bosques en el peru

Upload: luiz-jimenez

Post on 10-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    1/29

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS

    Y CONTABLES

    CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

    TITULO:

    Bosques en el Per y la regin

    CURSO:

    Recursos econmicos del Per

    DOCENTE:DEL CARPIO GAMARRA, MANUEL JESUS

    INTEGRANTES:

    Gianfranco Lovn Valencia

    Luiz Antony Jimnez Miranda

    Cusco - Per2013

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    2/29

    INTRODUCCION

    Bosque es un ecosistema donde la vegetacin predominante la constituyen

    los rboles. Estas comunidades de plantas cubren grandes reas del globo

    terrqueo y funcionan como hbitats animales, moduladores de flujos

    hidrolgicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos

    ms importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han

    considerado como consumidores de dixido de carbono, los bosques

    maduros son prcticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente

    los alterados y los jvenes los que actan como dichos consumidores.

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    3/29

    BOSQUES EN EL PER

    El Per tiene ms del 60% de su territorio con bosques tropicales. Es el cuarto pas

    con mayor superficie de estos ecosistemas en el mundo. Nuestros bosques generanimportantes beneficios para el Per y el planeta; son fuente de recursos naturales,agua, plantas con propiedades medicinales y alimentos; son hbitat de pueblosindgenas, emporios de biodiversidad y desempean un rol fundamental en laestabilizacin del clima y el ambiente. Los bosques tienen un gran potencial para eldesarrollo de iniciativas productivas sostenibles generadoras de bienestar para la

    poblacin que los habita.

    En el Per, la biodiversidad que se encuentra solo en las reas naturales protegidas,en un total aproximado de 20 millones de hectreas de bosques y otros ecosistemas,aporta cada ao ms de 1000 millones de dlares a la economa nacional, porconcepto de productos forestales no maderables, provisin de agua, bellezaescnica, entre otros. As es el potencial de nuestros bosques.

    Los bosques son eliminados por el cambio de uso del suelo, lo cual se denominadeforestacin, constituyendo una grave amenaza para la conservacin de los

    bosques. Como consecuencia de esta prctica negativa, en el Per, el 47% deemisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climtico, sedebieron a este cambio de uso del suelo. En ese sentido, la conservacin de nuestros

    bosques se convierte en una contribucin peruana contundente y eficaz a losesfuerzos globales de mitigacin, a la vez que los salvaguarda como activos

    estratgicos para la adaptacin al cambio climtico. Esta estrategia, por ende,favorecer la sostenibilidad del desarrollo de nuestra economa nacional.

    En este contexto, el Per concibi el Programa Nacional de Conservacin deBosques para la Mitigacin del Cambio Climtico (Programa Bosques), que fueaprobado en Consejo de Ministros y creado oficialmente mediante Decreto Supremo

    N 008-2010-MINAM del 14 de julio de 2010. Esta iniciativa voluntaria del Perfue presentada al mundo en el marco de la 14 Conferencia de las Partes (COP) de laConvencin Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico, realizada enPoznan (Polonia) en diciembre de 2008. Del mismo modo, fue ratificada en la 15COP (Copenhague, 2009), en la reciente comunicacin de las Acciones Nacionales

    Adecuadas de Mitigacin (NAMA) y en la 16 COP en Cancn (Mxico), endiciembre de 2010.

    Este programa tiene como finalidad conservar 54 millones de hectreas de bosquesal ao 2021, cuando los peruanos celebramos el Bicentenario de nuestraIndependencia.

    EL OBJETIVO:

    Conservar 54 millones de hectreas de bosques tropicales como una contribucin ala mitigacin del cambio climtico y al desarrollo sostenible

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    4/29

    LOS RESULTADOS:

    Identificar el estado de la conservacin del bosque y sus amenazas eimplementar un sistema de monitoreo del cambio de uso de suelo y/o cambiode la superficie boscosa

    Generar opciones para el uso responsable y sostenible de los bienes yservicios que ofertan los ecosistemas boscosos que reduzcan las presiones yamenazas del bosque

    Fortalecer la aplicacin de la normatividad ambiental entre las autoridadesde los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local) y los

    beneficiarios involucrados en el manejo de bosques, sobre la base delaprovechamiento de los recursos naturales.

    MBITO GEOGRFICOEl mbito del Programa Nacional abarca 54 millones de hectreas y constituye en gran

    parte el compromiso y avance en materia de ordenamiento y gestin territorial de losbosques en el Per. Este mbito incluye, de acuerdo a su distribucin natural, losbosques amaznicos y bosques secos en el Per, incluyendo el bosque estacionalmenteseco del Maran que presenta caractersticas particulares.

    La distribucin de estas 54 millones de hectreas de bosque abarca 17 regiones del pas:Amazonas, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Hunuco, Junn, La Libertad,Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martn, Tumbes y

    Ucayali. El mbito geogrfico del Programa Bosques se grafica en el siguiente mapa:

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    5/29

    Estos bosques, considerados en las diferentes categoras de tenencia, constituyen enbuena cuenta lo que se reconoce como la zona forestal permanente del pas, es decir,todos aquellos bosques que sern manejados con fines de produccin de bienes yservicios ambientales o de conservacin de diversidad biolgica a largo plazo, sin quese incluyan dentro de ellos actividades que cambien el uso del suelo. En otras palabras,

    bosques que siempre se mantendrn como tales.

    Es por esta razn que se incluyen dentro de esta meta, a los bosques de produccinpermanente (sean concesionados o en reserva), reas naturales protegidas nacionales,regionales y privadas; bosques en tierras de Comunidades Nativas y Campesinas,reservas territoriales a favor de indgenas aislados y en contacto inicial, e incluso zonasespeciales como los humedades de la amazona.

    Los 54 millones de hectreas con bosques a conservar como meta, se podr lograr en lamedida que se avance en la zonificacin de los bosques a conservar voluntariamente porlas comunidades interesadas en participar, la inclusin de nuevas reas de bosque para

    conservacin y el avance en la zonificacin y ordenamiento territorial - tarea ahoracompartida con las autoridades regionales-, procesos a partir de los cuales podrn irse

    precisando extensiones de bosques adicionales y que compensen a las que se pudieranperder por efecto de cambios de uso planificado o por efecto del crecimiento de laspropias comunidades.

    Los mbitos de accin del Programa Bosques, por categoras territoriales, son lossiguientes:

    Categoras territoriales de bosques (agosto 2010)

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    6/29

    Programa Bosques y regin San Martn firmaron convenio de cooperacinGOBIERNO DE SAN MARTIN: SOCIO CLAVE PARA LA CONSERVACIN

    DE BOSQUES

    San Martn compromete la conservacin de ms de 2.5 millones de hectreas debosques.Desde el pasado 14 de marzo, el gobierno regional de San Martn se ha convertido en unsocio clave para la conservacin de bosques y la promocin del desarrollo sostenible enel Per. Esto en virtud al Convenio de Cooperacin que suscribi con el Programa

    Nacional de Conservacin de Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM) con elobjetivo de unir esfuerzos e incrementar sus capacidades en la gestin y conservacinde bosques.

