bonilla montenegro - los brics una crítica desde el posdesarrollo

Upload: gonzalo-mun

Post on 09-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MArca

TRANSCRIPT

  • Resumen

    Este artculo hace un acercamiento a las con-diciones que se han establecido para que Brasil, Rusia, India, China y Sudfrica sean considerados los ladrillos (brics) del sistema internacional en un escenario multipolar. As mismo, se analizan las condiciones que permi-ten establecer la existencia de un discurso sobre el posdesarrollo para de all extraer, por lti-mo, un anlisis de las condiciones medioam-bientales y de distribucin de la riqueza que existen en estas potencias emergentes. Es po-sible considerar que la categora brics se basa nicamente en aspectos relacionados con el crecimiento econmico pero deja de lado, co-mo es tradicional en la mayora de los anlisis, condiciones concretas para la poblacin y los ecosistemas, las cuales sirven de eje articulador de las relaciones en el sistema internacional.

    Palabras clave: brics, posdesarrollo, medioambiente, distribucin.

    the Brics: a criticism seen from the Post-Development

    AbstRAct

    This article has three components: firstly, it analyzes the conditions that have been establis-hed in order for Brazil, Russia, India, China and South Africa (brics) to be considered the bricks of the international system in a mul-tipolar context. Secondly, the article examines the conditions that are prevalent in order to allow a post development discourse. Lastly, the previous discussion will be an impetus to analyze the existing conditions regarding the

    Los bRICS: una crtica desde el posdesarrollo*

    Julin Daro Bonilla MontenegroGrupo de Investigacin Relaciones Internacionales y Asuntos Globales (RIAG), Universidad Nacional de Colombia

    MSc en Anlisis de Problemas Polticos, Econmicos e Internacionales Contemporneos, Universidad Externado de Colombia

    [email protected]

    * Trabajo de investigacin en el marco del estudio de la agenda exterior de Colombia del Observatorio de Poltica y Relaciones Internacionales. Grupo de Investigacin Relaciones Internacionales y Asuntos Globales (riag), de la Universidad Nacional de Colombia.Recibido: 21 de abril de 2014 / Aceptado: 1 de julio de 2014Para citar este artculo:Bonilla Montenegro, J. D. (2014). Los brics: una crtica desde el posdesarrollo. oasis, 19, pp. 7-19.

    pi Rev Oasis 19_final.indb 7 10/27/14 3:46 PM

  • J u l i n D a r o B o n i l l a M o n t e n e g r o

    8

    O A S I S , N o 1 9 E n e r o - j u n i o 2 0 1 4 p p . 7 - 1 9

    environment and wealth distribution within these emerging markets. Most studies of the brics are based on aspects related to economic growth, but leave out important analyses of population flows and ecosystems. In this arti-cle such discussions are key to understanding what role the brics play within the interna-tional system.

    Key words: brics, post-development, environment, distribution.

    IntRoduccIn

    Desde el ao 2001, cuando la consultora es-tadounidense Goldman Sachs construye la categora aplicada para analizar en el sistema internacional a algunas potencias emergentes que tendrn incidencia en los prximos aos, se considera que Brasil, Rusia, India y China sern los referentes del sistema capitalista mun-dial hacia el ao 2050. De all se deriv la sigla bric (ladrillo) por ser, en ese caso, soportes del escenario econmico internacional en un futuro de mediana duracin. En el ao 2011 se incluy dentro de la lista de estas potencias medias a Sudfrica, modificando la sigla a brics, y alrededor de todo este nuevo escenario de anlisis se han organizado diversos compo-nentes sobre las condiciones de estos pases.

    Sin embargo, no se ha mencionado de manera precisa cul podr ser el nuevo rol que se asumir en las relaciones globales si el enfoque de anlisis se basa nicamente en la posibilidad de garantizar altas tasas de cre-cimiento econmico y lograr una insercin exitosa dentro del sistema capitalista. Por esta razn, las ventajas que diversos estudios

    acadmicos o periodsticos ofrecen para estos pases no logran establecer el verdadero rol que tendrn en contextos de un adecuado desarro-llo econmico que garantice condiciones de equidad, medioambiente sostenible y mejoras generales en elementos de redistribucin de la riqueza. Estas condiciones son necesarias para la comprensin de los acontecimientos dentro del sistema internacional, pues no se puede depender nicamente de los resultados ofrecidos por parte de los Estados mediante el manejo de cifras micro o macroeconmicas, es necesaria la comprensin de la articulacin plenamente sistmica de todo lo que compone el actual sistema internacional.

    Por tal motivo, este documento se dividir en tres partes: la primera, ser una descripcin ms detallada de los pases brics y las condicio-nes que se le han otorgado para ser incluidos en este grupo de Estados. En segundo lugar, se har una referencia a las condiciones de anlisis desde un enfoque heterodoxo para la economa internacional, como es el caso de los estudios del posdesarrollo, siendo necesario establecer que solamente se expondrn algunas caracte-rsticas analticas del amplio grupo de estudios, crticos del esquema de crecimiento econmico exponencial predominante en todos los siste-mas econmicos. Finalmente, la tercera parte se construir alrededor de las diversas crticas que abarcan a estos pases en sus intenciones de lograr un posicionamiento relevante dentro del sistema internacional contemporneo.

