boletín económico enero 2013 · el inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas...

16
ENERO 2013 PROYECCIONES ECONÓMICAS 2013 GERENCIA DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA [email protected] CONTENIDO PROYECCIONES ECONÓMICAS 2013 1.Introducción 2. La Política Económica en el 2013 3. Proyecciones Económicas 2013 NORMATIVA LEGAL INDICADORES ECONÓMICOS 1. INTRODUCCIÓN El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud. Aunque no exenta de controversia, la solución política establecida por la mayoría en la Asamblea Nacional y la posterior resolución del Tribunal Supremo de Justicia declarando la continuidad del mandato y la inexistencia de causas eficientes para declarar la falta temporal del Presidente de la República, permiten mantener en funciones de gobierno al gabinete actual y por ende mantener el curso de la política económica actual. Sin embargo, esta salida institucional ha consumido tiempo y energías gubernamentales que han hecho posponer decisiones económicas, en especial, en materia cambiaria, con negativas consecuencias en materia de inflación, escasez y formación de expectativas en el último trimestre. En efecto, la trayectoria inflacionaria fue favorable hasta octubre de 2012, en el que la inflación puntual anual (medida por el Índice Nacional de Precios del Área Metropolitana de Caracas –AMC- que es la serie estadística sobre precios de mayor longitud) llegó a tocar en agosto un piso de 18,6%, el valor más bajo desde octubre de 2007. No obstante, en los últimos dos meses la aceleración en la variación de los precios apunta a tasas que anualizadas exceden el 40% y que se combina con el incremento en el Índice de Escasez del AMC, que también calcula y difunde el BCV, que pasa desde un nivel de 14,6% en noviembre de 2012 a 20,4% en enero pasado, el mayor indicador de ausencia de bienes desde febrero de 2008. Las presiones de demanda final y su impacto sobre los precios, tanto por razones estacionales como en compras que trataban de anticiparse a los posibles efectos de un ajuste cambiario, son parte de la causas de este fenómeno, pero también actuaron factores de oferta. Para una economía cada vez más dependiente del complemento de las importaciones a la oferta doméstica global (para 1999 las importaciones representaban alrededor del 20% de la oferta doméstica, mientras que, al cierre de 2012 esa participación alcanzó 32,3%), tanto para insumos y bienes de capital como para bienes de consumo final, la restricción en el acceso a las divisas no sólo frena el crecimiento interno, sino que ante la expansión de la demanda agregada, el balance se re- equilibra con más inflación y más escasez. Justo es ese el factor innovador al cierre del año: el estancamiento en las Objetivo de las Proyecciones de la Gerencia de Investigación Económica: Las proyecciones macroeconómicas que se presentan en este informe no son proposiciones de lo que pasará sino de lo que podría pasar, dados unos supuestos específicos y una metodología utilizada. Como un ente de análisis neutral, la Gerencia de Investigación Económica no propone ni defiende futuros cambios legislativos o regulatorios, aunque se reconoce que en estas áreas es probable que ocurran modificaciones que alejen las proyecciones de los resultados observados. Los modelos son abstracciones de las conductas de los agentes económicos. Los pronósticos son altamente dependientes de los datos, de la metodología analítica, de la estructura de los modelos y de los supuestos específicos. Por ello, las tendencias descritas en el análisis son indicativas de las tendencias reales y no pretenden ser representaciones fieles de un resultado específico. Aún cuando las tendencias sean estables y bien definidas, las proyecciones están sujetas a incertidumbre ya que muchos eventos que afectan a la macroeconomía son aleatorios y no pueden ser adecuadamente anticipados. Estas advertencias se formulan con el objeto de que el usuario de estas proyecciones comprenda las restricciones que limitan su uso. Objetivo de las Proyecciones de la Gerencia de Investigación Económica: Las proyecciones macroeconómicas que se presentan en este informe no son proposiciones de lo que pasará sino de lo que podría pasar, dados unos supuestos específicos y una metodología utilizada. Como un ente de análisis neutral, la Gerencia de Investigación Económica no propone ni defiende futuros cambios legislativos o regulatorios, aunque se reconoce que en estas áreas es probable que ocurran modificaciones que alejen las proyecciones de los resultados observados. Los modelos son abstracciones de las conductas de los agentes económicos. Los pronósticos son altamente dependientes de los datos, de la metodología analítica, de la estructura de los modelos y de los supuestos específicos. Por ello, las tendencias descritas en el análisis son indicativas de las tendencias reales y no pretenden ser representaciones fieles de un resultado específico. Aún cuando las tendencias sean estables y bien definidas, las proyecciones están sujetas a incertidumbre ya que muchos eventos que afectan a la macroeconomía son aleatorios y no pueden ser adecuadamente anticipados. Estas advertencias se formulan con el objeto de que el usuario de estas proyecciones comprenda las restricciones que limitan su uso.

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Económico Enero 2013 · El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud

ENERO 2013

PROYECCIONES ECONÓMICAS 2013 GERENCIA DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICA [email protected]

CONTENIDO PROYECCIONES ECONÓMICAS 2013

1.Introducción

2. La Política Económica en el 2013

3. Proyecciones Económicas 2013

NORMATIVA LEGAL INDICADORES ECONÓMICOS

1. INTRODUCCIÓN

El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas

político-institucionales derivados de la ausencia

presidencial por razones de salud. Aunque no exenta de

controversia, la solución política establecida por la mayoría

en la Asamblea Nacional y la posterior resolución del

Tribunal Supremo de Justicia declarando la continuidad del

mandato y la inexistencia de causas eficientes para

declarar la falta temporal del Presidente de la República,

permiten mantener en funciones de gobierno al gabinete

actual y por ende mantener el curso de la política

económica actual. Sin embargo, esta salida institucional ha

consumido tiempo y energías gubernamentales que han

hecho posponer decisiones económicas, en especial, en

materia cambiaria, con negativas consecuencias en

materia de inflación, escasez y formación de expectativas

en el último trimestre. En efecto, la trayectoria inflacionaria

fue favorable hasta octubre de 2012, en el que la inflación

puntual anual (medida por el Índice Nacional de Precios

del Área Metropolitana de Caracas –AMC- que es la serie

estadística sobre precios de mayor longitud) llegó a tocar

en agosto un piso de 18,6%, el valor más bajo desde

octubre de 2007. No obstante, en los últimos dos meses la

aceleración en la variación de los precios apunta a tasas

que anualizadas exceden el 40% y que se combina con el

incremento en el Índice de Escasez del AMC, que también

calcula y difunde el BCV, que pasa desde un nivel de

14,6% en noviembre de 2012 a 20,4% en enero pasado, el

mayor indicador de ausencia de bienes desde febrero de

2008. Las presiones de demanda final y su impacto sobre

los precios, tanto por razones estacionales como en

compras que trataban de anticiparse a los posibles efectos

de un ajuste cambiario, son parte de la causas de este

fenómeno, pero también actuaron factores de oferta. Para

una economía cada vez más dependiente del

complemento de las importaciones a la oferta doméstica

global (para 1999 las importaciones representaban

alrededor del 20% de la oferta doméstica, mientras que, al

cierre de 2012 esa participación alcanzó 32,3%), tanto

para insumos y bienes de capital como para bienes de

consumo final, la restricción en el acceso a las divisas no

sólo frena el crecimiento interno, sino que ante la

expansión de la demanda agregada, el balance se re-

equilibra con más inflación y más escasez. Justo es ese el

factor innovador al cierre del año: el estancamiento en las

Objetivo de las Proyecciones de la Gerencia de Inve stigación Económica: Las proyecciones macroeconómicas que se presentan en este informe no son proposiciones de lo que pasará sino de lo que podría pasar, dados unos supuestos específicos y una metodología utilizada. Como un ente de análisis neutral, la Gerencia de Investigación Económica no propone ni defiende futuros cambios legislativos o regulatorios, aunque se reconoce que en estas áreas es probable que ocurran modificaciones que alejen las proyecciones de los resultados observados. Los modelos son abstracciones de las conductas de los agentes económicos. Los pronósticos son altamente dependientes de los datos, de la metodología analítica, de la estructura de los modelos y de los supuestos específicos. Por ello, las tendencias descritas en el análisis son indicativas de las tendencias reales y no pretenden ser representaciones fieles de un resultado específico. Aún cuando las tendencias sean estables y bien definidas, las proyecciones están sujetas a incertidumbre ya que muchos eventos que afectan a la macroeconomía son aleatorios y no pueden ser adecuadamente anticipados. Estas advertencias se formulan con el objeto de que el usuario de estas proyecciones comprenda las restricciones que limitan su uso.

Objetivo de las Proyecciones de la Gerencia de Inve stigación Económica: Las proyecciones macroeconómicas que se presentan en este informe no son proposiciones de lo que pasará sino de lo que podría pasar, dados unos supuestos específicos y una metodología utilizada. Como un ente de análisis neutral, la Gerencia de Investigación Económica no propone ni defiende futuros cambios legislativos o regulatorios, aunque se reconoce que en estas áreas es probable que ocurran modificaciones que alejen las proyecciones de los resultados observados. Los modelos son abstracciones de las conductas de los agentes económicos. Los pronósticos son altamente dependientes de los datos, de la metodología analítica, de la estructura de los modelos y de los supuestos específicos. Por ello, las tendencias descritas en el análisis son indicativas de las tendencias reales y no pretenden ser representaciones fieles de un resultado específico. Aún cuando las tendencias sean estables y bien definidas, las proyecciones están sujetas a incertidumbre ya que muchos eventos que afectan a la macroeconomía son aleatorios y no pueden ser adecuadamente anticipados. Estas advertencias se formulan con el objeto de que el usuario de estas proyecciones comprenda las restricciones que limitan su uso.

