boserup_poblacion y cambio tecnologico

10
8/4/2019 Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico http://slidepdf.com/reader/full/boseruppoblacion-y-cambio-tecnologico 1/10

Upload: milton-perez-espitia

Post on 07-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

8/4/2019 Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

http://slidepdf.com/reader/full/boseruppoblacion-y-cambio-tecnologico 1/10

Page 2: Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

8/4/2019 Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

http://slidepdf.com/reader/full/boseruppoblacion-y-cambio-tecnologico 2/10

Page 3: Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

8/4/2019 Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

http://slidepdf.com/reader/full/boseruppoblacion-y-cambio-tecnologico 3/10

56 pOBucr6N y~IO TECNOL6GICO

"

la produccion de los mismos en la prehistor ia .y, aunque

gaciones arqueo16gicas no cesan de proporcionarnos nuevos

bre los pueblos prehist6r icos y las tecnologias que uti lizaban, .

nos vemos obligados a apoyarnos en la especulaci6n mas que

chos comprobados . Has ta hace bas tante poco, la teoria sobre

< gen de la producci6n de alimentos que gozaba de aceptaci6nera ref lejo de la vision que los economistas europeos del

tenfan de la interrelaci6n entre los cambios demografico y recnoiogio

La tasa de incremento demogrdf ico registraba una

Europa y los pensadores sociales empezaban a': interesarse

problemas demograficos. En un capitulo posterior comentaremosteorfa en relacion con los cambios demograficos y tecnologicos

dos durante el periodo en que por primera vez se propuso

teorfa; de 10 que nos ocuparemos aqui es de la va lidez de 5 Ucion al cambio tecnologico en tiempos prehistoricos.

Segtin la teorfa maltusiana, la aparici6n de la agricultura fue

de la fel iz invenci6n de tecnicas de produccion de al imentos

unos diez milenios. Asimismo, dicha teoria consideraba que el

mento de la poblaci6n mundial en el per iodo subs iguiente

adaptacion al aumento de la capacidad maxima del mundo ~"'' ' 'U~a.u..

_de esta innovad6n tecno16gica .Se daba por sentado que, antes

. inventarse la produccion de alimentos, los pueblos prehisrdriccs.

vian en un estado de semiinanicion permanente, ya que su tecundida,

era alta y el mimero de personas tendia a ser mayor que la

nibilidad de animales salvajes y de otros alimentos silvestres.

este punto de vis ta, i in icamente la invencion de la produccion de

mentos salvo a la humanidad =sdurante un tiempo-> de una

nutricion cr6nica.

Se creia que la mejora radical de la nut rici6n debida a la

c i6n de la agricul tura habfa hecho que de un estancamiento

poblaci6n se pasara a un crecimiento d('.IJ"':'grafrl'),:i~);'dn,a

que los pueblos y metodos agricolas invadieron una parte cada

mayor del mundo.' En afios recientes, no obstante, gran UUJWI;;J.U

arque6logos, antrop6logos y demografos han puesto en duda la

de que la desnut ricion cronica era el dest ino de los pueblos._ '-'t6riCos; y han s11geridootras explicaciones' de 1 3 . Ientinid de las

de crecimiento demografico en 1a prehistoria.

1. V. GordonChilde, New l ight on the mos t ancient East , RoutledgeKegan Paul, Londres, 1952. i

,., E I> ~bI ..

Nuestro _conodmiento ditecto d~r,k/'composici6Ii de'

los pueblos prehist6ricos va"mejorando1graclasa 1 3 . ;ree;rientaICi6,n:

las investigaciones arqueo16gicas, alejand6se 'de lasestructuras

numentales, artefactos y cronologfas ceramicas, y acercandose a Sis-

temas de subsistencia prehistoricos.vPero tenemos muy pocas prue-

bas de cual era el estado de la nutrl cion antes.de ,que se inventara laproducci6n de alimentos, No obstante, las pruebas directas, as! como

la interpretaci6n de las mismas , podemos complementar las coil in-

formacion sobre tecnologias utilizadasen tiempos hist6ricos 0 en la

actualidad y que se asemejan a las de los pueblos prehistoricos,

Segtin los antrop6logos, hoy dia existen urios 27 grupos princi-

pales de cazadores-recolectores. ' La colaboraci6n intensa entre los

estudiosos que se ocupan de estos pueblos y los espec ial ista s en ar-

queologfa prehistori ca ha dado como resultado una revision de las

ideas tradicionales sobre las condiciones de vida existentes en tiempos

prehistoricos," No puede negarse la posibilidad de que a algunos pue-

blos prehist6r icos les tocara en suerte una inanicion intermitente,

pero hay pocas razones para c reer que la falt a de alimentos fue ra un

fen6meno mas frecuente y generalizado entre los cazadores-recolec-

tores que entre los pueblos productores de alimentos.

La idea de que la si tuac i6n al imentarl a de los pueblos prehisto-

..._,ricos.era mas precarla antes que despuesdel nacimiento de la agricul-

tura se basaba en la creencia de que los cazadores-recolectores vivian

exclusiva 0predominantemente de los . resultados de grandes cace-

rfas de animales. En la l iteratura antigua, al hombre prehist6r ico se

le suele pintar como cazador . En la mayorfa de los casos, sin embar-

go, es probable que tambien fuera recolector de alimentos vegetales,

o que las mujeres y los nifios recolectasen estos alimentos y captu-

2. Rober t McC. Adams , Land behind Baghdad,University of Chicago Press,Chicago, 1965. .

3. Philip E. 1. Smitb, The consequences of food production, -Addison-

Wesley, Reading, Mass., 1972.4. Lee y De Vore, eds. ; Man the hunter; Sally R. Binford y Lewis R. Bin-ford, eds., New perspectives in archeology, Aldine, Chicago, 1963; Kent V.Flannery, «Origin and ecological effects of early domestication», en Peter J.