    En relacin con el componente metodo-lgico es importante mencionar que gran parte del trabajo proviene del uso de herramientas digitales de bsqueda de informacin por Internet, pues desde la Red se encuentra un

    pi Rev Oasis 19_final.indb 8 10/27/14 3:46 PM

  • 9L o s B R I C S : u n a c r t i c a d e s d e e l p o s d e s a r r o l l o

    B R I C SO A S I S , N o 1 9 E n e r o - j u n i o 2 0 1 4 p p . 7 - 1 9

    escenario de alcance de la informacin masivo que genera espacios de hipertextualidad, en los cuales cada lector-navegante construye cami-nos individuales y relativamente autnomos (Gallini, 2007, p. 149). Como herramienta para la bsqueda se ha recurrido al uso de la minera de datos, de donde se extrajeron los criterios de seleccin de los documentos que se analizaron para la construccin de este trabajo, teniendo siempre en consideracin la revisin adecuada de la informacin, pues uno de los errores que presenta el uso de la Red es la repe-ticin constante de la informacin, sumado al hecho de que en muchos casos la informacin no puede considerarse esencialmente vlida para un trabajo acadmico (Gyves, 2007). Lo anterior con el fin de lograr un impulso adi-cional, organizado, para el estudio y la didc-tica de las temticas en las ciencias sociales en general, con la apropiacin de los recursos que ofrecen los nuevos esquemas de divulgacin tecnolgicos a travs de Internet.

    Los bRIcs y su desenLAce como RefeRentes de un futuRo sIstemA InteRnAcIonAL muLtIpoLAR

    En el mes de noviembre del ao 2001, el gru-po de banca de inversin y valores Goldman Sachs (GS), bajo la direccin de Jim ONeill, design el acrnimo bric (ladrillo) para definir las nuevas potencias econmicas que

    lograrn un incremento constante de su valor en el mercado internacional, siendo posible que para el ao 2050 sean estas las economas que controlen el sistema econmico interna-cional, por encima de potencias actualmente consolidadas tales como Estados Unidos, Japn o Alemania. Las razones para estas con-diciones son esencialmente proyecciones de tipo demogrfico y la acumulacin de capital que puede generarse en estos Estados (Wilson y Purushothaman, 2003).

    Parte de las condiciones otorgadas a estos pases para ser identificados como los referentes del sistema econmico internacional en los prximos aos se debe esencialmente a la gran cantidad de poblacin que ostentan (China e India, sumados, representan aproximadamente 2.500 millones de personas, y Brasil es el Es-tado latinoamericano con mayor poblacin, pues, segn el ltimo censo brasilero del ao 2010, sus habitantes sumaban 190.732.694) (ibge, 2010); as mismo, el territorio de estos pases, sumados, representa una cifra aproxi-mada del 27 % del territorio mundial (Gra-ziani, 2011), pues se encuentran entre los ms grandes del mundo1. Estas caractersticas ofre-cen un peso relevante para las acciones dentro del sistema internacional, tanto por su posible poder de incidencia en decisiones trascenden-tales, como por los beneficios que se obtienen al poder controlar procesos de extraccin y produccin en estos amplios territorios.

    1 De acuerdo con la base de datos virtual Index Mundi, donde se encuentra un archivo de los perfiles de los pases del mundo, la superficie total de Rusia es de 17.098.242 km2; siendo el pas ms grande del mundo. China se encuen-tra en un cuarto lugar, con una extensin de 9.596.961 km2, seguida de Brasil, con una superficie total de 8.514.877 km2. Finalmente, India se encuentra dentro de los pases con mayor superficie, con una extensin de 3.287.263 km2 (Index Mundi, 2012).

    pi Rev Oasis 19_final.indb 9 10/27/14 3:46 PM

  • J u l i n D a r o B o n i l l a M o n t e n e g r o

    1 0

    O A S I S , N o 1 9 E n e r o - j u n i o 2 0 1 4 p p . 7 - 1 9

    Igualmente, otra consideracin para refe-rirse a la importancia geopoltica y geoestrat-gica de estos pases se debe a que de los cuatro bric, tres de ellos China, India y Rusia po-seen armamento nuclear, lo que garantiza un efecto disuasivo esencial en el sistema interna-cional (Ojeda, 2010), as como el hecho de que Rusia y China sean miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la Organizacin de las Naciones Unidas (onu), al tiempo que Brasil, como una de las potencias emergentes, ha buscado la posibilidad de ocupar un puesto permanente dentro de este rgano (Ramrez, 2011). La misma situacin aunque, con menor empuje diplomtico, ha tratado de llevarse a cabo por parte de India.

    De esta manera, se considera que el rol que buscan asumir estas potencias es el de con-vertirse en nuevas potencias emergentes2, que logran salir del subdesarrollo y de la franja de renta media (pib per cpita) para convertir-se en economas de punta (Pastrana y Vera, 2012, p. 58). Situacin que se puede conside-rar limitada, aunque es la base mediante la cual estos mismos Estados han intentado construir sus vnculos para fortalecer su rol dentro del sistema internacional contemporneo, el cual se caracteriza por la presencia de varios mer-cados emergentes clave, que adquieren mayor

    espacio e influencia como actores globales (Haibin, 2012, p. 1).

    Es entonces a partir del lanzamiento de este esquema de anlisis en bloque de nuevas potencias emergentes, que el uso de la categora bric ha comenzado a ser un referente de anli-sis fundamental cuando se busca comprender nuevos comportamientos de actores dentro del sistema internacional, para establecer as una nueva configuracin de actores que han permitido, en algunos casos, romper con la condicin unipolar caracterstica de la hege-mona estadounidense de posguerra fra a un escenario multipolar, en donde los procesos en el sistema internacional logran articularse con otros actores con diferentes grados de presin en las decisiones y acciones que se toman en el espacio global3.