    Gracias a este convenio, la regin de San Martn comprometi la conservacin de 2millones 525 mil 735 hectreas de bosques tropicales en al menos cinco categorasterritoriales priorizadas por el Programa: reas de conservacin regional; concesiones deconservacin; zonas de conservacin y recuperacin de ecosistemas; comunidadesnativas y campesina, as como bosques de produccin permanentes.La firma de este convenio forma parte de la estrategia integral que impulsa el ProgramaBosques para articular los esfuerzos a nivel nacional y regional a favor de laconservacin de un mayor nmero de reas del sistema boscoso. Fue suscrito el 14 demarzo entre el Presidente del Gobierno Regional de San Martn, Csar Villanueva, y laCoordinadora Ejecutiva del Programa Bosques, Elvira Gmez.En funcin al convenio, el gobierno regional de San Martn, adems de promover laconservacin de sus bosques tropicales, se comprometi a crear la institucionalidadrespectiva (rea de Cambio Climtico), as como incorporar el Plan de Trabajoelaborado en forma conjunta con el Programa en su Plan Operativo Institucional, paraconvertir las actividades de conservacin en parte de su gestin permanente.Por su lado, el Programa Bosques se encargar de desarrollar, en coordinacin con elgobierno regional, diversas actividades operativas y asistencia tcnica para el

    fortalecimiento de sus capacidades, con nfasis en las siguientes lneas de accin:mapeo de bosques y monitoreo de su conservacin; promocin de sistemas productivossostenibles; fortalecimiento de capacidades para la conservacin de bosques, as comoreduccin de las emisiones derivadas de la deforestacin y degradacin REDD+.Segn las proyecciones poblacionales del INEI, en el ao 2011 San Martn contaba conuna poblacin de 794 730 habitantes. De ese total, el 4% est conformado por

    poblaciones indgenas, pertenecientes a tres etnias: Aguaruna, Lamas y Chayahuita.A nivel econmico, las principales actividades econmicas en la regin son laagricultura, caza y silvicultura, y en menor medida servicios, manufactura y comercio.

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    7/29

    ORGANIZACIN

    El Programa Bosques depende del Viceministerio de Desarrollo Estratgico de los

    Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente del Per y ha previsto la organizacinde su trabajo mediante la ejecucin de los siguientes componentes:

    Componente 1: Mapeo de Bosques y Monitoreo de su Conservacin Componente 2: Promocin de Sistemas Productivos Sostenibles Componente 3: Fortalecimiento de Capacidades Componente 4: Monitoreo y Evaluacin del Programa

    Las actividades del Programa se realizan a travs de la implementacin de OficinasDesconcentradas Locales que sern el nexo entre el equipo central y los beneficiarios.

    El programa trabajar de manera directa en la zona pero tambin a travs de operadores,tercerizando bienes y servicios bajo su supervisin.Las acciones que se realicen debern ser coordinadas, en lo que corresponda, con elMinisterio de Agricultura, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y otrosSectores vinculados de acuerdo con su mbito de competencia, as como con losGobiernos Regionales.

    48 COMUNIDADES NATIVAS COMPROMETIDAS CON LACONSERVACIN DE BOSQUES

    Comunidades de seis grupos tnicos firmaron convenios de conservacin con elPrograma Nacional de Conservacin de Bosques.Comunidades participan de la conservacin mediante la implementacin de pequeosnegocios sostenibles.

    Cuarenta y ocho comunidades nativas perteneciente a seis grupos tnicos de nuestrasierra y selva, participan activa y voluntariamente en la conservacin sostenible de 431,540 hectreas de bosques que habitan, en alianza con el Programa Nacional deConservacin de Bosques del Ministerio de Ambiente (MINAM).

    Estas comunidades contribuyen con la conservacin a travs de la implementacin deiniciativas productivas que les permite aprovechar econmicamente (y de formasostenible), los bienes y servicios que les brinda el ecosistema boscoso. De esta manera,las comunidades nativas cuentan tambin con la oportunidad de superar los altos nivelesde pobreza que enfrentan.Entre las iniciativas productivas que impulsa el Programa Bosques entre comunidadesnativas comprometidas con la conservacin, se encuentran la agroforestacin,aprovechamiento de plantas medicinales, manejo forestal maderable, psicultura, crianzade aves menores. El Programa Bosques impulsa tambin iniciativas ambientales comola vigilancia comunal de bosques e iniciativas sociales como la implementacin de un

    botiqun comunal, entre otros.

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    8/29

    El Programa Nacional de Conservacin de Bosques, creado en el 2010, tiene comoobjetivo central conservar 54 millones de hectreas de bosques tropicales y secos, paracontribuir con la mitigacin del cambio climtico y el desarrollo sostenible.De este rea total de bosques, el 19,63% (10.6 millones de hectreas) est ocupado por

    las comunidades nativas tituladas.Las 48 comunidades comprometidas con la conservacin de bosques, en virtud a unconvenio suscrito con el Programa, pertenecen a los grupos tnicos Ashaninka, Awajun,Kichwa lamista, Nomatsiguenga, Wampis y Yanesha. Se encuentran ubicadas en lasregiones de Cusco, Pasco, Junn, Amazonas y San Martn y renen a un total de 3,172familias beneficiadas.Para el presente ao, el Programa Bosques espera movilizar a 34 nuevas comunidadesnativas de las regiones de Amazonas y San Martn para que tambin se comprometancon la conservacin.

    PRESENTAN METODOLOGIA PARA ELABORAR MAPA DE BOSQUES YMEDIR DEFORESTACIN

    Metodologa se implementa en el pas en virtud a un convenio suscrito entre MINAM yla Universidad de Maryland.Durante el 27 y 28 de febrero, el Programa Nacional de Conservacin de los Bosques

    present ante los representantes de las diversas direcciones del Ministerio del Ambiente(MINAM), la metodologa para determinar el mapa de bosques y el clculo de la

    prdida de la cobertura forestal en el pas.

    Participaron los representantes de las direcciones generales de Ordenamiento Territorial(DGOT); Evaluacin, Valoracin y Financiamiento del Patrimonio Natural(DGEVFPN) de parte del MINAM; as como representantes de la Direccin General deForestal y Fauna Silvestre del MINAG y de la sala de Observacin de la Organizacindel Tratado de Cooperacin Amaznica (OTCA), entre otros. Asimismo, se cont con la

    participacin de dos representantes de la Universidad de Maryland (UMD) de EE.UU.,el Dr. Mathew Hansen y el Dr. Peter Potapov, quienes han desarrollado estametodologa probada en diferentes pases.

    La metodologa para determinar el mapa de bosques y el grado de deforestacin seimplementa en el Per, como parte de las actividades emprendidas de manera conjuntaentre el MINAM y la Universidad de Maryland, con miras la prxima suscripcin de unconvenio de cooperacin.

    Actualmente bajo la implementacin de esta metodologa ya se ha culminado laelaboracin del mapa de bosque y no bosque para el ao 2000, el cual servir como ao

    base para obtener los datos anuales de deforestacin entre los aos 2000 2011. Estasegunda etapa para la determinacin de la prdida de la cobertura forestal en este

    periodo de aos estar culminada a mediados del mes de Julio del 2013.

    Cabe sealar que la metodologa contempla tambin procesos de validacin deresultados, lo cual brindar el sustento estadstico a los resultados obtenidos.

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    9/29

    DELEGACIN NICARAGUENSE VISITA EL PERU PARA CONOCER LASEXPERIENCIAS DEL PROGRAMA BOSQUES

    Visitarn la comunidad de Anapate que conserva con xito 65,000 HECTREAS DEBOSQUES en la selva de Junn.

    Una delegacin Nicaragense visitar la comunidad Ashninka de Anapate ( SatipoJunn) , los das 23 y 24 de abril para conocer de cerca la experiencia que estacomunidad nativa realiza en la conservacin del bosque.

