bolivia, apunto de estallar

24
Bolivia, a punto de estallar No hay una sola semana que en Bolivia no se registre una huelga, un bloqueo, una marcha de protesta. Para el Gobierno, esto no es mala noticia. Los conflictos “son la savia de la revolución”, dice el Vicepresidente Álvaro García Linera. Pero los informes de la Fundación Unir sobre conflictividad en el país arrojan datos que apuntan más a una “savia ponzoñosa” que afecta a la estabili- dad y desarrollo nacionales. Págs. 2-7 Semanario Nacional Viernes 13 al jueves 19 de abril de 2012 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Año 10 Número 457 Bs 5 Santa Cruz está lleno de Judas, di- ce Ronald Méndez al hablar de la crisis municipal y del caso Ròzsa. ¿A quiénes se refiere específica- mente? Descúbralo. Págs. 8-9 De traiciones y traidores Jorge Caero recupera para la me- moria nacional un libro de William Bluske Castellanos que pinta de cuerpo y alma a Tarija: Subdesa- rrollo y feliciad . Págs. 15 A propósito de Tarija ¿De qué país hablamos? De Islandia.Allí, una mujer es Prime- ra Ministra y otras más, ministras. Son mujeres que marcan diferen- cias en política. Págs. 19-21 Donde las mujeres mandan

Upload: semanario-uno

Post on 23-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

No hay una solasemana que enBolivia no seregistre unahuelga, un bloqueo,una marcha deprotesta. Para elGobierno, estono es mala noticia.Los conflictos“son la savia de larevolución”, diceel VicepresidenteÁlvaro GarcíaLinera. Perolos informes de laFundación Unirsobre conflictividaden el país arrojandatos que apuntanmás a una “saviaponzoñosa” queafecta a la estabilidady desarrollonacionales.Págs. 2-7

TRANSCRIPT

Page 1: Bolivia, apunto de estallar

Bolivia, a punto de estallar

No hay una sola semana que en

Bolivia no se registre una

huelga, un bloqueo, una marcha de

protesta. Para el Gobierno, esto

no es mala noticia. Los conflictos

“son la savia de la revolución”, diceel Vicepresidente

Álvaro García Linera. Pero

los informes de la Fundación Unir

sobre conflictividad en el país arrojan

datos que apuntan más a una “savia ponzoñosa” que

afecta a la estabili-dad y desarrollo

nacionales. Págs. 2-7

Semanario Nacional • Viernes 13 al jueves 19 de abril de 2012 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 10 • Número 457 • Bs 5

Santa Cruz está lleno de Judas, di-ce Ronald Méndez al hablar de la crisis municipal y del caso Ròzsa. ¿A quiénes se refiere específica-mente? Descúbralo. Págs. 8-9

De traiciones y traidores

Jorge Caero recupera para la me-moria nacional un libro de William Bluske Castellanos que pinta de cuerpo y alma a Tarija: “Subdesa-rrollo y feliciad”. Págs. 15

A propósito de Tarija

¿De qué país hablamos? De Islandia. Allí, una mujer es Prime-ra Ministra y otras más, ministras. Son mujeres que marcan diferen-cias en política. Págs. 19-21

Donde las mujeres mandan

Page 2: Bolivia, apunto de estallar

2

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Voz compartida

¿Bolivia merecemejor suerte?Es muy probable que muchos ya estén hastiados de escuchar eso de que

“cada pueblo tiene el gobierno que se merece”. O la suerte que se me-rece. Pero por mucho hastío que provoque el dicho, no queda otra que

volver a él para ver si de esta insistente provocación surge alguna respuesta crea-tiva –y efectiva- que le permita a Bolivia cambiar de suerte. Y de gobernantes, hay que decir hoy a viva voz, sin temor a represalias de parte de quienes se creen intocables y hasta predestinados al Poder eterno.

No queda otra camino para revertir la suerte que está corriendo Bolivia a ma-nos no sólo de un Gobierno central que apuesta a la conflictividad, a la confusión y al miedo para imponer un proyecto político que tiene como principal objetivo el Poder total y perpetuo, sino también de gobiernos locales que están en manos de políticos que se ajustan al molde de sus pares nacionales y que repiten los ex-cesos y de las taras personificados en las dos principales autoridades del país.

De los primeros tenemos un retrato único y nítido, inconfundible. De los se-gundos, múltiples representaciones un tanto confusas y dispersas que se suceden entre municipios urbanos y rurales, grandes y pequeños, ricos y pobres. De am-bos logramos una fusión de imágenes que retratan a un país sufrido y golpeado, casi condenado a la miseria pese a ser poseedor de tantas riquezas. Un país que, a pesar de todo, merece nomás mejor suerte que la que le está tocando. Pero, ¿qué

es lo que frena a los bolivianos para demandar en serio un giro en la suerte que corren? ¿Qué impide a Bolivia a merecer y disfrutar una mejor suerte?

La respuesta no está en el lado de los que la atormentan con sus excesos y sinrazones, sino en el lado contrario: la respuesta está en la sociedad civil, la ver-dadera mayoría y portadora del poder político, la artífice de la sobrevivencia de Bolivia. La única capaz de forzar un giro de 180 grados en el rumbo que está si-guiendo el país, bajo la conducción torpe de una minoría desprovista de, cuando menos, un tantito de cariño por la patria. ¿Por qué la sociedad civil no reacciona con inteligencia y logra ese viraje necesario y urgente en la suerte que corre?

Hay quienes dicen que así es porque, pese a todos los avances logrados en la consolidación de la democracia en el país, la sociedad boliviana todavía es conservadora, autoritaria, inclinada a reverenciar caudillos. Otros señalan como freno la falta de una mayor educación y cultura ciudadana activa. No faltan las voces que apuntan más bien a una inclinación por el pragmatismo, a un “sálvese-quien-pueda”, al no-me-importa. A todas esas posibles explicaciones hay que añadir una más: la paralización como efecto de la estrategia del terror en la que tanto empeño ha puesto el Gobierno central.

En fin, explicaciones sobran. Lo que faltan son sugerencias, estrategias y modelos de acción para encontrar una alternativa que enamore, cautive y llene de coraje a esta sociedad civil paralizada para que, desprovista del miedo o de la desidia, resuelva luchar por revertir su suerte y sea así digna de un mejor presen-te, de un mejor futuro, de los que se destierren de manera definitiva a los dema-gogos, a los abusivos, a los prepotentes, a los ambiciosos de Poder. Un presente y futuro dignos, que es la suerte que de verdad se merece Bolivia y su gente.

Lo que debe quedar claro, muy claro, es que el verdadero cambio no llega-rá de la mano de los que se turnan en el poder. Está visto que en Bolivia sí se cumple eso de que “el poder corrompe y el poder total corrompe totalmente”. No hay un ejemplo en la historia reciente que desdiga esa afirmación. Y por lo que estamos viendo en la sucesión de políticos que se alternan en los diferentes niveles de gobierno, no habrá en el futuro inmediato un ejemplar distinto.

EDITORIAL

“Lo que debe quedar claro es que el verdadero cam-bio no llegará de la mano de los que se turnan en el poder. Está visto que en Bolivia sí se cumple eso de que ‘el poder corrompe y el poder total corrompe totalmente’... Y por lo que estamos viendo, no ha-brá en el futuro inmediato un ejemplar distinto.”

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial

para publicar este semanario de circulación nacional.Maggy Talavera (directora)

Ignacio Talavera Alpire (gerente)Jorge Caero (columnista)

Osman Patzzi (periodista) Diego Jaramillo (reportero)

Asesor legalDr. Jerjes Justiniano Atalá

Modelo gráfico: Fernando Pérez ChristensenDiagramación: Daniel García Hermosilla

Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo.Columnistas

Winston Estremadoiro (antropólogo)Susana Seleme (periodista, cientista política)Carlos Valverde Bravo (periodista, productor)

Osman Patzzi Sanjinés (El Otro Amarillo)

Colaboran en esta edición Andrés Ortega (Diputado, Convergencia)Andrés Soliz Rada (Periodista y abogado)Róger Cortés Hurtado (Periodista , Herbol)Rolando Schüpp (Empresario)Iván Arias Durán (Ciudadano)María Galindo (Mujeres Creando)Gary Antonio Rodríguez (Economista)José Antonio Prado (Ciudadano)Varinia Rivera (Reportera)Claudio Ferrufino Coqueugniot (Escritor)

Correo electrónico:[email protected] [email protected]

Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La MadreRecepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585

Sin vueltasHay una historia mal contada

en el caso de AeroSur. Esto es lo mínimo que podemos

decir hoy, ante la crisis que enfrenta la empresa. Una crisis desatada por la presión del Gobierno, a través de Impuestos Internos, pero que se ali-menta sin lugar a dudas por factores que están más allá de las intencio-nes oficiales de desabaratar la línea aérea y dejar el campo libre para el crecimiento de la estatal Boa. ¿O al-guien todavía cree que la debacle de AeroSur sólo se debe a la campaña gubernamental que apuesta por su cierre definitivo?

Es cierto que nada de lo que le está ocurriendo hoy a AeroSur, empresa formada con capitales cruceños, hu-biera sido posible sin la mano dura del Gobierno que vio en la empresa y sobre todo en su presidente durante varios años, Humberto Roca Leigue, unos adversarios políticos a los que le urgía derrotar. También es cierto que Roca alimentó la voracidad del MAS al confrontarlo sin miramien-tos, no sólo a través de críticas al ma-nejo económico del Gobierno, sino a la orientación política y formas de ejercer el Poder del Presidente Evo Morales y todos sus colaboradores.

Al tumbar a Roca y a AeroSur, el MAS sabía que lograría matar dos

pájaros de un tiro: a un adversario político (ocasional, posiblemente), y a uno de los íconos utilizados por el empresariado cruceño como mues-tra del éxito del “modelo económi-co” cruceño. Hasta aquí, todo cierto. Pero hay que insistir que nada de esto fuera posible si la empresa hubiera si-do administrada de manera correcta y con transparencia.

Son estos dos últimos factores los que le permiten al Gobierno avanzar y tener éxito en sus ataques a Aero-Sur, así como a los adversarios in-ternos de Roca (su ex socio Abdalá Daher, su medio hermano Sergio Sanzetenea y vaya una a saber cuán-tos más) desahacerse de él y quedarse con la empresa. Es lo que se deduce de los primeros desenlaces de lo que promete ser una nueva telenovela de terror (digo, por la guerra de denun-cias que saben a venganza), en los que quedan en evidencia las diferen-cias profundas que existían entre los accionistas y la imposibilidad de su-perarlas, sobre todo por la presión del Gobierno que amenazaba, además, afectar otros intereses e inversiones de los socios de AeroSur.

¿Será que algún día conoceremos la verdadera historia del caso Aero-Sur? Todo dependerá de la fuerza de nuestra curiosidad... digo.

En la práctica...

Page 3: Bolivia, apunto de estallar

3

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Conflictividad, ¿unapolítica de Estado?

Para el Vicepresidente, la conflictividad “es la savia de la revolución”. Una savia ponzo-ñosa, tal vez, si nos atenemos a los informes de la conflictividad en Bolivia que elabora la Fundación Unir. Preocupa el aumento de los conflictos, cada vez más violentos.

MaggyTalavera Periodista

“Al paso que va Bolivia, donde no hay semana que pase sin re-portar una huelga, una marcha,

un bloqueo, llegará un día en el que los conflictos dejarán de ser noticia”, bromeó una reportera mientras espe-raba, junto a otros trabajadores de la prensa cruceña, el desenlace de una reunión convocada por el transporte público para revisar la demanda de aumento de precios en los pasajes. Un coro de risas se escuchó de inmediato, seguido de una seguidilla de comen-tarios irónicos sobre el tema.

Lamentablemente, el asunto no es un chiste. La conflictividad en el país va en aumento no solo en cifras, sino también en violencia. Ya no se trata solo de un par de marchas de protes-tas o de una que otra huelga, sino de manifestaciones en las que también aumentan la violencia contra terceros o las que se autoinfligen los protago-nistas de las protestas. Son cada vez más comunes escenas de gente sa-cándose sangre para escribir con esa los carteles de protesta, o gente que se cose los labios, u otras que deciden tapiarse, además del ayuno como me-dida ya no extrema. Para el Gobierno, este no parece ser un tema de preocu-pación, ya que como lo expresó el vicepresidente Álvaro García Linera “la conflictividad es la savia que nutre el proceso revolucionario”.

Una savia ponzoñosa, en todo ca-so, si se consideran los informes sobre la conflictividad en Bolivia que reali-za, entre otras instituciones, la Funda-ción Unir. “En los dos últimos años –dice Unir en su informe de marzo último- la curva de la conflictividad del país se ha modificado sustancial-mente, pasando de un nivel más bien bajo a niveles preocupantes”. No es para menos si se considera que en enero de los dos últimos años -2011y 2012- hubo un incremento de más de 400% en el número de conflictos, en relación al mismo mes de los años anteriores.

En enero de 2012, según este infor-me, se registraron 94 conflictos en el país, 38% más que en enero de 2011, cifras equiparables a las registradas en octubre y noviembre del año pasado. Un dato por demás de preocupante si se considera que fin e inicio de año son meses en los que se suele presen-tar una cantidad menor de conflictos, los mismos que se incrementan a par-tir de febrero y marzo de cada año. Y considerando, además, que las cifras de Unir son tomadas de un riguroso monitoreo de medios de comunica-ción; es decir, en las estadísticas solo figuran los conflictos que son regis-trados y divulgados por los medios de comunicación.

La información con la que Unir elabora sus informes proviene de su base de datos especializada y que fun-ciona desde enero de 2006. A la fecha, esta base de datos contiene un registro de más de tres mil casos tomados de la revisión de 11 periódicos de alcan-ce nacional y locales (La Razón, La Prensa, El Alteño, Los Tiempos, Opi-nión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí, La Palabra del Beni y La Patria) y de dos redes radiofónicas nacionales (Fides y Erbol).

Los campos de confLicto

Además de hablar de las cifras, es importante tomar en cuenta tam-bién la lectura que hace Unir de los conflictos y cómo los clasifica, para verificar dónde se genera la mayor conflictividad y por qué. Según este último informe de Unir, “los conflic-tos institucionales (por problemas de gestión administrativa, cuestiona-miento o demanda de reconocimiento de autoridades y cuestiones legales) representan más de la mitad de los ca-sos (52%), seguidos por los conflic-tos por la reproducción social (38%) –satisfacción de necesidades básicas (alimentación, salud, educación, em-pleo) y de otras que permitan mejorar la calidad de vida– y por los político culturales (10%) — conflictos ideoló-

gico políticos, de valores, creencias e identidad, de género y ambientales”.

Para Unir, “esta es una situación atípica, ya que en Bolivia, como en el resto de América Latina, existe una clara primacía de los conflictos por necesidades básicas que correspon-den al campo de la reproducción so-cial”. De hecho, añade, y después de mucho tiempo “los conflictos econó-micos no fueron los más numerosos; dentro del campo de reproducción social, además de éstos, destacaron los casos por prestación de servicios públicos y tierra”.

“En el campo institucional, los conflictos más frecuentes fueron por problemas de gestión administrativa, especialmente en instituciones públi-cas; por leyes y medidas legales; y en cuestionamiento de autoridades. Finalmente, en el campo ideológico político se registraron conflictos por temas relacionados con los enfoques o visiones de gestión de recursos na-turales y medio ambiente y por dere-chos humanos”.

RadicaLidad y vioLencia

En este punto radica la mayor pre-ocupación: no es solo que los conflic-tos han aumentado en cantidad, sino también en ‘calidad’ o ‘cualidad’: de pacíficos se han transformado en violentos. Y otro dado para aumentar la preocupación: “Los conflictos con mayor violencia fueron los surgidos de desavenencias políticas e institu-cionales y de pugnas entre sectores de la sociedad civil”. El caso más gra-ve registrado en el departamento de Santa Cruz fue el protagonizado entre militantes del MAS en Yapacaní, don-de se tuvo que lamentar en un primer estallido la muerte de tres jóvenes.

De acuerdo a Unir, “los enfrenta-mientos con las fuerzas del orden se incrementaron (6) en enero, en rela-ción al mes pasado, diciembre (2), y se tuvo que lamentar la existencia de al menos 30 heridos y tres muertos”. El informe detalla que “los conflictos del primer mes no alcanzaron niveles de radicalidad muy elevados: 82,5% de los casos se mantuvo en las etapas de latencia y manifestación, es decir que sólo se produjeron marchas y

concentraciones menores; mientras que en 15,6% se alcanzó un nivel de confrontación.”

El informe data de marzo y no contiene datos actuales sobre nuevos y más profundos conflictos que han estallado en todo el país, afectando a terceros, como es el caso de la decla-ratoria de emergencia, movilización y huelga médica, involucrando a todo el sector de Salud; paros de transporte; emergencia por la crisis económica de AeroSur (que involucra no solo a trabajadores, sino también a los pasa-jeros y agencias de viajes y turismo); las pugnas municipales (una de las más graves, la de la capital cruceña); la movilización de la COB y sus afi-liadas departamentales; etcétera.

¿Son estos conflictos una savia para Bolivia? ¿Acaso están represen-tando una nueva ‘política de Estado’ alentada por el Gobierno para alentar el caos y la confusión? De ser cierto, ¿cómo se ajusta la declaración hecha este 12 de abril por el vicepresidente García Linera en respuesta al paro médico y en Salud?

García Linera afirmó, en declara-ciones hechas a Fides, que “ningún país ha salido adelante en base al ocio, todos los países salen adelante, pro-gresan o prosperan gracias al trabajo, hay que trabajar, hay que trabajar 4, 6, 8, 10, 12, 14 horas y trabajar y tra-bajar. Si queremos ser un país fuerte, una país respetado, un país con plan de trabajo hay que trabajar. Países que han sido destruidos por guerras salen y se convierten en potencias gracias al trabajo. Hay que trabajar, y no lo decimos sino lo hacemos, las horas de trabajo del presidente Evo son mínimo de 15 a 18 horas diarias, y de buena parte de quienes le acom-pañamos, porque damos el ejemplo también pedimos el acompañamiento con sacrificio”.

