bosques del mundo.doc

11
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA Tingo María FACULTAD RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVBALES ---------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------ SEMANA SESION UNIDAD/TEMA II. Formaciones forestales tropicales 4 Sistemas de clasificación; distribución, composición y estructura de la formaciones forestales tropicales. 5 Bosques naturales en condiciones especiales: manglares, bosques inundables, bosques de coníferas tropicales. Clasificación de bosques Se estima 3`870 millones de hectáreas de bosques existentes en el mundo, de ello un 75% son bosques naturales y 5% son plantaciones forestales y ocupa un 30% de la superficie del planeta. Del total de bosques del mundo un 56 % es bosque tropical y subtropical y un 44% es bosque templado y boreal. Los bosques húmedos del mundo - En 1980 la superficie total era de unos 3,600 millones de hectáreas - Además de unos 1,700 millones de hectáreas de terrenos arbolados no clasificados como bosques - Alrededor de 40% de la superficie mundial de tierras se encuentran en algún tipo de cubierta arbórea - A pesar de la dimensión inmensa, existe preocupación, debido a la destrucción del bosque tropical (entre 1981-90 se deforesto 15,4 millones de hectáreas) Bosques templados y boreales - Constituyen en conjunto casi la mitad de la superficie mundial de bosques. - Toda la madera procede de estros bosques para fines industriales - Suministra el 80% de madera industrial del mundo - Ocupa unos 760 millones de hectáreas - Se ubican en Francia, Alemania, Italia y Polonia (25-30%) - Otro grupo en Grecia y Austria (45%) - Los estados Unidos cuenta con unos 300 millones de hectáreas - Los bosques tropicales boreales, circundan la zona de norte del globo, Incluye Alaska o Zona septentrional de Rusia, Finlandia, Noruega y Suecia o Superficie total unos 920 millones de hectáreas de bosque denso Ing. M.Sc. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE CURSO: SILVICULTURA GENERAL

Upload: klipton-jhon-aquino-herrera

Post on 11-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bosques del mundo.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVATingo María

FACULTAD RECURSOS NATURALES RENOVABLESDEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVBALES

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SEMANA SESION UNIDAD/TEMA

II. Formaciones forestales tropicales3ª 4 Sistemas de clasificación; distribución, composición y

estructura de la formaciones forestales tropicales.5 Bosques naturales en condiciones especiales: manglares,

bosques inundables, bosques de coníferas tropicales.

Clasificación de bosquesSe estima 3`870 millones de hectáreas de bosques existentes en el mundo, de ello un 75% son bosques naturales y 5% son plantaciones forestales y ocupa un 30% de la superficie del planeta.Del total de bosques del mundo un 56 % es bosque tropical y subtropical y un 44% es bosque templado y boreal.Los bosques húmedos del mundo- En 1980 la superficie total era de unos 3,600 millones de hectáreas- Además de unos 1,700 millones de hectáreas de terrenos arbolados no clasificados

como bosques- Alrededor de 40% de la superficie mundial de tierras se encuentran en algún tipo de

cubierta arbórea- A pesar de la dimensión inmensa, existe preocupación, debido a la destrucción del

bosque tropical (entre 1981-90 se deforesto 15,4 millones de hectáreas)Bosques templados y boreales- Constituyen en conjunto casi la mitad de la superficie mundial de bosques.- Toda la madera procede de estros bosques para fines industriales- Suministra el 80% de madera industrial del mundo- Ocupa unos 760 millones de hectáreas- Se ubican en Francia, Alemania, Italia y Polonia (25-30%)- Otro grupo en Grecia y Austria (45%)- Los estados Unidos cuenta con unos 300 millones de hectáreas- Los bosques tropicales boreales, circundan la zona de norte del globo, Incluye Alaskao Zona septentrional de Rusia, Finlandia, Noruega y Sueciao Superficie total unos 920 millones de hectáreas de bosque densoo Representa un 50% del total de mundial de papel periódico y 40% de madera

aserrada y un 20% pasta para papel2.1 Bosques tropicalesComprende entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio, Incluye:- Mayor parte de África, México, América Central y Sudamérica- Mayoría del subcontinente indio, Sur de China, Tailandia, Filipinas, Indonesia, Papua