Page 2: Boletín Económico Enero 2013 · El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud

2

divisas autorizadas y liquidadas vía CADIVI y la abrupta

disminución de las divisas suministradas a través del

SITME. Con una economía, por un lado, creciendo a una

tasa de 5,5% en el agregado, pero con un sector transable

no petrolero (exportador y sustitutivo-importador) apenas

creciendo en 2,1% y un sector no transable (importador

neto) expandiéndose en 9,3% y, por otro lado, con un

consumo privado aumentando en términos reales en 7,3%;

reducir al cierre de año la oferta CADIVI en 2,1% (t/t-4) y el

SITME de un promedio semanal de US$ 200 MM hasta

octubre a US$ 111MM US$ 83MM y US$ 70 MM en los

tres meses siguientes, era precipitar los desbalances

reales recientemente observados. Es decir, provocar un

cuadro de desaceleración del crecimiento, inflación y

escasez que debían ser corregidas. En este estado de los

fundamentos se producen las medidas cambiarias del

viernes 08-02-2013.

2. LA POLÍTICA ECONÓMICA EN 2013 Las medidas anunciadas en materia cambiaria así como la

orientación global de la política fiscal y monetaria, con el

reducido espacio que le resta, a ser implantadas en el año

están diseñadas para mejorar el flujo de caja tanto del

Gobierno Central como de la estatal petrolera, a fin de

evitar un ajuste contractivo del gasto público, toda vez que

reducir las presiones que sobre el mercado de divisas

estimulaba una tasa de cambio congelada por dos años en

medio de diferenciales de inflación acumulada interna y

externa, respectivamente, de 53,2% y apenas 5,3%.

Con ese propósito se anunció1 la reforma parcial a la Ley

de Contribución Especial por Precios Extraordinarios y

Exorbitantes del Petróleo que eleva el piso de precios

petroleros, en todos sus rangos, a partir de los cuales una

porción creciente del “windfall” petrolero se transfiere a

FONDEN. El diseño modificado establecía que a partir de

US$/b 70, un 20% de la diferencia entre este precio y el

precio de la cesta petrolera venezolana fijado en el

Presupuesto Nacional sería trasladado a FONDEN para

financiar los proyectos de infraestructura y el gasto social

que ejecuta ese organismo. Los porcentajes aportados se

1 Si bien el anuncio público por parte de Rafael Ramírez, Ministro de Petróleo y Minería y Presidente de PDVSA, fue efectuado en fecha 28 de enero de 2013, aún no ha sido aprobado por la Asamblea Nacional ni, consecuentemente, publicado en Gaceta Oficial.

elevaban a 80%, 90% y 95% para rangos superiores de

precios y, por tanto, para diferenciales superiores entre

éstos y el valor fijado presupuestariamente. La reforma

propuesta eleva de US$/b 70 a US$/b 80 el piso de

aplicación de las transferencias y desliza diez dólares por

encima las franjas superiores de precios. De acuerdo con

las propias fuentes oficiales esa reforma parcial debe

elevar las ventas de divisas de PDVSA a BCV, para

obtener la moneda local con la que cumplir sus

obligaciones fiscales, en US$ 2.400 MM. Esto es, al

reducir la carga extrapresupuestaria sobre PDVSA permite

elevar su contribución tributaria y reforzar el tradicional

mecanismo de acumulación de reservas internacionales

del BCV a través de la compra a la petrolera de activos

externos con creación de pasivos monetarios.

En fecha 08-02-2013, el gobierno, representado por el

Ministerio de Planificación y Finanzas y el Banco Central

de Venezuela, anunció la modificación del Convenio

Cambiario N° 14, con un ajuste de la tasa de cambio oficial

de Bs./US$ 4,30 a Bs./US$ 6,30. Asimismo anunció

algunas medidas en el periodo de transición que permiten

reconocer al tipo de cambio previo las solicitudes que

cuentan con autorización de adquisición de dividas (AAD)

desde el 15-10-2012 para importaciones de alimentos,

salud, comercio, comunicaciones-prensa,

electrodoméstico, electrónico, informático y

telecomunicaciones. Este beneficio se extiende a los

restantes sectores que cuentan con AAD desde el 15-07-

2012. Las solicitudes de divisas causadas por

requerimientos distintos a la importación de bienes

también se les reconoce el tipo de cambio de Bs./US$ 4,30

siempre que hayan sido recibidas por CADIVI hasta el 08-

02-2013.

En segundo lugar, y en esta misma fecha, a través del

Decreto N° 9.381 se anunció la constitución del Órgano

Superior para la Optimización del Sistema Cambiario

(OSOSC), a cargo del Ministerio de Planificación y

Finanzas y del Banco Central de Venezuela, quienes

tomarán las decisiones por consenso y con representación

del Ministerio de Petróleo y Minería. Este nuevo organismo

es el máximo rector en materia de diseño, planificación y

ejecución de las estrategias públicas en materia cambiaria

y se le asignaron las responsabilidades, entre otras, de

Page 3: Boletín Económico Enero 2013 · El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud

3

fijar las prioridades en la asignación anual de divisas,

dirigir en calidad y cantidad las importaciones del país,

orientar la aplicación de los certificados de no producción e

insuficiencia productiva y promocionar proyectos para el

aumento del flujo de divisas del sector no petrolero.

En tercer lugar, se anuncia (y el BCV lo oficializa en fecha

13-02-2013) la eliminación del Sistema de Transacciones

con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme), en operaciones

desde junio del año 2010, si bien mantiene activas las

posturas de compra de títulos efectuadas hasta el 08-02-

2013.

El impacto macroeconómico de estas medidas de inicios

de año es analizado en extenso en las próximas

secciones, si bien se puede adelantar que el ajuste

cambiario tiene típicamente en el caso venezolano un

impacto muy favorable sobre el estado de resultados de la

industria petrolera y sobre las cuentas fiscales, es en

consideración a ello que la orientación de la política fiscal

durante 2013, tanto por efecto de haber alcanzado un nivel

y naturaleza de los compromisos de gasto (especialmente

de carácter social) que dificultan un ajuste drástico a la

baja como por el hecho de que existe la posibilidad de

efectuarse un nuevo evento electoral, asumimos que su

signo puede ser expansivo si bien recomponiéndose a

favor del de origen presupuestario en detrimento del

extrapresupuestario (el denominado gasto cuasifiscal).

En esta prognosis se asume una expansión del gasto

primario fiscal per cápita en términos reales de 3,9%

(superior al 2,1% del año 2012 pero aún por debajo del

importante incremento de 17,1% experimentado en

2011). No obstante, al agregarse el componente de

gasto efectuado principalmente por PDVSA y

FONDEN a nombre del gobierno pero contra sus

propios presupuestos, el gasto público total real per

cápita se contraería en cerca de 5% (frente a la

expansión de 24,7% y 4,8% del bienio anterior).

Por último, en materia de política monetaria y

financiera no se esperan cambios sustantivos ni en el

signo de acomodación monetaria a los requerimientos

de financiamiento fiscal ni en términos de la regulación

bancaria dirigida a promover el apalancamiento

financiero del crecimiento ni el acceso al crédito a costos

financieros reales negativos a sectores sociales

prioritarios. Objetivos estos que parecen haber prevalecido

a lo largo de los últimos años.

3. PROYECCIONES ECONÓMICAS 2013 Las proyecciones de las fundamentales macrovariables de

Venezuela para el año 2013, como antes se indicó, toman

en consideración el nuevo régimen cambiario, la

orientación expansiva de la política fiscal, la acomodación

monetaria y un contexto de precios petroleros altos pero

inferiores a los registrados en 2012 con volúmenes de

producción petrolera con un leve incremento, dados los

retrasos observados en los nuevos proyectos de inversión

y producción con empresas mixtas en la Faja Petrolífera

del Orinoco (FPO).

3.1 Mercado Petrolero

El balance petrolero mundial durante el año 2013 continúa,

de acuerdo con el consenso de los analistas, marcado por

el superior vigor de la expansión de la producción,

básicamente concentrada en los oferentes NO-OPEP, en

relación con la expansión de la demanda petrolera, aún

afectada por el débil desempeño general de las economías

OECD y una vez más apuntalado en la expansión

económica de las economías emergentes de superior

tamaño. Esta tendencia debe prevalecer a lo largo del año,

2011 2012 2013 (p)

MUNDIAL 3,8 3,3 3,6

ECONOMÍAS AVANZADAS 1,6 1,3 1,5Estados Unidos 1,8 2,2 2,1

Zona Euro 1,4 -0,4 0,2Alemania 3,1 0,9 0,9

Francia 1,7 0,1 0,4Italia 0,4 -2,3 -0,7

España 0,4 -1,5 -1,3Japón -0,8 2,2 1,2

Reino Unido 0,8 -0,4 1,1Canadá 2,4 1,9 2,0

Otras Economías Avanzadas 3,2 2,1 3,0

Europa Central y del Este 5,3 2,0 2,6China 9,2 7,8 8,2

India 6,8 4,9 6,0Latinoamérica y el Caribe 4,5 3,2 3,9

Fuente: WEO, actualización Enero 2013, FMI.

Cuadro 1

Producto Interno Bruto Real (Var.%)

ECONOMÍAS EMERGENTES Y EN DESARROLLO 6,2 5,3 5,6

Page 4: Boletín Económico Enero 2013 · El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud

4

imponiéndose sobre los factores de corto plazo de inicios

de año que, gracias a los mejores resultados de la

economía china al cierre de 2012 y la fuerte y rápida

respuesta en el recorte de la producción saudita, han

contribuido decisivamente al reciente apuntalamiento de

los precios petroleros.