    En base a un plan de inversin la comunidad de Anapate viene desarrollando elmejoramiento del cultivo de cacao en sistemas agroforestales. Ha conformado unComit de Vigilancia de Bosques con el objetivo de disminuir los riesgos de tala ilegal,cultivos ilcitos, invasin, incendios. Asimismo, implement un BOTIQUNCOMUNAL que viene brindando atencin a los pobladores.

    Los resultados obtenidos en el primer ao del Convenio de Conservacin de Bosquesfirmado entre el Programa Bosques y la comunidad de Anapate han sido exitosos yalcanzaron prcticamente la totalidad de la meta planificada.La comitiva viajar a Anapate acompaada de la Ingeniera Elvira Gmez Rivero,Coordinadora Ejecutiva del Programa Bosques y ser recibida por el Comit Local dela Comunidad. Adems de una visita tcnica por el campo de cacao, la delegacinnicaragense apreciar las distintas expresiones culturales de la comunidad, quieneshan preparado diversos nmeros artsticos para recepcionar a los visitantes.

    La delegacin conformada por Margie Ortega, Nelsn Linares, Nelsn Garmendia,Marvn Centeno, Noel Castrillo pertenecientes a distintas instancias del Estadonicaragense y JohannMandelberger de GiZ Nicaragua se reunieron con autoridadesdel programa Bosques, adems de otras autoridades del MINAM, GIZ, APCI yPRODUCE para intercambiar informacin acerca del objetivo de su visita y losresultados esperados

    EXPERTOS DE NICARAGUA DESTACARON LABOR DE CONSERVACINDE BOSQUES DE COMUNIDAD NATIVA ANAPATE

    Visita marca el inicio de un trabajo conjunto entre Per y Nicaragua en temas deconservacin y desarrollo sostenibleRepresentantes del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Nicaragua, ascomo de la Cooperacin Alemana (GIZ) y del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal(FONADEFO) de este hermano pas, destacaron la importante labor de conservacin desus bosques que realiza la comunidad nativa Anapate, ubicada en la selva central(Satipo), con el apoyo del Programa Nacional de Conservacin de Bosques delMinisterio de Ambiente (MINAM)."Conozco muchas comunidades en mi pas y tambin fuera de mi pas, como enEcuador y Bolivia; pero en Anapate, hemos encontrado una comunidad bien organizada,

    con un liderazgo importante. Me ha parecido muy importante adems de ver el avanceen la parte productiva y de conservacin, creo que eso es algo muy relevante, indic

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    10/29

    Mervin Centeno, representante de la Cooperacin Alemana de Nicaragua (GIZ) y asesordel gobierno nicaragense y de comunidades nativas en el manejo sostenible derecursos.Segn Centeno el objetivo de la vista de la delegacin nicaragense es establecer puntosen comn entre el Per y Nicaragua para el inicio de cooperacin recproca en temas de

    conservacin y desarrollo sostenible. Esta visita va a marcar el inicio de un trabajo enconjunto, aadi.Comunidad Anapate, comprometida con la conservacin de 6 mil 500 ha de bosquesEn julio del 2011, de manera libre y voluntaria, la comunidad nativa Anapate suscribiun convenio con el Programa Nacional de Conservacin de Bosques, mediante el cualse comprometi a conservar las 6 mil 500 hectreas de bosques que ocupa. Por su parte,el Programa le otorg un incentivo econmico y asistencia tcnica para la ejecucin deun plan de mejoramiento del cultivo del cacao, as como para la implementacin de un

    botiqun comunal y labores de vigilancia para evitar la deforestacin.

    Hasta la fecha, la comunidad ha logrado rehabilitar 22 hectreas de cacao en sistemasagroforestales; realizar el mantenimiento de 14.5 hectreas de este cultivo e injertar10,000 plantones con clones mejorados. Estoy bastante impresionado del trabajo quese est realizando en esta comunidad, remarc Centeno.Ms comunidades nativas comprometidas con la conservacinParticip tambin del encuentro intercultural entre los representantes de Nicaragua y lacomunidad nativa de Anapate, la Coordinadora Ejecutiva del Programa Bosques, ElviraGmez Rivero, quien agradeci la presencia de los representantes extranjeros y remarcque as como con Anapate, el Programa ha logrado firmar convenios de conservacincon otras 47 comunidades nativas ubicadas, pertenecientes a 5 grupos tnicos yubicadas en 5 regiones del pas.Gracias a estos convenios con comunidades, se ha asegurado la conservacin de untotal de 431, 540 hectreas de bosques y se est dando importantes pasos para lograr eldesarrollo sostenible, remarc Gmez.La delegacin nicaragense estuvo conformada tambin por Johan Mandlberger, denacionalidad austriaca, con muchos aos trabajando en la Cooperacin Alemanda en

    Nicaragua GIZ, asimismo Nelson Garmendia, representante del Ministerio de Ambientey Recursos Naturales de Nicaragua, y Noel Castrillo, representante del Fondo Nacionalde Desarrollo Forestal (FONADEFO).

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    11/29

    Tipos de Bosques y sus CaractersticasAYUDA MEMORIA DEL REDIMENSIONAMIENTO DE LOS BOSQUES DE

    PRODUCCIN PERMANENTE A NIVEL NACIONAL

    Son reas con bosques naturales primarios que mediante resolucin ministerial delMinisterio de Agricultura se ponen a disposicin de los particulares para elaprovechamiento preferentemente de la madera y de otros recursos forestales y de faunasilvestre a propuesta de la autoridad forestal y de fauna silvestre.

    En estas reas pueden otorgarse derechos para el aprovechamiento de productosdiferentes de la madera y fauna silvestre, en tanto no afecten el potencial aprovechablede dichos recursos.

    Los bosques de produccin permanente fueron creados a partir del ao 2000, tal comose muestra en el siguiente cuadro:

    CREACION DE LAS AREAS DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIONPERMANENTE

    DEPARTAMENTO NORMA LEGAL SUPERFICIE (ha)

    Loreto RM 1349-2001 14 782 302.00

    Madre de Dios RM 1351-2001 2 522 141.00

    Ayacucho RM 549-2002-AG 146 298.00

    Cusco RM 549-2002-AG 171 644.00

    Huanuco RM 5492002-AG 880 846.00

    Junn RM 549-2002-AG 250 555.00

    Pasco RM 549-2002-AG 173 068.00

    Puno RM 549-2002-AG 68 387.00

    San Martn RM 549-2002-AG 1 501 291.00

    Ucayali RM 026-2002-AG 4 089 926.00

    Loreto-Ucayali * D.S. 050-2000-AG 984 426.00

    Total 25 570 884.00

    (*) BPP Biabo Cordillera Azul

    Posteriormente, los bosques de produccin permanente han sufrido una serie demodificaciones producto del redimensionamientos debido a la constante actualizacinde la informacin como centros poblados, comunidades nativas, comunidadescampesinas, predios privados, reas naturales protegidas, entre otros.

