boletÍn trimestral del proyecto para promover la rehabilitaciÓn de la arquitectura ... · 2014....

8
BOLETÍN TRIMESTRAL DEL PROYECTO PARA PROMOVER LA REHABILITACIÓN DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL MEDITERRÁNEA Taller de formación sobre la cal en Argel En el marco de la política de rehabilitación de los materiales y técnicas de construcción tradicionales, el Ministerio de Cultura de Argelia ha organizado un taller de formación sobre la cal, material fundamental para la arquitectura de la zona. El curso se impartió del 17 al 30 de septiembre en la ciudadela de Argel. El taller ha sido destinado a estudiantes de centros de formación profesional e interesados en la restauración de edificios antiguos, y también a obreros, arquitectos e ingenieros implicados en las obras de restauración que actualmente están en curso en la Kasbah de Argel. La semana, de actividad, intensiva gozó de una buena acogida y finalizó con un día de dedicación exclusiva a “La cal en la rehabilitación de los edificios históricos y en las nuevas construcciones, balance y perspectivas”. Naguib Mahfuz (1911-2006), la voz de la memoria Naguib Mahfuz nació el 1911 en Gamaliyyah, El Cairo. Ha publicado más de 30 obras entre novelas y relatos y ha escrito su crónica en Al Ahram hasta el día de su muerte. En 1988 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura y es considerado el narrador más importante de prosa árabe contemporánea. Nadie como Mahfuz nos ha permito viajar de forma pausada aunque progresiva por las entrañas del Cairo. Su trilogía, integrada por las novelas “Entre dos palacios”, “Palacio del deseo” y “La azucarera”, le hizo popular como narrador de la vida urbana. Un contador de historias donde la vida cotidiana tiene en el barrio, en la calle, en los bares, en la casa cairota el marco de referencia y en sus gentes anónimas sus protagonistas. Nuevos Manuales de Rehabilitación, en Árabe Han sido publicadas tres nuevas guías de buenas prácticas para la conservación y rehabilitación de la arquitectura tradicional de diferentes regiones del mediterráneo, promovidas por centros emblemáticos en la gestión del patrimonio tradicional así como en su conservación. RIWAQ (Centro para la conservación de la Arquitectura en Palestina), con sede en Ramallah; CERKAS (Centro para la Conservación y rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico de las zonas atlásicas y subatlásicas de Marruecos), con sede en Ouarzazate y OPVM (Office de Protection et de Promotion de la Vallée du M’Zab en Argelia), con sede en Ghardaïa. Estos manuales, aún siendo muy específicos en sus contenidos, ya que analizan la arquitectura y las técnicas constructivas tradicionales de cada una de las zonas, comparten un mismo objetivo de promover el conocimiento de los materiales tradicionales y a la vez explicar a través de dibujos y fotografías buenas prácticas para la rehabilitación de esta arquitectura. Las tres publicaciones están dirigidas a todos aquellos profesionales implicados de forma práctica en las obras de rehabilitación y a sus usuarios. El Manual promovido por Riwaq “Guía de Riwaq para Mantenimiento y Restauración de Edificios Históricos en Palestina” es el octavo libro de una serie de monografías sobre la arquitectura palestina. Su objetivo es contribuir a la mejora de la calidad de la restauración y conservación de la herencia cultural de este país, poniendo al alcance de todos los usuarios la información y un método detallado para su rehabilitación. Está dividido en nueve secciones en las que se expone el tipo de materiales de la zona, las técnicas constructivas empleadas y su rehabilitación. El mortero de cal, los enlucidos de cal, la aplicación del color, la limpieza de los paramentos de piedra y el tratamiento de las humedades, son algunos de los temas expuestos. En esta publicación ha colaborado Swedisch Internactional Development Cooperation Agency y su edición se ha realizado en árabe. Cerkas, con la colaboración del Centro de patrimonio Mundial de la UNESCO y CRATerre- EAG, han publicado el “Manual de conservación del patrimonio arquitectónico de tierra de los valles presaharianos de Marruecos” en edición bilingüe: francés y árabe. En esta edición se analizan los factores de degradación de una arquitectura tan vulnerable como la de tierra. Se exponen buenas prácticas para su conservación y se incide en la necesidad de una buena planificación que permita implicar a todos los usuarios de esta arquitectura. Este manual también combina una parte teórica con una parte práctica utilizando fotografías y dibujos para su mayor comprensión. OPVM ha promovido una pequeña guía de buenas prácticas centrada en la arquitectura tradicional del Valle del M’Zab. A lo largo de 19 capítulos expone de forma muy sintética sus propuestas para el mantenimiento y la rehabilitación de su arquitectura. Esta guía, publicada en árabe, utiliza como soporte gráfico algunos de los dibujos publicados en las ediciones realizadas en el año 2004 por el Proyecto Corpus Levante: “Manual para el mantenimiento y rehabilitación de la arquitectura tradicional del Líbano” y “Manual para el mantenimiento y rehabilitación de la arquitectura tradicional de Siria”. Ambos, publicados en ediciones bilingües: francés-árabe; inglés-árabe. DICIEMBRE 2006 8 Este programa está financiado por la Unión Europea Proyecto coordinado por: Col·legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona Las opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente las opiniones de la Comisión Europea EUROMED

Upload: others

Post on 21-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN TRIMESTRAL DEL PROYECTO PARA PROMOVER LA REHABILITACIÓN DE LA ARQUITECTURA ... · 2014. 4. 28. · fundamental para la arquitectura de la zona. El curso se impartió del

BOLETÍN TRIMESTRAL DEL PROYECTO PARA PROMOVER LA REHABILITACIÓN DE LA ARQUITECTURA TRADICIONAL MEDITERRÁNEA

Taller de formaciónsobre la cal en Argel

En el marco de la política de rehabilitación de losmateriales y técnicas de construcción tradicionales,el Ministerio de Cultura de Argelia ha organizadoun taller de formación sobre la cal, materialfundamental para la arquitectura de la zona. Elcurso se impartió del 17 al 30 de septiembre en laciudadela de Argel.El taller ha sido destinado a estudiantes decentros de formación profesional e interesadosen la restauración de edificios antiguos, ytambién a obreros, arquitectos e ingenierosimplicados en las obras de restauración queactualmente están en curso en la Kasbah deArgel. La semana, de actividad, intensiva gozó deuna buena acogida y finalizó con un día dededicación exclusiva a “La cal en la rehabilitaciónde los edificios históricos y en las nuevasconstrucciones, balance y perspectivas”.

