borrador marco teorico sc

58
1. LAS RELACIONES INTERPERSONALES 1.1 CONCEPTUALIZACIÓN Las relaciones interpersonales consisten en la interacción recíproca entre dos o más personas. El filósofo Aristóteles dijo: “es muy raro pensar en una persona feliz como una persona solitaria, pues el ser humano es una criatura social y está naturalmente dispuesta a vivir junto a otros. Para Aristóteles, la felicidad solo se podía lograr dentro de una comunidad política o polis: personas conviviendo en un mismo territorio. El Plan Nacional para el Buen Vivir recoge este pensamiento, porque asume a la persona rodeada de otros individuos y en una búsqueda conjunta del bienestar. Los individuos adquieren y desarrollan sus capacidades a lo largo de la vida al interior de sus familias, de las instituciones o de grupos sociales. Estos les proporcionan distintos satisfactores tangibles e intangibles, para alcanzar su bienestar material, emocional e intelectual. Este enfoque permite entender que los seres humanos no crecen ni se realizan armónicamente de manera aislada. Al hablar de un “yo”, inmediatamente aparece el “nosotros”;

Upload: galovinicio67

Post on 31-Jul-2015

111 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1. LAS RELACIONES INTERPERSONALES

1.1 CONCEPTUALIZACIÓN

Las relaciones interpersonales consisten en la interacción recíproca entre dos

o más personas. El filósofo Aristóteles dijo: “es muy raro pensar en una

persona feliz como una persona solitaria, pues el ser humano es una criatura

social y está naturalmente dispuesta a vivir junto a otros. Para Aristóteles, la

felicidad solo se podía lograr dentro de una comunidad política o polis:

personas conviviendo en un mismo territorio.

El Plan Nacional para el Buen Vivir recoge este pensamiento, porque asume a

la persona rodeada de otros individuos y en una búsqueda conjunta del

bienestar. Los individuos adquieren y desarrollan sus capacidades a lo largo

de la vida al interior de sus familias, de las instituciones o de grupos sociales.

Estos les proporcionan distintos satisfactores tangibles e intangibles, para

alcanzar su bienestar material, emocional e intelectual.

Este enfoque permite entender que los seres humanos no crecen ni se

realizan armónicamente de manera aislada. Al hablar de un “yo”,

inmediatamente aparece el “nosotros”; por lo tanto, no es posible concebir el

bien individual sin el bien común, pues es su condición determinante.

Sin embargo, esta interrelación humana no siempre es armónica y perfecta.

Los intereses y las ambiciones individuales se contraponen y suele prevalecer

lo personal por sobre el bien común; de ahí la necesidad de crear ciertas

condiciones generales que sean ventajosas para todos.

1.2. MICRO POLÍTICAS

Aunque los individuos y grupos en el centro escolar comparten ciertos valores

y recursos, haciendo así posible que aquél vaya funcionando día a día,

también, al tiempo, pueden mantener valores, creencias, planteamientos

pedagógicos e intereses que pueden ser discordantes. El consenso no es un

rasgo que se pueda dar por sentado en una organización escolar, pues, las

discordancias existen entre personas, grupos y sus respectivos intentos de

ejercer influencia en la dinámica y en funcionamiento de aquella pueden

conducir al conflicto, una faceta habitual de la vida en el centro escolar.

Reconocer que existen micro políticas, pues, significa admitir que el conflicto

es un elemento natural y consustancial a la vida organizativa cuya presencia

no se puede pasar por alto.

1.2.1. DEFINICIÓN

Se define como micro políticas a la relaciones un tanto informales que ocurren

entre personas que constituyen y van constituyendo la organización escolar,

“las mismas que ponen de manifiesto los intereses, intensiones y objetivos

dentro de la organización”1, a través de las cuales los individuos o grupos

consienten, establecen o defienden espacios de poder, intrigan y se movilizan

para promover su planteamientos ideológicos y prácticos.

Para Morgan (1986:135), las micro políticas se definen como “el conjunto de

predisposiciones que abarcan ambiciones, valores, deseos, expectativas y

otras orientaciones e inclinaciones que conducen a una persona a actuar en

una dirección más que en otra”.2

1.2.2. LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS

Se admite generalmente que “las micro políticas escolares ocurren porque los

miembros de la organización, (profesores, alumnos, padres y conserjes),

poseen intereses diversos, los cuales no siempre coinciden necesariamente

1GONZÁLEZ, María, Organización y Gestión de Centros Escolares, pág. 131.2IDEN, pág. 135

con los de la organización, ni son similares para todos Son estos los que

constituyen, por así decirlo, el contenido de la micro política”3.

Un aspecto clave para comprender esta faceta de los centros escolares son

los recursos. Individuos y grupos – mantienen conflictos que giran en torno a

valores o recursos que aprecian, sean estos materiales (tiempo, promociones,

ayuda) o simbólicos (elementos que significan estatus o reconocimiento en la

organización, como disponer de un despacho, ser consultado por el director

para aportar sugerencias o ideas, etc.).

Para los autores Bolman y Deal (2002), señalan que “las escuelas son

organizaciones políticas porque en ellas coexisten individuos y grupos

diferente y porque los recursos no son abundantes: la interrelación entre

diferentes intereses y recursos escasos co9nduce inevitablemente al conflicto

entre individuos y grupos. A veces tales diferencias se pueden resolver a

través de la razón y los datos. Más a menudo están enraizadas en

preferencias, valores o creencias profundamente sostenidas”4

Los intereses de los miembros de la organización, que posiblemente no están

reflejados en las declaraciones formales de los propósitos organizativos,

pueden ser de naturaleza diversa, denotándose por ejemplo el aspecto

ideológico, aunque no todos los intereses se mueven por este, algunos

intereses se movilizan para lograr impartir docencia a un determinado grupo

de alumnos, para coordinar un determinado equipo, para contar con ciertos

apoyos en su aula, etc. Defendiendo lo que podríamos denominar intereses

personales, y aún otros pueden desencadenar dinámicas micro políticas en la

búsqueda de intereses materiales.

En todo caso, aunque analíticamente podamos diferenciar diversos tipos de

intereses, en la realidad cotidiana de un centro educativo no será tan fácil

hacerlo, pues resulta complicado delimitar hasta que punto un interés dado es

3IDEM, pág. 1344IDEM, pág. 136

profesional, pero no personal o material, o donde termina uno y empiezan los

demás.

Los miembros de la organización, pues, no siempre, ni todos, se mueven

guiados por cuestiones ideológicas y de principios, ni tampoco lo hacen el

todos los casos de modo continuo y prolongado en el tiempo. Las personas

tratarán de luchar por sus intereses, algunas veces de forma puntual, otras,

sobre todo, si hablamos de intereses ideológicos y de un modo más continuo.

