bosque mesofilo

8
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Ciclo: Básico Laboratorio de Investigación Formativa III Plantas sin Semilla. Asesor: M. en C. SONIA ROJAS CHÁVEZ Alumnos Equipo 1

Upload: metztli-luna

Post on 13-Aug-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bosque Mesofilo

Universidad Nacional Autónoma de MéxicoFacultad de Estudios

SuperioresZaragoza

Ciclo: Básico

Laboratorio de Investigación Formativa IIIPlantas sin Semilla.

Asesor: M. en C. SONIA ROJAS CHÁVEZ

Alumnos Equipo 1

Colín Hernández Francisco JavierSalinas Moreno Sthefani Joana

Hernández Emiliano NayeliMora Nieve Athziri

Ramírez Moreno María EugeniaGarcía Yáñez Gabriela

Page 2: Bosque Mesofilo

Seminario “Bosque Mesófilo de Montaña”

BOSQUE MESOFILO DE MONTAÑA

DISTRIDUCION GEOGRAFICA EN MEXICO Y EL MUNDO

CARACTERISTICAS FISICAS

a) Topografía

b) Intervalos latitudinales

c) Clima (temperatura, precipitación en forma de lluvia y niebla)

d) Suelo

CARACTERISTICAS BIOTICAS

a) Fisonomía (estratificación y epifitismo)

b) Composición florística (familias, géneros y especies representativas)

c) Importancia biogeográfica (endemismos, reinos biogeográficos, regiones y provincias florísticas)

d) Problemática relacionado con su conservación

e) Importancia económica

Page 3: Bosque Mesofilo

Topografía e Intervalos Latitudinales.

Generalmente, este tipo de bosque se encuentra entre el límite inferior de los bosques templados y el superior de la vegetación de clima cálido húmedo, también se han hallado manchones aislados dentro de las áreas de los bosques más húmedos de pino y de encino.

Es una comunidad difícil de caracterizar, ya que comparten numerosos elementos florísticos con los tipos de vegetación con que colinda, representa la línea de unión entre las especies boreales y las neotropicales.

En México, el bosque Mesófilo de montaña esta mejor y más típicamente representado entre 1100 y 1500 msnm, en zonas donde la precipitación anual es mayor de 1000 y menor de 2300 mm, y aunque hay algunas áreas en las que excede 3000 mm, en la mayoría no pasa de 1500 mm . En la actualidad este tipo de vegetación comúnmente se presenta en terrenos escarpados como laderas y fondos de barrancas y cañadas, y es escaso en los moderadamente planos con ligera pendiente; prefiere los lugares protegidos de la insolación fuerte y de los vientos.

Este bosque se caracteriza porque más de 50% de sus especies arbóreas tiran hojas en alguna época del año, generalmente en el invierno. En el hemisferio norte del continente americano tiene un área discontinua de distribución del sureste de Canadá (paralelo 45ºN como limite septentrional) hacia el este de Estados Unidos, en donde se interrumpido por la proporción desértica que comprende parte del estado de Texas y el norte de Tamaulipas y abarca una extensión de 700 km2 aproximadamente.

En la República Mexicana se encuentra principalmente en ambas vértices en el Eje Volcánico Transversal y también en el Valle de México. En la vertiente del Atlántico, en la Sierra Madre Oriental, se distribuye en forma discontinua, desde el suroeste de Tamaulipas hasta el norte de Oaxaca y Chiapas, incluyendo porciones de San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz. En la vertiente del Pacifico su presencia es aún más dispersa, pero se ha registrado desde el norte de Sinaloa hasta la Sierra de Soconusco en Chiapas. Continua hacia el sur del continente en las montañas de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, en donde, aproximadamente a los 12ºN, en la llamada Fosa de Nicaragua, zona de baja altitud y calurosa, los elementos boreales del bosque

Page 4: Bosque Mesofilo

Mesófilo de montaña encuentran una barrera natural que impide que este se extienda hacia el resto de Centro y Sudamérica.

Dentro del territorio nacional los estados con mayor superficie de bosque Mesófilo de Montaña son Oaxaca (35 217 ha), Chiapas (27 526 ha), Hidalgo (21 641 ha), San Luis Potosí (17 184 ha) Guerrero (14 156 ha), Veracruz (12 325 ha), Puebla (7 452 ha) y Colima (6870 ha).

