bolivar en bolivia.docx

8
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte-Andrade y Blanco, caudillo de la independencia hispanoamericana, fue el primer presidente de Bolivia, nació en Caracas, Venezuela el 24 de julio de 1783, en medio de una familia de origen vasco, formado en base a leyendas de pensadores de la ilustración como Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu y otros. Fue fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Asumió la presidencia en cuanto llegó al país y gobernó por cuatro meses. El título honorífico de Libertador le fue concedido en 1813, por el Cabildo de Mérida en Venezuela. Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la historia universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Recibió honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Asimismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada Bolivarianismo. Entre los actos administrativos de Bolívar está la creación de la contaduría para el manejo de los fondos públicos y se encargó a Simón Rodríguez confeccionar un

Upload: elimar

Post on 05-Feb-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

excelente

TRANSCRIPT

Page 1: BOLIVAR EN BOLIVIA.docx

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte-Andrade y Blanco, caudillo de la independencia hispanoamericana, fue el primer presidente de Bolivia, nació en Caracas, Venezuela el 24 de julio de 1783, en medio de una familia de origen vasco, formado en base a leyendas de pensadores de la ilustración como Locke, Rousseau, Voltaire, Montesquieu y otros.

Fue fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Asumió la presidencia en cuanto llegó al país y gobernó por cuatro meses. 

El título honorífico de Libertador le fue concedido en 1813, por el Cabildo de Mérida en Venezuela. Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la historia universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Recibió honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Asimismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada Bolivarianismo.

Entre los actos administrativos de Bolívar está la creación de la contaduría para el manejo de los fondos públicos y se encargó a Simón Rodríguez confeccionar un proyecto educativo. Abolió el tributo indigenal y prohibió que los originarios fueran obligados a prestar servicios contra su voluntad. Pese a lo positivo de esta disposición tuvo que derogarse en tiempo de Sucre, pues la economía se sustentaba con este tributo. Otra medida fue la abolición de los cacicazgos y privilegios de la nobleza indígena.

Determinó que el puerto Cobija fuera denominado puerto La Mar en homenaje al general de este nombre y que fuera considerado el principal puerto de la república.

Protagonista de varias revoluciones en Venezuela, venció a las tropas realistas españolas en la batalla de Boyacá (1819), que dio la independencia al Virreinato de Nueva Granada (la actual Colombia). Elaboró una Constitución

Page 2: BOLIVAR EN BOLIVIA.docx

para la nueva República de Colombia, que englobaba lo que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; fue elegido presidente de ésta "Gran Colombia". Se puso al frente de la insurrección del Perú. En 1824 obtuvo la más decisiva de sus victorias en la batalla de Ayacucho, que determinó el fin de la presencia española en Perú y en toda Sudamérica. 

Abandonó el país en diciembre de 1825, considerando que llegó en agosto de ese año tenemos que concluir que estuvo en Bolivia escasamente cinco meses. El Libertador Simón Bolívar falleció el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad, en la Quinta de San Pedro Alejandrino, en Santa Marta.

Bolívar en Bolivia

Bolívar en Bolivia

El 9 de febrero de 1825, el mariscal Antonio José de Sucre y Casimiro Olañeta, abogado de Chuquisaca y sobrino del mencionado general, convocaron a todas las provincias altoperuanas para reunirse en un congreso que debía decidir el destino de la nación. Pero, el destino de la nueva república estaba sujeto a tres posibilidades que se abrían en el seno de la asamblea, proseguir la unidad con Buenos Aires, incorporándose al conjunto de las Provincias Unidas, mantener la adhesión al Perú reconociendo las medidas de incorporación dictadas por el virrey Abascal como resultado de la revolución del 16 de julio de 1809 en La Paz, o sostener con decisión la independencia absoluta del Alto Perú, no sólo con relación a España, sino también con referencia al Provincias Unidas del Río de la Plata y al Perú. Tanto como el gobierno de Buenos Aires y el Perú admitían esta tercera alternativa, en cambio, Bolívar, si bien no desautorizó públicamente a Sucre le reprochó en carta privada esta iniciativa, pues entendía que alentar en ese momento un acto de soberanía de esa naturaleza, conspiraba contra los intereses de la Gran Colombia, ya que el territorio de la Real Audiencia de Quito podría pretender el mismo trato que la de Charcas. El Congreso General Constituyente de Buenos Aires, por decreto de 9 de mayo de 1825, declaró que «aunque las cuatro provincias del Alto Perú, han pertenecido siempre a este Estado, es la voluntad del congreso general constituyente, que ellas queden en plena libertad para disponer de su suerte, según crean convenir a sus intereses y a su felicidad», despejando el camino a la independencia alto peruana.