Naguib Mahfuz (1911-2006),la voz de la memoria

Naguib Mahfuz nació el 1911 en Gamaliyyah, ElCairo. Ha publicado más de 30 obras entre novelasy relatos y ha escrito su crónica en Al Ahram hastael día de su muerte. En 1988 le fue concedido elPremio Nobel de Literatura y es considerado elnarrador más importante de prosa árabecontemporánea.Nadie como Mahfuz nos ha permito viajar deforma pausada aunque progresiva por las entrañasdel Cairo. Su trilogía, integrada por las novelas

“Entre dos palacios”, “Palacio del deseo” y “Laazucarera”, le hizo popular como narrador de lavida urbana. Un contador de historias donde lavida cotidiana tiene en el barrio, en la calle, en losbares, en la casa cairota el marco de referencia yen sus gentes anónimas sus protagonistas.

Nuevos Manuales de Rehabilitación,en Árabe

Han sido publicadas tres nuevas guías de buenasprácticas para la conservación y rehabilitación dela arquitectura tradicional de diferentes regionesdel mediterráneo, promovidas por centrosemblemáticos en la gestión del patrimoniotradicional así como en su conservación. RIWAQ(Centro para la conservación de la Arquitecturaen Palestina), con sede en Ramallah; CERKAS(Centro para la Conservación y rehabilitación delPatrimonio Arquitectónico de las zonas atlásicasy subatlásicas de Marruecos), con sede enOuarzazate y OPVM (Office de Protection et dePromotion de la Vallée du M’Zab en Argelia), consede en Ghardaïa.Estos manuales, aún siendo muy específicos ensus contenidos, ya que analizan la arquitecturay las técnicas constructivas tradicionales de cadauna de las zonas, comparten un mismo objetivode promover el conocimiento de los materialestradicionales y a la vez explicar a través dedibujos y fotografías buenas prácticas para larehabilitación de esta arquitectura. Las trespublicaciones están dirigidas a todos aquellos

profesionales implicados de forma práctica en lasobras de rehabilitación y a sus usuarios.El Manual promovido por Riwaq “Guía de Riwaqpara Mantenimiento y Restauración de EdificiosHistóricos en Palestina” es el octavo libro de unaserie de monografías sobre la arquitecturapalestina. Su objetivo es contribuir a la mejora dela calidad de la restauración y conservación de laherencia cultural de este país, poniendo al alcancede todos los usuarios la información y un métododetallado para su rehabilitación. Está dividido ennueve secciones en las que se expone el tipo demateriales de la zona, las técnicas constructivasempleadas y su rehabilitación. El mortero de cal, losenlucidos de cal, la aplicación del color, la limpiezade los paramentos de piedra y el tratamiento delas humedades, son algunos de los temasexpuestos. En esta publicación ha colaboradoSwedisch Internactional Development CooperationAgency y su edición se ha realizado en árabe.Cerkas, con la colaboración del Centro depatrimonio Mundial de la UNESCO y CRATerre-EAG, han publicado el “Manual de conservacióndel patrimonio arquitectónico de tierra de losvalles presaharianos de Marruecos” en ediciónbilingüe: francés y árabe. En esta edición seanalizan los factores de degradación de unaarquitectura tan vulnerable como la de tierra. Seexponen buenas prácticas para su conservación yse incide en la necesidad de una buenaplanificación que permita implicar a todos losusuarios de esta arquitectura. Este manualtambién combina una parte teórica con una partepráctica utilizando fotografías y dibujos para sumayor comprensión.OPVM ha promovido una pequeña guía de buenasprácticas centrada en la arquitectura tradicionaldel Valle del M’Zab. A lo largo de 19 capítulosexpone de forma muy sintética sus propuestaspara el mantenimiento y la rehabilitación de suarquitectura. Esta guía, publicada en árabe, utilizacomo soporte gráfico algunos de los dibujospublicados en las ediciones realizadas en el año2004 por el Proyecto Corpus Levante: “Manualpara el mantenimiento y rehabilitación de laarquitectura tradicional del Líbano” y “Manualpara el mantenimiento y rehabilitación dela arquitectura tradicional de Siria”. Ambos,publicados en ediciones bilingües: francés-árabe;inglés-árabe.

DICIEMBRE 2006

8

Este programaestá financiado por la Unión Europea

Proyecto coordinado por:Col·legi d’Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona

Las opiniones expresadas en esta publicación no representannecesariamente las opiniones de la Comisión EuropeaE U R O M E D

Page 2: BOLETÍN TRIMESTRAL DEL PROYECTO PARA PROMOVER LA REHABILITACIÓN DE LA ARQUITECTURA ... · 2014. 4. 28. · fundamental para la arquitectura de la zona. El curso se impartió del

2

Positiva implicación de todos los agentes en los Ateliers

RehabiMed ha realizado durante el 2006 losAteliers propuestos en el marco de las cuatrooperaciones piloto, en Lefkara (Chipre), El Cairo(Egipto), Marrakech (Marruecos) y Kairouan(Túnez). Los Ateliers son el paso previo eimprescindible para la realización y el correctodesarrollo de cada una de las operaciones piloto, ysiguen la línea temática de cada una de ellas, yatrabajadas y definidas en cada Seminario.Estos Ateliers tienen por objetivo implicar a losagentes de la rehabilitación: los responsables, lostécnicos, los habitantes, los profesionales, losmedios de comunicación, los artesanos, etc. con elfin de realizar una amplia difusión y sensibilizaciónen relación a las intervenciones de rehabilitación ycon la voluntad de integrar sus opiniones en losproyectos de las Operaciones Piloto.En Lefkara el Atelier sobre rehabilitación y paisajeurbano se desarrolló en una jornada en la que sedieron cita 31 participantes, compuestos porrepresentantes del Municipio, propietarios decasas, investigadores y otros profesionales.Durante el encuentro, los participantes trabajaronen los ejercicios de análisis basados en el métodoSWOT, en sesiones de reflexión y braistorming.El Atelier de El Cairo, centrado en la rehabilitacióny los artesanos, se desarrolló en una jornada a laque asistieron 22 participantes, entre ellos losartesanos del wekala Ahmed El-Khateeb, dondese realizará la operación piloto. Asistieronademás, arquitectos, ingenieros, especialistas enrestauración, constructores, técnicos del SupremeCouncil of Antiquities, representantes delMunicipio, etc. En esta ocasión, se trabajó en dossesiones diferentes, una de reflexión y debate conel objetivo de generar ideas y el otro sobre elanálisis SWOT para evaluar el proyecto piloto y susperspectivas.En Marrakech el Atelier sobre la rehabilitación y laacción social se desarrolló en dos sesionesdistintas. Una sesión tuvo como participantes arepresentantes de la Administración Pública y laotra sesión se centró en el diálogo con losbeneficiarios directos del Proyecto. En las dos