1.3. PROCESOS FUNDAMENTALES QUE IMPACTAN EN LAS RELACIONES

INTERPERSONALES

Como en todas las relaciones humanas que se establecen, las

interpersonales no son la excepción, ya sea que se den buenas o malas, se

ven relacionadas con procesos fundamentales propios que permiten el éxito o

el fracaso de las mismas, es por ello, que es fundamental estudiar cada una

de ellas, para determinar el valor y la responsabilidad de cada una de ellas

para establecer dentro de una comunidad educativa relaciones

interpersonales que garanticen el que hacer educativo productivo, afectivo, de

calidez y calidad.

1.3.1. Percepción

La percepción es el proceso mediante el cual, las personas organizan e

interpretan información a fin de dar significado y posibilidad de comprensión a

su mundo. La percepción aporta la materia prima necesaria para los

procesos del pensar, sentir y actuar. En el proceso perceptivo, también

influyen los valores y creencias, los pensamientos y el mundo de la acción.

1.3.2. Pensamientos

Este proceso se caracteriza por ser exclusivo del ser humano, a través del

cual, se analiza, evalúa y se emite un juicio sobre lo que nos afecta y esto nos

permite planificar y ejecutar conductas complejas.

1.3.3. Sentimientos

Los sentimientos son determinantes en las relaciones interpersonales, pues,

una persona con sentimientos negativos hacia ella misma, hacia los demás,

no puede reflejar nunca paz, tranquilidad, calma, por el contrario, los

sentimientos son los motores de las acciones sean buenas o malas. De los

sentimientos se desencadena la autovaloración y el cumplimiento de los

valores que permiten mantener o destruir las buenas relaciones dentro de un

grupo social. Aquí se debe tomar muy en cuenta, la labor del maestro, ya que

no se puede dejar llevar por sus sentimientos ni emociones el momento de

impartir su clase, en el trato diario con los estudiantes, ya que, al poner en

juego los sentimientos y emociones personales, se pone en juego la

estabilidad y bienestar del estudiante, no solo para esa clase o para ese día,

sino para toda la vida. De allí, lo importante que el maestro sepa diferenciar

el momento y el lugar adecuado para poner sus sentimientos en primer plano.

1.3.4. Intencionalidad

En este aspecto, no se puede precisar las intenciones de cada individuo

dentro de un grupo social, menos de una comunidad educativa, ya que junto

con ella está el interés sea éste personal o profesional, sin embargo, éste

proceso juego un papel fundamental en el establecimiento de las relaciones

interpersonales, bien puede ser que al comenzar éstas, la intencionalidad sea

una, más, en el trayecto de la conservación de estas relaciones, se tome otro

rumbo y se termine construyendo nuevas intensiones que afecten las

relaciones dentro del grupo social.

1.3.5. Acción

La acción es ya, la puesta en marcha de la fusión que han hecho la

percepción, los sentimientos y la intencionalidad, quienes afectan

directamente al actuar del individuo, determinando así, el tipo de relaciones

interpersonales que se mantengan dentro de la comunidad educativa, la

forma como se las efectúe, es decir si son buenas o malas, sanas o dañinas,

teniendo como base, que de ellas dependerá el quehacer educativo y el éxito

de los procesos de enseñanza – aprendizaje.

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

El trato con otras personas, puede resultar una experiencia de profundo

significado o sencillamente indiferente. Todo depende del tipo de relaciones

que se cultive con las demás personas, ya sea con la propia familia, con la

comunidad, con los alumnos, con los compañeros de trabajo, etc. Es por ello,

que las relaciones interpersonales deben estar marcadas dentro de las

siguientes características:

1.4.1. Identidad

El maestro debe ser seguro de si mismo, capaz de reconocerse como parte

de una comunidad familiar y local, como miembro de un país y del contenido

latinoamericano.

1.4.2. Honestidad

Las relaciones interpersonales exigen que se practique la coherencia entro lo

que piensa y hace; francos en sus opiniones y sus intenciones.

1.4.3. Solidaridad

Para que las relaciones interpersonales se den efectivamente, se necesita

maestros sensibles a las realidades de los otros; comprometidos activamente

en la vida escolar, familiar y comunitaria; participativos en los niveles de toma

de decisiones a su alcance; buscadores de l integración personal y grupal.

1.4.4. Libertad y Responsabilidad

En las relaciones interpersonales se requiere personas capaces de pensar lo

que piensan y sienten, de proponer alternativas y proyectos, de crear y

construir permanente y capaces de sentir curiosidad para preguntar y dejar

que los demás pregunten; abiertos a la experimentación crítica.

1.4.5. Respeto

El respeto es una base fundamental para entablar buenas relaciones

interpersonales, ya que si se respeta la persona misma, puede respetar a los

demás seres vivos y a la naturaleza. Capacitados para reconocer, valora y

aceptar las diferencias existentes entre los seres y en los diversos niveles y

negar aquellas dimensiones que a veces se presentan como diferencias

vinculadas a los seres, pero que son puramente culturales. Decididos a

cuidar de su propia persona en todas las dimensiones, a responsabilizarse del

cuidado de otros como personas comprometerse en el cuidado de la defensa

de la vida en todas sus manifestaciones. Conocedores de los derechos

propios y el de los otros correspondientes de los deberes; dispuestos a

vivirlos y respetarlos.

1.4.6. Creatividad y Criticidad

Personas abiertas a los cambios, animados a la aventura de crear; capaces

de aceptar retos provenientes de su propia individualidad, del entorno escolar,

familiar y social; con una fantasía activa para imaginar nuevas situaciones y

soluciones a los conflictos internos y de los demás.

1.4.7. Calidez Afectiva y Amor

Es muy importante la existencia de maestros transparentes en sus

sentimientos y emociones, capaces de disfrutar lo hermoso que la vida les va

proporcionando, cultivadores de un actitud positiva frente a la realidad.

1.4.8. Sabiduría

Es la realización integral llevando a cabo la actividad de inteligencia

interpersonal desde la compasión, el respeto a la libertad, la honestidad y la

sinceridad. Es decir, es aquí donde se conjugan los esquemas mentales y

latitudinales que se deben poseer para llevar a cabo relaciones

interpersonales de éxito.

1.5. COMPORTAMIENTOS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Las relaciones interpersonales generan ciertos tipos de comportamientos en

las personas con las cuales establecemos dichas relaciones, sean dentro del

círculo escolar, familiar o de la sociedad en general, y de ellas se derivan los

diferentes tipos de comportamientos sociales, dentro de los cuales se

destacan principalmente los comportamientos inefectivos y los efectivos.

1.5.1. Comportamientos Inefectivos

Cuando la relación interpersonal es deficiente, se produce frustración,

ansiedad, enojo, agresividad, actitud negativa, síndrome de quemazón en el

trabajo, lo que hace que el desenvolvimiento de la persona sea ineficiente,

pues su preocupación y disgusto serán los obstáculos para realizar un trabajo

de calidad.