Difícil asegurar ese ritmo de tra-bajo en medio de tantos conflictos y violencia. Así que el Gobierno tendrá que elegir entre apostar por un clima de paz que permita “trabajar, trabajar y trabajar”, o persistir en su lógica de poder que dicta que “la conflictividad es la savia de la revolución”. El tema amerita más análisis y debate. Segui-remos.

Page 4: Bolivia, apunto de estallar

4

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Barlamentos

Un héroe del Tipnis A seis meses de la histórica marcha en defensa del Tipnis, los in-

dígneas buscan reeditarla porque su territorio sigue en peligro. Pero hay fuerzas adversas, como bien destaca Estremadoiro.

“Otrora eran espejitos, collares y otras ñañacas que los conquistadores usaban para encandilar in-genuos aborígenes y sonsacarles sus valores. Hoy son abalorios con que se quiere torcer la voluntad de gentes sencillas que habitan un Parque Nacio-nal y Territorio Indígena con papeles en regla.”

Winston Estremadoiro Antropólogo

Estaba indeciso sobre volver a destapar la olla podrida que hierve el sancocho de la perfi-

dia del Gobierno sobre el Tipnis. Me indispone el olor nauseabundo de los sapos, arañas, culebras, sabandijas y otros pobres animalejos reputados como inmundos, que se cuecen en tal caldo de brujo. El hechicero que bate la olla es Juan Ramón Quintana (JRQ), mariscal de la ocupación mili-tar de Pando, medalla de oro de camio-nes matuteros, digo quilates; virrey de fronteras olvidadas, que habían sido nomás las del despoblado Paitití.

Me inspiró volver a la pelea don

Plácido Semo Maza, quien para mí es un héroe del Tipnis. Lo conozco por Pablo Rojas Paredes, un valiente de la defensa del Parque. Cuenta que llegó JRQ en un barco-hospital de la Ar-mada boliviana, que bien podría ha-ber sido una carabela española o una ambulancia de las del operativo que asesinó a Marcelo. Ekeko encandila-dor, traía de todo para sobornar indí-genas: víveres, celulares, pelotas, po-leras, bonos de esto y aquello, carnets (quizá credencial del MAS incluida), un equipo de adulones y soldados con cara de malos, por si acaso.

Desembarcó cual conquistador en la comunidad de Galilea, e increpó a un lugareño: “– ¡oye tú!, ¡queremos hablar con el Corregidor!, ¡ve a lla-marlo! – ¿De parte de quién?, ¿quié-nes son ustedes? –No te interesa. Tú simplemente llama al Corregidor. –Para su información, quien les habla es el Corregidor de esta comunidad. Con aire de sorpresa, JRQ preguntó: – ¿qué te llamas? –No le voy a decir mi nombre, así como usted no lo hi-zo. –Venimos en representación del Gobierno con autoridades y quere-mos socializar unos temas y tenemos “cositas” que entregarles. –Mues-

tren la autorización escrita de nuestra organización, la Subcentral Tipnis, para realizar eso. En ese momento JRQ casi pierde la calma y levanta el tono de su voz. –Qué se creen ustedes, nosotros podemos ir por donde sea… –Usted no puede entrar a nuestra casa sin permiso. En ese momento JRQ ba-jó la guardia, cuando vio que la gente empezó a reunirse apoyando a su Co-rregidor. … Con el rostro colorado y la sangre hirviendo, junto a su comitiva, JRQ dio media vuelta maldiciendo a los pueblos indígenas.”

Otrora eran espejitos, collares y otras ñañacas que los conquistadores

usaban para encandilar ingenuos abo-rígenes y sonsacarles sus valores. Hoy son abalorios con que se quiere torcer la voluntad de gentes sencillas –mo-jeños, Yuracarés y Chimanes- que ha-bitan un Parque Nacional y Territorio Indígena con los papeles en regla, in-cluyendo una ley reciente del mismí-simo Evo Morales, que, aunque con cara de estreñido, la firmó declarando el Tipnis como intangible.

La frontera es la de Cochabamba y Beni. Dicho así, no hay pleito, por cuanto estamos en Bolivia, la patria de todos. En lo que fue sabia decisión, primero se le declaró Parque Nacio-nal, atendiendo a su valor como reser-va natural, prodigiosa área de especia-ción de fauna y flora de la naturaleza, que hoy se llenan la boca en llamar Pachamama. Luego se apercibieron que, aunque de escasa población, los originarios de esa tierra merecían ser sus dueños y se les otorgó títulos. Así nació el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis).

¿Quiénes son sus depredadores? El llamado “Polígono 7” es una pun-ta roma clavada en el Tipnis por la penetración tronquera aliada de los cocaleros. Unos quieren la madera y

abren las sendas para sacar las troncas. Otros se benefician de las sendas y el dinero que pagan por la madera; usan a los indígenas para tumbar monte a cambio de alcohol. Degollada la sel-va, empieza el ciclo de sembrar arroz, yuca, luego coca. Coca para cocaína.

Luego vienen las concesiones pe-troleras. Hay varias en esa franja su-bandina sobrepuesta en esa Tierra sin Mal que por décadas han perseguido los indígenas del Tipnis, acosados por ganaderos cambas por el norte y co-caleros collas por el sur. No son trans-nacionales gringas como antaño, sino petroleras brasileñas y venezolanas que quizá son aún menos cuidadosas del medio ambiente.

La carretera propuesta, llamada por algún político brasileño la “trans-cocaleira”, es la más cara de Bolivia, sin siquiera constar de inicio con pa-vimento, rígido o flexible. La empresa contratista tiene su cola de paja de co-rrupción en su país, y está en entredi-cho aún por el propio Presidente, que empieza a dudar de su eficacia. Dan la razón a José María Bakovic, que la tilda de nuevo “bandeirante” brasile-ño aliado del “maloquero” cocalero, y sospecha de un contrato coimero pa-ra financiar campañas electoreras. El oscuro objeto del deseo, si me permi-ten aludir a una novela, es la reserva natural del Tipnis. Poco importan los mojeños, Yuracarés y Chimanes que deberían ser sus vigías.

Hace años leí “Savages” de Joe Kane, un éxito de librería del New York Times. Kane, sin ser antro-pólogo sino periodista, escribió en buena prosa sobre la exitosa saga de los Huaorani (“la gente”), etnia ama-zónica de Ecuador, que los Quichua, mayoritarios vecinos, llaman Auca (“salvajes”). Resistieron concesiones petroleras en su territorio, “enemigos que matan al destruir la fuente de to-da vida, la selva misma”, según uno de sus líderes. Gandhi decía que ha-bía que hacer visible la injusticia. Sin mella de su derecho a un mejor pasar, deseo un cronista similar y el mismo éxito a los originarios del Tipnis, en su épica lucha contra el Gobierno, los cocaleros, los tronqueros, los contra-tistas de carreteras y las concesiones petroleras. Dios les bendiga.

[email protected]

El Loro collaPalos blancos¿Qué pasaría en Bolivia si la lucha contra la corrupción fuera pareja? Uy, no quiero ni imaginar el despelote que se armaría solo al conocer la cantidad y nombres de los palos blancos a los que recurren políticos y empresarios para disfrazar sus riquezas, muchas de ellas ilícitas. ¿Se ani-mará doña Nardy Suxo a lanzarse a esa cruzada, pero sin miramientos? Digo yo, después de ver con qué prontitud actúa en el caso de los opositores al MAS.

Un casito nomás...Dice el informe de doña Nardy Suxo: "Derechos Reales reportó que el yerno de Humberto Roca, Jorge Eduardo Ortiz Banzer, de aproximadamente 30 años de edad, tiene 500 casas y terrenos, pese a que sus ingresos no justifican esa fortu-na." Cuesta creer que así sea, pero si lo dice un fiscal y Nardyta lo reafirma, hay nomás que tomarlo en serio. El asunto ahora es: ¿habrá voluntad para hallar otros palos por otras riberas?

Vaya modelitoDice Evito: "Es importante desde la fami-lia ser modelo de padre, de madre o de autoridades frente a los niños", porque éstos siempre quieren imitar a sus proge-nitores. Miechica, vaya modelito que les toca seguir a los hijos de Evito, pensé yo de inmediato: autoritario, manipulador, vengativo, rencoroso y, de yapa, irrespon-sable con sus compañeras y con sus hijos. Yo creo que Evito es sordo... ¿o ciego?

Aportes a la RAEGracias a que Santa Cruz cuenta con "un genio" en la Alcaldía de la capital, al que algunas mujeres parecen no resistir, el departamento podrá incorporar nuevos aportes a la Real Academia Española. Se trata de un par de sinónimos para la pa-labra 'nalga': papelito y cartera. Es lo que Desirée Bravo e Ivonne Satt aseguran haber dejado a vista y mano del 'supre-mo' Percy (cuyo impulso quedó muy bien registrado por las cámaras de televisión y de prensa). Algo es algo pues...

La tutifruti......es lo que está sucediendo en el Mi-nisterio Público: los fiscales han perdido completamente no solo el decoro, sino el norte en sus actuaciones. Ya ni siquiera disimulan su sometimiento al mandato del Gobierno central, que tampoco tiene escrúpulos al momento de transar con supuestos enemigos políticos, como es el caso de Percy en Santa Cruz. Ahí estan los fiscaluchos, sirviendo de arma política para ambos gobiernos, emitiendo notifi-caciones y hasta órdenes de detención a cuanto opositor o adherente quieran.No ha dudas, vamos mal.

La frase"Si hubiésemos tenido miedo, con segu-ridad Evo Morales hubiese seguido en el Chapare y Álvaro García Linera hubiese seguido en San Pedro, por esta situación nosotros creemos que la política represiva del MAS hay que aplastarlas en las calles sin temor alguno". / José Luis Álvarez, di-rigente del magisterio urbano paceño.

Page 5: Bolivia, apunto de estallar

5

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

A FONDO

La justicia fuera de la ley

Susana Seleme AnteloPeriodista y cientista política

‘Cambalache, siglo vein-te’... ¡Qué tangazo que nunca deja de ser musa

para escarbar en las miserias hu-manas, como las que atenazan a Bolivia! Aquí y ahora “Es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que vive de los otros, que el que mata, que el que cura o está fuera de la ley.” Porque si a alguien hay que pasarle factura por el calvario de la ciudadanía ante la huelga de médicos, paramédicos y enfermeras/os es al gobierno que carece de políticas de salud pública y no a los profesionales de la salud.

La huelga es una protesta frente a los excesos del poder político que no discutió con el gremio la puesta en práctica de 8 horas laborales. La impuso autoritariamente, como es su costumbre, vulnerando no solo una conquista laboral-sindical, si-no una de las razones por las que el gobierno de Alfredo Ovando –en 1969/70- redujo esa carga horaria de 8 a 6 horas. Se cumplía así la norma de la Organización Mundial de la Salud que establece que un médico debe estar solo seis horas

en contacto con los pacientes. La reducción debía permitir la

contratación de nuevos médicos con la correspondiente creación de nue-vos ítems, que resultaron y resultan siempre escasos para cubrir la de-manda creciente. Paradójicamente, hay un gran de número de médicos desempleados en una población donde la mayoría no tiene cobertura de salud pública porque carece de empleo formal y deambula entre la precariedad y la informalidad.

Querer resolver la crisis del sis-tema de salud pública incrementan-do las horas de trabajo es eludir las causas que colocan a Bolivia con los peores índices de salud en Amé-rica Latina, entre otras razones por los magros recursos que destina el Tesoro General a preservar la bue-na salud de sus habitantes. El año pasado, apenas 5%, y sin embargo, el gobierno despilfarra dinero com-prando aviones, satélite, inútiles fábricas y haciendo museos para satisfacer la vanidad de Evo Mora-les, en su pueblo natal, perdido en el Altiplano.

El incremento de la carga horaria

es, además, una ‘estafa’ a la fuerza de trabajo, pues por 8 horas de tra-bajo el gobierno pretende pagar lo mismo que por 6. Es decir, una re-ducción salarial del 25%. Sin ofen-der a nadie, no son lo mismo los largos años que requiere estudiar medicina, más la especialidad, que cualquiera otra carrera. “No hay aplazaos ni escalafón, los ignoran-tes nos han igualao... Es lo mismo el que labura noche y día como un buey, que el que vive de los otros, que el que mata, que el que cura o está fuera de la ley.”

Como están fuera de ley los que han convertido al Gobierno Munici-pal de Santa Cruz de la Sierra en un vergonzoso manoseo jurídico, cha-cota política, manos largas, afiladas uñas y atentados al cinturón ecoló-gico de la ciudad. Si la expresidente del Concejo pretende ser restituida en sus funciones, no es procesando a los concejales que cumplieron el mandato del Tribunal Supremo de Justicia -so pena de haber ido ellos presos- sino apelando a esa instan-cia, que ya rechazó su demanda. Sin embargo, subordinada la adminis-

tración de Justicia al poder político centralista -que quiere alzarse con esta alcaldía, como con otras ‘ro-bando’ el voto ciudadano- un solí-cito y veloz fiscal violó el derecho constitucional de la presunción de inocencia y dispuso la detención de dos de los siete concejales rebeldes, pues “no presentaron domicilio conocido”. Nos creen idiotas, si el mismo fiscal impuso medidas susti-tutivas cuando debieron ser impues-tas por un juez.

Me duele Santa Cruz de la Sierra avasallada por el centralismo que hoy prostituye la institucionalidad democrática, los Derechos Huma-nos y Civiles y la Autonomía Muni-cipal. Me duele y me indigna, pues no se merece este destino la “amable ciudad vieja” de nuestro poeta Raúl Otero Reiche, ni la actual de más de 2 millones de habitantes. Y me duele el ocaso de hombres grandes en su tiempo, hoy, al parecer, perdido. Me duele y me indigna la justicia fuera de la ley de un gobierno que nos ha robado el respeto. Quizás porque dejamos que los robe. Entonces me duele y me indigna más aún.

La huelga de trabajadores en salud suma un nuevo conflicto social en Bolivia, provocado por las decisiones del Gobierno central, que aumenta la zozobra y el malestar ciudada-no. Pero los problemas no se originan ya solo desde el nivel central, anota Seleme.

La salud ha tocado fondoAndrés OrtegaDiputado Convergencia Nacional

Hay en la Constitución Políti-ca del Estado (CPE) más de 11 artículos que dicen que

la Salud es la mayor responsabilidad del Estado y que además el Estado debe otorgar a sus ciudadanos Salud Gratuita. Pero en Bolivia el Gobierno central y los Municipios olvidan ese mandato. Veamos algunos datos de la Salud boliviana:

Se gastan más de 110 millones de dólares al año en medicamentos y 70 de ellos son pagados por los ciudada-nos, de su propio bolsillo; el Estado apenas eroga 40 millones.

En Latinoamérica, el promedio de Inversión Pública en salud es de 465 dólares per cápita; en Bolivia, el “pro-ceso de cambio” gasta 85 dólares.

Los médicos “flojos” atienden a cuatro millones de pacientes por año y realizan 45.000 cirugías.

El 67% de los médicos son Médi-

cos Generales; solamente el 33% tie-nen especialidad. Y de ellos, apenas el 20% (del 33%) trabaja en la salud pública y en la privada.

Los gobiernos municipales tienen la competencia concurrente de admi-nistrar la Gestión del Sistema de Salud y, ante este grave problema de salud, la FAM (Federación de Asociaciones Municipales), a la cabeza de Edwin Castellanos, no se pronuncia.

Olvidan, el ministro de Salud y los alcaldes, que la salud tiene varios componentes: Recursos Humanos, Infraestructura (Hospitales y centros de salud), Equipamiento y Medica-mentos. Todos ellos en déficit. Por ejemplo: para un millón de habitantes, en El Alto existen apenas tres hospita-les de segundo nivel con capacidad de 300 camas, cuando debería haber 2,5 camas por cada mil habitantes. Cada enfermera debería atender solamente

a seis pacientes según normas interna-cionales y atiende a más de 15.

La atención en los hospitales ha colapsado y la calidad es la más baja del continente, los médicos y los tra-bajadores de salud están en huelga e incluso hay algunos centros de salud privados que anuncian el cierre de sus instalaciones para sumarse a las protestas, porque ante este estado de profunda crisis el gobierno tuvo la brillante idea de aumentar de 6 a 8 horas la jornada laboral, tapando así el sol con un dedo. Y en lugar de dar solución integral al problema de salud, pretende aplicar el 21060, re-localizando a los médicos mediante una ley que además tiene el extraño título de defender el Juramento Hipo-crático, que en su primer párrafo dice: “Tributaré a mi maestro de Medicina el mismo respeto que a los autores de mis días”. Da la casualidad que los

despedidos por esta ley serían los do-centes a los que supuestamente debie-ran respeto por el famoso juramento.

¿Cómo evitar un mayor descalabro en la crisis institucional que afecta al sector Salud? Esta es mi propuesta: derogar el Decreto Supremo 1126 y conformar el Consejo Nacional de Salud, con el objetivo de crear el Seguro Universal Gratuito de Salud y cumplir así el mandato constitucional y la promesa electoral del MAS.

Este consejo debería estar confor-mado por: Gobierno central, Federa-ción de Asociaciones Municipales, colegios de profesionales en Salud, sindicatos de trabajadores en Salud, Confederación de Empresarios Pri-vados de Bolivia y las universidades. Sólo podremos darle a cada bolivia-no la posibilidad de tener realmente el derecho a la salud, eficiente, gratuita y con mejor calidad.

Page 6: Bolivia, apunto de estallar

6

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

La Revolución del 52y los pachamámicos

El pachamamismo y el neoliberalismo son la antítesis del 9 de abril, afirma el autor. Para él, esto pone a Bolivia frente a un dilema: o recupera la herencia de la Revolución del 52 o se somete al Banco Mundial, a las ONGs y a las transnacionales.

“El Pachamamismo y el neoliberalismo son la an-títesis del 9 de abril. Por estas razones, Bolivia debe elegir entre la herencia indo mestiza de la Revolu-ción del 52, enriquecida con la dignidad conquista-da por los pueblos aborígenes, o la acción de agen-tes rentados del BM, las transnacionales y ONGs”

Andrés Soliz

RadaPeriodista y

abogado

La rememoración del 60 ani-versario de la Revolución del 09-04-52, muestra que

Bolivia debe optar entre rescatar los aciertos de esa hazaña histórica, rectificar sus errores y profundizar sus conquistas, o mantener el funda-mentalismo indigenista de su Nue-va Constitución Política del Estado (NCPE), aprobada en 2009.

