boletín mensual del observatorio del patrimonio histórico

16
Este Boletín electrónico tiene como objetivo difundir las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Mensual- mente publicaremos información sobre cada uno de los barrios de la ciudad, notas rele- vantes, agenda de las Juntas de Estudios Históricos, etcétera. Puente Pueyrredón, diciembre de 1931. Colección Dirección de Construcciones Portuarias y Vías Navegables. Barracas La orilla industrial Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural El Observador Porteño Año 2 / N° 7 Mayo 2018

Upload: others

Post on 30-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico

Este Boletín electrónico tiene como objetivo difundir las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Mensual-mente publicaremos información sobre cada uno de los barrios de la ciudad, notas rele-vantes, agenda de las Juntas de Estudios Históricos, etcétera.

Puente Pueyrredón, diciembre de 1931. Colección Dirección de Construcciones Portuarias y Vías Navegables.

BarracasLa orilla industrial

Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural

El Observador PorteñoAño 2 / N° 7

Mayo

2018

Page 2: Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico

Barracas: La orilla industrial

A fines del siglo XVII, la actual avenida Montes de Oca era conocida por el nombre de Camino Real del Sur. En sus cercanías, instaladas a ambas márgenes del Riachuelo, comenzaron a levantarse unas precarias construcciones que fueron conocidas como “barracas” y que se usaban para el almace-namiento de los cueros y las carnes saladas: aparecieron por primera vez nombradas en los acuerdos del Cabildo en 1719. Hasta fines del siglo XVIII la comunicación que se hacía entre Buenos Aires y el sur de la campaña se realizaba a través de vados que permitían un fácil cruce del Riachuelo. El de Pedro Salazar era conocido con el nombre de Paso de la Canoa, ya que en 1653 el Cabildo había de-terminado que se dispusiera una canoa para todos aquellos transeúntes que quisieran cruzar el curso de agua. En sus cercanías, en 1791, se construyó el primer puente que cruzó el Riachuelo, solicitado al Cabildo por los vecinos de la zona. Fue conocido con el nombre de Puente Gálvez ya que sus obras quedaron a cargo del vecino Juan Gutiérrez Gálvez. Por allí cruzaron los soldados britá-nicos durante la primera invasión inglesa de 1806. Luego daría origen al actual puente Pueyrredón, inaugurado en 1931.

Antes de la construcción del puente, en 1783, el Obispo Malvar y Pinto había auto-rizado a María Josefa Alquizalete a edificar en su quinta (a la vera del Camino del Sur) un templo dedicado a Santa Lucía que antes había funcionado al oeste de la ciudad. Las primeras procesiones en su nombre comen-zaron a mediados del siglo XIX. Dicen que en febrero de 1871 hubo una a la que se le dio el

nombre “de la sequía”, ya que se hizo para pe-dir que lloviera, cosa que no se daba desde ha-cía mucho tiempo. Ocurrió que una vez termi-nada la procesión, llovió torrencialmente. Con el tiempo la devoción a Santa Lucía crecería notablemente, siendo en la actualidad la Patro-na del barrio (el actual templo es de 1887).

No muy lejos del Camino del Sur, a fines del siglo XVIII se instaló un hospital para enfermos convalecientes que estaba a car-go de los padres betlehemitas. Justamente fue a raíz de eso que se le dio el nombre de La Convalecencia: se encontraba en el lugar donde hoy se levantan los hospitales Rawson, Borda y Moyano. En sus cercanías existía el Matadero del Sur (actual Plaza Es-paña), que con el correr del tiempo se con-vertiría en el más importante de la ciudad, y queda inmortalizado en la célebre obra de Esteban Echeverría, El Matadero.

Entre los años 1820 y 1833 la Provincia de Buenos Aires amplió su territorio a la ci-fra de 180.000 km2. En esta época hubo un notable enriquecimiento de muchos gana-deros que se beneficiaron con el régimen de arrendamiento de la tierra pública llamado de enfiteusis. La nueva situación significó el resurgir de la clase alta mercantil porteña, iniciándose muchos de sus integrantes a la actividad rural, que significaba una alternati-va a la antigua manera de comerciar. Por ese tiempo, Barracas era también zona de quin-tas, ya que allí, especialmente sobre la Calle Larga (Montes de Oca), se levantaban mu-chas de las casas de veraneo de las familias pudientes porteñas, que curiosamente com-partían entorno en la misma arteria con va-rias pulperías. Entre las quintas más famosas del paraje podemos nombrar a la del Almi-rante Brown (en la Av. Martín García), insta-lado en el lugar desde 1812 cuando compra el terreno. Según algunos autores, su casa daría origen al nombre de Casa Amarilla. Sobre la Calle Larga también se destacaban las resi-dencias de la familia Cambaceres, las de los Balcarce y Díaz Vélez y la quinta donde ocu-rriera la tragedia de Felicitas Guerrero de Álzaga (véase Leyendas). La capilla que sus padres inauguraran en su honor en 1879, hoy es la Iglesia de Santa Felicitas.