Sucre, un tanto molesto por el reproche que le hacía Bolívar, después de demostrar sus razones, anunció que obedecería lo mandado, pero que también abandonaría el país, porque lo que se le ordenaba no compartía con su criterio, más al contrario, chocaba con su conciencia y comprometía la fe de su palabra. Convocada nuevamente la Asamblea Deliberante en Chuquisaca, el 9 de julio de 1825, y concluida se determinó la completa independencia del Alto Perú, bajo la forma republicana, por soberana de sus hijos. Finalmente, el presidente de la Asamblea José Mariano Serrano, junto a una comisión, redactó el Acta de la Independencia que lleva fecha del 6 de agosto de 1825, en honor a la Batalla de Junín ganada por Bolívar. Por lo que la independencia

Page 3: BOLIVAR EN BOLIVIA.docx

de la República de Bolivia fue proclamada definitivamente el 6 de agosto de 1825 en un Congreso celebrado en Chuquisaca.

El 18 de mayo de 1826 Bolívar firmó en Lima un decreto de reconocimiento de la independencia de Bolivia por parte del Perú. []Mediante un decreto la Asamblea determinó que el nuevo estado llevaría el nombre de «República Bolívar», en homenaje al Libertador, designado «Padre de la República». Se le concede también el supremo poder ejecutivo en forma vitalicia, con los honores de Protector y Presidente.[4] Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la aceptación del cargo, designando al general Antonio José de Sucre.

Pasado un tiempo se volvió a debatir el nombre de la joven nación, y un diputado potosino llamado Manuel Martin Cruz, dijo que al igual que «de Rómulo viene Roma», «de Bolívar vendrá Bolivia». Bolívar al enterarse de esta noticia se sintió halagado por la joven nación. Bolívar hasta ese momento no aceptaba de buen grado la independencia de Bolivia, debido a que le preocupaba su futuro, debido a que Bolivia se encuentra en el centro de Suramérica, y esto según Bolívar supondría que sería una nación acosada y que afrontaría futuras guerras, cuestiones que se cumplieron. Bolívar deseaba que Bolivia formara parte de otra nación, preferentemente Perú, pero lo que le convenció profundamente fue la actitud de las masas populares. El 18 de agosto, a su llegada a La Paz hubo una manifestación de regocijo popular. La misma escena se repitió cuando el Libertador llegó a Oruro, después a Potosí y finalmente a Chuquisaca. Esta expresión tan ferviente de la población, conmovió a Bolívar, quien llamó su «hija predilecta» a la nueva Nación.

Bolívar sí fue el Primer Presidente de BoliviaPublicado en 11 diciembre 2011

 

Page 4: BOLIVAR EN BOLIVIA.docx

Publicada en Página Siete y Los Tiempos el 11 de diciembre de 2011

A partir de una afirmación hecha hace algunas semanas por el prestigioso

historiador Isaac Sandoval en torno a si Bolívar fue o no el primer

Presidente de Bolivia (el Dr. Sandoval dice que no lo fue), surge la

necesidad de explicar hechos históricos referidos al tema, especialmente

porque en mi libro Presidentes de Bolivia entre Urnas y Fusilesafirmo que

Simón Bolívar fue el primer Presidente del país. ¿En qué baso tal aserto?

La República nació jurídicamente como producto de un acta de

independencia promulgada por la Asamblea Fundadora el 6 de agosto de

1825. El nuevo país en ese momento no tenía Constitución ni normas que

establecieran su forma de gobierno, ni los detalles de nominación y

responsabilidades específicas de su cabeza gobernante. Sin embargo, El 13

de agosto la Asamblea estableció en un documento muy corto pero muy

preciso su organización republicana, la organización del Estado en tres

Page 5: BOLIVAR EN BOLIVIA.docx

poderes, uno de ellos el Poder Ejecutivo. Un año después, el propio Bolívar

se encargaría de dotar a la nueva patria de una Constitución. El termino

Presidente no era entonces de uso común en los papeles oficiales, por lo

que para referirse a la cabeza del Ejecutivo de la República, a veces era

utilizado y a veces no.

