borrador marco teórico - palermo

19
1 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN GARCÍA RECOARO, NICOLÁS MARCO TEÓRICO PRODUCCIÓN MUSICAL PRODUCCIÓN MUSICAL LAURENCENA, MICAELA QUINTERO, JORGE 4 16/05/2018 FILIPPO, ANTONELLA GERMINO, JULIETA PRODUCCIÓN MUSICAL PRODUCCIÓN MUSICAL LOS DISCOS DE VINILO

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

!1

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

GARCÍA RECOARO, NICOLÁS

MARCO TEÓRICO

PRODUCCIÓN MUSICAL

[email protected]

+54 9 11 2660 5282

0102508

PRODUCCIÓN MUSICAL

LAURENCENA, MICAELA

QUINTERO, JORGE

4 16/05/2018

FILIPPO, ANTONELLA

GERMINO, JULIETA

PRODUCCIÓN MUSICAL

PRODUCCIÓN MUSICAL

LOS DISCOS DE VINILO

LOS DISCOS DE VINILO

EL RESURGIMIENTO DEL DISCO DE VINILO O DISCO GRAMOFÓNICO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

!2

ÍNDICE

1. Introducción 04

2. Posmodernidad 06

2.1. Consumos Culturales 07

2.2. ¿Vintage o retro? 08

3. La Industria Musical 09

3.1. Soportes Musicales 09

3.2. Historia y Evolución 10

4. El Vinilo 13

4.1. Producción 13

4.2. Comercialización 14

5. Cierre Parcial 15

6. Referencias Bibliográficas 16

7. Anexos 18

7.1. Ficha Textual 18

7.2. Ficha Resumen 19

!3

1. Introducción

La propuesta de investigación pretende realizar un análisis del resurgimiento

comercial y cultural de los discos de vinilo; así como estudiar diversos fenómenos

que se suscitan tras el renacimiento de dicho soporte musical, como lo son las

manifestaciones culturales vintage y retro. Así mismo, se desea dar solución a

distintas interrogantes sobre el motivo de dicho resurgimiento y su influencia,

realizando un recorte espacial a la República Argentina y un recorte temporal a los

últimos años.

Teniendo en cuenta estas consideraciones y el esencial carácter dinámico del

proceso de conocimiento, es que se podrá juzgarse entonces la importancia de

abordar la investigación teniendo como punto de partida una sólida perspectiva

teórica, que haga explícitos los conceptos y supuestos que dan origen a la

investigación. Dicho propósito lo permite el marco teórico, también llamado marco

referencial.

Sobre el marco teórico, Rodríguez Moguel (2005) argumenta que “es la

exposición resumida, concisa y pertinente del conocimiento científico y de hechos

empíricamente acumulados acerca de nuestro objeto de estudio.” (p. 57); por su

parte, Sabino (1996) lo define como el desarrollo e integración de conceptos

necesarios para “situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos

-los más sólidos posibles- que permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan

una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos.” (p. 70-71). Tanto

Rodríguez Moguel como Sabino puntualizan el marco teórico como la recopilación

de data e información necesaria y previa mediante la cual se sustenta cualquier

proyecto de investigación y/o análisis. Este término es aplicable al presente caso de

investigación ya que debido a sus objetivos se requiere de una documentación de

antecedes necesarios para estudiar el fenómeno y de la definición de conceptos que

lo envuelven.

Es así como este hecho precisa el tipo de estudio a llevarse a cabo, por lo se

toma en cuenta lo expuesto por Hernández, Fernández y Baptista (2010), quienes

!4

plantean diferentes tipos de investigación según el objetivo de ésta, el nivel

profundización en el objeto de estudio, el grado de manipulación de las variables, el

periodo temporal, el tipo de datos empleados y el tipo de inferencia; siendo las

cuatro primeras clasificaciones pertinentes para la investigación.

Por tanto, se trata de de un estudio teórico, de acuerdo a su objetivo, ya que

tiene como principal objetivo la obtención de conocimientos de diferente índole, sin

tener en cuenta la aplicabilidad de los conocimientos obtenidos. En cuanto al nivel

de profundización en el objeto de estudio, la investigación se considera exploratoria,

ya que se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la realidad que aún

no han sido analizados en profundidad, así como explicativa, pues se desea

determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto. Según el tipo de

datos es una investigación no experimental, ya que se basa fundamentalmente en la

observación, as diferentes variables que forman parte del no son controlados.

