(bosquejo) - espa3295.weebly.com · este tipo de gramática se fija por alguna persona o entidad y...

12
(BOSQUEJO) 1 LECCIÓN PRIMERA - LA GRAMÁTICA A TRAVÉS DE LA LINGÜÍSTICA I. NOCIONES GENERALES 1. ¿Qué es la lingüística? La lingüística es el estudio científico del lenguaje. La lingüística estudia el lenguaje humano. La lingüística es el estudio del lenguaje humano y no necesariamente de lenguas particulares. Competencia Actuación 2. ¿Qué es la lengua? Una lengua es un sistema finito de símbolos arbitrarios, combinados mediante reglas gramaticales, que se utiliza para la comunicación (abstracto). 3. ¿Qué es el habla? Manifestación individual (concreto). 4. ¿Qué es un dialecto? Es una variedad de lengua usada en una zona geográfica. Todos hablamos un dialecto. Un dialecto es un sistema lingüístico completo. A veces, la distinción entre lengua y dialecto se debe a razones políticas. PREGUNTA: ¿Hay convenciones sociales que determinen el uso de una lengua? II. NOCIONES GENERALES DE GRAMÁTICA 1. ¿Qué es la gramática? Estudia la formación de las unidades básicas de la lengua. Estudia las generalizaciones que gobiernan el uso de la lengua. Los principios subyacentes que describen la estructura de una lengua. 2. Tipos de gramática Gramática prescriptiva Gramática descriptiva Gramática pedagógica La gramática prescriptiva es un conjunto de reglas de uso correcto que diferencian entre una buena gramática y una mala gramática. Una gramática de este tipo dicta qué es correcto y qué no es correcto. Ejemplos: Español: Él anduvo mucho vs. Él andó mucho Hubo muchos estudiantes. vs. Hubieron muchos estudiantes. Ojala haya jugo en la nevera. vs. Ojala haiga jugo en la nevera. Este tipo de gramática se fija por alguna persona o entidad y se usa en el sistema educativo (corrección). El resultado es una norma de la lengua, por lo cual a la gramática prescriptiva también se la llama gramática normativa. En el caso del español, es la Real Academia Española la que fija la norma ( www.rae.es ). Desde la perspectiva prescriptiva, el cambio lingüístico se considera a menudo un tipo de “corrupción” de la lengua. La gramática descriptiva es un conjunto de reglas que definen lo que los hablantes saben sobre su lengua, lo que usan efectivamente y por qué. Una gramática de este tipo describe el conocimiento lingüístico de los hablantes. No juzga, sólo describe y estudia lo que sucede: lo que es gramatical y lo que es agramatical. Un ejemplo:

Upload: vancong

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (BOSQUEJO) - espa3295.weebly.com · Este tipo de gramática se fija por alguna persona o entidad y se usa en el sistema ... La quiero (la camisa) Le: ... Actos de habla En una cena

(BOSQUEJO)

1

LECCIÓN PRIMERA - LA GRAMÁTICA A TRAVÉS DE LA LINGÜÍSTICA

I. NOCIONES GENERALES

1. ¿Qué es la lingüística?

La lingüística es el estudio científico del lenguaje.

La lingüística estudia el lenguaje humano.

La lingüística es el estudio del lenguaje humano y no necesariamente de lenguas

particulares.

Competencia

Actuación

2. ¿Qué es la lengua?

Una lengua es un sistema finito de símbolos arbitrarios, combinados mediante reglas

gramaticales, que se utiliza para la comunicación (abstracto).

3. ¿Qué es el habla?

Manifestación individual (concreto).

4. ¿Qué es un dialecto?

Es una variedad de lengua usada en una zona geográfica.

Todos hablamos un dialecto.

Un dialecto es un sistema lingüístico completo.

A veces, la distinción entre lengua y dialecto se debe a razones políticas.

PREGUNTA: ¿Hay convenciones sociales que determinen el uso de una lengua?

II. NOCIONES GENERALES DE GRAMÁTICA

1. ¿Qué es la gramática?