La expectativa del crecimiento mundial este año, de

acuerdo con el FMI (IMF, 2013), es del orden de 3,6%, 30

puntos básicos (pb) apenas por sobre el resultado de 2012

y aún por debajo del ya débil crecimiento observado en el

año 2011. Con reducidos cambios respecto al pasado año,

la economía estadounidense puede estacionar su

expansión económica en 2,1% (2,2% en 2012) si bien la

Zona Euro puede pasar de una contracción de 0,4% a un

muy débil crecimiento de 0,2% (Ver Cuadro 1). En el caso

de las economías emergentes y en desarrollo no se

espera que retornen a las fuertes tasas de crecimiento que

prevalecieron antes de la crisis financiera, aunque pueden

exhibir una modesta aceleración de su crecimiento desde

5,3% el pasado año a 5,6%. Por sobre ese promedio, la

economía china mantendrá una tasa alta de 8,2% (7,8%

en 2012), aunque sin alcanzar los robustos incrementos de

años anteriores, y a la India se le pronostica una variación

de 6% (4,9% en 2012).

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

(p)

No OCDEOCDETotal

Nota: (p) ProyectadoFuente: EIA y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

Gráfico 1Variaciones de la Demanda Petrolera

(mmbd)

Dadas estas previsiones de crecimiento mundial y los

progresivos cambios en los patrones de consumo

energético y en los niveles de eficiencia de éstos, la EIA

(Energy Information Administration, por sus siglas en

inglés, agencia adscrita al Departamento de Energía del

gobierno de los Estados Unidos) en su informe Short-Term

Economic Outlook correspondiente al mes de enero de los

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

(p)

Resto No OCDEChinaEuropaAntigua Unión Soviética

Nota: (p) ProyectadoFuente: EIA y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

Gráfico 2Variaciones de la Demanda Petrolera Países No OCDE

(mmbd)

corrientes, estima que el crecimiento de la demanda

petrolera mundial para 2013 sea de 0,9 millones de

barriles diarios, 0,2 millones de barriles diarios por debajo

del incremento experimentado en el año 2012

(Ver Gráfico 1). Todo el incremento, al igual que en 2012,

se origina en la expansión del consumo de los países No

OECD, con un incremento de 1,2 millones de barriles

diarios (1,4 millones de barriles diarios en el año 2012), del

cual una tercera parte estaría explicada por la expansión

del consumo energético chino (alrededor de 0,4 MMbd)

(Ver Gráfico 2). Por oposición, el consumo de los países

OCDE disminuiría en 0,3 MMbd, de los cuales dos

terceras partes de la reducción son explicadas por la caída

de la demanda europa y un tercio por Japón, dado que

Estados Unidos se estima que recupere su consumo

doméstico en torno a los 85 mil barriles diarios,

ligeramente por debajo de la variación positiva de 94 mil

barriles diarios experimentada en el año 2012

(Ver Gráfico 3).

-2,5

-2,0

-1,5

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

(p)

Resto OCDEJapónEuropaEstados Unidos

Nota: (p) ProyectadoFuente: EIA y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

Gráfico 3Variaciones de la Demanda Petrolera Países OCDE

(mmbd)

Page 5: Boletín Económico Enero 2013 · El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud

5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

(p)

Gráfico 4Variación de la Oferta Petrolera Mundial

(mmbd)

Nota: (p) ProyectadoFuente: EIA y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

El comportamiento pronosticado para la oferta petrolera

mundial, establece un incremento en el orden del millón de

barriles diarios, para un nivel absoluto de 90 MMbd

(Ver Gráfico 4). La contribución en esta expansión de la

oferta se concentra íntegramente en los productores No-

OPEP, para los que se estima un incremento de 1,4 MMbd

en contraste con la reducción de 0,4 MMbd en la

producción del cartel petrolero (Ver Gráfico 5).

-2

-1

0

1

2

3

4

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

(p)

No OPEPOPEPTotal

Gráfico 5Variaciones de la oferta petrolera

(mmbd)

Nota: (p) ProyectadoFuente: EIA y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

Esta variación en los componentes de oferta y demanda

del balance petrolero mundial determina, de acuerdo con

la EIA, que los precios petroleros experimenten un

retroceso a lo largo del año respecto de los prevalecientes

en 2012 de alrededor de US$/b 5,4 (Ver Gráfico 6), al

marcar un promedio estimado para la cotización del

Refiner Acquisition Cost (como precio promedio de los

crudos que se procesan en las refinerías de la Costa del

Golfo de México) de US$/b 94,3 frente a US$/b 99,7

observado en 2012.

92

97

102

107

112

ene-

12

feb-

12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun-

12

jul-1

2

ago-

12

sep-

12

oct-

12

nov-

12

dic-

12

ene-

13

Gráfico 6Evolución Proyecciones Precio Petrolero RAC 2013

(US$/b)

Fuente: EIA En materia petrolera nacional, y bajo la hipótesis de que se

mantiene inmodificado el diferencial relativo entre el RAC y

la cesta petrolera nacional del año 2012 (un 1% en

promedio), el precio de la cesta petrolera venezolana

podría situarse en un promedio de US$/b 97,2, lo que

representa un descenso de 6,3 dólares el barril respecto

de los US$/b 103,4 que promedió nuestra cesta de

exportación en 2012. En términos reales esta cotización

retrocedería respecto del bienio previo pero resultaría en el

tercer registro histórico más alto de nuestra cesta petrolera

(Ver Gráfico 7).

05

101520253035404550

1961

1965

1969

1973

1977

1981

1985

1989

1993

1997

2001

2005

2009

2013

(p)

Gráfico 7Precio Petrolero Venezuela

(US$/b)1982-1984=100

Nota: (p) ProyectadoFuente: Bloomberg y Gerencia de Investigación Econó mica-Mercantil Banco Universal

En cuanto a la producción petrolera, no se esperan

sustanciales incrementos en los volúmenes dado los

retrasos evidenciados en los cronogramas de inversión de

los nuevos proyectos de la FPO. En total, se prevé un

aumento de 60 mil barriles diarios, hasta (con las nuevas

cifras oficiales de producción petrolera venezolana) 2.930

mil barriles diarios (Ver Gráfico 8).

Page 6: Boletín Económico Enero 2013 · El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud

6

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

(p)

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600Miles de b/dVar. Anual

Gráfico 8Producción Petrolera Venezolana

Nota: (p) ProyectadoFuente: Bloomberg, Ministerio del Poder Popular par a la Energía y Petróleo y

Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Miles de b/d Var. Anual

3.2 Resultados Sector Externo

Bajo esas hipótesis de precios y volúmenes de producción

y exportación petroleras, nivel de actividad económica y

nuevos precios de la divisa estadounidense, la perspectiva

de nuestro sector externo sufre algún grado de retroceso

en comparación con los resultados de balanza de pagos

del año pasado, pero dentro de rangos manejables por las

autoridades económicas.

El estimado de exportaciones petroleras es de US$ 87.770

millones, un 5% por debajo de la factura petrolera

registrada en 2012 y que lleva el nivel de la fundamental

fuente de generación de divisas en Venezuela a un valor

parecido al experimentado en 2008 y 2011. Las

importaciones, por su parte, deben reflejar el efecto de la

desaceleración esperada en el ritmo de crecimiento

económico y el encarecimiento en el costo de adquisición

de las divisas producto de la decisión de devaluar la

moneda. La prognosis es de una contracción de 6,7% para

registrar un valor de las compras externas de bienes de

US$ 52.585 MM (US$ 56.357 MM en 2012). Como ha

ocurrido en el pasado reciente, el superior dinamismo se

reflejaría en el componente público de las importaciones

(Ver Gráfico 9). En efecto, las restricciones que sigue

manteniendo la generación doméstica de combustibles y

las tendencias recientes observadas en los requerimientos

energéticos eléctricos centrados en la generación térmica

en unión de la expansión, desacelerada pero aún en

rangos positivos, del parque automotor, deben determinar

el crecimiento de las importaciones petroleras (públicas).

En adición, las importaciones realizadas por el sector

público de naturaleza no petrolera tampoco se espera que

se reduzcan. Por el contrario, se estima que eleven sus

compras de US$ 9.240 MM a US$ 9.604 MM. El ajuste,

por consecuencia, debe efectuarse en el componente

privado, para el que se espera una reducción de 14%, al

pasar su facturación de US$ 38.036 MM a US$ 32.721

MM, un nivel inferior a los máximos de 2008 y 2012, pero

comparativamente alto.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

(p)

Gráfico 9Participación de las Importaciones No Petroleras

Públicas

Nota: (p) ProyectadoFuente: BCV y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

Con estos comportamientos esperados en los principales

flujos de exportaciones e importaciones de bienes la

balanza comercial debe continuar manteniendo un cómodo

superávit, estimado en US$ 32.721 MM, el cuarto mayor

excedente de importaciones sobre exportaciones de la

historia estadística de nuestro sector externo.

La cuenta capital y financiera, por su parte, debe seguir

mostrando el típico déficit crónico que la caracteriza. Así

para el año 2013 se espera un saldo deficitario de

US$ 20.492 MM, superior al déficit de US$ 15,552 MM

observado el pasado año que sostiene la tendencia

registrada en esta última década a mantener excedentes

-27.500-25.000-22.500-20.000-17.500-15.000-12.500-10.000

-7.500-5.000-2.500

02.5005.000

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

(p)

Nota: (p) ProyectadoFuente: BCV y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

Gráfico 10Cuenta Capital y Financiera

(Millones de US$)

Page 7: Boletín Económico Enero 2013 · El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud

7

de acumulación de activos externos en poder de

residentes (tanto sector privado como crecientemente del

sector público) oscilando entre US$ 15.000 MM y US$

20.000 MM (Ver Gráfico 10).

En conjunto, el todavía elevado saldo superavitario de la

cuenta corriente de US$ 16.750 MM (US$ 14.565 MM en

2012) sumado contrarrestado por el déficit de la cuenta

capital y financiera señalado, origina un nuevo déficit en el

saldo global de la balanza de pagos por US$ 3.742

millones, el quinto registro negativo consecutivo. Como

consecuencia, el nivel de reservas internacionales al

cierre del año 2013 podría ubicarse en US$ 26.146 MM,

que representan el equivalente a 6 meses de

importaciones (similar al registro del año pasado), que

sigue siendo el nivel más bajo de liquidez internacional

desde el año 2001 (Ver Gráfico 11).