    Lo anterior permite identificar que nos en-contramos ante un proceso donde la difusin global acelerada de prcticas y conocimiento en las esferas econmicas, polticas, socioculturales y tecnolgicas que permean todos los niveles de las estructuras sociales, y que encogen las distancias sociales y geogrficas que separan a la gente, ha afectado cada dimensin del sistema internacional (Mason, 2001, p. 49).

    Los motivos anteriormente expuestos llevaron a que los pases bric se reunieran por

    2 Considerando en este caso las potencias emergentes (o potencias medias emergentes), como aquellas que estaran incrementalmente ocupando posiciones de mayor relieve en trminos de poder poltico, econmico y social [] que apuntan a obtener mayor espacio en los procesos de toma de decisiones y de negociacin dentro de la actual estructura internacional (Lara, 2012, p. 55).3 El mismo actor hegemnico por excelencia del sistema internacional contemporneo, Estados Unidos, considera positivo el impulso que los pases brics le otorgarn a este sistema, debido al inters de estas potencias emergentes de participar productivamente en instituciones globales multilaterales (La Informacin, 2012).

    pi Rev Oasis 19_final.indb 10 10/27/14 3:46 PM

  • 1 1

    L o s B R I C S : u n a c r t i c a d e s d e e l p o s d e s a r r o l l o

    B R I C SO A S I S , N o 1 9 E n e r o - j u n i o 2 0 1 4 p p . 7 - 1 9

    primera vez en junio del ao 2009 en la ciudad de Ekatenimburgo, con el objetivo de con-formarse en una plataforma dnde compartir visiones sobre las oportunidades y los desafos de la globalizacin (Moraso, 2013, p. 11).

    En el ao 2010 GS consider necesaria la inclusin de Sudfrica dentro de la categora de los pases llamados a ser potencias econmicas, fortaleciendo el rol que este Estado ha asumi-do en la regin africana. Esta invitacin a ser parte de los pases del futuro (Sandrey, 2013) sirvi para posicionar la imagen de la nacin surafricana como un referente de progreso y desarrollo, independientemente de las secuelas que surgieron durante el conocido periodo del apartheid, reconociendo que es la nacin ms rica del continente africano, el primer produc-tor mundial de platino y el tercer productor a nivel internacional de oro (Gin, 2012). En el caso sudafricano se tena la percepcin de que quedar fuera del grupo significaba la exclu-sin de frica de la toma de decisiones en las estrategias globales Sur-Sur y dejarla a merced de los intereses econmicos de las potencias emergentes (Morasso, 2013, p. 11).

    Con la inclusin sudafricana, la primera reunin formal de los ahora brics se llev a cabo en Sanya (China) durante el mes de abril de 2011, considerndose a partir de ese momento un foro global clave para el sur del mundo (Russia Today, 2011).

    Posteriormente, en el ao 2010, el mis-mo ONeill se atrevi a incluir una construc-cin ampliada de brics, que debera incluir a

    Mxico, Corea del Sur, Indonesia y Turqua (Cardona, 2011, p. xvi), esencialmente por-que estos Estados han mantenido tasas cons-tantes de crecimiento econmico y por ende han aumentado su ubicacin en los rankings internacionales que miden estas variables eco-nmicas. Lo anterior sin desconocer el rol que han tenido los civets4 (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turqua y, nuevamente, Sudfrica), como agentes que se posicionan en el sistema capitalista internacional, debido a sus condiciones particulares de crecimiento econmico y fortalecimiento de la inversin.

    eL posdesARRoLLo: AceRcAmIento A unA cRtIcA

    En este segundo punto del artculo el trabajo se articula en relacin con el concepto de desarro-llo y su correlato con la economa (economa del desarrollo), a partir de los diversos avances en las ciencias sociales posteriores a la Segunda Guerra Mundial. En este momento las alterna-tivas propuestas se basaban en los esquemas de polticas necesarias para organizar procesos de mejoramiento de la inequidad y la distribucin de la riqueza. De ah que la idea del desarrollo qued, por tanto, atada al crecimiento econ-mico y, en consecuencia, tambin quedaron subordinados los temas de bienestar humano, ya que consideraban que la desigualdad y la po-breza se resolveran esencialmente por medios econmicos (Gudynas, 2011, pp. 22-23). Lo anterior, por consiguiente, logr mantener en

    4 Los civets (civetas) hacen mencin a aquellos pases que son economas emergentes con un potencial considerable en su desarrollo econmico, adems de contar con poblacin joven, laboralmente activa (Vargas-Alzate et al., 2012).

    pi Rev Oasis 19_final.indb 11 10/27/14 3:46 PM

  • J u l i n D a r o B o n i l l a M o n t e n e g r o

    1 2

    O A S I S , N o 1 9 E n e r o - j u n i o 2 0 1 4 p p . 7 - 1 9

    el escenario acadmico y poltico una idea ge-neralizada de la relacin de indistincin entre crecimiento y desarrollo econmico, siendo posible su alteracin discursiva bajo el supuesto de reconocer que existen niveles superiores e inferiores cuantificables.

    Por esta razn, una de las caractersticas que se maneja alrededor de los discursos sobre el desarrollo econmico se basa esencialmente en dejar de lado indicadores como la distribu-cin de la riqueza, reforzando el uso de los indi-cadores economtricos tales como el Producto Interno Bruto (pib) como el referente grua de los ascensos econmicos de las naciones sub-desarrolladas a desarrolladas, generndose una nica visin basada en la evolucin lineal me-diada por la apropiacin de recursos naturales, guiada por diferentes versiones de eficiencia y rentabilidad econmica, y orientada a emular el estilo de vida occidental (Gudynas, 2011, p. 23).