1.5.2. Comportamientos efectivos

Cuando hay una relación interpersonal eficiente se produce satisfacción,

autenticidad, empatía, compañerismo, efectividad, lo que permite generar

cambios positivos en el desempeño del trabajo, creando compromiso con su

quehacer, buscando metas nuevas, rompiendo records, etc. Este

comportamiento es el que se debe general dentro del aula, para que el

cumplimiento del objetivo educativo se de con eficiencia y eficacia tanto por

parte del maestro, alumno e incluso padres de familia.

1.6. CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Dentro de cualquier organización, en donde se generen multitud de opiniones

y diversidad de criterio, no quedará exenta de los conflictos, tomando en

cuenta que no siempre los conflictos son perjudiciales, sino más bien, a través

de estos se denota las falencias que existan en las mismas, para buscar una

solución que trate de aplacar las situaciones de desacuerdo, que permitirán

en engrandecimiento o quebrantamiento de la organización educativa.

1.6.1. Causas

Los problemas en las relaciones interpersonales ocurren como resultado del

compromiso de los involucrados en sus propias perspectivas, ideas, opiniones

y sentimientos que abusan o pasan por alto los de las otras personas. Por

otro lado, las relaciones giran alrededor de las necesidades de las personas,

que cuando son satisfechas, edifican las relaciones interpersonales, mientras

que las que nos se cumplen, se socavan y destruyen las relaciones.

1.6.2. Destrezas necesarias para fomentar unas buenas relaciones

interpersonales.

Es muy necesario desarrollar algunas destrezas que permitan fomentar las

buenas relaciones interpersonales, entre ellas tenemos las siguientes:

a) Comprenderse a sí mismo

b) Comunicarse efectivamente.

c) Manejar apropiadamente el conflicto

d) Manejar apropiadamente los estresores.

a) Comprenderse a si mismo.

Implica el desarrollo del autoconocimiento para poder retroinformarse de si

mismo y de otras personas, para mantener una reflexión continua sobre

nuestra conducta, lo que causará un efecto en la autoestima y la auto

eficiencia, así como motivará al grupo a ser el moderador del auto concepto.

b) Comunicarse efectivamente.

Es vital entender el mensaje de la persona que se desea comunicar (escuchar

activamente), utilizar retrocomunicación verbal y no verbal efectivamente.

Seleccionar el momento en que se desea trasmitir un mensaje, ya que no

siempre es el adecuado. Por otro lado, también es importante disminuir las

barreras físicas, evitando las señales mixtas, así como utilizar un nivel de

dificulad apropiada en el lenguaje. No es lo mismo hablar con un niño de 5

años de primero de básica, que comunicarnos con un jovern de décmi año, de

allí se desprende la importancia del saber reconocer los niveles para

establecer una comunicación efectiva.

Es importante también minimizar las posturas defensivas, ya que esto lleva a

romper el canal de comunicación entre las personas. El uso efectivo de los

correos electrónicos y las sobrecarga de información permitirán también

establecer buenas relaciones interpersonales.

c) Manejar apropiadamente el conflicto

Es muy importante saber manejar los conflictos, ya que se suele empeorar las

cosas antes de solucionarlas, pues cuando se presentan conflictos es

necesario la confrontación y la negociación, se debe desarmar a la oposición,

incluso es importante la reestructuración cognoscitiva y sobre todo saber

dominar los impulsos para manejar adecuadamente las emociones, sobre

todo cuando son negativas como el rechazo, el coraje y la indiferencia, que lo

único que hacen es causar un quebrantamiento en las relaciones

interpersonales, que puede motivar al quebrantamiento institucional.

d) Manejar apropiadamente los estresores.

En la sociedad actúale en la que vivimos, donde existen muchos factores que

causan estrés, hay que saber manejar estos estresores para evitar que nos

causen daño y a su vez, que esto quebrante nuestras relaciones con los

demás.

Entre los factores que ayudan para poder tener un control adecuado del

estrés se encuentra el ejercicio y el descanso adecuado, mantener una dieta

saludable, aprender a desarrollar resiliencia, minimizar riesgos obvios para la

salud y la seguridad, aprender a identificar señales de estrés, eliminar o

modificar estresores que a veces los creamos innecesariamente, desarrollar

el apoyo social y aprender a utilizar técnicas de relajación, todo esto con el fin

de controlar los factores que día a día degeneran el espíritu y el alma,

provocando rompimientos en comunicación y tranquilidad, lo que generará un

desgaste de energía vital, que conlleva a tener relaciones sociales deficientes.

1.7. ESTRATEGIAS PARA MANTENER BUENAS RELACIONES

INTERPERSONALES

Para lograr buenas relaciones interpersonales, existen algunas estrategias

que ayudaran a desarrollar el buen vivir, una de las más importantes es la

confianza en ellas, ya que la persona debe creer en la veracidad de la

información y de que se les hable de los asuntos importantes que les

compete.

Por otro lado, la persona necesita creer en la veracidad y honestidad de los

otros, así como saber que los demás se preocupan por ellos para que haya

confianza y compromiso. A continuación detallamos una lista de estrategias

que pueden ayudar a mantener buenas relaciones interpersonales:

Muestre a los demás una actitud de ayuda, cooperación y cortesía.

Pida ayuda, no demande acción.

Sea una persona positiva, atenta al crecimiento peronal y profeesional de

otros.

Tome los problemas y críticas de forma profesional, no personal.

Critique de forma constructiva, esto es, en privado, en una forma moderada,

basada en hechos objetivos, expresando el objetivo común, sin necesidad de

juzgar ni de hacerse ver como el jefe.

Perciba las situaciones desde la perspectiva de los otros.

Clarifique las expectativas

Establezca relaciones de confianza

Acompañe los problemas con posibles soluciones

Exprese su desacuerdo de manera constructiva

Reconozca y refuerce positivamente a los demás

Sea discreto en el manejo de información

Discuta y endose las normas del grupo

Aprenda a escuchar

Mantenga relaciones abiertas y honestas.

Se toman como referencias finales, algunos pensamientos que inducen a

mantener las buenas relaciones interpersonales, que son la clave del éxito en

las organizaciones tanto educativas, familiares, etc.

Buscando el bien de nuestros semejantes encontramos el nuestro (Platón).

El que ayuda a una persona a tener esperanza no habrá vivido en vano

(Martín Luther King).

Mira dentro de ti, es en tu interior donde esta Lafuente del bien, una fuente

inagotable con tal que la explores permanentemente (Marco Aurelio).

2. LA PRÁCTICA DE VALORES EN LOS DOCENTES

2.1. INTRODUCCIÓN

El ser humano tiene una naturaleza indeterminada. Las personas no están

programadas sino que se ven obligadas a decidir continuamente sobre cómo

y hacia dónde quieren dirigir su vida. El origen de lo moral está en la

necesidad de decidir cómo se quiere vivir, a pesar de presiones sociales y los

condicionamientos biológicos y culturales.