El 52 resume las rebeliones indí-genas, las luchas indo mestizas de los guerrilleros de la Independencia, la mirada bolivariana de Andrés de Santa Cruz, los sueños igualitarios de Belzu y Andrés Ibáñez, los esfuerzos de indígenas y mestizos por defen-

der en contiendas internacionales la heredad geográfica, la condena a la oligarquía minero feudal, la Nacio-nalización de la Standard Oil (David Toro), el control de divisas de la Gran Minería (Germán Busch) y el primer congreso indigenal (Gualberto Villa-rroel), antecedente del voto univer-sal, la medida esencial de la gesta de abril. Estos son los prolegómenos de una de las tres revoluciones más importantes del Siglo XX en la Amé-rica morena, junto a la mexicana de 1910 y la cubana de 1959.

El 52 es la explosión de unidad nacional en una República fundada por terratenientes y dueños de in-dios, casi sin excepciones. La falta de vertebración física impidió desa-rrollar el sentido de pertenencia al te-rritorio patrio y facilitó los despojos perpetrados por oligarquías vecinas. El enclaustramiento geográfico, im-puesto por Inglaterra y sus acólitos de Santiago, generó un complejo de inferioridad aún vigente.

No fue Estados Unidos el primero en plantear, mediante el Plan Böhan, de 1942, la “Marcha al Oriente”. En

septiembre de 1904, los patricios cruceños Plácido Molina, Ángel Sandoval y José Benjamín Burela, al igual que lo hicieron en forma pre-via Antonio Quijarro, Pedro Kramer, Manuel Vicente Ballivián y Mariano Reyes Cardona, demandaron, en me-morando al Congreso de la Nación, que los recursos pagados por Brasil por la usurpación del Acre sirvieran para construir el ferrocarril Cocha-bamba-Santa Cruz.

La parte sustancial del memoran-do dice: “Ansiamos que los pueblos del interior prosperen grandemente; la prosperidad y el engrandecimien-to de La Paz, Oruro, Cochabamba, Sucre, Potosí y Tarija será la pros-peridad y el engrandecimiento de Bolivia y el orgullo de los cruceños; queremos sí, que no se sacrifique a Santa Cruz y el Beni, y esto impor-ta la realización del estrecho ferro-carrilero prohijado en las esferas oficiales… Unir al Oriente con el Occidente, salir al Atlántico, para contrarrestar la influencia del Pací-fico, hoy en manos de Chile; salir así del ominoso tutelaje de esa nación

absorcionista, esa es evidentemente la política nacional, racional y unifi-cadora que… el sentido común pro-clama a voces”.

El 52, destapó los oídos del an-dino centrismo, cementados por la oligarquía minero feudal, e impulsó la migración colla al Oriente, lo que impidió el separatismo y la desapa-rición del país.

eL extRavío

deL mnREs erróneo criticar al MNR, el

partido que condujo el proceso revo-lucionario, por no haber instaurar el socialismo o la dictadura del prole-tariado, como hace Guillermo Lora, quien no tomó en cuenta la medite-rraneidad y la dependencia del país de los centro de poder mundial. No tomar en cuenta que en 1954 (dos años después de la Revolución boli-viana) Estados Unidos invadió Gua-temala con total impunidad, es una amnesia extrema.

El MNR debe ser censurado por no instalar la fundición de estaño; por desatar un descomunal proceso inflacionario, generado por el ma-nejo irresponsable de Comibol; por aceptar exigencias irracionales de dirigentes mineros, como Lechín, que prefirieron la demagogia a la lealtad al proceso revolucionario; por impedir que Bolivia se potencie económicamente, a fin de dejar de ser, como hasta ahora, el basurero de Chile (acabamos de legalizar el contrabando de 120.000 autos usa-dos que ingresaron por su frontera),

y proveedora de gas a las termoeléc-tricas y plantas petroquímicas brasi-leñas y argentinas, mientras importa GLP, gasolinas y diesel de Venezuela y los países vecinos. El Estado “plu-rinacional”, cuyo respaldo principal procede de los cultivadores de coca, se muestra cada vez más impotente para contener los preocupantes avan-ces del narcotráfico.

En 1956, Estados Unidos, Alema-nia y el BID acudieron presurosos a “salvar” a Comibol a cambio de desnacionalizar el gas y el petróleo. El virus imperialista se infiltró en el torrente sanguíneo de abril, al extre-mo de tolerar que Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL) pusiera al MNR al servicio de su empresa (Comsur) e implantara el neoliberalismo. En forma previa, la influencia del 9 de abril había llegado a las Fuerzas Ar-madas.

En 1964, el sector pro norteame-ricano de Barrientos inició la restau-ración oligárquica. Fue enfrentado por Ovando quien, junto a Marcelo Quiroga Santa Cruz, nacionalizó la Gulf, instaló la fundición de estaño y aprobó una coherente estrategia de desarrollo, redactada, principalmen-te, por José Ortiz Mercado.

El propio MNR, en alianza con Banzer y la obsoleta Falange So-cialista Boliviana (FSB), frustró el intento de reencauzar el proceso re-volucionario. Con Evo Morales, el 52 llegó a Santa Cruz. A partir de su presidencia, la “voz del Comité Cí-vico” ha dejado de ser la única que pretendió representar los intereses

Andrés Soliz afirma: “El Estado ‘plurinacional’, cuyo respaldo prin-cipal procede de los cultivadores de coca, se muestra cada vez más impotente para contener los preocu-pantes avances del narcotráfico”.

Page 7: Bolivia, apunto de estallar

7

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

El MAS yel miedoEl uso de la estrategia del miedo –otros di-

rán del terror- por parte del MAS para perpetuarse en el poder, vista por Cortez

En un reciente artículo publica-do en “El País”, el sociólogo español Enrique Gil Calvo

rescata la frase del filósofo conser-vador Oakeshott de que “la retórica contemporánea del poder fluctúa entre la política de la esperanza, típi-camente progresista, y la política del temor, más propia del pensamiento conservador”.

Tres siglos antes que Oakeshott, otro inglés, Thomas Hobbes, con-siderado por muchos como el fun-dador de la ciencia política, postula que el miedo es una pieza clave de la edificación y sostenimiento del poder, ya sea mediante su ejercicio metódico o, como él recomienda, a través de la explotación del profundo temor que produce en las personas la vigencia de un estado de incertidum-bre continua (en un “estado natural”, que simboliza en el pensamiento hobbesiano la violencia de la revo-lución inglesa del siglo XVII). Esto sin olvidar que antes Maquiavelo ya había hecho célebre aquello de que para los que detentan el poder es me-jor ser temido que amado.

El poder constituido, expresado aquí en el Gobierno masista, ha lle-gado a un punto de su desarrollo en que asume que para prolongarse (in-finitamente, según deseo expresado por su jefe, símbolo y árbitro supre-mo), las referencias y relaciones de su práctica y discurso con la esperan-za que sirvió para ungirlo tienen que conjugarse con el miedo.

La identidad de izquierda y pro-gresismo del MAS provienen de su arraigo popular y la capacidad que tuvo de expresar inicialmente ese origen; su transición al centro se vin-cula a la consolidación de capas en-riquecidas de antiguos colonizadores y flamantes burgueses burocráticos, como cabeza y centro de un gobier-no, que hipertrofia la máquina esta-tal, con el propósito de incrementar los réditos de los sectores comercia-les y especulativos a los que favo-rece, antes que por un compromiso

con los trabajadores o con la idea de construir un estado del bienestar.

Vemos ahora cómo vira de aquella última posición hacia el conservado-rismo franco y regresivo, donde el uso de la intimidación, cada vez menos selectiva, y la negociación prebendal se imponen como los recursos princi-pales para garantizar su permanencia en el poder. Se inició ese camino, so-capando los secretos de los represo-res de las dictaduras, y se lo extiende y afianza hoy utilizando la “acción cívica” castrense en una estrategia de desarticulación de las organizaciones indígenas y neutralización de sus diri-gentes, con un estilo indistinguible de la doctrina de “seguridad nacional” de los años 70.

Los resultados de su último con-greso ratifican, en táctica, discurso y ajustes orgánicos un endurecimiento de las tendencias conservadoras al concentrar y amalgamar la intimi-dación y el proselitismo electoral. El centro de la argumentación que ya empieza a emplearse para justificar una nueva elección del individuo indispensable (cabeza visible de un grupo de otros indispensables) es asegurar que la “obra del cambio” no se interrumpa o desmorone. El temor funciona aquí a través de la sugestión de que es “el elegido”, no la comuni-dad, quien puede impedir la catástro-fe con que se nos amenaza.

La realidad del entronizamiento de esta narrativa oficial por el Gobierno boliviano muestra una curiosa sinto-nía con lo que pasa en Europa, según la descripción del mencionado Enri-que Gil Calvo: “La retórica del ame-drentamiento utiliza (la referencia) del padre estricto, (quien busca) generar (…) un consenso unánime que pueda traducirse en apoyo electoral al poder (para) desmovilizar, inhibir y acallar a todos por igual, imponiéndoles una estricta disciplina simbólica capaz de dominarlos moralmente. Y todo ello con objeto de obtener de buen grado su conformista consentimiento por unanimidad”.

Róger Cortés HurtadoPeriodista / Erbol

País ‘e mierda

“Hoy todo ha sido reempla-zado por la ley boliviana más esencial, la de me cago y no im-porta a quien pringo, sumer-giendo a su propia sociedad en un país 'e mierda. Si al fin y al cabo todo se puede bajo la im-punidad más absoluta, siempre y cuando no lo pillen a uno.”

Rolando SchrüppEmpresarioLa sociedad boliviana está en

lo que probablemente es un punto máximo de impunidad

y desvalorización como tal. No es de extrañar, si incluso los gobernantes gozaron de tal impunidad que podían bloquear por semanas sin importar el derecho de los demás a circular o po-dían derrocar gobiernos sin importar los principios democráticos, o podían meterle nomás, dejando a los aboga-dos que arreglen el desbarajuste.

Hoy resulta que solo importa lo que uno necesita y no así el respeto por los derechos ajenos y los ejemplos los podemos ver en prácticamente cualquier lado y cualquier estamento social. Por citar algunos: hoy resulta que el hacer cola es para tontos, in-cluso en un aeropuerto internacional como Viru Viru, ya que un señor sal-tó a más de una decena de personas, adultos mayores entremedio, por el simple hecho de haber plastificado su maleta, y ante el reclamo de los atropellados, la frase de “quéjese con quien quiera” no se hizo esperar, o una Iglesia Evangélica que sin importarle el prójimo loteó toda una vereda para que los que iban al fútbol no puedan parquear y así reservar el espacio pa-ra sus propios clientes, o los católicos que impusieron el Auto de Buen Go-bierno porque no sería tolerable que los ciudadanos tengan derecho al libre albedrío, esencia de la humanidad di-vinamente hablando.

La sociedad boliviana ha olvidado el principio de que es preferible cul-tivar el respeto al bien antes que a la ley; y que si una ley es injusta, es pre-ferible no cumplirla. Hoy todo ha sido reemplazado por la ley boliviana más esencial, la de me cago y no importa a quien pringo, sumergiendo a su pro-pia sociedad en un país 'e mierda. Si al fin y al cabo todo se puede bajo la impunidad más absoluta, siempre y cuando no lo pillen a uno.

de la región oriental. Esa la dimen-sión histórica de su gobierno, pero sostener, como hace su entorno, que Bolivia continuaba siendo un Estado colonial antes del MAS, es una abe-rración insostenible.

a pRopósito de

‘pachamámios’En la década de los ochentas, al

acercarse la recordación de los 500años de la llegada de Colón, los

centros de poder mundial advirtieron que podían usar la inevitable emer-gencia indígena para debilitar a los Estados nacionales más vulnerables, a fin de mantenerlos como reserva de recursos energéticos y de la biodi-versidad que necesitan en forma cre-ciente. Utilizaron como instrumento el Convenio 169 de la OIT, de 1989, en reemplazo del 107, de 1957, que propugnaba la integración de los pueblos nativos a los proyectos na-cionales.

El éxito de esos propósitos se de-mostró con la creación del primer Fondo de Inversión “Itika-Guazú”, entre la petrolera Repsol y la Asam-blea del Pueblo Guaraní (APG), el 15 de marzo de 2011, cuyas cláusu-las son ilegalmente mantenidas en secreto. En comunicado de la fecha indicada, la APG destaca que se trata “del primero de esta naturaleza firmado en América Latina con una empresa multinacional petrolera y que, por tanto, esperamos que tenga repercusiones en las prácticas de la industria petrolera, siendo también un aporte específico y concreto a las reivindicaciones de las comunida-des indígenas bolivianas y latinoa-mericana”.

La estrategia del Convenio 169 fue aplicada con sumisión lamen-table por el gobierno social demó-crata del MIR, presidido por Jaime Paz Zamora. Seguidamente, el MNR de GSL dividió al país en de-cenas de Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y en “Parques Na-cionales”. Con estos antecedentes, la NCPE reconoció a 36 naciones, con sus territorios ancestrales, im-posibles de delimitar, en los que existe libre determinación, gestión exclusiva de recursos naturales renovables, justicias comunitarias y cosmovisiones excluyentes, que han convertido al país en una au-téntica “Torre de Babel”.

El Pachamamismo y el neolibe-ralismo son la antítesis del 9 de abril. Por estas razones, Bolivia debe ele-gir entre la herencia indo mestiza de la Revolución del 52, enriquecida con la dignidad conquistada por los pueblos aborígenes en las últimas décadas, o la acción de agentes ren-tados del Banco Mundial, las trans-nacionales y sus ONG que, al repu-diar la historia patria, pretenden que se olvide el hecho central de nuestra historia.

Page 8: Bolivia, apunto de estallar

8

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

A fondo II

Traidores, Judas, interesados… tres entre muchas otra etiquetas son puestas por Méndez a la clase política y dirigencial cruceña, luego de analizar la crisis municipal que enfrenta a Percy y a los concejales. Va la segunda entrega de la entrevista realizada el 29 de marzo.

Ronald Méndez: “Lo que está endisputa es quién hereda a Percy”

Maggy Talavera

Periodista Los líderes cruceños están tan venidos a menos, que no son capaces de liderar siquiera su

casa, dice Ronald Méndez Alpire. Es jueves 29 de abril. Él todavía es Secretario de Gestión de la Alcaldía Municipal de Santa Cruz de la Sie-rra, su despacho colinda con la del al-calde Percy Fernández, pero en este momento no los separa apenas una puerta, la que une ambos despachos, sino un abismo. “No tengo ya la co-bertura que tenía antes con el Alcal-de”, admite Méndez.

“En esta segunda gestión, pare-ce que ninguno de los dos superó el impasse sufrido la primera vez”, di-ce tratando de explicar la distancia y aludiendo a su renuncia en mayo del

año pasado al cargo en el que había sido posesionado por Percy en agosto de 2009. La primera renuncia fue jus-tificada por “la imposibilidad de me-jorar las relaciones del Alcalde con la prensa” y la segunda, el 2 de abril del presente año, por “la falta de interés de ambas partes (Alcalde y conceja-les) en resolver la crisis municipal”. Una prueba más de que, como dijo el 29 de abril, antes de esta segunda renuncia, “el liderazgo cruceño está venido a menos, ya no es capa de li-derar siquiera su casa”.

“Pensar que yo me molestaba cuando en La Paz decían que los cru-ceños solo podían aspirar a ser vice-presidente. Para mí era un absurdo, yo creía que podíamos tener un can-didato a la presidencia. Pero hoy creo que el liderazgo cruceño está tan ve-nido a menos, ha caído tan bajo, que no es capaz de liderar siquiera su ca-sa. Menos las instituciones. Después

del caso Rózsa, quedamos acomple-jados, sin coraje de pensar, opinar, decidir y, sobre todo, de luchar”.

Algo difícil entender sobre todo en el caso del Municipio cruceño, ya que tiene un Alcalde con gran respaldo popular y un presupuesto millonario. ¿No daba más bien para ser ejemplo de gobernabilidad, de gestión? “No hay duda que sí, debe-ría ser así, deberíamos ser un ejemplo para el país, pero hoy estamos siendo un mal ejemplo. Ese es el resultado de la línea de conducta (vista en el Municipio), ¿qué podemos espe-rar?”, dice al reconocer que “el elíxir del poder transforma a las personas”. ¿Es el caso de Percy Fernández?, pre-guntamos. Es el caso de todos los que llegan al poder, dice sin decir.

¿En Santa Cruz prevalecen más los intereses personales o de grupo que los ideales políticos?

Creo que el MNR, en los años 50, fue el último proyecto político cruceño. Banzer llegó al poder con apoyo del occidente. No pudimos ni sostener a Hormando Vaca Díez, ni a la Constitución, comenzamos a jugar a la política como si fuera un juego de naipes. Aquí fue más importante cualquier contrato de caminos, de exportación, las dádivas que nos arrojaban para vender a nuestro her-mano. Yo creo que hoy Santa Cruz es el Judas de Bolivia.

¿Por qué?Porque somos traidores. El caso

Ròzsa nos ha demostrado traiciones permanentes. Yo quisiera que lea ese expediente, cómo tenemos la capa-cidad de vender a nuestro vecino, a nuestro pariente, a nuestro tío, hasta a nuestro hijo con tal de salir airoso nosotros, individualmente.

Es duro lo que acaba de decir…Es duro, sí.Justo ayer alguien me dijo “Per-

cy siempre ha sido traidor…”Una cosa sí, es hay diferencia entre

ser traidor y ser desleal. ¿Cuál es la diferencia?La traición es con dolo, con odio,

para obtener ventajas. Y la deslealtad, a veces, es por obtener mejores resul-tados…

¿Cómo, en qué sentido?En el sentido de… para la ges-

tión.

¿Eso es lo que usted cree que ha sucedido en la ruptura de Percy con sus concejales? ¿Ha sido des-leal con sus concejales “para mejo-rar la gestión”? Esta gestión tiene muchas críticas…

Este… creo que las críticas de-ben ser hechas respaldadas con he-chos. Yo mismo he hecho críticas, demostrando hechos. Por ejemplo, el haber gastado en una semana –desde la subida al Sicoe, hasta el pago definitivo- nada menos que veinte millones de dólares para el equipamiento de hospitales, hecho por dos oficiales mayores con el aval del Concejo. Los concejales no se dieron la tarea de fiscalizar la compra… no hubo revisión de ofertas, no hubo licitación interna-cional, ni invitación a varios im-portadores, menos una búsqueda de información. Esta fue la compra más rápida, más veloz. Yo critiqué esto. El resultado fue que se fueron las dos oficiales responsables de la compra. Pero lamento que el Con-cejo no haya actuado en este caso con el cuidado que ha hecho luego con otros contratos.