    Actualmente, los bosques de produccin permanente cuentan con la siguiente

    distribucin de su superficie:

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    12/29

    CUADRO ACTUAL DE LAS AREAS DE LOS BOSQUE DE PRODUCCION

    PERMANENTE

    DEPARTAMENTO NORMA LEGAL SUPERFICIE (ha)Ayacucho RM 253-2011-AG 145 765.91

    Cusco RM 549-2002-AG 171 644.00

    Hunuco RM 806-2010-AG 622 369.36

    Loreto RM 521-2009-AG 9 302 102.20

    Madre de Dios RJ 292-2006-INRENA 1 935 162.00

    Puno RJ 296-2005-INRENA 24 998.00

    San Martn RJ 182-2008-INRENA 1 122 131.00

    Ucayali RJ 297-2008-INRENA 3 539 783.00Loreto-Ucayali * RJ 290-2008-INRENA 899 422.00

    Total 17 763 377.47

    (*) BPP Biabo Cordillera Azul

    Qu son los Bosques de Produccin Permanente?

    Son reas con bosques naturales primarios que mediante Resolucin Ministerial delMINAG, se ponen a disposicin de los particulares para el aprovechamiento

    preferentemente de la madera y de otros recursos forestales y de fauna silvestre apropuesta de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

    Distribucin de los Bosques de Produccin Permanente a nivel de las 08 regiones

    DEPARTAMENTO SUPERFICIE (ha) %

    Puno 24 998.00 0.15%

    Ayacucho 145 765.91 0.86%

    Cusco 171 644.00 1.02%

    Hunuco 622 369.36 3.69%San Martn 1 122 131.00 6.65%

    Madre de Dios 1 935 162.00 11.48%

    Ucayali 3 539 783.00 20.99%

    Loreto 9 302 102.20 55.16%

    TOTAL 16 863 955.47 100.00

    Bosque de Produccin Permanente Biabo Cordillera Azul

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    13/29

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    14/29

    Es as que el 09 de diciembre de 2005 mediante Resolucin Jefatural N 296-2005-INRENA se aprueba redimensionar la zona 1 del BPP como producto de la exclusindel rea superpuesta con predios agrcolas, con la zona de trabajo de San Gabn y con

    reas solicitadas para adjudicaciones y permiso. Resultando una superficie de 24 998.00ha.

    Ayacucho

    Mediante Resolucin Ministerial N 549-2002-AG de fecha 05 de junio de 2002 se creaen el departamento de Ayacucho el BPP, conformado por 02 zonas con un superficie de146 298 ha.Mediante Resolucin Ministerial N 613-2010-AG de fecha 13 de setiembre de 2010 seaprueba redimensionar la Zona 1 del BPP como producto de la actualizacin por parte

    de las entidades correspondientes de la base cartogrfica de derechos de tercerosdebidamente acreditados, resultando una superficie total de BPP de 145 765.78 ha.Posteriormente, mediante Resolucin Ministerial N 0253-2011-AG del 01 de julio de2011 se rectifica la superficie del BPP de Ayacucho a 145 765.91 ha.

    Cusco

    Mediante Resolucin Ministerial N 0549-2002-AG de fecha 05 de junio de 2002 secrea en el departamento de Cusco el BPP, conformado por 03 zonas con un superficie

    de 171 644 ha.

    Hunuco

    Mediante Resolucin Ministerial N 0549-2002-AG de fecha 05 de junio de 2002 secrea en el departamento de Hunuco el BPP, conformado por 02 zonas con un superficiede 880 846 ha.

    Producto de la actualizacin por parte de las entidades correspondientes de la basecartogrfica de las comunidades nativas y campesinas, reas naturales protegidas, otros

    derechos de terceros debidamente acreditados, as como aquellas reas cuyo sustentotcnico determine que no corresponden a bosques naturales primarios con caractersticas

    biticas y abiticas, aptas para el aprovechamiento preferentemente de madera y deotros recursos forestales y de fauna silvestre e igualmente de aquellas superficies quemediante estudios ambientales, econmicos y sociales se determine que no debencontinuar como BPP, se decreta la Resolucin Ministerial N 434-2006-AG de fecha 18de mayo de 2006, (anteriormente Resolucin Ministerial N 586-2004-AG y N 670-2005-AG) en donde se faculta a la autoridad correspondiente realizar losredimensionamientos de los BPP a nivel nacional.

    Es as que el 06 de marzo de 2007 mediante Resolucin Jefatural N 056-2007-

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    15/29

    INRENA se aprueba redimensionar la zona 2 del BPP como producto de la exclusindel rea superpuesta con predios agrcolas, comunidades nativas y el AsentamientoRural Forestal Von Humboldt II Etapa, resultando una superficie de 686 514.00 ha.

    El 11 de abril de 2008 mediante Resolucin Jefatural N 096-2008-INRENA se apruebaredimensionar la zona 1 y 2 del BPP como producto de la exclusin del reasuperpuesta con comunidades nativas, predios agrcolas, caseros, asentamiento rural yotros derechos de terceros, resultando una superficie total de BPP es 622 439.00 ha.

    El 30 de Diciembre de 2010 mediante Resolucin Ministerial N 806-2010-AG seaprueba redimensionar la zona 1B del BPP como producto de la exclusin del reasuperpuesta con un predio agrcola. Resultando una superficie total de BPP es 622369.36 ha.

    San Martn

    Mediante Resolucin Ministerial N 0549-2002-AG de fecha 05 de junio de 2002 secrea en el departamento de San Martn el BPP, conformado por 03 zonas con unsuperficie de 1 501 291 ha.

    Producto de la actualizacin por parte de las entidades correspondientes de la basecartogrfica de las comunidades nativas y campesinas, reas naturales protegidas, otrosderechos de terceros debidamente acreditados, as como aquellas reas cuyo sustento

    tcnico determine que no corresponden a bosques naturales primarios con caractersticasbiticas y abiticas, aptas para el aprovechamiento preferentemente de madera y deotros recursos forestales y de fauna silvestre e igualmente de aquellas superficies quemediante estudios ambientales, econmicos y sociales se determine que no debencontinuar como BPP, se decreta la Resolucin Ministerial N 434-2006-AG de fecha 18de mayo de 2006, (anteriormente Resolucin Ministerial N586-2004-AG y N670-2005-AG) en donde se faculta a la autoridad correspondiente realizar losredimensionamientos de los BPP a nivel nacional.

    Es as que el 24 de agosto de 2005 mediante Resolucin Jefatural N 206-2005-

    INRENA se aprueba redimensionar la Zona 1 del BPP como producto de la exclusindel rea superpuesta con predios agrcolas, asociaciones, adjudicaciones, comunidadesnativa, reas deforestadas, pantanos y aguajales, resultando una superficie de 1 259225.00 ha.

    El 14 de junio de 2006 mediante Resolucin Jefatural N 162-2006-INRENA seaprueba redimensionar la Zona 1B del BPP en atencin a que los factores ambientales,econmicos y sociales existentes en dicha zona son desfavorables para las funciones deBPP, resultando una superficie de 1 245 770,00 ha.

    El 09 de agosto de 2006 mediante Resolucin Jefatural N 216-2006-INRENA seaprueba redimensionar la Zona 3 del BPP como producto de la exclusin del rea

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    16/29

    superpuesta con predios agrcolas adjudicados y en proceso de adjudicacin, resultandouna superficie de 1 187 507.00 ha.

    El 30 de noviembre de 2006 mediante Resolucin Jefatural N 313-2006-INRENA se

    aprueba redimensionar las Zonas 1, 2 y 3 del BPP como producto del saneamiento fsicolegal. Resultando una superficie de 1 174 052,00 ha.

    El 06 de noviembre de 2007 mediante Resolucin Jefatural N 259-2007-INRENA seaprueba redimensionar la Zona 3C del BPP como producto de la exclusin del reasuperpuesta con caseros, predios y casco urbano, resultando una superficie de 1 125256.00 ha.