Desde este convencimiento considero necesario indagar, analizar y presentar

la información obtenida sobre el tema, para luego de ser consensuada, poder

emitir criterios de valor que ayuden de alguna manera a convivir en un

ambiente socialmente armónico. El análisis de valores es de palpitante

actualidad, pues parte de la crisis que cómo sociedad padecemos es,

precisamente, la falta de una práctica de valores, cuyas características de

universalidad y homogeneidad persistente, redunden en una mejora en

nuestra calidad de vida. La escuela, en ese sentido, juega un rol fundamental

pues como agente reproductor y socializador de los valores presentes en la

sociedad, se convierte en el espacio donde se puede empezar el cambio que

tantas veces se ha pregonado pero que aún permanece como una utopía:

Donde se produzca el tránsito de una sociedad autocrática, intolerante y

dogmática a una sociedad democrática, tolerante y crítica.

Desde este punto de vista la misión de la educación en valores debería

consistir en la superación de la socialización de los mismos para fijarse

objetivos próximos a la capacidad crítica, autonomía y racionalidad de la

persona en situaciones de conflicto ético.

2.2. ¿QUÉ SON VALORES?

Más allá de cualquier posición filosófica, consideramos valores aquellos

elementos presentes en el ser y los seres que lo hacen apreciables para

determinados fines morales, estéticos y religiosos. Estos pueden y deben sr

aprendidos por las personas en tanto unidades bio-psico-sociales; por lo

mismo, no solo los conocerán, sino que los sentirán y amarán hasta intentar

realizarlo históricamente con la mayor perfección.

Los valores son acciones humanas conscientes y voluntarias, en las que se

hace uso de la libertad para obrar correctamente reconociendo la dignidad de

la persona humana.

Los valores son cualidades de los seres humanos; se pueden apreciar en las

relaciones interpersonales y en el actuar mismo de las personas.

Son las expresiones o conceptos que el hombre utiliza para dar a conocer

sus cualidades o las de los otros. Son cualidades que se revelan a los demás

a través de las vivencias y del compartir, por tanto, el concepto valores

connota los principios o normas que sirven como ejes directrices en la

conducta del ser humano.

Los valores están relacionados con las grandes convicciones humanas de lo

que s bueno, de lo que mejor y de lo que es óptimo; tienen la facultad, en si

mismos, de propiciar alegría, satisfacción y felicidad a quienes los poseen; por

lo que son fundamentales en la búsqueda de la plena realización humana.

Los valores personales, por si mismos, no son susceptibles de ser percibidos

directamente por los demás; su percepción solamente es posible mediante las

actitudes positivas, esas disposiciones permanentes de ánimo para obrar en

consonancia con las grandes convicciones de lo que es bueno, mejor y

óptimo, lo que nos permite descubrir los valores que posee una persona.

2.3. IMPORTANCIA

Una de las manifestaciones preocupantes en el comportamiento de la

juventud y otros segmentos de la población, se configura en el imaginario

colectivo como una aguda crisis de valores. Corrupción desenfrenada en las

altas esferas políticas (con esto se hace especial alusión a lo ocurrido en la

última década del siglo XX), ascenso de la criminalidad, violencia juvenil, las

barras bravas, terrorismo, narcotráfico y drogadicción, protestas violentas con

atropello de los derechos ciudadanos, proclividad a la anarquía, impunidad,

etc.

La crisis de valores es un fenómeno cuyas causas no son directamente

imputables sólo al sistema educativo del país, por muy deteriorado que se le

encuentre a la calidad de la educación que imparte, particularmente en las

instituciones públicas. Las causas del fenómeno en mención tienen una

raigambre social muy compleja. Para hablar con propiedad sobre este asunto

sería conveniente y necesario realizar una investigación rigurosa en un

segmento representativo de la población.

Definitivamente la sociedad en los últimos tiempos ha experimentado cambios

vertiginosos, la "globalización", la revolución tecnológica (Internet, cable,

celular, etc.) la libre competencia, hace que nuestra calidad de vida sea

cómoda y podamos elegir lo que nos conviene de acuerdo a nuestros

intereses.

Porque el desarrollo de la personalidad en el individuo, el proceso de

socialización, aparece obviamente desde los primeros años de vida y en casa,

pero esto se consolidará en el día en que ingrese a la escuela donde

reforzará, aprenderá o modificará lo aprendido.

El asunto en realidad es complejo, en nuestros niños y jóvenes parte de su

aprendizaje se da través de la imitación, durante los últimos diez años hemos

sido testigos de la corrupción en las más altas esferas gubernamentales,

violación de derechos humanos, inestabilidad laboral, pobreza extrema,

insensibilidad de la población, violencia a través de la prensa escrita y

hablada. Parece que aún nuestro país no tiene la brújula, que nos oriente a

buscar nuestros objetivos para alcanzar el desarrollo nacional, en todos sus

aspectos. Es por ello que la importancia de los valores radica, en la

construcción de una cultura de paz, el fortalecimiento de la identidad nacional,

la formación de una ciudadanía competente, capaz de ser el protagonista

principal de la construcción de una sociedad genuinamente democrática, todo

esto y mucho más, es responsabilidad cardinal del sistema educativo.

Por todas las razones expuestas anteriormente, es de vital importancia la

enseñanza de los valores, no en forma teórica, sino mas bien en la práctica

cotidiana, recordando que más efectiva es la vivencia diaria, el ejemplo de

vida antes que mil palabras, pues, a veces, no se guarda la debida coherencia

entre lo que se dice y lo que se hace.

2.4. CLASES DE VALORES

Dentro de los valores encontramos diferentes clases de valores, siendo el

más destacado el valor moral.

Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y

crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral.

Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.

El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su

libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por

ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la

mentira, el hacer uso de la violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona,

empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas,

vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor

moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.

Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos

valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El

hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que

se obtienen basándose en mérito.

Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más

humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad

como persona.

Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la

relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el

punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su

capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia

en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente

humano:

a. Valores infrahumanos

Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores,

en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo.

Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.

b. Valores humanos infra morales

Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los

animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los

económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento,

el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la

autoridad, etc.

c. Valores Instrumentales

Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines

deseados.

d. Valores Terminales

Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a

lo largo de su vida.

2.5. CARACTERÍSTICAS

Cuando hablamos de valores, generalmente nos referimos a las cosas

materiales y/o espirituales, que permiten al hombre realizarse de alguna

manera.

Se dice también, que la finalidad del hombre en el mundo es alcanzar la

felicidad. Para ello una de las cosas que debe hacer la persona, es la

valoración de su vida y establecer jerarquías de importancia. Así se dará

cuenta que algunos valores serán sacrificados por otros de mayor grado.

Entonces se convertirá en la carta de presentación "moral" del individuo.

Por otro lado, se refiere también a las necesidades (satisfacción de las

mismas) o aspiraciones humanas y su clasificación se da de la siguiente

forma:

a. Necesidades primarias

Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene que satisfacer,

por ejemplo: el alimento, el vestido, la vivienda, la educación, etc.

Valores económicos.- El hombre siempre busca su comodidad, a través de

una estabilidad laboral por ejemplo, precisamente para cubrir sus

necesidades básicas.