Guinea y la mitad norte de Australia.- Se divide en 4 tipos de bosque:

a) Formaciones de tierra bajas, comprende:o Bosque pluvioso tropicalo Bosque húmedo caducifolioo Bosque seco y muy seco

b) Formaciones de tierra altas- Formaciones de tierras altas

Ing. M.Sc. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE CURSO: SILVICULTURA GENERAL

Page 2: Bosques del mundo.doc

En total abarcan unos 1,700 millones de hectáreas2.1.1 Formaciones tropicales de tierra bajasa) Bosque pluvioso tropical- Precipitación anual superior a 2,500 mm-Hoja perenne, exuberante y rico en especies y otros seres vivos animales y vegetales- Fuente de maderas frondosas (caoba, palo rosa), para ebanistería fina, chapa y otros usos- Suelo donde se desarrollan son poco profundo y pobre en nutrientes- Fuerte tasa de crecimiento y intensa actividad biológica del bosque

- La fuente de nutrientes, está en el reciclaje rápido de la materia orgánica- Cubre un total de 947 millones de hectáreas

- 718 millones cubierta de bosques- África (73% intactas)- América latina 87% (arbolado)

- La mayor concentración BPT, se encuentra en la cuenca amazónica- 2/3, distribuidos en Noroeste de Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela- Asia: Indonesia, Papua Nueva Guinea y Malasia- 15% en África: Zaire y el Congo- Los manglares están incluidos en la zona de bosques tropicales pluviosos

- Unos 24 millones de hectáreasb) Bosque húmedo caducifolio- Precipitación anual entre 1,000 y 2000 mm.- Menos ricos en especies arbóreas y diversidad biológica.- Superficie total, unos 1,300 millones de hectáreas.

- Mayor porcentaje se ubica en África y América latina.- Tasa de deforestación, entre 1981-90 unos 6,1 millones de hectáreas/año.c) Bosque de las zonas secas y muy secasBosques tropicales secos:- Precipitación entre 500 y 1000 mm/anual.- Relativamente claros (África).- Son ricos en Fauna silvestre.- Más de la mitad de los BTS y terrenos arbolados son de sabana (en África)- Existe bosque seco en norte de Brasil.- Intercalan zonas árida o incluso márgenes de desierto.- Cubierta arbolada cada vez más dispersa.- Ocupa 3era parte de zona de bosque pluvial.

2.1.2 Formaciones tropicales de tierras altas Bosques a una altitud de 800m a más.Abarca unos 1,700 millones de hectáreas.a) Bosque de colinas y de montaña.Ubicación:b) Asia: Himalaya, montañas de Tailandia y Vietnam.c) América latina: Incluye los Andes, tierras altas de México.d) África: Etiopia.2.1.3Composición y estructura de las formaciones forestales tropicalesBosques tropicales húmedosa) Bosques húmedos siempre verdes

- Son multiestratos:- 3-4 estratos (sin diferenciación de pisos).- Arboles de 45-55m de altura, o más de 60 m piso superior.

- Árboles caídos forman abundantes claro.- En una hectárea hay entre 60 a 80 (hasta mayor de 100) especies arbóreas, mayores

de 10 cm de d.a.p.- 600 árboles por hectárea, mayores de 10 cm de d.a.p.- Área basal

- 32.6 m2 /ha (Belén – Basal

Ing. M.Sc. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE CURSO: SILVICULTURA GENERAL

Page 3: Bosques del mundo.doc

- 28.1 m2/ha (Colombia)b) Bosques húmedos deciduos

- Bosque alto denso.- Periodo seco definido 2 a 5 meses.- Mayoría de los árboles son caducifolios (piso superior), piso inferior caída de hojas menos notoria.- 30-35 m de altura.- Copas enormes.- 284 – 33 árboles /ha (caso Venezuela).- 42-55 especies por hectárea.- Área basal= 29 m2/ha.- Cociente de mezcla= 1/7.

c) bosques ecos deciduosUbicación:

- África: Sur de Shara.-África oriental: incluye Kenya, Tanzania, Zimabawe.- Norte de Ecuador.- Norte y Centro de América.- Norte Perú, Guayaquil, Venezuela, Colombia y Brasil.- El Chaco es la mayor región de bosque seco en Latinoamérica.- Zona monzónica.