.,,·_--u,U<.u y,G, ·W. .Dimbleby, eds, The damesticationsand .exploitation .or plants .and animals, Duckwortb, Londres, 1969; Philip B.L Smitb, «Changes in pa-pulation pressure in archeological explanation», World Archeology, 4, mime-ro 1 (1972); Mark N. Cohen,The {oodcrisis in prehistory, Yale UniversityPress , New Haven, 1977; Robert McC. Netting, Cultural ecology, Cummings,Menlo Park, California, 1977.""'"

,

Page 4: Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

8/4/2019 Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

http://slidepdf.com/reader/full/boseruppoblacion-y-cambio-tecnologico 4/10

t1;:/.,~·,

< : : - ~ · ~ ; : } - i ' · , . " , ; .

!:as·e.nanimales pequefios mientras los -hombres '

males grandes, El estudio de los; caaadorea-pnmmvos

elias , exceptuando los pueblos que viven en.regiones .

velado que los.miembros de las .~omunidades que

zadoras obt ienen solo e l 24-40 por c iento de sus

Las demas calorfas proceden principalmente. de los

tales , asi como del pescado y los mariscos.dores prehistoricos consumfan mas nueces, fruta y ottos

getales de 1 0 que suele suponerse. Es cierto que los arcluec@

enconttado acumulac iones de huesos grandes y. o..ULLWlll;)

de las act ividades de subs is tencia de los pueblos nr,,·h'OTn,.i,..

comprensible que clasifiquen como cazadores 0

mari scos a los pueblos que de jaron tales restos.

huesos y las conchas serfan los res tos mas duraderos y

de una dieta mixta. Los pueblos que los dejaron tal vez no

hambre cuando no te rnan exito enla caza; puede que

cornpos icidn de su dieta y consumieran mayor cantidad de

de otto t ipo," Una de las principales explicaciones de la ~llt'f1 "I:Ti1

de los seres humanos , asi como de su propagacion gradual

el mundo, es su capacidad de digerir una gran variedad de

alirnenticios.

-Elestudiode losrecolectores que viven en nuest tos mas

tt aque conocen bien su habi ta t y-Io explotan de formaEstaevidencia conttas ta marcadamente con el anter ior

cazadores-recolectores prehistoricos condenados a una existencra

car ia que consistfa en «correr de un lado a otto tratando

o recoger todas ' las plantas y animales comestibles que sel

delante»," Por otto lado, muchos de los actuales cazadores - reco l

res dedican Unicamente una pequefia parte de tiempo a

de subs is tencia, Por ejemplo,entte los bosquimamos del

las uii ijeres encargadas de la recoleccion de alimentos \. .I;;o.uo..l1J..l(

doso tres el ia s a la semana a reunir l as calorfas necesa rias, y

periodos estacionales de bambre," Existen, ademas, ottos

"

5j__Lc:eyJ?eyore, eds., Man the hunter._,- __ ..6" C Oh en, Fooa crisis in prehistory; .

7. Le e y De Vore, eds . , Man the hunter.-'So Carlo-Cipolla, The economic history of world population, P""m,:i.,."·

mondsworth, 1962, p. 37.9 . Richard B . Lee , «Popula tion growth and the beginnings of

l ife among the Kung bushmen», en Spooner, ed. , Population growth~

~

..ecolectoresque '6btienerilos -,~umenios#~ari'o'~ o o ¥ f u J'$f~~-H!!lUCilaonput-de mana de obra.10 'Ji1",.'j:;;.. ·< ,i;l:;\j;._:.~ ,.,..",;>~"

,_ Si los actuales pueblos' recolectores s~n capaces~de c:.btener.ali-- t s suficientes mediante un input relat ivamente pequeno de nem-

m e n 0 1.0.'.·.·dedicado a la reco eccr n sistemanca en un terntono que cono-

po bien, parece probable que la mayorfa de los pueblos recolectores

d :la prehistoria rambien pudieran hacer 1 0 mismo. No deb~os 0 1 -. v id a! que en la actualidad la rnayoria de los recolectores vrven en

~ marginales, en las que unclima

poco £avorable,.la pobreza del

~ e10 0 ambas cosas , l imitan la disponibilidad de alimentos roves-

: S o 'En tiempos prehistoricos la mayoria de los pueblos recolec -

eoresde alimentos vivian en regiones fertiles de clima favorable, re-

giones que hoy dfa alimentan a poblaciones agr icolas y urb~as de

gran densidad. Parece re~sta sup.oner que enco~tt .apan alimen~o.s

silvestres en cantidad sufiaente nnenrras las densidades demografi-

cas permanecian bajas. _ .. .Huelga decir que los recursos de deterrninado t l ? _ ? de ~ent~s

silvesttes no aumentan al mismo ritmo que la poblacion, a diferencia

de Ia disponibilidad de alimentos producidos. Pero un grupo de

cazadores-recole<..i:oresprehistoricos tenia a su alcance diversos me-

diosde evitar el verse reducido a la inanicidn a causa del crecimiento

aemogranco:uSi empezaban a escasear los ' animales salvajes y plan-

tas silvestres---que consurnia, ya fuera porque el grupo creda 0porotros motivos los miembros del grupo se adaptaban a la nueva

s ituacion consumiendo tipos de alimentos que has ta entonces no re-

colectaban ni cazaban, emigrando, conttolando la £ecundidad 0 efec-

tuando cambios tecnologicos.Las investigaciones arqueologicas han ' demosttado de modo £eha-

ciente que algunos cazadores prehistoricos cambiaban su dieta como

respuesta a la. creciente .presion .cieI;!logranca.sobre los recursos de

aliment~~ silvestresP AI Ulilino-pei:fodo anterioral iniclo de la pro-

duccion de alimentos los arqueologos 1 0 clasifican como el periodo de

«ampl io espe~tto». durante el cual se comfan much~s tipos de a li-

-~~~

10. -Smith:Consequences 0 1 foorproduction. Rhys Jones, .«Hunters in th~

Australian tropical savanna», en Harris, ed., Human ecology In savanna emn-ronments " ,",' -- -"11. Don E. Dumond, «Population growth and polit ical central izat ion», en

Spooner, ed., Population growth.12. Cohen, Food crisis in prehistory.