Necesidades de seguridad.- Se refiere al temor de pasar desapercibido,

relegado por los demás, todos nosotros en el fondo buscamos aceptación del

grupo social.

Necesidades sociales

Es cuando un núcleo familiar no es suficiente para el desarrollo de la persona,

por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia (proceso de

socialización a través del colegio, de la universidad, instituto, trabajo, etc.

Necesidades de autorrealización

Se refiere de encontrar un sentido a la vida, luchar por ideal. Estas pueden

satisfacerse por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión

Dentro de las características principales que poseen los valores, encontramos

las siguientes:

a. Independientes e inmutables

Son lo que son (originales) y no cambian. Ejemplo: la justicia, la belleza, el

amor, entre otros.

b. Absolutos

Son aquellos que no están condicionados a ningún hecho social, histórico,

biológico o individual. Por ejemplo: la verdad o la bondad.

c. Inagotables

No existe ninguna persona que no agote la nobleza, la bondad, el amor, la

sinceridad.

d. Objetivos

Los valores se les da tanto a las cosas como a las personas,

independientemente de que se las conozca o no. Para los hombres es

necesario descubrirlos para que vaya formando su personalidad, para la

sobrevivencia de su propia vida.

e. Subjetivos

Tiene importancia para la persona en específico de acuerdo a sus intereses.

2.6. EDUCACIÓN MORAL

La educación moral, surge por la necesidad de cultivar los valores morales

que surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la

familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad,

el trabajo, la responsabilidad, etc.

2.5.1. Bases científicas

2.5.1.1. Antecedentes filosóficos:

El conocimiento es la virtud más grande que puede poseer y practicar el ser

humano, asociando la felicidad con un modo de vida moral donde primen el

autocontrol, la sobriedad y la preocupación por los demás. Se puede concluir

que lo correcto y la virtud se construyen a partir de la relación entre razón y

pasión.

A. Sócrates (470 -399 ac.)

Al igual que Sócrates, está convencido que el conocimiento es la virtud más

grande que puede poseer y practicar el ser humano. Para ello propone un

ambicioso programa educativo cuyo camino es posible para unos "pocos

privilegiados" pues el conocimiento moral involucra un estado de abstracción

alto.

B. Platón (428-347 ac.)

Es el desarrollo del carácter la virtud más grande a la que puede aspirar el

hombre: Énfasis educativo en la voluntad y creación de hábitos, a través de

un entrenamiento práctico prolongado donde el papel de un buen maestro es

esencial. Podemos concluir que el conocimiento requerido para alcanzar la

virtud moral esta al alcance de todos y que el bien del hombre se alcanza en

relación con otros hombres.

C. Aristóteles (384 -322 AC.)

En su obra El Leviatán (1651), asevera que el hombre no puede vivir libre y

ser gobernado al mismo tiempo: Renuncia a su "libertad natural" para acatar

un "contrato social", más -como todos los hombres- al luchar por su propio

interés, dicho contrato debe ser apoyado por las leyes y//o por la fuerza.

Entonces, la libertad, para el hombre, se acerca a un estado natural sin ley,

siendo la sociedad una estructura ajena a su naturaleza.

D. Thomas Hobbes (1588-1679)

Concibe la naturaleza humana como buena pero sujeta a corrupción. Al creer

en una justicia universal producto de la razón humana, el hombre alcanza una

sociedad mejor a través de la búsqueda de una evolución moral humana. Por

ello la libertad se encuentra en la conducta auto determinada que ocurre

cuando se ejerce un juicio racional desinteresado. Así en su obra El Emilio

(1762), asocia la idea de virtud a su idea de hombre moral: este debe ser

educado en la autodeterminación, el desprejuicio y la razón.

E. Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

La fuente principal de nuestro conocimiento es la experiencia captada por

nuestros sentidos: hablar de Dios o de la Libertad no tiene sentido, pues no

es verificable. Por ello la moralidad es materia del sentimiento, expresada en

una inclinación a la benevolencia (lo entiende como un interés generoso por

el bienestar general de la sociedad).

F. David Humo (1711-1776)

Establece el absoluto moral, por el que la moralidad es, ante todo, obediencia

al concepto de "ley moral", que señala lo correcto de lo incorrecto. Para ser

absolutas las leyes morales deben ser "universales" y "necesarios" y sus

juicios, "puros y apriori".

G. Immanuel Kant (1724-1804)

Respecto a la educación moral nos asevera que hay ciertos principios

universales que son comunes a todas las personas y que dicha educación

moral se logra a través de la práctica de tres ideas centrales: Disciplina,

involucramiento y autonomía.

H. Émile Durkheim (1858-1917)

Definida por T. W. Moore como la enseñanza de valores definidos sin

cuestionamientos, practicada por los pueblos alemán y japonés antes del

inicio de la segunda guerra mundial, desde el punto de vista metodológico-

educacional fue exitosa pues se lograron los objetivos deseados. Más el

temor al adoctrinamiento causó profundo impacto en la educación de la

posguerra. Dio origen, como reacción, a las corrientes subjetivistas.

I. Adoctrinamiento

Tiene como su antecedente más antiguo al filósofo griego Protágoras. Estas

corrientes se sintetizan en el siguiente enunciado: "Nadie puede afirmar o

contradecir lo que otro afirma como cierto". Dicho enunciado fundamentó el

origen de la clarificación de los valores.

J. Corrientes subjetivistas y corrientes relativistas

Para estas corrientes de pensamiento existen criterios objetivos para el

reconocimiento del bien, sin embargo es el estado contingente de las

circunstancias el que define si algo es considerado ético o no.

2.5.2. Antecedentes De La Psicología Y La Educación:

A. Kohlberg y el desarrollo moral cognitivo

La psicología educacional reconoce tres dominios: el cognitivo, el

psicomotor y el afectivo. La psicología cognitiva se concentra en los

procesos mentales internos y el desarrollo cognitivo es el proceso por el

que los individuos adquieren complejas formas de pensamiento y de

resolución de problemas.

Los grandes aportes de la teoría cognitiva en la educación moral

contemporánea vienen de Jean Piaget y de las modificaciones posteriores

hechas por Lawrence Kohlberg:

Hay seis etapas o estadios en el desarrollo moral de una persona, sin

embargo la mayor parte de los adultos llega sólo a la tercera o cuarta

etapa. En ellas el educando toma un papel activo en su propio desarrollo

moral, mediante técnicas apropiadas se le hace progresar a través de las

diferentes etapas de su desarrollo.

Para saber en qué estadio de desarrollo moral se encuentra una persona

se presenta un dilema ético y se clasifican las respuestas posibles dentro

de cada etapa de desarrollo moral. Lo que define la etapa en que una

persona se encuentra es el razonamiento que justifica la respuesta, no la

respuesta en sí.

En este enfoque, la educación moral, busca consolidar la etapa en que el

niño o joven se encuentra, para luego hacerlo progresar a la siguiente

mediante técnicas de desequilibrios y asimilaciones.