    No obstante, al mismo tiempo que se anclaba en el discurso hegemnico la relacin causal crecimiento-desarrollo, se empeza-ban a observar enfoques crticos acerca de la necesidad de alcanzar determinadas metas cuantitativas como la nica alternativa viable. La condicin acerca de la identificacin del desarrollo econmico presenta algunos refe-rentes histricos de suma importancia. Uno de los primeros referentes crticos en relacin con el concepto tradicional de desarrollo pro-viene del economista brasilero Celso Furtado, quien considera el discurso dominante sobre el desarrollo como un mito, enfocado en ob-jetivos abstractos como son las inversiones, las exportaciones y el crecimiento (Gudynas, 2011, p. 21). De all que surgieran unas pri-

    meras crticas enfocadas en reconocer que, por ejemplo, el subdesarrollo no es una fase previa al desarrollo, sino que es su producto, y en buena medida es el resultado del colonialis-mo y del imperialismo (p. 24). No obstante, en ese momento todava se consideraba como necesaria la estructura del crecimiento econ-mico como la referencia bsica para alcanzar escenarios propicios de progreso material y, por ende, de desarrollo.

    No fue sino hasta la presentacin por parte del Club de Roma del reporte Los l-mites del crecimiento (1972) que comenz el cuestionamiento a identificar como nica fuente del desarrollo el crecimiento econmi-co permanente y exponencial. La ventaja del documento referido se bas, esencialmente, en demostrar que el crecimiento econmico ascendente e indefinido era imposible, ata-cando uno de los referentes que ha sido parte de los discursos econmicos convencionales, tanto desde la derecha como de la izquierda del espectro poltico, aun cuando su nico inters era el de reforzar la necesidad de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los re-cursos y posibilidades de futuras generaciones (Fernndez y Gutirrez, 2013, p. 126).

    Con base en los resultados ofrecidos por el informe, las crticas de los sectores polticos fueron diversas, de all que: se lo tild desde ser neomalthusiano, de renegar el papel de la ciencia y la tecnologa para generar alterna-tivas a los recursos agotados o a los impactos generados, o ser una simple manifestacin del desarrollismo burgus o imperialista5 (Gudynas, 2011, p. 26), considerando desde cualquier posicin del espectro ideolgico, que es necesario mantener el crecimiento eco-

    pi Rev Oasis 19_final.indb 12 10/27/14 3:46 PM

  • 1 3

    L o s B R I C S : u n a c r t i c a d e s d e e l p o s d e s a r r o l l o

    B R I C SO A S I S , N o 1 9 E n e r o - j u n i o 2 0 1 4 p p . 7 - 1 9

    nmico en tanto que sus impactos podrn ser resueltos posteriormente, mediante alternati-vas tecnolgicas, luego de alcanzar condiciones favorables de desarrollo econmico para los Estados perifricos.

    Una referencia acertada acerca de los elementos para la comprensin crtica del desarrollo econmico proviene de Ana Agos-tino quien al iniciar la introduccin sobre el concepto de posdesarrollo expone lo siguiente:

    En la historia del desarrollo es posible encontrar diversos nfasis, desde la clsica propuesta de Rostow respecto a estadios de crecimiento econmico que los pases subdesarrollados necesariamente deban seguir para alcanzar la modernizacin y la industrializacin, pasando por la propuesta de necesidad bsicas, la teora de la dependencia, desarrollo endgeno, de-sarrollo sustentable y desarrollo humano, entre otros (Agostino, 2009, p. 14).

    Sin embargo, y este es el aspecto ms relevan-te del texto de Agostino, en el documento se observa que: Un anlisis sistmico de esos modelos, [] evidencia que los ejes centrales del discurso del desarrollo se han mantenido

    inmodificados. Uno de ellos es el concepto de subdesarrollo (Agostino, 2009, p. 14). Es debido a la poca alteracin que se ha construi-do alrededor de los escenarios de desarrollo-subdesarrollo que otras formas de posibles de hacer las cosas de alimentarse, de producir, de intercambiar bienes, de relacionarse con la naturaleza no son percibidas como expresio-nes de diversidad sino como la incapacidad de actuar de acuerdo con el modelo visto como universalmente vlido, es decir el occidental (Agostino, 2009, p. 14).

    Con base en lo anterior se observa con precisin un elemento caracterstico de las crticas al desarrollo en su visin tradicional: el crecimiento econmico. Otras visiones he-terodoxas, como aquellas que han llevado a cabo algunos gobiernos autoproclamados de izquierda, no ponen en discusin la raciona-lidad del desarrollo como crecimiento, el papel de las exportaciones o de las inversiones, o la mediacin en la apropiacin de la Naturaleza [] La idea del desarrollo propia de las dca-das de 1960 y 1970, reaparece bajo un nuevo ropaje6 (Gudynas, 2011, p. 35). Lo anterior se relaciona con el hecho de que las crticas

