halla en laesquina superior izquierda de la cara principal de la caja o en cada uno de los blister.

II. Indicad aquí la CANTIDAD de medicamen-to que contiene el envase respecto a su estado origi-nal (el número 1 corresponde a lleno o completo).Puede suceder aquí que encontréis por ejemplo unblister con 12 pastillas fuera de su caja, con lo cualno se puede saber la cantidad que traía el envaseoriginal, en ese caso apuntaréis a mano en este casi-llero la cantidad de unidades que haya, es decir, elnúmero de pastillas, supositorios, ampollas...

III. Si está caducado marcad S y si no está N.La fecha de CADUCIDAD suele venir en el lateralpor donde se abre la caja, puede venir escrito o sim-plemente troquelado, primero viene el mes como dosnúmeros o tres letras y luego las dos últimas cifrasdel año. Debéis avisar al entrevistado si el medica-mento estuviera ya caducado o le quedara pocotiempo para ello. Debéis prestar especial atención alos colirios, medicamentos reconstituidos y cual-quier otro que una vez abierto caduca en el plazomáximo de un mes.

IV. Marcad aquí simplemente si está presenteel CÓDIGO DE BARRAS (cupón precinto), S, o nolo está, N. Si el código está presente preguntad¿Recuerdan ustedes si este envase en concreto lorecetó algún médico o lo compraron por su cuen-ta?, Si contestara que lo compraron por su cuentamarcaréis con un círculo la S que ya estaba marcadacon una cruz.

V. Indicad si el PROSPECTO se haya o nojunto a la medicación.

VI. Esta pregunta hace referencia a si hayescritas a mano algunas INDICACIONES en elenvase que indiquen posología y/o para lo que sirve.

VII. En este apartado poned si encontráis o nola medicación dentro de su CAJA ORIGINAL y seacompaña de los ACCESORIOS necesarios para suadministración correcta, por ejemplo, en el caso delos jarabes el vasito o la jeringa dosificadora.

VIII. Aquí hay que indicar el LUGAR de la casadonde está cada uno de los medicamentos, según lassiguientes claves: B = Cuarto de Baño, C = Cocina,D = Dormitorio, S = Salón-comedor, O = Otras habi-taciones, F = Frigorífico (si el medicamento está enel frigorífico sólo se señalará esta casilla y no semarcará la habitación en la que esté, por ejemplo, lacocina).

IX. Aquí debéis señalar la ALTURA aproxima-da a la que se encuentra guardada la medicación, siestá a menos o a más de 1,5 metros, claro está queesta medición es aproximada.

Prohibida su reproducción.

Page 6: botiquín

126 Encuesta

© 2007 Adis Data Information BV. All rights reserved. PharmacoEconomics - Spanish Research Articles; 4 (4), 2007

III

III

IVV

VI

VII

VII

IIX

XX

IC

ÓD

IGO

CO

MP

LE

TC

AD

BA

RP

RO

IND

CA

JD

ON

DE

1,5

mL

LVQ

UIE

N U

SA

> 3

m X

15

d1

1/4

1/3

1/2

SN

SN

SN

SN

SN

BC

DS

OF

<>

SN

12

34

56

78

91

1/4

1/3

1/2

SN

SN

SN

SN

SN

BC

DS

OF

SN

12

34

56

78

9

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

11/

41/

31/

2S

NS

NS

NS

NS

NB

CD

SO

FS

N1

23

45

67

89

BO

TIQ

UÍN

RE

CO

ME

ND

AB

LE

●A

nalg

ésic

os-a

ntip

irétic

o●

Ant

idia

rrei

co●

Ant

iáci

do●

Pom

ada

prot

ecto

ra●

Jara

be p

ara

la to

s●

Sol

ució

n an

tisép

tica

●V

enda

s●

Esp

arad

rapo

●A

lgod

ón●

Gas

as●

Term

ómet

ro

EN

TR

EV

ISTA

DO

R:

Segunda hoja

Prohibida su reproducción.