- Bosques densos o ralos, en alta proporción xerofítica.- En época seca no tienen follaje.- Presentan uno o dos pisos.-Relativamente pobres en composición florística.- Época seca de 5 a 7 meses.- precipitación anula 700 a 1000 mm.- Asia

- Especie representativa Tectona grandis- Birmania

- Dipterocarpaceas- Australia

- Eucalipto, siempre verdes xerofíticas.-Arboles del piso superior alcanzan aproximadamente 20m.- Bosques secos más bajos 4 a 12 metros.- 12 a 24 especies/hectárea.- En Venezuela alcanza 55 especies arbóreas.- En bosques densos.

- Promedio de árboles por hectárea = 200-300 árboles /ha- Área basal 11 m2 /ha (bosques de Venezuela)- Volumen m3/ha = 40 (bosques de Venezuela)

CASO PERUANOCosta peruana (Tumbes, Piura)Bosques secos:

- Algarrobo: Prosopis sp- Guarango: Acacia macrocantha- Guayacán: Tabebuia sp- Hualtaco: Loxopterigium husango

Bosque denso:- 110 árboles por hectárea, a partir de 15cm. d.a.p (varia entre 30 a 160 árboles/ha)- Volumen de madera 39 m3/ha- Especies para carpintería y ebanistería: amarillo, palo de vaca, sanchez, colorado, hualtaco, almendro y guayaca- Especies para construcción: Guayacán, colorado, huapal, huarapo, barbasco, sapote, huasimo, coquito, tachuelillo- Especies para encofrado: pasallo, ajo, angolo, palo sangre

Ing. M.Sc. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE CURSO: SILVICULTURA GENERAL

Page 4: Bosques del mundo.doc

Bosque seco tipo sabana- Para pulpa y papel Ceibo (Bombacaceae)- algarrobo (Prosopis sp) = 1.6 m3 /ha- sapote (Capparis angulete) = 0,13 m3/ha- Asociados a perlillo, huarango y palo verde (Cercidium praecox)- Más al norte de Tumbes y Piura se encenran las plantas leñosas caducifolias.

- hualtaco (Loxopterigium huancayo) = 0,63 m37ha a 1.6m3/ha- palo santo ( Bursera graucolers)- huasimo (Guazuma ulacifolia)

Selva peruanaEl bosque seco del valle de Marañón- Desde los 9º30´latitud sur hacia el norte la parte inferior del valle presenta condiciones formaciones xerofíticas debido a las bajas precipitaciones por el encajonamiento del valle, en que las altas montañas no permiten precipitaciones abundantes en la parte baja.- El clima del valle es estepa y sabana (BS) mientras los flancos son de clima templado y lluvioso.- La vegetación del valle es de tipo serófilo, las formaciones secas con abundantes cactáceas, arbustos espinosos y el ceibo (Bombax y Chorisia).2.2 Bosques naturales en condiciones especialesa) Los manglares.b) Los bosques de pantano de agua dulce y los bosques inundables.c) Boques tropicales confieras.2.2.1 Los manglares- Bosques que crecen en el mar.- Transición tierra firme y el mar (desembocadura de ríos).- Los manglares forman bosques ribereños.- Son heliófitas.- Los suelos más favorables son sedimentos marinos, ricos en humus, escasez relativa de

oxigeno es menor.- Son halófitas obligadas o facultativas (Rhizophora necesita sal).- Distribución geográfica de los manglares.

a) Los manglares de viejo mundo (orientales).- Ubicación en océano indico, pacifico, costa oriental de África, Asia y Australia- 60 especiesb) Los manglares del nuevo mundo- América- Florísticamente menos rico, unas 10 especies

Condiciones medio ambientalLas especies se desarrollan adaptaciones- Halofitica- Xerofìtica (hojas gruesas, brillantes, reduce transpiración, presión osmótica en el

líquido celular es superior al del agua marina)- Suministro de O2 efectúa por medio de neumatòforos o raíces fúlcreas- Rhizophora forma raíces fulcreas (nacen en el tallo)- Avicinia, Sonneratia, Conocarpus, Laguncularia desarrollan raíces con crecimiento

geotrópico negativo- Estrategia de reproducción (Rhizophoraceae) es vivípira (el hipocotilo formado aun en

el árbol alcanza unos 60cm, las raíces adventicias inician su crecimiento, luego de la caída de la plántula del árbol).

- Son cinco los requisitos básicos para el desarrollo extensivo de los manglares: 1) temperatura tropical, 2) depósito aluvial de grano fino, 3) acción reducida del oleaje y las mareas, 4) agua salda y 5) alcance extenso de los mares.

Los manglares peruanos- En la costa noroeste del Perú, los manglares se encuentran en dos áreas: una en las

provincias de Zarumilla y Tumbes, cercana al ecuador y otra al sur en la desembocadura del río Piura.

Ing. M.Sc. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE CURSO: SILVICULTURA GENERAL

Page 5: Bosques del mundo.doc

- Los manglares de la desembocadura del río Piura suponen solo unos 300 hectáreas de rodales de Avicennia germinans, tras las presiones de los grupos conservacionistas en 1988 se creó el Santuario nacional de manglares de Tumbes, cuya extensión es 2,972 ha.

- Crecen en aquellas zonas donde se mezclan aguas dulces y aguas marinas, en lugares protegidos del impacto de las olas, poseen adaptaciones al agua salobre y al fondo fangoso formando raíces zancos (Rhizophora) y desarrollo de una plántula desde la misma flor, que al caer se clava en el fango y crece

- Florísticamente, la vegetación consta de dos estratos: un estrato primario denso y cerrado y un herbazal efímero que cubre los suelos abiertos y marginales

- La comunidad de manglar en Tumbes está tipificado por cuatros especies: el mangle rojo (Rhizophora mangle- Fam. Rizoforaceae), Mangle saldo (Avicennia germinans- Fam. Avecinaceae), el mangle blanco (Laguncularia racemosa-Fam: Combretaceae), el mangle botòn (Conocarpus erecta- Fam. Combretaceae).

2.2.2 Bosques inundablesUbicados en las zonas de inundación de los grandes ríos (tierras bajas)Características:- Varios meses de inundación.- Clasifican en función a tipos de ríos:

a) agua blancab) agua clarac) agua negra

Ríos de agua blanca-Nacen de las montañas geológicamente jóvenes, de cuya erosión obtiene el material de arrastre.- Color amarillento limoso y turbio.- Los sedimentos son ricos en nutrientes y fértiles.Ríos de agua clara- Provienen de montañas geológicamente antiguos, con poco desgaste erosivo.- Contienen partículas en suspensión escasa.- Son oligotròfos prácticamente estériles.Ríos de agua negraSe originan en los bosques pluviales o en los bosques de pantanos.- Bajo el dosel multiestrato de estas formaciones casi no hay erosión.- Las aguas son transparentes, aunque con profundo matiz marrón.- La tonalidad oscura del agua es origina por productos ácidos, despedidos por la gran cantidad de materia orgánica en descomposición.- Son oligotrófos, prácticamente estériles.Bosque de inundaciónENCARNACIÒN, hace la siguiente clasificación.Llanura de inundación (paisaje aluvial).

- En la diferenciación de las formaciones vegetales amazónica, las masa de agua lénticas (estancadas) y lóticas (corrientes) por el mínimo volumen o caudal que posean, son importantes e muchos mas en los bosques inundables periódicamente que en los inundables irregularmente.

- SIOL (1967, 1968 y SCHMIDT 1972a y 1972b) distinguen principalmente tres tipos de aguas en la amazonía brasilera, que también están presentes en la Amazonía peruana, con ciertas variaciones en los valores de sus contenido medio de humus, nutrientes, índices de acidez y otros.

Aguas negras- Caso Formación Pebas (Iquitos) es de origen Plioceno-pleistocénico, ocurren aguas negras

más ricas y menos ácidas, estas drenan y escurren de los “manchales” de arena lavada o “espodozoles” cubiertos de un tipo especies de vegetación denominada “aguajales”, “varrillales” y “chamizales” como los que se observa en Genaro herrera, río Ucayali; mientras que en varrillal, localidad cerca de Iquitos, escurren aguas cristalinas.

Ing. M.Sc. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE CURSO: SILVICULTURA GENERAL

Page 6: Bosques del mundo.doc

- En las aguas negras, la materia orgánica no está completamente oxidada y constituye “humus bruto”, cuyas substancias húmicas de color marrón se disuelven progresivamente.

- Esta aguas negras quedan en los lagos o “cochas” y algunos ríos y quebradas de mínima fuerza hidráulica o casi estancadas, que en periodos de “creciente” reciben el flujo de agua blanca y se transforma en aguas de mezclas, más ricas en nutrimentos y menos ácidas.

- En la amazonía peruana el agua negra es de carácter estacional, con duración de no mayor de 150 días, luego se comporta como agua de mezcla de diversos grados.

Tipo Características Contenido de humusy/o nutrientes

pH Ejemplo paraBrasil

Reconocimiento practico

Agua negra

Azul oscuro a negro.Contiene agua clara teñida por suspensiones coloidales de materia vegetal marrón-negruzca

26.6 mg/l a. 4.6-5.2b. 3.8-4.9ácido orgánico

Río negro

Color de té o café diluido *

AguaBlanca

Marrón turbioAcarrea suspensiones pesadas de aluvión

14.1 mg/l a. 6.9-7.4b. 6.2-7.2Neutral

RíoSolimóes

Aspecto turbio, de color marrón-blanquecino a marrón-rojizo

Agua clara

Azul verde(ríos, y lagos por reflexión del cielo)Nunca turbias ni teñida por materiales en suspensión

2.26mg/l c. 4.5-4.6b. 4.5-7.8Neutral

Río Tapajós

Aspecto cristalino o trnasparente

(*) Se vierte el agua en un vaso o botella cristal transparente

- Las acumulaciones periódicas de agua sobre los suelos, según la fisiografía y naturaleza de éstos, determina las adaptaciones de los taxones y comunidades de plantas sujetos a los flujos estacionales. Así como la Victoria amazónica, una hidrófila arraigada, habita solamente en agua blanca del tipo lótico, nunca hallaremos Myrciaria dubia expuesta a lo0s flujos de agua blanca, pero sí en aguas negras, mientras siempre hallaremos Tessaria integrifolia en las riberas de agua blanca.

- Naturalmente, las condiciones de acidez, concentración de humus y nutrientes contenidos en el acarreo estacional, así como la naturaleza del suelo donde queda depositado dicho material, conforman los hábitats de para las formaciones vegetales inundadas e inundables. Por otro lado, la capacidad o gradiente de drenaje y escorrentía y la infiltración en los suelos de altura también son los factores que determinan las formaciones vegetales que actúan como ecosistemas.

Tipos de agua en la amazonía peruana, según el color a simple vistaTipo Masa de agua UbicaciónAgua negra

Río Manatí Margen derecha del río amazonas, debajo de indiana

Río Yanayacu Margen derecha del río amazonas, Frente indina.Río Tahauayo Margen derecha del río amazonas, arriba de TamshiyacuRío Yarapa Margen derecha del río amazonas, abajo de las confluencia

de los ríos Ucayali y MarañónRío Itaya Margen izquierda del río amazonas, cerca de Iquitos.

Ing. M.Sc. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE CURSO: SILVICULTURA GENERAL

Page 7: Bosques del mundo.doc

Río Nanay Margen izquierda del río amazonas, cerca de IquitosRío Tapiche Margen izquierda del río Ucayali, cerca de RequenaRío Pacaya Margen izquierda del río Ucayali, Resewrva Nacional Pacaya

Samiria.Río Samiria Margen derecha del río Marañón, SamiriaRío Yuvineto Margen derecha del río Putumayo, frontera con ColombiaRío Tigre (a) Margen izquierda del río Marañón, caserío MirafloresLagos o “cochas”

Reserva Nacional Pacaya- Samiria. Pastaza y otros

Lago Quistococha

Cerca de Iquitos

Aguablanca

Río Marañón Parte más occidental de la Amazonía

Río Huallaga Parte central de la AmazoníaRío Ucayali Parte oriental de la AmazoníaRío Putumayo Margen izquierda del río Amazonas, frontera con ColombiaRío Napo Margen izquierda del río Amazonas, cerca de IndianaRío Tamshiyacu

Margen derecha del río Amazonas, cerca de Tamshiyacu

Quebrada Blanco

Margen Derecha del río Tahuayo, cerca del el Chino

Río Blanco Afluente del río TapicheLagos o “Cochas”

En las islas entre los grandes ríos

Agua Clara

1. En los vertientes orientales de los andes o ceja de selva, proviene de las napas friáticas rocosas2. En varillal, cerca de Iquitos. En los taludes de las riberas del río Amazonas que limita con la ciudad de IquitosCurso medio y superior del río Manití tiene agua blancaCuros medio e inferior del río Tigre agua negra y de mezcla de creciente

2.2.3 Boque tropicales de Coníferas- Las zonas tropicales están dominadas por las angiospermas; sin embargo también existen especies coníferas tropicales.- De los aproximadamente 50 géneros de coníferas existentes a nivel mundial por los menos 20 de ellos, con más de 200 especies, también se encuentran en el trópico.- En base a los requerimientos ecológicos y al comportamiento sucesional para caso Podocarpus se clasifica en:

a) Coníferas que abarca desde las especies condicionalmente esciófitas hasta las marcadamente esciófitas.

ORIGEN: Las Podocarpaceas tienen su origen en Asia Central, dentro de la zona templada norte, de allí se distribuyó a todo el mundo.

Distribución geográficaEn América: Distribuidas en las zonas montañosas, hacia el flanco oriental de los Andes,

desde 49º de Latitud Sur en Argentina y Chile, hasta más de 20º de latitud Norte de México, en la faja altitudinal que va de 0 a 3,000msnm.

En el Perú:En el Perú las podocarpáceas se encuentran generalmente entre 1,800-4,000 msnm, en ceja selva, siguiendo la cordillera de los andes, de Norte a Sur-Este- Topografía accidentada.- Suelos rocosos y rocas desnudas.- Suelos sin problemas en drenaje.- Temperatura entre 7º (mínima) y 20º (máxima) .- Precipitación cercana a 1,400mm.

Ing. M.Sc. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE CURSO: SILVICULTURA GENERAL

Page 8: Bosques del mundo.doc

En el Perú, son 10 especies reportadas hasta la fecha, pertenecientes a la familia PODOCARPACEAS:

Podocarpus glomeratusP. oleifoliusP. celastusP. ingensisP. macrostachysP. magnifoliusP. spruceiP. OleifoliusPrumnopitys harmsianaP. montanaNageia rospigliosii Siendo tres especies las más estudiadas:Podocarpus oleifolius, Prunnopitys harmsiana y Nageia rospliglisii

Según Malleux (1975), clasificado los ubica en dos tipos de bosque:Bosque de Podocarpus- En fromación ecológica de bosque húmedo montano bajo- Ubicados en Chirinos y Coipa de la provincia de San Ignacio, Tunquimayo en Quillabamba (Cusco).- Especies de los géneros Prumnopitys, Podocarpus y Nageia son coníferas que se encuentran en forma nativa y se les conoce con los nombres de Romerillo, saucecillo, imptimpa, diablo fuerte y ulcumano.Sirven para carpintería, construcción, fabricación de tableros de partícula, etc.- Volumen promedio 71 m3/ha, con 28 árboles/ha, con d.a.p mínimo de 40 cm y una altura de 5m o sea una troza.Bosque de protecciónEstos bosques están ubicados en las partes altas de cabeceras de cuencas.- Ubicado en:

- La Palma (Chirinos), Namballe (San Ignacio) de la provincia de San Ignacio.- Amilan (Pomahuaca) provincia de Jaen. - Satipo (Junín) y-Ampay (Apurimác), etc.

EcologíaSegún clasificación de Holdridge (1976) las Podocarpáceas se encuentran entre el bosque húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT) y el bosque húemdo Montano Bajo Sub-tropical (bh-MBS) en todas estas áreas se encuentra los géneros: Prumnopitys, Podocarpus y Nageia las zonas de mayor abundancia de estos géneros son las provincias de Jaen y san Ignacio del Departamento de CajamarcaTaxonomíaReino: VegetalDivisión: FanerogamasSubdivisión: GimnospermasOrden: ConfiéralesFamilia: PodocarpaceaGénero: PodocarpusEspecie: Podocapus glomeratus D.

Ing. M.Sc. CASIANO AGUIRRE ESCALANTE CURSO: SILVICULTURA GENERAL