boletín de la red manglar internacionalsostenible de los manglares de perú y ecuador. •...

45
Página 1 de 45 Boletín de la Red Manglar Internacional, Guatemala, Núm. 2, diciembre de 2003. Consultado en: http://www.redmanglar.org/ebol2/docs/boletin2dic03.pdf Fecha de consulta: 10/04/2013. Información de la Red Consejo Directivo de Redmanglar se Reunió en Bahía de Caráquez - Ecuador Greenpeace y Red Manglar cuestionan actividad industrial Consejo Directivo de la Redmanglar se Reunió en Bahía de Caráquez - Ecuador La reunión anual del Consejo Directivo de la REDMANGLAR se llevó a cabo en la ciudad de Bahía de Caráquez del 2 al 9 de noviembre del 2003. En esta reunión participaron los representantes de México, Guatemala, Salvador, Honduras, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Greenpeace Internacional y Greenpeace España. Esta reunión estuvo precedida por Líder Góngora Farías, actual Secretario Ejecutivo de la RED, las diferentes problemáticas de los países y las iniciativas comunitarias que se están construyendo para enfrentar la destrucción de los recursos costeros, fueron temas que se abordaron durante la jornada. Cinco grupos de trabajo se crearon para fortalecer la coordinación internacional con el objetivo de que los países y organizaciones miembros tengan una

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1 de 45

Boletín de la Red Manglar Internacional, Guatemala, Núm. 2, diciembre de 2003.

Consultado en:

http://www.redmanglar.org/ebol2/docs/boletin2dic03.pdf

Fecha de consulta: 10/04/2013.

Información de la Red

Consejo Directivo de Redmanglar se Reunió en Bahía de Caráquez - Ecuador

Greenpeace y Red Manglar cuestionan actividad industrial

Consejo Directivo de la Redmanglar

se Reunió en Bahía de Caráquez - Ecuador

La reunión anual del Consejo Directivo de la REDMANGLAR se llevó a cabo en la ciudad

de Bahía de Caráquez del 2 al 9 de noviembre del 2003. En esta reunión participaron los

representantes de México, Guatemala, Salvador, Honduras, Brasil, Venezuela, Colombia,

Ecuador, Greenpeace Internacional y Greenpeace España.

Esta reunión estuvo precedida por Líder Góngora Farías, actual Secretario Ejecutivo de la

RED, las diferentes problemáticas de los países y las iniciativas comunitarias que se están

construyendo para enfrentar la destrucción de los recursos costeros, fueron temas que se

abordaron durante la jornada.

Cinco grupos de trabajo se crearon para fortalecer la

coordinación internacional con el objetivo de que los

países y organizaciones miembros tengan una

Página 2 de 45

participación más activa: certificación a la industria camaronera y educación al

consumidor; legislación ambiental; investigación y monitoreo de costas; fortalecimiento

organizativo comunitario y, desarrollo de alternativas productivas para las poblaciones

locales son temas que la RED fortalecerá en el corto plazo.

Una visita al ecosistema de manglares del

cantón Muisne, provincia de Esmeraldas,

complementó la reunión del Consejo. Aquí

se visitaron zonas reforestadas por la

Fundación de Defensa Ecológica y las

comunidades usuarias ancestrales del manglar, criaderos de concha, iniciativas

comunitarias para la producción y piscinas camaroneras abandonas, además se disfruto de

la presentación de grupos culturales de canto y baile de marimba.

Documento Final Reunión

Consejo 2003

Conclusiones y

recomendaciones.doc

Conclusiones y

recomendaciones .pdf

Greenpeace y Red Manglar cuestionan actividad industrial

EL UNIVERSO – El País

Jueves 6 de Noviembre del 2003

Manta, Manabí

Delegados de Greenpeace Internacional y

representantes de la Red Manglar se encuentran,

desde el pasado 2 de noviembre en Bahía de

Caráquez, donde plantearán soluciones a los

problemas que causa al manglar la industria

camaronera.

Página 3 de 45

Rocío Torres, secretaria de la Red Manglar, informó que la organización está analizando la

legislación nacional e internacional en recursos de la costa, para hacer pactos en defensa de

los manglares y las comunidades costeras.

“Hoy más que nunca es importante sostener lazos de solidaridad entre todos los países

cuyos manglares y comunidades están siendo depredados por actividades industriales que

benefician a pocas familias en el mundo”, dijo Líder Góngora, secretario ejecutivo de la

Red.

La Red Manglar está conformado por: Colombia, Brasil, Venezuela, El Salvador, México,

Guatemala, Honduras, Panamá y Ecuador, siendo la cita en este último, ya que es sede de la

Secretaría Ejecutiva de la Red Manglar desde septiembre de este año hasta el 2005.

Manejo de Zonas y Recursos Marino-Costeros

Seminario Binacional de Manglares (Ecuador-Perú)

En Guatemala: Problemática en Parques Nacionales

El Salvador alerta sobre declaratoria inconsulta de área protegida

En Ecuador: Solicitan auditoría ambiental para Ecuapacific

Seminario Binacional de Manglares

“Promoviendo el Manejo Sostenible de los Manglares Fronterizos Peruano-

Ecuatorianos”

La Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza – Pro Naturaleza y la

Fundación Ecológica Arco Iris de Ecuador, con el apoyo del Centro de Investigación,

Documentación y Educación para América Latina y el Caribe – CIDEAL y la Agencia

Española de Cooperación Internacional – AECI, realizaron en la Municipalidad Provincial

de Tumbes (Perú) los días 13 y 14 de Noviembre un intercambio de experiencias e

integración binacional para la conservación y el manejo sostenible de los manglares.

Página 4 de 45

Este evento se guió por los siguientes objetivos:

• Exponer e intercambiar los resultados de las

experiencias sobre la cosnervción y manejo

sostenible de los manglares de Perú y Ecuador.