Page 5: Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

8/4/2019 Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

http://slidepdf.com/reader/full/boseruppoblacion-y-cambio-tecnologico 5/10

pOBuci:6NY.CAMBIO TECNOL6GICO

m~ios:Alparecer, ':muchos pueblos de dis tintas .partes de l

ampliaron su dieta, induyendo mas y mas artfculos alimentlcios:

responder 'a la creciente presi6n demografica en el perfodo

cola. ,:i . if" .:

La tendencia a reaccionar ante el aumento demogra fico

migraci6n se ha observado en grupos de cazadores - reco lec toretuales. Generalmente, estas personas viven juntas en pequefios

pos de 25-50 individuos. Si su mimero sobrepasa esa ci fra, e l

se divide y algunos de sus miembros se trasladan a regiones

Es probable que un comportamiento similar fuese .

medio de adaptarse cuando los grupos de pueblos prehistor icos

dan en mimero." El resultado fue que los recolec tores de aumenu

fueron poblando poco a poco una region cada vez mayor. ...

Antes 0 despues, los pueblos que se extienden continuamente

una zona cada vez mayor penet ran en otra zona cl imatica, tanto

suben 0 bajanlas laderas de las monta fias como si se desplazan

sentido horizontal. Semejantes desplazamientos hacen necesario

dir nuevos tipos de a limentos a la die ta, con el fin de reemplazar]

los que no se encuentran en el nuevo entomo. Asf, la adopci6nnuevas dases de alimentos podrfa ser fruto de la migraci6n,

de alternativa a la misma.

Algunos-de loscazadores-recolectores actuales restringen el

mafio de sus familias recurriendo al infanticidio, el aborto nrovocadc

y otros medios. La limitaci6n de la descendencia puede obedecerrazones que nada t ienen que ver con los problemas de la nh1cpn,r-jn..

de alimentos: por ejemplo, ta l vezse de muerte a nifios de determs

nadas caracterfst icas porque se cree que traen mala suerte." Pero

restri ccion de los nac imientos tambien puede ser un medio

rado de mantener relat ivamente bajo el tamafio de la familia, ya

porque se desea que los nacimientos sean mas espaciados 0 por

a una escasez de alimentos . Muchos antropologos suponen que

pueblos prehistori cos recurrfan a l infanti cidio y al aborto a

esca1a15 para evitar un crecimiento exces ivo. Volveremos ade esta hipdtesis en este mismo capitulo.

.1.3 . -Lee,«Popula tion-grawth» . ... ... _ ._ . .. __.- -'- : . -14. Jacques Houdaille, «Les mechanismes regulateurs de la o fecondite

les societes traditionelles», en International Population Conference: Mexicolumen 3, IUUSP, Dolhain, 1977. '

15. E. A. Wrigley, Population and history, Weidenfeld & Nicolson, Loll:;:'!.l;~1dres,1969. .

._--_._---

Much9s-tiposdistintos de Invencicnesrealizadas end peifodo de

caza-recoleccion'(enfati por finincrementar los allmentos disponibles,

Un ejemplo es,!el tratamiento\confuego;:otro;:eleffipleo de rmielas,

Ambas tecnicas permitfan ampliar la dieta induyendo e n ella cerea1esy otros a rtfculos que debfaa tratarse para que fueran comestibles.

Estas innovaciones precedieron al cambio de, :la'recoleccion por laproducci6n de cereales," Puedeque el creci iniento demografico no

estuviera relacionado con la invenci6n de la muela, pero probable-

mente ejerci6 algunainf iuencia en la difus ion pos terior de esta tee-

nica de un grupo humane a otro. .

Un terce r tipo de cambio tecnologico que servia para aumentar

los alimentos disponibles, era el perfeccionamiento de las arinas y de

los metodos de atrapar animales salvajes, pajaros y peces. Sin embar-

go, la mejora de las tecnicas de cazacomo respuesta al crecimiento de-

mografico solo proporcionaria un alivio temporal si-significase ago-

biar a las especies cazadas , Un cuarto t ipo de innovaci6n, la domes-

t icaci6n de animales herbivoros y de otras dases , proporcionaria un

alivio mas perdurable, .toda vez que de esta manera se protegfa a los

animales de sus enernigos no humanos y su sacrificio era selecrivo."

Pasar de la recolecc i6n de plantas silvestres a la producc ion de

cosechas s irve para incrementar los alimentos disponibles. Para un

pueblo de cazadores-recolectores que haya recolectado, tratado y con-

sumido cereales 0 tuberculos silvestres, el paso a la produccion de

alimentos requiere solamente una operacion complementar ia , la de

sembrar 0 plantar , y ninguna herramienta nueva s i se adopta un tipo

senci1lo de agricultura en barbecho largo. Sembrar 0 plantar las espe-

des que suelen consumirse resulta facil para la gente que las conoce

porque neva tiempo recolectandolas ." Es improbable que los reco

lectores de alimentos de la prehistor ia , que uti lizaban el fuego para

preparar los al imentos y para otros muchos fines, no reparasen en

que las plantas que.carnian proliferaban s i se dejaban algunas semi-

l las en las cenizas de sus hogueras. As1,en el caso de que les resultara

dilicil recolectar suficientes plantas silvestres, puede que algnnas se-millas 0 'tuberculos recolectados los sembrasen 0 plantasen en la s

cenizas de una hoguera encendida para otros f ines . Sf as! 1 0 hacfan,

-'\

16. Harris, «Alternative pathways toward agriculture».17. Stuart Piggott , Ancient Europe, Edinburgh University Press, Edimbur -

go, 1965, pp. 39-40.18. Flannery, «Origin and ecological effects of early domestication».