    El 16 de julio de 2008 mediante Resolucin Jefatural N 182-2008-INRENA se apruebaredimensionar la Zona 1C del BPP como producto de la exclusin del rea superpuesta

    con el rea de la Cooperativa Agraria Copal, resultando una superficie de 1 122 131.00ha.

    Madre de Dios

    Mediante Resolucin Ministerial N 1351-2001-AG de fecha 28 de diciembre de 2001se crea en el departamento de Madre de Dios el BPP, conformado por 05 zonas con unsuperficie de 2 522 141.00 ha.

    Mediante Resolucin Ministerial N 700-2002-AG de fecha 26 de julio de 2002 seaprueba redimensionar el BPP como producto de la exclusin del rea superpuesta conel Sector La Pampa, resultando una superficie total de BPP de 2 398 083.00 ha.

    Mediante Resolucin Ministerial N 441-2004-AG de fecha 16 de junio de 2004 seaprueba redimensionar la Zona 3 del BPP como producto de laexclusin del Lote 15(zona comprendida por las Unidades de Aprovechamiento N 208, 211, 212 y 213),comunidades nativas y reas naturales protegidas. Resultando una superficie total deBPP de 2 370 687.00 ha.

    Producto de la actualizacin por parte de las entidades correspondientes de la basecartogrfica de las comunidades nativas y campesinas, reas naturales protegidas, otrosderechos de terceros debidamente acreditados, as como aquellas reas cuyo sustentotcnico determine que no corresponden a bosques naturales primarios con caractersticas

    biticas y abiticas, aptas para el aprovechamiento preferentemente de madera y deotros recursos forestales y de fauna silvestre e igualmente de aquellas superficies quemediante estudios ambientales, econmicos y sociales se determine que no debencontinuar como BPP, se decreta la Resolucin Ministerial N 434-2006-AG de fecha 18de mayo de 2006, (anteriormente Resolucin Ministerial N 586-2004-AG y N 670-

    2005-AG) en donde se faculta a la autoridad correspondiente realizar losredimensionamientos de los BPP a nivel nacional.

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    17/29

    Es as que mediante Resolucin Jefatural N 233-2004-INRENA de fecha 12 denoviembre de 2004 se aprueba redimensionar la Zona 3 del BPP como producto de laactualizacin por parte de las entidades correspondientes de la base cartogrfica de

    derechos de terceros debidamente acreditados, resultando una superficie total de BPPde 2 349 054.00 ha.

    El 09 de mayo de 2005 mediante Resolucin Jefatural N 094-2005-INRENA seaprueba redimensionar la Zona 3 del BPP como producto de la actualizacin por partede las entidades correspondientes de la base cartogrfica de derechos de tercerosdebidamente acreditados, resultando una superficie total de BPP de 2 344 903.00 ha.

    El 11 de mayo de 2005 mediante Resolucin Jefatural N 097-2005-INRENA seaprueba redimensionar la Zona 1 del BPP como producto de la actualizacin por parte

    de las entidades correspondientes de la base cartogrfica de comunidades nativas y otrosderechos de terceros debidamente acreditados, resultando una superficie total de BPPde 2 118 060.00ha.

    El 27 de octubre de 2005 mediante Resolucin Jefatural N 252-2005-INRENA seaprueba redimensionar la Zona 3 del BPP como producto de la exclusin del reasuperpuesta con predios agrcolas y reas deforestadas, resultando una superficie totalde BPP de 2 052 760.00 ha.

    El 27 de octubre de 2006 mediante Resolucin Jefatural N 292-2006-INRENA seaprueba redimensionar las Zonas 2, 4 y 5 del BPP como producto de la exclusin delrea superpuesta con comunidades nativas, predios agrcolas, reas deforestadas y otrosderechos de terceros, resultando una superficie final de BPP de 1 935 162.00 ha.

    Ucayali

    Mediante Resolucin Ministerial N 026-2002-AG de fecha 07 de enero de 2002 se creaen el departamento de Ucayali el BPP, conformado por 05 zonas con un superficie de 4089 926.00 ha.

    Producto de la actualizacin por parte de las entidades correspondientes de la basecartogrfica de las comunidades nativas y campesinas, reas naturales protegidas, otrosderechos de terceros debidamente acreditados, as como aquellas reas cuyo sustentotcnico determine que no corresponden a bosques naturales primarios con caractersticas

    biticas y abiticas, aptas para el aprovechamiento preferentemente de madera y deotros recursos forestales y de fauna silvestre e igualmente de aquellas superficies quemediante estudios ambientales, econmicos y sociales se determine que no debencontinuar como BPP, se decreta la Resolucin Ministerial N 434-2006-AG de fecha 18

    de mayo de 2006, (anteriormente Resolucin Ministerial N 586-2004-AG y N 670-2005-AG) en donde se faculta a la autoridad correspondiente realizar los

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    18/29

    redimensionamientos de los BPP a nivel nacional.

    Es as que el 25 de agosto de 2004 mediante Resolucin Ministerial N 586-2004-AG seaprueba redimensionar el BPP a una superficie de 3 860 213.00 ha.

    El 28 de diciembre de 2004 mediante Resolucin Jefatural N 273-2004-INRENA seaprueba redimensionar la Zona 3-A del BPP como producto de la exclusin del reasuperpuesta con la Comunidad Nativa Nueva Shahuaya. Resultando una superficietotal de BPP de 3857384.00ha.

    El 23 de mayo de 2005 mediante Resolucin Jefatural N 107-2005-INRENA seaprueba redimensionar la Zona 1 del BPP como producto de la exclusin del reasuperpuesta con caseros y reas deforestadas, resultando una superficie total de BPP esde 3848299.00ha.

    El 20 de diciembre de 2005 mediante Resolucin Jefatural N 303-2005-INRENA seaprueba redimensionar la Zona 1 del BPP como producto de la exclusin del reasuperpuesta con caseros, predios agrcolas y reas deforestadas, resultando unasuperficie total de BPP de 3712917.00ha.

    El 12 de julio de 2007 mediante Resolucin Jefatural N 161-2007-INRENA se apruebaredimensionar las Zonas 2 y 3 del BPP como producto de la exclusin del reasuperpuesta con comunidades nativas, casero, zona reservada predios agrcolas y reas

    deforestadas, resultando una superficie total de BPP de 3539996.00ha.

    El 12 de noviembre de 2008 mediante Resolucin Jefatural N 297-2008-INRENA seaprueba redimensionar la Zona 2 del BPP como producto de la exclusin de prediosagrcolas, resultando una superficie total de BPP de 3539783.00ha.

    Loreto

    Mediante Resolucin Ministerial N 1349-2001-AG de fecha 27 de diciembre de 2001se crea en el departamento de Loreto el BPP, conformado por 08 zonas con un

    superficie de 14782302.00ha.

    Producto de la actualizacin por parte de las entidades correspondientes de la basecartogrfica de las comunidades nativas y campesinas, reas naturales protegidas, otrosderechos de terceros debidamente acreditados, as como aquellas reas cuyo sustentotcnico determine que no corresponden a bosques naturales primarios con caractersticas

    biticas y abiticas, aptas para el aprovechamiento preferentemente de madera y deotros recursos forestales y de fauna silvestre e igualmente de aquellas superficies quemediante estudios ambientales, econmicos y sociales se determine que no deben

    continuar como BPP, se decreta la Resolucin Ministerial N 434-2006-AG de fecha 18de mayo de 2006, (anteriormente Resolucin Ministerial N 586-2004-AG y N 670-

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    19/29

    2005-AG) en donde se faculta a la autoridad correspondiente realizar losredimensionamientos de los BPP a nivel nacional.