Sostiene que el enfoque de Piaget y Kohlberg están orientados en la

personalidad masculina privilegiando la justicia y la racionalidad. Su

enfoque, nacido de una postura feminista, sostiene la creación de un

ambiente de apoyo y solidaridad en un colegio para promover valores que

trasciendan a la generosidad.

La hipótesis central del enfoque es CUIDAR Y SER CUIDADO SON

NECESIDADES FUNDAMENTALES DEL SER HUMANO. Las fortalezas

e intereses de los estudiantes deben ser desarrollados en un ambiente de

cooperación. La educación moral -en este enfoque- debe producir

personas morales, pero más importante aún, debe ser moral en sus

propósitos, políticas y medios.

B. Noddings y el enfoque de apoyo y cuidado

El término transferencia, usado en teoría del aprendizaje, se usa para

describir lo que permiten el conocimiento y las habilidades previamente

adquiridas puedan usarse en nuevas situaciones.

Las habilidades metacognitivas consisten en el proceso de monitoreo de

nuestro propio aprendizaje. Dichas habilidades ayudan al proceso de

transferencia y son necesarias para clasificar problemas, representar

problemas en nuestra mente, accesar de nuestra memoria información

necesaria para resolver problemas, etc.

C. Aprendizaje-transferencia y habilidades metacognitivas psicología

conductista y motivación

La clave de una buena educación moral está en la motivación. Esta debe

ser trabajada mediante los sistemas conductuales operante (de acción),

responde (de reacción) y cognitivo (de autocontrol). Asociados a cada uno

de los sistemas conductuales están los fundamentos de la educación

moral que son tres:

Internalización de los estándares paternales: Aceptación de estándares

que guíen nuestra acción diaria.

Desarrollo de reacciones empáticas a los sentimientos de los otros:

Capacidad de intuición y entendimiento de los sentimientos de los otros,

para responderles de manera adecuada.

Construcción de estándares personales: Construcción de nuestros

propios estándares, con base en las normas paternas.

D. Acondicionamiento operante

Entendemos por aprendizaje operante al resultado de reforzar actitudes o

comportamientos que nos interesan.

Existen 2 tipos de refuerzo:

Positivo: Destaca lo bueno.

Negativo: Recuerda lo equivocado.

Es importante escoger la forma en que se va a reforzar. Un caso particular lo

constituye el denominado "Manejo de contingencia" que es la forma más

estructurada de recompensa, que se hace efectiva si se ha cumplido un

contrato acordado entre profesor y alumno (Contrato contingente), para

alcanzar determinadas conductas objetivos.

E. Teoría psicológica educacional y motivación.-

En el campo de la motivación distinguimos:

Motivación Intrínseca: No depende de recompensas.

Motivación externa: Depende de recompensas.

Debemos hacer uso de la motivación extrínseca hasta que desarrollemos en el

alumno la motivación intrínseca. La motivación puede ser entrenada y para ello

deberá ser acompañada de:

Reconocimiento de las fortalezas y debilidades del alumno.

Elección de metas realistas para él.

Planificación para alcanzar las metas.

Monitoreo del cumplimiento de la planificación.

Además existen mecanismos que elevan la autoestima de los alumnos

reduciendo la competencia entre ellos: el aprendizaje cooperativo, las

clases multidimensionales (alumnos trabajan en distintas tareas), el

aprendizaje individual (al alumno se le mide con respecto al progreso sobre

sí mismo), etc.

2.5.3. Modelos De Educación Moral

Estos tipos de modelos nacen por las interrogantes que se presentan por

ejemplo el tema de la génesis de la moral. Entonces la formación de los

sujetos no es única y surgen algunos modelos:

A. Modelos de transmisión de valores absolutos.- Comparten una idea

heterónoma de la moral, es decir, una transmisión de valores inmodificables,

válidos en cualquier situación, como impuestos, sin poder de elección de otra

posibilidad. El individuo pierde autonomía.

B. Modelos de autoconocimiento y autenticidad moral.- Sucede cuando la

educación moral tomada en este sentido se identifica con una concepción

relativista de los valores, los valores absolutos entran en crisis, cada persona

posee una escala de valores que le permite tomar decisiones.

C. Modelos de desarrollo de juicio moral.- Niegan la existencia de valores

absolutos que deban transmitirse de generación a generación, pero tampoco

comparte la creencia de que los conflictos morales únicamente puede

solucionarse atendiendo a preferencias subjetivas, para ellos el papel de la

educación debe centrarse en el desarrollo del juicio moral.

D. Modelos de socialización.- Considera la educación moral como

socialización en tanto que pretenden insertar a los individuos en la

colectividad a la que pertenecen, la sociedad es concebida como bien

supremo del cual emana la moralidad, a las cuales todas las personas deben

someterse aceptando las normas y valores que posibilitan y conforman la vida

en sociedad.

E. Modelos de adquisición de hábitos morales.- Para este modelo una

persona se considerará moral si su conducta la virtuosa, es decir, si realiza

actos virtuosos y, además, los realiza de forma habitual y constante.

F. Modelos de la construcción de la personalidad moral.- Parte de la idea de

que la moral no es algo adquirido a priori sino que se entiende como un

producto cultural cuya creación depende de cada individuo y del conjunto de

todos ellos.

2.6. Necesidad de la educación en valores

La educación en valores es sencillamente educar moralmente porque los

valores enseñan al individuo a comportarse como hombre, a establecer

jerarquías entre las cosas, a través de ellos llegan a la convicción de que algo

importa o no importa, tiene por objetivo lograr nuevas formas de entender la

vida, de construir la historia personal y colectiva, también se promueve el

respeto a todos los valores y opciones.

Educar en valores es también educar al alumnado para que se oriente y sepa

el valor real de las cosas; las personas implicadas creen que la vida tiene un

sentido, reconocen y respetan la dignidad de todos los seres.

Los valores pueden ser realizados, descubiertos e incorporados por el ser

humano, por ello reside su importancia pedagógica, esta incorporación,

realización, descubrimiento son tres pilares básicos de toda tarea educativa;

necesitan la participación de toda la comunidad educativa en forma coherente

y efectiva.

Es un trabajo sistemático a través del cual y mediante actuaciones y prácticas

en nuestro centro se pueden desarrollar aquellos valores que están explícitos

en nuestra constitución como base para cualquier tipo de educación en

valores.

Una vez que los alumnos interioricen los valores, éstas se convierten en guías

y pautas de conducta, son asimilados libremente y nos permiten definir los

objetivos de vida que tenemos, nos ayuda a aceptarnos y estimarnos como

somos, la escuela debe ayudar a construir criterios para tomar decisiones

correctas y orientar nuestra vida, estas tomas de decisiones se da cuando nos

enfrentamos a un conflicto de valores, otro de los objetivos de esta educación

es ayudar al alumno en el proceso de desarrollo y adquisición de las

capacidades para sentir, pensar y actuar; como vemos tan solo no es una

educación que busque integrarse en la comunidad sino que va mas allá busca

la autonomía, la capacidad crítica para tomar decisiones en un conflicto ético.