En los años que siguieron a la batalla de Caseros, la ciudad de Buenos Aires sufrió

El puente de Barracas, 1830, Pellegrini.

Page 3: Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico

una serie de cambios considerables, y la zona de Barracas no estuvo ajena a los nue-vos tiempos. Por esa época empezó a surgir un pueblito conocido como Los Olivos o San Antonio que hoy es la parte más antigua del barrio (Iriarte y Vieytes). Mientras esto pasaba, el 30 de agosto de 1853, Barracas al Norte oficializó su nombre con la creación del Juzgado de Paz homónimo, a cargo de Juan Milberg. En 1854 se inauguró el Hospital Na-cional de Alienadas (actual Hospital Moyano) y en 1863 la Casa de Dementes (actual Hos-pital Borda). Muchos años más tarde, en 1872 los mataderos fueron trasladados desde la Plaza España hasta el actual barrio de Parque Patricios.

La década de 1860 vio la llegada del ferro-carril a la zona. En 1865 llegó el FC del Sud como una suerte de continuación en el tiem-po del antiguo Camino Real del Sur, ya que debía servir también para el transporte del ganado. El mismo año comenzó a funcionar el desaparecido FC a Ensenada; cruzaba el Riachuelo por un puente que estaba a la altu-ra de la calle San Antonio.

Con posterioridad a la crisis económica del año 1890, muchos frigoríficos e indus-trias se instalaron en la zona sur de Buenos Aires y el Conurbano, en torno a Barracas y Avellaneda. Desde ese lugar saldrían muchos de los productos destinados a ser consu-midos por el nuevo mercado interno. Esto determinó que el barrio de Barracas (históri-camente asiento de las viejas barracas y sala-deros), quedara identificado con las nuevas empresas que comenzaban a instalarse allí: entre otras, la Fábrica Argentina de Alparga-tas (en 1885), la Compañía General de Fósfo-ros (1889) y la famosa fábrica Bagley, que en 1892 se instaló en la Av. Montes de Oca 253.

Al mismo tiempo que el barrio se indus-trializaba también se urbanizaba. Las anti-guas quintas fueron loteadas y pronto llega-ron la luz eléctrica, el agua corriente y todos los servicios. Años antes ya había sido clave el arribo del tranvía.

El boom asociacionista de comienzos del siglo XX en Buenos Aires dio lugar a muchos clubes en los barrios y uno barraquese, Spor-tivo Barracas, tuvo a comienzos de la década de 1920 el estadio de fútbol más importante del país. Mientras esto ocurría, el barrio se

Quinta Guerrero y Capilla Santa Felicitas hacia 1880. Colección Witcomb.

Calle Montes de Oca a fines del siglo XIX. Colección Witcomb.

iba transformando hasta convertirse en lo que es hoy en día. Las olas migratorias con-tinuaron arribando y el espacio de trabajo y vivienda barraquense siguió caracterizán-dose por la urbanización y la industrializa-ción. En 1969 se inauguró el Nuevo Puente Pueyrredón y a fines de la década de 1980 el barrio se vio partido en dos por la autopista 9 de Julio (Arturo Frondizi). Esto último más el cierre de muchas de las fábricas barraquenses durante las décadas de 1980 y 1990, generó un nuevo cambio en la fisonomía del barrio. Muchos de los edificios industriales fueron refuncionalizados y como parte del cambio se llevaron a cabo interesantes proyectos de in-tervención artística como el del Pasaje Lanín en 2001. Así, uno de los barrios más tradicio-nales de Buenos Aires volvió a modificar su perfil. Sin embargo, y a pesar del tiempo y las modificaciones, Barracas seguirá siendo por siempre la “orilla industrial”.

Page 4: Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico

Instalación de las primeras barracas.

Primera aparición de la palabra “barracas” en los Acuerdos del Cabildo.

Los bethlemitas se instalan en la Convalescencia.

Puente Gálvez.

Guillermo Brown se instala en Barracas.

Comienza a surgir el pueblito de San Antonio.

Juzgado de Paz de Barracas al Norte.

Autorización del FC a Ensenada.

Inauguración de la capilla de Santa Felicitas

Actual iglesia Santa Lucía.

Instalación de la Fábrica Bagley.

Inauguración del Estadio de Sportivo Barracas.

Nuevo Puente Pueyrredón.

Autopista 9 de Julio.

Intervención Pasaje Lanín.

Cronología

1680

1719

1750 .