    5 Con base en lo anterior es preciso identificar que hasta el momento, con excepcin del Estado de Butn, ubicado en Asia Central, ningn Estado, sin importar la condicin ideolgica que asumen sus dirigentes polticos o cmo se encuentra configurado el sistema poltico y econmico, han considerado necesaria o viable la proteccin del medioam-biente como un esquema esencial para mejorar las condiciones de vida de la poblacin. Un caso reciente hace referencia a lo ocurrido en el Ecuador, donde el actual presidente Rafael Correa ha insistido en generar zonas de explotacin de hidrocarburos en la regin amaznica, garantizando discursivamente que proteger el medioambiente, aduciendo su importancia para mantener las polticas, estas s con un giro respecto a la ortodoxia tradicional de su gobierno en relacin con temas como salud, educacin e infraestructura.6 Un pie de pgina del texto del uruguayo Eduardo Gudynas precisa las condiciones que actualmente generan los gobiernos de izquierda en Amrica Latina en relacin con los contextos de desarrollo econmico = crecimiento eco-nmico: se genera una suerte de chantaje, donde todo extractivismo debe ser aceptado y es legitimado en trminos de combate a la pobreza (Gudynas, 2011, p. 36, pie de pgina 6).

    pi Rev Oasis 19_final.indb 13 10/27/14 3:46 PM

  • J u l i n D a r o B o n i l l a M o n t e n e g r o

    1 4

    O A S I S , N o 1 9 E n e r o - j u n i o 2 0 1 4 p p . 7 - 1 9

    alrededor del desarrollo econmico provienen esencialmente de otras disciplinas como la so-ciologa, la antropologa, la biologa, la ecolo-ga, entre otras, que han alcanzado altos niveles de discusin en los ltimos aos. En general, se puede considerar que una condicin sobre lo que acontece en los ltimos aos se basa en un proceso en particular: el maldesarrollo es el efecto estable (es decir, estructural) de aquella lucha de clases y afecta todas las necesidades b-sicas y, recientemente est afectando de modo especial al ambiente, al ecosistema (Tortosa, 2011, p. 31). Condiciones particulares que se articulan con las tradiciones que buscan desacreditar el sistema colonial imperante, el cual se basa en reinterpretar los criterios de intervencin sobre los Estados que iniciaron procesos de descolonizacin, siendo nece-saria la ayuda estatal por parte de potencias econmicas y organizaciones internacionales para mejorar las condiciones de la poblacin, apoyndose en esta manera en el impulso de los indicadores macroeconmicos, impuesto desde las lgicas de la confrontacin bipolar del sistema internacional de la segunda posguerra (Masullo, 2010).

    En este caso, y en aras de lograr una mejor contextualizacin acerca de las condiciones del posdesarrollo, es necesario reconocer el aporte que ha construido el colombiano Arturo Es-cobar, recordando que la idea de posdesarrollo comenz a aplicarse en el ao 1991, en Gine-bra (Suiza), establecindose a partir de all que:

    la nocin del posdesarrollo proviene directamen-te de la crtica posestructuralista [] no fue tanto el promover otra versin del desarrollo como si a travs del refinamiento progresivo del concepto los tericos

    pudieran llegar finalmente a una conceptualizacin verdadera y efectiva sino el cuestionar precisamen-te los modos en que Asia, frica y Latinoamrica llegaron a ser definidas como subdesarrolladas y, por consiguiente, necesitadas de desarrollo (Escobar, 2005, p. 19).

    Por tales motivos, el posdesarrollo se basa en la generacin de ciertos principios que se articu-lan con los procesos sociales a nivel colectivo, en vnculo con el medioambiente y otras for-mas de sociedad, que se articulan con base en los siguientes ejes:

    Eldesarrollocesedeserelprincipiocentral

    que organiza la vida econmica y social.Secuestioneefectivamentelapreeminencia

    del concepto de crecimiento econmico y este (sic) como meta.

    Sedeconstruyalamatrizculturaldedonde

    proviene el desarrollo y su historicidad (visin europea dominante de la modernidad).

    Sedesarticulepaulatinamenteen la prctica el modelo de desarrollo basado en la premisa de la modernizacin, la explotacin de la naturaleza como ser no vivo, los mercados, la exportacin y la accin individual.

    Sereconozcaunamultiplicidaddedefiniciones

    e intereses alrededor de las formas de sustento, las re-laciones sociales y las prcticas econmicas (Escobar, 2010, p. 29).

    LAs cRtIcAs A Los bRIcs desde eL posdesARRoLLo

    Al comentar los dos primeros aspectos de este documento se trabaj acerca de las condicio-nes de los pases brics y las caractersticas de

    pi Rev Oasis 19_final.indb 14 10/27/14 3:46 PM

  • 1 5

    L o s B R I C S : u n a c r t i c a d e s d e e l p o s d e s a r r o l l o

    B R I C SO A S I S , N o 1 9 E n e r o - j u n i o 2 0 1 4 p p . 7 - 1 9

    las perspectivas del posdesarrollo. Ahora, al iniciar el tema de las crticas de estas nuevas potencias emergentes con base en el discurso posdesarrollista, es preciso establecer que un aspecto esencial de la crtica que surge luego de un anlisis basado en el posdesarrollo sobre el impacto que tienen los Estados brics en el sistema internacional se basa esencialmente en el hecho de que no representan directamente una alternativa a los esquemas tradicionales de produccin econmica, manejando las ideas clsicas en relacin con el concepto de desarro-llo, enfocndose de esta manera en el carcter tradicional de la industrializacin, para generar polticas que se encaminan a reducir las brechas de pobreza de acuerdo con ndices cuantifica-bles y con diversos mecanismos estadsticos de medicin, recurriendo todava a los procesos tradicionales de apropiacin, explotacin y comercializacin de recursos naturales.