Finalmente, es un estudio longitudinal, pues se desea ver la evolución de las

características y variables observadas en un tiempo concreto.

Enfocándonos en un fenómeno actual, el marco teórico a ser presentado a

continuación se desarrolla a partir de la explicación de la posmodernidad, un

movimiento ideológico en el cual los consumos culturales en general han parecido

presentar cierto auge. Igualmente, al tratarse de un aumento comercial se debe

explicar a que industria pertenece, siendo ésta la industria musical, la cual realiza

una distribución a sus consumidores a través de soportes de almacenamiento de

información, cuya historia y evolución es relevante a la línea de estudio de ésta

investigación.

Luego, se realiza una definición del objeto de estudio, el disco de vinilo,

tomando en cuenta su producción, fabricación, comercialización e impacto;

sentando así la data de información necesaria para llevar a cabo el proyecto de

investigación. A modo de conclusión se encuentra un apartado final a forma de

cierre parcial, en el cual se resaltan posturas adoptadas tras la recolección de datos

realizada para llevar a cabo el estudio.

!5

2. Posmodernidad

Luego de que en la historia de la humanidad se compró la ineficacia de los

sistemas modernistas (como el nazismo, el marxismo y el racionalismo), y a partir

de la caída del muro de Berlín, surgió el posmodernismo. Se deja de tener al

pensador humano como foco del pensamiento y, en cambio, se comienza a negar la

existencia de un fundamento universal para la verdad, la moralidad y la dignidad

humana.

Al hacer referencia al término se plantean diversas posturas ideológicas al

rededor de su definición, tal y como lo expone Foster (1985) en su libro La

Posmodernidad, una colección de textos compuestos por autores de prestigio

internacional, al argumentar:

Algunos críticos, como Rosalind Krauss y Douglas Crimp, definen el

posmodernismo como una ruptura con el campo estético del

modernismo. Otros como Gregory Ulmer y Edward Said, se ocupan del

objeto de la poscrítica y la política de la interpretación en la actualidad.

Algunos, como Frederic Jameson y Jean Baudrillard, particularizan el

momento posmoderno como un modo nuevo, esquizofrénico de

espacio y tiempo. (p. 7).

Este movimiento ideológico afirma que la verdad es cuestión de la

perspectiva que se le dé o del contexto en el que suceda mas que en ser algo

universal, que no tenemos acceso a la realidad de las cosas, sino solamente a lo

que nosotros vemos de ella; valora y promueve el pluralismo y la diversidad,

asegura buscar el interés por aquellos oprimidos en los tiempos modernistas; y

cuestiona la autoridad y objetividad de los textos históricos y literarios, aclarando

que éstos reflejan los prejuicios, la cultura y eran particulares del escritor.

En cambio, Girondella Mora (2011) aclaró en su artículo en ContraPeso:

Es difícil de precisar y con buena cantidad de ideas que le sirven de

antecedente, el posmodernismo es una especie de formalización de

una actitud de desconfianza ante todo, y que trata de resolver

!6

creyendo en la idea de que ese todo es en realidad una colección de

inventos, creaciones y convenciones.

De esta forma, se remarcan las diferentes posturas que despierta ésta nueva

ideología, ya que hay quienes rechazan la verdad objetiva defendiendo las ideas

relativistas del posmodernismo y, están aquellas personas que insisten en que sólo

es una actitud de desilusión, abandono e impotencia, que renuncia a la posibilidad

de razonar.

2.1. Consumos Culturales

Las diferentes corrientes del movimiento posmoderno llevan a un análisis

sociológico. En sociología este término se refiere al proceso cultural observado en

los últimos años del siglo XX, también conocido como el postmaterialismo. Éste es

una tendencia de cambio cultural que surgió a partir de el aumento general de

seguridad económica y el crecimiento económico (a nivel individual, nacional y

global). Estudios informan que las sociedades actuales tienden a tener ideas de

autorrealización y participación.

Se hace referencia entonces a consumos culturales, García Canclini (1995)

los define como “el conjunto de de procesos socio culturales en que se realizan la

apropiación y los usos de productos” (p. 42).