    Es as que el 13 de setiembre de 2005 mediante Resolucin Jefatural N 218-2005-

    INRENA se aprueba redimensionar la Zona 8 del BPP como producto de la exclusindel rea superpuesta con el rea solicitada con fines de conservacin presentada por laSociedad para la Conservacin de la Vida Silvestre WCS; resultando una superficietotal de BPP de 14773233.00ha.

    El 25 de mayo de 2006 mediante Resolucin Jefatural N 136-2006-INRENA seaprueba redimensionar la Zona 4 del BPP como producto de la exclusin del reasuperpuesta con comunidades nativas y otros derechos de de terceros, reasdeforestadas, pantanos y aguajales, resultando una superficie total de BPPde 12643320.00ha.

    El 04 de noviembre de 2008 mediante Resolucin Jefatural N 291-2008-INRENA seaprueba redimensionar las Zonas 1 y 5 del BPP como producto de la exclusin del reasuperpuesta con reas naturales protegidas, resultando una superficie total de BPP de 10281685.00ha.

    El 10 de julio de 2009 mediante Resolucin Ministerial N 521-2009-AG se apruebaredimensionar las Zonas 5 y 7 del BPP como producto de la exclusin del reasuperpuesta con las reas de conservacin regional Ampiyacu Apayacu y Alto Nanay

    Pintuyacu Chambira respectivamente, resultando una superficie total de BPP de 9302102.20ha.

    Pasco

    Mediante Resolucin Ministerial N 549-2002-AG de fecha 05 de junio de 2002 se creaen el departamento de Pasco el BPP, conformado por 05 zonas con una superficiede 173068.00ha.

    Mediante Resolucin Ministerial N 632-2002-AG de fecha 03 de julio de 2002 se

    incluye la zona 6 dentro del BPP de Pasco, quedando conformado por 06 zonas con unasuperficiede 179959ha.

    Sin embargo, mediante Decreto Supremo N 009-2005-AG de fecha 10 de febrero de2005 se deja sin efecto la Resolucin Ministerial N 549-2002-AG y 632-2002-AG.

    Junn

    Mediante Resolucin Ministerial N 549-2002-AG de fecha 05 de junio de 2002 se crea

    en el departamento de Junn el BPP, conformado por 05 zonas con un superficie de 250555ha.

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    20/29

    Sin embargo, mediante Resolucin Ministerial N 144-2005-AG de fecha 10 de febrerode 2005 se deja sin efecto la Resolucin Ministerial N 549-2002-AG.

    Importancia de los Bosques

    Est dada por los numerosos productos que se obtienen de ellos tanto maderables (unos8 millones de m de madera/ao) y no maderables (lea, plantas medicinales, alimentosvegetales, carne de monte, fibras, tintes, etc.). En el Per se usan unas 4 400 especies de

    plantas para 48 fines distintos y que representan un valor de US$ 4 000 millones al ao.

    El potencial maderero total del pas se calcula en 5 600 millones de m de los cuales seaprovechan 8 millones al ao.

    En el Per, las ciudades de Pucallpa, Iquitos, Satipo y Tarapoto concentran el mayornmero de centros de transformacin primaria de productos maderables destinados aabastecer el mercado nacional e internacional.

    Se estima que la capacidad de produccin para exportacin del Per es de 2.5 millonesde metros cbicos de madera rolliza por ao. La industria maderera est conformada por250 aserraderos, 14 fbricas de plywood y lminas, 6 de enchapes decorativos, 2tableros de listones, 50 parqueteras y ms de 1404 plantas de productos finales entrefbricas de puertas, muebleras, carpinteras, depsitos de madera, entre otros.En cuanto a la industria del aserro, Pucallpa es el principal centro de produccin demadera aserrada, seguido de Iquitos y la Zona de Selva Central (Satipo, Villarrica y LaMerced)

    Exportaciones

    Las exportaciones nacionales de madera en los ltimos aos se han sustentado enproductos de escasa transformacin, tales como madera aserrada y parquet; sinembargo, es importante la tendencia creciente de exportacin de madera contrachapada.

    En el siguiente cuadro se muestran las exportaciones de productos forestales maderablesy no maderables al ao 2010.

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    21/29

    Exportaciones de productos Forestales Maderables y No Maderables Ao 2010

    N Especie ProductoValor FOB deexportacin

    (Millones de U$)

    PRODUCTOS NO MADERABLES

    1 Camu camu Fruto deshidratado, pulpa y harina 0.60

    2 Castaa Fruto 15.003 Ua de gato Corteza 1.40

    4Sangre de

    gradoExtracto, goma 0.11

    5 Tara polvo 43.10

    6 Algarrobo Algarroba (vaina) 59.80

    7 Tuna Cochinilla (carmn de cochinilla) 67.18

    PRODUCTOS MADERABLES

    8 Varias Madera aserrada, contrachapada, muebles ypartes, productos semifacturados 354.60

    TOTAL 541.79

    Existen adems especies nativas como la palmera de aguaje de la cual se utilizan todassus partes: fruto, tronco para produccin de almidn y obtencin del gusano comestiblellamado suri, sus hojas son empleadas para la alimentacin y construccin de techos deviviendas, canastas, esteras y cintos. Tan slo en Iquitos se consumen 12 toneladas defruto al da de esta palmera.

    El caso del eucalipto amerita un anlisis particular, toda vez que dicha especie provienede plantaciones forestales, cercos vivos, macizos u otras formas. Esta especie fueintroducida en la sierra del Per a fines del siglo XIX constituyendo materia prima parael autoconsumo de vastas poblaciones rurales y de grupos econmicos menosfavorecidos, a travs de su uso como lea, siendo su madera utilizada tambin en laactividad minera, para construcciones rurales y mueblera de baja calidad; sin duda queesta especie de caractersticas tecnolgicas inferiores a las de muchas especiesamaznicas genera sin embargo una economa marginal de importancia pero no

    cuantificada an.

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    22/29

    En cuanto a los productos diferentes a la madera, la produccin nacional de estos secentra en la tara en vaina o procesada, seguida de la castaa, barbasco, palo santo yotras especies, varias de ellas de propiedades medicinales. La primera de estas especieses destinada a la exportacin con tendencias crecientes en volmenes y precios al igual

    que los productos maderables.

    Es necesario resaltar que si bien es cierto los productos no maderables no llegan a losniveles de comercio exterior que los maderables, durante el 2007 generaron U$82332,819 que representa el 38.82% de las exportaciones de madera en el mismo ao,lo cual refleja su creciente importancia en la economa del sector forestal.

    Otro rubro importante, no para la exportacin pero muy importante a nivel local, lorepresentan las fibras vegetales como son: la caa brava, caa de guayaquil ycarrizo que por los altos volmenes de produccin y constante incremento en su

    cosecha en los ltimos diez aos reflejan un consumo interno elevado.

    Finalmente, el sub sector de fauna silvestre, compuesto principalmente de ejemplaresvivos para exportacin (principalmente aves) provenientes casi en su totalidad delmedio silvestre.

    Al respecto, si bien las exportaciones de fauna silvestre en los ltimos aos bordean lostres millones de dlares americanos equivalentes al 1.4% de las exportacionesmaderables, cerca de la mitad de dicho valor est conformado por productos

    provenientes de la fibra de vicua.