    En otras palabras: estamos frente a la expresin contempornea de la ideologa del progreso (Gudynas, 2011, p. 40). Contexto que, por lo dems, se articula estrechamente con las implicaciones que a nivel interno de los Estados afectan las condiciones de la estructura del sistema internacional; la interaccin de las partes es la encargada de determinar los resul-tados de la totalidad, situacin que a su vez condiciona el comportamiento de las partes, al mejor estilo de las consideraciones sobre socioesfera que plantea Mario Bunge (1980).

    El anterior es un estilo de desarrollo ba-sado en las condiciones impuestas desde el es-quema capitalista actual, en donde en algunos casos, como ocurre por ejemplo con Brasil, al Estado se le deja la misin de mitigar o com-pensar algunos de sus puntos negativos (con tal que se mantengan las tasas exponenciales de crecimiento econmico), lidiando con la po-breza, la inequidad y la desigualdad econmica basados en esquema medibles y comparables con otros Estados del sistema internacional.

    Lo que ha ocurrido alrededor de estos esquemas de posicionamiento en el sistema in-ternacional ya ha generado algunos llamados de atencin en relacin con las condiciones sobre las cuales los Estados brics buscan alcanzar sus objetivos de desarrollo econmico (con base en la visin tradicional). Las condiciones se basan en aspectos de tipo medioambiental y social que afectan a diversos sectores de la poblacin que vive en el territorio de estos Estados y que consecuentemente generan impactos que afec-tan al sistema internacional en su conjunto.

    As, por ejemplo, es preciso identificar que los pases bric originales Rusia, China, India y Brasil hacen parte del grupo de los diez pases ms contaminantes del mundo. En el caso de Rusia, es una de las naciones ms contaminadas del mundo por la quema de los gases de los pozos de petrleo, pues emite 400 millones de toneladas de dixido de carbono (CO2)

    7 al ao. Siendo el mayor generador de

    7 Es preciso identificar que el aumento de la produccin de CO2 no es absorbible por parte de la biosfera de ma-nera natural, por tal razn, esa concentracin aporta de manera concreta al proceso de calentamiento global o efecto invernadero, produciendo un pequeo pero importante aumento en la temperatura de la atmsfera terrestre y de los ocanos (Medina, 2010, p. 51).

    pi Rev Oasis 19_final.indb 15 10/27/14 3:46 PM

  • J u l i n D a r o B o n i l l a M o n t e n e g r o

    1 6

    O A S I S , N o 1 9 E n e r o - j u n i o 2 0 1 4 p p . 7 - 1 9

    esta forma de contaminacin (El Informador, 2013, prr. 8). Adems, dos de las ciudades de este Estado, Dzershinsk y Norlisk, se en-cuentran dentro del top diez de las ciudades o enclaves ms contaminados del mundo (La Vanguardia, 2013).

    De igual manera, el caso chino tambin merece atencin, pues este pas asitico hace algunos aos dej atrs a Estados Unidos como el ms contaminante del mundo y, a pesar del xito de su vertiginoso desarrollo industrial, no se ha generado ninguna poltica de previsin en relacin con los desgastes ecolgicos que afectan la salud de la poblacin, incluido el aumento de enfermedades (La Red 21, 2013).

    Brasil tampoco se queda atrs en relacin con el impacto medioambiental. Luego de la aprobacin de un nuevo Cdigo Forestal, que permiti la expansin de reas agrcolas, los nuevos proyectos de infraestructura han reducido los mecanismos de proteccin a las reas forestales, incrementando la explotacin maderera y la creacin de nuevos espacios de produccin agrcola a nivel industrial, en es-pecial del cultivo de soja (abc, 2013).

    Sobre este tema, en relacin con la so-breexplotacin ambiental, el caso de India, merece una atencin especial. Debido a la mala gestin para la proteccin del medioambiente, junto con el incremento del parque automotor. Segn los estudios desarrollados por la Orga-nizacin Mundial de la Salud (oms), se ha in-crementado el nmero de personas muertas en India debido a enfermedades como consecuen-cia del impacto ambiental (La Tercera, 2014).

    Lo mismo acontece con el caso del ms reciente integrante del grupo de estas potencias

    emergentes, pues Sudfrica ha presentado en los ltimos aos altas tasas de contaminacin ambiental, principalmente por la explotacin de productos minerales que, como se mencio-n, son fuente esencial de su posicionamiento econmico como potencia media regional y, por ende, como un actor importante dentro del sistema internacional.

    Lo anterior demuestra el poco inters que manejan los Estados brics en relacin con el tema del medioambiente. Esto recuer-da las categoras de ecocidio (muerte de los ecosistemas), biocidio (muerte de la vida), y geocidio (muerte de la Tierra) articuladas a las construcciones alternativas sobre las con-diciones particulares de la Tierra, tales como la hiptesis de Gaia propuesta por James Lovelock, la cual consiste en sostener que la Tierra es un superorganismo vivo cuyo equili-brio dinmico mantienen todos los elementos fsicos, qumicos y energticos dosificados de tal forma que garantiza la vida y la evolucin (Boff, 1995, p. 48).