Hay más críticas, unas más gra-ves que otras, pero en los hechos no pasa nada, ¿qué está fallando? ¿Sólo la gestión municipal, los concejales? ¿O falla también la sociedad que no está vigilante ni

“Las instituciones están con el noimportismo y ese mal de “no me meto”, sobre todo después del caso Ròzsa. Lo mismo pasa con los medios que se han aletargado. Un dueño de medio me dijo que prefiere tener un oso invernando, que un tigre al acecho… ese criterio prevalece porque juegan intereses.”

Según Ronald Mén-dez, en Santa Cruz “fue más importante cualquier contrato de caminos, de expor-tación, las dádivas que nos arrojaban para vender a nuestro hermano. Yo creo que hoy Santa Cruz es el Judas de Bolivia”.

Page 9: Bolivia, apunto de estallar

9

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

reclama información? ¿Fallan los medios de comunicación?

Las instituciones están con el noimportismo y ese mal de “no me meto”, sobre todo después del caso Ròzsa. Lo mismo pasa con los me-dios de comunicación, que se han aletargado. Más fácil es fijarse en una bolsa de basura, en un pasto cre-cido… va a lo fácil. Hoy los medios tienen una gran responsabilidad, pero no la cumplen. Un dueño de medio me dijo que prefiere tener un oso dur-miendo, invernando, que un tigre al acecho… ese criterio es el que pre-valece en los medios grandes y cor-porativos, porque juegan intereses. Si yo me atrevo a hablar ahora con usted de esta forma, es porque sé que no tiene ningún interés… más allá de hacer periodismo.

Pero, ¿qué es lo que ha pasado en el Gobierno Municipal para que se presente esta crisis de go-bernabilidad, este grave conflicto político?

Indudablemente, todos los alcal-des han tenido concejales dóciles, obedientes, levantamanos, pero hoy el Concejo dice querer y estar urgi-do a cumplir dos mandatos consti-tucionales: fiscalizar y consolidar la independencia de poderes. Percy Fernández observa esa decisión y ar-gumenta que está fuera de la ley. Ca-da parte esgrime argumentos legales para defender su posición. Lo que yo me niego a creer, en todo caso, es que concejales de la talla de Janine Para-da, que ha administrado los bienes de la familia Fernández durante 15 años, o de Mamen Saavedra que se ha cria-do con los hijos del alcalde, llamán-dolo tío, vayan a tener actos de trai-ción con Percy. Desde mi punto de vista, la pelea que ha empezado entre el Ejecutivo y el Legislativo munici-pal es por ver quién heredará el lide-razgo de Percy, porque ya se discute internamente (en SPT) esto, aunque públicamente lo nieguen y digan que él tiene veinte años más. Es ese es-pacio el que está siendo disputado en este momento por quienes se sienten legítimos herederos de Percy. Pero Percy tiene la habilidad que tenía el doctor Víctor Paz: a todos les da la punta del ovillo, pero a nadie le da la carreta… Personalmente, también creo que este es el último periodo de Percy, incluso desde el punto de vista constitucional.

Pero el argumento oficial de los concejales es que el problema de fondo se origina por observaciones a contratos enviados por el Ejecu-tivo, y que en el entorno del Alcalde se ha sentido afectado…

La labor de los concejales es esa: fiscalizar. Están en su legítimo dere-cho de fiscalizar y, si encuentran ano-malías, denunciarlas. Y si bien yo me niego a aceptar que Percy sea parte de alguna estructura de corrupción, no puedo negar que los concejales tienen

derecho a fiscalizar y la obligación de observar alguna irregularidad en contratos y obras. Yo soy de los que cree que no debió negarse nunca una información a los concejales y menos denunciarlos. No me parece buena una actitud así. Creo que el alcalde no debió actuar así. Pero insisto: pa-ra mí, el tema de fondo es la disputa anticipada por ver quién ocupará el espacio que deje Percy.

La arquitecta Angélica Sosa y el concejal Manuel Saavedra, ¿son las dos caras visibles en esa disputa por heredar el liderazgo de Percy?

Yo hice política toda mi vida y si algo aprendí es que el liderazgo polí-tico no se hereda. Hay quienes creen, por ejemplo, que Raúl Castro está en la presidencia de Cuba gracias a su hermano Fidel; yo creo lo contrario, que Fidel llegó al poder y se mantuvo en él durante décadas gracias a que tenía a un Raúl haciendo política. Lo digo con la propiedad que me da el haber vivido mucho tiempo en Cuba, el haber conocido a ambos, a Fidel y a Raúl. Y así es en países como el nuestro, donde el culto al líder muere con él. Ejemplos sobran: Banzer no pudo hacer de su heredero a Pereda Asbún ni a su delfín Tuto Quiroga. Lo mismo pasó con Paz Estenssoro. Acá quien quiera ese liderazgo tiene que ganárselo a pulso…

Pero volviendo al Municipio cruceño, ¿podemos decir que esa disputa está entre Sosa y Saave-dra?

No. Yo veo con más luces a otras figuras en el Concejo y también en el Ejecutivo.

¿Cuáles?(…silencio)En el caso de la arquitecta So-

sa, ¿es real su poder o hay más de mito que de realidad en esa ima-gen ya cultivada de la “poderosa secretaria”?

Los medios han jugado un rol importante en alimentar esa imagen. Hay un programa que le dedica casi todas las noches comentarios y tiem-po. Me decía el ingeniero Baldivie-so, “¿cuánto pagará para que hablen de ella tanto y en tantos medios?”

Eso permite estar en la boca de todo mundo. Pero más es lo que se habla, que lo que en realidad es. Tan dueño de la sigla de SPT puede ser Percy como Sosa o como yo, pero el único que preside la misma y la lidera es Percy. Yo también fue presidente de Emacruz…

Pero no parecía tener tanto po-der como parece tenerlo Sosa…

Pero es que aquí juegan también los medios, en gran medida son ellos los que te van creando una imagen. No es más que un medio te dé mani-ja, para que todos los demás quieran también hacer los mismo… yo creo que el que manda acá es Percy.

O sea que es mentira eso de que no sabe lo que hace… o lo que deja de hacer.

Percy es un tipo muy brillante, muy inteligente. Como se decía an-tes, opa pícaro.

¿Se hace el opa para peerse a gusto? ¿Aplica a este dicho el Al-calde?

Cuando sale de sus oficinas y se enfrenta a los medios, parece estar fuera de sí. Pero cuando trabaja con un papel, en la pizarra, es otra perso-na. Tira tres trazos, Mundy se encar-ga de hacer el proyecto y Angélica de construirlo… yo creo que parte del problema es que en esta gestión, como en ninguna otra, se han hecho más de cinco mil obras, de verdad, reales, no como las que aparecen en el famoso libro de Las mil obras de Johnny Fernández. Aquí es fácil comprobar todas y cada una de esas obras.

No parece, por lo que deja ver el conflicto de los concejales con el Alcalde. No es fácil fiscalizar...

“Desde mi punto de vista, la pelea que ha empe-zado entre el Ejecutivo y el Legislativo es por ver quién heredará el liderazgo de Percy, aunque pú-blicamente lo nieguen y digan que él tiene veinte años más. Es ese espacio el que está siendo dispu-tado por quienes se sienten herederos de Percy.”

A ver, ya dije que creo que el Concejo tiene todo el derecho de fis-calizar y que nadie debería negarle información para que cumpla su ta-rea. Pero también es cierto que en el mimos Concejo hay una especie de burocracia en la aprobación de con-tratos, que incomoda. Hay contratos que esperan más de 20 días, incluso meses, la aprobación del Concejo, pese a que el plazo previsto por ley es de 15 días. Y lo peor, en una especie de limbo, sin una respuesta positiva o negativa.

Pero tampoco se sabe nada de la fiscalización del Control Social…

Cierto. Hay una especie de some-timiento del Control Social, porque

muchos de los que lo conforman son, a la vez, candidatos o tienen relación con las sub-alcaldías…

Y tampoco hay control de la oposición en el Concejo, ¿será que es porque existe de hecho un co-gobierno Percy-MAS, como ase-guran muchos?

No hay tal co-gobierno.¿Y cómo se explican las contra-

taciones y hasta posesión en cargos directivos de militantes del MAS?

El Gobierno Municipal, y esta es una respuesta facilona, no pregunta a nadie de qué partido es para con-tratar personal. Puede que entren tres o trescientos del MAS a la Alcaldía, pero lo que se califica es el perfil pro-fesional.

No es lo que se ve en el caso de la Intendencia, donde fue removida una profesional calificada para po-sesionar en su lugar a un militante masista; o lo visto en la Dirección de Tráfico y Transporte…

En el caso de la profesional a la que alude, debo decirle que ella fue ascendida a directora alterna de la Secretaría de Gestión.

Pero ese no fue un ascenso de rutina, sino uno improvisado pa-ra tratar de salvar una aparente injusticia…

…puede ser.¿Cuál prevé que será el desenla-

ce de esta crisis?Puede terminar bien o mal. Pero yo

creo que cualquiera sea el desenlace, la única que pierde es la ciudad…

¿Qué sería terminar bien o ter-minar mal?

Terminar bien, limar las aspe-rezas. Terminar mal, que el MAS gobierne…

Page 10: Bolivia, apunto de estallar

10

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Desde la acera de enfrente

Columna rosadaMaría GalindoMujeres

Creando

Por el aniversario de la revolu-ción del 9 de abril, un grupo de pagados -encabezados por otro

grupo más reducido de cínicos- salió con banderas rosadas a vitorear un su-puesto retorno del Movimiento Nacio-nalista Revolucionario (MNR) al po-der. Durante varios años después de la masacre de octubre de 2003, nosotras nos encargábamos de aguar con san-gre la fiesta emenerrista recordándoles las muertas y muertos de la revuelta de octubre. No basta con el juicio a los militares, lo que queremos y necesita-mos es que Sánchez de Lozada y Sán-chez Berzaín vayan a Chonchocoro al lado de García Meza por haber usado al Ejército contra el pueblo. Por ser los responsables de la masacre en la que la primera muerta fue una niña de nueve años en Warisata.

En todo caso, la revuelta de octubre de 2003, el repudio de todo el conjun-to de la sociedad boliviana al modelo neoliberal, a su contenido colonial y racista es la frontera que marca el antes y el después del MNR. Pueden pagar a unas decenas de gritones y mandar coser unas banderas, pueden salir cada 9 de abril, pero la sociedad boliviana ha logrado desde abajo y sin partidos una noción colectiva básica: no más MNR, no queremos un mode-lo neoliberal, no queremos un sistema de partidos, no queremos corrupción,

ni mentira, ni represión, ni sangre.Si mañana El Alto, la Amazonia o

cualquier región del país se alza con-tra Evo Morales no va a ser para vi-torear el retorno del MNR, sino para reclamar al MAS el cambio que todos y todas con nuestros cuerpos deman-damos y conseguimos en octubre de 2003. Parece que el cálculo cínico del MNR es decir: si Evo Morales le fa-lla al pueblo y mantiene este régimen neoliberal de privilegios en el que la banca es la que mayor ventaja saca; si Evo Morales reprime como ha repri-mido la marcha en defensa del TIP-NIS; si negocia con las transnaciona-les blandamente, ése será el camino de retorno del MNR.

Se equivocan en el cálculo: el des-gaste de Evo Morales es evidente, la capacidad destructiva de Morales y su Gobierno es evidente. Inclusive la capacidad represiva del Gobierno de Evo Morales es evidente, pero eso de ninguna manera significa un terreno para que el MNR retorne como sal-vador, como aconteció con el pro-

ceso de la UDP en los 80. El retorno del MNR, del MIR, de la ADN o de Unidad Nacional, el retorno del viejo esquema de partidos barnizados o no, con otro nombre o con el mismo es imposible.

No es que tengo una bola de cristal o que estuviera leyendo en coca, esa memoria de contestación, de rebeldía, esa idea vaga de que queremos otra cosa, otra sociedad, otra educación, otra manera de ser es la sed sobre la que Evo Morales ganó las elecciones. Si Evo traiciona esa búsqueda, como lo viene haciendo, tendrá nomás que ocupar el mismo lugar de repudio que ocupan hoy Sánchez de Lozada o Paz Zamora y sus colaboradores. Pero ojo, que Evo Morales pueda ser des-cartado por la sociedad boliviana no implica que Sánchez de Lozada, Sán-chez Berzaín o Paz Zamora tengan la más mínima esperanza de cosechar esa frustración y regresar al poder.

La gente está, inclusive, dispuesta a esperar que aparezca una figura ca-paz de sustituir a Evo Morales en la

tarea histórica que a él le correspon-día y que dejo mal hecha. Por eso el Gobierno se empeña en mantener la figura de Evo como intocable, como menos responsable de una adminis-tración desastrosa de las esperanzas de cambio. No importa el vano es-fuerzo que los medios de comunica-ción pagados hagan por vendernos que los grandes cambios en Bolivia los propició el MNR. No importa que nos quieran vender la figura de Paz Estenssoro como la de un héroe mítico, cuando fue él quien instauró el modelo neoliberal en Bolivia. Son espejismos que se montan muy fácil-mente con las palabras mal estructu-radas de él o la analista de turno.

El horizonte de la sociedad bolivia-na es un horizonte de descolonización y de búsqueda de eso otro que no es neoliberalismo, de esas otras formas de democracia que no son las formales y si Evo entiende eso bien por él, si él no lo entiende y fracasa será repudia-do junto a los demás, pero la sociedad boliviana no perderá su horizonte.

Quispe, asesinada; Bravo, manoseada

Iván Arias

DuránCiudadano en ejercicio

El acoso y la violencia políti-ca contra las mujeres es una práctica que en vez de dismi-

nuir va increcendo sin que nadie diga o haga algo significativo para pararlo y sancionarlo. En el último periodo hemos visto actos que no hablan bien de nuestra percepción sobre las muje-res. Empezó con las coplas machistas, compuestas por las mismas mujeres de gobierno, que jocosamente fueron cantadas, en plena plaza Murillo por el Presidente del Estado Plurinacio-nal: “Este presidente de gran corazón a todas las ministras les quita el cal-zón”. La ministra de Comunicación salió a justificar y defender al Presi.

Los otros hechos tienen que ver con concejalas. Uno de ellos -¿será por-que es una política urbana?, ¿porque es de un municipio urbano?, ¿porque tiene apellido de honor (como decían los abuelos)- ha causado más titulares y reacciones en los medios (tv, radio, prensa y redes sociales) que el otro, ¿será porque era una política rural? ¿porque era de un municipio lejano a la capital? ¿porque su apellido no es de los renombrados (de los comunes pues, como decían las abuelas)?--

Juana Quispe Apaza, concejala de Ancoraimes, fue encontrada muerta y hay indicios que su asesinato tiene causales políticos, pues esta valiente mujer osó cuestionar a los hombres de su gobierno municipal por actos de

corrupción y acoso. Han pasado sema-nas y las investigaciones no avanzan y los débiles pronunciamientos de las organizaciones de mujeres, de las mujeres políticas y de los medios de comunicación están aportando con su indiferencia al olvido. Dios quiera que este crimen se aclare y que se siente un precedente a estas acciones de ame-drentamiento que día a día sufren las mujeres que se meten en política.

Desirée Bravo, concejala de San-ta Cruz de la Sierra, mientras de pie pronunciaba un discurso, fue mano-seada en las nalgas, ante la risa y per-misividad de funcionarios ediles, por el Alcalde de la ciudad oriental. La cobertura y protesta sobre este hecho inundó los medios y las redes socia-les. Inclusive, sin acordarse de que varias veces justificaron la misoginia del Presidente, las militantes del par-tido de gobierno salieron a censurar la ofensiva acción del Alcalde. La con-cejal del MAS, Arminda Velásquez dijo: “Es una sinvergüenzura, es un atrevimiento, es una humillación pa-ra las mujeres, si a mí me tocara pues yo le doy un manazo”. Pero no fue la

primera vez: “Yo vi el 24 de septiem-bre en la plaza principal, me dio ver-güenza y tuve que bajarme porque esa mano recorría por todas las piernas y ella (Desirée Bravo) no decía nada”, recordó la concejal Velásquez.

La cereza la puso la disculpa que emitió el alcalde Fernández por su manoseo a la concejala Bravo: “Le pido disculpas por un gesto torpe que pudo dar lugar a las más malinten-cionadas, despiadadas, ofensivas y denigrantes interpretaciones”. ¿Qué tal? Los que censuran los bochornos de Percysconi, el caballieri oriental, son los denigradores, los ofensores, los malintencionados. ¿Y qué dijo la manoseada? Nada. ¿En qué país esta-mos? ¿Por qué tanta permisividad de hombres y mujeres ante la violación de los derechos humanos, el respeto, las normas y las leyes? ¿Por qué con una estúpida risa permitimos estos ul-trajes y asesinatos? ¿Es más fuerte la migaja del poder que la dignidad?

En el grupo del FB Dialogando con Iván Arias se posteo el siguiente escrito del blog “La Malapabra” que comparto: “Por lo visto, hoy llegamos

al fin de los tiempos. Las mujeres en la política no sirven para nada, ni para hacer respetar sus culos. No sirven ni como parlamentarias, ni ministras, ni concejalas. No son misses, no son modelos, no son nada, no son mujeres y lo están perdiendo todo (…) Hoy estoy cansada de pelear contra las babosadas de Evo, las manos largas de Percy, las conquistas del Vice y el uso de la mujer como un simple ob-jeto en la política. Hoy mi repudio es hacia las mujeres que no saben cómo defender sus culos y sus tetas y, ante todo, su pensamiento (…)”.