.,~.. .

Page 6: Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

8/4/2019 Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

http://slidepdf.com/reader/full/boseruppoblacion-y-cambio-tecnologico 6/10

POBLACI6N ,y,',CAMBIO iTECNOL6GICO,,<".! ' :,'·i_.- I

l iabfan inventado el mas ' sencillo de .Ios, sistemas, -de ';"6"'~"""""l:lru:beChoargo.:. ~". : .-;;':. , ? ;:.,: ',' , ;'. ,,::J;.:

" : ' · h N o se necesitaban herrattrientas nuevas ' p a r a p~ar de';

ci6n aes te t ipo de agr icultura. Algunos pueblos recolectores

mentos utilizaban palos para arrancar rakes silvestres y nerramie" parecidas las uti lizan los pueblos que aplican las tecnicas del

largo en t ierra quemada. Ni escardar ni ,el empleo de

hacen fal ta para este t ipo de agr icultura, s iempre y cuando el

se t iaslade a otra parcela quemada despues de recoger var ias

de la anter ior, y que las parcelas abandonadas no se uti licenmuchos afios.' " '

: La idea de que la recoleccion de alimentos y 1 a agricultura

barbecho largo estan estrechamente relacionadas la respalda no

e l uso de palos para cavar en ambos si st emas, sino tambien la' simi-lar dis tr ibuci6n del trabajo por sexos. Como hemos dicho antes ,

Ia actualidad es frecuente que la recolecci6n de alimentos este a

de las mujeres y son tambien ell as quienes, en los pueblos quecan tecnicas de barbecho largo, suelen encargarse de plantar, ~pnnn1~1

y cosechar. E l pape l de los varones adul tos se limita a la tala de r u . : ~boles , mientras que a los nif ios les corresponde la tarea de proteger

las cosechas contra los animales salvajes y.Ios pajaros." Asf, hay

r ias . razones para. .creer en la pos ibil idad de. que los . primeros ejem-

plos del paso de la recolecci6n a la agr icultura comportaron metodosde barbecho largo. En algunos casos, el analisis del polen demues tra

que la agr icultura primitiva iba acompafiada de la quema de vegeta-ci6n.

RESTRICCIONES AL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO

EN TIEMPOS PREHIST6RICOS

Si el paso que va de la recolecci6n de plantas s ilvestres a,su cul -

rlvomediante metodos de barbecho largo no es diffcil, hay pocos

-niotivos para cree r que al cambio de la recolecc i6n por la produc-

ci6n de alimentos en la prehistor la Ie precedi6 un perfodo de fuerte--- presi6n demograttcasobre los alimentos silvestres disponibles. Y ,.

1 0 , , 5 , pueblos que vivian en _el perfodo anterioral comienzo de Ia

19. Boserup, Woman's role.

~",.~".,,},:...... ' . . ' :~ ;; .~ :i .. :. ·

',~!; ;{;;.. 'ELMuNnO' , ; : A . N T : I G U c I , ( : ; ; . · J U < ; q ,,':,f'.

producci6ndea1imentos no pasaban hambre,~'pti~de r C J . ri ~ ; J' ;d ~ b , -de estecambio r tecnol6gico en la s ,tasas. de cre~ento, demogr~co '

fuera mucho menos revolucionario de 10 que suponla I a ' escuela mal-tusiana. . , ' ," "", ':: rj i ,,' ,:~-: <

Esta escuela daba por sentado que el inicio d<:;Ia producci6n de

alimentos signific6 una gran mejora e n 1 a dieta,lP!!to el paso de unadieta var iada que era fruto de la cazay Ia recolecci6n a una dieta 'que

consistfa principalmente en cereales y tuberculos cultivados es pro-

bable que produjera un deter ioro de los nivelesde nutrici6n.20 Pro-

bablemente las personas que consumian una dietavariada de alimen-

tos silvestres estaban menos expuestas a l hambre , en los afios de

malas condiciones climdticas, que - los pueblos agr icolas que depen-

dian en gran medida de la recogida de una 0 varias cosechas, espe-

cialmente si estas se importaban de otra par te 0 no erap. originarias

de la region en la que se cultivaban y consumfan," E s bien sabidoque 1 0 5 .pueblos agricolas pueden verse diezmados por plagas de

hambre en los afios de mala cosecha, mientras que las plagas de esta

dase parecen ser menos frecuentes entre los cazadores..recolectores.

Aun cuando renunciemos a Ia idea de que los pueblos prehistor i-

cos vivian en un estado de semi inanici6n permanente, Ia cual le s

impedia crecer numericamente, no' resulta diffcil comprender que el

crecimiento de la poblaci6n mundial debfa de ser-muy bajo en aquel

pe riodo. Es probable que la muerte violenta fuese frecuente bastaque se inventaron armas para hacer frente a los animales devorado-

res de hombres. EI analisis de esqueletos prehistor icos, que es nues-

tra mejor fuente de informacion sobre las c!iusas de 1amuerte en los

tiempos prehi storicos, indica que la VIda era corta y que a menudo

terminaba de forma violenta.f

Ademas, es posible que diversas enfermedades se cobraran un

alto tribute en vidas humanas . El revolucionario descenso de Ia mor-

tal idad que s igui6 a la introducci6nde nuevas, ( e C i 1 i c a ~ i . < i i i i E i r i ' i i l h e n 'sociedades no industrializadas en decadas recientes subraya 1 a impor-

t ancia de la enfermedad cuando se intenta exp licar l as bajas tasas

20. Fekri Hassan , «Dete rminat ion of the si ze , density and growth rate ofhunting gathering populations»; en Steven Polger, ed., Population, ecology and

social evolution, Mouton, La Haya, 1975. '21. . Mark N. Cohen, «Population pressure and the origin of agriculture»,en Folger, ed. , Population, ecology and social evolution. .