El movimiento posmoderno sostiene que la modernidad falló al pretender

renovar las formas de pensamiento, expresión, sistema económico, consumo

cultural, por eso se relaciona al desencanto y la apatía ya que parte de lo que este

movimiento entiende es que la sociedad ha fracasado en sus cosmologías. Una de

las principales características de este fenómeno es que la economía de producción

dio lugar a la economía de consumo y, a su vez el poder que obtuvo la industria a

partir de la economía de consumo.

A partir de la globalización, en nuestra sociedad está visto como algo común

o natural que muchas sociedades pueden consumir el mismo producto (mediante el

!7

poder que obtuvo la industria). Como la posmodernidad comparte una ideología de

una economía de consumo, si un producto tiene mucho éxito en ciertas regiones de

nuestro planeta (ya sea por moda, calidad, gustos o expectativas), éste mediante la

globalización podría llegar a ser consumido por el resto de los países del mundo.

Así, lo que se entiende por consumo cultural es que ya sea un producto,

información o ideología consumida por una sociedad; esa consumición puede

volverse parte de la cultura de esa sociedad, es decir, puede transformarse en una

costumbre.

2.2. ¿Vintage O Retro?

En la actualidad se suelen utilizar las palabras vintage y retro y, aunque al

leerlas u oírlas se entiende que se está hablando de una temática que evoca al

pasado, la diferencia entre ellas no es muy conocida, por lo que al momento de

definirlas se puede generar confusión.

La palabra vintage proviene del inglés y su uso comenzó haciendo referencia

a vinos antiguos de alta calidad. Con el tiempo su significado fue ampliándose y hoy

en día se define como adjetivo utilizado para describir objetos diseñados y

fabricados en el pasado que tienen un estilo característico de su época. En otras

palabras, son objetos viejos originales que actualmente tienen gran valor y se

conservan en buen estado (Inexins, 2015).

Por otro lado, la palabra retro es un adjetivo que describe elementos hechos

en la actualidad que tienen una apariencia similar a la de un estilo del pasado. Estos

objetos no son ni diseñados ni fabricados en otra época, son objetos actuales que

buscan rescatar estilos de épocas pasadas a través de patrones y diseños similares.

Cuartas Cárdenas (2014) explicó en su artículo en el diario Clarín que “la

diferencia básica es que mientras que el vintage se compone de piezas originales, el

retro incluye muebles y accesorios que han sido fabricados hoy, pero con un diseño

basado en tiempos anteriores”.

!8

3. La Industria Musical

Se denomina industria musical a aquella industria conformada por compañías

e individuos que generan ganancias a través del negocio de la creación, divulgación

y venta de la música (Araujo Cabezón, 2016).

La industrialización de la música inició a mediados del siglo XV con la

publicación de música impresa en la época del Renacimiento. En la década de 1930

se produjo la creación del fonógrafo, que significó un enorme cambio en cómo se

distribuía la música, ya que permitía que la grabación y reproducción sin necesidad

de tener que tocar las composiciones impresas. Con el tiempo las plataformas para

grabar y distribuir música fueron evolucionando y las compañías que dominaban el

mercado fueron creciendo. En los años 2000 se produjo otro gran cambio en la

industria: la aparición de las descargas digitales. Durante esos años descargar los

álbumes o canciones se volvió más popular que comprar las copias físicas,

generando una gran pérdida para la industria (Dans, 2010).

Actualmente el negocio de la música abarca las canciones, conciertos,

audios, videoclips, composiciones, organizaciones y asociaciones que asisten y

representan a los artistas, críticos, periodistas especializados en música, profesores,

fabricantes de instrumentos y plataformas emisoras. Hoy en día hay tres compañías

que controlan la mayor parte del mercado musical: Universal Music Group, Sony

Music Entertainment y Warner Music Group. Las firmas discográficas que no se

encuentran bajo ninguna de esas tres compañías se conocen como firmas

independientes.

3.1. Soportes Musicales

La industria musical se basa en gran parte en la venta y distribución de

soportes musicales, al mencionarlos es imprescindible tomar en cuenta el concepto

del almacenamiento de datos, la cual es definida por Walker (1986) como:

La grabación o recolección de data e información en un medio de

almacenamiento. La grabación se logra mediante cualquier formato de

!9

energía. El ADN y ARN, la escritura a mano, la grabación fonográfica,

la cinta magnética y los discos ópticos son todos ejemplos de medios

de almacenamiento.