• Fortalecer la integración binacional de las

poblaciones fronterizas Peruano-Ecuatorianas a

partir de la conservación de la diversidad

biológica y el uso sostenible de los manglares para el beneficio de las actuales y

futuras generaciones.

• Establecer estrategias y compromisos para asegurar la conservación y el manejo

sostenible del ecosistema manglar

Los ejes temáticos abordados fueron:

1. Conservación de la Diversidad Biológica

• Administración y manejo de las áreas protegidas de los manglares de Perú y

Ecuador.

2. Experiencias en el manejo sostenible

• Manejo sostenible de recursos hidrobiológicos

• Restauración de manglares (reforestación)

• Gestión para la conservación y manejo de los manglares

3. Investigación

• Biodiversidad

• Valoración económica y servicios ambientales de los manglares

4. Ecoturismo

• Experiencias en desarrollo de ecoturismo comunitario en los manglares.

Mayor información Fundación Arcoiris Ing. Juan Otivo Meza - [email protected]

Información proporcionada por Wilsinton Ortega – Proyecto Manglares Fepp

[email protected]

Página 5 de 45

En Guatemala: Problemática en Parques Nacionales

Agricultura en la Sierra del Lacandón

En el Parque Nacional Sierra del Lacandón son

muy frecuentes las actividades como las que

muestra la imagen. Casi la mitad del área está

dedicada a actividades ilegales que nadie hasta

ahora se ha atrevido a denunciar. ¿ Lo vamos a

seguir permitiendo?

Introducción de ganado en Laguna del Tigre

El Río San Pedro en Petén, es la puerta de entrada

para poder ingresar al Parque Nacional Laguna del

Tigre.

En está fotografía se puede apreciar como el ferry

de la petrolera que se encuentra en el Río San

Pedro, es utilizado para el paso de camiones con ganado que se dirigen al Parque Nacional

Laguna del Tigre que es una de las Zona Núcleo de la Reserva de la Biosfera Maya. La

introducción de ganado a las Zona Núcleo de RBM constituye una violación a la Ley de

Áreas Protegidas.

Enviado por Claudia Sánchez [email protected]

Declaratoria Inconsulta de Área Protegida en El

Salvador

En El Salvador, la organización CESTA se encuentra

realizando un estudio de la propuesta de plan de manejo y

Página 6 de 45

la declaración de Área Natural Protegida a la Bahía de Jiquilisco, por parte del Gobierno a

través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Esta situación nos

preocupa de gran manera ya que dicho plan se ha efectuado de una manera inconsulta de la

comunidades locales usuarias y presenta un marco favorable para el desarrollo de la gran

industria en la pesca y el turismo convencional.

En este sentido, el Ing. Roberto Moreno de CESTA hace un llamado a los Miembros de la

REDMANGLAR, para externar esta preocupación y un llamado a estar pendientes de la

situación de declaración de la Bahía de Jiquilisco como un Área Natural Protegida sin la

participación de las comunidades usuarias, y solicitar además de su valiosa colaboración

para proporcionar algunas recomendaciones en base a su experiencia en el seguimiento de

esta situación y en la elaboración de planes de manejo participativos de ecosistemas costero

marinos.

Enviado por Roberto Moreno [email protected]

Solicitan auditoría ambiental para Eucapacific

Diario La Hora de Esmeraldas, Ecuador

01/12/2003

El diputado Rafael Erazo Reascos, hizo conocer que ha

solicitado a la Contraloría General del Estado que realice

una auditoria ambiental al proyecto de plantación de

eucaliptos de Eucapacific S.A. en los recintos La Tortuga y

Quitito del cantón Muisne.

Voceros del diputado dijeron que las plantaciones de eucaliptos fueron sembradas sin

licencia ambiental en la reserva de manglar "Refugio de vida silvestre".

Página 7 de 45

Las plantaciones de eucaliptos ocasionan graves impactos socioambientales como son:

menos disponibilidad de agua; la utilización de herbicidas, fungicidas, pesticidas y

fertilizantes que son altamente tóxicos.

Contamina canales

Agrega la información que al ser utilizados dichos productos terminan en los canales de

agua transportados por las lluvias, contaminación que afectará el agua, tierra y el aire.

Al sur de Quitito queda la comunidad de Matambal, única zona de agua, lugar donde el

Municipio de Muisne hace varios años realizó los estudios para la colocación de la toma de

agua del cantón.

De acuerdo con la denuncia hecha por el legislador esmeraldeño, el proyecto de

Ecuapacific S.A. ha incumplido en la Constitución de la República del Ecuador en el Art.

84 numeral 5; Art. 86 numerales 1, 2 y3; Arts. 88, 20 y 21 de la Ley de Gestión Ambiental,

lo que amerita que se actúe urgente al amparo de lo que disponen los Arts. 22, 23, 24 y 25

de la referida Ley del Ambiente. (MBM)

Enviado por Josep Torres [email protected]

Acuacultura de camarón

Criação de Camarão: um Prato Indigesto ao Povo Brasileiro

Criação de Camarões Ameaça Mangues do Maranhão - Brasil

Brasil: Crime Ambiental em Áreas de Proteção Ambiental

La producción de camarón ecuatoriano levanta cabeza

Criação de camarão afeta mangues em Salinas da Margarida – Brasil

CRIAÇÃO DE CAMARÃO: UM PRATO INDIGESTO AO POVO BRASILEIRO

DOENÇAS ATINGEM A CARCINICULTURA NO CEARÁ, PIAUÍ E RIO

GRANDE DO NORTE E AMEAÇAM A COSTA NORTE DO BRASIL

Página 8 de 45

Quando iniciou seu rápido crescimento a carcinicultura criação de camarão (Litopenaeus

Vannamei) no Nordeste Brasileiro rapidamente fez o Brasil sair de uma produção de 3.600

toneladas em 1997 toneladas para toneladas 60.128 toneladas em 2002. Dessa maneira o

Brasil hoje possui a maior produtividade anual de 5.458 kg/ha/ano(Dados da ABCC-

Associação BrasiIeira de Criadores de Camarão). A produtividade brasileira é maior do que

a do maior produtor mundial, a China (1.158kg/ha/ano) ou o segundo, a

Tailândia(3.421kg/ha/ano) ou mesmo do hoje prudente Equador (633kg/ha/ano) depois de

ter tido sua produção arrasada pela mancha blanca que em 1999.