Estudia la formación de las unidades básicas de la lengua.

Estudia las generalizaciones que gobiernan el uso de la lengua.

Los principios subyacentes que describen la estructura de una lengua.

2. Tipos de gramática

Gramática prescriptiva

Gramática descriptiva

Gramática pedagógica

La gramática prescriptiva es un conjunto de reglas de uso correcto que diferencian entre una buena

gramática y una mala gramática. Una gramática de este tipo dicta qué es correcto y qué no es

correcto. Ejemplos:

Español: Él anduvo mucho vs. Él andó mucho

Hubo muchos estudiantes. vs. Hubieron muchos estudiantes.

Ojala haya jugo en la nevera. vs. Ojala haiga jugo en la nevera.

Este tipo de gramática se fija por alguna persona o entidad y se usa en el sistema educativo (corrección). El

resultado es una norma de la lengua, por lo cual a la gramática prescriptiva también se la llama gramática

normativa. En el caso del español, es la Real Academia Española la que fija la norma ( www.rae.es ). Desde

la perspectiva prescriptiva, el cambio lingüístico se considera a menudo un tipo de “corrupción” de la lengua.

La gramática descriptiva es un conjunto de reglas que definen lo que los hablantes saben sobre su

lengua, lo que usan efectivamente y por qué. Una gramática de este tipo describe el conocimiento

lingüístico de los hablantes. No juzga, sólo describe y estudia lo que sucede: lo que es gramatical y

lo que es agramatical. Un ejemplo:

Page 2: (BOSQUEJO) - espa3295.weebly.com · Este tipo de gramática se fija por alguna persona o entidad y se usa en el sistema ... La quiero (la camisa) Le: ... Actos de habla En una cena

(BOSQUEJO)

2

Español:

Los hablantes dicen (gramatical):

Él anduvo mucho/ Él andó mucho.

Los hablantes NO dicen (agramatical):

*Muy él anduviste.

CONCLUSIÓN (PRELIMINAR): La gramática descriptiva contiene las reglas de una lengua. Estas reglas surgen

(i.e., se deducen) del análisis sobre el uso del lenguaje que hacen los hablantes.

La gramática pedagógica es una combinación de descripción y prescripción, con el propósito de

enseñar la lengua a niños o extranjeros. Con frecuencia se debe simplificar para lograr éxito. No

todos los aspectos de la gramática prescriptiva y descriptiva se explican con detalle. Ejemplo:

Pronombres: lo, la, le

Lo: objeto directo masculino singular. Lo quiero (el libro)

La: objeto directo femenino singular. La quiero (la camisa)

Le: objeto indirecto singular. Le pregunto al profesor.

Esto no es siempre así para todos los hablantes:

Laísmo: La dije que viniera vs. normativo Le dije que viniera

Leísmo: Le he invitado a mi fiesta vs. normativo Lo he invitado a mi fiesta

Loísmo: Los dije que se callaran vs. normativo Les dije que se callaran.

3. ¿Qué tipo de gramática le interesa a los lingüistas?

La gramática descriptiva. Queremos hacer explícitas las regularidades internas de las

lenguas, tal y como existen en la realidad, y explicar los porqués.

EJERCICIO:

A. Es común oír a algunas personas quejarse sobre la calidad de algunas variedades del español y decir que

no son correctas, que los hablantes no respetan las normas, etc. ¿Cuál sería la respuesta a esas quejas desde

la perspectiva de la gramática descriptiva? Defienda su respuesta.

B. Analice las oraciones siguientes y coméntelas según su conocimiento gramatical del español:

1a. La mayoría de los estudiantes vinieron a clase hoy.

1b. La mayoría de los estudiantes vino a clase hoy.

2a. Un grupo de turistas tomó el bus a Santiago.

2b. Un grupo de turistas tomaron el bus a Santiago.

III. MÁS ALLÁ DE LA GRAMÁTICA Y LA LINGÜÍSTICA

1. ¿Cómo hacemos lingüística?

1. (Recogemos y/o) Analizamos datos

2. Realizamos experimentos psicolingüísticos

3. Analizamos corpus

2. ¿Cuántas subdisciplinas tiene la lingüística?