reuniones la convocatoria a la participación y eldiálogo fue muy positiva, asistiendo ademásasociaciones locales, economistas, urbanistas,antropólogos, etc.Y finalmente, el Atelier de rehabilitación y turismosostenible en Kairouan se desarrolló durante unajornada con la participación de 48 representantesde la sociedad civil de la ciudad, así comoDiputados, Consejeros, representantes delAyuntamiento, arquitectos, ASM de Kairouan,periodistas y guías turísticos, entre otros. Setrabajó en ejercicios de análisis basados en elmétodo SWOT y en sesiones de debate.

Kairouan realiza su seminario sobre Turismo Sostenible

Con la realización del Seminario sobreRehabilitación y turismo sostenible en Kairouan,del 19 al 26 de junio del 2006, RehabiMed finalizasu ciclo de Seminarios.Con un amplio programa, en la introducciónse expuso la complejidad de la arquitecturatradicional mediterránea y sus transformacionesy las características de la arquitectura tradicionalrural en Túnez y la compleja estructura delurbanismo de las medinas. Las sesionesposteriores estuvieron dedicadas a la gestiónde las operaciones de rehabilitación a escalaterritorial y urbana y a la rehabilitación de losedificios. Se expuso el Método RehabiMed, comoherramienta básica para la rehabilitación y sedebatió sobre los aspectos más técnicos quepermiten un buen diagnóstico previo a laintervención. El último día se realizaron diferentesvisitas a rehabilitaciones realizadas en Kairouan,comentadas por el arquitecto Mourad Rammah,Conservador de la Medina de Kairouan. Tambiénse desarrollaron una serie de ejercicios prácticossobre la operación piloto en la Plaza Jraba Zarroukde Kairouan. Coincidiendo con el Seminario seinauguró la exposición “Vivir en el Mediterráneo”.Pueden consultase las actas del seminario en:www.rehabimed.net

RehabiMed en el Forum InternacionalEuromed Heritage

Los días 27 y 28 de octubre de 2006 se celebróen Estambul el Forum Internacional EuromedHeritage con el título “Patrimonio Cultural delMediterráneo: una responsabilidad compartida”.RehabiMed estuvo presente en el Forum deforma muy activa. Evi Fiouri, presentó unaponencia dedicada a analizar el MétodoRehabiMed y su gestión concreta en la operaciónpiloto de Lefkara (Chipre), Xavier Casanovasexpuso las contribuciones y los objetivos delproyecto RehabiMed relacionado con el turismosostenible en el mediterráneo y de formaconcreta explicando la operación piloto que seestá llevando a cabo en Kairouan. XavierCasanovas sintetizó uno de los objetivos básicosdel proyecto: entender la rehabilitación comocontribución clave al desarrollo sostenible,permitiendo la mejora de la calidad de vida de lapoblación al mismo tiempo que preserva y rehabilitasu patrimonio. La consulta de las contribuciones detodos los participantes puede consultase en:www.euromedheritage.net/forum/index_fr.htm

Espacio Cooperación en la ConferenciaArquitectura TradicionalMediterránea,PRESENTE Y FUTURO

RehabiMed creará un espacio exclusivo para lacooperación en la sede donde se realizará laConferencia. Este espacio será un punto deencuentro donde podrán darse a conocer diferentesproyectos de cooperación y promover la creación deredes internacionales. Está dirigido a todos aquellosprofesionales interesados en la cooperación, a lasadministraciones públicas, a las Ong,s y a todas lasentidades interesadas en la cooperación. Másinformación: www.rehabimed.net

Actualidad RehabiMed

Page 3: BOLETÍN TRIMESTRAL DEL PROYECTO PARA PROMOVER LA REHABILITACIÓN DE LA ARQUITECTURA ... · 2014. 4. 28. · fundamental para la arquitectura de la zona. El curso se impartió del

3

Todos los sectores implicados que participan deforma activa en el mundo de la rehabilitación de laarquitectura tradicional mediterránea tienen unforo abierto en la Conferencia RehabiMed. Este esel carácter abierto, innovador y pionero que definenuestro proyecto. La Conferencia facilitará elconocimiento y la difusión de actuaciones deámbito regional, de ámbito local, la presentaciónde las últimas innovaciones técnicas aplicadas a larehabilitación de la arquitectura tradicional y todauna amplia gama temática que permitirá obteneruna visión más global de la realidad del sector dela rehabilitación en el mediterráneo. Estas sonalgunas de las características que hacen queRehabiMed sea un proyecto líder en el sector de laRehabilitación Internacional.Más de 250 profesionales de la rehabilitación de29 países han presentado propuestas decomunicaciones para la primera ConferenciaRegional Euromediterránea. Desde RehabiMed seha promovido la participación de profesionales detodas las disciplinas, fomentando una vez más, lariqueza del patrimonio tradicional y la complejidaden el momento de preservarlo y de su proyecciónhacía el futuro. Desde las cuestiones más técnicasa las valoraciones históricas, sociales, económicaso antropológicas, las comunicaciones daránrespuesta y expondrán la actualidad de unpatrimonio en peligro.