1791

1812

1850

1853

1860

1879

1887

1892

1920

1969

1989

2001

15

La quinta del General Brown, Christiano Junior, 1877.

Santa Felicitas hacia 1880.Christiano Junior, 1877.

Page 5: Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico

¿Sabías que...

Operarios retiran del agua el tranvía accidentado en el Puente Bosch en 1930. Caras y Caretas.

… que el primer gol olímpico fue convertido por el argentino Cesáreo Onzari el 2 de octubre de 1924 en el estadio de Sportivo Barracas?… las Andanzas de Patoruzú y las Locuras de Isidoro se imprimían en la Compañía Fabril Financiera?… cuando en 1891 se disputó el primer campeonato de fútbol, el Saint Andrews A.C. hacía de local en Av. Montes de Oca 1336, el mismo lugar donde después estaría el domicilio de Enrique Puccia, el máximo historiador del barrio?… la célebre Pulpera de Santa Lucía de la canción, habría trabajado en una pulpería de la actual Av. Montes de Oca llamada La Paloma?… Barracas es el barrio que más puentes tiene sobre el Riachuelo: seis en total (Ingeniero Brian, Victorino de la Plaza, Bosch, FC Roca, Viejo y Nuevo Pueyrredón)?… la marca emblema de la Compañía General de Fósforos era la célebre Tres Patitos?… Jorge Burgos, conocido como “el descuartizador de Barracas”, asesinó en 1955 a su novia Alcira Methyger en su departamento de Av. Montes de Oca 280?… la peor tragedia de la historia tranviaria porteña ocurrió el 12 de julio de 1930 cuando un tranvía de la línea 105 no vio el Puente Bosch levantado y cayó al Riachuelo, ocasionando 56 víctimas fatales?…. la escuela técnica República del Líbano funciona en un palacio que pertenecía a la quinta de Cambaceres?

Algunos antiguos nombres de las calles de Barracas

Antes AhoraEspaña Gaspar Melchor de JovellanosAv. Santa Lucía Av. Montes de OcaUniversidad José Aarón Salmún FeijóoVieytes Dr. Ramón CarrilloSola VieytesSanta Adelaida Goncalves DíazMonasterio Agustín MagaldiPatagones Dr. Enrique FinochiettoMartín García Manuel SamperioDulce Pi y MargallSalado Tomás LibertiDiamante Arzobispo EspinosaAlegría Wenceslao VillafañeAconcagua José A. CortejarenaBanderita SuárezAustralia Benito Quinquela MartínAlvarado Alfredo PalaciosPresidente IriarteSanta Rosalía Río CuartoTres Esquinas Osvaldo CruzPuentecito Pedro de Luján

Primer gol olímpico en Sportivo Barracas. El Gráfico, 1924.

… la marca de galletitas Lola de Bagley se le daba a los enfermos dando origen a la frase “no quiere más Lola” cada vez que uno de ellos fallecía?

Page 6: Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico

iglesia atrás de la casa donde había muerto Felicitas. Hoy es la iglesia de Santa Felicitas y hay quienes dicen que su fantasma merodea por la zona como un alma en pena, con su bata ensangrentada y aferrada a las rejas del templo. Cuentan que ayuda a todos los que buscan pareja y que por eso hay que dejar ramos de flores en los barrotes de las rejas. • La casa de los leones: detrás de la Casa Cuna se encuentra un palacete que forma parte del predio de la misma. Este palacio fue antiguamente la quinta de Eustaquio Díaz Vélez. Dicen que este señor tenía como costumbre tener leones de mascotas, de he-cho todavía existen en los jardines tres escul-turas que los representan. Cuenta la leyenda que un día su hija invitó a su novio a cenar y los leones se lo devoraron. Actualmente se comenta que el alma en pena del muchacho todavía circula por el lugar.• Ya voy, Francis mío: en 1827 la hija del Almirante Brown, Elisa, era la prometida del sargento mayor Francis Drummond. En abril de aquel año, Drummond murió heroi-camente en la guerra del Brasil. No mucho tiempo después, el 27 de diciembre Elisa también falleció, según se cree por acciden-te, al querer tomar un baño en el Riachuelo, en las cercanías de su quinta de Barracas, mientras acompañaba a su hermano de 10 años. La leyenda se encargaría de contar que se suicidó al no poder soportar la muerte de su prometido. Parece ser que Elisa se escapó de la vigilancia que la custodiaba y se inter-nó en el río vestida de novia y murmurando: “Ya voy, ya voy Francis mío”.• El Mesías de Barracas: El historiador ba-rraqueño Enrique Puccia cuenta la historia de Juan Catalinó, un ciudadano francés que atendía una carbonería sobre la calle Olivos (actual Perdriel) y que pocos meses antes de morir se había dedicado a predicar por las calles, vaticinando hechos que le revelaban espíritus amigos. Al morir el carbonero, en 1905, se fijó un día para su supuesta resu-rrección que tendría lugar en su casa. Todo el vecindario se preparó entonces para la aparición del Mesías, que debía ocurrir en-tre las 10:00 y las 12:00 de aquella jornada. No apareció nunca y dicen que todavía hay gente que lo está esperando.