“Y las únicas que tienen los ovarios bien puestos son asesinadas, como la concejala Juana Quispe, acalladas como perros y olvidadas por las otras timoratas que están sentadas cómodas en sus asientos de piel con sus pelucas bien peinadas. Mientras los machos ecuestres que dirigen el país nos de-dican coplas, nos tocan las nalgas, son incapaces de resolver este tipo de crí-menes. Esas que aún tienen los ovarios bien puestos y están luchando de ver-dad en contra del acoso y violencia po-lítica, sólo esas merecen ser rescatadas de esta podredumbre. No soy feminis-ta radical, soy una espora con vagina y me dirijo a todas quienes están, tienen un poder político: por los dos ovarios que tienen ¡renuncien!, Hágannos un favor al gremio de las esporas con va-ginas o háganse respetar.”

Page 11: Bolivia, apunto de estallar

11

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11

Page 12: Bolivia, apunto de estallar

12

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

A casi dos décadas de su promulgación, la Ley de Participación Popular sigue haciendo historia, aunque ya no como ley, sino como ‘proceso’. Derogada por el actual Gobierno, continúa siendo esencia en la gestión democrática.

“A 18 años de su promulgación, Molina afirma que gracias a la Ley de Participación Popular, converti-da en Proceso, se ha logrado contribuir a la consoli-dación de la gestión democrática, la participación e inclusión., la descentralización y la autonomía del Estado y la sociedad que estamos construyendo”.

Dieciocho años de Participación PopularEl 20 de abril es una fecha di-

fícil de olvidar para quienes, como Carlos Hugo Molina,

impulsaron una de las leyes que más impactos positivos ha tenido en Bolivia desde que su aprobación en 1994: la Ley de Participación Po-pular. A Molina le tocó ser un pilar fundamental en su promulgación, ya que presidía entonces la Secretaría Nacional de Participación Popular.

A 18 años de su promulgación, Carlos Hugo Molina no tiene dudas al afirmar que “gracias a esta Ley, convertida en Proceso, se ha logrado contribuir a la consolidación de la

gestión democrática, la participación e inclusión social, la descentralización y la autonomía del Estado y la socie-dad que estamos construyendo”.

Es probable que haya algunas vo-ces poniendo reparos a lo afirmado. Pero el contraste de los hechos con la realidad actual echa por tierra a esos reparos. Una realidad en la que

los instrumentos para continuar for-taleciendo la democracia boliviana emergen fundamentalmente del campo de la Participación Popular. Entre ellos, la autonomía, la cons-trucción de instrumentos de Desa-rrollo Económico Local y la Plani-ficación Participativa como Política de Estado.

Molina destaca de manera es-pecial los pilares de Ley de Partici-pación Popular que aportaron en la consolidación del municipalismo en Bolivia:

Inclusión Social, reconocimiento que se le otorga a la sociedad civil y

al pueblo, representados a través de las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) y los Comités de Vi-gilancia.

Reconocimiento del Estado Municipalista a nivel rural: de 24 gobiernos municipales creados antes de 1994, pasaron a ser 311 gobiernos municipales después de la promul-

gación de la Ley de Participación Popular y, en la actualidad, ya suman 337 gobiernos autónomos municipa-les, que pasan de ser territorios con competencias urbanas a tener com-petencias urbanas rurales.

Transferencias de Competen-cias, Atribuciones y Responsabili-dades a los gobiernos municipales. A nivel municipal se descentralizan las funciones del Estado en las áreas de salud, educación, cultura, depor-tes, etc.

Transferencia de Recursos Eco-nómicos, el 20% de competencias tributarias, fortalecimientos de los recursos propios y en el proceso se han incrementado mayores recursos para los municipios.

No por nada se afirma que la Par-ticipación Popular “es el proceso de

desarrollo más exitoso en Bolivia y sus resultados son una realidad incuestionable”. Molina destaca que el proceso fue asumido por el pueblo boliviano como propio y “su deceso solo sucederá cuando no exista participación ciudadana, no existan gobiernos municipales, no existan transferencias de recursos ni competencias a nivel urbano-rural, mientras esto no ocurra, el proceso de participación popular seguirá en marcha”.

Ruddy Cuéllar coincide con Molina. “El 20 de abril de 1994 se inicia el proceso de desarrollo insti-tucional y de ciudadanía radical más importante de los últimos 50 años en Bolivia; con la promulgación de la Ley de Participación Popular, se municipalizó el territorio del país ge-nerándose la restructuración política y administrativa, considerada como la revolución democrática referente en América Latina, abriendo la parti-cipación real y efectiva de los ciuda-danos en la gestión de su futuro”.

Desde su promulgación, hace 18 años, la Ley de Participación Popu-lar logró sus objetivos filosóficos propuestos: cercanía y presencia ciudadana en los niveles de decisión; establecimiento de mecanismos de control social; creación y fortaleci-miento de instrumentos para lograr la democracia participativa; fortale-cimiento municipal; potenciación de las comunidades de base en niveles vecinales, campesinos e indígenas; descentralización y/o desconcen-tración de la administración pública para lograr justicia y equidad social; y respeto a la diversidad organizativa y social.

En la actualidad, aunque la Ley de Participación Popular se encuentra derogada e incluida en la Ley Andrés Ibáñez, su ejercicio se ha convertido en Proceso, con plena vigencia en el imaginario y la práctica de la gestión pública municipal y en la vida coti-diana de los ciudadanos del país. La razón de ello es que su naturaleza se cimenta sobre cuatro pilares funda-mentales, dice Cuéllar:

1. Inclusión social: reconoci-miento de la sociedad civil organi-zada, con participación en la gestión

Page 13: Bolivia, apunto de estallar

13

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

pública, a través de las Organiza-ciones Territoriales de Base (OTB), Comunidades Indígenas Originarias, Comunidades Campesinas, Juntas Vecinales, Organizaciones Producti-vas y representados por los Comités de Vigilancia.

2. Reconocimiento del Estado Municipalista: reconocimiento del nivel municipal en la estructura y organización del Estado Boliviano: 337 Gobiernos Autónomos Munici-pales, conformados por un nivel eje-cutivo y un nivel legislativo, admi-nistrando las secciones municipales o municipios.

3. Transferencias de competen-cias y atribuciones para cumplir con las funciones del Estado a nivel municipal: salud, educación, cultura, deportes, caminos vecinales, riego, desarrollo económico entre otros.

4. Transferencia de Recursos Eco-nómicos: transferencia del 20% de la coparticipación tributaria –recursos de la Participación Popular– a los gobiernos municipales. Reconoci-miento de recursos propios.

“Esta vigencia del proceso de la

Participación Popular es demostrable a través de los diferentes resultados que han permitido una transforma-ción progresista del Estado boliviano y que aún sigue en marcha, afianzán-dose cada vez más como la norma fundamental de la “Revolución en el Estado de Derecho y en Democra-cia”, destaca Molina por su parte.

Los resultados entre otros muchos son los siguientes:

1. Transfiere de forma automá-tica el 20% de los impuestos nacio-nales (coparticipación tributaria) a los gobiernos municipales, siendo una de las medidas de descentraliza-ción económica más importantes de América Latina en los últimos años y permitiendo una presencia efecti-va del Estado Boliviano en toda la geografía nacional: se pasa de 24 municipios que recibían recursos a un total de 337 municipios existentes en la actualidad.

2. Transfiere el 100% al nivel local de las recaudaciones de im-puestos a inmuebles, vehículos y transferencias de bienes de dominio municipal.

3. Antes solo el 3% de la inver-sión pública era ejecutada por el ni-vel municipal. Ahora más del 30% de la inversión es ejecutada por los municipios.

4. Transfiere competencias a los gobiernos municipales descentrali-zando responsabilidades en los sec-tores de salud, educación, deportes, cultura, riego y caminos vecinales, desarrollo económico local.

5. El reconocimiento y el respeto de los usos y costumbres locales en todo el territorio nacional, transfor-mando a las Organizaciones Territo-riales de Base en el sujeto de derecho

de la Ley: más de 20.000 personali-dades jurídicas reconocidas a co-munidades indígenas, campesinas y juntas vecinales.

6. Son electos alcaldes y conce-jales, representantes de juntas ve-cinales, comunidades campesinas y pueblos indígenas, que en el pro-ceso y en la actualidad han ocupado y ocupan cargos como asambleístas departamentales y nacionales, di-putados, senadores, autoridades re-gionales y nacionales, diplomáticos, gobernadores, etc.

7. Institucionaliza la obligato-riedad de la Planificación Parti-cipativa en todos los gobiernos mu-nicipales del país, abriendo espacios para la participación ciudadana y el control social organizado de los co-mités de vigilancia, además de res-catar el principio de planificación de mediano y largo plazo en la gestión pública.

8. Incentiva el trabajo horizon-tal interinstitucional a través de dife-rentes mecanismos de asociatividad municipal, permitiendo la creación de aproximadamente de 85 manco-munidades municipales, 9 asociacio-nes departamentales y una Federa-ción de Asociaciones Municipales.

9. Incentiva la coordinación entre niveles de gobierno incorpo-rando como mandato la inversión concurrente como mecanismo de orientación y de mayor eficacia de la inversión publica.

10. Permite avances signifi-cativos de términos de inclusión social con más del 59% de los mu-nícipes reconocidos como indígenas y la participación de la mujer en la gestión pública aumentando en un 100%.

11. Fortalece la gobernabilidad democrática al fortalecer los mar-cos de legalidad y legitimidad de la institucionalidad municipal.

12. Acerca la administración del Estado al ciudadano, facilitando el cumplimento de derechos y obli-gaciones.

13. Abre espacios para la articu-lación publico-privada en el ámbito local y permite la promoción del desarrollo económico local como instrumento que pone en valor las potencialidades locales, dinamiza la economía local, promueve, valora y rescata la cultura, entre otros bene-ficios.

14. Sienta las bases para el plu-ralismo político permitiendo que la opción ciudadana sea viables en los ámbitos locales.

La Participación Popular se afir-ma como el proceso de desarrollo social y político más radical en Bo-livia al haber permitido la Cohesión Territorial, la Cohesión Social y la Competitividad, sobre los cuales se asienta la construcción de la Socie-dad Democrática en la que tod@s queremos vivir.

¿Sabía usted?

La resurrección, ¿ilusión óptica?

La afirmación de un científico poniendo en duda la Resurrección de Jesús, pro-voca una réplica desde la Fe.

“¿Cuál es la prueba fehaciente de que Jesús resucitó? ¡La in-quebrantable fe de los apósto-les! ¿Sabía usted que de ellos solo Juan (Apocalipsis) falle-ció de muerte natural? ”

Gary Antonio Rodríguez A.Economista / Gerente del IBCE

La noticia que llegó de Italia me dejó frío. Me indigné al leer que un académico de

la Universidad de Cambridge dijo que Jesucristo no resucitó, y que los apóstoles sufrieron una “ilusión óptica” al ver el “Santo Sudario”. ¡Una tesis basada en una tela que supuestamente envolvió el cuerpo de Cristo tras su crucifixión, y sobre la cual hay muchísimas más dudas que certeza sobre su autenticidad! Por eso decidí escribir sobre el tema, a la luz de lo que dice la Biblia -la Palabra de Dios- para reivindicar la resurrección de Jesús y reflexionar sobre quienes, pretendiendo hacerse sabios, se hacen necios.

La nota en cuestión, “Resurrec-ción de Jesús fue una ilusión óptica, afirma historiador basado en la Sá-bana Santa” (NoticiaCristiana.com, 30/03/12), daba cuenta del conven-cimiento de un historiador de arte, Tomás Wesselow -luego de años de consulta a fuentes históricas, la evi-dencia científica y el análisis de los Evangelios- que la “Sábana Santa” realmente envolvió el cuerpo muerto de Cristo.

Para el sesudo académico autode-nominado “sudarista”, siendo que en aquellos tiempos no existía la foto-grafía, lo que habría pasado es que la imagen impresa en la tela -vista a media luz en la tumba de Jesús- “engañó a los Apóstoles, haciéndo-les creer que Cristo había vuelto a la vida, pero la resurrección fue en realidad una ilusión óptica”, como explica en su libro “La Señal. La Sábana Santa y el secreto de la resu-rrección”, donde “descubre” además que el apóstol Pablo no se refirió en 1 Corintios 15:50 a una resurrección corporal literal, siendo que la “carne y sangre no pueden heredar el reino de Dios”. Hasta aquí el desvarío aca-démico. Veamos ahora lo que dice la Biblia sobre el particular.

En primer lugar, el apóstol Pablo recuerda en sus epístolas que Jesu-cristo fue muerto por nuestros peca-dos, que fue sepultado y que resucitó al tercer día apareciendo a Cefas, luego a los doce apóstoles, después a más de quinientos hermanos juntos,

a Jacobo, y a él mismo (1 Corintios 15:3-8), pero además reclama: “¿Có-mo dicen algunos entre vosotros que no hay resurrección de muertos? Porque si no hay resurrección de muertos, Cristo tampoco resucitó: Y si Cristo no resucitó, vana es en-tonces nuestra predicación, vana es también vuestra fe” (1 Corintios 15:12-14).

De otra parte, la Biblia muestra claramente en los Evangelios y en los Hechos de los Apóstoles cómo Jesucristo resucitado interactuó con centenares de personas que no esta-ban en una cueva a media luz vien-do el Santo Sudario, ni bajo un gran efecto hipnótico.

De tal suerte que, si el académi-co de marras estuviera en lo cierto, resultaría que la “ilusión óptica” no solo hubiera sido colectiva y por los cuarenta días que Jesús resucitado estuvo en el mundo con cuerpo glo-rificado, sino que tal “ilusión óptica” ¡hablaba, comía y se podía tocar!

¿Cuál es la prueba fehaciente de que Jesús resucitó? ¡La inquebranta-ble fe de los apóstoles! ¿Sabía usted que de ellos solo Juan -el escritor de Apocalipsis- falleció de muerte na-tural? Los que amaron y siguieron a Jesucristo murieron crucificados, golpeados, decapitados o martiriza-dos. ¿Hubieran dado sus vidas por una mera ilusión óptica? ¡De ningu-na manera!

“Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque esté muer-to, vivirá”, dijo Cristo. ¿A quién creerá usted? ¿A Dios o al hombre? Dado que habrá una futura resurrec-ción para gloria o condenación ¡le in-vito a que acepte hoy a Jesús, como su Señor y Salvador!

Page 14: Bolivia, apunto de estallar

14

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

14

Page 15: Bolivia, apunto de estallar

15

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

A Tarija en sus 195 añosPara celebrar a Tarija, Jorge Caero echa mano de un autor tarijeño extraordinario que

describió con humor a la tierra y sociedad chapaca en el libro “Subdesarrollo y felici-dad”. Una lectura felizmente obligatoria, aunque difícil de encontrar en librerías.

Jorge Caero [email protected]

Los tarijeños celebraron los 195 años de su gesta liberta-ria en medio de un descon-

tento generalizado de la población, las protestas no se dejaron esperar debido a que los “chapacos” sintie-ron en carne propia un sentimiento de frustración, y si a eso le añadimos la ausencia del presidente de la Re-pública, ya nos podemos imaginar la bronca de los valientes tarijeños en su fecha aniversario.

Con la finalidad de rendir mi ho-menaje a esta bella tierra inocente, ninfa del Guadalquivir, lugar que vi-sité por primera vez hace varios años encontrando incluso a varios amigos de infancia, lugar desde donde inclu-so escribí un tema para mi querido SemanarioUno y que antes de retor-nar me di el gusto de saborear sus de-liciosos “misquinchos”, me permito en esta oportunidad transcribir del libro del gran escritor, abogado, se-nador, embajador, alcalde, prefecto y profesor William Bluske Castellanos (18 agosto de 1928), “Subdesarrollo y Felicidad” (Estampas humorísticas de Tarija), cuya séptima edición a la fecha ya esta agotada.

Su dedicatoria dice: “A mi ado-rada Tarija, en sus 400 años de vida, pasión y agonía; a los cotos tarijeños, a los que se fueron y a los que se que-daron, a los primeros por intrépidos y a los segundos por inteligentes; a todos los presidentes de Bolivia, gra-cias a cuyas virtudes y olvido segui-mos disfrutando del sabor añejo del solar nativo; a los preclaros hijos de esta tierra, cuya verborrea parlamen-taria y dinamismo político sirvieron para contener el desarrollo imperti-nente que merma la felicidad; a los bolivianos en general, a los que deja-ron sus almas en el Chaco que ya no es nuestro, a los sobrevivientes que intentaron defenderlo, y a los que no pudiendo hacer más, se casaron con nuestras coterráneas fundando hoga-res ejemplares.

maRidos paRa

Las taRijeñas

Tarija, separada de la Madre tie-rra por montañas valles y ríos, ricos idiomas y costumbres, ha vivido feliz por años, sin problemas que la afligieran, salvo la escases de mari-dos. Por eso, el marido es la única mercancía que no se desprecia, no pasa de moda, siempre se cotiza aunque esté carcomida por los años,

es, en fin, una moneda de curso legal y corriente que cualquier solterona quisiera gastar.

El superávit de mujeres en Tarija ha determinado una mayor demanda de maridos, lo que a su vez ha oca-sionado la alta cotización de los que se perfilan como tales.

Las dignas damas de esta tierra chapaca jamás desdeñaron la cali-dad del marido tarijeño, con sus vir-tudes y “sucursales”… Es que jamás tuvieron la oportunidad de conocer otra clase de marido.

Cuando algún forastero o extran-jero llegaba a las veras del Guadal-quivir, las madres de las respetables “chancletas” se movían inquietos en el ámbito social, tratando de llevar a su casa al ilustre desconocido en me-dio de halagos e invitaciones, con el deliberado propósito de presentarle a la “mayorcita”, a la del “medio” o a la “menorcita”, buscando atrapar un incauto que sacara un clavo de la familia.

El forastero era un tipo feliz en Tarija, además de cortejar a la más bonita o a la que quedaba rezagada y olvidada de Cupido, recibía un trato preferencial y era blanco seguro de profusas invitaciones, fiestas y jolgo-rios que remataban inexorablemente en matrimonio. Cuanto más fea era la “nena”, mejor era la comida y ma-yores los halagos. La conquista era por el estómago y que tan buenos re-

sultados ha dado. Un marido gordo y feliz, una esposa en vías de engordar y feliz, y unos padres felices con un clavo menos en la casa….