22. Uni ted Nat ions, The determinants and consequences of populatron _trends, United Nations, Nueva York, 1973.

Page 7: Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

8/4/2019 Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

http://slidepdf.com/reader/full/boseruppoblacion-y-cambio-tecnologico 7/10

,.,

64

de 'crecimiento demogr$c() en perfodos anteriores.Es .

corrijamos .nuestras ideas sobre las tendencias ..

pe rlodos prehist6ri cos a la luz de esta nueva evidencia.

pa rece poco real ista la c reenc ia de que los pueblos sin

moderna tecnologfa de la salud crecerlan rapidamente s i

<de alimentos suficientes. Probablemente, la tasa «normal»

miento de los pueblos prehist6r icos no era rapida, s ino muy

Poco sesabe sobre las enfermedades que azotaban a la llUJWaJ~~iI:!:

- en la prehistoria,23 pero los esqueletos prehist6ricos .•

cie rta s reg iones p rueban la existencia de la malari a. Este es un

cubrimiento importante, toda vez que la experiencia obtenida

temente del uso de productos quimicos contra los mosquitos

misores de la malaria revela que esta enfermedad ha sido

las principales asesinas, especialmente de nifios, en muchas

mundo. Antes de que los mosquitos se hicieran inmunes a

productos quimicos, las tasas de mortalidad descendieron esner-rn r-n.;

larmente en aquellas zonas donde la malaria era antes

Tambien se ha comprobado que esta enfermedad contr ibuye a

mit la fecundidad.

El estudio de algunos esqueletos prehist6ricos ha proporcionado.pruebas de la existencia no s6lo de la mala ria, sino ."J..UUJlC:U

nutrici6n, pero el material_hallado y analizado hasta el momentq

excesivamente reducido para sacar conclusiones razonablemente

mes sobre las causas de la muerte. Los esqueletos proporcionan

pruebas sobre la edad aproximada en que se producia la muerte.

mas de trescientos esqueletos de personas adultas (a saber; de quin-

ce 0 mas afios) encont rados en Europa y Africa, y que da tan de antes

del afio 8000 a. C., han revelado que, por te rmino medio, la muerte

se producfa a lrededor de los treinta ai ioS.24 Habfa un mimero casi

igual de esquele tos de varones y de hembras, pe ro se calcula que la

muerte se produda !i.10streir;tta y. tres afios en el caso de los hom-bresadulros y 'antes' de t() 's~cii :i ti ()cho en el de las mujeres adultas . .

Esta diferencia de edad da a entender que era muy alta 1a tasa demuertes relacionadas con el embarazo y el par to .

Cierto es que esta evidencia es muy limitada, pero puede tomar-

-s e como una indicaci6n aproximada de la-lungevidad de aquellos

23. Smi th , Consequences of food-production.- -24 . Lawrence J. Angel , «Paleoecology, paleodemography and health», en

Polger, ed., Population, ecology and social evolution, tabla 1, pp. 182.1~3.·

roiembros dert~niUnidades~rehlst6ricas qu~. consegufan s~bie~vir :~

los diffci1esai i9s, :de lainfandii; 'Teneniosaquf una pista sobre por

que la poblaci6n' mundial fu e tan escasa hasta hace poco. Es proba-

ble que la fecundidad de las rnuje res pr~t6ri~s come,nzase m a s 0

menos a Ios dieciseis aiios; si por termino medio monan antes de

cumplir los veint iocho, les quedaban menos de doce aiios para da r aluz. cCuantas nifias paririan ien dicho periodo y cuantas de tales

niiias llegarian a la edad adulta? Desgraciadamerite, los esqueletos no

sirven para calcular las t asas de mortal idad de bebes y n ifios, toda

vez que los huesos infanti les duran menos que los adultos. ~ e : o elmimero de nif ios vivos nacidos por mujer dependerfa de la inciden-

cia de la ester il idad, del mimero de-abortos voluntarios e involunta-

r ios y del espaciamiento entre los nacirnientos. Examinemos .10 que

sabemos acerca de estas condiciones y pract icas en otra~ sociedades

cuyas condiciones sanitarias lion primitivas. ~

Por 1 0 general , 1a ester il idad afecta solo a un pequefio porcen-

taje de mujeres, digamos que alrededor del .5 por c iento, ~ero hoy

dfa 1apoblaci6n de algunas zonas de escasa densidad demografica pre-

senta porcenta jes mucho mas a ltos de muje res esteri les, a las que

se def ine como aquellas que ha n cumplido los cuarenta y cinco afioss in haber dado a luz ningiinhijo pese a haber tenido 1aoportunidad

de concebirlo. En muchas reg iones del Africa central el mimero de

mujeres que nunca ha tenido hijos llega a s.er de hasta el 20 por

ciento mientras que en algunas com,arcas la c ifra es de l 50 por cien-

to.25Que las tasas sean tan altas se debe a enfer~edades ende~cas.

Tanto las enfermedades venereas como la malaria pueden ocas ionar

ester il idad, Hoy dfa laester il idadtamblen se halla muy extendida en

algunas zonas poco pobladas de Asia, incluyendo el Tiber ," debido,

al parecer, a l as enfermedades venereas, Es posib l~ ~u; las tas~ de

crecimiento demografico de algunos pueblos prehistoncos se vieran

reducidas no s6lo por la elevada morta lidad, .sino t~mbi~[i por las

altas tasas de esterilidad.