Leyendas e historias curiosas de Barracas

Como todas las grandes ciudades del mundo, Buenos Aires tiene también un espacio má-gico: alberga un sinfín de mitos y leyendas, innumerables historias que constituyen buena parte del soporte de su memoria colectiva. Muchas de estas leyendas tienen asidero en el barrio de Barracas. Les conta-mos algunas:

• Santa Felicitas: dice la leyenda que Fe-licitas Guerrero era la chica más linda de Buenos Aires y que un día su papá decidió casarla con uno de sus mejores amigos, el millonario Martín de Álzaga, quien tenía 32 años más que ella. Tras la muerte de su ma-rido, se convirtió además en una de las muje-res más ricas del país. Una noche que se iba a celebrar una fiesta en su quinta de la Calle Larga fue asesinada por Enrique Ocampo, uno de sus pretendientes. Luego de su muer-te, la familia Guerrero decidió levantar una

Felicitas Guerrero de Álzaga. A.G.N.

Page 7: Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico

Recorriendo Barracas

1.Hospital de Niños Pedro de Elizalde “Casa Cuna”: con origen en la Casa de Niños Expósitos fundada por el Virrey Vértiz en 1779, fue reinaugurado en 2007.2. Ex Residencia Díaz Vélez: de estilo academicista francés, este palacio donde ocurriera la leyenda de los leones antes mencionada, alberga a la Fundación Vitra.3. Iglesia Santa Lucía: inaugurada en 1887, la iglesia dedicada a la Patrona de Barracas, tiene origen en un templo inaugurado en la

3

4 5 6

20 7

8

9

11

12

13

14

15

16

17

18

19

2

10

quinta de María Josefa Alquizalete en 1783.4. Plaza Colombia e iglesia Santa Felicitas: donde estaba la quinta Guerrero, en 1937 se inauguró la Plaza Colombia. Detrás está la iglesia de Santa Felicitas, levantada por la familia tras la muerte de su hija Felicitas. 5. Templo Israelita Or Torah: construido por la comunidad judía de Barracas y La Boca y diseñado por el arquitecto Valentini, es de estilo oriental y está rematado por una gran cúpula.

1

Page 8: Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico

Recorriendo Barracas

6. Biblioteca Popular Sociedad Luz: esta institución fundada en 1899 por el militante socialista Mauricio Kliman, originalmente estaba destinada a la enseñanza “con proyecciones luminosas”.7. Edificios industriales: una de las características del barrio es la gran cantidad de edificios industriales, muchos reciclados y con otro uso (véase Top 10 Edificios Industriales).8. Bar El Progreso: uno de los bares notables de la ciudad, funciona en un edificio de 1911.9. Logia masónica Hijos del Trabajo: inaugurada en 1884, funciona en una casa chorizo que tiene una fachada con símbolos masónicos.10. Puente Pueyrredón y Casa Vergottini: con origen en el Puente Gálvez, primero sobre el Riachuelo en 1791; hoy, a su vera, se encuentra el castillito que fuera taller del artista Julio César Vergottini.11. Estación Hipólito Yrigoyen: originalmente llamada Barracas al Norte, el edificio actual fue inaugurado en 1908.

Sociedad Luz.

12. Centro Metropolitano del Diseño: esta dependencia del Gobierno de la Ciudad, funciona en el edificio que fuera hasta 1983 el Mercado Concentrador de Pescado.13. Barrio Ferroviario Colonia Sola: considerado el más importante de América del Sur, fue construido en 1890 por el actual FC Roca para viviendas del personal superior.14. Barrio Monseñor Espinosa: fue construido en 1923 para obreros por la Unión Popular Católica Argentina en terrenos de Leonardo Pereyra.15. Basílica Sagrado Corazón de Jesús y Parque Leonardo Pereyra: la basílica fue inaugurada en 1908 en terrenos donados por la familia Pereyra Iraola; y el parque fue trazado en 1904 tras la muerte de Leonardo Pereyra.

Estación Hipólito Yrigoyen.

Colonia Sola.