El Futuro de esta arquitectura es el gran reto detodos los profesionales y para poder sentar unasbases sólidas de conocimiento y también demétodo es necesario exponer y debatir sobrecuales son las situaciónes actuales de larehabilitación de la arquitectura tradicional en elmediterráneo. La Conferència EuroMediterraneaes el reflejo de tres años de trabajo en equipode más de 150 expertos de 15 países, parapoder evaluar la rehabilitación de la arquitecturatradicional mediterránea. Publicaciones,documentos, operaciones piloto, acciones deformación, la creación de un Método, etc. Todoesto es RehabiMed y en tres días se volcará todoun trabajo sistemático que ha de contribuir a lapromoción de la rehabilitación del patrimoniomediterráneo de arquitectura tradicional y a lamejora de las condiciones de vida de las personasque viven en esta zona. La Conferencia es el finalde una etapa de reflexión, estudio y ensayo, perosobre todo es el inicio de una nueva etapa en laque las acciones de rehabilitación a gran escalahan de comenzar a desarrollarse en los paísesque más lo necesiten. Todos los participantescolaborarán en la realización de un análisis delpresente para proyectar las acciones de FUTUROcon un doble objetivo: la mejora de lascondiciones de vida de la población preservandosu arquitectura tradicional.

Rehabilitación y acciónsocial en la Medina de Marrakech

La ciudad de Marrakech, declarada por la UNESCOPatrimonio Mundial el 1999, es una de las zonasturísticas más importantes del Mediterráneo y estaafluencia de turistas ha comportado un importantecrecimiento del sector de la construcción. En lazona de la Medina las rehabilitaciones que serealizan en la actualidad superan el centenar ytransforman bellas casas tradicionales enpequeños paraísos destinados a turistas. Encontraposición a estos reductos de riqueza, unincontable número de edificios de gran valorpatrimonial, pero en un estado de degradaciónimportante, acogen a familias con pocos recursos ytambién a los nuevos inmigrantes. En la actualidadla calidad urbana y arquitectónica de la Medina seencuentra gravemente amenazada y sus habitantesviven en condiciones muy precarias en un entornodonde la gentrificación empeora con intensidad.Este mes de diciembre han empezado las obres dela operación piloto en la Medina de Marrakech conla colaboración del Centre Méditerranéen del’Environnement. RehabiMed ha escogido para suoperación piloto 3 edificios representativos de laarquitectura tradicional de los diferentes periodoshistóricos y ubicados en barrios distintos dentro dela Medina, en los que residen más de 150 personas.El gran objetivo es introducir una ruptura en elactual fenómeno urbano e incorporar una solucióninnovadora a la problemática de la vivienda en laMedina. Esta obra supone uno de los retos másimportantes tanto a nivel local como dentro delsector de la rehabilitación a nivel internacional. Seha proyectado una intervención mínima quepermita preservar y poner en valor los elementospatrimoniales de los edificios y también mejorarlas condiciones estructurales y de habitabilidad.RehabiMed ha apostado para que ésta sea unarehabilitación que sirva como modelo, tanto en elámbito político local como internacional. Mejorarlas condiciones de vida de los habitantes y, almismo tiempo, recuperar los valores de laarquitectura tradicional, debe ser un únicoobjetivo, indisociable.

Actualidad RehabiMedMás de 250 propuestas de comunicaciones Conferencia “Arquitectura Tradicional Mediterránea.Presente y futuro”

Page 4: BOLETÍN TRIMESTRAL DEL PROYECTO PARA PROMOVER LA REHABILITACIÓN DE LA ARQUITECTURA ... · 2014. 4. 28. · fundamental para la arquitectura de la zona. El curso se impartió del

Mounir Bouchenaki

Si existe una persona que, como mediterráneos deseábamos oír, dado queencarna íntimamente nuestro medio, por las funciones que ha ejercido y por susensibilidad, ésta es sin duda Mounir Bouchenaki. Historiador, arqueólogo,latinista, geógrafo, profesor en su Argelia natal antes de convertirse en directorde Beaux-Arts, Monuments et Sites, Mounir invirtió sus quince primeros años deresponsabilidades profesionales al servicio de su país. Él mismo nos recuerdagratamente su trabajo en diversas ONGs, como integrante del ICOMOS y delICOM desde hace 40 años. Seguirán después veinticinco años en la UNESCO,donde todo el mundo recuerda sus mandatos como director del PatrimonioMundial y como subdirector general para la Cultura. Desde marzo de 2006, esdirector general del ICCROM. Se trata de un hombre apasionado por lamediterraneidad, que entrevisté en Roma durante esta primavera, contándomeel “caos creador” que él creía suscitar dentro de la institución. Ahora más quenunca, el ICCROM se abre, forma y se extiende por zonas prioritarias –de lascuales forma parte nuestra región- y sensibiliza al gran público.Más allá de la calidad excepcional de su trayectoria, Mounir Bouchenaki es, sindiscontinuidades, protagonista y guía central de todas las tomas de concienciade estos últimos cuarenta años en materia de patrimonio cultual. Humanistade formación, este especialista convertido en generalista es, desde ahora, unverdadero universalista, que sabe pasar del vestigio a lo intrascendente y de lointrascendente a lo esencial. Este camino nos agrada en RehabiMed.

¿Tenemos la obligación moral de seguir defendiendo una arquitectura vincu-lada a unos usos que han ido desapareciendo?

Leyendo esta pegunta me ha venido inmediatamente a la memoria la obracolectiva publicada bajo la dirección de Robert Dulau en Editions du Rouergue, el1991, y que se titula « L’apologie du périssable », en referencia a la célebre citade Nietzsche que escribió en Así habló Zaratustra « …que tus parábolassimbolicen la apología de lo perecedero ». En este libro se hace referencia aelementos del patrimonio industrial, militar o rural, esta pregunta parece reveladade una paradoja, ya que gracias a todos los que han contribuido en esta obra, nospodemos preguntar si es necesario preservar estos edificios aunque no cumplanlas funciones para las que fueron edificados, o al contrario, si se trata deprotegerlos y darles un nuevo uso.En el transcurso de estos últimos años hemos podido asistir a este debate, el cual,bajo la luz de una toma de conciencia sobre la importancia de los monumentos yobjetos del pasado, ha comportado el riesgo de un exceso de interés hasta evocarla idea de un “abuso” patrimonial. Tal y como se presenta la cuestión, solo seconsidera una parte del problema de la protección del patrimonio, su defensa, y lamotivación sería exclusivamente “moral”, al margen de cuestiones como su uso osu funcionalidad. Matizaré esta cuestión recordando que la defensa delpatrimonio no está únicamente ligada a obligaciones “morales” o al respeto porla antigüedad. Otros valores, además del de su uso, se deben considerar, tanto siuno piensa en el patrimonio de lo cotidiano como aquel representado por laarquitectura vernácula.