5,0

7,5

10,0

12,5

15,0

17,5

20,0

22,5

25,0

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

(p)

Nota: (p) ProyectadoFuente: BCV y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

Gráfico 11Meses de Importaciones

3.3 Política Fiscal

A lo largo del año 2013, se prevé que el desempeño de la

política fiscal seguirá caracterizado por la expansión del

gasto público (a pesar que ello supondría mantener una

gestión financiera deficitaria), en un contexto en el cual la

reforma a la Ley de Precios Extraordinarios y Exorbitantes

en el Mercado Internacional de Hidrocarburos, el ajuste en

el tipo de cambio oficial desde Bs./US$ 4,30 hasta

Bs./US$ 6,30 y menores aportaciones de la industria

petrolera al FONDEN y al financiamiento hacia el gasto

para el desarrollo social, permitirían elevar los aportes

petroleros al fisco. Además, ante el crecimiento económico

esperado, la tributación no petrolera también mostraría un

favorable desempeño.

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

(p)

Nota: (e ) Estimado, (p) ProyectadoFuente: MPP para Planificación y Finanzas, BCV y

Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Gráfico 12Gasto Ordinario Real Gobierno Central

(Var. anual)

De esta forma, el gasto ordinario del Gobierno Central

registraría un aumento nominal de 36% en el año 2013,

1.000 pb por encima del incremento experimentado en el

año 2012. Al descontar la inflación del período supondría

una expansión real de 6,8%, acumulando así, un

crecimiento real de 34,5% en los últimos tres años (2011-

2013), en claro contraste con la contracción de 19,3%

experimentada en el bienio 2009-2010 (Ver Gráfico 12). En

relación con las erogaciones cuasifiscales, se prevé que

mantengan un elevado nivel (en torno a los US$ 26.000

millones), aunque un tercio por debajo del registro del año

2012, ello como consecuencia fundamentalmente de la

modificación de la Ley de Precios Extraordinarios y

Exorbitantes en el Mercado Internacional de

Hidrocarburos. Así, el FONDEN financiaría poco más de

US$ 17.000 millones del gasto cuasifiscal

(aproximadamente US$ 20.000 millones en 2012) y

PDVSA cerca de US$ 6.500 millones (US$ 10.000 en

2012). En conjunto, estamos previendo que no sea factible

un importante recorte del gasto público total

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

(p)

Nota: (p) ProyectadoFuente: MPP para Planificación y Finanzas, BCV y

Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Gráfico 13Gasto Primario Real Per Cápita Total

(Var. anual)

Page 8: Boletín Económico Enero 2013 · El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud

8

(fiscal más cuasifiscal), que en términos reales per cápita

tan sólo se contraería en 4,8%, significativamente por

debajo de los últimos registros de caídas registrados en

2007 y 2009 (Ver Gráfico 13).

En cuanto a los ingresos

ordinarios del Gobierno Central, se

prevé que en el año 2013

muestren un incremento de 2,9

puntos del PIB, en el que el aporte

petrolero de PDVSA al fisco

aportaría 87,5% de este

incremento y la tributación interna

contribuiría con 12,5%. En el caso

de los ingresos petroleros, los

menores aportes de PDVSA al

FONDEN y el menor gasto para el

desarrollo social permitiría un

incremento en la tributación por

concepto de Impuesto sobre la

Renta (ISLR), en tanto que, el

aporte por regalía también se

incrementaría como consecuencia del aumento en el

precio de realización del crudo nacional sobre el cual se

realiza el cálculo de este tributo (desde US$/b 70 hasta

US$/b 80). Además, el ajuste en el tipo de cambio oficial

(+46,5%) realizado a mediados del mes de febrero

elevaría el aporte en Bs. de la tributación petrolera. Por el

lado de los ingresos no petroleros, estos se elevarían en

0,4 puntos del PIB, una elevada porción se explicaría por

el Impuesto al Valor Agregado (IVA) (Ver Cuadro 2).

A pesar del favorable comportamiento de los ingresos

ordinarios del Gobierno

Central, ante la

expansión nominal del

gasto ordinario, la

gestión financiera del

Gobierno Central

arrojaría un déficit por

sexto año consecutivo,

aunque en esta ocasión

161 pb por debajo del

déficit estimado en el

año 2012. No obstante,

como lo hemos venido

comentando en otras

oportunidades, el

Gobierno Central puede financiarlas en su totalidad. Para

ello, continuaría con elevadas adjudicaciones de Bonos

DPN y Letras del Tesoro en el marco de la Ley Especial de

Endeudamiento Anual 20132 y por otra parte,

2 En la Ley Especial de Endeudamiento Anual 2013, se autorizaron desembolsos de deuda pública por un monto de Bs. 95.356 millones (44% para el financiamiento de proyectos, 21% para la gestión fiscal y 35% para el servicio de la deuda pública), además, se aprobaron autorizaciones para el refinanciamiento de la deuda pública por Bs. 21.328 millones, para un total de emisiones autorizadas de Bs. 116.684 millones. Por otra parte, se elevó la autorización del saldo de Letras del Tesoro al cierre del ejercicio fiscal 2013 desde Bs. 6.890 millones hasta Bs. 9.280 millones.

2010 2011 2012 (e) 2013 (p) 2010 2011 2012 (e) 2013 (p)

Ingresos Petroleros 7,9% 9,5% 9,0% 11,6% 19.958 29.801 35.257 40.046Impuesto sobre la Renta 0,9% 1,2% 2,5% 4,5% 2.159 3.839 9.663 15.369

Regalía 6,6% 8,0% 6,2% 6,9% 16.732 25.086 24.198 23.724Dividendos 0,4% 0,3% 0,4% 0,3% 1.066 875 1.395 952

Ingresos No Petroleros 11,4% 13,2% 12,9% 13,2% 28.795 41.438 50.100 45.632Impuesto sobre la Renta 2,7% 2,7% 2,9% 2,9% 6.897 8.551 11.130 9.968

IVA 5,6% 6,2% 6,6% 6,9% 14.019 19.616 25.904 23.655Aduanas 0,9% 1,1% 1,1% 0,9% 2.190 3.492 4.346 3.241

Otros 2,3% 3,1% 2,2% 2,5% 5.689 9.779 8.720 8.767Ingresos Totales 19,3% 22,6% 21,9% 24,8% 48.753 71.239 85.357 85.678

Nota: ( e) Estimado, (p) Proyectado

Fuente: Ministerio del Poder Popular para Planificación y Finanzas, BCV y Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

En % PIB

Cuadro 2

Proyecciones 2013Ingresos Fiscales Gobierno Central

En millones de US$

2008 2009 2010 2011 2012 (e) 2013 (p)

En millones de US$Necesidades Brutas de Financiamiento 10.773 23.392 16.156 22.624 30.766 22.692

a) Externo 4.812 6.040 4.319 8.908 824 799b) Interno 2.281 15.761 15.307 23.669 24.736 19.894

c) Otros 3.706 1.298 (1.957) (9.943) 5.000 2.000

Necesidades Netas de Financiamiento 2.904 16.335 9.614 10.855 34.495 37.914a) Externo 1.669 4.468 1.193 5.389 (1.190) (299)b) Interno (2.471) 10.568 10.241 16.791 19.185 22.787

c) Otros 3.706 1.298 (1.820) (11.326) 16.500 15.426

Como % PIBNecesidades Brutas de Financiamiento 3,4% 7,0% 6,4% 7,2% 7,8% 6,6%

a) Externo 1,5% 1,8% 1,7% 2,8% 0,2% 0,2%b) Interno 0,7% 4,8% 5,4% 7,5% 6,3% 5,8%

c) Otros 1,2% 0,4% -0,8% -3,2% 1,3% 0,6%

Fuente: Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Cuadro 3

Proyecciones 2013Necesidades de Financiamiento

Nota: (e ) Estimado, (p) Proyectado. Otros: incluye fundamentalmente Tesorería Nacional en Bs. y US$

Page 9: Boletín Económico Enero 2013 · El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud

9

desacumularía recursos de la Tesorería Nacional. En

adición, ante la eliminación del Sistema de Transacciones

con Títulos en Moneda Extranjera (SITME), no prevemos

ninguna emisión de títulos denominados en dólares y

pagaderos en Bs. ni emitidos por el Gobierno Central ni

PDVSA (Ver Cuadro 3).

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

(p)

Nota: (p) ProyectadoFuente: MPP para Planificación y Financas, BCV y

Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Gráfico 14Saldo Deuda Pública Total

(Millones de US$)

Las todavía altas emisiones de deuda pública interna,

determinarían un significativo incremento del stock en

circulación en casi 40% en relación con el año 2012, al

pasar de Bs. 222.238 millones hasta Bs. 307.831 millones.