As organizações não governamentais e movimentos sociais no Ceará e no Nordeste desde

1999 vem alertando para a trajetória de insustentabilidade dessa atividade. Pois agora em

2003, assistimos aqui no Ceará (Bacia do Jaguaribe, Bacia do Pirangi, na região de

Camocim e Acaraú) a chegada de uma doença que se caracteriza pela necrose do corpo do

camarão, ainda que seu cefalotórax permaneça integro (cabeça) . A doença vem atingindo

os carcinicultores no Ceará, no Piauí e no Rio Grande do Norte e vem sendo escondida da

população para que nem o mercado nem as populações sejam conhecedores deste fato, a

fim de que o consumo deste camarão seja mantido. O Brasil exportou em 2002 16.807

toneladas para os E.U.A(Los Angeles, Nova York, Miami ) e também para Espanha, entre

outros. Para nós que fazemos o movimento ambientalista no nordeste o advento das

doenças é o ápice de uma trajetória de insustentabilidade da atividade, que no Ceará vem

trabalhando com uma produtividade acima da média nacional se constituindo na maior

produtividade mundial (7.249kg/ha/ano). O adensamento na criação de camarão leva a

degradação da qualidade da água, esta já vinha sendo sentida pelas populações através da

contaminação dos recursos hídricos e mortandade de pescado(caranguejos, peixes,

ostras...).

DOENÇAS PODEM AMEÇAR POPULAÇÕES NATIVAS DE CRUSTÁCEOS DE

RELEVADO VALOR ECONÔMICO NA COSTA NORTE

As doenças que vem atingindo o camarão podem atingir também a a outros crustáceos e

contribuir para a diminuição de populações naturais de caranguejos, camarões...Até a pouco

Página 9 de 45

tempo a atividade estava proibida no Maranhão, mas agora desponta como nova frente de

expansão através da política de Pesca e Aquicultura Federal e Maranhense(SEAP-

Secretaria Especial de Aqüicultura e Pesca). É importante visualisarmos os riscos de se

inserir o cultivo do camarão branco do Pacífico (Litopenaeus vannamei) em um estado

como o Maranhão que possui 50% das áreas de manguezais do Brasil, que possui ainda um

sítio RAMSAR que considera as reentrâncias maranhenses como um sítio de importância

internacional para conservação de áreas úmidas.

Além da ameaça que representa para a

biodiversidade a introdução da carcinicultura no

litoral Norte Brasileiro(amazônico), vale

ressaltar também o aspecto econômico pois o

camarão-rosa da costa Norte é responsável pela

principal pescaria da Costa Norte do Brasil. O

recurso faz parte de um dos mais importantes

bancos camaroneiros do mundo, estendendo-se desde Tutóia/MA, até o delta do Orinoco,

na Guiana. A produção dos últimos anos tem ficado entre 4.000t e 5.000t. Outro crustáceo

de enorme importância econômica é o caranguejo-uça um dos mais importantes integrantes

da fauna dos manguezais, sendo encontrado ao longo do litoral brasileiro desde o Oiapoque

(Amapá) até Laguna (Santa Catarina) . Nos estados do Maranhão e do Pará, encontram-se

as mais extensas áreas do ecossistema manguezal (Schaeffer-Novelli et al, 1990) e ambos

os estados contribuíram com cerca de 50% da produção total controlada de caranguejo-uçá

em toda a região norte e nordeste nos últimos anos da série, cujos valores tem variado entre

10.000t e 12.000t que abastecem várias capitais nordestinas para a atrativa degustação dos

turistas.

Solicitamos pois as entidades ambientalistas, movimentos sociais, cientistas que ajudem-

nos a evitar esse cenário que se desenha para a zona costeira de nosso país e que possamos

nos articular durante a Conferência Nacional de Meio Ambiente em Brasilia

Enviado por Soraya Vanini T. [email protected]

Página 10 de 45

Criação de Camarões Ameaça Mangues do Maranhão

Com mais de 200 mil pessoas em suas comunidades de pescadores artesanais do litoral, a

chegada das indústrais de carcinicultura (criação de camarões) está colocando em alerta as

entidades ligadas com a Rede GTA e o Fórum Carajás.

Diversas revistas de pesquisa têm apontado o risco da atividade destruindo manguezais,

fontes de alimento e berçários da maioria dos peixes marinhos. A situação está mais

complicada na região leste.

No município de Tutóia grupos japoneses e chineses estão comprando terras na beira da

praia conforme registros da CPT. Também em Primeira Cruz todo o apicum em torno da

cidade foi ocupado. O processo avança para o litoral oeste, onde estão cidades como

Bequimão, Cedral, Cururupu e Porto Rico. Nesta última, desde 2000 a prefeitura apóia

grupos se estruturando para a atividade.

Experiências como a catalogação das espécies de tainha na comunidade de Ponta de Soares

(Bequimão) podem ser perdidas pelo assédio dos criadores. São empresas de outros lugares

que trazem sua própria mão-de-obra, restando para as comunidades locais o trabalho de

roçar mangues...

Uma das maiores empresas envolvidas, apontam os primeiros levantamentos, é de capital

pernambucano-argentino (Netuno) com denúncias de problemas trabalhistas na fábrica de

beneficiamento em São Luiz.

Mais em [email protected]

Enviado por Terramar [email protected]

Página 11 de 45

CRIME AMBIENTAL

Assembléia denuncia diretores da CPRH

Jornal do Commercio – Brasil 27/Nov/2003

Cinco diretores e o ex-presidente da CPRH Edrise Aires são acusados pela Assembléia

Legislativa de licenciar fazendas de camarão em Áreas de Proteção Ambiental.