También podemos evocar el patrimonio “menor” junto a un patrimonio insigne,identificado en la prestigiosa lista del patrimonio mundial. Y este patrimonio querefleja a la vez la riqueza de la tradición y la elaboración de las técnicas deconstrucción y uso de materiales tradicionales, mucho mejor adaptados que losmateriales de las construcciones modernas, solo atraen la atención de aquellosconsiderados como nostálgicos de un ilusorio paraíso perdido.

¿Cuáles considera que son los valores esenciales de la arquitectura tradicionalque debemos preservar y a cuáles podemos renunciar?

Esta pregunta viene justamente a completar lo que acabo de explicaranteriormente a propósito de la concepción que se puede tener de la noción depatrimonio y especialmente del valor atribuido a la arquitectura tradicional. Nonos preocupamos solo por el valor monumental del patrimonio sino también delas expresiones de la producción arquitectónica de lo cotidiano. ¿Se podríacontinuar entonces evocando el valor conmemorativo en los principios de ladefinición del monumento? o ¿Deberíamos tener presentes otros sistemas devaloración? Esta es hoy la difícil cuestión que ha comportado que se hable deabuso monumental. Hemos podido ver desarrollarse, desde el punto de vista de lainvestigación arqueológica, una evolución similar puesto que, después de unafase de desarrollo unida esencialmente a la arqueología urbana y monumental, lostrabajos de los investigadores se han orientado felizmente hacia la arqueología enel ámbito rural. Uno de los ejemplos más reciente que recuerdo es el de laexcavación de una “granja” de época romana en el enclave de Nador, entre Tipasay Cherchel, en Argelia, o también el inventario sistemático de construccionesrurales de la Antigüedad llevado a cabo por el profesor Philippe Leveau en zonasalejadas de estos dos grandes enclaves arqueológicos de Argelia.Más allá de los criterios clásicos de la importancia de la Historia y la Historia delArte, referenciados en las Cartas y Convenciones Internacionales, es necesariotener presente, me parece, el interés que representa también la arquitecturatradicional que se puede calificar de arquitectura vernácula. Resultado del trabajode artesanos herederos de una larga tradición en el conocimiento de losmateriales y de su adaptación a los condicionantes locales, especialmenteclimáticos. Esta, representa para nosotros que vivimos en la era de la construcciónindustrial estandarizada y del automatismo, una referencia de identidad y tambiénun elemento de memoria tecnológica.No puedo olvidar las visitas efectuadas alvalle de M’Zab, entre 1970 y 1975, con el arquitecto André Ravéreau, durante lascuales insistió, a los estudiantes de arquitectura que estaban en Ghardaia, en lascualidades del trabajo de los albañiles tradicionales, en su profundo conocimientode la arquitectura de tierra y sobre los resultados del revoque a la cal de lasfachadas encaladas de las casas tradicionales de esta región.Bajo la influencia de la etnología y de la antropología social, todas los vestigiosvivos y todo lo que se considera como “patrimonio de proximidad” toma un valorunido a la memoria, al “lugar de memoria” y exige ser salvaguardado. Si a elloañadimos la importancia de lo que se llama “patrimonio inmaterial”, se llega,efectivamente, a situaciones en las que todo debe ser protegido dado que todacreación humana es susceptible de transportar valores, con el riesgo de llegar auna situación de exceso patrimonial.“Esta valoración de los monumentos de proximidad suscita casi siemprereacciones encontradas entre los profesionales o los ideólogos de la conservación,inquietos ante la intrusión de lo cotidiano etnográfico en sus prestigiosos terrenosartísticos”, escribía Christian Bromberger en un artículo sobre los monumentoscomunes de la vida cotidiana. Añadía, citando a André Chastel, que “lostestimonios arqueológicos son o pueden ser bienes culturales dignos de atención;parece, por tanto, que no son más que, metafóricamente, elementos delpatrimonio.” Esta reticencia, compartida de otra forma por Claude Levi-Strauss,atacando “el piadoso deber (de conservar), sistemáticamente, cosas sin valor”,procedía de una confusión pero a la vez acentuaba posiblemente el camino haciala deriva.Es un verdadero reto el que tiene el conservador del patrimonio que debe hacerelecciones difíciles en el momento de inscribir o no un monumento o grupo demonumentos y que debe encargarse rápidamente de gestionar modernamenteeste patrimonio comportando, a veces, su destrucción. No existe, a mi parecer, uncamino simple y globalizador que permita responder de manera unívoca a lapregunta de la renuncia de la protección de una u otra construcción tradicional,ya que evidentemente, estos elementos del patrimonio arquitectónico tradicional,en muchas ocasiones, han desaparecido y hay que dedicar una atención especial,sobre todo, a los restos y a los testimonios.Existe un aspecto sobre el que, a mi parecer, no se insiste suficientemente, y es elde la estética de los conjuntos. Cuando se decide derruir una construccióntradicional o un conjunto de este tipo de construcciones, ¿con qué se sustituyengeneralmente? ¿Cuál es el resultado desde el punto de vista estético? Sucede quea una interrogación le sigue otra.

Entrevista

4

Page 5: BOLETÍN TRIMESTRAL DEL PROYECTO PARA PROMOVER LA REHABILITACIÓN DE LA ARQUITECTURA ... · 2014. 4. 28. · fundamental para la arquitectura de la zona. El curso se impartió del

El sector turístico ha generado fuertes transformaciones en enclavestradicionales. ¿Puede un turismo sostenible generar actuaciones globales y a lavez respetuosas con la arquitectura tradicional?