No obstante, medido en dólares, al considerar el ajuste en

el tipo de cambio oficial de 46,5%, el stock de deuda

interna se contraería desde US$ 51.683 millones en el año

2012 hasta US$ 48.862 millones (de no haberse producido

el ajuste cambiario el stock de deuda interna resultaría en

US$ 71.590 millones). Considerando que no se realizarían

emisiones de deuda pública externa, el saldo en

circulación de la deuda pública total alcanzaría

US$ 90.350 millones al cierre del año 2013, lo que

resultaría en una caída de 4,8% en relación con el

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

(p)

Nota: (p) ProyectadoFuente: MPP para Planificación y Financas, BCV y

Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Gráfico 15Participación Deuda Pública Gobierno Central

año 2012 (Ver Gráfico 14). Además, supondría que por

segunda vez (junto con el del año 2012) en la historia

estadística de la deuda pública venezolana, la

participación relativa de la deuda pública interna respecto

a la total superaría a la de la deuda externa

(Ver Gráfico 15).

3.4 Sector Real

En cuanto al comportamiento del valor de la producción de

los bienes y servicios finales en el país, la mayor

expansión prevista en el gasto real del Gobierno Central

contrarrestará parcialmente los efectos adversos que

sobre la oferta agregada interna generará el efecto ingreso

negativo del ajuste en el tipo de cambio oficial, por lo que

se espera que la actividad económica interna arroje un

leve crecimiento de 1,2% en el año 2013, lo que

significaría una notable desaceleración respecto al

aumento del PIB generado en el año 2012 (5,5%). El

componente petrolero del PIB apenas aumentaría en

0,6%, considerando que tan sólo se espera un aumento

anual en la producción petrolera de 60 mbd; en tanto que,

el no petrolero mostraría un aumento de 1,1% desde 5,7%

experimentado en el año 2012.

Al desagregar el desempeño de la actividad económica no

petrolera, sectores como Instituciones Financieras y

Seguros, Construcción y Comunicaciones desacelerarían

notablemente su crecimiento, aunque manteniendo un

crecimiento superior a la de la actividad económica global.

En tanto que, sectores más afectados por el ajuste en el

tipo de cambio oficial, como Manufactura, registraría una

contracción luego de dos años consecutivos de leve

crecimiento. Finalmente, Minería se mantendría como la

única actividad contrayéndose por dos años consecutivos

(Ver Cuadro 4).

En cuanto a la Demanda Agregada Interna (DAI), la

contracción en el ingreso real de los hogares determinaría

una desaceleración en el aumento del consumo privado, al

pasar de 7,3% en el año 2012 hasta 3,3% en el año 2013.

El segundo mayor componente de la DAI, la Formación

Bruta de Capital Fijo (FBCF) que registró en el año 2012

una participación de 24,8%, prevemos se produzca una

contracción que resultaría en 1,8%, sin embargo,

notablemente por debajo de la última contracción

Page 10: Boletín Económico Enero 2013 · El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud

10

registrada en el bienio 2009-2010 que supuso una pérdida

de inversión de 14,1% (Ver Gráfico 16). El consumo

público, que representó 14,3% de la DAI en el año 2012,

se prevé muestre una desaceleración hasta alcanzar

2,7%. De esta forma, en conjunto con el comportamiento

esperado en la variación de existencias, la DAI mostraría

una leve contracción de 1,9% en el año 2013, que aún

dista mucho del último mínimo registro (2009: -7,7%) en

2009) y de la más elevada contracción desde que se

dispone la serie estadística histórica (1983: -34,5%).

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

(p)

Gráfico 16Formación Bruta de Capital Fijo (Var. anual)

Nota: (p) ProyectadoFuente: BCV y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

3.5 Mercado Laboral

En el mercado laboral, desde el lado de los precios,

prevemos que el Índice de Remuneraciones de los

Asalariados (IRE) publicado por el BCV, muestre en el año

2013 un aumento nominal promedio de tan sólo 20%, lo

que resultaría en el nivel más bajo desde el año 2006. Una

vez contemplado el efecto

inflacionario, las remuneraciones

reales mostrarían una contracción

de 5,8%, la más elevada desde el

año 2009 y además, en claro

contraste con el crecimiento real

de 8,9% experimentado en el

bienio 2011-2012.

Por el lado del empleo, se prevé

que para el año 2013, la notable

desaceleración en el crecimiento

de actividades que suelen

absorber una elevada proporción

de mano de obra, tales como

Instituciones Financieras y

Construcción, se prevé un leve

repunte en la tasa de desempleo de apenas 22 pb, hasta

alcanzar 7,3%.

3.6 Precios

En materia de inflación, para el año 2013, la expansión

fiscal esperada, el ajuste en el tipo de cambio oficial y la

caída prevista en las importaciones contribuyen a la

aceleración de la inflación, a pesar de los esfuerzos

derivados de la fijación de precios máximos de venta en

toda la cadena de producción de un amplio espectro de

productos, contemplado en el marco de la Ley de Costos y

Precios Justos, por lo que, prevemos que la tasa de

inflación medida a través del Índice Nacional de Precios al

Consumidor del Área Metropolitana de Caracas muestre la

mayor tasa de variación desde el año 2008, al alcanzar

30,5% (1.090 pb por sobre el registro del año 2012), luego

de haberse desacelerado en el año 2012 en más de

900 pb.

3.7 Mercado Monetario

Finalmente, en el mercado monetario, la expansión

nominal del gasto continuará generando inyecciones

monetarias netas de origen fiscal, lo que junto con la

expansión nominal del crédito contrarrestará parcialmente

los efectos restrictivos que sobre los medios de pagos

generará el ajuste cambiario. Así, la Liquidez Monetaria en

poder del público experimentará un crecimiento nominal de

29,5% en el año 2013, desde 60,3% alcanzado en el año

2009 2010 2011 2012 (p) 2013 (p)

Comunicaciones 12,1% 7,9% 7,3% 7,2% 6,9%Instituciones Financieras y Seguros -1,5% -7,6% 12,0% 32,9% 5,2%

Servicios de Gobierno General 2,4% 2,6% 5,5% 5,2% 2,4%Construcción -0,2% -7,0% 4,8% 16,8% 1,8%

Comercio y Reparación -8,2% -6,1% 6,5% 9,2% 1,4%PIB TOTAL -3,2% -1,5% 4,2% 5,5% 1,2%

Servicios Comunales, Sociales y Personales 2,0% -0,1% 5,8% 7,2% 1,2%Resto 1/ -0,5% -1,0% -1,4% 2,7% 1,2%

Transporte y Almacenamiento -8,4% -2,0% 5,8% 5,3% 1,1%PIB No Petrolero -1,7% -1,6% 4,5% 5,7% 1,1%

PIB Petrolero -7,4% 0,1% 0,6% 1,4% 0,6%Inmuebles y Servicios Prestados Empresas -1,1% -0,7% 3,5% 4,1% 0,6%

Minería -10,3% -13,0% 5,2% -5,3% -0,2%Electricidad y Agua 4,1% -5,8% 5,0% 3,0% -0,3%

Manufactura -6,4% -3,4% 3,8% 2,1% -1,7%

Fuente: Banco Central de Venezuela y Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Nota: (p) Proyectado. 1/ Incluye Agricultura Privada, Restaurantes y Hoteles Privado y Actividades Diversas Públicas

Cuadro 4

Proyecciones 2013PIB por Actividad Económica

Page 11: Boletín Económico Enero 2013 · El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud

11

2012. No obstante, al descontar la inflación del período, se

registraría una leve contracción de 0,8%, luego de dos

años consecutivos de crecimiento.

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

40,0%

45,0%

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

(p)

Gráfico 17Liquidez Monetaria (% PIB)

Nota: (p) ProyectadoFuente: BCV y Gerencia de Investigación Económica-M ercantil Banco Universal

De esta forma, por tercer año consecutivo y ante la

desaceleración del crecimiento en la actividad económica

interna, se registraría una recuperación de la monetización

de la economía medida a través del indicador M2 como

proporción del PIB, el cual en promedio se ubicaría en

36,5%, esto sería, 385 pb por sobre el registro del año

2012 y el nivel más elevado desde el año 1986

(Ver Gráfico 17).

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

(p)

ActivasDPF 90 días

Gráfico 18Tasas de Interés Reales

Seis Principales Bancos (%)

Nota: (p) ProyeccionesFuente: Banco Central de Venezuela y

Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal En materia de tasas de interés, en un escenario de

recuperación de la monetización en la economía,

seguimos previendo que en el año 2013 y por quinto año

consecutivo, las tasas de interés activas de los seis

principales bancos comerciales y universales se

desaceleren, en esta oportunidad levemente (-10 pb), para

promediar 16,1%, lo que significaría el nivel más bajo

desde el año 2006. En tanto que, el rédito de los depósitos

a plazo fijo de 90 días se mantendría en el tope mínimo

fijado por el BCV de 14,5%.

Al considerar los efectos inflacionarios, la remuneración de

las operaciones activas resultaría negativa en 11%, desde

apenas 2,8% alcanzado en el año 2012, además el nivel

más elevado desde el año 1996. Para las operaciones

pasivas también el rédito resultaría negativo aunque

superior a las tasas activas, al promediar 12,2%, el

máximo registró desde 1997 (Ver Gráfico 18).

En este sentido, ante el desempeño esperado en las tasas

de interés, prevemos que el margen relativo de tasas para

el año 2013 se desacelere por sexto año consecutivo, lo

que resultaría el nivel más bajo desde que se dispone la

serie estadística histórica (1970) (Ver Gráfico 19).