Page 9: Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico

Recorriendo Barracas

16. Estadio Claudio “Chiqui” Tapia: el club Barracas Central, fundado en 1904, tiene su cancha en la misma ubicación desde 1916.17. Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos Malbrán: inaugurado en 1916, entre 1958 y 1962 supo trabajar allí el Premio Nobel, César Milstein.18. Plaza España: este espacio verde se levanta en el terreno que fuera hasta 1872 del Matadero del Sur. El edificio de la administración hoy pertenece al Espacio Cultural del Sur.19. Hospitales Rawson, Borda y Moyano: estos tres nosocomios con origen en el siglo XIX, se levantan en el predio que fuera conocido como “de la Convalescencia de los bethlemitas”.20. Pasaje Lanín: particular arteria de la ciudad que desde 2001 funciona como muestra permanente de arte urbano con 35 frentes de viviendas pintadas en base a un proyecto del artista Marino Santa María.

Pasaje Lanín.

Basílica del Sagrado Corazón.

aBORDAr: Historias, Ideas y Locuras

Visita guiada al patrimonio del hospital José T. Borda: Museo Histórico, Pabellones Amable Jones y del Laboratorio, Viejo Lavadero (hoy Centro Cultural) y Taller de Imprenta.

Días: últimos miércoles del mes, 10:30 hs.Punto de encuentro: Av. Ramón Carrillo 375, hall central.Cupo: 20 personas (solo mayores de 17 años). Duración: 90 min.Coordinan: Carlos Dellacasa, Fabio Ares y Pablo Vinci.

ESTRICTA INSCRIPCIÓN PREVIA.

Más información: [email protected]

Page 10: Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico

1. Ex Fábrica Compañía General de Fósforos y Fabril Financiera (Iriarte 1931): en esta fábrica de fines del siglo XIX funciona Central Park, uno de los edificios de oficinas más grandes de Latinoamérica.

2. Ex Fábrica Bagley (Av. Montes de Oca 253): lo que hoy es el complejo MOCA, fueron dos edificios que pertenecían a la empresa Bagley, fundada en 1864 por el creador de la famosa Hesperidina.

3. Ex Fábrica El Águila (Herrera 803): parte del edificio que hoy está ocupado por un supermercado, pertenecía a esta famosa fábrica de producción de chocolates y café.

4. Ex Fábrica Argentina de Alpargatas (Olavarría 1256): esta empresa tenía dos grandes edificios sobre la Av. Regimiento de Patricios. Uno de ellos se encuentra en el barrio de Barracas.

5. Ex Fábrica Cruz de Malta (Av. Martín García 464): este edificio refuncionalizado para banco, fue depósito de esta célebre empresa yerbatera.

TOP 10 | Edificios Industriales

Edificio de la Compañía Fabril Financiera, hoy Central Park, a comienzos del siglo XX.

Edificio original de la fábrica Bagley en Barracas hacia 1900. Colección Witcomb.

Fábrica Argentina de Alpargatas a fines del siglo XIX. Colección Witcomb.

Page 11: Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico

Rascacielos de Barracas

Usina Quinquela Martín. Unidad de Sistema de Información Geográfica, GCBA.

El fútbol en BarracasEl barrio de Barracas albergó a muchos lugares emblemáticos del fútbol argentino.• La cancha de Sportivo Barracas, conocida como Iriarte y Luzuriaga, fue inaugurada en 1920 y llegó a tener una capacidad para 33.000 personas, muy superior a cualquier otro campo de fútbol existente en el país en ese momento, con lo cual fue lógico que allí se disputaran los principales encuentros. Tenía un vestuario modernísimo para esos tiempos, construido varios metros bajo el nivel del piso. Sobre ellos se levantaba una terraza con balaustrada donde funcionaba el palco de periodistas. Las graderías laterales eran casi terraplenes.• Jugando en la primera división del fútbol argentino, hicieron de local en Barracas los siguientes clubes: Barracas Central (desde 1916 en Olavarría y Luna), Del Plata (en Av. Vélez Sársfield, Iriarte, Lafayette y Río Cuarto), Hispano Argentino / Columbian (hasta 1919 en Vélez Sársfield, Iriarte, Lafayette y Río Cuarto), Old Caledonians (detrás de la Estación Sola), Riachuelo / Sportivo Barracas (primero en Iriarte, Santa Elena, California y Perdriel, luego entre 1920 y 1936 en Iriarte, Luzuriaga, Perdriel y Río Cuarto), Saint Andrew´s (en Av. Montes de Oca 1336) y Sportsman (originalmente en Del Plata o Sportivo Barracas y desde 1927 en Río Cuarto, Santo Domingo, Perdriel y Luzuriaga).

Estadio Sportivo Barracas hacia 1920.

6. Ex Fábrica Piccaluga (Lanín 200): hoy reconvertido en un edificio de lofts llamado Barracas Central, fue en su origen una fábrica textil.