    As mismo, estos pases no han logra-do garantizar condiciones apropiadas para la promocin de transformaciones sociales profundas, pues el enfoque que han tenido estos Estados ha sido esencialmente el de la bsqueda de un acelerado desarrollo econ-mico, en tanto relacin sistemtica con el cre-cimiento econmico, fruto de la explotacin laboral en diversas regiones (Silvrio, s.f.). Las desigualdades sociales en estos pases son mltiples, y se enfocan en procesos como las desigualdades vitales y las relacionadas con el acceso a recursos, que permiten identificar las condiciones bsicas para mantener pro-

    pi Rev Oasis 19_final.indb 16 10/27/14 3:46 PM

  • 1 7

    L o s B R I C S : u n a c r t i c a d e s d e e l p o s d e s a r r o l l o

    B R I C SO A S I S , N o 1 9 E n e r o - j u n i o 2 0 1 4 p p . 7 - 1 9

    cesos de inequidad entre amplios sectores de la poblacin8.

    De otro lado existen casos particulares co-mo lo que acontece en China, donde una ma-yora tnica Han controla el sistema poltico y econmico de esta potencia asitica; existen procesos en donde a otras minoras tnicas, como los uigures o los tibetanos, se les han construido escenarios que en nada benefician su continuidad como culturas propias, siendo ms importante la generacin de espacios para la produccin econmica, en vez de organizar procesos que garanticen el reconocimiento de los principios internacionales de autodetermi-nacin de los pueblos.

    Lo mismo acontece en los dems Estados brics, pues, a pesar del reconocimiento de diversos pueblos y una gran variedad de len-guas en India, las condiciones de explotacin todava se basan en lo acontecido en pocas antiguas con la existencia de un sistema de castas, sectorizado de acuerdo con las regiones federadas de este Estado; o las afectaciones que se han presentado sobre comunidades nativas en el Brasil, especialmente en la regin norte, donde se concentra la mayor reserva de bio-diversidad del mundo, gracias a la selva del Amazonas (Silvrio, s.f.).

    concLusIones

    Un aspecto bsico en la construccin de este artculo se basa en poder identificar visiones sobre el tema del desarrollo econmico que sean ms independientes y crticas en relacin con los planes de gobierno que realizan los Es-tados con el fin de alcanzar diversas metas en su competencia dentro del sistema internacional. Las advertencias sobre los lmites sociales y ambientales que se producen por el hecho de guiarse solo por parmetros cuantificables de produccin econmica dejan de lado la com-plejidad cada vez ms alta que se ha generado en los esquemas de las relaciones entre los actores y sujetos del sistema internacional y la estrecha articulacin simbitica que existe en-tre todos los componentes que lo conforman.

    Lo anterior no es un fenmeno de los pases estudiados, sino que abarca todos los escenarios del sistema internacional. En el caso particular de Colombia, es importante observar que a pesar de formar parte de nue-vos grupos de pases (como es el caso de los civets), sus condiciones de desigualdad social y las estrategias de extraccin minera y explota-cin agrcola que han pretendido imponer los gobiernos en los ltimos aos reflejan la visin tradicional del posicionamiento econmico del Estado, y desconocen factores que, finalmente, generarn mayores impactos en la poblacin.

    8 Con excepcin de Rusia, que para el ao 2008 no posea ningn referente de poblacin que se encontrara debajo de la lnea internacional de pobreza (usd$ 1,25 diarios), los dems miembros de los brics tienen grandes porcentajes de poblacin que viven en condiciones de pobreza extrema, o tienen procesos de reduccin de pobreza que pueden considerarse irrisorios (Silvrio, s.f.).

    pi Rev Oasis 19_final.indb 17 10/27/14 3:46 PM

  • J u l i n D a r o B o n i l l a M o n t e n e g r o

    1 8

    O A S I S , N o 1 9 E n e r o - j u n i o 2 0 1 4 p p . 7 - 1 9

    RefeRencIAs

    abc (16 de noviembre de 2013). Vuelve la deforestacin a la Amazona del Brasil. Recuperado de: http://www.abc.es/sociedad/20131116/abci-deforesta-cion-amazonia-brasil-201311151936.html

    Agostino, A. (2009). Alternativas al desarrollo en Amri-ca Latina: qu pueden aportar las universidades? En Osvaldo, L. (dir.). La agona de un mito: cmo reformular el desarrollo? (pp. 14-17). Quito: Agencia Latinoamericana de Informacin (alai).

    Boff, L. (1995). Nueva era: la civilizacin planetaria. Navarra: Editorial Verbo Divino.

    Bunge, M. (1980). Epistemologa. Barcelona: Ariel.Cardona, D. (2011). Puede tener Colombia una estra-

    tegia de poltica exterior? En Cardona, D. (ed.). Colombia: una poltica exterior en transicin (pp. xv-xvi). Bogot: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia.

    El Informador (30 de mayo de 2013). Los diez pases ms contaminados del planeta. Recuperado de: http://www.informador.com.mx/tecnolo-gia/2013/461379/6/los-diez-paises-mas-conta-minados-del-planeta.htm

    Fernndez, L. y Gutirrez, M. (2013). Bienestar social, econmico y ambiental para las presentes y fu-turas generaciones. Informacin tecnolgica, 24 (2), 121-130.

    Gallini, S. (2007). El siglo decimonnico latinoameri-cano en la Red. Historia Crtica (34), 148-158.

    Gin, J. (23 de septiembre de 2012). Sudfrica, el l-timo de los brics. En esade. Recuperado de: http://www.esade.edu/web/cat/about-esade/today/esade-opinion/viewelement/248541/1/sudafrica,-el-ultimo-de-los-brics

    Graziani, T. (2011). brics: los ladrillos del edificio mul-tipolar. Recuperado de: http://www.amersur.org.ar/PolInt/Graziani1112.htm

    Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en Amrica Latina: una breve gua heterodoxa. En Lang, M. y Mokrani, D. (comp.). Ms All del Desarrollo (pp. 21-53). Quito: Fun-dacin Rosa Luxemburg, Abya Yala.