Mientras el forastero era novio, vivía en la gloria, saboreaba los me-jores vinos de manufactura casera; si la “nena” que le tocó en suerte era fea, el vino aumentaba a raudales, como para tenerle la vista siempre turbia. Si la “nena” era bella o la “mayorcita”, la comida y los tragos mermaban, pero de amor y con algo de comida también se podía vivir. El problema para el forastero empezaba después de la luna de miel. Se aca-baba la comida, se terminaban los vinos, concluían los agasajos y para colmo tenía que trabajar.

Una vez que el forastero pasaba a la categoría de marido, se le venía la avalancha familiar, todos indagaban su ancestro, el origen de su apellido; en fin, lo volvían loco con preguntas. Si el forastero era de Cochabamba, seguro que descendía de Nataniel Aguirre; si era camba, su tronco estaba en don Ñuflo de Chávez o el muy eminente literato don Gabriel René Moreno.

Los que se descolgaron de Potosí eran de la cepa de los vicuñas y vas-congados. A los chuquisaqueños no se les preguntaba su linaje, sabido era que todos venían de la princesa de la Glorieta, nuestra balanza de pagos en este intercambio nupcial con Sucre

William Bluske Castellanos escribió “Subdesarrollo y felicidad”, inspirado en Tarija y su gente. Jorge Caero lo trae a la memo-ria para celebrar a los chapacos, no sin antes destacar el aporte de Bluske a la recuperación de la memoria histórica de Tarija.

siempre fue favorable, pues más fue-ron los maridos que se llevaron que los maridos que se trajeron, y digo que fue favorable porque más vale un loco ausente que dos presentes.

El intercambio matrimonial con La Paz ha sido muy nutrido, las paceñas pudieron más que las tarijeñas para atrapar a nuestros paisanos. De todos modos es justo reconocer que desde que los bolivianos redescubrieron Tarija, las solteronas han mermado en estos pagos y las cristalinas aguas del Guadalquivir se oscurecieron.

La guerra del Chaco ha sido un hermoso “caballo de Troya” que en-tró a Tarija, un caballo maravilloso en el que cupieron miles de maridos para mis paisanas. Este caballo fue oasis de dicha para las madres en Tarija, por-que gracias a él muchas se convirtie-ron en suegras, su innata vocación.

Que hemos perdido la guerra es cierto, pero también es cierto que a cambio de nuestro Chaco las tarije-ñas tienen marido y, sobre todo, una gran parte de los tarijeños han con-servado su preciado celibato hasta el momento de recibir los santos óleos. Hoy la fama de calidad de esposa que es la tarijeña ha llegado, gracias a nuestras marchas hacia el norte, a confines insospechados, de tal mane-ra que todo el mundo viene a casarse a Tarija y nosotros los tarijeños solo atinamos a decir… “todos toman na-ranjas y pobre naranjo nada”…

BOLIVIA VIVA

Page 16: Bolivia, apunto de estallar

16

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

Jocheo urbano

Apuntes para el Transporte Público

¿Qué va a hacer el MAS en la Dirección Municipal de Tráfico y Transporte?, se pregunta José Antonio Prado al conocer el cambio de director, justo en tiempos de conflictos por demandas del transporte sindicalizado. Las preguntas tienen sentido, ¡al debate!

A la izq.: Sandro Oquendo (centro) en la inauguración de las oficinas de la dirección departamental del MAS-ASIP. Hoy es director de Tráfico en Transporte de la Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra. Arriba: ni los micreros ni los pasajeros respetan las paradas establecidas para el transporte público.

“Proponer una implementación gradual de so-luciones en un proceso que nos sirva a todos, en tanto altamente educativo, es mucho más realista que los planes municipales de gastar 50 millones para hacer corredores exclusivos con estaciones de transferencia (de cemento, claro) y mega buses.”

José Antonio

PradoCiudadano

Estamos de nuevo ante la amenaza del alza de tarifas del transporte público, alza

que, como sabemos, se lleva pa-ra arriba todos los demás precios. Mario Guerrero lo ha anunciado y anda blandiendo ya sus cartas de “pa’ lo que encoja” con eso de una tarifa nocturna de 2.50 o la increí-ble propuesta de cobrar más a los extranjeros (como para aplicarle la Ley 045, pintadita). Lo que se busca es repetir la subida que nos plantaron tras el abortado gasolina-zo, la ridícula “tarifa provisional” de 1.80 a 2 bolivianos. El momento es pésimo (para nosotros, para ellos es perfecto), porque nos encuentra con un Concejo Municipal arro-dillado, duramente golpeado. Los actores fuertes son hoy por hoy los concejales del MAS, entre los que está José Quiroz, el transportista. El nuevo Director de Tráfico y Trans-porte (DTT), Sandro Oquendo, que sustituye al economista Jorge Da Silva, también es hombre del MAS, por lo que se presume que actuarán en sintonía. ¿Cómo lo harán? Ni idea. Pero como es tan fácil andar opinando por la vida, me permito algunas sugerencias.

Considerando que el transporte

público cruceño está en deuda con la sociedad por varios conceptos, el punto de partida deberá ser el de nosotros exigiéndoles a ellos, y no viceversa, que es como se plantea cada año. ¿Cuáles son esos con-ceptos? No soy economista y mal podría monetarizarlos, pero puedo enumerarlos:

Contaminan más que nadie. Envenenan el aire de una manera realmente pavorosa y no responden por ello. La mayoría de sus máqui-nas emite un humo negro hediondo y venenoso, y no en uno que otro trayecto, como lo hace un cacharro particular: los micros funcionan al menos catorce horas al día. Hu-meando y envenenando. Esto, cla-ro viola la 1333, la Ley de Medio Ambiente, además de otro montón de normas.

Luego está el Código de Tránsito,

otra Ley incumplida por ellos que recogen y dejan gente en cualquier parte, exceden la velocidad permi-tida, mal usan los carriles, todo esto de forma sistemática e inherente al deforme sistema de transporte público actual (sólo importa ganar más pavos). Es decir, no son sólo un mal servicio, sino que en su fun-cionamiento actual, perjudican y dañan a la ciudad. Se puede cuanti-ficar seguramente cuánto perjudica estropear el tráfico, o arriesgar la vi-da de pasajeros, o envenenar el aire. Hasta hay alguien que ha calculado cuantos millones se les debe a los estudiantes por todas las “matadas de cambio” que aplican los micre-ros.

Por eso es que digo que los deu-dores son ellos, y no nosotros. Así que es hora de ponernos al día. Que la tarifa “provisional” que nos co-

braron durante un año haya que ga-nársela ahora, tomando algunas me-didas conjuntas y muy concretas.

Paradas. El municipio instalará paradas cada 200 metros. Las pa-radas son un simple letrero, no un asiento techado, y en el se lee qué líneas paran ahí. Cada línea podrá detenerse cada 400 metros o cada dos paradas. El municipio se com-promete a mantener despejadas per-manentemente esas paradas. Para eso usará grúas, que se llevarán sin mayor trámite cualquier vehículo estacionado en las paradas. (He leído que el Concejo no aprobó la compra de grúas para la DTT, sería muy bueno que se explique por qué y se enmiende y ejecute esa compra. Y si no se quiere comprar grúas, que se las alquile, lo ineludible es que es obligación municipal invertir en la gestión del tráfico urbano). Los micreros se comprometerán a parar sólo en esas paradas. Esto se imple-mentará primero en los anillos 1, 2 y 3. En el plazo de un año deberán incorporarse las radiales (olvidémo-nos por un momento del centro y la bendita “conificación", por favor). Con lo recaudado, que no será poco, se podrá invertir en desconcentrar la gestión creando unidades distritales de tráfico y transporte, cada una con una o dos grúas.

¿Se imaginan los beneficios? Si los micros dejan de pararse en las rotondas, en las intersecciones, en las bocacalles, en doble o triple fila, abruptamente y por último cada 20 metros, el tráfico cruceño se trans-formaría. Si eso se logra en un año, podemos pensar en un siguiente pa-so: la subida de tarifas. Se me ocu-rre, por ejemplo, que puedan cobrar 2 bolivianos aquellos micros que no humeen. La Dirección Municipal de Medio Ambiente cuenta con un modernísimo Centro de Inspección Vehicular que puede medir eso y otros aspectos técnicos. Si el micro supera la inspección, está autoriza-do a cobrar 2 bolivianos. Y ojo que esto sigue siendo generoso de parte nuestra, porque según una ordenan-za de 2001 (y bueno, la pobre 1333) esta certificación debería ser requi-sito obligatorio para circular (esta-mos ignorando deliberadamente la “roseta de inspección técnica” de Tránsito, porque estamos tratando de ser serios acá). El municipio po-dría conseguir que el Estado o la co-operación internacional les de cré-ditos a los micreros para convertir sus unidades a gas, con eso, además de ganar los 2 pesos por no conta-minar, van a ahorrar como locos y ganar aún más.

Es claro que para que esto fun-

foto

El D

ía

Page 17: Bolivia, apunto de estallar

17

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

Alentadoras perspectivaspara la zafra cañera 2012

Agronoticias

Pese a las adversidades climáticas y res-tricciones en las exportaciones, la zafra y la producción de azúcar prometen.

Los cañavera-les necesitan ser renovados en casi 50 mil hectáreas. Para ello, los productores requieren de un financia-miento de 40 millones de dólares.

Varinia RiberaReporteraLa superficie de caña cultivada

en el departamento de Santa Cruz ha crecido este año en

7.12% con respecto a 2011, pasando de 122.858 a 131.601 hectáreas, lo que nos permite afirmar que la segu-ridad alimentaria está garantizada”, informó el presidente de la Federa-ción de Cañeros Santa Cruz, Adelino Gutiérrez.

Según los datos recabados por la Organización de Técnicos de la Agroindustria (OTAI), este 2012 se ha sembrado 30.000 hectáreas de caña nueva, 16.600 corresponden a ampliación de cultivos y 13.246 a renovación. Entre las variedades más cultivadas en Santa Cruz se encuentra la de origen brasileño RBB7726 y la argentina NA5626.

OTAI sugirió a los cañeros que la zafra comience en la segunda quince-na de mayo. La propuesta, realizada porque la caña no ha completado su ciclo de maduración por las sequías atravesadas en 2011, fue aceptada por los productores que proveen caña a los ingenios azucareros La Bélgica y San Aurelio. Sin embargo, Unagro manifestó que sí posee caña madura y tiene previsto iniciar la zafra a partir del 20 de abril.

datos paRa

tomaR en cuenta

En 2009 se produjeron 10,5 millo-nes de quintales de azúcar, en 2010 la producción alcanzó los 7.6 millones de quintales, lo que provocó desa-bastecimiento, pero posteriormente -en 2011- se produjo 8.6 millones de quintales. En 2012 se tiene la pre-visión de superar la producción de 2009, es decir, más de 10,5 millones de quintales de azúcar.

La superficie cultivada de caña de azúcar en Santa Cruz se incrementó

este año en 8.742 hectáreas (7,12%), es decir que pasó de 122.858 en 2011 a 131.601 hectáreas en 2012, lo que crea alentadoras perspectivas para la producción de azúcar, informó el di-rector OTAI, Armando Terceros.

El sector necesita renovar 49 mil hectáreas de cultivos de caña, para lo cual demanda un financiamiento de 40 millones de dólares aproxima-damente. Aquí es vital el apoyo del Gobierno para que los productores puedan acceder a un financiamiento de incentivo, que evite el endeuda-miento e iliquidez del sector.

Sobre la exportación de azúcar, Gutiérrez lamentó que persisten las restricciones. “Si bien se han liberado parcialmente las exportaciones, solo se exportaron 350 mil quintales de azúcar y se tiene un excedente de 3 millones de quintales”, subrayó.

Gutiérrez recordó que son los productores cañeros los que asumen riesgos importantes en la actividad productiva, entre otros los que pro-vocan las condiciones climáticas ad-versas, la falta de incentivo estatal, la persistencia de barreras burocráticas que afectan su trabajo, entre otras. Sin embargo, a pesar de esas adver-sidades, el presidente de la FCSC aseguró que hay buenas perspectivas para la zafra 2012. Éstas permiten afirmar que se logrará garantizar el abastecimiento de azúcar en el mer-cado interno y tener excedentes para la exportación.

Los detalles de los volúmenes de producción de caña de azúcar y de azúcar refinada solo podrán ser cono-cidos una vez se inicie la zafra y la ca-ña esté en los ingenios, dijo Terceros, al subrayar que sólo entonces “tendre-mos una visión de los niveles se saca-rosa y el potencial de producción de azúcar a ser logrados en 2012”.

cione, el compromiso de estos dos actores debe cumplirse y ser sometido a control y evaluación permanente y vigilante (y ya sé que este artículo es absolutamente naif al siquiera sugerir que esto se implemente, porque esos actores están ya muy cómodos en sus po-siciones y no tienen nada que los obligue a cambiar, pero… en fin). Esto incluye una buena campaña de educación ciudadana para que todos hagamos nuestra parte, no subamos ni bajemos donde no se debe, no parqueemos en las para-das y denunciemos ambas prácti-cas, convirtiéndonos en actores y reguladores y hasta garantes de es-te soñado sistema en evolución.

Además, para que esto funcione, la Dirección de Tráfico y Transpor-te deberá crecer. Es absolutamente ridículo que para una ciudad de 38 mil hectáreas tengamos apenas una treintena de funcionarios que tienen que controlar, gestionar y educar a una población enorme. Se argu-mentan dificultades legales para que la DTT crezca de acuerdo a la necesidad, pero hay que ver lo que creció la antigua Dirección de Par-ques y Jardines: hoy la actual Secre-taría SEPES maneja un presupuesto brutal y hace parques millonarios. O sea que se puede, si se quiere.

Lo que estoy proponiendo es via-ble, aunque suene ilusorio. En todo caso, creo que proponer una imple-mentación gradual de soluciones en un proceso que nos sirva a todos en tanto altamente educativo es mucho más realista que los planes actuales municipales de gastar 50 millones para hacer corredores exclusivos con estaciones de transferencia (de cemento, claro) y mega buses, todo con los micreros en contra. ¿Es eso razonable y realista?

Tránsito está en sus últimos es-tertores, el nuevo marco legal del Estado entrega a los municipios sin mas ambigüedades las competen-cias completitas y exclusivas para encarar este problema, la ciudada-nía merece más, aunque esté acos-tumbrada a que se deje una y otra vez pasar las oportunidades de en-carar valientes y decididas medidas para un verdadero progreso.

¿Cómo encarará el municipio es-te proceso? Esto no depende sólo de Oquendo, el flamante DTT, claro, sino del alcalde y cuánto le intere-se mejorar la gestión del tráfico y el transporte público de la ciudad, y depende de los transportistas, que pueden entender que tienen la oportunidad de entrar de la mano en el futuro de Santa Cruz o ser sa-cados en la gataparida de la historia cuando alguien en la Alcaldía se emputezca y llame a una licitación internacional. Y venga una empre-sanga brasilera a darnos otro servi-cio público local.

El Instituto Boliviano de Co-mercio Exterior (IBCE) se hizo acreedor del premio

“Empresa Boliviana del Año 2012” otorgado por Latin American Qua-lity Institute (LAQI), “por su labor en el cumplimiento de los grandes objetivos nacionales, de crecimien-to económico y desarrollo social, mediante el desarrollo del comercio exterior; la promoción de sus valo-res fundamentales en el trabajo, que fomenta una cultura organizacional vibrante, la innovación de productos y un servicio de excelencia; y la sos-tenibilidad ambiental”.

La distinción fue entregada por el representante y fundador de LA-QI, Daniel Maximilian Da Costa, al presidente del IBCE, Wilfredo Rojo Parada, para quien el premio es un reconocimiento a su la trayectoria en el manejo de datos técnicos relaciona-dos al comercio exterior de forma pro-fesional y actualizada. “Este galardón nos obliga a seguir avanzando en el desarrollo del comercio exterior, para beneficio del país. El agradecimiento a esta distinción lo demostraremos siendo una institución de vanguardia en nuestro campo, trabajando con Responsabilidad Social”, dijo Rojo.

El acto de premiación se realizó en el Salón de Convenciones de Cainco, en el marco de la edición anual del “Bolivia Quality Summit” celebrada por instituciones y empresas bolivia-nas de prestigio. Previo a la ceremo-nia de premiación, se presentaron di-sertaciones sobre “Calidad y Gestión del Talento”, “Paradigma del Cuida-do: Saber Cuidar”, y de “Innovación Empresarial”; después de las mismas se realizaron Mesas de Trabajo con la elaboración de conclusiones.

De acuerdo a LAQI, que anual-mente reúne a los empresarios líderes de Bolivia y otorga el “Premio Em-presa Boliviana del Año”, el IBCE es reconocido “por su compromi-so e innovación; el alto valor de su marca, reputación y habilidad para desarrollarse en nuevos mercados; el trabajo que realiza a favor del éxito comercial; su compromiso con sus recursos humanos; su crecimiento en un entorno de negocios desafiante, consecuencia de su buena toma de decisiones; la promoción de sus valo-res en el trabajo, que fomentan la cul-tura organizacional, la innovación de productos y el servicio de excelencia; además de la sostenibilidad ambiental y la contribución a la comunidad”.

IBCE suma un galardón en mérito a su trayectoria

foto El Sol

Page 18: Bolivia, apunto de estallar

18

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

Los ricos británicos ya no lloranUn periodista boliviano, radicado en

Londres, escrudiña el presupuesto de Inglaterra para un año difícil.

Juan Burgos Barrero

Periodista / Londres

“Las medias aprobadas por el Gobierno Cameron han provocado un debate intenso en la Cámara de los Comunes, entre el ministro de economía, George Osborne, y el líder de la oposición laboris-ta, Ed Miliband, quien estuvo agudo en su consi-deración: ‘es un presupuesto para millonarios’.”

El Gobierno británico apro-bó un Presupuesto Nacional netamente político que baja

los impuestos a las rentas altas y em-presas. El objetivo es incentivar la inversión privada extranjera en el Reino Unido. Así las cosas, los ricos que ingresen más que 150.000 libras anuales (180.000 euros), tributarán un 45 por ciento a partir de abril de 2013; es decir, un 5 por ciento menos que en el presente periodo fiscal.

El tramo alto del gravamen fue una medida adoptada por el anterior primer ministro Gordon Brown con carácter excepcional y era la bes-tia negra del todopoderoso sector bancario y financiero londinense. Según Georges Osborme, Ministro del Tesoro, era necesario reducir la presión fiscal del 50% porque afec-tó tremendamente a la economía y apenas permitió aumentar la recau-dación, ya que los afectados optaron por dejar el país.