    El consumo interno de carne de monte es abastecido casi en su integridad porproductos provenientes del comercio ilegal, sucede lo mismo en el caso de ejemplaresvivos de fauna silvestre destinados como mascotas no contando con datos exactos quecuantifiquen su economa.

    Aporte del Sector Forestal al PBI

    Segn el INEI (2007), el sector agricultura, caza y silvicultura ha tenido en el Per uncrecimiento econmico muy importante, creciendo 14 veces entre 1991 y el 2005,manteniendo un significativo 6 a 7% del PBI nacional.

    Sin embargo, el aporte al PBI del sector forestal a la produccin nacional no ha sidosignificativo. Segn el INEI (2008), entre el ao 1994 y el 2007, el PBI del sub sectorforestal ha sido relativamente constante y reducido, con aporte de valor agregado nomayor de 367504,000 nuevos soles en el ao 2002 y no menor a 284920,000 nuevossoles en el ao 1994; tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    23/29

    Perodo

    Actividad

    Agricultura, cazay

    silvicultura

    Agrcola ypecuaria

    SilviculturaAporte de la actividadde Silvicultura al Total

    (%)

    1994 7487152 7239957 247195 3.301995 8201507 7939280 262227 3.19

    1996 8630211 8374530 255681 2.96

    1997 9099400 8836454 262946 2.89

    1998 9145392 8848721 296671 3.24

    1999 10069222 9811382 257840 2.56

    2000 10729226 10436396 292830 2.73

    2001 10796275 10515918 280357 2.60

    2002 11454720 11135810 318910 2.782003 11795409 11534088 261321 2.21

    2004 11629502 11374771 254731 2.19

    2005 12259378 12001019 258359 2.10

    2006 13286428 13011669 274759 2.07

    2007 13722680 13434095 288585 2.10

    Importancia Social de los Bosques:

    Los bosques bien manejados pueden representar un elevado potencial para contribuir almejoramiento del hbitat, la calidad de vida y la generacin de empleo de importantessegmentos de la poblacin del pas, tanto en su carcter de proveedores de madera comode productos forestales no maderables y de servicios ambientales, as como para lasubsistencia cultural de las comunidades indgenas amaznicas que dependen del

    bosque. Por otro lado, es importante resaltar el inters de las poblaciones indgenas porla conservacin de los bosques y dems recursos asociados a ellos.El manejo forestal sostenido de los bosques trae consigo la necesidad de crear empleos,usando mano de obra permanente en reas alejadas y tradicionalmente deprimidas y

    marginadas del territorio nacional. Los bosques estn siendo utilizados para proyectosde ecoturismo considerada una actividad de impacto reducido.En dicho contexto, el Estado garantiza la educacin, fortalecimiento de capacidades y

    proteccin social para la gestin de bosques, la promocin del manejo forestalcomunitario, el monitoreo, control y vigilancia de los recursos de flora y fauna silvestre,el fortalecimiento de sus capacidades de negociacin con terceros y la asistencia tcnicaen la elaboracin de planes de manejo forestal y de fauna silvestre.

    El Estado reconoce los conocimientos tradicionales en el manejo y uso de los recursos

    forestales y de fauna silvestre y de la biodiversidad. La dimensin social asociada a losbosques juega un rol determinante en la gestin del patrimonio forestal.

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    24/29

    Por otra parte, existe en la actualidad una demanda real de mano de obra calificada parala extraccin y la industria forestal que sin embargo no ha ido acompaada de unatradicin ocupacional basada en capacitaciones permanentes de los obreros de campo,

    salvo contadas excepciones. Todo esto se refleja en un modelo de extraccin selectiva yfalta de informacin fidedigna sobre la calidad y cantidad de mano de obra requerida.

    Se estima que 36774 personas son el nmero de trabajadores que se dedican a laactividad de extraccin, transporte, transformacin y comercializacin de madera,siendo el promedio en el sector formal de 4 puestos de trabajo por empresa.

    Un aspecto social clave es el vinculado a la educacin e investigacin; habindosedetectado las siguientes deficiencias:

    No existe un plan nacional de investigaciones forestales y de fauna silvestre Se calcula que en el Per existen alrededor de 215 investigadores forestales, de

    los cuales el 77% destina menos del 50% de su tiempo a la investigacin. Presencia de una dbil poltica nacional en ciencia y tecnologa Escasa inversin en ciencia y tecnologa a nivel pblico y privado.

    En el caso de las familias campesinas asentadas en el bosque seco de la costa norteperuana, estas han organizado su economa tanto en base a la utilizacin de los recursos

    naturales existentes en el ecosistema, como en otras actividades que desarrollan en elcampo agrcola o urbano de zonas cercanas a sus caseros.

    Importancia Ambiental o Ecolgica:

    Consiste en los servicios ambientales que prestan los bosques como la conservacin delagua y de las cuencas de los ros, la conservacin de los suelos, la conservacin de ladiversidad biolgica (especies de flora, fauna, microorganismos y recursos genticos).

    El Per es definido como un pas mega diverso haciendo referencia a un grupo depases en cuyo territorio se concentra ms del 70% de la biodiversidad global,incluyendo vida terrestre, marina y de aguas dulces. En tal sentido, el Per presenta unaenvidiable riqueza de biodiversidad tal como puede apreciarse en el siguiente cuadro:

    Nmero de especies reportadas en los pases con mayor biodiversidad mundial

    Mamferos Aves Anfibios Reptiles Angiospermas

    Indonesia 515 Colombia 1721 Brasil 516 Mxico 717 Brasil 55000

    Mxico 449 Per 1701 Colombia 407 Australia 686 Colombia 45000

    Brasil 428 Brasil 1622 Ecuador 358 Indonesia 600 China 27000

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    25/29

    Zaire 409 Indonesia 1519 Mxico 282 Brasil 467 Mxico 25000

    China 394 Ecuador 1447 Indonesia 270 India 453 Australia 23000

    Per 361 Venezuela 1275 China 261 Colombia 383 S. frica 21000

    Colombia 359 Bolivia 1250 Per 251 Ecuador 345 Indonesia 20000

    India 350 India 1200 Zaire 216 Per 297 Per 20000

    Fuente: INRENA (1996)

    Por otra parte la superficie forestal del Per detallada en el siguiente cuadro, lo ubica enel segundo lugar de extensin de bosques naturales a nivel de Sudamrica y en elnoveno lugar a nivel mundial.

    Superficie Forestal del Per (en miles de hectreas al ao 2006)

    Recurso Forestal Total Costa Sierra SelvaBosques naturales 75784 3203 2761 69820

    Potencial de tierras aptas para reforestar 10500 500 7500 2500

    Plantaciones ejecutadas 798

    Total 86547

    Fuente: Ministerio de Agricultura (1992) e INRENA (2008)

    Servicios Ambientales que prestan los bosques

    Los principales aportes o servicios ambientales que prestan los bosques son lossiguientes:

    Protegen el suelo contra la erosin porque sus races y cobertura evitan losdeslizamientos y el arrastre.

    Brindan cobertura y alimento a la fauna silvestre, siendo esenciales para elmantenimiento de las especies cuyo hbitat es el bosque.