1. Fonética: el estudio de la producción y percepción de sonidos.

2. Fonología: el estudio del funcionamiento de los sonidos en un nivel abstracto.

3. Morfología: el estudio de la estructura de las palabras.

4. Sintaxis: el estudio de la estructura de las oraciones.

5. Semántica: el estudio del significado de las palabras y las expresiones.

Page 3: (BOSQUEJO) - espa3295.weebly.com · Este tipo de gramática se fija por alguna persona o entidad y se usa en el sistema ... La quiero (la camisa) Le: ... Actos de habla En una cena

(BOSQUEJO)

3

6. Pragmática: el estudio del uso del lenguaje.

3. Niveles de análisis:

FONÉTICA

Ejemplo 1: Realización de los fonemas

La palabra ‘mismo’ se escribe en la ortografía convencional con una ‘s’, pero se pronuncia

con una ‘z’: /mismo/ [mizmo]

Ejemplo 2: Realización del fonema /r/ en el español puertorriqueño y dominicano

La palabra ‘cerveza’ tiene una ‘r’ en la primera sílaba: cer-. Sin embargo, en algunas zonas

de la República Dominicana la ‘r’ se pronuncia como ‘i’ y en el español de Puerto Rico

como ‘l’:

República Dominicana: [seiesa] Puerto Rico: [selesa] Español general: [seɾesa]

PREGUNTA: ¿Cómo se representaría fonéticamente la secuencia ‘Puerto Rico’?

FONOLOGÍA

Ejemplo 1: Reglas fonológicas

Unas posibles reglas fonológicas para la realización del fonema /r/ en el español de

República Dominicana y Puerto Rico son las siguientes:

República Dominicana: /r/ [i] / ____ final de sílaba

Puerto Rico: /r/ [l] / ____ final de sílaba

Ejemplo 2: El fonema /d/

En español la palabra ‘cada’ se transcribe fonéticamente[kaða]. Una posible regla

fonológica es: /d/ [ð] / Vocal ____ Vocal

PREGUNTA: ¿Cuál sería una posible regla para [mizmo]?

MORFOLOGÍA

Ejemplo 1: El morfema –ndo

Considere los datos siguientes:

comprar > comprando palabra >*palabrando

comer > comiendo fonema > *fonemando

decir > diciendo bate > *batendo

Podemos concluir (preliminarmente) que el morfema –ndo español se adhiere a un verbo

y no a un sustantivo.

PREGUNTA: ¿Por qué la secuencia siguiente es agramatical: *Estoy sabiendo/conociendo la respuesta

del examen?

Ejemplo 2: Constituyente morfológico

En español, la palabra ‘ilegalizar’ se segmenta de la forma siguiente: [[i [legal]] izar].

Page 4: (BOSQUEJO) - espa3295.weebly.com · Este tipo de gramática se fija por alguna persona o entidad y se usa en el sistema ... La quiero (la camisa) Le: ... Actos de habla En una cena

(BOSQUEJO)

4

Según este análisis el morfema –izar, que significa aproximadamente ‘hacer’, se adhiere a

un adjetivo. ‘Ilegalizar’ significa aproximadamente ‘hacer ilegal’.

SINTAXIS

Ejemplo 1: Prueba de constituyentes

Podemos decir que la secuencia ‘El hijo de María’ en la oración El hijo de María vino a

verme forma un constituyente porque podemos sustituir tal secuencia por el pronombre

‘él’: El vino a verme.

Ejemplo 2: Ambigüedad sintáctica

La secuencia Pepe tropezó y se cayó tiene dos posibles interpretaciones: (i) Pepe tropezó

y, como consecuencia de esto, se cayó (ii) o, Pepe se tropezó y luego, más tarde, se cayó.

La segmentación para la primera sería [Pepe [tropezó y se cayó]], y para la segunda [[Pepe

tropezó] y [(Pepe) se cayó]]. La interpretación de la expresión dependerá de la manera en

que se agrupen los constituyentes.