    Gyves, F. (2007). Web Mining: fundamentos bsicos. Doctorado en informtica y automtica. Sala-manca: Universidad de Salamanca. Recupera-do de: http://zarza.usal.es/~fgarcia/doctorado/iweb/05-07/Trabajos/wmining.pdf

    Haibin, N. (2012). Los brics en la gobernanza global: una fuerza progresista? En Dialogue on Globa-lization. Nueva York: Friedrich Ebert Stiftung. Recuperado de: http://library.fes.de/pdf-files/iez/09592.pdf

    Index Mundi (2012). Mapa comparativo de pases. Recuperado de: http://www.indexmundi.com/map/?v=5&l=es

    Instituto Brasileiro de Geografa y Estatstica (ibge) (2010). Censo 2010: Populao do Brasil de 190.732.694 pessoas. Recuperado de: http://saladeimprensa.ibge.gov.br/noticias?view=noticia&id=1&busca=1&idnoticia=1766

    La Informacin (29 de marzo de 2012). Fortalecer brics Sistema Internacional: eua. Recuperado de: http://noticias.mexico.lainformacion.com/politica/defensa/fortalecera-brics-sistema-inter-nacional-eua_EjIvsgjogihyfywLbndwt1/

    La Red 21 (26 de julio de 2013). China: el pas ms contaminante invierte us$277.000 millones en su ambiente. Recuperado de: http://www.lr21.com.uy/ecologia/1119231-china-el-pais-mas-contaminante-invierte-us277-000-millones-en-su-ambiente

    La Tercera (3 de febrero de 2014). Alza de contamina-cin en India genera un nuevo foco de inquie-tud ambiental. Recuperado de: http://www.latercera.com/noticia/mundo/2014/02/678-

    pi Rev Oasis 19_final.indb 18 10/27/14 3:46 PM

  • 1 9

    L o s B R I C S : u n a c r t i c a d e s d e e l p o s d e s a r r o l l o

    B R I C SO A S I S , N o 1 9 E n e r o - j u n i o 2 0 1 4 p p . 7 - 1 9

    563743-9-alza-de-contaminacion-en-india-genera-un-nuevo-foco-de-inquietud-ambiental.shtml

    La Vanguardia (5 de noviembre de 2013). Los diez lugares ms contaminados del planeta. Recupe-rado de: http://www.lavanguardia.com/natural/residuos/20131105/54393104584/diez-lugares-mas-contaminados-planeta-ano-2013.html

    Lara, I. (2012). Potencialidades y lmites de Brasil como potencia media emergente. Anuario Americanista Europeo, (10), 53-72.

    Mason, A. (2001). La reconfiguracin del Estado: el nexo entre la globalizacin y el cambio internacional. Revista de Estudios Sociales, (9), 48-56.

    Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Be-hrens, W. (1972). The limits to growth. New York: Signet Books.

    Medina, J. (2010). La dieta del Dixido de Carbono (CO2). Conciencia Tecnolgica, (39), 50-53.

    Moraso, C. (2013). Los intereses de Sudfrica como bric. Cojuntura Austral, 4 (8), 11-26.

    Ojeda, M. (2010). Mxico y el conjunto de pases bric (Brasil, Rusia, India, China). Foro Internacional, (2), 350-384.

    Pastrana, E. y Vera, D. (2012). De Uribe a Santos: continuidad o nueva orientacin de la poltica exterior colombiana? En Jost, S. (ed.). Colombia: una potencia en desarrollo? (pp. 57-79). Bogot: Fundacin Konrad Adenauer.

    Ramrez, S. (2011). Amrica Latina y el Caribe: diferen-ciacin y acercamiento. En Cardona, D. (ed.). Colombia: una poltica exterior en transicin (pp. 125-144). Bogot: Friedrich Ebert Stiftung.

    Russia Today (18 de febrero de 2011). Sudfrica se une oficialmente al grupo econmico bric. Recu-perado de: http://actualidad.rt.com/economia/view/23814-Sudafrica-se-une-oficialmente-al-grupo-econ%C3%B3mico-bric

    Sandrey, R. (2013). brics: South Africas way ahead? Ste-llenboch: Tralac. Recuperado de: http://www.tralac.org/files/2013/03/brics-South-Africas-way-ahead-Summary-20130306.pdf

    Serrano, E. (2005). El Postdesarrollo como concepto y como prctica social. En Mato, D. (coord.). Pol-ticas de economa, ambiente y sociedad en tiempos de la globalizacin (pp. 17-31). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

    Serrano, E. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Silvrio, M. (s. f.). brics: Desigualdades sociais nos pases emergentes. En Observatrio das desigualdades. Re-cuperado de: http://observatorio-das-desigualda-des.cies.iscte.pt/index.jsp?page=projects&id=123

    Tortosa, J. (2011). Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala mundial. Quito: Ediciones Abya-Yala.

    Vargas-Alzate, L., Sosa, S. y Rodrguez-Ros, J. (2012). El comercio como plataforma de la poltica exterior colombiana en la administracin de Juan Manuel Santos. Colombia Internacional, (76), 259-292.

    Wilson, D. y Purushothaman, R. (2003). Dreaming with brics: the path to 2050. Recuperado de: http://infomgmt.files.wordpress.com/2010/02/brics-dreaming-2050.pdf

    pi Rev Oasis 19_final.indb 19 10/27/14 3:46 PM