    Sirven de corredor biolgico en las rutas de desplazamiento de diversas especies Regulan los niveles hdricos y el escurrimiento del agua evitando el

    escurrimiento superficial rpido de las gotas de lluvia y formando una especie deesponja que retiene el agua y permite la infiltracin en el sub suelo. En efecto, 97%del agua dulce de la que dispone el Per se encuentra en la amazonia.

    Depuran las aguas y los suelos contaminados. Mantiene la fertilidad de los suelos y la restituye, siendo grandes productores de

    materia orgnica y recicladores de nutrientes. Son fuente de una alta diversidad de productos tiles como la madera, alimentos,

    plantas medicinales, y productos industriales (gomas, resinas, tintes, fibras, aceites,etc.). En el Per se han registrado cerca de 1100 especies de plantas de uso medicinal,de las cuales, cerca del 80% crecen en la amazonia. El Per es el pas del mundo que

    ms plantas nativas utiliza.

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    26/29

    Descontaminan el aire ayudando a la liberacin de oxgeno y a la fijacin dedixido de carbono.

    Regulacin del clima, atenuando los rigores climticos Embellecen el paisaje urbano: una zona con bosques y rboles contribuyen a

    crear un paisaje ms agradable, ayudan a mitigar el ruido.

    Adicionalmente, las plantaciones forestales han desempeado un papel importante enlas negociaciones contra el cambio climtico y constituyen una pieza fundamental en elesquema para limitar las concentraciones de gases de efecto invernadero.

    Adems, los bosques amaznicos del Per, principalmente los ubicados en la SelvaBaja, constituyen una fuente importantsima de biodiversidad y una de las eco regiones

    ms diversas del planeta con tres records mundiales en su haber que son:

    El de mayor diversidad de flora arbrea con casi 300 especies por hectrea en eldepartamento de Loreto.

    El del inventario ms vasto de mamferos, en el departamento de Ucayali. El de mayor nmero de aves (545 especies mariposas ,1100 especies, liblulas

    145 especies en 5.5 km), en Tambopata (Madre de Dios)

    En la costa norte del Per, los bosques secos constituyen la cobertura vegetal msimportante de la zona costera peruana, tanto por su aporte en la economa de muchasfamilias campesinas como por su rol en el control de la desertificacin.

    En la zona norte, estos ecosistemas se han visto favorecidos por las ocurrencias cclicasdel Fenmeno del Nio que contribuyen a la regeneracin natural de importantes reas.A pesar de la gran importancia econmica, social y ambiental de dichos ecosistemas, losmismos vienen sufriendo la presin de la deforestacin por la accin del hombre.

    Los bosques existentes en la zona de bosque seco en su mayora son ralos de llanura que

    se caracterizan por tener la siguiente vegetacin arbrea: son bosques de algarrobo(Prosopis pallida) y de otras especies tales como el sapote (Capparis angulata), bichayo(Capparis ovalifolia), entre otras; son de lenta regeneracin y su aprovechamiento es

    bsicamente no maderable, utilizndose las flores para la produccin de miel de abeja,los frutos para alimentacin del ganado menor (cabras, ovinos de pelo, entre otros), y

    para transformacin en algarrobina; y conservacin de la humedad del ambiente.

    La importancia social de los bosques secos al igual que la de otros ecosistemas encajadentro de la cultura de las poblaciones inmersas en los mismos porque se revalora

    actividades ancestrales como la crianza de animales menores, el cuidado de sus bosques

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    27/29

    para su sustento familiar y se fortalece un modelo organizado con igualdad deoportunidades tanto para hombres, mujeres, jvenes y nios.

    Cuadro Resumen de Importancia de los Bosques:

    N Importancia Forma Tipo de VegetacinBosque Pastizal Matorral

    1 Fijacin Agua, Suelo, CO2, N2 X X X

    2 ConservacinBiodiversidad, ecosistemas,

    cuencas, tierras deproteccin

    X X X

    3 Energa Lea, carbn, hidroenerga X

    4 Construccin Casas, embarcaciones X X X

    5 Aserro Muebles, construccin X6 Fibras

    Telas, cestos, muebles,artesanas

    X X X

    7 Apicultura Miel, polen, ceras X X X

    8 Industrias qumicas

    Aceites, resinas, ltex,tintes, pigmentos, gomas,

    taninos, pesticidas(biocidas)

    X X

    9 Industria del papel y cartn Pulpa para papel y cartn X

    10 Postes Madera redonda X

    11

    Medicinal(aproximadamente 1100

    especies de plantas de usomedicinal)

    Herboristera, medicinanatural y tradicional,

    etnofarmacologaX X X

    12 Paisaje, RecreacinEcoturismo, Turismo

    vivencial (actividades debajo impacto)

    X X X

    13 AgriculturaAgroforestera,Silvopasturas,

    agrosilvopasturas

    X X X

    14 AlimentacinColorantes, condimentos,

    frutosX X

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    28/29

    Conclusin

    los bosques tienen la ms amplia gama de biodiversidad, lo que los convierte en vitalespara la preservacin de variedad de especies y su continuidad en la Tierra. Al consumirestos el dixido de carbono de la atmsfera y convertirlo en oxgeno los hace los

    "pulmones del mundo", razn que acenta su importancia. Sin embargo, los bosquestropicales estn cediendo a la accin destructiva del hombre, lo que hace necesario quelos pases responsables de preservar estos bosques tomen acciones para que contine eldao a estos bosques.

  • 7/22/2019 Bosques en El Peru

    29/29

    Bibliografa:

    Nueva Ley Forestal: Texto Sustitutorio del dictamen de proyecto de ley N 4141/2009PE, Ley Forestal y de Fauna SilvestreLen M, F. 2007. El aporte de las reas Naturales Protegidas a la Economa Nacional.Lima (PE). 140 p.MINAG. 2011. Revista Impulso Agrario. Lima (PE). 42 p.Pronaturaleza. Proyecto Tambopata Inambari. Estudio Etnobotnico en las cuencas altasde los ros Tambopata e Inambari. Lima (PE). 96 p.INRENA. 2002. Revista: Recursos Naturales Volumen 1 Nmero 1 Ao 2002. Lima(PE). 159 p.MINAG. 2011. Boletn Estadstico Mensual del SIEA (MINAG) Abril de 2011. Lima(PE)Brack E, A. 2004. Ecologa del Per. Lima (PE). 495 p.Ministerio del Ambiente & Ministerio de Agricultura. 2011. El Per de los Bosques.Lima (PE). 73 p-Ramrez, A; R. 2010. Anlisis del modelo de aprovechamiento forestal y de faunasilvestre del Per y propuesta alternativa (Tesis de Doctorado) Universidad NacionalFederico Villarreal. Lima (PE). 189 p.Ascencio D, F. 1999. Rentabilidad econmica de la produccin de algarroba y su aportea la sostenibilidad de los bosques secos de Piura. Seminario Internacional sobreBosques Secos y Desertificacin.

    Linkografia:

    http://dgffs.minag.gob.pe/index.php/importancia-de-los-bosques

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bosque http://bosques.minam.gob.pe/ http://www.tambopatalodge.com/index-4-1sp.htm

    http://dgffs.minag.gob.pe/index.php/importancia-de-los-bosqueshttp://es.wikipedia.org/wiki/Bosquehttp://bosques.minam.gob.pe/http://www.tambopatalodge.com/index-4-1sp.htmhttp://dgffs.minag.gob.pe/index.php/importancia-de-los-bosqueshttp://es.wikipedia.org/wiki/Bosquehttp://bosques.minam.gob.pe/http://www.tambopatalodge.com/index-4-1sp.htm