5101520253035404550

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

(p)

Gráfico 19Margen Relativo de Tasas de Interés

Seis Principales Bancos (%)

Nota: (p) ProyeccionesFuente: Banco Central de Venezuela y

Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Page 12: Boletín Económico Enero 2013 · El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud

12

2009 2010 2011 2012 2013 (p)

Producto Interno Bruto (PIB). Variación RealTotal -3,2% -1,5% 4,2% 5,5% 1,2%

Actividad Petrolera -7,4% 0,1% 0,6% 1,4% 0,6%Actividad No Petrolera -1,7% -1,6% 4,5% 5,7% 1,1%

Otros Impuestos Netos sobre los Productos -8,5% -2,3% 5,9% 8,5% 3,0%

PIB (millones de US$ - PPP) 127.443 146.202 163.147 170.922 180.548

Demanda Agregada. Variación RealConsumo Privado -2,9% -1,9% 4,0% 7,3% 3,3%

Formación Bruta de Capital Fijo 1/ -8,3% -6,3% 4,4% 15,8% -1,8%Demanda Agregada Global 2/ -8,4% -1,9% 7,3% 9,6% -1,0%

Inflación ConsumidorPuntual (Dic-Dic) 26,9% 27,4% 29,0% 19,5% 30,5%

Promedio 28,6% 29,1% 27,1% 21,1% 27,4%

Tasas de Interés Promedio (seis principales bancos)Activa Promedio 20,6% 18,0% 17,4% 16,2% 16,1%

DPF 90 días 15,6% 14,7% 14,7% 14,5% 14,5%

Liquidez Monetaria (M2)Millones de Bs. (Dic) 249.098,1 296.595,8 446.616,8 715.756,5 926.709,3

Variación Nominal (%) 14,3 19,1 50,6 60,3 29,5 Variación Real (%) (9,9) (6,5) 16,7 34,1 (0,8)

Mercado Petrolero y Sector ExternoPrecio promedio de petróleo Refiner Acquisition Cost-RAC (USD/b) 59,2 76,7 101,8 99,7 94,3

Precio Promedio de la Cesta de Exportación Petrolera (US$/b) 61,7 71,6 100,7 103,4 97,2Producción Promedio de Crudo (miles bd) 2.220 2.190 2.295 2.870 2.930

En millones de US$Exportaciones Petroleras 54.201 62.317 88.132 92.233 87.770

Exportaciones No Petroleras 3.402 3.428 4.679 3.719 3.745Importaciones 39.646 38.613 46.813 56.357 52.585

Balanza Comercial 17.957 27.132 45.998 39.595 38.931Cuenta Corriente 6.035 12.071 24.615 14.565 16.750

Cuenta Capital y Financiera + EyO (16.297) (20.131) (28.647) (15.552) (20.492)Saldo Balanza Global (10.262) (8.060) (4.032) (987) (3.742)

Reservas Internacionales BCV 35.000 29.500 29.889 29.888 26.146FEM 831 832 3 3 3

Gestión Financiera de Gobierno Central (% del PIB)Ingresos Totales 21,4% 19,3% 22,6% 21,9% 24,8%

Gastos Totales 26,5% 22,9% 26,5% 27,0% 28,3%

Superávit / (Déficit) Global -5,1% -3,6% -3,9% -5,1% -3,5%

Gasto Cuasifiscal financiado por PDVSA+FONDEN+Otros Fondos (% PIB) 7,4% 7,2% 9,3% 9,3% 7,3%Gasto Gobierno Central + Cuasifiscal (% PIB) 33,9% 30,1% 35,8% 36,3% 35,6%

Mercado LaboralVariación de las Remuneraciones Nominales Promedio 3/ 21,2% 22,2% 31,4% 28,0% 20,0%

Tasa de Desempleo (II Semestre) 7,7% 8,8% 7,8% 7,1% 7,3%Notas: (p) Proyectado; FEM: Fondo de Estabilización Macroeconómica; EyO: Errores y Omisiones.

1/ Formación Bruta de Capital Fijo más la Variación de Existencias es igual a la Inversión.

2/ Demanda Agregada Global es igual a la suma del Consumo Total, Formación Bruta de Capital Fijo, Variación de Existencias y Exportaciones de Bienes y Servicios.

3/ Corresponde al Indice de Remuneraciones publicado por el BCV

Fuente: BCV, INE, MEM, MF, EIA y Gerencia de Investigación Económica-Mercantil Banco Universal

Cuadro 5

Proyecciones 2013Resumen Indicadores Macroeconómicos

Page 13: Boletín Económico Enero 2013 · El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud

13

GACETA OFICIAL N° FECHA SUMARIO

40.082 03/01/2013Resolución N° 01, mediante la cual se prohíbe expresamente a las empresas nacionales o internacionales, Consejos Comunales, Gerencias Técnicas,Cooperativas o cualquier otra organización, que ejecute obras para la Gran Misión Vivienda Venezuela con recursos provenientes del erario público, laventa, cesión, donación o intercambio de materiales de construcción a terceras personas, sean naturales o jurídicas.

40.082 03/01/2013Resolución N° 02, mediante la cual se prohíbe expresamente a las empresas nacionales o internacionales, Consejos Comunales, Gerencias Técnicas,Cooperativas o cualquier otra organización, que ejecute obras para la Gran Misión Vivienda Venezuela con recursos provenientes del erario público, laventa, cesión, donación o intercambio de material calificado como «Chatarra» a terceras personas, sean naturales o jurídicas

40.085 08/01/2013Resolución Conjunta DM/N° 001-13, DM/N° 004/2013, DM/N° 004/2013 y DM/N° 001-2013, mediante la cual se establece las proporciones mínimasobligatorias que los Centrales Azucareros deben cumplir al producir y comercializar azúcar para uso industrial o doméstico.

40.087 10/01/2013 Decreto N° 9.345 mediante el cual se procede a la Septingentésima Vigésima Novena Emisión (729°) de Bonos de la Deuda Pública Nacional,constitutivos de empréstitos internos, hasta por la cantidad que en él se indica. (Bs. 33.040.862.052,00)

40.087 10/01/2013 Decreto N° 9.346 mediante el cual se procede a la Septingentésima Trigésima Emisión (730°) de Bo-nos de la Deuda Pública Nacional, constitutivos deempréstitos internos, hasta por la cantidad que en él se señala. (Bs. 21.328.096.479,00)

40.087 10/01/2013 Decreto N° 9.347 mediante el cual se procede a la Septingentésima Trigésima Primera Emisión (731°) de Bonos de la Deuda Pública Nacional,constitutivos de empréstitos internos, hasta por la cantidad que en él se especifica. (Bs. 20.000.000.000,00)

40.087 10/01/2013 Decreto N° 9.348 mediante el cual se procede a la Septingentésima Trigécima Segunda Emisión (732°) de Bonos de la Deuda Pública Nacional,constitutivos de empréstitos internos, hasta por la cantidad que en él se menciona. (Bs. 1.560.000.000,00)

40.087 10/01/2013Decreto N° 9.349 mediante el cual se procede a la Septuagésima Quinta Emisión (75°) de Letras del Tesoro, hasta un máximo en circulación al cierredel ejercicio fiscal 2013 de Nueve Mil Doscientos Ochenta Millones de Bolívares sin céntimos (Bs. 9.280.000.000,00).

40.089 14/01/2013 Resolución N° 001.131, mediante la cual se dictan las instrucciones relativas al pago de la cuota de la contribución que deben efectuar las institucionessometidas a la supervisión y control de este Organismo; así como los Bancos sometidos a leyes especiales.

40.094 21/01/2013 Providencia N°068, mediante la cual se dicta la Reforma Parcial a las Normas que Regulan el Procedimiento para Hacer Efectivo el Pago de la Garantíade los Depósitos del Público Amparados por el Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios.

40.096 23/01/2013 Resolución mediante la cual se deja sin efecto toda Restricción de Circulación de Vehículos de Carga con Peso Bruto Vehicular de 3.500 Kgs. en losaccesos y corredores viales dentro y fuera del Área de la Gran Caracas y resto del territorio nacional

40.101 30/01/2013

Resolución N° 3.276, mediante la cual se establece que los rubros susceptibles de importaciones de bienes de capital, insumos y materias primasrealizadas por las empresas que conforman los sectores productivos y transformadores del país, hasta por un monto máximo que en ella se indica, o suequivalente en otras divisas, gozarán de la agilización en el trámite para la obtención de las autorizaciones que en ella se señalan. (Autorización deAdquisición de Divisas AAD y Autorización de Liquidación de Divisas ALD).

NORMATIVA LEGAL APROBADA EN EL AMBITO ECONOMICO Y S ECTORIAL MES DE ENERO 2013

Fuente: Gacetas Oficiales de la República Bolivaria na de Venezuela

Este boletín ha sido elaborado en la Gerencia de Investigación Económica del Mercantil C.A., (Banco Universal), coordinada por: Francisco Vivancos Cabello. Equipo de Investigadores: Andrés Duque, Inés Fasanaro, Gema Murillo, Carmen J. Noguera, Leonardo Vera. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la institución. Edificio Mercantil, Av. Andrés Bello, N° 1-Apartado Postal N°789 - Caracas 1010A. Venezuela. Deposito Legal: 79-0092. Vol 35. N° 01.