Los intervalos intergenesicos varian considerab1emente en la s 1 1 0 -

ciedades que }~_() .ractican el control del iberado de la natal idad. La. ~;~~

25~ A. Ro~uk, «Infertility in t ropical Af:rica~, en John. C. qudw.el1y Chukuka Okorijo,' eds., Population in tropical Airica, Columbia UniversityPress , Nueva York, 1968,

26. Robert E. Ekvall, «Demographic aspects of Tibetan nomadic pasta- _ralism», en Spooner, ed. , Population growth.

5.-BOSBRUP

Page 8: Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

8/4/2019 Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

http://slidepdf.com/reader/full/boseruppoblacion-y-cambio-tecnologico 8/10

" ". : ...,.. -,

: " " .' . : , -, ," ,, :. ~~ .- ': ;> ,: ." <' . .' : ·i:.:i~"r-" )"~ '. ,,,,,,~<::: ';- "-

..•.OBLAClCi.N! {';(:.CAMB~O/:r~< .:NPL6GICO

,--."- .-" _ _ ,',-.".

t ~ - ~ f f ~ ; - / · ) : . fii! , ' "~~(:~GU(l:~i~tff\)~T i.

.i,~·~~~;}:~ul:aci~n.,delperiod~d~!J~f~ci~ ~_t~~,jrult~/C.C;ri_~..;.i~,:·!~~(»p~ece ser el ;mas,_irpP9rtan~~;de Jos.factores;

. en e l, intervale citado. A menos quefueran amamantadc

mucho tiempo, es probable que los lactantes tuvieran

l idades de sobrevivi r en los grupos .de cazadores-recolectc

" prehistor ia , y puedeque la lactanciamatema continuada

contribuyera al amplio espaciamiento de los partos en

~a todos, los pueblos Prehlst6ricoS.Z7L9s pueblos llU.WlicU~

~e Ia caza y la recolecci6n tienen un motivo _especial paranacimientos debido a que deben ll evar consigo a los ~' __ ,,..~

en sus expediciones de caza y recolecci6n de alimentos ,"

es posible que la movil idad fuera la causa tanto de una ba ja

natalidad como dei abandono 0 el asesinato de lactantes.

lado, puede que las largas caminatas provocasen un elevado

de abortos espontaneos.

Algunos antropologos han est imado el probable mimero de .nacidos con vida de mujeres pertenecientes a grupos .

cazadores-recolectores. Una de dichas estimaciones 29 indica

mujer podia parir 4,7 hijos vivos en el curso de un np"jnrn

de trece alios, si el intervalo lntergenesico era de V<.;J,J,lI.~UJ"

ses, y las tasas de este ril idad y de abortos involuntacios se

=ambos en un 12 por ciento. Si el 50 por ciento eran nifia~

.. - 50 par c iento de el las morian antes de hacerseadul tas, la tasade crecimiento demografico ser ia l igeramente superior al

ciento. Dado que esta c i£ra se hal la muy par encima de las

tasas de crecimiento a largo plazo en aquellos tiempos, .

-la conclusion de que gran parte de la descendenc ia posible se

naba por medic del aborto provocado y el infanticidio. .

No obs tante, la tasa pos it iva de crecimiento podria hacerse

mente negativa, s i los supuestos mencionados arr iba fueran

optimistas . Una dis tancia de s6lo 13. meses entre un par l6

_. .mienzo del s iguiente embarazo es mas bien. bai!J :para pueblos;

largos perfodos de lactancia; es igualmente probable. que los

prehistdricos padecieran unas tasas de mortalidad infantil

. .__ a las .qT.le_esuponenenla citada estimaci6n._Si un p~eblo. con

.._j'.:~'·:-~"'·:/·':~:~'~i~':~~;?'·~.~"'·~·:'-:_":;'; " . : V c " ;~ ;: :: ;/ 'r ,: ;" ,~ :, ~~ " . _ ·,1 ~-

. tasa; de hioit ii lla8a ' id i t r e ~ ~ b ~ ~ y . · m i i je r e i · · e n ; . e C l a c le~ encima. mucho 'losriacimientos ;lpareceprobable que:a menudo una

espaC1~~n de mujeresdejarfa "deproducir-nr i numero parecido deg e n b i ' eraadultas En tal caso, el descenso riimienco de algunos pueblosJas,' . d la

en ciertos periodos a min or arf a .Ia .tendencia a' !~~o ;plazo e ere-

c iente poblaci6n mundia l. .: ";"'" "-;t":J'"Probablemente, la creencia de que todos los cazadores-recolectores .

rehist6ricos limitabarr el crecit:rii.ento demografico por medio del

~borto provocado y el infantici~o e ;; tan poco realista com~ la ante-rior creencia en una reproducC1~n sI? llmites; Hemo~ sugendo ante-

r iormente que los pueblos prehist6~cos podian elegir entre adaptar

la poblaci6n a los recursos por media del control de la fecundidad y

adaptar los recursos a la poblaci6n mediantecambios en las pautas

de consumo, migraci6n 0 cambios tecno16gicos-:Los pue..1:.?~os~e op-taban por la primera a lte rnativa y daban muerte a la p~bl~C1onso-brante -() al excedente de nifias-- en periodos de crecimiento de-

mograf ico natural probablemente nunca llegaban a ser numerosos

hasta elpunto de verse obligados a introducir la producci6n de alimen-

tos . Acabarlan subordinandose a otro pueblo en crecimiento 0 bien

seguician viviendo como cazadores-recolectores en regiones inaccesi-

bIes. E l g rado de cont rol de la fecundidad que. se obse rva entre lo s

cazadores-recolectores' actuales puede r e su l ta r - erigafioso como pauta

para comprender las costumhres de los cazadores-recolectores prehis-. t6ricos. Es probable que los pueblos que adaptaban los recw:sos a la

poblaci6n en lugar de hacer 10 cont rario fue ran los que deja ran de

ser cazadores-recolectores hace ya mucho tiempo.En los periodos cuyas tendencias demograficas conocemos mejor

se observa una amplia diversidad en las ta~ de crecimiento de la

pobIaci6n, tanto entre pueblos y regiones dist in tos como entre dife-

. r.entes per lodos de la histor ia de unmismo pueblo. Hay pocas razo-

" - ' n e s "para creet: que la .diversidad de las tendencias deinograficas du-

rante el per iodo de los cazadores-recolectores era menor , y nos pa-

rece poco convincente la idea de que todos los cazadores-recolectores

prehistoricos estabilizaban sus poblaciones e n un nivel algo infer io~

+a la supuesta «capacidad maxima), del terri torio. Creemos mucho

mas probable.que nnmerosos pueblos prehist6ricos vivieran largos.pe-dodos en los que las tasas de-crecimiento demografico eran neganvas

y que desaparecieran gradualmente, tras 10cual sus territorios serfan

ocupados por otros pueblos con bajas tasas positivas. Probablemente,

.~

.. 27. Don E. Dumond, «The limitation o f human population»,187 (1975).