Cinco diretores e um ex-presidente da Agência Pernambucana de Meio Ambiente e

Recursos Hídricos (CPRH) foram denunciados ontem por crime contra a administração

ambiental ao Ministério Público Federal. Na representação, formulada pela Comissão de

Meio Ambiente da Assembléia Legislativa, eles são acusados de licenciar fazendas de

camarão em Áreas de Proteção Ambiental (APAs). A comissão acusa ainda os responsáveis

pelos empreendimentos de crime ambiental.

A denúncia cita o ex-presidente da CPRH Edrise Aires, o diretor de RecursosHídricos e

Florestais, Aldir Pitt Pimentel, a supervisora de Licenciamento,Ângela Tereza Pontes, e o

diretor de Controle Ambiental, Geraldo Miranda. Oex-gerente de Licenciamento e

atualmente técnico da agência Waldecy Farias Filho e o ex-diretor de Controle Ambiental

Genaro Albuquerque Melo Filho também estão na lista.

Eles teriam emitido licença para 24 fazendas de camarão

localizadas em APAs no Litoral Norte e Sul de Pernambuco.

No levantamento, a Comissão de Meio Ambiente da

Assembléia identificou empreendimentos sem licença.

"Outros possuem licenças prévias e de instalação, mas não de

operação, e mesmo assim estão funcionando normalmente", afirma o presidente da

comissão, o deputado André Luiz Farias (PTB), conhecido como Alf. No Estado há 41

fazendas de camarão licenciadas. O ex-presidente da CPRH Edrise Aires afirmou que

desconhecia a denúncia, mas adiantou que todas as licenças passam por uma rigorosa

análise técnica. Já o diretor de Recursos Hídricos e Florestais da CPRH, Aldir Pitt

Pimentel, disse que ainda não foi informado oficialmente sobre a acusação dos deputados.

Página 12 de 45

"Só depois a CPRH se posicionará sobre o assunto." Pimentel, no entanto, adianta que

desconhece irregularidades no processo de licenciamento. Na representação, Alf solicita

que a Procuradoria da República determine o cancelamento das licenças. Para Pimentel,

não há motivos para o cancelamento. Ele conta que, por sugestão da comissão, solicitou a

revisão de todos os processos. O crime ambiental, previsto na Lei nº 9.605, de 12 de

fevereiro de 1998, tem pena prevista de reclusão de um a três anos, mais multa.

A assessoria de imprensa do Ministério Público Federal informou que a representação

apenas foi protocolada ontem à tarde. A denúncia será enviada para a coordenadoria

criminal e só depois chegará às mãos de um procurador da República.

Enviado por mailto:[email protected]%20

La producción de camarón levanta cabeza

Diario El Comercio - Ecuador

20/11/03

Redacción Machala

El sector camaronero del país se recupera lentamente de los

estragos provocados por la mancha blanca.

El mortal virus apareció a finales de 1998, pero luego de tres

años, ya había diezmado la producción nacional.

Las estadísticas de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA)

lo confirman. Si en 1999 el sector produjo 209 millones de libras de camarón, en el 2000

esa cifra se desplomó al no superar los 83 millones de libras.

En el 2001, en pleno embate de la mancha blanca, el país llegó a ocupar el cuarto puesto

entre los principales productores del mundo. Ese año exportó 60 800 toneladas del

crustáceo, por debajo de Tailandia, con 292 000 toneladas.

Página 13 de 45

El país empezó a recuperarse del virus desde el 2002, cuando los camaroneros registraron

una leve mejoría en la producción. Hasta octubre, el sector tuvo 103 142 700 libras

producidas.

La recuperación de la producción está ligada a nuevos métodos de cultivo, a las

investigaciones hechas para disminuir la mortalidad de la mancha blanca y a otros

productos no químicos que prometen un animal más sano y resistente.

"En el sector hay más conciencia del problema del virus y por eso hace sus propias

investigaciones para mejorar la supervivencia del camarón", dijo el presidente de la Cámara

de Productores de Camarón de El Oro, Oswaldo Aguilar.

El dirigente camaronero explica que las investigaciones que hace un productor y las

experiencias buenas, las transmite a otros productores. "Ahora sabemos, por ejemplo, que

la calidad de la larva (de camarón) mejora la supervivencia: las larvas de laboratorio,

aunque cuestan un poco más, son más resistentes". Las larvas de laboratorio son un 30 por

ciento más caras que las obtenidas naturalmente.

El productor también sabe que los nutrientes naturales proveen al animal de mayor

resistencia a las enfermedades. Colón Velásquez, investigador de Fundacyt y jefe del

Programa de Acuacultura de la Universidad de Machala explica que el exagerado uso de

químicos en la crianza del crustáceo lo debilita, "además de afectar al ecosistema".

El investigador, sin embargo, dice que los camaroneros no deben aplicar inmediatamente

un método que parezca efectivo, sino probarlo gradualmente.

Pese a las mejoras en la producción, los camaroneros se quejan que el sector todavía no sale

de la crisis. El camaronero Marco Román sostuvo que las ganancias son mínimas, pues si

antes se pagaba por sobre los 2,50 dólares la libra del crustáceo, ahora no supera los 1,30

dólares. Para el productor orense las ganancias son mínimas, lo cual "no permiten invertir

en tecnología".

Página 14 de 45

Según la CNA, hasta octubre de este año el país obtuvo 251,8 millones de dólares por

exportaciones. Esa cantidad es menor a los 617 millones de dólares producidos en 1999,

antes de la presencia del virus.

Ruth Coello, administradora de Escavi, la firma comercializadora de camarón más grande

de El Oro, indicó que para que el negocio resulte rentable el precio del camarón debería

superar los dos dólares.

"Nuestra inversión es de 700 a 800 dólares por hectárea sembrada. Si producimos 10

quintales que se pagará a 1,20 dólares la libra, son 1 200 dólares, sumados lo impuestos nos

queda muy poco de ganancia", se lamenta Aguilar.

La situación

Los pedidos

Los productores quieren bajos intereses en créditos y subsidios para los insumos que

representan entre el 50 y el 60 por ciento de la producción. Además, solicitan a Comercio

Exterior que promueva al crustáceo.

Una propuesta

Un sector de los camaroneros propone gestionar con la CAF créditos blandos para los

productores. Aspiran a que los intereses no superen el siete por ciento.Otro método

El Centro Nacional de Acuacultura e Investigaciones Marinas demostró que el uso de

invernaderos evita que el virus cause la muerte del animal, al subir la temperatura a 33

grados.

Enviado por Joseph Torres, FCSF [email protected]

Criação de camarão afeta mangues

Gildo Lima

Jornal A TARDE on line

Página 15 de 45

Irregularidade ameaça mangues

Viveiros em Salinas da Margarida são implantados dentro dos manguezais sem licença e

causando a morte de peixes

A criação de camarões em viveiros

(carcinicultura) está destruindo

manguezais na Bahia. Em

localidades como Cações, Mutá e

Encarnação, no município de

Salinas da Margarida, os viveiros

estão sendo implantados dentro dos manguezais sem licença ambiental. A região vive o

boom da atividade, que é vista com preocupação pelos pescadores, ambientalistas e

parlamentares da Comissão de Defesa do Meio Ambiente Consumidor e Minorias da

Câmara dos Deputados que estiveram na região.

Em visita a locais onde estão sendo implantados os viveiros, no dia 27, os deputados Luis

Alberto (PT/BA) e João Alfredo (PT/CE) levantaram informações que, segundo eles,

subsidiarão a proposta de regulamentação da atividade no Congresso Nacional. A visita foi

acompanhada por técnicos do Ibama de Brasília e do escritório de Santo Antônio de Jesus e

do Grupo Ambientalista da Bahia.

Foram visitados cinco empreendimentos nas localidades de Mutá, Cações e Encarnação.

“Vimos aqui problemas de clandestinidade, falta de licença ambiental, licenças

questionáveis e até desmatamento da mata atlântica para as instalações dos viveiros”, disse

João Alfredo.

CASO GRITANTE

O caso mais gritante foi verificado na localidade de Cações, onde dois grandes viveiros de

três hectares cada foram instalados em meio ao manguezal. Com o mangue praticamente

circundando os viveiros, a descarga dos rejeitos está indo direto, sem tratamento, para o

manguezal.

Página 16 de 45

O engenheiro agrônomo do Ibama, Moisés Peixoto Aquino, chamou a atenção para o fato

de nesses locais a vegetação estar morrendo. “Essas atividades têm que ser feitas sob muito

controle”, disse, lembrando que não é à toa que os caranguejos estão sumindo dos mangues.

De propriedade de um cidadão conhecido por Lula, segundo informaram os empregados, os

viveiros foram feitos com a “ajuda” de remanescentes da mata atlântica.

Desmatamento – A madeira usada nas cercas e na contenção dos taludes dos viveiros foi

retirada do desmatamento feito para a abertura de uma estrada do povoado até o local.

Troncos de sucupira e de outras espécies de madeira nativa compunham o ambiente. Em

nenhum trecho da obra havia sinalização de licença para o desmatamento.

A situação da Bahia preocupa os deputados federais, que formaram um grupo de trabalho

para diagnosticar a situação da carcinicultura no País. Depois do Ceará, a Bahia foi o

segundo Estado visitado. “Queremos propor a forma correta para o desenvolvimento desta

atividade”, disse Luis Alberto.

Com a vivência do problema em seu Estado, o deputado cearense João Alfredo informou

que a preocupação é de que no Brasil ocorra o que aconteceu em países como o Equador,

onde a forma predatória do cultivo levou ao surgimento de doenças que dizimaram as

espécies, deixando “um rastro de destruição”.

Enviado por TERRAMAR [email protected]

Educación al consumidor

Acuacultura del camarón en la prensa europea

Acuacultura del camarón en la prensa europea

Cada vez hay más preocupación de los consumidores en Europa por impactos negativos de

acuacultura no sustentable del camarón.

En este mes, un largo reportaje (6 páginas) a todo color acerca de la destrucción ambiental

y los abusos a los derechos humanos ligados a la acuacultura del camarón apareció en la

Página 17 de 45

revista Italiana “Io Donna” (la cual está asociada con el periódico Corriere

Della Sera). La revista reimprimió y tradujo al Italiano el artículo que

apareciera en el periódico El Guardián del Reino Unido el 19 de Junio del

2003.

También en este mes, la revista danesa “Taenk & Test” tiene un

artículo sobre el mismo tema.

En estos artículos se menciona a Tailandia, Indonesia, Burma, Pakistán, Vietnam,

Bangladesh, Malasia, Ecuador, Honduras, Guatemala y México.

Enviado por Mike Shanahan [email protected]

Gestión Ambiental

Ongs e movimentos sociais do Brasil indicam 21 questões para a Conferência

Nacional de Meio Ambiente

Aos participantes da 1a. Conferência Nacional do Meio Ambiente, Vamos cuidar

do Brasil e do mundo

En Peligro la Agricultura Sustentable en Venezuela

Entrada en vigor de los controles CITES para el comercio de la caoba

Brasil: ONGs denunciam a Lula manobra contra o PL da Mata Atlântica

A un año del hundimiento del “Prestige” en España, entrevista a Sebastián

Losada

Iguazú: Polémica por una Obra que Podría Restarles Caudal

AVISO DE PAUTA

Ongs e movimentos sociais do Brasil

indicam 21 questões para a Conferência Nacional de Meio Ambiente

Para os participantes do FBOMS, a Conferência Nacional de Meio Ambiente deveria

incorporar as propostas da plataforma “Brasil Século 21: a sustentabilidade que queremos”

Página 18 de 45

e da Agenda 21 brasileira para que a Conferência possa ser um passo concreto de

mudanças na direção da sustentabilidade socioambiental do país

O Fórum Brasileiro de ONGs (organizações não governamentais) e Movimentos Sociais

para Desenvolvimento Sustentável e Meio Ambiente - FBOMS, coalizão criada em 1990

para influenciar e participar a formulação de políticas e programas nacionais e globais de

desenvolvimento sustentável, trouxe para o seu 17 º Encontro Nacional em Brasília (26 e

27 de novembro), delegados de Ongs e Movimentos Sociais e representantes convidados

para a 1a. Conferência Nacional do Meio Ambiente (CNMA), com a finalidade de articular

previamente as propostas dessa conferência.

Mais de cem delegados e convidados discutiram os desafios para o Brasil ter um novo

projeto de desenvolvimento nacional, que contemple as necessidades e características

regionais e locais, e ao mesmo tempo concretize as propostas de sustentabilidade, isto é

integridade ambiental, justiça e inclusão social, democracia e respeito à diversidade cultural

e étnica, entre outros.

Os participantes adotaram um documento, com 21 pontos que deveriam estar refletidos nas

deliberações da CNMA para que esta possa ser um passo concreto de mudanças na direção

da sustentabilidade socioambiental do país. Para Temístocles Marcelos, coordenador do

FBOMS e membro da Comissão de Meio Ambiente da CUT, “os diversos integrantes do

Fórum esperam que o Governo Lula incorpore em todas as suas áreas e políticas as

propostas de sustentabilidade,e não reduza a questão ambiental a uma mera variável

pontual de projetos de obras do Poder Executivo”. O coordenador do FBOMS lembrou que

ainda em 2002 o Fórum apresentou aos candidatos à Presidência o documento “Brasil

Século 21: a sustentabilidade que queremos”, no qual estão resumidas propostas de curto,

médio e longo prazo para políticas nacionais e internacionais que deveriam estar refletidas

tanto no PPA – Plano Plurianual como na agenda ambiental do país.

Página 19 de 45

Para os participantes do FBOMS,a Conferência Nacional de Meio Ambiente deveria

incorporar as propostas da plataforma “Brasil Século 21: a sustentabilidade que queremos”

e da Agenda 21 brasileira.

Para saber mais, visite o site do Fórum : http://www.fboms.org.br/

Tomado de Boletín Electrónico Vitae Civilis [email protected]

Aos participantes da 1a. Conferência

Nacional do Meio Ambiente

Vamos cuidar do Brasil e do mundo

Um mundo sustentável é possível;

um Brasil sustentável e democrático é urgente.

21 questões para a Conferência Nacional de Meio Ambiente

O Fórum Brasileiro de ONGs (organizações não governamentais) e Movimentos Sociais

para Desenvolvimento Sustentável e Meio Ambiente - FBOMS, coalizão criada em 1990

para influenciar e participar a formulação de políticas e programas nacionais e globais de

desenvolvimento sustentável, trouxe para o seu 17 º Encontro Nacional em Brasília (26 e

27 de novembro), delegados de Ongs e Movimentos Sociais e representantes convidados

para a 1a. Conferência Nacional do Meio Ambiente (CNMA), com a finalidade de articular

as propostas aprovadas nas pré-conferências e conferências estaduais desse importante

evento nacional.

A 1a. Conferência Nacional do Meio Ambiente abre um processo contínuo, a ser

aprimorado, que esperamos seja fundamental para fortalecer a agenda ambiental e o

SISNAMA – Sistema Nacional do Meio Ambiente. Mas esperamos sobretudo que essa

agenda e o SISNAMA possam ir além de uma perspectiva setorial ou temática: é necessário

que a sustentabilidade socioambiental seja compreendida e considerada como base

fundamental de um projeto de mudanças mais amplo. Um projeto que englobe promoção de

Página 20 de 45

justiça, inclusão social, equidade de gêneros e etnias, erradicação da fome e da miséria,

dignas condições e qualidade de vida para todos. Sobretudo, que assegure a integridade dos

serviços e bens ambientais do país, sem os quais não há seguridade alimentar e justiça

social.

Transformações nesse sentido são fundamentais também para garantir a responsabilidade e

liderança do Brasil nos esforços internacionais de assegurar a segurança ambiental do

planeta, tendo em vista o avanço das mudanças globais, ambientais, climáticas,

econômicas, culturais e políticas . Não basta saber cuidar do Brasil; é preciso também

saber cuidar do mundo, o que significa respeitar todos os seres e cuidar dos processos que

mantém a Vida e a paz verdadeira.

Entendemos que além da agenda ambiental, o projeto de um país justo e democrático deve

refletir-se em todas as políticas públicas e iniciativas da sociedade a Ética da vida, pela

qual se respeitam todos os seres vivos e se busca garantir a integridade dos processos

ecológicos essenciais à seguridade planetária.

Partindo desses princípios, os participantes do 17o. Encontro Nacional do FBOMS

apresentam abaixo 21 questões que consideram essenciais para fundamentar as mudanças

que a CNMA deve representar na direção da sustentabilidade socioambiental do país:

1) que o Governo Lula incorpore em todas as suas áreas e políticas as propostas de

sustentabilidade, e não reduza a questão ambiental a uma mera variável pontual de projetos

de obras do Poder Executivo. O FBOMS lembra que no documento Brasil Século 21: a

sustentabilidade que queremos estão resumidas propostas de curto, médio e longo prazo

para políticas nacionais e internacionais que deveriam estar refletidas nas ações e

programas governamentais. Entendemos que a sustentabilidade em sua dimensão

democrática tornar-se-á realidade na medida em que se consolidarem os instrumentos e

instâncias que assegurem a governança. Isto pressupõe o controle social e a efetiva

participação pública na formulação e gestão de políticas e programas em todas as esferas de

governo, inclusive naqueles em parceria com o setor privado.

Página 21 de 45

2) que os princípios da precaução e da prevenção sejam efetivamente incorporados na

formulação, implementação e gestão de políticas e programas públicos em todas as áreas,

para fazer cumprir também o dispositivo constitucional de se garantir a integridade dos

processos ecológicos essenciais à Vida e à sadia qualidade de vida (art. 225, parágrafo 1).

3) que o PPA – Plano Plurianual, as LDOs – Leis anuais de Diretrizes Orçamentárias e as

LOAs- Leis de Orçamentos Anuais atendam também as diretrizes da Agenda 21 brasileira.

Devem ser assegurados mecanismos e recursos para viabilizar processos efetivamente

participativos de formulação e gestão do desenvolvimento local, integrado e sustentável.

As Agendas 21 locais devem ser instrumentais e complementares aos processos de

orçamento participativo, planos diretores e outros mecanismos de planejamento e

implementação democrática de políticas públicas.

4) que o Poder Público, em todas as suas esferas, conceba a sustentabilidade do

desenvolvimento do país privilegiando a conservação ambiental, os benefícios às

populações locais e a inclusão social e não a mera realização de grandes obras de infra-

estrutura, tais como rodovias, hidrovias, hidrelétricas etc, que historicamente promoveram

impactos sociais e ambientais que não podem ser equacionados meramente por medidas

compensatórias .

5) que todas as políticas públicas incorporem as questões de justiça ambiental, rompendo a

dinâmica que historicamente faz incidir impactos ambientais negativos sobre aqueles que já

são as grandes vítimas da exclusão social e de todas as formas de violência, no campo e na

cidades.

6) que para assegurar a transversalidade e integração de políticas com referência à

sustentabilidade socioambiental do país o Governo Lula faça funcionar o Conselho de

Política de Desenvolvimento Sustentável e Agenda 21 – CPDS, acatando proposta de

reformulação da composição e das atribuições da atual Comissão de Política de

Desenvolvimento Sustentável, como proposto ao Governo por seus membros em agosto de

2003.

Página 22 de 45

7) que o fortalecimento do SISNAMA envolva antes de mais nada a sua reestruturação para

garantir uma visão integrada da agenda ambiental nas diversas instâncias colegiadas e

atuação conjunta e complementar das agências governamentais. Também é necessário

fomentar a sua capilaridade nas diversas unidades federativas, garantindo, em todas as suas

instâncias, a transparência, o acesso a informações, as boas práticas, inclusive na gestão

dos recursos públicos.

8) que o Governo privilegie a sustentabilidade ambiental em todas as políticas setoriais,

como por exemplo, na politica nacional de transporte publico urbano e inter-municipal,

privilegiando alternativas limpas e não poluentes, e valorizando formas de mobilidade não

motorizada .Da mesma forma,que se assegure a transparência e o controle social das

políticas e programas públicos relativos à exploração mineral de qualquer espécie (petróleo,

minérios, águas, areias e argilas, etc).

9) a sustentabilidade de um país multicultural e plurietnico depende de se reconhecer e

valorizar os povos indígenas, as comunidades quilombolas e demais populações

tradicionais. Para tanto, que se faça cumprir a Constituição de 1988, garantindo a essas

populações direitos e meios para o exercício de sua cidadania e a evolução de saberes e

práticas sociais, culturais e econômicas. É preciso demarcar e respeitar os territórios

ocupados por essas populações, os quais também desempenham um papel fundamental na

conservação da biodiversidade. É urgente a homologação da Terra Indígena Raposa Serra

do Sol, em Roraima.

10) partindo do entendimento das águas como um bem ambiental de interesse público, que

se fortaleçam os mecanismos participativos e se mobilizem os recursos para garantir a

integridade das bacias hidrograficas, mananciais e aquiferos e respectivos ecossistemas,

como forma de promover a segurança alimentar. Programas especiais de seguridade hídrica

devem ser implementados em áreas de escassez de águas, como forma também de se

alcançar a justiça social.

Página 23 de 45

11) que a política nacional de energia inclua programas de conservação e eficiência

energética, o fomento às novas energias renováveis (eólica, solar e de biomassa);

estabelecimento de metas e padrões de consumo menos intensivo em energia, com revisão

do atual modelo industrial, que privilegia indústras eletro-intensivas.A interrupção do

programa de construção de termoelétricas e de grandes hidrelétricas é requisito para

garantir a sustentabilidade socioambiental da matriz energética do país. A sustentabilidade

ambiental na área de energia depende também da recomposição do CNPE – Conselho

Nacional de Política Energética com a efetiva participação da sociedade civil.

12) que seja imediatamente rompido o Acordo Nuclear Brasil/Alemanha e o governo

federal suspenda definitivamente a construção de usinas nucleares para geração de energia

elétrica.

13) que as cidades sejam compreendidas nas suas dimensões ambientais e sociais, de tal

modo que a sua gestão vá além da oferta da infra-estrutura de transporte, habitação,

saneamento. É necessário incorporar a sustentabilidade ambiental nas políticas e

instrumentos de gestão urbana, tais como o estatuto de cidades, plano diretor, orçamento

participativo.

14) que todos as esferas de governo priorizem o saneamento ambiental, em suas diversas

atividades (abastecimento de água potável; coleta e tratamento de esgotos; coleta,

reciclagem reuso e disposicao de residuos; drenagem e prevenção de enchentes; controle de

vetores, de substâncias perigosas e de riscos químicos; vigilância sanitária, etc) .