Page 14: Boletín Económico Enero 2013 · El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud

14

INDICADORES ECONOMICOS 2010 2011 2012 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 Var % Var %SECTOR EXTERNO Acumulada 12 Meses

Volumen Promedio de Producción de Crudos (miles de bar riles) 2.187 2.263 2.820 2.850 2.860 2.870 2.865 (0,2)% 24,0%Precio West Texas Intermediate (WTI) (US$/b) 58,8 63,3 94,9 89,8 86,7 88,3 94,6 7,1% (5,6)%

Precio Cesta Venezolana (US$/b) 72,0 101,1 103,1 100,4 96,7 97,8 102,3 4,6% (5,5)%Precio OPEP (US$/b) 58,2 62,1 110,8 108,5 106,7 106,6 109,1 2,3% (2,4)%

Exportaciones No Tradicionales (MM de US$) 2.486 3.206 175 173 202 (25,5)% (11,8)%Importaciones 1/ (MM de US$) 30.745 34.860 4.532 4.870 8,7% 56,2%

Reservas Internacionales Brutas (MM de US$) 29.500 29.899 25.887 25.866 26.488 29.888 28.690 (4,0)% 0,9%Tipo de Cambio Preferencial de Cierre (Bs./US$) 2,60

Tipo de Cambio Petrolero de Cierre (Bs./US$) 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 SECTOR REALIndice de Volumen de Ventas 179,3 195,8 221,5 (11,0)% 14,6%Al por Mayor 131,1 147,1 188,3 22,4 % 11,1 %Al por Menor 211,6 228,5 243,8 (22,0)% 16,6%

Venta de Vehículos Automotores 85,9 97,3 103,6 (7,6)% 2,1%Partes, Piezas y Accesorios de Vehículos Automotores 149,5 180,6 189,5 7,1% 8,4%

Combustibles para Vehículos Automotores 169,8 173,7 181,8 (2,8)% 9,7%

269,9 241,3 242,7 (16,7)% 9,3%Otros Productos en Almacenes no Especializados 184,7 251,9 163,3 (65,9)% (50,7)%

Alimentos, Bebidas y Tabaco en Almacenes Especializad os 185,0 237,9 143,6 5,5% 43,1%315,9 369,3 410,8 (1,4)% 16,9%367,0 491,3 526,7 (42,7)% 15,0%

Aparatos, Artículos y Equipos de uso Doméstico 441,9 356,8 257,9 (52,3)% (14,2)%Artículos de Ferretería, Pinturas y Productos de Vi drio 83,3 107,3 132,4 6,5% 13,5%

Otros Productos en Almacenes Especializados 114,5 155,5 261,5 (4,6)% 71,4 %Indice de Volumen de la Industria Manufacturera Priv ada 107,9 112,7 120,5 28,7 % 0,3 %AGREGADOS MONETARIOSLiquidez Monetaria (M2) 296.596 446.617 582.260 602.344 678.307 715.757*/ 714.236**/ (0,2)% 60,6%Circulante (M1) 272.162 426.592 567.043 586.220 661.865 692.958*/ 672.928**/ (2,9)% 57,2%Base Monetaria 123.051 172.751 182.556 190.209 246.739 268.356*/ 263.089**/ (2,0)% 49,2%

Reservas Internacionales Netas 75.571.448 126.570 108.990 108.895 110.871 125,915*/ (0,5)% (0,5)%Agencia de Tesorería Nacional Neta (17.982.468) (48.208) (75.919) (51.206) (68.483) (44.536)*/ (7,6)% (7,6)%

PDVSA 19.484.415 96.062 131.545 106.163 163.797 165.465*/ 72,2% 72,2%Otros Sector Público (13.623) (26.304) (28.869) (25.641) (13.570) (17.128)*/ (34,9)% (34,9)%

Sector Financiero (5.092) (4.483) (4.616) (4.506) (4.909) (18.147)*/ 304,8% 304,8%Instrumentos de Crédito Emitidos por el BCV (8.933.445) (6.930) (7.040) (6.909) (7.378) (20.510)*/ 196,0% 196,0%

Capital y Activos Netos No Clasificados 65.140 12.795 47.710 48.989 50.611 51.906*/ 305,7% 305,7%OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

Colocaciones de Repos 35.274 39.487 2.585 2.186 2.054 1.823 2.384 (92,5)% (26,4)%Colocaciones de CD 79.600 80.327 4.671 5.360 5.806 18.018 16.964 (78,8)% 80,0%

Colocaciones Repos+CD (Prom. Semanal) 2.364 2.304 1.814 1.715 1.871 5 Compra de DPN con Pacto Reventa (Prom. Semanal) 681 2.214 682

Saldos en Circulación Repos 2.770 3.368 3.003 2.207 1.945 1.824 2.282 25,1% (29,6)%Saldos en Circulación CD 8.450 7.542 7.112 6.098 7.293 20.169 20.694 2,6 % 84,7 %

Rendimiento Efect. Prom. Repos (%) 6,08 6,00 6,0 6,2 6,00 6,01 6,00 (0,8) (9,0) Rendimiento Efect. Prom. CD (%) 6,43 6,32 6,8 6,7 6,72 6,71 6,87 15,4 50,3

BANCOS COMERCIALES Y UNIVERSALESCartera de Crédito 177.624 264.349 347.765 358.648 376.885 393.324*/ 48,8 % 48,8 %Inversiones 84.015 147.785 224.343 230.115 239.361 253.053*/ 71,2 % 71,2 %Depósitos Totales 253.275 405.108 534.344 549.760 613.599 651.490*/ 60,8 % 60,8 %

Depósitos a la Vista 180.900 299.389 414.145 424.479 472.180 499.775*/ 66,9 % 66,9 %Depósitos de Ahorro 62.553 97.278 116.606 121.382 137.913 148.508*/ 52,7 % 52,7 %

Depósitos a Plazo 9.823 8.440 3.593 3.899 3.506 3.207*/ (62,0)% (62,0)%TASAS DE INTERES

Overnight (Min - Max) 0,1-20,0 0,1-14,5 0,3-0,7 0,4-0,8 0,0-1,5 0,2-0,3 0,0-0,4Overnight (Promedio) 5,36 4,69 0,43 0,49 0,55 0,28 0,23 (5) 13

Activa Promedio (6 principales Bancos) 17,99 17,45 16,89 16,49 15,94 15,57 14,82 (75) (208) Plazo 90 Días Promedio (6 principales Bancos) 14,73 14,73 14,50 14,50 14,63 14,55 14,50 (5)

Libor Promedio 90 Días 0,34 0,35 0,36 0,31 0,31 0,3 0,3 (24) GOBIERNO CENTRAL 2/

Ingresos Totales 244.277 400.628 Ingresos Ordinarios Petroleros 60.817 81.018

Ingresos Ordinarios No Petroleros 104.203 153.263 Ingresos Extraordinarios 79.257 166.346

Endeudamiento Interno 25.495 52.867 Endeudamiento Externo 6.526 12.828

Otros 30.061 69.972 Egresos Totales 245.317 376.591

Egresos Ordinarios 228.994 353.008 Amortización Total Deuda Pública 9.135 1.309

Amortización Deuda Pública Interna 15.952 715 Amortización Deuda Pública Externa 371 593

Colocación Efectiva Bonos DPN+Letras 52.544 81.940 9.733 8.842 1.655 1.657 11.975 (89,2)% 62,1%Endeudamiento Neto Bonos DPN 31.134 51.240 6.917 4.236 (633) 10.159 (85,9)% 71,9%Endeudamiento Neto Letras del Tesoro 1.358 1.695 (353) (519) (142) (443) 15 (101,9)% (104,2)%Rendimiento Efectivo Promedio Ponderado Bonos DPN

60-360 Días361-1080 Días 14,10

1081-1800 Días 15,72 16,39 1801-2520 Días 16,82 17,55 14,79 14,98 (1.496)2521-3240 Días 14,79 18,07 17,45 17,06 13,16 1.316 (324) 3241-5760 Días 16,05 12,23 1.223 1.223

Rendimiento Promedio Ponderado Letras del Tesoro60-80 Días

81-110 Días 8,38 6,75 6,67 5,89 5,75 5,45 5,95 50 (27) 111-150 Días151-180 Días181-269 Días 8,76 5,51 3,04 3,21

INDICE DE PRECIOS (CARACAS)Consumidor 27,4 29,0 1,9 1,7 2,0 2,9 3,3 3,3 % 21,6 %

Alimentos y Bebidas no Alcohólicas 34,4 34,1 2,5 2,8 2,9 6,3 5,0 5,0 % 28,2 %Bebidas Alcohólicas y Tabacos 48,5 27,4 1,6 2,7 4,7 1,2 2,2 2,2 % 32,2 %

Vestido y Calzado 18,6 17,6 0,8 1,0 1,7 2,6 1,8 1,8 % 12,7 %Alquiler de Vivienda 11,6 6,3 0,2 0,5 0,2 0,5 0,8 0,8 % 5,7 %

Servicios de la Vivienda excepto Teléfono 4,4 13,5 0,1 (0,1) (0,1) 0,8 0,0 0,0 % 3,3 %Equipamiento del Hogar 28,7 27,8 0,4 1,8 2,5 0,8 1,1 1,1 % 12,5 %

Salud 25,0 29,6 1,4 1,4 0,6 0,6 4,5 4,5 % 22,8 %Transporte 26,5 38,9 3,2 1,4 1,9 1,5 1,1 1,1 % 22,4 %

Comunicaciones 6,8 6,7 0,4 0,3 0,6 0,9 0,4 0,4 % 4,5 %Esparcimiento y Cultura 28,7 19,1 0,6 1,8 1,9 2,6 4,8 4,8 % 23,4 %

Servicio de Educación 24,7 24,9 4,7 3,5 0,0 0,0 1,7 1,7 % 25,7 %Restaurantes y Hoteles 31,7 34,9 1,9 0,6 2,2 2,7 4,3 4,3 % 26,1 %

Bienes y Servicios Diversos 30,8 36,0 1,0 0,9 1,4 2,0 2,9 2,9 % 13,0 %Núcleo Inflacionario 3/ 29,3 30,9 1,5 1,4 2,3 2,5 3,3 3,3 % 23,6 %Producción Manufacturera Privada 22,0 22,7 1,4 0,8 1,9 1,8 1,8 1,8 % 14,7 %Al Mayor 26,8 20,7 1,8 2,0 1,7 3,3 2,9 2,9 % 18,9 %

Nacional 28,8 22,1 2,0 2,2 1,6 3,6 2,7 2,7 % 19,4 %Importado 19,3 15,5 1,2 1,5 1,9 2,1 3,6 3,6 % 17,0 %

Insumos Construcción al Mayor 18,9 16,5 2,3 4,5 2,1 2,3 5,0 5,0 % 22,4 %MERCADO LABORAL

Tasa de Desempleo 8,8 7,8 7,3 7,3 6,4 5,9 (67) (67)Tasa de Actividad 64,4 64,7 65,3 63,8 64,1 64,5 (46) (46)

Ocupación Formal 56,1 56,8 59,0 59,5 57,5 58,0 280 280Ocupación Sector Público 19,2 19,8 21,0 19,7 20,0 20,4 68 68

Notas: */ Cifras al 28/12/12. **/Cifras al 25/01/20 13.1/ Las cifras de Comercio Exterior son del Institut o Nacional de Estadística. Las importaciones no inc luyen las del sector petrolero.