Por otra parte, este tipo de bosque se presentan en forma de muy diversas asociaciones que a menudo difieren en cuanto la altura, la fenología y sobre todo en las especies dominantes. Estas varían con frecuencia de una ladera a otra y de una cañada a la siguiente, constituyendo así, en conjunto, una comunidad bastante heterogénea, pero cuyas poblaciones muestran ligas florísticas y ecológicas entre sí.

Características de los suelos: Suelo cubierto de vegetación en descomposición, lo que proporciona (en similitud también a la selva húmeda cálida) una gran acidez

Vegetación: Hay poca variedad de árboles leñosos como el siete cueros y el roble; son comunes las formas retorcidas y de troncos cortos; abundan los musgos, líquenes y una abundante variedad de orquídeas.

Precipitación anual: Similar a la de selva humedad cálida, de 1800 mm a 9000 mm anuales.

Temperatura promedio anual: Entre los 12º y los 20º c.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA EN MÉXICO Y EL MUNDO

El Bosque Mesófilo de Montaña se caracteriza principalmente por la presencia frecuente o persistente de nubes a nivel de la vegetación. Esta definición basada en el clima refleja la importancia de las nubes o niebla para la ecología de este ecosistema.

Si bien no existe una evaluación reciente que permita determinar con exactitud el área que cubre el bosque Mesófilo de Montaña en México, muy probablemente se trata del ecosistema más amenazado en el país, y el ecosistema tropical que ocupa menos superficie a nivel mundial. Se estima que menos del 1 % del territorio nacional está ocupado por vegetación primaria de Bosque Mesófilo de Montaña (8,809 km2; serie III de INEGI2005) y aproximadamente un 50% de la superficie original ha sido reemplazada por otros tipos de cobertura.

Page 5: Bosque Mesofilo

DISTRIBUCIÓN DEL BOSQUE MESÓFILO EN MÉXICO

La distribución del Bosque Mesófilo de Montaña en la República Mexicana es fragmentaria, principalmente en la Sierra Madre Oriental y en la Sierra Madre Occidental, en el Eje Neovolcánico y en la Sierra Madre del Sur,

IMPORTANCIA ECONÓMICA

Los bosques mesófilos son los ecosistemas que mayor cantidad de agua captan por hectárea. Es alta la captación del agua de lluvia y de la neblina, aun en la temporada seca, debido a que se desarrollan en las zonas de mayor precipitación del país (entre 2 mil y 6 mil mm/año). Los bosques ayudan a la conservación del suelo que, a veces, no está bien consolidado y se presenta sobre una topografía escarpada, en las regiones del país con más riesgo de erosión y deslaves.

La captura de carbono por los bosques mesófilos tiene un alto potencial para captar pagos de países industrializados en el contexto del "comercio" de emisiones de bióxido de carbono. La captura de carbono por la biomasa del bosque es importante y también por el suelo debido a que siempre está muy húmedo por lo que no permite la degradación de la materia orgánica.

La producción de café de buena calidad requiere de las condiciones únicas del bosque Mesófilo, por lo que las regiones cafetaleras del país son las regiones

Page 6: Bosque Mesofilo

del bosque Mesófilo. Tradicionalmente, los cafetos se siembran bajo la sombra de los árboles del bosque, o se remueven algunos árboles para sembrar jinicuiles y árboles frutales.

La producción de café en estas condiciones es buena y tiene la ventaja de que se conserva la mayor parte de la biodiversidad del bosque. Recientemente, ha proliferado la producción del café bajo sol, la cual implica la remoción de los árboles. Esta práctica puede aumentar la producción cafetera, pero a costo de calidad y conservación de biodiversidad pues contribuye a reducir los bosques Mesófilos.

La importancia de conservar los bosques mesófilos de montaña de México se debe a que:

a) Son los ecosistemas que más agua captan para usos humanos y económicos.

b) Evitan la erosión del suelo, posibilitando su uso para cultivos.

c) Capturan carbono en la vegetación y el suelo, lo cual es una fuente potencial de ingresos económicos.

d) En territorio nacional sólo se conserva menos de la mitad de estos ecosistemas.

Bibliografía.

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México: pasado, presente y futuro. Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad, Instituto de Biología de la UNAM y Agrupación Sierra Madre S.C., México.

Conabio 2002. Cifras no publicadas sobre la distribución por ecosistema de las especies enlistadas en la NOM-059-ECOL-1994. Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad, México.