Han sido numerosas las comunicaciones a propósito del turismo y de su impactosobre el patrimonio cultural, y es al ICOMOS que ha tutelado los estudios y lasreflexiones exhaustivas, tal y como han hecho la UNESCO, el ICCROM y la BancaMundial así como el Consejo de Europa desde finales de los años 70.Si ha sido reconocido de forma casi unánime que el turismo puede tenerrepercusiones positivas en el plano económico, no es menos cierto que su impactosobre la conservación del patrimonio cultural genera problemas. He asistido anumerosas reuniones dedicadas al turismo y particularmente al turismo cultural yhe podido comprobar, con satisfacción, que las preocupaciones expresadas por losresponsables del patrimonio cultural en relación al desarrollo del turismo han sidotomadas en consideración por el Secretario General de la Organización Mundial delTurismo, el Sr. Frangialli.Hay que recordar ahora el coloquio organizado en Arles en marzo de 1999 duranteel que mi colega Azzedine Beschaouch intervino para subrayar que “(…/…) elacondicionamiento del enclave, mata el propio enclave…”Por lo que respecta a los acondicionamientos, conocéis el principio, pero no dejarénunca de repetir: los acondicionamientos y sin ningún juego de palabras, deben seracondicionamientos con condiciones, es decir, que se debe tener absolutamentepresente el espíritu de los lugares y no exagerarlos. Casi en todas partes, despuésde las inscripciones realizadas en la lista del patrimonio mundial de los enclaves,sean éstos naturales o culturales, nos damos cuenta de que, a pesar de loscompromisos continuados de los responsables, se han efectuadoacondicionamientos toscos, los cuales perjudican la integridad del enclave naturalo la autenticidad del conjunto cultural.La respuesta a la pregunta es apelar a la prudencia y tomar en consideración lassituaciones donde los inversores no vean como único interés el rendimientoeconómico, sin medir las consecuencias que puede generar una intervención noadecuada en un tejido urbano original.Turismo y respeto fueron las palabras clave de la conclusión del Coloquio de Arlespronunciado por Michel Vauzelle, Presidente del Consejo Regional de Provence-Alpes-Côte d’Azur.

Algunas intervenciones de rehabilitación convierten pequeños enclaves engrandes parques temáticos. ¿Es preferible la caricatura a la desaparición?.

El desarrollo de parques temáticos es una noción relativamente novedosa en laEuropa occidental, pero tiene un amplio desarrollo en América del Norte yconcretamente en los Estados Unidos desde hace ya unas décadas. Podemosencontrar ejemplos en ciertos países de Europa del Norte y Europa del Este, que porrazones pedagógicas han deseado reagrupar testimonios de su patrimonioarquitectónico en un solo lugar, abierto ampliamente al público.La respuesta se debe matizar, ya que si por un lado es importante respetar laautenticidad y el contacto directo de la obra original; por otro lado me parece útilfavorecer un conocimiento del conjunto mediante un tipo de presentaciónmuseable, activa y dinámica.En los parques temáticos que yo he podido visitar, algunos en Dinamarca, Ucraniay Rumania, se han construido edificios de diferentes regiones del país. El interior deestas construcciones, iglesias o casas individuales, ha sido decorado o amuebladocon la preocupación del respeto a las tipologías de los interiores originales. Nopodemos considerar este modelo de reconstrucción como una caricatura o unadeformación de la realidad. Se trata de una representación museable, la cual enalgunas ocasiones tiene animación para permitir al visitante el conocimiento de losoficios tradicionales, que tienen como función importante formar a las jóvenesgeneraciones de zonas urbanas. Sin la existencia de estos parques temáticos, una partede la documentación etnográfica de un buen número de países se habría perdido parasiempre, justamente como consecuencia de una rápida e inexorable transformación delcampo bajo los efectos de la industrialización y la urbanización galopante.

Una situación similar se puede observar en algunos pueblos cercanos a Shanghai y aSuzhou, en la China oriental, en los que decenas de miles de visitantes chinos, llegadosde metrópolis construidas en el más puro estilo norteamericano, resultan maravilladospor el trabajo tradicional de la fabricación del papel, la destilación del alcohol de arrozo por la fabricación de instrumentos musicales de tradición milenaria.

¿Convertir algunos edificios en museo es la única solución que tenemos paralegar la autenticidad de este patrimonio a las generaciones futuras?

Uno de los grandes problemas que se plantea a los expertos encargados de lasalvaguarda del patrimonio cultural es el de su reutilización, el “re us” de nuestros

colegas anglófonos. Sobre este tema, se han realizado muchos seminariosespecializados y las respuestas no son siempre sencillas y sobretodo no se puedengeneralizar.Es cierto que asistimos a menudo a la proposición de condicionamientos deantiguas edificaciones históricas, como palacios o castillos que no pueden serutilizados como tales y que su transformación en Museos parece ser la solución másapropiada. El ejemplo más contundente es el Palacio de Versalles, o también loscastillos del Loire que se han convertido, en realidad, en espacios para ser visitadoscomo museos.Pero parece difícil proponer este mismo programa de uso para un gran número deedificios antiguos en los centros históricos urbanos. Es una de las razones que haempujado a los arquitectos de los Monumentos históricos en colaboración con losresponsables gestores de centros históricos urbanos a proponer estrategias derevitalización que tienen muy presentes el acondicionamiento de espacios paraactividades culturales que no están necesariamente destinadas a servir de museo.En el curso de los trabajos de rehabilitación de La Medina de Fez, se ha podidocomprobar que las autoridades locales han decidido restaurar el antiguo “FondukNedjarine” (antiguo caravasar para los carpinteros) en Museo de la madera pero elantiguo Palacio Dar Adyel en Escuela Nacional de Música Clásica. Hay en toda estacuestión un problema de planificación pero también de rentabilidad que se debetomar en consideración. Acondicionar un lugar histórico en museo no es suficiente,es necesario hacerlo vivir y asegurar su mantenimiento.

¿La rehabilitación de edificios y la revitalización de áreas urbanas es la clave delfuturo para preservar los valores del patrimonio? ¿Dónde están los límites?