En cuanto al impuesto a los be-neficios empresariales, el próximo abril caerá del 26% al 24% y en los dos años posteriores bajará otros dos puntos, hasta situarse en el 22% en 2014. Estos cambios coincidirán con el momento político de las elec-ciones generales. De otro lado, se ha elevado el impuesto que grava los activos de los bancos que operan en Reino Unido.

La Coalición Conservadora-Liberal Demócrata heredó la deuda más grande en época de paz y que ascendía hasta el 11.1 % del ingreso

nacional, lo que equivale a 157 billo-nes de libras en 2009-2010. Las po-líticas de contención del déficit han logrado reducir hasta 126 billones de libras en el periodo 2011-2012 (un billón menos del pronosticado) y con planes o la convicción de estar en el buen camino para una disminución de hasta 22 billones de libras, o sea el 1% del PIB en 2015-2016. El Presu-puesto aprobado permite mantenerse firme en este camino y el Ministro de

Tesoro espera preservar el nivel de triple A por las agencias de evalua-ción de crédito y riesgo.

En el contexto de aguda crisis económica, el gobierno quiere crear con este Presupuesto las condiciones favorables para las empresas y para la iniciativa individual. Para ello, ofrece préstamos para los jóvenes emprendedores que quieran poner en marcha una empresa propia; cré-ditos a los que fabrican videojuegos, animación cinematográfica y cierta clase de programas de televisión. Además, ofrece desgravaciones fiscales para sectores económicos punteros como biotecnología, inclu-yendo a industrias específicas como la aeroespacial, energía y gas. Todas estas acciones fueron aplaudidas con profusión por la Confederación de la Industria británica (CBI).

Para contrarrestar la imagen de estar aliviando la presión fiscal so-bre los más pudientes en tiempos de crisis, el gobierno elevó el nivel de ingresos para comenzar a pagar impuestos a 9.205 libras (10.953

euros). Es decir que los ciudadanos que ganen por debajo de este monto quedan liberados de pagar impues-tos. También asigna algo del fondo de reserva que mantuvo en el pasa-do para la lucha en Afganistán, pa-ra compensar y lograr así mantener un presupuesto que sea fiscalmente neutral durante los próximos 5 años.

Siguiendo esta ruta de equilibrar el descenso de ingreso por esas me-didas y no engordar el déficit públi-co, el Gobierno británico ha decidido aumentar los impuestos que gravan la compra- venta de residencias de lujo. Esta es una concesión a las demandas de los socios liberales de la coalición, el viceprimer ministro Nick Clegg logró que los dueños que tienen mansiones valoradas en más de dos millones de libras paguen el 7% de impuesto, antes pagaban solo 5 por ciento.

Para aliviar la lacra que supone la evasión fiscal, el actual gobierno va a reforzar las medidas que eviten que ésta se produzca, sobre todo en las empresas a través de las cuales se canaliza las ventas de residencias caras.

La muLta aLa abueLita

Tras la narrativa publicitaria de Osborne, que mantuvo que el presu-puesto aprobado es “duro pero justo y que hemos adquirido el camino hacia el problema y vamos a ganar el camino hacia la solución”, los labo-ristas hicieron una lectura netamente diferente tras conocer el impuesto a los jubilados que ya han denominan-do “multa abuelita” o “agarrada a la requisa de los abuelitos”.

Hasta ahora, parte de la pensión de los mayores no tributaba y aho-ra va a hacerlo. Con estos recursos de los jubilados, el Gobierno pien-

sa ahorrar un billón de libras desde ahora hasta 2015-2016. Cameron justifica esa medida porque hay una brecha creciente entre generaciones y es que, supuestamente, el nivel de vida de los mayores es mejor que el de los jóvenes. Este colectivo, que hoy tiene 21 años, probablemente tendrán que jubilarse a los 75 años, perjudicando a los hombres de Es-cocia y el norte de Inglaterra cuya esperanza de vida es menor.

Pero las malas noticias no termi-naban aquí. Otras medidas del Go-bierno es que ha abolido el derecho del sector público a negociar a nivel nacional sus propios salarios, esto implica que, por ejemplo, a los traba-jadores públicos del país de Gales y norte de Inglaterra se les van a bajar aún más sus salarios para nivelarlos con los del sector privado en estas regiones, sin participación de los sindicatos.

Las medias aprobadas por el Go-bierno Cameron han provocado un debate intenso en la Cámara de los Comunes, entre el ministro de eco-nomía, George Osborne, y el líder de la oposición laborista, Ed Miliband, quien estuvo agudo en su consi-deración: “es un presupuesto para millonarios” y acusó al Gobierno de querer satisfacer a los ricos de su propio Partido, apuntando a la fila donde se sienta los parlamentarios conservadores. Miliband añadió: “es un presupuesto con prioridades equi-vocadas y con valores incorrectos”. Siguiendo en esta línea, enfatizó: “con este presupuesto, millones de personas pagarán más y los millona-rios pagará menos”. Subrayó final-mente, que los cambios propuestos dejan fuera también a las clases me-dias. Y es que a la luz de estos presu-puestos “los ricos ya no lloran” en el Reino Unido.

Page 19: Bolivia, apunto de estallar

19

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

Una experiencia extraordinaria es la que vive Islandia de la mano de las mujeres que están destacando en el liderazgo y la conducción política. Lo refleja muy bien este re-portaje de John Carlin, publicado en el diario español El País. Para tomar nota.

Islandia, el país del poder femenino

John Carlin / El País

La ambición desmedida de sus banqueros y la ilusión de al-canzar una riqueza repentina

llevaron al país nórdico a la bancarro-ta casi total, de la que ahora resurge gracias a un nuevo liderazgo, domi-nado por las mujeres en casi todos los órdenes y guiado por un concepto clave: la sostenibilidad. En Reykjavik hay un espléndido edificio de cristal negro, grande y hermoso frente al mar, en un lugar en el que hace tres años no existía más que un solar va-cío. Lo sé porque estuve allí hace tres años, en un momento terrible para Islandia, un país arruinado por la ex-cesiva testosterona de sus banqueros, el primero en sucumbir a la recesión, el que sufrió la caída más dura.

En aquellos primeros meses de la crisis, la pequeña, rota y desesperada Islandia (población: 320.000) cons-tituyó un anuncio del Apocalipsis para las grandes naciones de Europa occidental. Sin embargo, hoy, ahí está ese edificio nuevo y reluciente, una imagen de opulencia y moder-nidad tan extraordinaria como el Museo Guggenheim de Bilbao, estrambóticamente fuera de lugar en esta Lilliput nórdica de casitas de Lego pintadas de rojo, amarillo y azul. No podía apartar la vista del edificio, ni de día ni -sobre todo- de noche, cuando su multitud de venta-nas asimétricas y marcos irregulares cambiaba continuamente de colores, como en una imitación líquida de la aurora boreal.

¿Qué ocurrió en Islandia? ¿Qué ha ocurrido en estos tres años para que surja, de las cenizas del desas-tre económico, una construcción tan extravagante? Lo que ha ocurrido es que las mujeres se han hecho cargo del país y lo han arreglado. Y ese edi-ficio, el primer auditorio nacional de conciertos en la historia de Islandia, donde la compañía nacional de ópera representa en estos días, con el aforo completo, La Bohème , de Puccini, es la encarnación del cambio que se ha vivido. Porque nos dice que Islan-dia no se hundió, que el país ha vuel-to a levantarse, y porque la persona que decidió construirlo o, más bien (y con algo más de polémica), no interrumpir su construcción después del crac financiero, fue una mujer.

Quería conocer a esa mujer. No por los motivos habituales que em-pujan a los periodistas a escribir sobre mujeres poderosas -porque hubiera triunfado en un mundo de hombres-, sino precisamente por todo lo contra-rio. Porque esa mujer simboliza una tendencia en Islandia, o, más que una tendencia, una revolución, un golpe de Estado. Desde que se produjo la

crisis, y como reacción directa y de-liberada ante ella, las mujeres se han adueñado de las palancas del poder, y lo han hecho en los ámbitos que más importan, en los que más influencia se ejerce sobre el destino nacional: el gobierno, la banca y, en creciente me-dida, las empresas.

Los tres bancos principales de Is-landia quebraron en octubre de 2008 y dejaron deudas que ascendían a más de 10 veces el PBI del país. Islandia, que hasta entonces ocupa-ba el primer puesto en el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas (es decir, el mejor sitio para un ser humano en el planeta Tierra), se encontró mucho más allá de la bancarrota. Y se echó la culpa a los hombres. Los hombres les echaron la culpa a los hombres.

En el partido del gobierno domi-naban los hombres, los banqueros casi sin excepción eran hombres y los temerarios, absurdamente am-biciosos, impulsos que condujeron a una pequeña nación de pescadores a creer que todos se estarían bañan-do en champán francés por el resto de sus días eran categóricamente, exclusivamente, decididamente masculinos. Así que entonces, como comentó el Financial Times en aquel momento, aparecieron las mujeres para arreglar el lío. El primer mi-nistro fue sustituido por la primera mujer en la historia de Islandia en ocupar el cargo, Jóhanna Sigurdar-dóttir (gay y casada, con dos hijos de

un fallido matrimonio anterior con un hombre), que continúa ejercién-dolo hoy.

Las mujeres constituyen la mayo-ría del gobierno, cinco carteras minis-teriales, frente a cuatro hombres. Se despidió a los consejeros delegados (todos varones) de los bancos que ha-bían quebrado, se cambió de nombre a las entidades y se colocó en sus car-gos a mujeres. Cada vez más mujeres se hacen empresarias o empiezan a aparecer en los consejos de admi-nistración de empresas privadas. Por escoger entre numerosos ejemplos, la consejera delegada de la mayor compañía de seguros de Islandia en la actualidad es una mujer, igual que la responsable para el país de Rio Tinto Alcan, que encabeza el poderoso sec-tor nacional del aluminio.

pensaR como

mujeRes

El tema, desde Margaret Thatcher, es que las mujeres en puestos de po-

Abril de 2009: la primera ministra de Islandia, Johanna Sigurdardottir (izq.) y Katrin Jakobs-dóttir del Partido Verde escuchan los primeros resultados de las elecciones en Islandia. (Foto: Reuters)

der son, por necesidad, damas de hierro, que triunfan a base de pensar como hombres. La proposición que me planteé explorar en Islandia fue si el cambio había sido lo suficien-temente profundo como para que a los hombres no les haya quedado más remedio ahora que pensar como mujeres.

En Islandia, todo el mundo conoce a todo el mundo. Todos son primos, de una forma u otra. De modo que, cuando pregunté a varias personas si me podían poner en contacto con la mujer de la sala de conciertos, cu-yo título exacto es, desde febrero de 2009, ministra de Educación, Cien-cia y Cultura, todo el mundo sonrió de inmediato: “¡Ah, Katrin!”

“Se quedará asombrado cuando la vea”, me dijeron. “Tiene tres hijos, pero nadie lo diría.” “Es muy brillan-te.” “Sí, tremendamente inteligente.” “¡Pero parece que tiene 12 años!”

“Siendo madre de tres niños de menos de ocho años, siendo la ministra responsable de edu-cación, ciencia y cultura y la número dos en el partido de gobierno, Katrin Jakobsdottir es la Amazona diminutiva que encarna los grandes cambios logrados por las mujeres en Islandia.”

Continúa en la siguiente página

Page 20: Bolivia, apunto de estallar

20

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

Esto último era una exageración. La persona que se me acercó, con la mano extendida, cuando estaba sen-tado en una pequeña sala de espera del ministerio tenía aspecto de tener 16 años, por lo menos. Menos mal que me lo habían advertido, pensé; si no, nunca habría creído que era quien decía ser, la ministra Katrin Jakobs-dottir, por si fuera poco vicepresi-denta del partido socialdemócrata -oficialmente denominado Verdes de Izquierda-, que ocupa el poder.

Botas Dr. Martens, jeans marrones, pelo lacio, esbelta, menuda: parecía una becaria en su primer día en la ofi-cina, o la hermana menor, más dulce y menos seca, de la chica del dragón tatuado de Stieg Larsson. En realidad tenía 36 años y acababa de volver de disfrutar de su permiso de mater-nidad tras el nacimiento de su tercer hijo. Totalmente segura de sí misma (si sentía alguna incomodidad al tener

como despacho un imponente salón ministerial, no lo delató) y tan lista como me habían dicho que era, no necesitó que le hiciera ni una pregunta para saber cuál era el primer tema que quería abordar con ella.

“Una de las primeras decisiones que tuve que tomar en este puesto fue si seguir adelante con el auditorio na-cional o no”, dijo. Cuando asumió el cargo, hace tres años, me explicó, los cimientos estaban construidos, pero no había nada visible sobre tierra. El

problema no era sólo que la econo-mía nacional estuviera destruida; el multimillonario que había concebido el proyecto, un hombre llamado Bjor-golfur Gudmundsson, que, entre otros excesos, había comprado el equipo de fútbol West Ham United, de Londres, se había quedado sin un céntimo. “Así que me reuní con la gente del Ayunta-miento de Reykjavik para decidir si debíamos seguir adelante con fondos públicos, suspender la construcción hasta que llegaran tiempos mejores o

dar por terminado el proyecto. Deci-dimos seguir adelante.”

¿Por qué? “En parte, porque ha-bía 600 personas involucradas en la obra, en parte, porque llevábamos 40 años hablando de construir una sala de conciertos para nuestra orquesta sinfónica y pensamos que, si no lo hacíamos ahora, nunca lo haríamos, pero también porque pensamos que no seguir con el proyecto daría a la gente la sensación de que se prolon-gaba la crisis.”

¿Habría sido malo para la moral nacional que se interrumpiera, enton-ces? ¿Seguir adelante tenía un valor añadido que era superior al costo? “Sí. Exacto. Nos vimos obligados a hacer grandes recortes presupuesta-rios en todo el sector público, pero decidimos seguir. En su momento hubo mucha controversia, pero creo que ahora está desapareciendo. El auditorio se inauguró en la prima-vera de 2011 y, desde entonces, han acudido más de 800.000 visitantes. A la gente le encanta. Islandia es un país con una gran vida musical, y también somos un país con mucha determinación y mucha ambición. El edificio ha sido un símbolo y una inspiración para los islandeses”.

Un símbolo, entre otras cosas, del regreso a la salud económica. Jakobsdottir reconoció que las cosas podrían estar mejor, que la deuda hi-potecaria de la gente corriente sigue siendo elevada, que las inversiones son bajas y que en Islandia, hoy, hay desempleo (justo por debajo del 7%), mientras que antes, no. El nivel de vida, en otro tiempo el más alto del mundo, ha caído, y la gente trabaja más por menos dinero. Pero, como observó el premio Nobel de Econo-mía Paul Krugman tras una visita re-ciente a Islandia, “las cosas podrían estar mucho peor”, y aunque ése “no

es el eslogan más estimulante del mundo…, cuando todo el mundo preveía un desastre total, equivale a un triunfo político”.

Las cifras apuntan a un grado de solidez casi inimaginable hace tres años. El presupuesto estatal está casi equilibrado, las exportaciones supe-ran a las importaciones, la moneda es estable y, el año pasado, el FMI publicó un informe halagüeño. Co-mo prueba de la normalidad que se ha instalado donde antes acechaba el Apocalipsis, el debate central entre los partidos de izquierda y derecha en el Parlamento es hoy la eterna y rutinaria cuestión de si hay que subir o bajar los impuestos. O si, después de haber recurrido con éxito a la de-valuación de la moneda como meca-nismo para recobrar la salud, ahora convendría incorporarse al euro.

Pero en lo que todos los parlamen-tarios están de acuerdo es en que la época del capitalismo de enriqueci-miento rápido se ha terminado. La palabra clave, hoy, es sostenibilidad, y todos los partidos la repiten en sus declaraciones públicas. Y la soste-nibilidad, en opinión de la ministra Jakobsdottir, es un concepto más femenino que masculino. Ella lo ex-plica así: “Mucha gente achacó los excesos de los banqueros que nos cau-saron tantos problemas a una cultura masculina”. “En 2009, todo el mundo decía: ‘Lo que necesitamos es menos pensamiento dechulería masculina y más mujeres con ideas pragmáticas y estratégicas’. Lo que hemos aprendi-do desde entonces es que si queremos permanecer alejados de la crisis y construir, todos sabemos que hay que pensar no en el futuro inmediato, sino en los próximos 10 o 20 años. Esa no es la forma de pensar de un gobierno dominado por hombres; ésa es una manera de pensar femenina”.

Le pedí que me dijera en qué terre-nos concretos se podían detectar es-tos cambios. “Hay muchos ejemplos. En general la influencia femenina se ve en este énfasis que le damos al desarrollo sostenible, en construir la economía pensando a largo plazo, de manera fiable y segura. Las mujeres piensan en esos términos porque es-tá en su naturaleza. Un ejemplo más específico: cómo estamos encarando los temas de los impuestos y los pre-supuestos. La idea es analizar los di-ferentes impactos que el sistema tiene sobre los hombres y las mujeres, y ver cómo podemos ajustarlo para gene-rar más igualdad entre los géneros. También se ve la influencia femenina en la discusión sobre el empleo. Los hombres se centran en cosas como la industria del aluminio. Nosotras hablamos de los sectores creativos. Hemos llegado a la conclusión de que las artes -en especial la música y la li-teratura- aportan tanto dinero al país como la extracción de aluminio. No creo que a los hombres se les hubiera

“El centro de atención político cambia cuando hay más mujeres en el gobierno; quiero decir que hay una diferencia en lo que se debate. Por eso en estos últimos tres años ha ocurrido algo grande e importante, y en lo que no creo que haya posibi-lidad de dar marcha atrás. / Katrin Jakobsdottir”

Las mujeres en Islandia no están dispuestas a quedar relegadas del debate y de las decisiones políticas. Lo demuestran en las calles (foto), pero también en los mandos gubernamentales.