28. Lee, «Population growth».29. Hassan, «Determination of size», tabla 1, p. 43.

Page 9: Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

8/4/2019 Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

http://slidepdf.com/reader/full/boseruppoblacion-y-cambio-tecnologico 9/10

'eli~~"'p~~bl~1'ini~ciiio \lJhow:afico"~~d~abaO:;"; ' .

J O B demaS,'.matando a'los 'supervivientes .'euando, '.

~do pecos : p a r a defenderse. c o n eficacia. ..j); ,, Si se :acepta la idea de la diversificaci6n de las

graficasentle los grupos de cazadores-recolectores,

probableniente los primeros e n pasar de la recoleccion .su producci6n fueron los que no pract icaban el control

:didad y que ante riormente se habfan adaptado al a'llDl::Ilt<)'_.q.(

> fico cambiando tanto las pautas de consume como k.~t:I,;UUJLUgJ

tales pueblos !! 1 paso a la p roducci6n de a limentos _,mp.r1,

invenci6n 0 la transferencia de tecnicas-« serfa simplemente

bio tecnol6gico m a s , que no afectar ia necesar iamente a

crecimiento demogrdfico.

DIFUSI6N J .>ELAS TECNICAS DE PRODUCCI6N DE ALIMENTOS

Si abandonamos el supuesto poco realista de que la

mundial en el perfodo prebist6r ico de caza y recolecci6r i estaba .bili.zada en 0 algo por debajo del techo fi jado por la capacma,

cazar y. .recolectar, entonces podemos suponer que

pueblos que vivian de la caza y la recolecdon iban creciendo

poco y que, para adaptarse al aumento de la densidad

recurr:fan a 1 a migracion, los cambios de las pautasde . .v,W>u .......

cambios tecnol6gicos. Visto desde esta perspectiva, el paso a

ducc i6n de alimen tos en un mimero crec iente deregiones .

como parte de este proceso de adaptaci6n a un incremento de

blaci6n mundial.

Gracias a la dataci6n por el radiocarbono, sabemos que hace

nueve 0 diez milenios se produdan alimentos en el Asia " '- '-~. .uu..<u

oriental, en Mesoamerica y en Oceania. Parece probable q u e d.cio de la producci6n de- alimentos basada e n distintas ~~:~~;regiones tan dispersas £Uera resultado de «invencionesa!

tes mas que de la transferencia de tecnicas. Probablemente '-".. ..~,' .~

bios. los promovfa la creciente.presi6n demografica-sobre.Ios

50S de- alimentos s ilvestres." Es iinprobable q~~ 4 , . : :Pl:ClctucqC?~alimentos apareciese en una zona antes de que el incremento-

30. Cohen , Food c r is is i n p r eh is to ry .

o los cambios climaticos hicieran queIarecolecdon ' de 'ali-.nDJlI""'s~ilvestresn~tidad sunciente resultase mas'diffcil que plan-.

, recoge r cosechas . Philip E. Smith 31,sugiere que. I a : disponib~-

:dYde alimentos s ilvestres rue la raz6n por Ia c ua l el paso, en apa-

• cia senci llo , de la recolecc i6n a la producci6n tuvo Ingar en una

: 'a relat ivamente tardia de la historia de la humanidad. ' '

En e l Asia occidental y en Mesoamerica el cambio de la recolec-

d6n por la producci6n rue muy lento.32Un poblado del As~ occiden-

ta l ocupado durante el perfodo 7500·5500 a.C. nos proporciona p~e-

b a s de un crecimiento demografico muy lento asf como de la gran

lent itud con que de depender principalmente de Is . recolecci6n de

alimentos se pas6 a depender fundamentalmente de J:ts cosechas ~-

t ivadas . AI iniclarse dicho perfodo, las legumbres s ilvestres consn-

tufan un importante art iculo alimenticio , pero durante los dos mile-

nios de la exi st encia de l poblado su disponibilidad -dlsminuyo pau-

latinamente y estas legumbres fueron reemplazadas por granos de

cereales cult ivados junto con maIas hierbas y plan tas t fpicas de la

tierra de agricultura en barbecho. La lentitud con que se paso de

Ia recolecci6n al cultivo parece indicar que 5610 de mala gana, y si-

guiendo el ritmo del crecimiento demografico, la poblaci6n abandon6las tecnicas de recolecci6n de al imentos para adopta r las de su pro-

ducci6n. .Escasea la evidencia dir ecta del cambio de Ia recolecci6n por la

agricultu ra en la prehistori a, pero , dado que la di fusi6n de la pro-

ducci6n de a limentos rue un proceso lento, abundan las pruebas de

tal cambio en perfodos pos teriores . La evidencia arroja luz sobre la

relaci6n entre este cambio tecnologico y las condiciones demografi-

cas y a)?oyala hip6tesis de que el cambio se produce com~ respues~a

a Ia creciente presi6n demografica sobre los recursos de alimentos sil-

vestres. AI parecer, el comportamiento normal consiste en continuar

la recolecci6n de alimentos tanto t iempo como sea pos ible. Mucho

despues de que un grupo local baya pasado de la recolec~6n a la pr~-

ducci6n de cosechas basicas, sus miembros siguen recurriendo al pn-mer s is tema para obtener una par te de su abastecimieni:o . . Incluso

hoy los bab itantes de zonas poco pobladas, y hasta los de algunas

-muy pobladas; recolectan muchos- tipos de fruta y otrosal imentos-

vegetales y cazan animales salvajes cuando los bay.