Esta cuestión retoma en cierta forma toda la problemática incluida en las pregun-tas precedentes y plantea, al mismo tiempo, el tema fundamental de la rehabili-tación de los centros históricos. Esta visión tiene relación con la evolución, cadavez más extendida, de la noción de patrimonio cultural. La idea de estricta con-servación de monumentos y enclaves, cuya pertenencia al patrimonio está deter-minada por su importancia relativa o por una relativa antigüedad, resulta substi-tuida por una concepción más flexible.Como ha mostrado la Carta de ICOMOS adoptada en Toledo y Washington el 1987es necesario superar la conservación de los monumentos aislados en las zonasantiguas catalogadas y considerar que los barrios históricos son conjuntos con vida,al fin testimonios de unos valores de civilizaciones urbanas tradicionales y fuentede inspiración para los esfuerzos referentes a preservar una cierta calidad de vida.Esta carta enunciaba que “todas las ciudades del mundo son expresiones mate-riales de la diversidad de las sociedades a través de la historia y son por esta razónhistóricas”.Esta cuestión nos habla del problema de la actitud del hombre actual, al inicio delsiglo XXI, en relación con el patrimonio urbano y a su adecuación a la vida con-temporánea. Este hecho ha generado muchas discusiones, entre aquellos que creenque una rehabilitación es una reutilización y aquellos que, al contrario, conside-ran los barrios históricos como zonas insalubres y representan una forma de recha-zo hacia el camino de la modernidad y el “confort”.El problema está en saber si, en la planificación urbana actual, existen todavíaseguidores de la política del prefecto de París, Haussmann, quien remodeló la ciu-dad, durante la segunda mitad del siglo XIX, creando especialmente lo que hoyllamamos los Grandes Bulevares.Y dado que la capital francesa es en cierta mane-ra un símbolo del triunfo del modelo urbano, nos preguntamos por qué habría queimpedir hoy, en muchos centros históricos urbanos, aquello que tuvo tanto éxitoen París.Cuántas veces he oído este tipo de argumentos, empezando por el proyecto derehabilitación de la kasbah de Argel donde, entre otros, honorables profesores demedicina preconizaban una aproximación “higienista” y tildaban el plan de sal-vaguarda de visión “idealista”. Este es también el caso de Sanaa, capital del Yemen,con ocasión de la preparación de un plan de acción para salvaguardar el centrode la ciudad que preveía una reducción de la circulación rodada, y que ha tenidoque enfrentarse a muchas versiones de las pregunta siguientes: “Ustedes que noshablan de esta restricción, ¿tienen automóvil? y ¿llegan delante de su casa consu propio automóvil?”De este modo, el interés y el valor de lo que hay que proteger, no me parecen queson de forma natural compartidos y es porque creo absolutamente indispensablerealizar un esfuerzo por sensibilizar y ofrecer explicaciones.

El mensaje que se debe dar y que merece ser presentado en toda su complejidades que el esfuerzo de la rehabilitación de un centro urbano no debe ser percibidopor la población ni como un handicap ni como un obstáculo para el progreso.El patrimonio cultural es un todo y no se puede entender el valor histórico, arque-ológico y artístico de una iglesia, de una mezquita o de un templo sin el contex-to y el medio en el cual fue edificado.

5

Page 6: BOLETÍN TRIMESTRAL DEL PROYECTO PARA PROMOVER LA REHABILITACIÓN DE LA ARQUITECTURA ... · 2014. 4. 28. · fundamental para la arquitectura de la zona. El curso se impartió del

Sillar Mampostería Entramado Piedra en seco

La participación ciudadanaEs un aspecto fundamental para garantizar la implicación en la gestión de suciudad, de su pueblo, del territorio... En toda actuación urbanística, yespecialmente en procesos de revitalización urbana y territorial, esimprescindible contar con la complicidad de los residentes, con tal de podersatisfacer sus necesidades presentes y futuras.La Declaración de Río por el Desarrollo y Medioambiente de 1992 reconocía laparticipación ciudadana como un aspecto fundamental para garantizar undesarrollo sostenible. La participación es una condición ineludible para garantizarla sostenibilidad de los planes y proyectos, ya que sólo con la participación de losciudadanos, y con la consecución de cierto consenso en los objetivos y lasacciones, se pueden garantizar resultados exitosos a largo plazo.La participación ha de entenderse como una expresión de democracia ciudadana,como un proceso continuado y progresivo. Para que sea posible y efectiva hacenfalta 2 cosas: Para empezar, una voluntad política permanente por parte de lasinstituciones, políticos y técnicos; i por además, una necesaria educación de lasociedad, no solo antes, sino durante y después de la implementación de losplanes. Se han de definir los límites, y sobretodo, desarrollar una cultura. Cadainiciativa se ha de construir y mejorar a partir de prácticas anteriores, con voluntadde incorporar un nivel más alto de participación.Es necesario que el proceso de participación evoluciones en 3 direcciones paraque sea plenamente satisfactorio: en el tipo de participación ((de estadios desimple información o consulta a verdaderas políticas de concertación o decooperación), en el momento de la participación (no solo de la diagnosis, sinotambién en la fases de proyecto y seguimiento) y sobretodo en el contenido,que es el punto más importante y más difícil, ya que requiere un esfuerzo deaprendizaje, y que hace referencia al planteamiento de la discusión, no solo entemas locales y a corto plazo, más fáciles de entender y de asumir, sino a maslargo plazo y pensando a escala más global.

Para que un proceso participativo tenga éxito es necesario crecer en todaslas dimensiones aludidas y garantizar un óptimo nivel de implicación de losciudadanos y del conjunto de agentes sociales. Se requiere definirclaramente el marco de participación, ver que tipo de participación es posibleen cada acción, conocer los límites de la administración local y de lacomunidad, considerar la situación en cada momento y ver de que manerase establece la cooperación entre los diferentes agentes con el objetivo deque sea eficaz, delimitando las responsabilidades de cada uno.Participación ciudadana quiere decir implicación de los residentes en elproceso y toma de decisiones entre representantes políticos, técnicos yciudadanos, en busca de un consenso y de un proyecto común compartidopor todos, situándose en el centro de todo el proceso de revitalizaciónurbana y territorial.

Reflexiones

Vocabulario RehabiMed

6

Catalán

Francés

GriegoGriego-Chipriota

Hebreo

Carreu

Pierre de taille

Paredat

Maçonnerie

Entramat de fusta

Pan de bois

Pedra en sec

Pierre sèche

Turco

Inglés Ashlar Rough stone wall Dry stone

Italiano Pietra da taglio (Bugnato) Murata Impalcatura in legno Muro a secco

Árabe

Page 7: BOLETÍN TRIMESTRAL DEL PROYECTO PARA PROMOVER LA REHABILITACIÓN DE LA ARQUITECTURA ... · 2014. 4. 28. · fundamental para la arquitectura de la zona. El curso se impartió del

Petraja, Italia. Hoja del manuscrito del « Carnet des Goncourt: Voyage en Italie ».1856-1857

Del 8 noviembre de 1855 al 6 de mayo de 1866 los hermanos Jules y Edmond Goncourt realizaron un largo viaje por Italia. Sus experiencias yreflexiones quedaron reflejadas en un cuaderno de viajes realizado a cuatro manos. La hoja reproducida está dedicada a la casa de Brunelleschien la población de Petraja, próxima a Florencia. En el texto manuscrito se describe el edificio con detalle: “(…/…) Gran casa con el tejado de tejasrojas, con las persianas verdes, sobre la cual se yergue una gran torre cuadrada. (…/…)”. En esta hoja, la acuarela, permite matizar y enriquecerla descripción: los tonos rojizos, verdes, o ocres se materializan.