7. Ex Fábrica París (San Antonio 725): esta antigua construcción perteneciente a una fábrica de medias, hoy alberga a un edificio de viviendas.

8. Ex Usina Compañía Nueva de Gas (Av. Regimiento de Patricios 1167): cuando el gas llegó a Barracas en 1874, la primera usina estuvo en este lugar.

9. Ex Usina de la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad (Benito Quinquela Martín 1366): una de las tantas construcciones de inspiración neomedieval proyectadas por el arquitecto Juan Chiogna para la Ítalo.

10. Ex Usina de la Compañía Ítalo Argentina de Electricidad (San Antonio 1075): un caso similar al anterior, fue uno de los edificios símbolo de la CIADE.

Page 12: Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico

Galería de Imágenes

El matadero y la Convalescencia, c. 1832, Pellegrini.

Puente del FC Sur hacia 1880. Colección Witcomb.

Mercado de Abasto del Sud Concentrador de Pescado en tiempos de su inauguración. AGN.

Riachuelo. Puente FC de Ensenada hacia 1880. Colección Witcomb.

Calle Herrera a la altura de Ituzaingó a fines del siglo XIX. Colección Witcomb.

Capilla de la Casa de Expósitos a fines del siglo XIX. Colección Witcomb.

Santa Lucía y Santa Felicitas en 1900.

Page 13: Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires

por Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires nació el 31 de octubre de 1968 como una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y difusión del acervo histórico de la ciudad y sus barrios. Actualmente reúne en su seno a setenta y tres entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano.Las instituciones se hallan comprendidas en cuatro principales categorías estatutarias como miembros titulares, adherentes, correspondientes y honorarios institucionales. En este sentido resulta importante destacar que, de las entidades mencionadas, cuarenta y cuatro son las que actúan en calidad de miembros titulares representando en la práctica a cada uno de los cuarenta y ocho barrios en que se halla dividida nuestra ciudad. En la actualidad, la presidencia de la Junta es ocupada por la Prof. Nélida Rosa Pareja.Con vistas a la institucionalización definitiva y mejor organización hacia el año 1997 se sancionó un nuevo estatuto el cual fue elevado a la Inspección General de Justicia obteniéndose su aprobación el 2 de agosto de 1999, fecha desde la que funciona como Persona Jurídica. A partir de aquella fecha la membresía quedó determinada en las cuatro categorías antes mencionadas, siendo el presidente de cada institución representada el delegado natural, pudiendo asimismo designarse un titular y un suplente por cada miembro federado.A partir de 1981 fue adoptado como logotipo el escudo de la ciudad de Buenos Aires creado a instancias del otrora gobernador Jacinto de Láriz en 1649. Dicho blasón corresponde al segundo Escudo de Armas de la ciudad-puerto oficializado en la sesión capitular del 5 de noviembre de 1649.

La Junta Central

Junta Central de Estudios Históricos de la

Ciudad de Buenos Aires

Federación

Asociación Civil sin fines de lucro

Personería Jurídica C 1657583

Sede y Biblioteca:

Piedras 1417, PB C (C1140ABE)

Ciudad de Buenos Aires

Tel.: 4307-3413

Correo: [email protected]

Página web: www.juntacentralba.com.ar

Twitter: @juntacentralBA

Facebook: Junta Central de Estudios

Históricos de la Ciudad de Buenos Aires

@juntacentralbuenosaires

La larga trayectoria de la Junta está avalada por la realización de múltiples tareas emprendidas a lo largo de su historia con la colaboración de toda su membresía. Algunas de estas actividades son:• Asesoramiento a organismos públicos.• Biblioteca y hemeroteca temática especializada en la historia de la ciudad y sus barrios.• Congresos de Historia de la Ciudad de Buenos Aires cada tres años.• Convenios institucionales con entidades públicas y privadas dedicados al área de capacitación, formación docente, intercambio de publicaciones, cooperación académica y realización de proyectos de investigación.• Cursos, seminarios y conferencias.• Feria del Libro de Historia de la Ciudad de Buenos Aires.• Revista Historias de la Ciudad, única en su género.• Publicaciones varias.

Page 14: Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico

XIII Congreso de Historia de la Ciudad de Buenos Aires

InvitaciónCon el propósito de promover e impulsar el estudio de la historia de la Ciudad de Buenos Aires, en los aspectos que son de su competencia y de su interés, esta Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, con la colaboración de las distintas instituciones que la integran, ha convocado al XIII Congreso de Historia de la Ciudad de Buenos Aires, a celebrarse durante los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2018.

Reglamento

1°. Serán Miembros Titulares del Congreso aquellos participantes que presenten trabajos de investigación y Miembros Adherentes los restantes participantes inscriptos: La Comisión Organizadora podrá designar Miembros Honorarios y/o invitados especiales.