2.6. El docente y los valores desde su práctica

La pluralidad cultural y valoral de la sociedad contemporánea es vivida en

muchos ámbitos educativos más como amenaza que como condición desde

la cual es posible replantear su quehacer.

Toda práctica docente transmite valores, aun sin proponérselo, lo cual se

toma prácticamente como premisa cuando se aborda el tema de los valores

en la escuela.

¿Cómo ocurre esto a través de las interacciones cotidianas?, ¿cómo

podemos hacer “visibles” los valores que el docente transmite en su práctica

cotidiana?, ¿por medio de qué mecanismos o procesos se produce dicha

transmisión en la escuela?

Los interrogantes mencionados se orientan en una doble vertiente teórica

sobre los valores. Cuando preguntamos ¿qué transmite el docente en

términos de valores a través de su práctica cotidiana y qué medios utiliza para

ello?, nos ubicamos en la perspectiva sociológica de los valores; es decir, los

abordamos como productos culturales expresados principalmente en sistemas

normativos que llegan al sujeto mediante el proceso de socialización que vive

el alumno guiado por el maestro en la escuela.

Sin embargo, saber qué tipo de valores transmite el docente no era lo único

interesante sino también qué oportunidades ofrece él mismo para promover el

desarrollo de la moralidad en los alumnos; por lo tanto, se retomó la

perspectiva psicopedagógica, que entiende a los valores como construcciones

individuales o subjetivas basadas en las preferencias de modos de

comportamiento, que se traducen en orientaciones particulares que guían la

actuación de los sujetos y ofrecen criterios para conducirse en situaciones de

conflicto que implican una decisión moral.

A lo que el docente transmite en términos de valores y las oportunidades que

ofrece para el desarrollo de la moralidad de sus alumnos se le llamó oferta

valoral del docente.

 3. EL CLIMA INSTITUCIONAL

3.1. Concepto

El concepto de clima institucional ha variado a través del tiempo, a medida

que ha sido objeto de estudio. La primera definición de clima, según

hallazgos, surge en 1930 en una investigación de la que se concluyó que el

clima es función de la relación entre la persona y su entorno. Las múltiples

acepciones del término hacen referencia a las percepciones compartidas por

los miembros de una organización respecto al trabajo, al ambiente físico en

que éste se da, a las relaciones interpersonales que se generan en él ya las

diversas regulaciones formales que lo rigen.

La escuela no es sólo un conjunto de elementos que se integran en el

desempeño de una gestión, incluye, de manera esencial, entre otros

componentes, el comportamiento del cuerpo docente y el tipo de liderazgo

que ejerce el director. En diferentes investigaciones realizadas dentro de la

corriente de las “escuelas eficaces”, en los años 70 y principios de los 80,

aparecen claras evidencias de que el clima organizacional es un rasgo

característico de una escuela eficaz. La incidencia del clima en profesores y

alumnos y la posibilidad de mejorarlo cuando es conveniente, está avalado

por los trabajos de múltiples estudiosos del tema.

3.2. Dimensiones del Clima Organizacional

Entre las alternativas para estudiar el Clima Organizacional (C.O.), se destaca

la técnica de Litwin y Stinger, que utiliza un cuestionario que se aplica a los

miembros de la organización. Este cuestionario está basado en la teoría de

los autores mencionados, que postula la existencia de nueve dimensiones

que explicarían en el clima existente en una determinada organización. Cada

una de estas dimensiones se relaciona con ciertas propiedades de la

organización como:

a) ESTRUCTURA

Representa la percepción que tiene los miembros de la organización acerca

de la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a que

se ven enfrentados en el desarrollo de su trabajo. La medida en que la

organización pone el énfasis en la burocracia, versus el énfasis puesto en un

ambiente de trabajo libre, informal e inestructurado.

b) RESPONSABILIDAD

Es el sentimiento de los miembros de la organización acerca de su autonomía

en la toma de decisiones relacionadas a su trabajo. Es la medida en que la

supervisión que reciben es de tipo general y no estrecha, es decir, el

sentimiento de ser su propio jefe y no tener doble chequeo en el trabajo.

c) RECOMPENSA

Corresponde a la percepción de los miembros sobre la adecuación de la

recompensa recibida por el trabajo bien hecho. Es la medida en que la

organización utiliza más el premio que el castigo.

d) DESAFIO

Corresponde al sentimiento que tienen los miembros de la organización

acerca de los desafíos que impone el trabajo. La medida en que la

organización promueve la aceptación de riesgos calculados a fin de lograr los

objetivos propuestos.

e) RELACIONES

Es la percepción por parte de los miembros de la empresa acerca de la

existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones sociales

tanto entre pares como entre jefes y subordinados.

f) COOPERACIÓN

Es el sentimiento de los miembros de la empresa sobre la existencia de un

espíritu de ayuda de parte de los directivos y de otros empleados del grupo.

Énfasis puesto en el apoyo mutuo, tanto de niveles superiores como

inferiores.

g) ESTANDARES

Es la percepción de los miembros acerca del énfasis que pone la organización

sobre las normas de rendimiento.

h) CONFLICTOS

Es el sentimiento de los miembros de la organización, tanto pares como

superiores, aceptan las opiniones discrepantes y no temen enfrentar y

solucionar los problemas tan pronto surjan.

i) IDENTIDAD

Es el sentimiento de pertenencia a la organización y que se es un elemento

importante y valioso dentro del grupo de trabajo. En general, la sensación de

compartir los objetivos personales con los de la organización.

Lo más relevante de este enfoque es que permite obtener, con la aplicación

de un cuestionario, una visión rápida y bastante fiel de las percepciones y

sentimientos asociados a determinadas estructuras y condiciones de la

organización.

El conocimiento del Clima Organizacional proporciona retroinformación acerca

de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales,

permitiendo además, introducir cambios planificados tanto en las actitudes y

conductas de los miembros, como en la estructura organizacional o en uno o

más de los subsistemas que la componen. La importancia de esta información

se basa en la comprobación de que el Clima Organizacional influye en el

comportamiento manifiesto de los miembros, a través de percepciones

estabilizadas que filtran la realidad y condicionan los niveles de motivación

laboral y rendimiento profesional entre otros.

3.3. ENFOQUES DEL CLIMA INSTITUCIONAL

Según Gómez y Cols (2001), para determinar la naturaleza del clima

organizacional se han propuesto tres enfoques:

a) Como un factor organizacional puramente objetivo;

b) Desde un punto de vista puramente subjetivo; y

c) Desde un enfoque o esquema integrador.

a) Como un factor organizacional puramente objetivo;

El factor organizacional puramente objetivo determina el clima desde un

enfoque estructural, como un conjunto de características permanentes que

describen una organización, la distinguen de otra e influyen en el

comportamiento de las personas que la forman.

b) Desde un punto de vista puramente subjetivo; y

El enfoque subjetivo, tiene que ver con la opinión de los involucrados en la

organización. Los autores que se categorizan en este enfoque afirman que

una aspecto importante en cuanto a la percepción del ambiente interno de la

organización es la percepción que el participante tiene sobre si sus

necesidades sociales se están satisfaciendo y si está gozando del sentimiento

de la labor cumplida.

c) Desde un enfoque o esquema integrador.