A partir de dicha definición se deben considerar los medios de grabación, que

son un material físico que contiene información. La información creada se distribuye

y se puede almacenar en cuatro medios de almacenamiento (impresión, película,

magnética y óptica) y se puede ver o escuchar en cuatro flujos de información

(teléfono, radio y televisión, e Internet), además de ser observada directamente. La

información digital se almacena en medios electrónicos en diferentes formatos de

grabación (Rotenstreich, 2016).

Los formatos de grabación son un formato de codificación de datos utilizado

para su almacenamiento en un medio de almacenamiento. El formato puede ser

contenedor de información como sectores en un disco, o información del usuario

como audio estéreo analógico. Dentro de los formatos contenedores de información

se encuentran los formatos de audio.

Finalmente, un formato de audio es un medio para la grabación y

reproducción de sonido. El término se aplica tanto a los medios físicos de grabación

como a los formatos de grabación del contenido de audio, los soportes musicales

(Demetris, 1990).

3.1.1. Historia Y Evolución

El inicio de los registros sonoros se remota a 1857, cuando el tipógrafo e

inventor francés Édouard-Léon Scott de Martinville construye el fonoautógrafo, un

aparato que permitía registrar las ondas sonoras sobre papel ahumado. De esta

manera, surgió el primer registro de un sonido acústico sobre un soporte. Aunque el

producto se creó con la intención de proporcionar una herramienta visual para el

estudio y análisis del sonido, Martinville imaginó usos diversos, consciente de la

importancia de su invento como garante del talento de aquellos grandes artistas que

mueren sin dejar registro de su talento (Fundación Telefónica, 2016).

!10

Sin embargo, el fonoautógrafo no reproducía el sonido grabado, pero

proporcionó las bases necesarias para que en noviembre de 1877, del siguiente hito

tecnológico, el fonógrafo de Thomas Alba Edison creara el fonógrafo, uno de los

avances más importantes que transformó por completo la forma de crear y de

experimentar la música, sin ser este el propósito inicial de su creador.

El fonógrafo fue concebido para el dictado, para el entrenamiento de una

buena elocución o para el registro de recuerdos; además de para la reproducción de

música (Flichy, 1993).

En 1887, Emile Berliner, ingeniero de origen alemán, dió el paso definitivo

hacia una nueva era del sonido al patentar el gramófono, un dispositivo de registro

sonoro sobre un disco plano. Los primeros aparatos de Berliner solo podían

desempeñar una función, por lo que el registro y la reproducción de lo grabado

necesitaban de dos dispositivos diferentes, lo que no evitó su demanda y expansión

internacional. Además, los discos eran más resistentes que los cilindros, más fáciles

de almacenar y transportar; el espacio central del disco podía contener los créditos

con la información de la pieza y de la compañía.

En 1925 se despierta la revolución sonora, al convertirse la grabación y

reproducción del sonido en un proceso eléctrico. Los adelantos técnicos se

presentaron tanto en el formato (el disco) como en el reproductor (el tocadiscos o

tornamesa). El disco evoluciona desde los primitivos recubiertos de cera de Berliner,

pasando por la pizarra, el caucho, la vulcanita, el celuloide o la laca Shellac hasta

llegar al vinilo. Una de las innovaciones principales fue el microsurco, cuyo

perfeccionamiento propició la aparición del disco de larga duración, de 33rpm,

lanzado al mercado por Columbia Records en 1948. El tocadiscos aparece en 1925

y se diferencia del gramófono en que es enteramente eléctrico, tanto para girar el

plato como como para captar el sonido.

A partir de 1945 a 1975 se presenta la era magnética en la historia del

registro y la reproducción del sonido, tomando en cuenta la creación del telegráfico

por Oberlin Smith y la invención de Valdemar Poulsen del primer sistema magnético

!11

de grabación sobre alambre. El paso del alambre a la cinta magnética lo dará el

ingeniero alemán Fritz Pfleumer, quien en 1928 revistió cinta de papel con óxido de

hierro para crear una cinta de grabación y concibe la primera grabadora de cinta.

La empresa danesa Phillips lanzó en 1963 al mercado el primer casete

compacto, que patenta libre de derechos para popularizar su uso y convertirse,

como lo haría, en el formato estándar a nivel internacional. El propósito de lograr un

aparato sencillo, de tamaño reducido, de poco peso y de escaso consumo se

materializará en 1979 con el lanzamiento del primer modelo de reproductor estéreo

con auriculares, el Walkman de Sony (Franzen, 2014).

El disco compacto, desarrollado conjuntamente por Philips y Sony en 1982,

añadió el plus de la alta tecnología aplicada al sonido. Al disco compacto le

sucederá una década de avances en sistemas de discos ópticos digitales de

reproducción y almacenaje de datos, música y vídeo: CD-ROM, CD-R y CD-RW.

Al tiempo que el disco compacto y su reproductor gozaban de un gran éxito,

un grupo de científicos alemanes, dirigido por Karlheinz Brandenburg, trabajaba ya

desde 1987 en un método para transmitir audios en un formato digital comprimido.

Brandeburg y su equipo desarrollaron una serie de patentes siendo aprobada la

tecnología algorítmica en 1992 por el Motion Picture Experts Group (MPEG). Nacía

así en 1995 el tercer nivel de compresión del MPEG1, el MPEG-1 Audio Layer 3 o

MP3. El primer dispositivo de reproducción de dicho formato fue el MPMan F10,

creado por la empresa coreana Saehan Information Systems y comercializado en

1998.

La verdadera revolución llegaría de la mano de Internet. La creación de un

software de intercambio de archivos, el llamado P2P (peer-to-peer), el auge de

plataformas como Napster primero (finales de 1999) y MySpace, iTunes, Kazaa,

Spotify o Deezer después, así como de aplicaciones y softwares de creación

musical; abriendo las puertas a fans, melómanos, consumidores e incluso a los

propios músicos, a una nueva era.

!12

4. El Vinilo

El disco de vinilo, o disco gramofónico, es un formato de reproducción de

sonido basado en la grabación mecánica analógica. Su mecanismo de lectura es

mediante la recolección/producción de vibraciones por el roce entre el disco y la púa

del tocadiscos. En cambio, el mecanismo de escritura se da entre el roce del disco y

la púa de la máquina de grabación llamada torno. Estos discos tienen un peso

máximo de 180 gramos, una dimensión de 300 milímetros de diámetro y un espesor

variable entre 1 y 3 milímetros (Raggio, 2017).

Por su parte, Pérez Porto, J. y Gardey, A. en la página web Definicion.de

(2013) explican:

El concepto vinilo se utiliza para referirse al disco fonográfico de vinilo,

también conocido como disco gramofónico o, simplemente, vinilo. Se trata de

un formato de reproducción de sonido que se basa en la grabación mecánica

analógica. Según el número de canciones que contengan por cara y el

diámetro del disco, puede hablarse de Sencillo (una canción por cara), Flexi

Disc (con un formato de plástico flexible), Extended Play (hasta tres

canciones por cara), maxi sencillo (dos o tres canciones por cara) y Long Play

(más de cuatro canciones por cara).

4.1. Producción

El proceso de grabación y producción del vinilo es complejo ya que cuenta

con etapas bien definidas, las cuales deben cumplirse al pie de la letra. El proceso

de grabación y producción del vinilo es complejo ya que cuenta con etapas bien

definidas, las cuales deben cumplirse al pie de la letra. En el vídeo de Ortega

(2005), se observan los pasos de su producción, descritos a continuación:

Se comienza por la grabación de la música en el soporte correspondiente,

actualmente se utilizan los digitales. Luego pasa por la remasterización, la cual la

prepara para el medio en el que se distribuirá.

!13

En la segunda etapa, se transfiere el contenido grabado al disco patrón (laca

maestra). Para esta tarea se utiliza el torno de grabación fonográfica, el cual se

encarga de cortar y modular el surco, para transferir la música al disco. Cuando se

completa la grabación del disco patrón, el mismo se lava con agua y jabón, y luego

se rocía con cloruro de estaño. Finalmente, se le adhiere una capa de plata. Se

sumerge el disco en una solución a base de níquel, el cual, minutos después, se

deposita en los surcos del disco mediante una carga eléctrica.

Luego de quitar la capa de níquel y plata, se obtiene un disco estampador

que se usará para hacer los de vinilo. Se coloca el disco estampador en una

máquina que lo retoca y le deja un diámetro de 32 centímetros. Se colocan las

futuras etiquetas del vinilo en una prensa y pasan a una cortadora que les da la

forma redondeada.

Por último, se vierte cloruro de polivinilo negro en un recipiente, este cae en

una extrusora que lo convierte en unas almohadillas de goma caliente llamadas

galletas. Unos elevadores empujan las etiquetas hacia cada cara de la galleta, las

cuales quedan adheridas en la misma. La galleta se traslada por un carril hacia

adelante, cae en una prensa y dos estampadores aplican 100 toneladas de presión,

la funden y se convierte en un disco de vinilo. Este es enviado hasta la mesa de

retoque para eliminar los bordes desiguales. El vinilo está listo para la venta.

4.2. Comercialización

Culell (s.f.) en el artículo "Vuelve el vinilo: pasado y presente de un ícono

emocional de los 70" explica que cuando la caída de las ventas digitales comenzaba

a notarse, la comercialización de los discos de vinilos y bandejas de tocadiscos

creció en varios países del mundo cuando comenzaba a notarse la caída de las

ventas digitales.

Según un estudio realizado por YouGov, firma internacional de investigación

de mercados y análisis de datos basada en Internet, el resurgimiento de las ventas

de los vinilos en Gran Bretaña se debe a la nostalgia de las personas de la mediana

!14

edad, mientras que, en Estados Unidos, el auge de la venta se da en los menores

de 25 años. En 2015, la comercialización en dicho país alcanzó los 12 millones de

ejemplares vendidos. En el mismo año, volvieron a editarse los discos de vinilo en

Argentina y representaron el 10% de las ventas físicas de música. (S/A, 2016).

Sumado a ella, Ramos (2015), en su artículo "Las Vueltas del Vinilo", cita a

Damián Amato, presidente de la filial local de Sony Music, quien expresa: “tardamos

dos años en poder editar vinilos otra vez, pero hoy estoy feliz y orgulloso de

reconstruir parte de nuestro pasado, porque estos discos son patrimonio cultural

argentino”.

Por su parte, la empresa BuzzAngle calculó en un informe que las ventas de

los discos se incrementaron un 20,1% en 2017 con respecto al 2016 a nivel

internacional. (Peco, 2018).

5. Cierre Parcial

A modo de cierre, se debe remarcar que el objetivo principal de esta

investigación es, a partir de la recolección de datos provenientes de diversas

fuentes, que se logre explicar la "reelección" de los discos de vinilo como soporte

musical de reproducción por parte de la población argentina; fenómeno que se

puede clasificar y asociar con el término "retro" ya que la producción de los discos

de vinilo resurge a partir de los diseños originales de la décadas pasadas, a pesar

de que artistas contemporáneos publiquen sus proyectos musicales en dicho

formato, pues el formato no pertenece a la época actual.

Tomando como punto de partida el marco teórico de este informe, se

realizará un análisis de este resurgimiento haciendo una comparación entre dos

posibles fenómenos que explicarían este incremento: por un lado está la idea de

que este consumo se debe a una cierta "nostalgia" por parte de la población hacia la

onda retro que representa el disco de vinilo; por otro lado, la calidad que posee este

tipo de material es mucho mayor a la de otros soportes analógicos.

!15

6. Referencias Bibliográficas

S/A. (2016). ¿Quiénes son los compradores de vinilos?.Todo Noticias. Recuperado

de: https://tn.com.ar/musica/hoy/quienes-son-los-compradores-de-vinilos_697558

Araujo Cabezón, M. (2016). Music Branding: La conexión entre la música y las

marcas (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Sevilla, España.

Copan, P. (2011) ¿Qué es la posmodernidad?. NABM. Recuperado de: https://

www.namb.net/apologetics/apologetics-results-es/que-es-el-postmodernismo

Cuartas Cárdenas, C. (2004). Vintage vs. Retro: ¿cuál es la diferencia?. Diario

Clarín. Recuperado de: https://www.clarin.com/hogar-y-deco/hogar-decoracion-

vintage-retro-muebles-estilo-casa-anos_0_Bkzey1qw7e.html

Culell, L. (s.f.). Vuelve el vinilo: pasado y presente de un ícono emocional de los 70.

Recuperado de: https://buenavibra.es/voces/vuelve-el-vinilo-pasado-y-presente-

de-un-icono-emocional-de-los-70/

Dans, E. (2010). Todo va a cambiar: tecnología y evolución: adaptarse o

desaparecer. España: Deusto S.A.

Demetris, J. (1990). The challenge of introducing digital audio tape technology into

consumer markets. Technology in Society. 12(1). Recuperado de: https://

www.sciencedirect.com/science/article/pii/0160791X90900317?via%3Dihub

Fink, M. (1989). Inside the Music Business. New York, Estados Unidos: Schirmer

Books.

Flichy, P. (1993). Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida

privada. Barcelona, España: Rústica Ilustrada.

Foster, H. (1985). La Posmodernidad. España: Kairos.

!16

Franzen, C. (2014). The history of the Walkman: 35 years of iconic music players.

The Verge. Recuperado de:https://www.theverge.com/2014/7/1/5861062/sony-

walkman-at-35

Fundación Telefónica. (2016). 1, 2, 3… ¡Grabando! Una Historia Del Registro

Musical. Recuperado de: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/un-dos-

tres-grabando/

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales

de la globalización. Mexico: Grijalbo.

Girondella Mora, L. (2011) Posmodernisno: Una definición. Contra Peso.

Recuperado de:http://contrapeso.info/2011/postmodernismo-una-definicion/

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P. (2010) Metodología de la

Investigación (5ª Ed.). México: McGraw Hill Educación.

Inexins. (2015). ¿Antiguo, Retro o Vintage? Te despejamos todas las dudas.

Recuperado de http://www.casasqueinspiran.com/Blog/Antiguo,-Retro-o-Vintage-

Te-despejamos-todas-las-dudas

Minue. (2010, Noviembre). La diferencia entre retro y vintage. Decoesfera.

Recuperado de: https://decoracion.trendencias.com/otros-estilos/la-diferencia-

entre-retro-y-vintage

Ortega, V. (2015). Discos de vinilo: Así se hacen y así funcionan [Archivo de video].

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=pwCcNb-V8sU

Peco, R. (2018). El infierno se congela, los LP de vinilo vuelven a romper récords de

ventas. La Vanguardia. Recuperado de: http://www.lavanguardia.com/tecnologia/

20180220/44920520729/vinilo-discos-musica-ventas-digital.html

!17

Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2013). Definición de vinilo. Recuperado de: https://

definicion.de/vinilo/

Raggio, M. (2017). Más espacio, menos tiempo: caída de la obra musical. Diarios

Bonaerenses. Recuperado de: http://www.dib.com.ar/nota-blog.php?nota=39

Ramos, S. (2015). Las Vueltas del Vinilo. La Nación. Recuperado de: https://

www.lanacion.com.ar/1827424-las-vueltas-del-vinilo

Rodriguez Moguel, E. (2005). Metodología de la Investigación. Tabasco, Mexico:

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Rotenstreich, S. (2016). The Difference between Electronic and Paper Documents.

Recuperado de: https://www2.seas.gwu.edu/~shmuel/WORK/Differences/

Chapter%203%20-%20Sources.pdf

Sabino, C. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen/Hvmanitas

Walker, G. (1986). The RNA World. Nature. 319. Recuperado de: http://

www.nature.com/articles/319618a0

7. Anexos

7.1. Ficha Textual

Inexins (2015) describe:

"Retro es más bien un recurso decorativo cuya intención es rescatar o

reavivar algún estilo del pasado. Para ello se vale de objetos que evocan otros

tiempos, con estilo, diseño o patrones de la época que se pretende recrear, pero

que no necesariamente tienen que pertenecer a ella.”

!18

Inexins (2015). ¿Antiguo, Retro o Vintage? Te despejamos todas las dudas.

Recuperado de http://www.casasqueinspiran.com/Blog/Antiguo,-Retro-o-Vintage-

Te-despejamos-todas-las-dudas

7.2. Ficha Resumen

Cuartas Cárdenas, C. (2016) explica que en el área de decoración se suele

confundir la definición de vintage y retro porque ambos estilos evocan al pasado.

Cuartas Cárdenas, C. (2004). Vintage vs. Retro: ¿cuál es la diferencia?. Diario

Clarín. Recuperado de: https://www.clarin.com/hogar-y-deco/hogar-decoracion-

vintage-retro-muebles-estilo-casa-anos_0_Bkzey1qw7e.html

!19