2°. Fíjase como temario la historia de la Ciudad de Buenos Aires y en especial el origen, acontecer y proceso de transformación de los barrios que la integran, en los siguientes aspectos: A) Educación, cultura y vida religiosa; B) Arquitectura y Urbanismo; C) Economía y sociedad; D) Salud y servicios públicos; E) Vida cotidiana. La enumeración precedente es simplemente enunciativa no excluyendo otros temas de análogo interés.

3°. La organización y dirección del Congreso estará a cargo de la Comisión Directiva de la Junta Central. Esta designará a las personas que han de dirigir e integrar las comisiones de trabajo.

4°. Los Miembros titulares y adherentes contribuirán con la suma de pesos trescientos ($ 300.-) por derecho de inscripción. Dicho importe incluye el correspondiente Diploma, Medalla Conmemorativa, visitas guiadas a sitios de interés histórico y refrigerio para los días 15 y 16 al mediodía. El día 17 se realizará el tradicional almuerzo de camaradería en lugar a designarse, debiendo inscribirse para el mismo el día de apertura. Dicho almuerzo es optativo y no está incluido en el derecho de inscripción. Para todos los miembros de las entidades afiliadas a la Junta Central la inscripción será de pesos doscientos cincuenta ($ 250).

5°. Las colaboraciones deberán ajustarse a las siguientes pautas:

a. Serán monográficas e inéditas y con una extensión no inferior a cinco (5) páginas ni superior a quince (15). No serán consideradas parte de la extensión pautada las imágenes (fotos, dibujos, planos, etc.) ni el aparato erudito (fuentes,

bibliografía, citas, anexos, etcétera).b. Se presentará además una copia de la misma en CD o se enviará a la dirección de correo indicado, Tamaño de papel A4; Fuente “Times New Roman” o similar 12’; Interlineado 1,5, Márgenes Normales.c. Una misma persona sólo podrá presentar un (1) trabajo.d. La Comisión Organizadora se reserva el derecho de aceptación de las mismas, lo cual no implica su posterior publicación. A tal efecto el o los autores cederán sus derechos a la entidad organizadora por el término de dos (2) años. e. Se acompañará un resumen de una extensión no mayor a quince (15) líneas y con las mismas características.f. El tiempo de exposición del que dispondrán el o los autores, será pautado oportunamente por la Comisión Organizadora no pudiendo exceder el mismo de quince (15) minutos.

6°.- Los trabajos podrán ser presentados entre el 13 de agosto y el 15 de octubre en los lugares que se indican más abajo y junto con la inscripción respectiva. Transcurrido ese plazo no se recibirán por ningún concepto. En el caso de necesitarse para la exposición cañón para presentación Power Point, se debe comunicar en el momento de presentar el trabajo.

7º. Para inscripciones, presentación de trabajos y/o mayor información, dirigirse a:

a. Personalmente: Piedras 1417, planta Baja, “C”, Ciudad de Buenos Aires, los viernes de 14 a 16. b. Telefónicamente: al 4307-3413 o 4502-3338 o 4924-6858c. Por correo electrónico: [email protected] [email protected]/[email protected]. Por correo postal: Piedras 1417, planta baja “C”. (C1140ABE). Ciudad de Buenos Aires, teniéndose como referencia la fecha del matasello.

Page 15: Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico

Ciudad de Buenos Aires, ……… de .........................…………… de 2018.

XIII CONGRESO DE HISTORIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRESATTE. Señora Presidente de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos AiresD. NÉLIDA ROSA PAREJA Pte.

Don/a..............................................................................................................................DNI..........................................Domicilio..............................................................................................................................................................Teléfono...................................…....... Profesión............................................................................................................ formaliza por la presente su inscripción para el encuentro de la referencia en la categoría de...............................................................................................................................................................

Firma y aclaración

XIII Congreso de Historia de la Ciudad de Buenos Aires

ANEXOPautas para la presentación de originales

1. Entregar el original impreso en una sola cara en hojas A4, numeradas, abrochadas y/o encarpetadas con su correspondiente disco compacto debidamente rotulado.2. Escribir el texto justificado sin corte de palabras, margen izquierdo 3 cm, derecho 3 cm, superior 2,5 cm e inferior 2,5 cm.3. Acentuar las mayúsculas.4. Escribir títulos en cuerpo 14.5. Para los destacados dentro del texto, no utilizar el subrayado sino cursiva.6. Notas a final del trabajo, como texto.7. Controlar la numeración de notas.8. Bibliografía: debe estar ordenada alfabéticamente. Se recomienda emplear comas para separar los campos y seguir la disposición que se indica a continuación:

a. Para libros: apellido y nombre del autor, título de la obra (en itálica o bastardilla), lugar, editorial, fecha. Ejemplo:HALPERIN DONGHI, Tulio: Revolución y Guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires, Siglo XXI Argentina SA, 1972.b. Para artículos: apellido y nombre del autor, título del artículo con comillas, título de la obra (en itálica o bastardilla), lugar, editorial, fecha.Ejemplo:SÁNCHEZ, Nora, “Avenida 9 de julio. Historias de un ícono porteño”, en Clarín, Buenos Aires, 29 de mayo de 2005, p. 50, sección La Ciudad.c. Para artículos electrónicos: apellido y nombre del autor, título del documento, título del trabajo completo (si es aplicable), versión o nombre de archivo (si es aplicable), fecha del documento o de su última actualización (si es diferente de la fecha de acceso). Protocolo y dirección, ruta de acceso o directorio (fecha de acceso)BARRETTO, Margarita: “Paradigmas Actuales de la Museología” 03 junio, 1998. http://www.naya.org.ar/articulos/museologia01.htm (01 abril 1999)

9. Ilustraciones: enviar archivos con extensión JPG a 300 dpi de resolución de no menos de 10 cm de lado. No deben estar incluidas en el archivo de word, para esto deberá colocarse una referencia en el texto principal. Los epígrafes deben enviarse en un archivo aparte.10. Si los trabajos se envían por correo electrónico, deben colocarse en archivo adjunto.

Page 16: Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico

El Observatorio del Patrimonio Histórico- Cultural fue creado por resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 y funciona como Con-venio entre la Gerencia Operativa de Patri-monio de la DGPMyCH y las distintas Juntas de Estudios Históricos de los barrios a través de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo principal es trabajar con las Juntas de Estu-dios Históricos (a través de la Junta Central) en diversos temas referidos al Patrimonio Histórico Cultural de nuestra ciudad. Sus funciones son: a)- relevar e investigar sobre los valores patrimoniales de los barrios de la ciudad de Buenos Aires, b)- promover el conocimiento y la difusión de la ciudad y sus barrios, c)- promover charlas de capacita-ción, cursos sobre archivos, investigaciones vinculadas a nuestro trabajo en la Gerencia Operativa de Patrimonio, d)- identificar po-tenciales yacimientos arqueológicos y/o pa-leontológicos y e)- organizar una red con el objetivo de identificar y monitorear edificios y/o conjuntos de interés patrimonial con vis-tas a su conservación.

Entre las acciones realizadas en conjunto con las Juntas de Estudios Históricos, se cuentan:

• Mapas “Recorridos por la Memoria”: rescatan el valiosísimo acervo de bienes de patrimonio intangible existente en los 48 ba-rrios de la Ciudad de Buenos Aires.

• Ciclo “Huellas Urbanas”: tiene como obje-tivo principal recuperar sectores del trazado urbano porteño con particularidades dignas de destacar.

El Observatorio

• Ciclo “Hitos del Fútbol”: su finalidad es rescatar todos aquellos sitios porteños que forjaron la historia del deporte más popular en nuestra ciudad, que además es la que más estadios de fútbol tiene en el mundo.

Contacto: [email protected]

AUTORIDADES | Director General: Guillermo Alonso | Gerente Operativa: Graciela Aguilar STAFF | Textos: Leonel Contreras | Edición: Marcela Barsamian | Diseño editorial: Fabio Ares Fotografías: Archivo fotográfico GOPat

Calendario de Jornadas de Estudios Históricos en el Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires

• Del 7 al 14 de junio: XII Feria del Libro de Historia de la Ciudad de Buenos Aires. Club del Progreso, Sarmiento 1334, de 11:00 a 19:00 (el 14 de junio hasta el mediodía).Organiza: Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires.

- 31 de agosto y 1° de septiembre: X Congreso de Historia de Avellaneda, Ciudad y Provincia de Buenos Aires y II Encuentro de Historia de Barracas al Norte y al Sud. Centro Municipal de las Artes (ex Casa de la Cultura), San Martín 797, AvellanedaInformes: [email protected]: Junta de Estudios Históricos de Avellaneda, Junta de Estudios Históricos de Barracas al Sud, Asociación de Historia Oral de Avellaneda, Junta de Estudios Históricos de Barracas.

- 18 y 19 de octubre: V Congreso de la Carne y sus derivados en Mataderos. Casa Altos de Elorriaga, Museo de la Ciudad, Alsina y Defensa.Informes: [email protected]: Asociación Civil Foro de la Memoria de Mataderos.

- 15, 16 y 17 de noviembre: XIII Congreso de Historia de la Ciudad de Buenos Aires. Sede y horarios a designar.Correo informativo: [email protected]

Organiza: Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires.