programa presidencial evelyn matthei (2013)

Upload: delarepublica

Post on 14-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    1/146

    PROGRAMAPRESIDENCIAL

    EVELYN MATTHEI2014 2018

    UNSIETEPARACHILE

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    2/146

    UNSIETEPARACHILE

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    3/146

    PROGRAMAPRESIDENCIALEVELYN MATTHEI2014 2018

    ALIANZA POR CHILE

    UNSIETEPARACHILE

    SANTIAGO DE CHILE, SEPTIEMBRE 2013

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    4/146

    UN

    SIETEPARACHILE

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    5/146

    3EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    C A

    R T A

    A B I E R T A

    a

    C h i l e

    Carta abierta

    A CHILE Y A

    LOS CHILENOS

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    6/146

    4 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    CA

    RTAA

    BIERTAa

    Chile

    os chilenos podemos decir con orgullo que hemos dado grandes

    pasos en las ltimas dcadas. La pobreza ha cado fuertemente,

    la calidad de vida en el pas ha mejorado y los problemas que

    nos ocupan hoy son los de una clase media cada vez ms grande y

    que exige sus derechos.

    El camino por el que hemos optado ha sido exitoso, sin duda, y el

    Gobierno del Presidente Piera ha dado decididos pasos para llevar a

    Chile al desarrollo, revirtiendo el estancamiento de los ltimos aos de

    los Gobiernos de la Concertacin. Debemos, entonces, seguir por la

    senda de cuidar el crecimiento, porque sin l no hay buenos empleos,

    los sueldos se deterioran y las polticas sociales pierden su vigor.

    Pero esto no es sufciente, podemos aspirar a mucho ms.

    El Chile desarrollado debe ir necesariamente de la mano de un Chile ms

    justo, ms equitativo, donde todos nos sintamos parte de un proyecto

    comn, sin exclusiones.

    Para esto, mi Gobierno pondr urgencia a dignifcar lo pblico, para

    que la inmensa mayora de los chilenos que se atiende en la salud

    pblica, que estudia en la educacin pblica y que se moviliza en el

    transporte pblico, reciba servicios de calidad. Servicios pblicos de

    buen trato, sin largas esperas y sin segregacin. Queremos incluso ir

    ms all. Velaremos porque las familias chilenas puedan de una vez por

    todas vivir seguras, sin miedo a la delincuencia, y nos aseguraremosque se protejan los derechos de los consumidores en un ambiente de

    verdadera competencia y con una institucionalidad fuerte.

    Seamos sinceros. Los chilenos no estamos para experimentos. Mientras

    algunos proponen reinventar el pas adoptando medidas radicales que

    han probado su fracaso en el mundo, lo que encontrarn en estas pginas

    son las reformas necesarias para que, manteniendo el crecimiento y la

    estabilidad, la prosperidad llegue a todos los rincones del pas, tal como

    lo han realizados pases como Alemania o las naciones escandinavas.

    L

    El ChilE dEsarrollado

    dEbE ir nECEsariamEntE

    dE la mano dE un ChilE

    ms justo, ms Equitativo,

    dondE todos nos sintamos

    partE dE un proyECtoComn, sin ExClusionEs.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    7/146

    5EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    C A

    R T A

    A B I E R T A

    a

    C h i l e

    El Programa de Gobierno un 7 para ChilE es fruto del trabajo de

    ms de 300 profesionales reunidos en comisiones programticas, quienes

    identifcaron los principales problemas del pas y buscaron las mejores

    soluciones para enfrentarlos. En estas pginas estn tambin los anhelos de

    miles de personas que se acercaron a contarnos sus sueos y propuestas.

    No descansar hasta que todos los chilenos tengan acceso a salud

    pbliCa diGna, que no tenga nada que envidiarle a la privada. Una

    salud sin colas en hospitales y consultorios, con disponibilidad de mdicos

    especialistas y que le d a todos, y no slo a los ms privilegiados, la

    oportunidad de decidir dnde atenderse. Una salud pblica de buen

    trato y respeto hacia los enfermos y sus familias.

    Implementar una EDUCACIN EQUITATIVA Y DE CALIDAD DE LA

    CUNA AL TRABAJO. La educacin superior monopoliza el debate,

    pero no hay que perderse, nosotros sabemos que las reformas deben

    apuntar ms atrs y ms adelante para que la educacin sea realmente

    un factor de movilidad social. El punto de inicio ser la estimulacin

    temprana, el mejor vehculo para igualar la cancha que existe y se

    extender hasta una capacitacin inspirada en el modelo alemn que

    busca anclar la capacitacin a las reales necesidades del mercado

    laboral, logrando as mejores sueldos y oportunidades de trabajo. En

    educacin escolar, queremos que ningn nio chileno se quede sin

    educacin de calidad por no tener los recursos para pagarla. Adems,

    seguiremos aliviando la mochila de las familias de clase media cuyoshijos van a la educacin superior para que puedan estudiar tranquilos

    sin vivir la angustia del fnanciamiento.

    Santiago no es Chile, repetimos habitualmente, pero en la prctica, las

    regiones han sido postergadas una y otra vez. Fui senadora y diputada,

    representando a regiones por ms de dos dcadas y s que estn

    enojadas porque la mayora de las decisiones y recursos estn en la

    capital. Proponemos una REGIONALIZACIN DE VERDAD, que permita

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    8/146

    6 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    CA

    RTAA

    BIERTAa

    Chile

    a las regiones gozar de los benefcios de las actividades productivas

    que se desarrollan en sus comunas y para que defnan sus propias

    inversiones con cambios tributarios concretos y traspaso de facultades

    a los Gobiernos locales.

    Les prometo MANO FIRME DE MUJER CONTRA LA DELINCUENCIA,

    porque s que los chilenos estn aburridos de caminar con temor por

    las calles y de no sentirse protegidos en sus casas. Yo lo digo de frente:

    estamos al debe en seguridad ciudadana. Y no me perder un minuto:

    yo estoy del lado de las vctimas y no de los delincuentes, del lado

    de los Carabineros y no de los encapuchados. Encontrarn en estas

    pginas un agresivo plan para frenar la victimizacin de los chilenos,

    el que va desde la prevencin temprana a la rehabilitacin para que

    el que quiera cambiar su vida y prisin para el que no quiere hacerlo.

    Exigiremos a los jueces que den garantas de seguridad a los chilenosy les daremos herramientas para mejorar su gestin.

    Vamos a CRECER PARA TENER MEJORES TRABAJOS, PENSIONES

    MS ALTAS Y MAYOR BIENESTAR PARA LOS CHILENOS. Fui ministra

    del Trabajo y s que el empleo es mucho ms que el sueldo para una

    familia, es dignidad y tranquilidad. Por eso hay que seguir creciendo y, a

    la vez, crear las condiciones para que mujeres y jvenes que hoy estn

    fuera de la fuerza laboral, puedan acceder a un empleo. No hay mejor

    poltica pblica que cambie la calidad de vida y le d tranquilidad a las

    familias que un jefe o jefa de hogar con un empleo digno y de calidad. Es

    por esta razn que nuestro primer compromiso es mantener el impulsoen la creacin de empleos cumpliendo para diciembre del 2014 la meta

    establecida por el Gobierno del Presidente Piera de crear un milln de

    empleos. El crecimiento econmico tambin asegura los recursos para

    seguir aumentando las pensiones para que nuestros adultos mayores

    puedan disfrutar del merecido descanso de la jubilacin. Para crecer,

    hay que enfrentar con decisin asuntos que se vienen arrastrando

    por largo tiempo, como el alto costo de la energa que hoy afecta a

    las empresas y pronto pasarn a la cuenta de luz de los chilenos, y la

    eliminacin de trabas que amarran a los emprendedores.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    9/146

    7EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    C A

    R T A

    A B I E R T A

    a

    C h i l e

    En mi Gobierno LOS CONSUMIDORES SERN RESPETADOS, HABR

    MS COMPETENCIA Y RESGUARDOS porque queremos un pas sin

    espacio para los abusos. Creemos que la competencia de verdad es la

    mejor arma para garantizar a los chilenos que se respetan sus derechos

    y potenciaremos las actuales instituciones, con un Sernac autnomo

    que sea independiente del Gobierno de turno, para hacer cumplir la ley.

    UN CHILE MODERNO, con una democracia ms participativa, con

    buena calidad de vida en las ciudades y un ambiente de respeto que no

    deje espacio a la discriminacin es un anhelo sentido de los chilenos.

    Un pas que se reconozca como intercultural, con un Estado dinmico

    que no entrampe a los ciudadanos en papeleos y trmites.

    Un Chile que valore lo cultural como clave en sus polticas pblicas

    porque reconoce el valor que tiene para las personas la lectura, elpatrimonio y las artes. Un pas de vida sana, con millones de personas

    haciendo deportes para mantener su calidad de vida por muchos aos.

    Un Chile moderno que quiere perseverar en la ruta del progreso pero

    hacer los cambios necesarios para que nadie se quede atrs. Cambios

    que haremos en paz, en armona, sin odiosidad y sin poner en riesgo

    el tremendo trecho ganado en la ruta al futuro.

    Ustedes me conocen, voy de frente. Una vez en La Moneda, no dejar

    que se interpongan obstculos en el camino hacia lograr que cada

    chileno sienta en su vida cotidiana un cambio positivo porque un 7

    para ChilE debe ser un 7 para cada uno de los chilenos.

    Evelyn MattheiOCTUBRE 2013

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    10/146

    8 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    Crecimiento, Emprendimiento,Inversin, Productividad,PYMES

    Empleo, Educacin para elTrabajo y Jubilacin.

    Educacin

    Salud y Adicciones

    Energa

    Medio Ambiente

    Seguridad y Delincuencia

    Justicia

    Instituciones: Reformaspolticas, DerechosHumanos, Descentralizacin,Modernizacin del Estado yRegionalizacin

    Ciudades y calidad de vida:Infraestructura, OOPP,Transporte, Vivienda

    Macroeconoma:Financiamientoy poltica tributaria.

    Relaciones exteriores y defensa

    Desigualdad y Pobreza

    Pueblos Indgenas

    Deporte

    Cultura

    Competencia y Proteccin deconsumidores

    Justicia

    Agricultura

    COMISIONES PROGRAMTICAS

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    11/146

    9EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    Jorge Quiroz Jorge Hermann Anibal Pinto Huberto Berg Cecilia Cifuentes Ricardo Paredes Mara Paz Arzola Sebastin Figueroa Rodrigo Castro Paulina Daza Rodrigo Troncoso Thomas Leisewitz Sebastin Bernstein Susana Jimnez Karla Lorenzo Alberto EspinaMax Pavez Hernan Larran Arturo Fermandois Guillermo Ramrez Sergio Amuntegui Raimundo Cruzat Luis Felipe Lagos Jos RamnValente Francisco Klapp Luis Winter Beatriz Corbo Andrs Hernando Matias Claro Sebastin Donoso Venancio Couepan Juan EduardoTroncoso Pablo Ortzar Alvaro Bellolio Susana Jimnez Natalia Gonzlez Raul Tavolari Jose Francisco Garcia Jos Antonio Galilea

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    12/146

    10 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    Karina von Baer

    Andrs Bentez

    Alvaro Fischer

    Juan Andrs Fontaine

    Paul Fontaine

    David Gallagher

    Andrs Hernando

    Guillermo Ramrez

    Najel Klein

    Hernn Larran M

    Luis Larran

    Fernando Prieto

    Jos Ramn Valente

    Ana Mara Yvenes

    Silvia Leiva

    Felipe Morand

    Pablo Ortzar M.

    Ricardo Paredes

    Jorge Desormeaux

    Anita Holuigue

    Mauricio RojasBeatriz Corbo

    Juan Claro

    COMIT MULTIDISCIPLINARIO

    UNSIETEPARACHILE

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    13/146

    11EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    14/146

    12 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    PRINCIPALESCOMPROMISOS

    Fui ministra del Trabajo y por eso mi compromiso es crear 600 mil

    nuevos empleos, incluyendo 400 mil trabajos para mujeres.

    Ninguna mujer ni joven vulnerable y de clase media emergente que

    trabaje jornada completa en una empresa, ganar menos de $300.000

    mensuales.

    Aumentar la Pensin Bsica Solidaria (PBS) a $100.000 y ampliar

    el aporte previsional solidario hasta los que reciban $350.000.

    Subvencionaremos el transporte pblico para los adultos mayores

    para que puedan movilizarse y mantenerse activos.

    100 consultorios de excelencia con mdicos especialistas, tecnologa

    para la toma de exmenes y atencin digna y puntual.

    Todos los afliados a FONASA tendrn derecho a libre eleccin.

    Delincuentes y narcotrafcantes reincidentes tendrn que ir a la crcel

    sin derecho a libertad provisional.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    15/146

    13EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    6 mil nuevos policas con ms atribuciones que los defendan y protejan

    de sus agresores.

    Los proyectos que se realicen en regiones debern pagar un impuesto

    a la comunidad local y adems entregar un porcentaje de los impuestos

    de sus utilidades a la regin, todos los aos.

    .Premiaremos a los profesores de excelencia que opten por hacer clases

    en las 1.000 escuelas prioritarias de Chile porque creemos que la

    diferencia est en la sala de clase.

    Impulsaremos una reforma al sistema de capacitacin inspirada en

    el modelo alemn, que potencie a los trabajadores para que accedan

    a mejores sueldos.

    Los usuarios podrn terminar unilateral e inmediatamente sus contratos

    con proveedores de servicios con un slo click por Internet.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    16/146

    14 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    UNSIETEPARACHILE

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    17/146

    15EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    S A

    L U D

    p b l i c a

    y

    d i g n a

    SaludPBLICA DIGNA

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    18/146

    16 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    SA

    LUDp

    blica

    yd

    igna

    hile ha alcanzado indicadores de salud similares a los de pases

    desarrollados. Prueba de ello es que la esperanza de vida al

    nacer se acerca al promedio de la OCDE y la tasa de mortalidad

    infantil se ha reducido de manera importante, acercndose a los niveles

    de los pases desarrollados.

    En los ltimos aos se ha continuado en la senda de mejorar la salud en

    Chile. En particular, desde 2010 en adelante se ha hecho frente a una

    serie de dcit que se arrastraban en enfermedades habituales entre los

    chilenos. Los Gobiernos de la Concertacin pusieron en marcha un sistema

    AUGE, que garantizaba atencin en un listado de patologas, pero ms

    all de la promesa, haba casi 400 mil personas que estaban en listas

    de espera para ser tratadas por estas enfermedades en marzo de 2010.

    El Gobierno del Presidente Sebastin Piera termin en menos de dos

    aos con estas listas de espera y realiz en materia de infraestructura

    un esfuerzo nunca antes visto: se entregaron 20 nuevos hospitales y

    estn ya entregados o en ejecucin ms de 119 centros de salud.

    Sin embargo, a pesar de los avances, los servicios de salud usualmente

    se ven sobrepasados. Muchos chilenos hoy no son atendidos ni con la

    rapidez ni con la calidad que se merecen y, por eso, en mi Gobierno

    dignicaremos la salud pblica para que las atenciones no estn marcadas

    por humillantes esperas sino que por medicina de primera calidad y

    buen trato a los pacientes y sus familias. Queremos que la salud pblica

    no tenga nada que envidiarle a la salud privada en materia de avancestecnolgicos, de oportunidad en la atencin y de trato respetuoso.

    Nuestro foco est en el sistema pblico, porque ste atiende a 8 de

    cada 10 chilenos. Tanto los consultorios, como los hospitales, son claves

    en la vida de los chilenos. El 49% de las personas ha acudido a un

    hospital durante el ltimo ao, cifra que alcanza el 57% en el caso de

    los consultorios. A pesar de lo anterior, los hospitales estn entre los

    servicios con peor evaluacin por parte de los chilenos, que resiente

    las largas esperas necesarias para obtener algunos procedimientos, as

    como atencin en sus servicios de urgencia. Por su parte, los consultorios

    Muchos chilenos hoy

    no son atendidos ni con

    la rapidez ni con la

    calidad que se Merecen

    y por eso, en Mi Gobierno

    diGnificareMos la

    salud pblica para

    que las atenciones no

    estn Marcadas porhuMillantes esperas

    sino que por Medicina

    de priMer nivel y buen

    trato a los pacientes y

    sus faMilias.

    c

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    19/146

    17EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    S A

    L U D

    p b l i c a

    y

    d i g n a

    tienen una evaluacin algo mejor, destacando la infraestructura, pero

    se repiten las crticas que apuntan a la mala atencin y la falta de

    horas mdicas.

    Mi Programa de Gobierno en materia de salud ir al corazn de la relacin

    cotidiana de los chilenos con las prestaciones de salud, introduciendo

    reformas a consultorios y hospitales, a la disponibilidad de mdicos

    especialistas, a las esperas y a subir los estndares de buen trato del

    personal de salud con los enfermos y sus familiares. Queremos adems,

    que todos los chilenos, independiente de sus niveles de ingresos, puedan

    elegir dnde atenderse.

    Adems, el acento estar en dos temas claves que no han tenido

    la relevancia que deben tener en una sociedad que envejece y que

    registra altas tasas de enfermedades siquitricas: salud especializada

    para adultos mayores y una nueva institucionalidad para enfrentar los

    problemas de salud mental, cuyos costos humanos y econmicos hoy

    recaen fuertemente en las familias.

    i. consultorios de eXcelencia

    Durante nuestro Gobierno, implementaremos 100 Consultorios de

    Excelencia que se ubicarn en las todas las comunas de Chile con mayor

    poblacin, los que tendrn mdicos especialistas, exmenes mdicos

    y horarios extendidos. De esta forma, se logra el doble objetivo de

    descongestionar los hospitales y acercar la resolucin de los problemasa la gente, que hoy debe ir de lugar en lugar en bsqueda de exmenes

    y mdicos para tratar sus enfermedades.

    Estos consultorios tendrn mayor poder resolutivo que los tradicionales

    CESFAM porque contarn con mdicos especialistas y equipos de

    exmenes mdicos:

    Ecografas y ecgrafo.

    Estudios cardiolgicos y cardilogo.

    Endoscopia y gastroenterlogo con especialidad.

    Mi proGraMa de Gobierno

    ir al corazn de la

    la relacin cotidiana

    de los chilenos con

    las prestaciones de

    salud, introduciendo

    reforMas a consultorios

    y hospitales.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    20/146

    18 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    SA

    LUDp

    blica

    yd

    igna

    Radiografa General y Radilogo.

    Otorrino con equipo para realizar exmenes

    Dentistas con especialidad de prtesis y endodoncia

    Se extendern los horarios de atencin. A su vez estos consultorios

    a diferencia de los consultorios tradicionales que funcionan de 8.00

    a 17.00 hrs (luego entre las 17.00 y 20.00 hrs. slo se mantiene un

    pequeo equipo) funcionarn de 7.00 a 22.00 hrs., permitiendo de esta

    forma que la gente pueda atenderse con anterioridad o posterioridad

    a su horario de trabajo.

    ii.libertad de eleccin para todos loschilenos

    Mi segundo compromiso en materia de salud ser que todos los usuariosde FONASA tengan derecho a la modalidad de libre eleccin. Sern

    2,5 millones de chilenos, que hoy no pueden elegir los que pasarn a la

    modalidad de Libre Eleccin, un sistema que respeta sus preferencias

    para decidir dnde y con quin tratar sus enfermedades.

    En la actualidad, los usuarios del tramo A de FONASA, que incluye a

    las familias ms vulnerables del pas, son los nicos que NO tienen la

    posibilidad de elegir prestadores de salud. Es inaceptable que el nivel

    de ingreso determine la calidad y oportunidad en las atenciones de

    salud, dejando a los ms vulnerables atados a listas de espera.

    Ampliar la libertad de eleccin a todos los usuarios de FONASA no solo

    benecia a los asegurados directamente involucrados, sino que adems

    contribuir a descongestionar la red pblica, en especial los servicios

    de urgencia durante el invierno, y disminuir las listas y tiempos de

    espera para consultas de especialista.

    La propuesta es comenzar otorgando Libre Eleccin a atenciones mdicas

    y exmenes con una cobertura nanciera similar a la de FONASA B, C

    o D, es decir, hasta un 60% de bonicacin para consultas mdicas de

    atencin primaria (medicina general) y especialistas y hasta un 50% de

    2,5Millones dechilenos que hoy no

    pueden eleGir pasarn

    a la Modalidad de libre

    eleccin, un sisteMa que

    respeta sus preferencias

    para decidir dnde y

    con quin tratar susenferMedades.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    21/146

    19EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    S A

    L U D

    p b l i c a

    y

    d i g n a

    bonicacin en exmenes para la red privada de prestadores de libre

    eleccin, con convenios con FONASA. Luego se avanzar hasta una

    cobertura completa en funcin del uso y costos asociados.

    iii. plan de accin para hospitales

    Hoy gran parte de los presupuestos a los hospitales son asignados de

    manera ineciente, sin asociarse a objetivos y a su impacto sanitario,

    o dejando en segundo lugar el desempeo de los servicios de salud.

    Tampoco hay sintona na al momento de asignar recursos de acuerdo

    a las demandas reales de la poblacin, sino que se replican planes

    de gasto no actualizados. Todo esto genera atochamientos y listas

    de espera para consultas y operaciones, que derivan nalmente en

    inequidad, falta de acceso a la salud e insatisfaccin de los usuarios.

    Para inyectar calidad y oportunidad a las consultas y cirugas en hospitales,

    proponemos un plan de accin de 9 medidas para mejorar de una vez

    por todas el funcionamiento de los hospitales.

    1. n G para aumentar

    tanto las atribuciones como la rendicin de cuentas de los directivos,

    que contarn con las herramientas necesarias para potenciar la gestin.

    2. p g m m

    m y con el sector privado por dar

    atencin oportuna a los ms vulnerables a travs de la ampliacin delos recursos que se asignan hoy al Programa de Pago de Prestaciones

    Valoradas. Esto se har cuidando de no generar distorsiones en los

    incentivos a los profesionales de salud del sistema pblico.

    3. fx m g para lograr

    que efectivamente se canalicen los recursos hacia dnde se necesitan.

    4. rm m y no

    de horas, para incentivarlos a atender oportunamente a los chilenos.

    12Medidas paraMejorar la Gestin dehospitales en todo chile

    y evitar las larGas

    esperas.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    22/146

    20 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    SA

    LUDp

    blica

    yd

    igna

    5. a de los recintos

    hospitalarios para que desarrollen actividad

    en las instalaciones fuera del horario

    institucional. Junto con poder retener

    o bien atraer especialistas de nivel a

    los recintos hospitalarios, el costo en

    derivaciones al sistema privado tendra una

    baja considerable, adems de mantener

    una lista de espera no mayor a 90 das.

    6. M m g

    m m

    xm m

    m .

    7. a

    g .

    8. c M rr.ee.

    g

    m.

    9. c M j

    .

    10. e se reere mantendremos el estndarde Lista Auge 0 y estableceremos un estndar de atencin para

    patologas no cubiertas por el Auge de forma tal que todas las cirugas

    sean resueltas en menos de un ao y las consultas especialistas en

    menos de 4 meses

    11. e m en lnea con la Estrategia Nacional de

    Salud, con el ao 2020 como meta, construiremos 20 nuevos hospitales

    y 100 nuevos Centros de Salud Familiar mientras que contaremos con

    el 100% de los hospitales pblicos acreditados al 2018.

    TECNOLOGA PARA MEJORAR EL SERVICIODE LA SALUD

    pmm pc, m, adems de la va telefnica ja, lascitas con los mdicos del sistema a nivel nacional, parafacilitar la atencin mdica de los ciudadanos a travsde sistemas de reserva online y noticacin telefnica

    de horas, as como la referencia y contra referenciacon hospitales.

    Crearemos la fcha clnica para el paciente, en dondeste es el dueo de la cha y la tiene disponible para

    mostrarla en cualquier lugar, a su arbitrio. Se puede usarun dispositivo porttil con seguridad que contenga su

    cha y se actualice cuando se conecte al sistema si loprecisa el paciente.

    um m

    , al igual que mediante las redes sociales.

    UNSIETEPARACHILE

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    23/146

    21EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    S A

    L U D

    p b l i c a

    y

    d i g n a

    12. p m m m continuaremos

    con la formacin de 3.000 nuevos mdicos para igualar el estndar de

    formacin de mdicos establecido por la administracin del Presidente

    Sebastin Piera y en caso de ser necesario traeremos mdicos de

    otros pases que convaliden sus estudios.

    iv. aGenda para Mejorar atenciones desalud Mental y droGadiccin

    Una salud plena no solo se entiende como ser sano sicamente sino

    que tambin como tener las condiciones mentales para poder gozar

    la vida y ser felices. Cuando padecemos de enfermedades anmicas,

    psquicas, y de personalidad, los afectados y sus familias viven bajo

    situaciones de alto estrs y peligro.

    En Chile, una de cada tres personas sufre problemas de salud mental en

    algn momento de su vida. Santiago encabeza las capitales con mayor

    nmero de trastornos ansiosos y depresivos en el mundo, lo cual se ha

    traducido en un aumento explosivo en el consumo de antidepresivos.

    Asimismo, Chile es el pas de la OCDE donde ms ha aumentado la

    tasa de suicidio slo despus de Corea del Sur.

    As, las enfermedades de salud mental son un problema mayor para las

    polticas pblicas. En una buena parte de los trastornos psicolgico-

    psiquitricos existe una relacin inversa entre prevalencia y estrato

    socioeconmico, es decir, los ms pobres tienen una carga mayor deproblemas de salud mental.

    Segn algunas estimaciones, los desrdenes psicolgicos representaran

    alrededor del 23% del costo total de enfermedades en Chile. Invertir

    ms y mejor en salud mental sera bueno para el pas: el costo indirecto

    asociado a las enfermedades de salud mental y abuso de sustancias

    (prdida de productividad, ausentismo laboral, aumento del uso y

    costo de los servicios generales de salud, etc.) generalmente es mucho

    mayor que los costos directos del tratamiento.

    10Medidas paraMejorar la salud Mental

    y droGadiccin que

    incluyen desde una ley desalud Mental hasta Ms

    cupos de rehabilitacin.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    24/146

    22 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    SA

    LUDp

    blica

    yd

    igna

    A su vez, es preocupante el aumento en el consumo de drogas entre

    nuestros jvenes. Entre 1995 y 2011, el consumo de marihuana aument

    de 3% a 10,5% entre estudiantes de octavo bsico, y de 10,9% a 23 ,4%

    entre alumnos de segundo medio. La rehabilitacin es un proceso

    complejo y costoso, no solo para los afectados sino tambin para su

    familia y la comunidad. Es por esto que el nfasis debe estar puesto

    en la prevencin del consumo, especialmente en personas vulnerables

    como jvenes o personas con problemas de salud mental.

    En mi Gobierno implementaremos las siguientes 10 medidas para prevenir

    y hacerle frente a las enfermedades de Salud Mental y Drogadiccin

    que sufren tantos chilenos.

    1. am l s M. A nivel mundial la tendencia

    apuesta a leyes de salud mental para coordinar el trabajo en esta rea.

    Dicha ley debera incorporar disposiciones que resguarden los derechos

    de las personas con enfermedades y discapacidades mentales.

    2. cm s n s M (ssM), como una

    institucin autnoma. sta consolidar la red de servicios de salud

    mental del pas, ampliando a la vez la cobertura de trastornos mentales.

    Incluye absorber, bajo el alero del MINSAL, al SENDA (dependiente del

    Ministerio del Interior).

    3. pm m m en los consultorios y

    ampliar la cantidad y cobertura de centros especialistas en salud mental,

    ya sea de manera integrada con la red de atencin primaria de salud

    o en su formato de COSAM (Centros de Orientacin de Salud Mental).

    4. amm m,

    g g 10% 16%

    , tal como lo recomienda la Organizacin Mundial de

    la Salud, OMS.

    5. amm m m

    m de aseguramiento de la salud.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    25/146

    23EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    S A

    L U D

    p b l i c a

    y

    d i g n a

    6. amm m c

    o s M (cosaM).

    7. amm , incorporando el consumo

    excesivo de alcohol.

    8. cm t tm dg (ttd).

    Ser paso obligado de personas que cometen delitos vinculados al

    consumo, incluyendo su rehabilitacin y llevando el programa a aquellas

    regiones donde no est presente.

    9. amm m m,

    para personas en proceso de rehabilitacin.

    10. nmm g gm g , articulados con COSAM, e involucrando

    a las familias y a la comunidad.

    v. atenciones de salud especializadasen adultos Mayores

    Estamos viviendo un drstico cambio demogrco: de cada diez

    habitantes chilenos, dos son adultos mayores. Slo en los ltimos cinco

    aos, la poblacin mayor de 60 aos aument de un 13% a un 15,6%.

    Esta poblacin tiene caractersticas de vulnerabilidad que requieren ser

    enfrentadas de manera especial. Adems, del total de discapacitadosen Chile, un 45% pertenece a este grupo y un 30% de ellos requieren

    la asistencia de una tercera persona para sus actividades bsicas.

    Dentro de los problemas de salud que presentan, los trastornos del

    nimo tienen una prevalencia de un 16,3% en Chile y de ellos, un 70%

    son cuadros depresivos. Por otro lado, existe un aumento importante

    de personas no autovalentes, como resultado del aumento de las

    enfermedades cardiovasculares y sus complicaciones. Segn un estudio

    realizado por el SENAMA (Servicio Nacional del Adulto Mayor), un 86%

    de los adultos mayores postrados en su hogar dice no recibir ningn

    3 proGraMas deacoMpaaMiento para latercera edad y Mdicos

    especialistas para estos

    pacientes.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    26/146

    24 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    SA

    LUDp

    blica

    yd

    igna

    tipo de benecio social de instituciones sociales o gubernamentales.

    A su vez en nuestro sistema de salud existen escasos recursos humanos

    con un entrenamiento adecuado en el manejo del adulto mayor.

    Proponemos un Plan de Salud para Adultos Mayores que tenga como

    eje a las enfermedades y calidad de vida de los mayores de 60 aos.

    Este plan que se basar en tres programas especializados y en la

    formacin de mdicos de familias.

    1. pgm t am

    , . Los problemas psicosociales como

    depresin, soledad y deterioro de las facultades psquicas se deben

    abordar en forma activa con un programa interdisciplinario integrado por

    mdicos de familia, enfermeras, psiclogos, nutricionistas y asistentes

    sociales capacitados en adultos mayores.

    El mdico de familia debe promover y fomentar estilos de vida saludable

    (ejercicios, dieta sana) as como incentivar la asistencia a grupos de

    anidad y terapia ocupacional en todo adulto mayor.

    La identicacin de un evento crtico en la vida de un adulto mayor

    como la presencia de enfermedades discapacitantes, la prdida de un

    familiar directo, la prdida de independencia econmica o el abandono

    de la familia, hace necesario la intervencin urgente de profesionales,

    como un psiclogo, asistente social u otro.

    Las unidades de medicina familiar de atencin primaria debern instalar

    una lnea telefnica (lnea dorada) para apoyo y asesoras telefnicas

    en salud para el adulto mayor. La integralidad con el Gobierno local

    para el desarrollo de actividades grupales de educacin en los distintos

    aspectos de envejecimiento, actividades grupales de recreacin y apoyo

    social son parte del proyecto.

    Los grupos sociales de la comunidad son parte fundamental de apoyo

    en las situaciones de vulnerabilidad psicolgica, por lo que dentroUNSIETEPARACHILE

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    27/146

    25EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    S A

    L U D

    p b l i c a

    y

    d i g n a

    de los grupos deben identicarse aquellos que pueden liderar estos

    grupos y capacitarlos para apoyar a sus pares.

    2. pgm M a m . Est

    demostrado que el sedentarismo es un factor negativo que produce

    mayor rapidez de deterioro muscular y seo, lo que congura un factor

    de riesgo de accidentes, cadas e inseguridad, hacindose ms necesario

    el apoyo de terceras personas.

    El desarrollo de un Programa que estimule la actividad fsica de acuerdo a las

    diferentes capacidades, es un objetivo primordial que disminuye la consulta

    por morbilidad, y por accidentes caseros, adems de mejorar el estado

    de nimo. El Programa contempla la participacin del mdico de familia,

    kinesilogo y profesores de educacin fsica capacitados para el adulto mayor.

    El programa debe trabajar en forma integral con el Gobierno local

    para la organizacin de grupos para realizacin de actividades fsicas

    (apoyo kinesiologa, gimnasio y actividades al aire libre).

    3. pgm vm , m

    . Los adultos mayores requieren una intervencin integral

    por parte del equipo de salud en su domicilio. Las familias de escasos

    recursos no cuentan con el nanciamiento para los cuidados mnimos

    de ellos.

    El Programa estar formado por un equipos multidisciplinarios, capacitadotcnica y humanamente, quienes sern el pilar fundamental, asegurandoles

    atencin integral en su domicilio para abordar la problemtica en su

    totalidad. Se debe crear una red de apoyo de la comunidad y un sostn

    social con bases slidas, brindando el apoyo necesario a las familias

    ms vulnerables.

    4. fm m m m.

    Uno de los problemas fundamentales es la falta de un equipo de personas

    del rea de la salud y de apoyo social capacitados en los problemas del

    adulto mayor. Es por ello, que para el desarrollo de los programas antes

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    28/146

    26 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    SA

    LUDp

    blica

    yd

    igna

    expuestos, debe incentivarse la capacitacin de los distintos actores

    profesionales en temas del adulto mayor. Los incentivos profesionales

    y econmicos para que los nuevos profesionales opten por carreras

    que se vinculen con el adulto mayor son tremendamente necesarios.

    Tal como el Programa de Salud Primaria se basa en el Mdico Familiar,

    estos Programas deben contar con Mdicos de Familia especializados

    en Adulto Mayor.

    vi. MedicaMentos seGuros, accesibles y aprecios Ms bajos.

    Uno de los grandes problemas que afronta la familia chilena son los

    costos de los medicamentos. Se estima que el 30% del gasto de bolsillo

    en salud se debe a este tem y que puede ser incluso el doble en los

    hogares de menores ingresos. A su vez, muchas familias no cuentan con

    fcil acceso a los medicamentos ya que no cuentan con una farmacia

    en su comuna. Para mejorar el acceso, la calidad y los precios de los

    medicamentos, proponemos las siguientes cinco medidas.

    1. tm ag n Mm m

    . Hoy ANAMED es un Departamento del Instituto

    de Salud Pblica. Impulsaremos, que sea una institucin autnoma e

    independiente de la administracin gubernamental.

    2. p m mm.

    Promover el uso de los nombres genricos de los frmacos

    al momento de su prescripcin o dispensacin.

    Aumentar el nmero de medicamentos genricos con

    bioequivalencia. Este elemento es fundamental para asegurar

    la calidad de medicamentos de menor costo.

    Normar la dispensacin unitaria en farmacias, posibilitando

    que las personas puedan comprar el nmero exacto de

    Muchas faMilias no

    cuentan con fcil acceso

    a los MedicaMentos ya

    que no cuentan con una

    farMacia en su coMuna.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    29/146

    27EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    S A

    L U D

    p b l i c a

    y

    d i g n a

    medicamentos requeridos para su tratamiento. Esta norma,

    adems de disminuir los costos del tratamiento, previene

    el mal uso de medicamentos que se vencen y quedan en

    las casas.

    3. M mm.

    Autorizaremos a otros establecimientos -distintos a farmacias

    y almacenes farmacuticos- para vender medicamentos

    que no requieren receta mdica.

    En todas las comunas donde no haya farmacias, dispondremos

    que los hospitales y consultorios pblicos cuenten con

    estos establecimientos.

    4. cmm g ,aumentando la scalizacin, evitando as la venta de medicamentos falsicados.

    5. bm mm

    m que pongan en riesgo la economa familiar.

    vii. reforMa al sisteMa de isapres

    El sistema de Isapres ha permitido que sus aliados accedan a servicios de

    salud privados con proteccin nanciera. Esto es especialmente valioso

    para los aliados de clase media que difcilmente podran acceder a la

    salud privada de otro modo. Sin embargo, el sistema enfrenta desafosimportantes y que son fuente de malestar e incertidumbre entre sus

    usuarios, entre los que estn la baja cobertura en enfermedades crnicas

    de alto costo quedando adems cautivos en su Isapre, las diferencias

    de precios que son consideradas excesivas para los distintos grupos

    de riesgo y la reciente judicializacin del sistema.

    Cualquier reforma al sistema Isapre debe representar soluciones a los

    problemas identicados, manteniendo los benecios, en cuanto a calidad

    e innovacin, que se derivan de la competencia, as como el xito que

    ha tenido el sistema en materia de control de costos. La discusin no

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    30/146

    28 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    SA

    LUDp

    blica

    yd

    igna

    es sobre si hace falta ms o menos regulacin. Se necesita una mejor

    regulacin, y en esto el Estado juega un rol activo.

    En el corto plazo Chile tiene una necesidad impostergable: terminar con

    la judicializacin actual del sistema Isapre. El tiempo y dinero gastado

    en juicios motivados por un vaco legal son un despilfarro de recursos

    para el pas, desviando innecesariamente la atencin del poder judicial.

    Para ello promoveremos la aprobacin de la ley corta de Isapres que

    reduce las primas para los grupos de mayor riesgo sin imponer un costo

    excesivo al resto de los aliados, y que termina con la judicializacin.

    Para el mediano plazo, y pensando en una solucin de raz al problema,

    crearemos una comisin tcnica, con expertos en seguros de salud,

    que trabajen en conjunto con las Isapre y las autoridades. La comisin

    estar encargada de mejorar el diseo del seguro ante enfermedades

    crnicas, pre existencias, tercera edad y mujeres en edad frtil. Se trata

    de combinar un servicio eciente, competencia, adecuada cobertura,

    costo razonable y solidaridad (entre sanos y enfermos, entre jvenes

    y viejos, entre hombres y mujeres).

    Una idea a considerar es que, en los casos de enfermedades catastrcas,

    las Isapres tendrn que reconocer explcitamente el costo de tratar la

    nueva enfermedad crnica y abonarla a favor del aliado. En caso de

    cambiarse de Isapre, este monto se mueve con el aliado. As, el aliado

    dejar de ser cautivo de una Isapre y pasar a ser un sujeto atractivo

    para el resto de las Isapres.

    UNSIETEPARACHILE

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    31/146

    29EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    E D

    U C A C I N

    d e

    c a l i d a d

    y

    e q u i t a t i v a

    Eduan

    EQUITATIVA Y DE

    CALIDAD: DESDE LA

    CUNA AL TRABAJO

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    32/146

    30 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    ED

    UCACINd

    e

    calidady

    equitativa

    a educacin de calidad es el vehculo de promocin social ms

    ecaz que conocemos. Es la base de una sociedad ms justa

    y moderna. Fue tambin el pilar estructural sobre el cual las

    economas desarrolladas levantaron sus estrategias de desarrollo hace

    dcadas. Chile enfrenta el desafo de asegurar una educacin de calidad.

    Sin ella no aseguraremos la igualdad de oportunidades para nuestra

    poblacin independiente de su origen socioeconmico ni el desarrollo

    econmico del pas. No podemos seguir esperando. Ha llegado el tiempo

    de dar un salto importante y asegurar no cualquier educacin, sino una

    educacin de calidad. Solo sta permitir asegurar efectivamente la

    movilidad social y llevarnos de manera equitativa hacia el desarrollo.

    Somos conscientes que nuestro pas ha avanzado durante las ltimas

    dcadas. Se han aumentado los presupuestos de educacin en magnitudes

    sin precedentes en nuestra historia, colocando el nfasis especialmente

    en la cobertura del sistema. La seal ms clara de nuestros avances

    radica en que un 80% de los chilenos con edades entre los 25 y 34

    aos tienen hoy al menos 12 aos de escolaridad, mientras que este

    porcentaje es inferior al 35% entre quienes tienen ms de 55 aos.

    Reconocemos tambin que durante el actual Gobierno, se han implementado

    diversas polticas que han apuntado a mejorar la calidad. Sin perjuicio

    de aquello, la evidencia demuestra que, en su conjunto, las polticas

    que se han implementado en los ltimos 25 aos no han tenido un

    impacto signicativo sobre la calidad de la formacin de nuestros

    jvenes y nios.

    Por otro lado, si bien Chile se ubica por sobre los sistemas educativos

    latinoamericanas, y es uno de los pases que ms ha avanzado en los

    ltimos aos en los niveles de educacin bsica y media, las mediciones

    internacionales indican que todava estamos por debajo de los pases

    desarrollados. Es evidente que el desafo de la calidad pasa por lo que

    ocurre en la sala de clases. Esto ltimo es especialmente importante

    en el caso de los nios ms vulnerables, que requieren de profesores

    especialmente habilitados para equilibrar las diferencias que vienen

    desde la cuna, lo que es vlido para distintos tipos de educacin escolar.

    L

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    33/146

    31EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    E D

    U C A C I N

    d e

    c a l i d a d

    y

    e q u i t a t i v a

    La evidencia chilena muestra tambin, que los profesores de mayor

    capacidad eligen educar en las escuelas que atienden a los nios de

    mejor situacin socioeconmica. Nuestra conviccin es que si logramos

    atraer a los mejores profesionales para ensear a los nios que ms

    lo requieren, daremos parte importante del salto que Chile necesita.

    En Educacin Superior, al igual que en los dems niveles, la cobertura

    tambin ha aumentado, sin embargo, existen dicultades que es necesario

    abordar. Los problemas prioritarios se relacionan con el acceso de los

    grupos de menores ingresos; de los que viven en lugares donde no hay

    instituciones de prestigio; los sistemas de seleccin de los alumnos, que

    no necesariamente privilegian el mayor talento; y, denitivamente, la

    calidad y pertinencia de las carreras impartidas. En efecto, la educacin

    superior no necesariamente est conectada con los requerimientos

    del mercado laboral, y por ende, con la demanda por las habilidades y

    competencias especcas que necesita el pas para continuar aumentando

    el empleo, los salarios y sustentar el crecimiento econmico. Por lo

    tanto, brindar mayor atencin al qu y cmo se ensea cobra aun

    mayor validez, pues afecta la productividad de nuestros actuales y

    futuros trabajadores.

    Adicionalmente, los avances en nanciamiento de los aranceles son

    insucientes para compensar los gastos en mantencin y traslado,

    los que se transforman en una barrera de acceso. El nanciamiento

    de la educacin superior requiere tambin aportes que trascienden

    lo estudiantil. Un aporte mayor para que las universidades atraigan alos mejores investigadores, y se esfuercen en la provisin de bienes

    pblicos, necesita mejores esquemas de rendicin de cuentas y control.

    Nuestro sistema educacional, particularmente el pblico, no es de

    calidad. Este pone trabas a la movilidad social y promueve la transmisin

    intergeneracional de la desigualdad. Hemos descuidado el aprendizaje

    y, por sobre todo, una visin estratgica, continua e integral del proceso

    educativo. Nuestras deciencias en formacin requieren dar un giro

    importante al currculo educacional, por eso nuestro nfasis en atender

    lo que ocurre dentro de la sala de clases.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    34/146

    32 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    ED

    UCACINd

    e

    calidady

    equitativa

    Pero para asegurar una educacin de calidad, debemos innovar teniendo

    en consideracin nuestras fortalezas y debilidades. Las propuestas deben

    construir sobre lo que ya se ha construido, ms que destruir apostandopor modelos que han funcionado en pases desarrollados, pero que no

    existe evidencia que sean efectivos en el contexto chileno. Debemos

    trabajar en base a metas de mediano y largo plazo, con particular

    nfasis en la educacin que reciben los nios de los hogares ms

    vulnerables de nuestro pas. Esto se contrapone a la visin cortoplacista

    impulsada por la Concertacin, ms centrada en los aumentos de

    cobertura y el desmantelamiento del sistema educacional y no en el

    real aseguramiento de calidad, lo cul nos tiene en la situacin actual.

    Las propuestas contenidas en este programa de Gobierno buscan asegurar

    la transformacin del sistema educacional, asegurando una educacinpblica competitiva y digna, la libertad de enseanza, la libertad de

    eleccin de los padres, y los incentivos necesarios para que todos los

    actores del sistema - alumnos, familias, docentes, establecimientos

    y el Estado- trabajen conjuntamente para asegurar que Chile puede

    disponer de una sociedad ms justa.

    I. REFORMAS EN EDUCACIN INICIAL

    Ser prioridad de nuestro Gobierno, promover una educacin inicial que

    ponga el acento en la estimulacin temprana de nuestros nios para

    lograr la equidad. Es precisamente en esta etapa donde se producen lasdiferencias que afectan para el resto de la vida, y que son irreversibles.

    Por lo mismo, invertir en este perodo asegura la rentabilidad y efectividad

    de las polticas del Estado.

    Con nuestro nfasis en una educacin inicial de calidad daremos un

    giro importante a nuestras polticas educativas, caracterizadas por

    reaccionar lenta y tardamente a los problemas de aprendizaje de

    nuestros nios. Avanzaremos en la prevencin y temprana deteccin de

    estos problemas. Esta es la forma en que sistemas educativos modernos

    operan. Chile debe avanzar en esta direccin.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    35/146

    33EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    E D

    U C A C I N

    d e

    c a l i d a d

    y

    e q u i t a t i v a

    NUESTRAS METAS y objETivoS clAvES EN EdUcAciN

    1. Aumentar la coertura del sistema deeducacin para nios menores de seisaos: 50% en salas cunas, 60% para elniel medio menor (2-3 aos), 70% para elniel medio maor (3-4 aos) 90% parapre-nder (4-5 aos).

    2. Mejorar la calidad: no podemos avanzarsolo en cobertura. El desafo es la calidad.

    Por esto, nuestro gobierno avanzar para

    que ninguna madre vea afectada sus

    posibilidades laborales por no contar con

    una sala cuna o jardn infantil de calidad, y

    que ningn nio vea afectado su desarrollo

    por no contar con los estmulos cognitivos

    y socio-emocionales tempranos.

    3. Aseurar ue todos nuestros niostenan tempranamente las erramientaspara aanar en el sistema educatio.Aseurar ue todo nio de 7 aos aa

    reciido una educacin de calidad,independiente de la dependencia delestalecimiento, ue le permita alcanarun desarrollo aprendiae adecuadopara aanar en el sistema educatio.

    4. Disminuir la segregacin en el sistema

    escolar. Revertir la tendencia de la menor

    matrcula en los establecimientos pblicos

    a travs de su modernizacin. Para ello

    favoreceremos la captacin y retencin de

    los mejores profesores, modernizando la

    gestin de los establecimiento pblicos,

    haciendo obligatorio el cumplimiento de

    los estndares exigidos por los conveniosSEP a todas las escuelas subvencionadas

    y evaluando cambios a las subvenciones

    escolares existentes.

    5. Transformar el sistema de educacin

    secundaria en una herramienta efectiva

    de entrega de habilidades. En nuestro

    gobierno avanzaremos para que ningn

    joven con la capacidad de llegar a la

    educacin superior vea limitada sus

    posibilidades por cuatro aos de mala

    educacin secundaria. Del mismo modo,ningn joven con el deseo de utilizar el

    sistema de educacin secundaria para

    aprender un ocio, ver frustrados sus

    deseos por la incapacidad del sistema de

    educacin tcnico-profesional de entregar

    una educacin de calidad.

    6. Interar a uienes se encuentranecluidos del sistema escolar, trasde una poltica interal para educacinde nios con necesidades educatiasespeciales.

    7. Hacer del sistema de educacin superiornuestro trampoln al desarrollo, a travs de

    asegurar que las instituciones de educacin

    superior aumenten la coherencia de sus

    contenidos con las demandas del mercado

    laboral las necesidades del pas.

    8. Educacin continua para nuestrapolacin; es necesario aseurar uela formacin educatia sea continua,ue no termine con un ttulo. Para esofomentaremos la interacin del sistemade capacitacin laoral con el traaode los Centros de Formacin Tcnica e

    Institutos Profesionales. Esto reuerir lare-ineniera del sistema de capacitacin,o dependiente de SENCE.

    En nuestro programa de gobierno el desafo prioritario es aumentar la equidad y la calidad

    de la educacin. Para cumplir con lo anterior, nos hemos propuesto ocho objetivos claves.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    36/146

    34 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    ED

    UCACINd

    e

    calidady

    equitativa

    Es en la educacin inicial donde se combate la inequidad; es sta la

    mejor oportunidad para que todos partan con las mismas condiciones

    y desarrollen sus propios talentos.

    Creemos que la clave es una fuerte inversin pro-calidad que permita

    mejoras sustantivas de los estndares de nuestras salas cunas y jardines

    infantiles. Tambin debemos promover la importancia de que los nios

    asistan a estos recintos. La combinacin de una mejor y mayor cobertura

    permitir que las familias vean en la primera infancia el comienzo del

    proceso formativo de sus hijos. El Estado debe jugar un rol clave en

    este proceso.

    1.Ineccin de calidad al sistema: Mejoras curriculares y Mejores

    Parvularias. En nuestro Gobierno ser prioridad el fortalecimiento de

    nuestra educacin pre-escolar, a travs de una transformacin curricular

    que promueva y asegure la estimulacin cognitiva y socio-emocional

    de los menores. Con esto mejoraremos los estndares de las salas cuna

    y jardines infantiles, para con ello lograr mejorar sus competencias

    para el desempeo y rendimiento en las etapas escolares posteriores.

    Adicionalmente, seguiremos invirtiendo fuertemente en las escuelas de

    lenguaje que permitan tratar trastornos especcos de menores entre

    los 3 y 5 aos. Este tipo de intervenciones tempranas pueden aliviar

    las desigualdades que emergen tempranamente en esta etapa entre

    los nios de nuestro pas.

    La relacin en Chile de cantidad de nios por docente parvulario,

    excluyendo, asistentes tcnicos y personal no profesional, se encuentra

    por debajo del promedio de los pases miembros de la OECD. Es necesario

    mejorar esta relacin en funcin de la calidad del personal, es decir, ms

    parvularias por nios, mejor remuneradas y con una mayor calicacin.

    Para lograr lo anterior es que proponemos:

    Igualar los salarios de los docentes en el nivel parvulario

    con los del resto del sistema. Este es un reconocimiento

    IgUALAR LOS SALARIOS DE

    LOS DOCENTES EN EL NIvEL

    PARvULARIO CON LOS DEL

    RESTO DEL SISTEMA.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    37/146

    35EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    E D

    U C A C I N

    d e

    c a l i d a d

    y

    e q u i t a t i v a

    explicito a la importancia que el Gobierno de Evelyn Matthei

    dar a la educacin temprana.

    Aumento en el nmero de becas para estudiar educacin

    de prvulos, como tambin en el nmero de becas para la

    especializacin de posgrado y creacin de beca de formacin

    continua para los educadores de prvulo. Esto permitir

    terminar en el mediano plazo con las grandes deciencias

    en materias de personal calicado en este nivel educativo.

    Mejorar la calidad de la formacin profesional inicial a travs

    de una integracin terico-prctica continua y un proyecto

    de formacin compartido por los equipos formadores de

    los programas de educacin superior.

    Por ltimo y para mejorar la informacin y decisin de

    los padres, crearemos un sistema de informacin de la

    calidad de los jardines infantiles y salas cuna que entregue

    a padres los insumos necesarios para decidir donde enviar

    a sus hijos.

    2. Aumentar la coertura del Sistema. Actualmente, existe acceso

    universal desde pre knder, a travs de la subvencin escolar. Sin

    embargo, para los niveles anteriores, slo se asegura el acceso a quienes

    provienen de familias pertenecientes al 60% ms pobre y para las madres

    trabajadoras que cumplan sus funciones en establecimientos de 20 oms mujeres. Por lo tanto en nuestro Gobierno trabajaremos para que

    ninguna madre que desee que su hijo asista a un centro educacional

    pre-escolar quede sin matrcula.

    Para lo anterior, trabajaremos en la aprobacin del proyecto de ley

    de salas cuna y jardines infantiles para nios menores de 3 aos. Esta

    iniciativa, impulsada por Evelyn Matthei como Ministra del Trabajo,

    otorga el benecio a todas las trabajadoras dependientes, incluyendo

    las temporeras y las trabajadoras de casa particular.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    38/146

    36 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    ED

    UCACINd

    e

    calidady

    equitativa

    Adicionalmente se eliminarn las listas de espera en las salas cuna JUNJI

    e INTEGRA y si las madres, que estudian y/o no trabajan quieren enviar a

    sus hijos a un centro educacional pre-escolar y no existe cupo en JUNJI

    e INTEGRA, el Estado nanciar el establecimiento que corresponda

    y que est adscrito al sistema existente para las madres trabajadoras

    del proyecto de ley de salas cuna.

    Por ltimo, promoveremos y fomentaremos en la sociedad, especialmente

    en los padres, la importancia de enviar a sus hijos tempranamente a

    centros educacionales pre escolares. En la actualidad, las madres no

    envan a sus hijos a las salas cuna y jardines infantiles existentes por

    variadas razones, destacando la desconanza en el sistema y la creencia

    de que no es necesario pues los cuidan en la casa. Por lo tanto, nuestra

    propuesta tambin incluye distintas campaas de informacin a la

    poblacin, en las cuales destacaremos la importancia de asistir a este tipo

    de establecimientos y el apoyo para el establecimiento de organizaciones

    privadas que promuevan el desarrollo de la educacin pre-escolar.

    3. Mejorar e igualar el fnanciamiento para todos los nios chilenos en

    edad preescolar. Hoy existe una discriminacin por parte del Estado

    hacia los nios en cuanto al nanciamiento de su educacin pre-escolar,

    el que diere segn la dependencia del establecimiento al que asiste:

    los propios de la JUNJI o de Integra reciben un presupuesto para

    su funcionamiento y los que son administrados por terceros, pero

    que pertenecen a la red, reciben un monto por la asistencia de sus

    alumnos. Nuestro Gobierno aumentar en cerca de un 40% la subvencin

    en educacin pre-escolar y eliminar las diferencias en los recursos

    asignados por menor para los distintos proveedores. Esto se lograr en

    un plazo de cinco aos, e implicar modicar el sistema de nanciamiento

    (actualmente va presupuesto) a uno en que el MINEDUC otorgue un

    monto por alumnos igual para todos.

    4. Nueva institucionalidad para la educacin preescolar. La organizacin

    de la educacin pre escolar actual no es precisa en relacin a las funciones

    de las diferentes entidades involucradas. El ejemplo ms claro es el

    doble rol que cumple hoy la JUNJI de ser proveedor y scalizador de

    SI LAS MADRES, qUE

    ESTUDIAN y/O NO TRAbAjAN

    qUIEREN ENvIAR A SUS hIjOS

    A UN CENTRO EDUCACIONAL

    PRE-ESCOLAR y NO ExISTE

    CUPO EN jUNjI E INTEgRA,

    EL ESTADO FINANCIAR EL

    ESTAbLECIMIENTO

    NUESTRO gObIERNO

    AUMENTAR EN CERCA DE

    UN 40% LA SUbvENCIN EN

    EDUCACIN PRE-ESCOLAR

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    39/146

    37EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    E D

    U C A C I N

    d e

    c a l i d a d

    y

    e q u i t a t i v a

    los establecimientos educacionales. En nuestro Gobierno, reformaremos

    la institucionalidad de JUNJI e Integra, transformndolos en los pilares

    estructurales del nuevo sistema educativo, terminando entre otros, con

    el doble rol de la JUNJI. Esto se har a partir del proyecto de ley de

    autorizacin de jardines infantiles y transriendo a la Superintendencia

    las atribuciones scalizadoras.

    II. REFORMAS EN EDUCACIN ESCOLAR

    Si el desafo del pasado era lograr una amplia cobertura, hoy tiene ms

    que ver con la calidad y la equidad de la educacin que se entrega

    a nuestros nios y jvenes. Nadie puede negar que nuestro sistema

    educacional ha registrado avances en la evolucin del desempeo, pero

    stos no han tenido correspondencia con el fuertsimo aumento de

    recursos destinados al sector: actualmente, el gasto como porcentaje

    del PIB est por sobre varios pases miembros de la OCDE, y cercano

    al promedio del conglomerado: 3,4% versus 3,9%. Adicionalmente y

    como ya se ha mencionado, la educacin no ha sido un instrumento

    sucientemente efectivo para mejorar la movilidad social ni disminuir

    la transmisin intergeneracional de la pobreza y desigualdad.

    La historia de la educacin escolar en Chile ha estado marcada desde

    sus inicios por la participacin de entes pblicos y privados. Una de las

    riquezas que tiene nuestro sistema escolar es la diversidad de proyectos

    educativos, que permite ampliar las opciones de los padres para elegir

    la escuela de acuerdo a sus propios criterios, para que sea parte delproceso de formacin de sus hijos. Ello se ha complementado lentamente

    y solo en el ltimo tiempo, con una mayor preocupacin respecto de la

    calidad y contenidos impartidos en las escuelas. La creacin de la Agencia

    de Calidad de la Educacin fue un hito importante en este sentido.

    Un componente del sistema mixto de provisin educativa en Chile es la

    combinacin de nanciamiento privado y el pblico y en particular, el

    nanciamiento compartido. En sus inicios, el nanciamiento compartido fue

    justicado como un mecanismo para permitir el aumento de la cobertura

    educacional, sin generar presiones sobre el presupuesto pblico. En este

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    40/146

    38 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    ED

    UCACINd

    e

    calidady

    equitativa

    sentido, el mecanismo fue extremadamente efectivo. En la actualidad, si

    bien esa prioridad se ha resuelto, la consistencia temporal de este tipo

    de polticas la hace necesaria y adems, constituye un medio legtimo

    para aumentar la disposicin de recursos para distintos nes escolares

    cuando los padres pueden escoger entre distintas escuelas para sus

    hijos, incluyendo escuelas que no requieren copago. Por eso, creemos

    que el nanciamiento compartido debe ser resguardado. Eliminarlo no

    solo signicara coartar la libertad de eleccin de las familias de Chile

    sino que tambin limitar los incentivos para proveer una educacin de

    calidad a travs de una menor competencia en un sector (particular

    subvencionado) que hoy alberga al 53% de la matrcula en el sistema.

    Ahora bien, paradojalmente, parte de la discusin educacional y de

    las propuestas recientes se centran precisamente en desmantelar la

    educacin que est siendo ampliamente preferido por las familias y no

    en recuperar con urgencia el sistema que est siendo abandonado. En

    lugar de rescatar la educacin municipal, se pone nfasis en frenar el

    auge del sector privado, lo que es un foco errado. Creemos que para

    fortalecer la educacin, particularmente aquella que sirve a los nios

    ms vulnerables, es necesaria la existencia de un sistema mixto, en el

    que la provisin privada y pblica sean alternativas reales y adecuadas

    para que los nios obtengan la educacin que merecen.

    En nuestro Gobierno buscaremos fortalecer lo pblico, especialmente

    en materia de educacin. En la educacin escolar nuestro compromiso

    como Gobierno es que ningn nio deje de recibir educacin de calidad

    porque no tiene los recursos para acceder a ella. Para esto, es necesariofortalecer la educacin gratuita, particularmente la pblica. Al mismo

    tiempo, es imprescindible fortalecer la labor de los docentes, especialmente

    aquellos que ensean en las escuelas de menor desempeo educativo.

    Para esto, implementaremos nuevos sistemas de incentivos que premien

    a aquellos que se esfuerzan por asegurar que los nios ms vulnerables

    no vean truncado su futuro en funcin de su origen socioeconmico.

    1. Propuestas en Educacin bsica

    Es necesario asegurar que nuestros nios cuenten lo antes posibles con

    las herramientas que aseguren su progresin en el sistema. Para esto,

    se reformularn los programas curriculares de los primeros niveles,

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    41/146

    39EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    E D

    U C A C I N

    d e

    c a l i d a d

    y

    e q u i t a t i v a

    dando particular atencin a la lectura como pilar del sistema educativo.

    Para estos efectos, en los niveles de knder y primero bsico de los

    establecimientos pblicos se constituir la gura del profesor de

    lectura, que apoyar la labor del docente a cargo del curso.

    Para permitir el acceso de todos los nios a las escuelas subvencionadas

    sin que su capacidad de pago se constituya en un obstculo producto

    del nanciamiento compartido, evaluaremos realizar cambios a las

    subvenciones escolares hoy existentes en nuestro sistema. Adicionalmente,

    crearemos una subvencin escolar familiar (SEF) la cual ser asignada

    directamente a las familias para que ellas decidan donde enviar a sus

    hijos. Al estar orientada a la demanda, la SEF empoderar a los hogares

    y ser adems una herramienta poderosa para disminuir la segregacin.

    En cuanto a la educacin municipal, se avanzar hacia un nuevo sistema

    de administracin de los establecimientos educacionales, particularmente

    en aquellos municipios que no cuenten con las herramientas para poder

    asegurar una educacin de calidad.

    En este contexto, se crearn Agencias Locales de Educacin (ALE) de

    giro nico y nancianciadas a travs de una subvencin del Estado, de

    modo de fortalecer la gestin de los recursos pblicos disponibles y

    orientar la discusin con el foco en el aprendizaje de los estudiantes.

    Este sistema adems contribuir a terminar con una caracterstica

    lamentable del sistema de educacin chileno: la absoluta ausencia

    de responsables, personas que sean evaluadas pblicamente por eldesempeo de la organizacin que lideran. Para efectos de revertir

    esta situacin, se exigir a cada director de educacin municipal o ALE

    la entrega pblica de los resultados de su gestin, tanto en trminos

    nancieros como en logros educacionales. La exigencia de rendicin

    de cuentas que hoy se hace por parte de la Agencia de Calidad de

    la Educacin a las escuelas particulares subvencionadas se evaluar

    permanentemente, de modo de buscar perfeccionamientos.

    Para limitar o contener la existencia de eventual segregacin ya no

    por capacidad de pago, sino por cualquier otra razn, evaluaremos

    la posibilidad de poner lmites a la seleccin ex ante de alumnos por

    EN LOS NIvELES DE kNDER

    y PRIMERO bSICO DE

    LOS ESTAbLECIMIENTOS

    PbLICOS SE CONSTITUIR

    LA FIgURA DEL PROFESOR

    DE LECTURAPARA AOPyAR

    LA LAbOR DEL DOCENTE A

    CARgO DEL CURSO.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    42/146

    40 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    ED

    UCACINd

    e

    calidady

    equitativa

    parte de las escuelas o liceos, reemplazndola por un sistema de sorteo.

    Se crear el Programa P-1000, con un mecanismo de rendicin de

    cuentas y observacin continua, que supere los problemas detectados

    en el caso del predecesor programa P900. En este, se generar una

    subvencin especial para el desempeo de profesores de excelencia en

    las 1.000 escuelas ms prioritarias, las que por el tipo de alumnos que

    sirven, por su aislamiento y tamao, son municipales. Esta subvencin se

    pagar un 60% a los profesores que sirvan en esas escuelas en funcin

    de sus logros y un 40% se destinar a cada escuela para invertir en

    infraestructura. Para acreditar su condicin de profesor destacado,

    el profesor deber haber pasado por la evaluacin que es obligatoria

    exclusivamente para el sector municipal.

    Adicionalmente, se monitorear y reforzar el actual programa de apoyo

    inmediato a las municipalidades en crisis impulsado por la Agencia

    de Calidad, el que se orientar al 10% de las comunas con peores

    resultados en SIMCE. Este proveer apoyo y orientacin, mientras se

    hace la transicin al sistema de agencias locales de educacin.

    Si la brecha actual de ingresos entre los menos y ms educados es

    hoy alta, sta ser an mayor en los aos venideros. El manejo de un

    segundo idioma y la integracin temprana de los jvenes al uso de la

    tecnologa son elementos que requieren atencin inmediata. Para esto

    mejoraremos los recursos tecnolgicos disponibles en los establecimientos

    educacionales y se incorporarn programas efectivos de enseanza deun segundo idioma, lo que incluir la oferta de posiciones para profesores

    extranjeros en los establecimientos pblicos a lo largo del pas.

    Una de las mayores deciencias de nuestro sistema de educacin es la

    falta de informacin por parte de las familias. El sistema de educacin

    debe permitir a las familias estar al tanto de los avances de sus hijos. Los

    padres deben ser parte del proceso educativo temprano. Para esto se

    plantea la creacin del Sistema Individual de Logro Acadmico (SILO),

    a cargo de la Agencia de Calidad de la Educacin, el que informar

    el desempeo de los estudiantes en forma regular a las familias. Este

    SE gENERAR UNA

    SUbvENCIN ESPECIAL

    PARA EL DESEMPEO DE

    PROFESORES DE ExCELENCIA

    EN LAS 1.000 ESCUELAS MS

    PRIORITARIAS.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    43/146

    41EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    E D

    U C A C I N

    d e

    c a l i d a d

    y

    e q u i t a t i v a

    sistema incluir pruebas de desempeo individual, cuyos resultados

    sern entregados a los padres. Esta informacin no necesariamente

    estar disponible para el establecimiento educacional, el que puede

    continuar utilizando un sistema de promedios.

    2. Propuestas de Educacin Media

    Los estudiantes de educacin media, tambin se beneciarn de la

    SEF. A su vez estos liceos tambin sern sujetos de la propuesta del

    nuevo sistema de administracin de los establecimientos educacionales.

    Creemos que el foco debe estar en la educacin media tcnica profesional

    (EMTP), que debe transformarse en una opcin real, entregando educacin

    de calidad que permita a sus estudiantes adquirir herramientas para

    desempearse en el mercado laboral. Para fortalecerla proponemos

    centrarnos en cuatro ejes fundamentales.

    Pertinencia de los cursos y especialidades de la EMTP. Para lograr una

    mayor pertinencia de lo que se ensea se pretende seguir trabajando en

    una mayor participacin de los gremios empresariales, en coordinacin

    con los distintos actores educacionales para denir las mallas curriculares

    y las especialidades que se necesita impartir en los liceos de EMTP. Esta

    mayor participacin se establecer a travs de la rma de convenios

    entre liceos y empresas, para que estas ltimas patrocinen a uno o

    varios liceos y puedan participar directamente en la formacin de los

    alumnos y en consejos empresariales que asesoren a los liceos EMTP.

    Dichos consejos sern formados por empresarios y empleadores, conel objeto de monitorear lo que se ensea en el establecimiento y lo

    que el alumno aprende en l. Por ltimo, la creacin de los consejos

    de competencias sectoriales fortalecern el vnculo de los liceos EMTP

    y los sectores productivos de la economa chilena.

    Mejoraremos el nanciamiento para la EMTP, a travs

    de un aumento de la subvencin respectiva. Los valores

    de este tipo de educacin diferirn segn especialidad.

    Se estima un valor mnimo de 120 mil pesos mensuales.

    MEjORAREMOS EL

    FINANCIAMIENTO PARA

    LA EMTP, A TRAvS DE UN

    AUMENTO DE LA SUbvENCINRESPECTIvA. LOS vALORES

    DE ESTE TIPO DE EDUCACIN

    DIFERIRN SEgN

    ESPECIALIDAD. SE ESTIMA UN

    vALOR MNIMO DE 120 MIL

    PESOS MENSUALES.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    44/146

    42 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    ED

    UCACINd

    e

    calidady

    equitativa

    Facilitaremos la continuacin de estudios. La creacin

    de un marco de cualicaciones a nivel nacional, facilitar

    el reconocimiento y convalidacin de aprendizajes previos,

    sin importar donde estos se hayan adquirido: capacitacin,

    liceos, experiencia laboral, entre otros y la convalidacin

    de aprendizajes previos para la continuidad de estudios.

    Adicionalmente, facilitaremos la prctica profesional a

    travs de la vinculacin con el sector productivo y con el

    programa actual de aprendices de SENCE, para que los

    alumnos puedan realizar sus prcticas profesionales con

    una remuneracin, subvencionada en un porcentaje por

    el Estado.

    Crearemos mecanismos de informacin para la poblacin,

    especialmente para alumnos y padres. Los resultados obtenidospor cada liceo de EMTP y sus especialidades, en trminos de

    empleos y remuneraciones de egresados; y de aprendizaje

    de los alumnos sern pblicos, con el objetivo de que los

    futuros estudiantes tomen una decisin informada respecto

    de la especialidad que desean seguir sern monitoreados,

    evaluados e informados a los padres y alumnos.

    3. Propuestas en Educacin Especial

    Los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) requieren

    una atencin particular de parte del sistema escolar, que responda a

    sus necesidades especcas, las que pueden ser, entre otras: limitacinauditiva, limitacin visual, sordo-ciegos, autismo, discapacidad motora,

    discapacidad cognitiva. Ellos representan, aproximadamente el 10%

    de la poblacin.

    No existe una poltica pblica integral que se haga cargo de todos los

    problemas que sufren los nios y sus familias. Nuestro compromiso

    como futuro Gobierno es que exista una real inclusin de los nios

    con necesidades educativas especiales, para lo cual crearemos una

    subvencin equivalente a la SEP, enfocada en las escuelas especiales.

    LOS RESULTADOS ObTENIDOS

    POR CADA LICEO DE EMTP

    y SUS ESPECIALIDADES,EN TRMINOS DE EMPLEOS

    y REMUNERACIONES

    DE EgRESADOS; y DE

    APRENDIzAjE DE LOS

    ALUMNOS SERN PbLICOS.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    45/146

    43EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    E D

    U C A C I N

    d e

    c a l i d a d

    y

    e q u i t a t i v a

    Adicionalmente, nos centraremos en los problemas operativos de las

    escuelas especiales, como lo son la alimentacin, apoyo de libros, tiles

    escolares, bibliotecas y la Tarjeta Nacional Estudiantil.

    La poblacin analfabeta o analfabeta funcional alcanza a 1,2 millones de

    personas. Desarrollaremos un programa de alfabetizacin a la poblacin

    ms vulnerable mayores de 15 aos sin escolaridad o con menos de

    4 aos de escolaridad, especialmente de sectores rurales: hombres y

    mujeres, preferentemente estas ltimas que son ms numerosas; personas

    pertenecientes a pueblos originarios, personas privadas de libertad.

    III. MEjORAR NIvEL DE DOCENTES

    Hay consenso en torno a la idea de que la principal forma de mejorar

    la calidad de la educacin en nuestro pas es mejorando el nivel de

    sus profesores. Es evidente que el desafo de la calidad pasa por las

    aulas, y por ende, por los profesores. Si no tenemos a los mejores en

    las salas de clases, no podremos conseguir llegar a nuestro objetivo

    de mejorar la calidad de la educacin de los nios de Chile.

    La situacin actual del sistema de formacin docente es preocupante.

    En el ao 2011, el 69% de los egresados de pedagoga en educacin

    bsica obtuvo resultados insucientes en la prueba de conocimiento

    disciplinarios, as como el 42% en el rea pedaggica. Del mismo modo,

    21 de 25 instituciones tuvieron ms de la mitad de sus egresados de

    pedagoga bsica en nivel insuciente en las pruebas de conocimientosdisciplinarios. No hay duda entonces que es necesario mejorar la calidad

    de las carreras de Pedagoga en el pas.

    Otro problema importante en cuanto a los maestros, son las condiciones

    laborales jadas por el Estatuto Docente. Las remuneraciones de los

    docentes estn bajo el promedio de profesionales universitarios de

    carreras anes, y lo ms importante, la estructura no premia el buen

    desempeo.

    Un tercer problema es la falta de alineamiento entre sostenedor, director

    DESARROLLAREMOS

    UN PROgRAMA DE

    ALFAbETIzACIN A

    LA PObLACIN MS

    vULNERAbLE MAyORES DE

    15 AOS SIN ESCOLARIDAD

    O CON MENOS DE 4 AOS DE

    ESCOLARIDAD.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    46/146

    44 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    ED

    UCACINd

    e

    calidady

    equitativa

    y profesores, porque al centralizar las decisiones no existen incentivos

    para contratar y retener a la mejor gente, pues no existe consistencia

    entre quien asume las responsabilidades y quien posee las atribuciones.