El 11 de agosto de 1825 el mencionado cónclave autodenominado

“Asamblea del Alto Perú”, decretó una norma de 20 artículos. Uno de ellos,

el artículo 3º dice textualmente: “S.E. el Libertador tendrá el Supremo

Poder Ejecutivo de la República por todo el tiempo que resida entre los

límites de ella, y donde quiera que exista fuera de estos tendrá los honores

de Protector y Presidente de ella”. La disposición tiene dos partes, la

primera es práctica; mientras Bolívar esté en territorio boliviano será

cabeza del Poder Ejecutivo, esto es Presidente de la nueva República. La

segunda es honorífica; cuando esté fuera de Bolivia será considerado su

protector y Presidente.

El 15 de agosto (cuando Bolívar ya estaba en el país) la Asamblea emitió

otro decreto que en su artículo 3º reza: “…que cualquiera que sea el

encargado del mando de estas provincias DESPUÉS QUE S.E. (BOLÍVAR) SE

RETIRE DE ELLAS…” Este párrafo ratifica que la Asamblea considera a

Bolívar como Presidente del país.

Bolívar ingresó a territorio boliviano el 12 de agosto de 1825. Desde ese

día, en virtud de este decreto de la Asamblea Legislativa que proclamó la

independencia, Bolívar fue Presidente de Bolivia. Pero son los hechos y no

las palabras los que ratifican ese carácter. Veamos.

Si bien es cierto que inicialmente el Libertador mostró su reticencia y aún

su negativa a aceptar tal nombramiento, como consta incluso en alguna

correspondencia, en la práctica actuó inequívocamente como Jefe de

Estado de la República Bolívar. Como ejemplo incuestionable del carácter

de Jefe de Estado, que asumió Bolívar, recojo un documento del 9 de

septiembre de 1825 referido a la elección de una junta de calificación. En el

encabezado del mismo se puede leer: “Por cuanto E.S. Libertador

Page 6: BOLIVAR EN BOLIVIA.docx

Presidente de Colombia y Encargado del Supremo Gobierno de las

repúblicas del Perú y Bolívar…”.

A guisa de ejemplo menciono otro documento, un decreto de Bolívar dado

en Potosí el 10 de octubre de 1825. El citado decreto se refiere a temas

impositivos; su artículo 1º dice: “El derecho de dos y medio reales de plata

que se pagaba al tesoro nacional, sobre cada marco de plata, queda

suprimido”. Por supuesto tiene su nombre y firma. Bolívar emitió este

decreto como Presidente del país, prueba palmaria de que ejerció el cargo y

tomo decisiones que sólo un Presidente puede ejecutar.

Finalmente, el 29 de diciembre de 1825 Bolívar decreta: 1º: “Todas las

facultades y autoridades que me han sido concedidas respecto de las

provincias del Alto Perú por el Poder Legislativo de la República Peruana, Y

LAS DECRETADAS POR LA ASAMBLEA GENERAL DE ESTAS PROVINCIAS,

quedan delegadas desde hoy en el gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José

de Sucre”.

Si Bolívar hubiese rechazado la presidencia, ni habría emitido decretos, ni

habría designado a su sucesor, lo que sí hizo. Esto indica obviamente que

hasta ese día él había ejercido la presidencia por las atribuciones que le

dieron LAS PROVINCIAS DEL ALTO PERÚ, ERGO LA REPÚBLICA BOLÍVAR, O

BOLIVIA. RESPONSABILIDAD QUE COMO DEMUESTRAN SUS ACTOS DE

GOBIERNO, ACEPTÓ.

Queda claro por tanto que Bolívar fue Presidente de Bolivia entre el 12 de

agosto de 1825 y el 29 de diciembre de 1825. Por tal razón, no es necesaria

–como se ha sugerido- ninguna revisión de nuestros textos de historia sobre

este particular.

Me queda claro, por supuesto, que Simón Bolívar no es importante para

Bolivia por su corta presidencia, sino porque dio luz verde a la creación de

Bolivia y defendió ante el Perú y las provincias Unidas del Sur (Argentina) la

existencia del nuevo Estado. Bolívar es mucho más relevante como figura

Page 7: BOLIVAR EN BOLIVIA.docx

continental que como figura boliviana. Su trascendencia tiene que ver con

el conjunto de su obra intelectual, militar y política, que lo hace uno de los

personajes relevantes de la historia universal.