2/ Cifras suministradas por Oficina Nacional del Te soro y Banco Central de Venezuela.3/ Nucleo Inflacionario: Excluye del cálculo del IP C aquellos bienes sujetos a factores estacionales y de control de precios.

Fuente: Oficina Nacional del Tesoro, Banco Central de Venezuela, Reuters, Instituto Nacional de Estadí stica, Bloomberg y Cálculos Propios

Almacenes no Especializados con Surtido Compuesto, pr incipalmente de Alimentos, Bebidas y Tabaco

Productos Textiles, Prendas de Vestir,Calzado y Art ículos de CueroProductos Farmacéuticos y Medicinales,Cosméticos y Ar tículos de Tocador

Millones de Bolívares

Indice 1997 = 100

Millones de Bolívares

Millones de Bolívares

Porcentaje Segundo Semestre

Variación % Dic-Dic

Porcentaje

Porcentaje Anual Porcentaje

Millones de Bolívares

Variación % Mensual

Page 15: Boletín Económico Enero 2013 · El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud

15

Indicadores Económicos

Notas: t/t-12: Variación del mes con respecto al mismo mes del año anterior. EMBI+: Emerging Market Bond Index, registra el retorno total de ganancias en precio y flujos por intereses, producto de la negociación de instrumentos de deuda externa de mercados emergentes. */ Comprende recaudación por derechos pendientes, multas, intereses, reintegros al fisco, reparos de la contraloria en aduanas y los tributos internos. Asimismo, incluye recaudación por concepto de fósforos, el cual se derogó según Ley de Supresión de Pago del Derecho de Fabricación según G.O 38.480 de fecha 17-06-2006. **/ Cifras al 28/12/12, ***/ Cifras al 25/01/2013. Fuente: BCV, Reuters, Bloomberg, INE, MEM, Cavenez, FMI, OPSIS y Cálculos Propios

Spread Soberanos. Diferenciales EMBI+Puntos Básicos

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800

ene-

08

jul-0

8

ene-

09

jul-0

9

ene-

10

jul-1

0

ene-

11

jul-1

1

ene-

12

jul-1

2

ene-

13

0

300

600

900

1.200

1.500

1.800VenezuelaMéxicoColombiaBrasil

Exportaciones No Tradicionales (ENT) e Importaciones (MMUS$)

100

500

900

1.300

1.700

2.100

2.500

nov-

07

may

-08

nov-

08

may

-09

nov-

09

may

-10

nov-

10

may

-11

nov-

11

may

-12

nov-

12

1.600

2.150

2.700

3.250

3.800

4.350

4.900

5.450ImportacionesENT

ImportacionesENT

Precio Petrolero(US$/bl)

21

42

63

84

105

126

147

ene-

08

jul-0

8

ene-

09

jul-0

9

ene-

10

jul-1

0

ene-

11

jul-1

1

ene-

12

jul-1

2

ene-

13

21

42

63

84

105

126

147VenezuelaWTI

0

8.000

16.000

24.000

32.000

40.000

48.000

ene-

08

jul-0

8

ene-

09

jul-0

9

ene-

10

jul-1

0

ene-

11

jul-1

1

ene-

12

jul-1

2

ene-

13

0

8.000

16.000

24.000

32.000

40.000

48.000FEMReservas Internacionales

Reservas Internacionales y FEMMillones de US$

0

15

30

45

60

75

ene-

08

jul-0

8

ene-

09

jul-0

9

ene-

10

jul-1

0

ene-

11

jul-1

1

ene-

12

jul-1

2

ene-

13 ***

/

0

15

30

45

60

75M2

BM

Agregados Monetarios Var. % t/t- 12

0

3.500

7.000

10.500

14.000

17.500

21.000

24.500

dic-

07

jun-

08

dic-

08

jun-

09

dic-

09

jun-

10

dic-

10

jun-

11

dic-

11

jun-

12

dic-

120

3.500

7.000

10.500

14.000

17.500

21.000

24.500Impuesto sobre la Renta

IVA

Renta Aduanera

Rentas Internas

Otros */

Recaudación Rentas InternasMillones de Bs.

0

6.000

12.000

18.000

24.000

30.000

ene-

08

jul-0

8

ene-

09

jul-0

9

ene-

10

jul-1

0

ene-

11

jul-1

1

ene-

12

jul-1

2

ene-

13

0

6.000

12.000

18.000

24.000

30.000

Nacional

Importados

Venta de VehículosUnidades

9

12

15

18

21

24

27

ene-

08

jul-0

8

ene-

09

jul-0

9

ene-

10

jul-1

0

ene-

11

jul-1

1

ene-

12

jul-1

2

ene-

13

9

12

15

18

21

24

27Activa

Depósitos a 90 días

Tasas de Interés. Seis Principales Bancos %

Page 16: Boletín Económico Enero 2013 · El inicio del año 2013 ha estado signado por los problemas político-institucionales derivados de la ausencia presidencial por razones de salud

16

Var. % 2009 2010 2011 2012

PIB Total -3,2% -1,5% 4,2% 5,5%

PIB Petrolero -7,4% 0,1% 0,6% 1,4%

PIB No Petrolero -1,7% -1,6% 4,5% 5,7%

Consumo Privado -2,9% -1,9% 4,0% 7,3%

Inversión -8,3% -6,3% 4,4% 15,8%

(Millones de US$)

Balanza Comercial 17.957 27.132 45.998 39.595

Cuenta Corriente 6.035 12.071 24.615 14.565

Cuenta Capital -12.777 -17.818 -24.818 -12.390

Balanza de Pagos -10.262 -8.060 -4.032 -987

Fuente: BCV, Balances de Publicación de Instituciones Financieras, INE y Cálculos Propios

Notas: t/t-1: Variación del mes con respecto al mes anterior, */ El endeudamiento interno neto se calcula como la diferencia entre las colocaciones efectivas y los vencimientos de Bonos DPN y Letras del Tesoro.

Indicadores Económicos

Stock Deuda Pública InternaBonos DPN y Letras del Tesoro

20.000

55.000

90.000

125.000

160.000

195.000

230.000

ene-

08

jul-0

8

ene-

09

jul-0

9

ene-

10

jul-1

0

ene-

11

jul-1

1

ene-

12

jul-1

2

ene-

13

12.000

18.500

25.000

31.500

38.000

44.500

51.000Millones de Bs.

MM de US$

-40.000

-30.000

-20.000

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

ene-

08

jul-0

8

ene-

09

jul-0

9

ene-

10

jul-1

0

ene-

11

jul-1

1

ene-

12

jul-1

2

ene-

13

-12.000

-8.000

-4.000

0

4.000

8.000

12.000InyecciónAbsorciónEfecto Neto

Operaciones de Mercado Abierto. Repos+CD+Compra con Pacto de Reventa. Millones de B s.

Mercado de Trabajo% y Millones de Personas

5,5

6,5

7,5

8,5

9,5

10,5

11,5

dic-

07

jun-

08

dic-

08

jun-

09

dic-

09

jun-

10

dic-

10

jun-

11

dic-

11

jun-

12

dic-

12

3,4

4,1

4,8

5,5

6,2

6,9

7,6Ocupación FormalTasa de Desempleo

% Millones de Personas

Banca Comercial y Universal

0

30.000

60.000

90.000

120.000

150.000

180.000

210.000

dic-

07

jun-

08

dic-

08

jun-

09

dic-

09

jun-

10

dic-

10

jun-

11

dic-

11

jun-

12

dic-

12

50

53

56

59

62

65

68Inversiones en TítulosCartera de CréditosIndice de Intermediación

Indice de Intermediación %

Créditos, InversionesBs. Constantes a Precios de Dic-2007

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

mar

-07

sep-

07

mar

-08

sep-

08

mar

-09

sep-

09

mar

-10

sep-

10

mar

-11

sep-

11

mar

-12

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Ingresos Ordinarios

Gastos Ordinarios

Gobierno CentralBs. Constantes a Precios de Dic-2007

0

1

2

3

4

5

6

ene-

08

jul-0

8

ene-

09

jul-0

9

ene-

10

jul-1

0

ene-

11

jul-1

1

ene-

12

jul-1

2

ene-

13

0

1

2

3

4

5

6IPCIPM

Inflación (Caracas) % (t/t-1)

Millones de Bs. Millones de US$

Sector Real y Externo

-3.000

0

3.000

6.000

9.000

12.000

15.000

18.000

ene-

08

jul-0

8

ene-

09

jul-0

9

ene-

10

jul-1

0

ene-

11

jul-1

1

ene-

12

jul-1

2

ene-

13

-3.000

0

3.000

6.000

9.000

12.000

15.000

18.000

Endeudamiento Interno Neto */

Millones de Bs.

Var % INPCEnero 2013: 3,3%