    Las propuestas de este programa buscan entonces transformar profundamente

    la formacin y carrera docente, atrayendo a los mejores alumnos a

    estudiar pedagoga, modernizando el Estatuto Docente y generando

    los incentivos para premiar a los docentes de mejor desempeo, como

    tambin avanzar hacia una estructura de recambio de los docentes

    con malos resultados.

    Proponemos una reforma que asegure que los docentes sean parte

    de la solucin de los problemas que enfrenta el sistema educativo. Sin

    docentes de calidad no tendremos educacin de calidad. Nuestras

    medidas se enfocarn en:

    Aumentar los salarios para los profesores destacados y

    un aumento de los salarios iniciales, de todos los nuevos

    docentes, llevndolos a $600 mil mensuales. Estas medidas

    no solo reconocen la importancia de la labor docente, sino

    que tambin buscan incentivar el ingreso de los mejores

    alumnos a la carrera de pedagoga. Entregaremos mayores

    atribuciones a los directores en cuanto a la seleccin de

    los docentes y su equipo pedaggico, sobre la base de

    criterios conocidos y aprobados por el sostenedor.

    Disminucin de horas lectivas y redenicin de las mismas,

    de modo de aumentar el tiempo efectivo que los profesores

    destinen para planicacin.

    Establecimiento de tramos de desarrollo profesional

    (Inicial, Preparado, Avanzado y Experto), de tal manera

    que para avanzar de un tramo a otro se deben alcanzar

    los mnimos de experiencia y aprobar los exmenes de

    habilitacin respectivos.

    Evaluacin descentralizada de desempeo, de tal maneraque sea cada sostenedor el que deba realizar la evaluacin

    AUMENTAR LOS SALARIOS

    PARA LOS PROFESORES

    DESTACADOS y UN AUMENTO

    DE LOS SALARIOS INICIALES,

    DE TODOS LOS NUEvOS

    DOCENTES, LLEvNDOLOS A

    $600 MIL MENSUALES.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    47/146

    45EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    E D

    U C A C I N

    d e

    c a l i d a d

    y

    e q u i t a t i v a

    de desempeo para los docentes de su establecimiento.

    Esta evaluacin se disear en conjunto con los directores,

    y deber ser transparente y conocida en forma previa por

    los profesores.

    Adicionalmente bonicaremos a los profesores trabajen en establecimientos

    prioritarios a travs de dos medios (Programa P-1 .000). Una primera

    bonicacin ser entregada a aquellos profesores calicados como de

    excelencia segn la evaluacin docente pertinente en ese momento que

    decidan desempearse en establecimientos con estudiantes vulnerables,

    de bajos resultados o condiciones geogrcas aisladas, tanto para

    aquellos que hagan el esfuerzo de cambiarse de establecimiento, como

    para aquellos que ya estn haciendo el aporte de ensear en este tipo

    de instituciones. Adems, estos docentes tendrn preferencia a la hora

    de postular a becas de perfeccionamiento como en Becas Chile- tanto

    en Chile como en el extranjero, de manera de potenciar sus habilidades

    y su impacto esperado en los estudiantes ms vulnerables. Una segunda

    bonicacin ser dada si es que adems de su trabajo en estas escuelas,

    el profesor es destacado segn las evaluaciones obligatorias slo para

    el sector municipal. En este sentido, aunque dicha evaluacin no se

    har obligatoria para el sector particular subvencionado y pagado, los

    profesores que postulen a esta bonicacin debern disponer de una

    evaluacin objetiva, comparable con la que hoy les es requerida a los

    profesores del sector municipal. Las bonicaciones se entregarn cada

    dos aos y ser renovable en funcin de los logros de los docentes.

    Elevaremos las exigencias mnimas para estudiar pedagoga y generaremos

    mecanismos de seleccin complementarios a la PSU que identiquen

    habilidades consistentes con la vocacin docente.

    La prueba Inicia ser obligatoria para todos aquellos que quieran

    ejercer como profesores en la educacin que recibe nanciamiento

    pblico (que concentra ms del 90% de la matrcula escolar nacional).

    Adicionalmente, se propone crear el Examen Inicial de Conocimientos

    y Habilidades Docentes, cuya rendicin sera de carcter obligatorio

    para los egresados de pedagoga que deseen hacer clases en el sector

    subvencionado. Se podr rendir el Examen durante la segunda mitad

    bONIFICACIN SER

    ENTREgADA A AqUELLOS

    PROFESORES CALIFICADOS

    COMO DE ExCELENCIA

    SEgN LA EvALUACIN

    DOCENTE PERTINENTE

    EN ESE MOMENTO qUE

    DECIDAN DESEMPEARSE

    EN ESTAbLECIMIENTOS CON

    ESTUDIANTES vULNERAbLES,DE bAjOS RESULTADOS O

    CONDICIONES gEOgRFICAS

    AISLADAS,

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    48/146

    46 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    ED

    UCACINd

    e

    calidady

    equitativa

    de la carrera, con resultados reservados. En el caso de los egresados,

    los resultados sern pblicos, por alumno y por institucin.

    Crearemos convenios de desempeo entre el MINEDUC y las universidades

    para aquellos programas universitarios que tengan por objeto la vinculacin

    entre las escuelas de pedagogas y los establecimientos escolares

    pblicos y particulares subvencionados.

    Iv. REFORMAS A LA EDUCACIN TERCIARIA

    En educacin superior, la cobertura tambin ha aumentado; sin embargo,

    existen evidentes dicultades que es necesario abordar. Los problemas

    prioritarios se relacionan con el acceso de los grupos de menores

    ingresos; de los que viven en lugares donde no hay instituciones de

    prestigio; los sistemas de seleccin de los alumnos, que no necesariamente

    privilegian el mayor talento; y, denitivamente, en la calidad de la

    enseanza entregada. Los avances en el nanciamiento del arancel son

    insucientes para compensar los gastos en mantencin y traslado, los

    que se transforman en una barrera de acceso.

    El nanciamiento de la educacin superior requiere tambin aportes

    que trascienden lo estudiantil. Se requiere un mayor aporte para que las

    universidades atraigan a los mejores investigadores, y para la provisin

    de bienes meritorios, lo que debe ir acompaado de mejores esquemas

    de rendicin de cuentas y control.

    Adicionalmente, para lograr la conexin necesaria entre las demandas del

    mercado laboral y lo que se ensea en la sala de clases, desarrollaremos

    un Marco de Cualicaciones, instrumento necesario para estructurar

    cualicaciones existentes y nuevas, que se denen a partir de resultados

    de aprendizaje.

    Sin los recursos necesarios para incentivar la ciencia y tecnologa, Chile

    ver limitado su desarrollo. Por esto se propone doblar el gasto pblico

    en investigacin en un perodo de 10 aos, y acelerar los cambios que

    permitan la mayor integracin entre los sectores productivos y las

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    49/146

    47EVE LYN .U N 7 P A R A C H I L E

    E D

    U C A C I N

    d e

    c a l i d a d

    y

    e q u i t a t i v a

    instituciones de educacin superior. Adicionalmente, proponemos

    avanzar hacia un sistema de nanciamiento institucional que entregue

    recursos por la generacin de investigaciones de alto nivel, sujetos al

    cumplimiento de convenios de desempeo. Proponemos que todas las

    instituciones puedan optar a estos recursos. De esta forma, los criterios

    de otorgamiento pasaran a fomentar la generacin de calidad y bienes

    pblicos en instituciones con el potencial para hacerlo.

    El Estado no puede ni debe asumir una responsabilidad sobre la cual no

    podr responder, como es el aseguramiento de la calidad de la educacin

    superior. Sin embargo, s puede generar informacion e institucionalidad

    que permita el aseguramiento de ciertos estndares bsicos a partir

    de los cuales cada institucin desarrolle su proyecto y sus programas.

    En esta lnea, proponemos:

    Perfeccionar la institucionalidad, abordando los problemas de

    conictos de inters en la lnea del Proyecto de Ley en trmite.

    Denir estndares para la acreditacin, conocidos y

    convenidos, que se midan de forma transparente y sean

    informados oportuna y continuamente. As, la metodologa

    y la transparencia sern la principal forma de eliminar

    arbitrariedades y velar porque efectivamente el proceso

    sea limpio.

    Centrar la acreditacin en la institucin ms que en lascarreras, con mecanismos de chequeo y vigilancia aleatoria

    en el tiempo (obligatoria slo para medicina y pedagoga).

    Para contribuir tambin al aseguramiento de la calidad de la formacin

    y a la transparencia en las reglas y procedimientos comunes para el

    diseo de todas las cualicaciones, se crearn marcos de cualicaciones

    a nivel nacional y marcos de cualicaciones sectoriales. Estos permitirn

    mbitos de referencia comunes para organizar los procesos de aprendizaje

    como un continuo, facilitando a los estudiantes del sistema de educacin

    superior, particularmente en CFT e IPS, la construccin de trayectorias

    PROPONEMOS AvANzAR

    hACIA UN SISTEMA

    DE FINANCIAMIENTO

    INSTITUCIONAL qUEENTREgUE RECURSOS

    POR LA gENERACIN DE

    bIENES PbLICOS, SUjETOS

    AL CUMPLIMIENTO DE

    CONvENIOS DE DESEMPEO.

    PROPONEMOS qUE TODAS

    LAS INSTITUCIONES PUEDAN

    OPTAR A ESTOS RECURSOS.

  • 7/27/2019 Programa Presidencial Evelyn Matthei (2013)

    50/146

    48 www . e v e l y n 2 0 1 4 . c l

    ED

    UCACINd

    e

    calidady

    equitativa

    formativas a lo largo de la vida que permitan responder a las necesidades

    que se generan en el mundo del trabajo. Establecern adems los

    requisitos de formacin de acuerdo a distintos niveles de complejidad y

    de especialidad, identicando los aprendizajes necesarios que permiten

    desarrollar una cualicacin.

    En cuanto a las ayudas para los estudiantes ms vulnerables, fortaleceremos

    las becas de mantencin para alumnos vulnerables y provenientes de

    regiones, de manera de compensar el mayor costo que signica para

    ellos estudiar en la educacin superior. A