PREGUNTA: ¿Cuáles posibles interpretaciones (y estructuras) tiene la oración siguiente: Pepe vio a

María con un telescopio?

SEMÁNTICA

Ejemplo 1: Ambigüedad semántica

La oración siguiente es semánticamente ambigua: Todos los alumnos admiran a un

profesor. En una interpretación ‘todos los alumnos admiran a un mismo profesor, es decir,

al profesor Martínez’; en la segunda, ‘cada uno de los alumnos admira a un profesor

diferente, es decir, Pepe al profesor Martínez, Juanito al profesor Ramírez, etc.’ A esta

ambigüedad se le conoce como Ambigüedad de Ámbito o de Alcance. Decimos que en la

primera interpretación el cuantificador existencial tiene alcance sobre el universal, mientras

que en la segunda el cuantificador universal tiene ámbito sobre el existencial:

>: un profesor > todos los alumnos

[Hay un profesor x tal que [todos los alumnos y [y admiran a x]]]

>: todos los alumnos > un profesor

[Para todos los alumnos y [es el caso que hay un profesor x tal que [y admira x]]]

PREGUNTA: ¿Cuáles interpretaciones tiene la oración siguiente: En Mayagüez atropellan un ciclista

cada hora?

Ejemplo 2: Oraciones existenciales con haber

En español, las oraciones existenciales con haber suelen formarse con cuantificadores

existenciales, y no con cuantificadores universales.

Hay unos/algunos estudiantes en el salón 116 de Chardón.

*Hay todo/cada estudiante en el salón 116 de Chardón.

PRAGMÁTICA

Ejemplo 1: Presuposición

El enunciado Cuando llegues, acuérdate de apagar la tele presupone que ‘vas a llegar’.

Page 5: (BOSQUEJO) - espa3295.weebly.com · Este tipo de gramática se fija por alguna persona o entidad y se usa en el sistema ... La quiero (la camisa) Le: ... Actos de habla En una cena

(BOSQUEJO)

5

PREGUNTA: ¿Qué presupone la oración siguiente: Yo no sabía que María viene hoy?

Ejemplo 2: Actos de habla

En una cena en familia, Pepe le dice a Mario “Mario, ¿podrías pasarme la sal?” Aunque

Pepe enuncia la frase en forma de pregunta, verdaderamente está dando un mandato “Mario,

pásame la sal”.

4. Otras disciplinas lingüísticas son:

1. Lingüística histórica: el estudio de la evolución, a través del tiempo, de las lenguas.

2. Sociolingüística: el estudio de las variables sociales que inciden en la lengua.

3. Psicolingüística: el estudio de los factores psicológicos y neurológicos que determinan la

adquisición y la comprensión del lenguaje.

4. Adquisición del lenguaje: el estudio de la adquisición del lenguaje en la infancia.

5. Lingüística computacional: el estudio del lenguaje humano a través de la informática.

6. Adquisición de segundas lenguas: el estudio de los factores que determinan el proceso de

adquisición de segundas lenguas.

7. Lingüística matemática: aplicación de herramientas y esquemas matemáticos al análisis y

comprensión de fenómenos lingüísticos.

IV. LA GRAMÁTICA Y SUS PARTES

1. Gramática

a. Estudia «la estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y los significados

a los que tales combinaciones dan lugar» (Manual p. 3).

b. Partes principales:

i. Morfología: estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones

ii. Sintaxis: análisis de las palabras y su distribución lineal

iii. *Fonética: sonidos del habla

iv. *Fonología: organización lingüística de los sonidos del habla

PREGUNTA: ¿Por qué la semántica y la pragmática no suelen ser parte del estudio de la gramática

tradicional?

2. Tipos de gramática: general

Gramática sincrónica

Gramática diacrónica (histórica)

3. Tipos de gramática: específico

Gramática descriptiva

Gramática prescriptiva

EJERCICIOS: 1. Explica en tus propias palabras la diferencia entre gramática prescriptiva y gramática

descriptiva.

2. ¿Qué tipo de gramática se relaciona con las siguientes palabras?

a. Correcto vs. Incorrecto ______________________________

b. Gramatical vs. Agramatical ______________________________

V. UNIDADES GRAMATICALES

1. Fónicas: Fonética-Fonología

Fonemas

Rasgos distintivos

Prosodia

Page 6: (BOSQUEJO) - espa3295.weebly.com · Este tipo de gramática se fija por alguna persona o entidad y se usa en el sistema ... La quiero (la camisa) Le: ... Actos de habla En una cena

(BOSQUEJO)

6

2. Morfológicas

Morfemas

Morfología flexiva

Morfología léxica

Morfosintaxis

EJERCICIO: Dé ejemplos de morfemas flexivos y morfemas léxicos.

3. Sintácticas

Clases de palabras

Grupos sintácticos

Funciones sintácticas

Noción de predicado

Oraciones y enunciados

Clasificación de las oraciones

Subordinación

PREGUNTA: ¿Hay alguna relación estrecha entre la fonética-fonología, la morfología y la sintaxis? Dé

ejemplos.

VI. GRAMÁTICA Y SINTAXIS

1. ¿Qué es la sintaxis?

a. Es parte de la gramática.

b. Estudia la forma en que se combinan las palabras.

c. Estudia los significados a los que dan lugar las combinaciones de las palabras.

2. Sintaxis y fonología

a. Los aspectos fónicos del lenguaje pueden asociarse a la sintaxis --pe., la entonación:

i. Oraciones interrogativas

ii. Estructura informativa de la oración

3. Sintaxis y morfología 1

a. La sintaxis y la morfología son disciplinas combinatorias:

i. Nos permiten identificar categorías gramaticales (morfología).

ii. Nos permiten atribuir funciones gramaticales (sintaxis).

PREGUNTAS: 1. ¿Qué es una categoría gramatical? Dé ejemplos.

2. ¿Qué es una función gramatical? Dé ejemplos.

4. Sintaxis y morfología 2

a. Las operaciones sintácticas tienen su reflejo en la palabra --pe., morfemas flexivos:

i. Rección

ii. Concordancia

EJERCICIO: Dé ejemplos de rección y concordancia en español.

5. Sintaxis y semántica

a. La sintaxis debe explicar el significado resultante de la combinación de las palabras:

i. Semántica léxica

ii. Semántica composicional

6. Objetos sintácticos --ie., palabras

a. Reconocer un objeto sintáctico nos permite percibir una compleja red de relaciones.

Page 7: (BOSQUEJO) - espa3295.weebly.com · Este tipo de gramática se fija por alguna persona o entidad y se usa en el sistema ... La quiero (la camisa) Le: ... Actos de habla En una cena

(BOSQUEJO)

7

i. Estructuras sintácticas.

7. Estudio de la sintaxis --ie., análisis sintáctico

a. Comenzar el estudio de la sintaxis por las palabras nos permite entender el sistema

gramatical; extraer las relaciones que las palabras establecen entre sí; reducir las unidades

--ie., estructuras sintácticas-- al mínimo para ganar capacidad explicativa.

8. Propiedades de las palabras

a. Las palabras son conjuntos de rasgos --ie., conjunto de propiedades sensibles a sus

relaciones mutuas.

i. Poseen un rasgo categorial.

ii. Pueden seleccionar complementos.

iii. Tienen propiedades selectivas.

iv. Ocupan posiciones sintácticas.

PREGUNTA: ¿Por qué las oraciones siguientes son agramaticales?

a. *Considero a Pepe cansado.

b. *Veo a Ana inteligente.

c. *Deseo que vienes a verme.

d. *Desautorizado mí, la reunión se acabó.

e. *El atleta puede corriendo 20 kilómetros sin cansarse.

f. *Paco pudo estuvo comiendo aquí.

g. *La explicación carece sentido.

VII. Gramaticalidad de las expresiones

1. Gramaticalidad 1

Las expresiones de una lengua pueden ser gramaticales; agramaticales; aceptables.

2. Gramaticalidad 2

Lo gramatical en una lengua no es lo correcto.

i. Aspectos constitutivos --ie., internos

ii. Aspectos regulativos --ie., externos.

3. Aceptabilidad

Las expresiones de una lengua pueden ser gramaticales, pero poco aceptables.

i. Oraciones semánticamente anómalas

ii. Oraciones de difícil procesamiento.

iii. Oraciones que requieren de un contexto.

4. Condiciones de contexto

Algunas oraciones parecen agramaticales, pero solamente requieren contextos adecuados.

i. Validación contextual.

ii. Estructura y uso.

5. Variación

La gramaticalidad de una expresión puede estar determinada por variantes lingüísticas.

i. Variación temporal (diacrónica)

ii. Variación geográfica (diatópica)

iii. Variación social (diastrática)

iv. Variación estilística (diafásica)

6. Variación dialectal

Las expresiones de una lengua pueden variar según el lugar donde se hable determinada

lengua.

Page 8: (BOSQUEJO) - espa3295.weebly.com · Este tipo de gramática se fija por alguna persona o entidad y se usa en el sistema ... La quiero (la camisa) Le: ... Actos de habla En una cena

(BOSQUEJO)

8

i. Lengua /dialecto

ii. El español de Puerto Rico

1. El español del área sur de Puerto Rico

2. El español de los jóvenes en el área oeste de Puerto Rico

3. El español de los jóvenes bilingües del área metro de Puerto Rico.

7. Semigramaticalidad

Hay secuencias o expresiones que en la actualidad no pueden ser juzgadas claramente.

i. No hay consenso.

ii. No encajan claramente dentro de nuestras clasificaciones.

EJERCICIO: Indique si las oraciones siguientes son agramaticales, aceptables, semigramaticales o

gramaticales, y por qué.

a. Será difícil ellos aprobar la propuesta.

b. El día es una bello para ir a la playa.

c. ¿Cómo tú te llamas?

d. Para yo ir a la fiesta necesito terminar la tarea de español antes.

e. La muchacha que me reuniré hoy se llama Laura.

f. A más nadie vi en la fiesta. // A nadie más vi en la fiesta.

g. Pepe es extremadamente bien listo.

h. Esa explicación no me hace sentido.

i. ¿Quién habló Laura con?

j. Paco no es bien listo, es sólo un poco.

k. Pepe viajó a un país de Sudamérica, pero no sé cuál.

l. Ayer le vi en el cine.

m. Me dijo de que quería verte.

n. Pepe salió con alguien, pero no sé quién.

ñ. Dudo que la comida esté bien buena.

VIII. Datos

1. Fuente de los datos

Para el análisis sintáctico los datos bien pueden ser construidos por el investigador

(introspección) o producidos (textos o grabaciones).

2. Análisis gramatical (o sintáctico)

El análisis gramatical basado en datos producidos por el investigador nos permite analizar

lo que no decimos; crear datos negativos.

PREGUNTA: ¿Por qué es importante analizar lo que no decimos?

IX. LA GRAMÁTICA COMO CIENCIA

1. Tipos de razonamientos

a. En la lingüística, como en las demás ciencias, suelen reconocerse (al menos) dos tipos de

razonamientos:

i. Inductivo

ii. Deductivo

2. Inducción y deducción

a. En el estudio de la gramática se da una división entre los que consideran…

i. los datos gramaticales como objetos externos al individuo (inductivo).

ii. los datos gramaticales como objetos internos al individuo (deductivo).

Page 9: (BOSQUEJO) - espa3295.weebly.com · Este tipo de gramática se fija por alguna persona o entidad y se usa en el sistema ... La quiero (la camisa) Le: ... Actos de habla En una cena

(BOSQUEJO)

9

3. Noción de teoría

a. Una teoría…

i. puede definirse como un conjunto de enunciados explicativos sobre un dominio

empírico concreto.

ii. puede caracterizarse por el uso de un lenguaje formal.

4. Teoría sintáctica

a. La teoría sintáctica…

i. se ocupa de la estructura de las secuencias y los constituyentes de una lengua, y

de las combinaciones posibles entre esas unidades.

ii. incluye varios paradigmas distintos que se refieren al mismo ámbito empírico –

pe., gramática generativista, gramática categorial, etc.

iii. debe incluir las herramientas necesarias para explicar los datos gramaticales.

5. Descripción y teoría

a. En la lingüística suelen oponerse dos tipos de gramáticas, a saber:

i. gramática descriptiva.

ii. gramática teórica.

6. Criterios para determinar una teoría científica

a. Hay varios criterios que nos permiten determinar si una teoría es un paradigma científico:

i. falsabilidad.

ii. elegancia.

iii. simplicidad.

iv. capacidad de predicción.

v. parsimonia.

X. EL ENFOQUE GENERATIVO

1. El estudio del lenguaje

En la gramática generativa se suele hacer una distinción entre:

i. competencia

ii. actuación

2. Competencia

La competencia (lingüística)…

i. es es el conocimiento que un hablante tiene de su lengua.

ii. es de carácter general, común a todos los humanos.

iii. es de carácter genético, es un rasgo de la especie humana.

3. Actuación

La actuación…

i. es el uso que hacemos del conocimiento lingüístico.

ii. es un tipo de conducta.

4. Lenguaje en la tradición chomskiana 1

En la tradición chomskiana (y en la lingüística actual) se ve el lenguaje como una facultad,

exclusiva a los seres humanos, y se establece una diferencia entre:

i. Lengua-I.

ii. Lengua-E.

5. Lenguaje en la tradición chomskiana 2

La capacidad del lenguaje es innata --ie., el lenguaje no se aprende, sino que se adquiere:

i. principios (universal).

ii. parámetros (particular).

Page 10: (BOSQUEJO) - espa3295.weebly.com · Este tipo de gramática se fija por alguna persona o entidad y se usa en el sistema ... La quiero (la camisa) Le: ... Actos de habla En una cena

(BOSQUEJO)

10

6. Lenguaje en la tradición chomskiana 3

Se muestra la evidencia siguiente para justificar el que algunos aspectos del lenguaje sean

innatos:

i. universalidad: todos los niños adquieren su lengua nativa.

ii. uniformidad: los niños en una comunidad adquieren esencialmente la misma

lengua, a pesar de considerables diferencias en el ambiente.

iii. rapidez: los niños adquieren la lengua relativamente rápido, mucho más rápido

que otras áreas de desarrollo cognitivo.

iv. consistencia de etapas: los niños adquieren su lengua de maneras similares, es

decir, con las mismas etapas.

7. Lenguaje en la tradición chomskiana 4

Así como en otras especies hay períodos críticos para adquirir distintas

facultadas/funciones --pe., los gatos necesitan un período crítico de 1-4 meses para el input

visual--, así los seres humanos:

i. requieren una ventana de oportunidad durante la cual se debe recibir cierto input

para asegurar un desarrollo normal del lenguaje.

ii. Lennenberg propuso en los 70 que hay un período crítico para el lenguaje.

8. Lenguaje en la tradición chomskiana 5

Chomsky propone la Gramática Universal (GU) para dar cuenta de:

i. el conocimiento innato, igual a todos los seres humanos.

ii. los principios comunes a todas las lenguas.

9. Lenguaje en la tradición chomskiana 6

La GU se opone a la Gramática Particular (GP), en tanto esta última es…

i. un conocimiento derivado de la experiencia.

ii. es diferente en todos los seres humanos.

10. Lenguaje en la tradición chomskiana 7

Según los generativistas, toda teoría gramatical que pretenda explicar la competencia

lingüística debe satisfacer los criterios siguientes de adecuación:

i. observación.

ii. descripción.

iii. explicación.

11. Lenguaje en la tradición chomskiana 8

La adecuación explicativa debe ser capaz de responder los dos problemas siguientes:

i. el Problema de la pobreza de estímulos (Problema de Platón).

ii. el Problema de la creatividad lingüística (Problema de Descartes).

12. Lenguaje en la tradición chomskiana 9

Para Chomsky…

i. el lenguaje es una facultad innata, exclusiva de los seres humanos.

ii. la teoría gramatical debe dar cuenta de la competencia lingüística de los hablantes.

iii. es necesario estudiar el Lenguaje-I.

iv. la teoría lingüística debe explicar los procesos de adquisición.

v. el responsable del proceso de adquisición del lenguaje en los seres humanos es el

mecanismo/aparato de adquisición lingüística (language acquisition device LAD).

CHOMSKY Y EL LENGUAJE HUMANO

“Whatever evidence we do have seems to me to support the view that the ability to acquire an use language

is a species-specific human capacity, that there are very deep and restrictive principles that determine the

Page 11: (BOSQUEJO) - espa3295.weebly.com · Este tipo de gramática se fija por alguna persona o entidad y se usa en el sistema ... La quiero (la camisa) Le: ... Actos de habla En una cena

(BOSQUEJO)

11

nature of human language and are rooted in the specific character of the human mind.” (Chomsky 1972:

102)

***

“Even at low levels of intelligence, at pathological levels, we find a command of language that is totally

unattainable by an ape that may, in other respects, surpass a human imbecile in problem-solving activity

and other adaptive behavior.” (Chomsky 1972: 10)

***

“We know that the grammars that are in fact constructed vary only slightly among speakers of the same

language, despite wide variations not only in intelligence but also in the conditions under which language

is acquired.” (Chomsky 1972: 79)

***

“Different speakers of the same language, with somewhat different experience and training, nonetheless

acquire grammars that are remarkably similar.” (Chomsky 1972: 13)

***

“Otherwise it is impossible to explain how children come to construct grammars… under the given

conditions of time and access to data.” (Chomsky 1972: 113)

***

“Children acquire… languages quite successfully even though no special care is taken to teach them and

no special attention is given to their progress.” (Chomsky 1965: 200-201)

***

Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Mass.: MIT Press.

Chomsky, N. (1972). Language and Mind. New York: Harcourt Brace Jovanovich.

Radford, A. (1999). Syntax: A Minimalist Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.

DESARROLLO DE LA GRAMÁTICA GENERATIVA

1957

Syntactic Structures

1965

Transformational Grammar (Standard Theory) (Aspects of the Theory of Syntax)

1968 (con Morris Halle) Fonología

Sound Pattern of English (SPE)

1970, 1977 (con Ray Jackendoff)

X-Bar Theory

1975, 1980, 1981

Revised Extended Standard Theory

1981, 1986

Government and Binding / Principles and Parameters

1995+

Minimalist Program

** Otros desarrollos**

Page 12: (BOSQUEJO) - espa3295.weebly.com · Este tipo de gramática se fija por alguna persona o entidad y se usa en el sistema ... La quiero (la camisa) Le: ... Actos de habla En una cena

(BOSQUEJO)

12

GRAMÁTICA UNIVERSAL Y GRAMÁTICA PARTICULAR

GRAMÁTICA UNIVERSAL

Conocimiento innato

Igual en todos los humanos

Principios comunes a todas

las lenguas

EXPERIENCIA

GRAMÁTICA PARTICULAR

Conocimiento derivado de la

experiencia

Diferente en todos los seres

humanos

Parámetros diferentes

ESTADO INICIAL

(recién nacidos)

ESTADO RELATIVAMENTE

ESTABLE

(adultos)

La GU y la GP son formas de conocimiento.

Son lo que sabe el hablante cuando sabe una lengua.

Las GPs no son idénticas, pero algunas se parecen mucho.

XI. DESARROLLO DE UNA TEORÍA FORMAL DEL LENGUAJE –IE, GRAMÁTICA FORMAL

1. Gramáticas formales 1

Una teoría formal de las gramáticas debe constar de (al menos):

i. un Lenguaje L.

ii. el vocabulario de L (VL).

iii. Operaciones sobre VL.

2. Gramáticas formales 2

Una gramática formal debe ser capaz de:

i. generar todas las posibles secuencias de L.

ii. no generar secuencias que no están en L.

iii. recoger la propiedad de recursividad.