31. Smith, «Changes in population pressure». . •32. Flannery, «Origin and ecological ef fects of early domestication».

Page 10: Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

8/4/2019 Boserup_Poblacion y Cambio Tecnologico

http://slidepdf.com/reader/full/boseruppoblacion-y-cambio-tecnologico 10/10

-IL,DfrfaSequg:lacaza; y Ll'l:ecolecci6n'.nunca-se' a'ia I ll C l( )n a tl . .

haya alimentossilvestres e n ' unarefp.6ri;Ylcis· C. Ionse te ros :

vei:es se quejan de que estas act lvidedes : s o i l ' tan;habitantes de Ia region descuidan sus cosechascon

a ellas . En muchas regiones la caza y larecolecdon ...,,......'uu..nificativamente a la cantidad de calorfas y protefnas

poblaciones agr lcolas . Par regla general , a estes alimentos

subestima U olvidaal calcular Ia disponibilidad de anmentos:

niveles de nutrici6n; y, par cons iguiente; muchos de

deficiencies de los niveles de nutrici6n en las zonas esc:aS~11Il(!Dt4~~

bladas resultan engafiosos.

Durante el mUenio que sigui6 al inicio de la producci6n de

mentos en algunas regiones se regist t6 una transferencia de

y tecnicas de los primeros centtos de producci6n de al imentos.i

ottas zonas. La difusi6n del trigo y la cebada desde el Asia occidenta

sigui6 una ruta peculiar. En el milenio posterior al afio 8000

estas cosechas aparecieron en el norte de la India, en China y

Europa, mientras que numerosas regiones mucho mas cercanas al

tro pr imario continuaron basando su subsistencia en la caza y la

colecci6n 0 el pastoreo. Cabe preguntarse si las di fe rencias de

densidades demograficas aportan una pista sobre esta pauta de

buci6n.

Conttariamente a 1 0 que se creia antes, ahora parece que la mi,;graci6n de la poblaci6n agr icola del centro pr imario en el Asia (V"" f ' . . : > ' : i . ~ l J ! '1

dental tuvo poca 0 ninguna influencia en la difusi6n de' cosechas

region en region. Actualmente prevalece la opinion de que las

chas pasaban de una zona a otra por sf solas.33 Es, pues, mas

bable que las cosechas y metodos nuevos se propagasen porque

creciente densidad demografica hiciera necesario un cambio del sis-

tema de subsistencia.

No u5staD.l.e, . :iurante mas de nueve milenios despues de «inverr-:

tarse» la producci6n de alimentos Ids pobladores de la_mayor par t~

del terr itorio ocupado que habiaen el mundo siguieron siendo caza-.

dores, recolectores y pastores, Segiin parece, en fecha tan tardla como

__el afio 1500_M::., los cazadores-recolectores ocupaban Ia ~ai~~_parte'

de Ia America del Norte, grandes extensiones de la America-del Sur

y Africa y la total idad de Australia," Como puede verse.enIa. ta-

33. Binford' y Binford, eds ., New perspectives' in archeology.34 . Le e l'D e V ore , e ds ., Man the hunter. . .('f>!:

' . . .' ~ : : ,~~T:

f .bIa 2.2, e n f t ' a d a s estas regiones la s medias de densiclad demogf@ea

todavia se hal labanen los nive les del grupo 1-3 alrededor de l a n ? -1500 de nuestra era. Mas ade lante, al acelerarse hi' tasa de erect-

tniento de la poblaci6n mundial, y tener lugar la migraci6n en masa

deun continente a otro, empez6 a disminuir el mimero de zonas que

disporuan de alimentos sUvesttes en cantidad ~ciente. Exceptuando

los veintisiete gmpos principales que existen hoy, los cazadores-reco-

lectores adoptaron la producci6n de cosechas 0 el pas~oreo si logra-

ban sobrevivir a la s invasiones de pueblos agrfcolas 0pastores,

La lentfsima difusi6n de las tecnicas de producci6n de alimentos

y l a preferenc ia que, en las zonas poco pobladas; se--da a la caza y

la recolecci6n como actividades subsidiaries parecen indicar que la

agr icu1tura no es la tecnica favor ita en todas las condiciones demo-

graficas. AI parecer , solo se pref iere la producci6n de cosechas cuan-

do se supera cierta densidad demografica y empiezan-a escasear los

alimentos s ilvest tes. Dicho de otto modo, parece en verdad plausi-

ble que el incremento de la densidad demografica promueva un cam-

bia de la tecnologia para la obtenci6n de alimentos, mienttas que

en zonas cuya poblaci6n permanece estancada 0 se halla en descen-

so es mucho menos probable que se adopte este tipo de cambio.

Deberia afiadirse que existe una fuente de abastecimiento -pe-

ces, bal lenas y ot rosalimentos marinos- que . se encuent ra aiin en

Ia £ase de «recoleccion» en todo el mundd, exceptuando un mimeroreducido de zonas muy pobladas donde se incuban pece~ en estanques

y en arrozales anegados. Sin embargo, en vi sta del rapido incre-

mento de la poblacion mundial en decenios recientes y al perfeccio-

namiento de Ia tecnologfa pesquera, se han iniciado negociaciones in-

ternacionales para el control de la «recoleccion» de los oceanos, que

son la Ultima reserva importante de alimentos .

i::i-:

_, - .. : . . . . _.:,_-_. _ . _ . :"-.-