El enfoque integrador, que tiene en cuenta tanto lo objetivo como lo subjetivo

es el más reciente y sus autores observan el clima organizacional como una

variable interpuesta entre una amplia gama de valores organizacionales como

su estructura, sus estilos de liderazgo, etc., y las variables de resultado final

como el rendimiento, la satisfacción, etc. Los factores y estructuras del

sistema organizacional dan lugar a un determinado clima, en función a las

percepciones de los miembros. Este clima resultante induce determinados

comportamientos en los individuos. Estos comportamientos inciden en la

organización, y por ende, en el clima, completando el circuito (Jonson, Dixon y

Edens, 1992).

De todos los enfoques sobre el concepto de clima organizacional, el que ha

demostrado mayor utilidad es el que utiliza como elemento fundamental las

percepciones que el trabajador tiene de las estructuras y procesos que

ocurren en un medio laboral (Achury y Maldonado, 1984).

La especial importancia de este enfoque reside en el hecho de que el

comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores

organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que tenga

el trabajador de estos factores. Sin embargo, estas percepciones dependen

de buena medida de las actividades, interacciones y otra serie de

experiencias que cada miembro tenga con la empresa. De ahí que el clima

organizacional refleja la interacción entre características personales y

organizacionales (Schneider y Hall, 1982, citado por Álvarez, 1992). Así

mismo, lo más relevante de éste enfoque es que permite obtener, con la

aplicación de un cuestionario, una visión rápida y bastante fiel de las

percepciones y sentimientos asociados a determinadas estructuras y

condiciones de la organización.

En una forma global, el clima refleja los valores, las actitudes y las creencias

de los miembros, que debido a su naturaleza, se transforman a su vez, en

elementos del clima.

Así se vuelve importante para un administrador el ser capaz de analizar y

diagnosticar el clima de su organización por tres razones: a) evaluar las

fuentes de conflicto, de estrés o de insatisfacción que contribuyen

3.4. TIPOS DE CLIMA INSTITUCIONAL

3.4.1. Clima social laboral

Por clima laboral se entiende “el conjunto de cualidades, atributos o

propiedades relativamente permanentes de un ambiente de trabajo concreto,

que son percibidas, sentidas o experimentadas por las personas que

componen la empresa y que influyen sobre su conducta”5

El clima laboral que se da en cualquier tipo de unidad o centro de trabajo,

tiene que ver con relaciones interpersonales entre empleados y directivos, las

directrices de desarro9llo personal que promueve la organización laboral, de

estructura organizativa básica del centro de trabajo; por lo que interesa

estudiar esos aspectos, medirlos y describirlos mediante escalas previamente

establecidos con la finalidad de determinar si son adecuados o no.

5 ADECO-PERU, “El clima laboral”, pág. 1

Para indagar sobre el clima laboral, se puede aplicar un instrumento de

investigación conocida como WES, WORK EMPIROMENT SWCVALES, cuya

traducción es escala del clima social en el trabajo. Esta escala WES está

formada por diez sub escalas que evalúa tres dimensiones fundamentales del

clima:

Relaciones:

En una dimensión que evalúa en grado en que los empleados están

interesados y comprometidos con su trabajo, así como el nivel en que la

dirección los apoya y la categoría en que los anima a apoyarse unos a otros.

Está conformado por las siguientes sub escalas: implicación (im), cohesión

(co) y apoyo (ap).

Autorealización:

Es la dimensión que se refiere a la orientación hacia unos determinados

objetivos. Evalúa el grado en que se estimula a los empleados ha ser

autosuficientes y tomar sus propias decisiones; la importancia que se da a la

buena planificación, eficiencia y terminación de las tareas y el nivel en que la

presión en el trabajo o la urgencia dominen el ambiente laboral está

compuesta por las sub escalas: autonomía (Au), organización (Or) y Precisión

(Pr).

Estabilidad/cambio

Es la dimensión que evalúa el grado en que los empleados conocen lo que se

espera de su tarea diaria y como se les explican las normas y planes de

tr4abajo; el nivel en que la dirección utiliza las normas y presión para controlar

a los empleados; la importancia que se da a la variedad, al cambio y a las

nuevas propuestas; y a la categoría en que el entorno físico contribuye a crear

un ambient4e agradable de trabajo. Está compuesta por las sub escalas:

claridad (Cl), control (cn), innovación (In) y comodidad (Ce).

3.4.2. Clima Social Escolar

El clima social escolar, se concibe4 como el conjunto de características

psicosociales de un centro educativo, determinado por todos aquellos factores

o elementos estructurales personales y funcionales de la institución, que,

integrados en un proceso dinámico y específico, confieren un peculiar estilo o

tono a la institución, condicionante a su vez, de los distintos productos

educativos. Determinándose así las características y conducta tanto de los

profesores como de los alumnos, la interacción de ambos y en consecuencia

la dinámica de la clase, confiriendo un característico tono o clima de clase

distinto del que pudiera derivarse variando alguno de estos elementos. El

clima institucional representa la personalidad de un centro, contenidos en su

misión y visión.

En el clima escolar incluyen numerosas variables que van a determinar el

ambiente y rendimiento del recinto educativo, estas son: estructura

organizativa, tamaño, formas de organización y estilo de liderazgo;

características de los miembros de la comunidad educativa, que son propias

del centro. También se generan otros climas a menor proporción dentro del

ambiente4 escolar que pueden ser entre los alumnos, entre los discentes o

dire3ctivos o entre el personal de apoyo o servicio.

Has varios factores que van a influir a este clima, partiendo de la idea de una

escuela participativa, democrática y equitativa.

Participación – Democracia

Se refiere a quienes participan en los organismos del centro: padres, alumnos

y profesores.

La participación es también un proceso del aprendizaje no solo un mecanismo

al servicio de la gestión, lo que se intenta conseguir con la participación en los

centros es su mejora como fin último, pero esto normalmente no se da en los

centros educativos porque no existe una implicación de los miembros que

pertenecen a ella.

Planificación – colaboración

La colaboración entre los miembros de la comunidad educativa es esencial

para promover procesos de participación, cambio y mejora en los centros

educativos. En este sentido, es importante para el centro hacer verdaderos

proyectos curriculares, ya que es una responsabilidad de la escuela como

organización la organización de estos proyectos curriculares son elementales

y demandan de gran esfuerzo al dar los primeros pasos para que se realice

cabalmente y comience a caminar para el beneficio de todos los integrantes

de la comunidad educativa, la planificación tiene que ser fría ni burocrática,

sino que debe ser algo que sirva en este contexto.

Cultura de un centro

La relación de todos los elementos anteriores, configuraría la cultura de un

centro, que será la que determinará el clima escolar.