Viene de la página anterior

Page 21: Bolivia, apunto de estallar

21

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

ocurrido ni pensarlo.”Un dato que asombra en Islandia

es que un país de 320.000 habitantes posea tal abundancia de talento artís-tico, sobre todo en la música, donde, aparte de una ópera nacional y una orquesta sinfónica nacional, existen numerosos grupos contemporáneos que producen todo tipo de cosas, desde la globalmente aclamada Björk hasta el trabajo experimental y esotérico de Kria Brekkan, que ha triunfado en Nueva York y con quien me encontré por casualidad delante del auditorio nacional. Aproveché para preguntarle si estaba de acuerdo en que las mujeres habían cambiado Islandia. Ojalá hubiera grabado su respuesta. Fue de una lucidez crista-lina. En resumen, vino a decir que sí, “la fuerza masculina” que había defi-nido el período en que los islandeses habían intentado jugar a los bancos y convertirse en el pueblo más rico del mundo había sido reemplazada por una “fuerza femenina que está en la tierra, que no apunta a las estrellas, y que busca plantar raíces y trabajar para un futuro seguro”.

Hablé con muchas otras mujeres, y todas expresaron variaciones de la misma idea. Audur Bjork Gud-mundsdottir, directora ejecutiva en una compañía de seguros, dijo que los problemas de Islandia partían de que la gente había estado corriendo demasiado de prisa, lanzándose a grandes aventuras sin examinar los detalles de lo que estaba haciendo. “Hoy, en los consejos de administra-ción de las empresas, en los que se ve cada vez a más mujeres, se hace hincapié en la responsabilidad, no en correr riesgos ni en intentar hacer mucho dinero muy rápido.”

Birna Einarsdottir, una de las con-sejeras delegadas de bancos nom-bradas para desplazar a los hombres inmediatamente después de la crisis de 2008, dice que la gran lección que han aprendido los islandeses mien-tras salían de la recesión y entraban en el crecimiento ha sido: “Atener-nos a lo que sabemos; no pasarnos de listos”. “¿Quién dijo que los islan-deses eran los mejores banqueros del mundo? ¿De dónde salió esa idea? De modo que, ahora, la regla es ser humildes, conocer nuestras limita-ciones y aprovechar nuestras venta-jas. Y, en vez de pensar que sabemos todo, hacer preguntas; pedir ayuda”. Que es lo que hacen las mujeres, no los hombres.

De lo que de verdad entienden los islandeses, dijo Einarsdottir, es de pesca, que hoy tiene muchos más beneficios que antes de la crisis. Un ejemplo es una mujer de nombre impronunciable, Sjöfn Sigurgisla-dottir, que dejó en 2009 su puesto de directora ejecutiva de un organismo estatal dedicado a la seguridad ali-mentaria para crear una empresa de pesquería y piscifactoría con otras

dos socias. Calculan que, para 2014, habrán creado 100 puestos de traba-jo y estarán vendiendo más de 2000 toneladas anuales de tilapia nórdica (un pescado de origen africano).

“Estamos entrando en una indus-tria que antes era exclusivamente masculina -me dijo una sonriente Si-gurgisladottir-, y eso es sintomático de lo que está ocurriendo en Islandia desde la crisis. Las mujeres están te-niendo un papel mucho más activo en la economía, asumiendo más res-ponsabilidad, y también nos apoya-mos mucho más unas a otras, crean-do clubes de mujeres, aprovechando oportunidades más que nunca.”

Ayuda, continuó Sigurgisladottir, el hecho de que la sociedad esté estruc-turada de tal forma que, en Islandia, las mujeres no tienen que escoger en-tre el trabajo y la familia. Tanto desde el punto de vista cultural (al parecer, los vikingos se tomaban con bastante relajo que sus mujeres concibieran y se reprodujeran mientras ellos estaban lejos, dedicados a violar y saquear) como desde el de las leyes del Estado sobre custodia de los hijos y permiso de maternidad o paternidad, las muje-res islandesas han avanzado más que nadie. Según el último informe del Fondo Económico Mundial sobre igualdad de género, Islandia ocupa el primer lugar del mundo.

Las mujeres de Islandia habían alcanzado estos logros incluso antes de que la crisis financiera golpeara. Lo que ha ocurrido desde entonces es que han complementado la igual-dad en el hogar y en el trabajo con un nuevo grado de influencia y autori-dad en el corazón del poder político y económico. Siendo madre de tres niños de menos de ocho años, siendo la ministra responsable de educación, ciencia y cultura y la número dos en el partido de gobierno (lo cual hace pensar que es una probable futura primera ministra), Katrin Jakobs-dottir es la Amazona diminutiva que encarna estos grandes cambios.

Fue ella la que me dio la respuesta a la pregunta que me había planteado al llegar a Islandia esta vez. El cam-bio más grande de los últimos años era que, efectivamente, los hombres sí estaban pensando más como muje-res. “Tener un gabinete con la mitad hombres y la mitad mujeres, y ahora con más mujeres, ha marcado la di-ferencia”, me explicó. “El centro de atención político cambia cuando hay más mujeres en el gobierno; quiero decir que hay una diferencia en lo que se debate. Por eso en estos últi-mos tres años ha ocurrido algo gran-de e importante, y en lo que no creo que haya posibilidad de dar marcha atrás. Hemos cambiado la naturaleza de la discusión.”

http://www.wim-network.org/2012/03/islandia-el-pais-del-

poder-femenino/

Mirando de abajo

El cristero

Claudio Ferrufino-CoqueugniotEscritor

La dificultad de lidiar con la muerte tiene sus facetas, sin duda, y por mucho que se

hable no sabemos cómo ha de ser la reacción propia ante el suceso. Pero cuando alguien ocupa una posición de prestigio, y se ha dorado y decora-do con imágenes que hacen de él casi un mito, creo que existe una ética del buen morir, que no tiene nada que ver con la perorata idiótica del buen vivir que se inventaron los plurinacionales.

Hugo Chávez siempre fue un bu-fón, no un gran bufón porque para ello se necesita talento, sino payaso de cir-co pobre. Ya desde el inicio, que inclu-yó un viaje en aeroplano con García Márquez y cuya charla transcrita ocu-pó varias páginas, el coronel golpista quiso ponerse un halo que primero fue de intelectual, luego de santo, y al fin y cada día de gran macho, cosa, esta última, muy asociada al gremio mi-litar y falaz en general, al menos con los valientes que se ufanan en putas y corren o se emboscan en batalla.

¿Era viernes o sábado? No interesa. De pronto aparece la apoteosis de la

Revolución, Hugo Chávez, vestido con indumentaria deportiva. Es que él es popular, hombre del pueblo que viste sencillo, amante del deporte y la acción. Al menos no futbolinero, creo yo, como el otro del Ande cocal. Apa-rece con un rosario colgado del cuello y me froto los ojos para ver si no me equivoco de juglar, pero no, es él, el marxista-leninista que desde hace un año se ha convertido en vendedor am-bulante de detentes y estampitas con vírgenes y mártires hambrientos. Has-ta dónde puede llegar la abyección, hasta dónde el miedo de alguien que se preciaba de huevos de acero.

¿Qué pasó con el verbo del Che, las elucubraciones de la patria socialis-ta? Sabíamos que era mentira, que la cháchara de liberar a los pobres traba-ja bien para convertirse en oligarcas. ¿Que 3 millones de venezolanos salie-ron de la pobreza? Pamplinas, son tres millones a los que se entrega limosnas. Así se va creando una inmunda masa

que solo espera que le arrojen las mi-gajas. No señor, lo que la gente nece-sita es trabajo, estructuras de trabajo, fundamentos, bases, industrias, no que un milico de tres por cuatro les indi-que qué hacer, comer y decir, mientras compra a sus hijas diamantes de cien mil dólares. Estamos patas arriba.

Sigo con el espectáculo. Surreal, pe-ro allí estaba el presidente bolivariano, con lágrimas como cascadas, pidiendo al aire, porque no se veía al Redentor, que le permitiese vivir más, que no lo llevase todavía, porque tenía mucho por hacer. Por un momento pensé que se trataba de una telenovela, que entre las versatilidades del caudillo había-se incluido la del arte dramático. Me equivoqué. No sentí pena sino asco. Poco me importa si muere o si sufre, que esa costumbre tenemos todos, pero, por Dios, un poco de respeto a sí mismo, a esa masa infame que pen-dula entre la beneficencia y el desam-paro, a la que le hizo creer primero en la inmortalidad y luego en la bonanza, reducida ésta –para ellos-, por supues-to, a sus dones de pobre gente, que la

gloria, la riqueza y el poder van para los iluminados, los padres del pueblo que velan por sus hijitos retardados.

Me dijeron que Chávez hizo lo po-sible por entrevistarse con el Papa en Cuba. Que envió emisarios pidiendo audiencia. ¿Para qué?, para babear las manos del pontífice a ver si conseguía prórroga. Sus asesores y correligio-narios se han mostrado como son: pandilla de interesados. No intentan protegerlo del escarnio. Si bien el dra-món y el llanto pueden surtir efecto en algún sector de la ciudadanía, este show debilita lo que más fuerte quiso mostrar: imagen.

Las voces susurran que pobre, es solo un hombre. No. Alguien que se diseñó a sí mismo como un titán, en momentos como el de hoy, actuando así, dejó ya de ser hombre para con-vertirse en cobarde. Tírenle la toalla, triste boxeador fracasado, que las ma-nillas del reloj golpetean, una a una, como las cuentas del rosario.

“Las voces susurran que pobre, es solo un hom-bre. No. Alguien que se diseñó a sí mismo como un titán, en momentos como el de hoy, actuando así, dejó ya de ser hombre para convertirse en cobarde. Tírenle la toalla, triste boxeador fraca-sado, que las manillas del reloj golpetean...”

Page 22: Bolivia, apunto de estallar

22

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

AGENDA

La Música Renacentista y Barroca da vida a Santa Cruz

Once jornadas de ensueño es lo que trae el noveno Festival Internacional de Música Re-nacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”, de la mano de APAC. Un programa extraordinario que revitaliza una herencia cultural digna de recordar.

El noveno Festival Internacio-nal de Música Renacentista y Barroca Americana “Misio-

nes de Chiquitos” llega cargado de novedades, como lo anticipan Ceci-lia Kenning y Marcelo Araúz, miem-bros del directorio de la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), y Piotr Nawrtor, director artístico del festi-val, uno de los puntales del evento y gran promotor de este patrimonio cultural.

“Este es sin duda el festival más grande en su género”, dice Nawrot. Las cifras respaldan sus palabras: en 11 días, 18 países ofrecerán más de 100 conciertos en 13 diferentes sedes. El programa arranca el jue-ves 26 de abril y se prolonga hasta el domingo 6 de mayo. A lo largo de esos once días, APAC, con el apoyo de más de 40 auspiciadores, ofrecerá al público cruceño cerca de 55 recita-les de agrupaciones internacionales, 41 de nacionales y cuatro coproduc-ciones que permitirán la unión en el escenario de músicos nacionales y extranjeros, como el concierto que dará Música Fiorita y solistas boli-vianos (Suiza, Italia y Bolivia), o el de la Coro y Orquesta Arakaendar con Les Carillons y Ashley Solomon (Bolivia, Chile e Inglaterra).

El espectáculo, considerado co-mo el festival de música antigua más grande del mundo, no solo se reali-zará en la capital oriental (templos San Roque y Los Huérfanos) o en las ocho poblaciones Chiquitanas (San Xavier, Concepción, San Ignacio de Velasco, Santa Ana, San Rafael, San Miguel, San José de Chiquitos y Santiago de Chiquitos), sino que por primera vez llegará a Tarija. APAC escogió Villamontes, a 352 kilóme-tros de Santa Cruz de la Sierra, para que se presenten seis agrupaciones, entre las que destacan el Coro de Niños de Pòznan, de Polonia, y la Capilla del Valle de Asunción, de Guatemala.

En total serán alrededor de 10 agrupaciones las que llegarán desde Europa (nueve países), Asia (Japón), Norte y Centroamérica (Estados Unidos y Guatemala, respectiva-mente), además de Sudamérica (seis naciones). Por su parte, Bolivia es-tará representada por más de una

veintena de elencos musicales, entre solistas, coros y orquestas. Es im-portante destacar que más de una de-cena de orquestas provienen de las provincias de Chiquitos, de ahí que una de las presentaciones más espe-radas sea la Ópera San Ignacio, que se realizará en la población del mis-mo nombre, el domingo 29 de abril. El evento también se desarrollará en Buena Vista y Porongo.

La mayoría de conciertos serán gratuitos. Los organizadores confían, como en las anteriores versiones, en la asistencia del público en los más de diez escenarios que tendrá el Festival… Un encuentro musical que llega precedido con el recono-cimiento honorífico que a principios de marzo recibió el director artístico del Festival, Piotr Nawrot, de ma-nos de la reina de España en el VII Premio Internacional Reina Sofía de Conservación y Restauración del Pa-trimonio Cultural por el trabajo que se viene realizando en el Festival In-ternacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”.

una beLLa

histoRia

Las antiguas misiones jesuíticas de Chiquitos en el departamento de Santa Cruz (1691- 1767) y las de Moxos en el departamento del Beni (1681-1767) constituyen unas de las principales riquezas del patrimonio cultural regional y nacional. Duran-te el proceso de restauración de los templos jesuíticos de estas misiones se descubrió una riqueza musical de gran magnitud: en Chiquitos 5.500 y en Moxos 7.000 hojas de música sacra escrita entre los siglos XVII y XVIII, tanto por músicos europeos como por los indígenas de la zona y que fue interpretada cotidianamente en estos pueblos hasta mediados del siglo XIX.

A este tesoro se suma la declara-ción de la Unesco en 1990 que nom-bró a seis pueblos de Chiquitos como Patrimonio Cultural de la Humani-dad como “pueblos vivos”, ya que a diferencia de otros antiguos pueblos jesuíticos que sólo quedan ruinas, en Chiquitos aun se conservan sus bellas iglesias, las partituras musi-

Las entradas estarán a la venta en el Museo de Arte Contemporáneo, ubicado en la calle Sucre esquina Potosí. Muchos de los casi cien conciertos serán gratuitos.

cales, sus costumbres, vestimentas, fiestas, ceremonias, fabricación de instrumentos y muchos de ellos la tradición musical.

Estos pueblos son San Xavier (a 240 km de Santa Cruz de la Sierra), Concepción (290 km), Santa Ana (520 km), San Rafael (550 km), San Miguel (515 km) y San José de Chi-quitos (280 km), pero además están las otras misiones que, aunque no hayan sido incluidas en la declara-ción de la Unesco, son parte de este circuito e igualmente de extraordi-narios atractivo. Estas misiones son: San Ignacio de Velasco (460 Km), Santiago de Chiquitos (a 420 km) y Santo Corazón (640 Km).

Pero el Festival además llega a otros pueblos (más de tres mil kilómetros de recorrido) que fue-ron antiguas misiones jesuíticas de otras regiones de Santa Cruz y Beni, como también misiones franciscanas y mercedarias del te-rritorio cruceño. Este proyecto es único porque gira en torno a este patrimonio cultural vivo y dinámi-co de sus pueblos que mantienen vigentes sus tradiciones.

Cada festival está acompañado por un Encuentro Científico, Simpo-sio Internacional de Musicología, en el cual historiadores, investigadores y musicólogos discuten sobre la mú-sica antigua. Las ponencias presen-tadas en los ECSIM se publican y se difunden a través del Fondo Editorial de APAC.

Para los músicos es como retro-ceder en la historia, un momento mágico por las connotaciones his-tórico-culturales. Muchas veces se interpreta música arreglada o creada por los mismos indígenas del lugar, por lo que la identificación cultural cumple un papel fundamental. / Co-municación APAC

Page 23: Bolivia, apunto de estallar

23

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

AGENDA

Los logrosdel Festival

Desde 1996, el Festival Misiones de Chi-quitos ha cosechado los siguientes logros:

Está inscrito en el circuito de los festivales musicales más importantes del mundo.

Ha sido hermanado con el Festival de Sarrebourg (Francia), uno de los más im-portantes de Europa.

Ha promovido la edición de videos que promocionan al festival y a toda la región chiquitana.

Ha editado discos compactos con una se-lección de lo más representativo de cada Festival en los que se ha dado prioridad a la música de Chiquitos.

Ha conseguido instrumentos musicales, tales como clavecines y órganos.

Ha publicado las ponencias presentadas en los Encuentros Científicos Simposio In-ternacional de Musicólogos.

Estrenó a nivel mundial la Opera San Igna-cio que se encuentra en el Archivo Musical de Chiquitos. Esta obra fue grabada en Concepción por el sello francés K617, que en convenio con APAC difunde esta obra por el mundo.

Estrenó a nivel mundial las Vísperas de Cerruti que se encuentra en el Archivo Na-cional de Bolivia (Sucre) y que también ha sido grabada por K617.

Hizo el estreno mundial de la Opera San Francisco Xavier, del Archivo de Chiquitos, la misma que ha sido interpretada por el grupo Elyma, dirigido por Gabriel Garrido y grabada por el sello francés K-617.

Se ha co-editado la obra en cinco tomos “Indígena y Cultura Musical de las Reduc-ciones Jesuíticas”, trabajo de investigación y transcripción de Piotr Nawrot.

Ha co-editado el libro “Domenico Zipoli” en dos tomos con tres partichelas, trabajo de investigación y transcripción de Piotr Nawrot.

Ha co-editado tomos de Moxos-Antología, cinco Sonatas Barrocas y seis Misas de Gio-vanni Battista Bassani.

Ha colaborado en la conformación y soste-nimiento de la Orquesta y Coro de Niños y Jóvenes Guarayos de Urubichá.

Ha conseguido el apoyo al mejoramien-to de la fabricación de violines en toda la región de Guarayos, en convenio con Francia.

Ha conseguido el apoyo del Gobierno de Holanda para el proyecto de formación mu-sical de los niños y jóvenes de Urubichá.

Ha logrado que la música del Archivo de Chiquitos sea incorporada en los reperto-rios de los grupos que han participado en el festival y en otros contactados por APAC.

Ha coeditado el libro “Archivo Musical de Moxos, Antología” de Piotr Nawrot, una obra de cuatro tomos.

Ha estrenado la misa musical Zuipaqui (Madre de los Indios) encontrada en el archivo de Moxos.

Ha logrado que la riqueza musical de Chi-quitos sea recibida con gran interés, tal como lo demuestra la asistencia masiva a los conciertos.

Page 24: Bolivia, apunto de estallar

www.semanariouno.orgViernes 13 de abril de 2012Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

24