7

Testimonio gráfico

Page 8: BOLETÍN TRIMESTRAL DEL PROYECTO PARA PROMOVER LA REHABILITACIÓN DE LA ARQUITECTURA ... · 2014. 4. 28. · fundamental para la arquitectura de la zona. El curso se impartió del

8

Agenda

BOLETÍN REHABIMED Teléfono: +(34) 93 393 37 70 Fax: +(34) 93 240 23 60 e-mail: [email protected] web: www.rehabimed.net

Director: Xavier Casanovas Consejo de redacción: Ramon Graus, Oriol Cusidó y Montserrat Villaverde Coordinadora: Elisenda PucurullAsesoria documental: àqaba. documentació històrica Corrección: Marta Marcer Diseño gráfico: Lluís Mestres Impresión: INGOPRINT

Depósito legal: B-49.037/04 ISSN: 1698-8531 Editado en: Español, francés y árabe Ejemplares: 3.000 (1.000 en cada idioma). Versión digital en inglés y catalán

EDITA: RehabiMed - Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de BarcelonaCalle Bon Pastor número 5, 08021 Barcelona, España

Consejo editorial: Xavier Casanovas (España), Gilles Nourissier (Francia), Paraskevi Fiouri (Chipre), Mahmoud Ismail y Wahid El-Barbary (Egipto), Faissal Cherradi (Marruecos)y Mourad Rammah (Túnez) Responsable de administración: Inma Dávila

Identidad y Arquitectura Regional

El Center for the Study of Architecture in the Arab Regionorganiza su Conferencia Internacional CSAAR 2007 del13 al 15 de noviembre de 2007 en la ciudad de Túnez.Se centrará en esta edición en la relación entreArquitectura Regional e Identidad en la Era de laGlobalización. Se estructurará en tres grandes bloquestemáticos: la arquitectura en el contexto global yregional; la globalización y la ciudad; y el entornoconstruido y la identidad. Más información en http://www.csaar-center.org/conference/2007/index.htm#topic

Arquitectura Regional Euro- Mediterránea

En Isquia, Italia, el 15 y 16 de junio de 2007, se celebrarála III Conferencia Internacional sobre Arquitectura yTecnología Constructiva, que en esta edición estádedicada a la “Arquitectura Regional en el área Euro-Mediterránea”. Organizada por la Seconda Universitádegli studi di Napoli, con el patrocinio de CIVICARCH,INTBAU, AVOE, CEU, CITTAM, y ARTEC. Para másinformación contactar con Luigi Mollo a la dirección [email protected]

Estudios sobre Patrimonio Histórico

La Yildiz Technical University, Centro de Investigaciónpara la Preservación del Patrimonio Histórico, organiza

del 17 al 21 de septiembre de 2007, en la ciudad turcade Antalya, el Simposio Internacional de Estudios delPatrimonio Histórico. Entre los temas propuestos, dedicaun apartado específico a la Intervención, la Restauracióny las Técnicas de Prevención. Más información en :http://www.shh07.yildiz.edu.tr

CIPA 2007

CIPA (International Committee for ArchitecturalPhotogrammetry), bajo el patrocinio de ICOMOS,celebrará del 1 al 6 de octubre de 2007 en Atenas, Greciael Simposio anual con el título "Anticiper l'avenir dupassé culturel". En esta edición centra su interés en lasnuevas tecnologías y el Patrimonio Cultural. Másinformación:http://www.survey.ntua.gr/hosted/cipathens_2007

Concurso fotográfico:Arquitectura de Tierra

Hasta el 30 junio de 2007, el Centro di Documentazionesulle Casa di Terra, Cedterra, organiza el VI ConcursoInternacional de Fotografia “Le case di terra: paesagio diarchitetture”, que se ha consolidado como un referentemundial en esta materia.Para más información: www.casediterra.it

RIPAM2

La Facultad de Ciencias Semlalia de Marrakech organizael II Encuentro Internacional sobre el PatrimonioArquitectónico Mediterráneo (RIPAM2) del 24 al 26 deoctubre de 2007 en Marrakech. Diferentes temas serántratados des de visiones multidisciplinares: gestión de lossitios arqueológicos y monumentos históricos, análisis delos factores de degradación del patrimonioarquitectónico, gestión del entorno de los enclavesarqueológicos e implicación por parte de todos losgestores, etc. Para más información contactar [email protected] o [email protected]

NOVEDAD EDITORIAL Actas de los seminarios RehabiMed

Cuatro publicaciones agrupan las actas de los 4Seminarios realizados por RehabiMed en cada una de lasciudades de las Operaciones Piloto. Cada publicaciónestá especializada en los distintos vectores del proyectoy éstos corresponden a: Rehabilitación y paisaje urbano(Actas dels Seminario de Lefkara); Rehabilitación yArtesanos (Actas del Seminario de El Cairo);Rehabilitación y Acción Social (Actas del Seminario deMarrakech) y Rehabilitación y Turismo Sostenible (Actasdel Seminario de Kairouan). El contenido de laspublicaciones puede descargarse gratuitamente en elweb de RehabiMed: www.rehabimed.net

WEB: Centro para el estudio de la ciudad y el paisaje www.csbe.org

El CSBE (Center for the Study of the Built Environment)es una institución privada, no lucrativa, de carácterinterdisciplinario cuyo objetivo es el estudio de la ciudad,el entorno y el paisaje. Su área de trabajo se centra enJordania aunque llevan a cabo proyectos en el exterior. Através de su web podemos conocer la elaboración deoperaciones piloto que permiten un desarrollo sostenibleque no excluye la incorporación de las nuevastecnologías en las distintas áreas de trabajo.