15) que os programas governamentais, da iniciativa privada e da sociedade civil respeitem

os mecanismos legais e institucionais de proteção e uso sustentável da biodiversidade e dos

conhecimento tradicionais, coibindo o uso predatório, os processos de degradação e a

biopirataria. Condizente com a Convenção de Diversidade Biológica, compromisso

internacional assumido pelo Brasil, o Governo federal deve garantir recursos e meios para a

implementação da política nacional de biodiversidade e assegurar a soberania nacional

Página 24 de 45

sobre o patrimônio genético brasileiro. O Poder Público deve limitar a expansão da

fronteira agrícola às áreas já desmatadas ou sub-utilizadas.

16) que sejam garantidos recursos e demais meios para a recuperação e conservação de

todos ecossistemas, priorizando a recuperação das áreas de preservação permanente e

reserva legal, assim como para a implementação efetiva de unidades de conservação, tanto

as de proteção integral como as de uso sustentável. Como previsto na legislação do SNUC-

Sistema Nacional de Unidades de Conservação, o estabelecimento de UCs – uniddades de

conservação deve ser feito com a participação dos atores interessados.

17) que a questão de mudança de clima seja compreendida em todas as suas dimensões,

inclusive ética, e não seja reduzida simplesmente a aspectos de oportunidades e custos de

ações associadas a emissão de gases de efeito estufa. Nesse sentido, o Brasil tem

responsabilidade em fazer do MDL – Mecanismo de Desenvolvimento Limpo um efetivo

instrumento de políticas públicas, nacional e global, não reduzindo-o a mero incentivo

econômico de iniciativas empresariais. É preciso que, a partir do CONAMA, todo o

SISNAMA passe a considerar as questões de mudança de clima, incorporando-as nos

procedimentos e instrumentos de gestão ambiental, sem prejuízo das contribuições da

Comissão Interministerial de Mudança de Clima, cujo processo deve contemplar a

participação de representantes da sociedade civil.

18) que a reforma agrária seja entendida como essencial para um ordenamento sustentável

do território, e que os órgãos governamentais passem a oferecer aos assentamentos meios e

apoio para as práticas agroecológicas e de gestão dos bens e serviços ambientais, inclusive

garantindo recursos para a recuperação de áreas que já se encontram degradadas e que

impedem condições dignas de vida para os assentados.

19) que a política agrícola seja pensada em termos da seguridade alimentar e ambiental,

priorizando assim a multifuncionalidade do espaço rural, a agricultura familiar, os sistemas

de produção orgânica e agroecológica e o direito a ficar no campo. A sustentabilidade

ambiental depende da limitação do uso de agrotóxicos e da implantação de uma política

Página 25 de 45

criteriosa de biosegurança. Esta política, por ser estratégica para a sustentabilidade do país,

deve incorporar mecanismos de precaução, inclusive em relação aos organismos

geneticamente modificados, conforme dita o artigo 225 da Constituição de 1988.

20) que a política florestal brasileira priviliegie as atividades voltadas à sustentabilidade

social e ambiental das populações cujo modo de vida depende diretamente das florestas

nativas. O suprimento de produtos de base florestal, a exemplo de madeira e celulose, deve

ser feito a partir de práticas de silvicultura que respeitem a diversidade de formações

florestais no território nacional. A desenfreada expansão de monocultivos deve ser contida.

21) que seja implementada a política nacional de educação ambiental (Lei 9795), na

perspectiva transdisciplinar, crítica e problematizadora, valorizando os saberes locais e

tradicionais. Que essa educação ambiental contribua para a promoção de padrões social e

ambientalmente sustentáveis de produção e consumo, e para a construção de uma

concepção de mundo justa e democrática.

Tomado de Boletín Electrónico Vitae Civilis [email protected]

EN PELIGRO LA AGRICULTURA SUSTENTABLE

TOTAL AMENAZA A LA SEGURIDAD AGROALIMENTARIA DE NUESTRO

PAÍS

LA LEY DE SEMILLAS ES INCONSTITUCIUONAL Y HAY QUE

IMPUGNARLA.

Muy pocos venezolanos se enteraron como este pasado mes de

octubre, se cumplió un año de la promulgación por parte de la

Asamblea Nacional de la ley de semillas e insumos biologicos para

la reproducción animal.

Página 26 de 45

Esto no es otra cosa que el sello legal que permitirá la entrada a Venezuela de las peligrosas

semillas transgénicas es decir organismos modificados genéticamente (OMG) . En el fondo

se trata de la más novedosa y terrible forma de colonización para consolidar la dependencia

agroalimentaria como misión del globalismo mercantilista que estan promoviendo

gigantescas compañias norteamericanas como MONSANTO y CARGIL. Precisamente es

Monsanto quien patentiza una de la primeras manipulaciones genéticas sobre soya para

trata de hacerla resistente a la terrible acción de un potente herbicida que esta compañía

vende, pero que afectaba incluso a las propias plantas de soya como es el Roundup a base

de glisofato. De esta manera Monsanto podría seguir vendiendo este antiecológico

herbicida para no afectar sus ingresos.

Es importante que se tome como referencia que estos experimentos contra la Vida,

comenzaron masivamente en cereales y leguminosas destinadas mayormente al consumo de

animales como la soya y el maíz desde 1994 en EEUU. Hoy en día las semillas

transgénicas son usadas en mas de la mitad de la producción de soya y alrededor de un

tercio del maíz en este país, aportando casi un 70 % de la producción transgénica mundial.

Hasta hace unos pocos años de la producción mundial de maíz, solo los humanos se comían

solo un 20 % y había casos más dramáticos como la avena destinada en mas de un 90 % al

consumo animal.

Pero aquí en Venezuela el maíz es para consumo humano masivo y representa "la arepa"

del pueblo. No hay forma mas facil de investigar los efectos de estos OMG que son

prácticamente mutantes fuera de la evolución natural, al consumirse en seres humanos, que

introduciendolos a paises como el nuestro del mal llamado tercer mundo.

LOS VENEZOLANOS COMO "CONEJILLOS DE INDIA"

Precisamente uno de los riesgos para la salud de los humanos es la aparición de nuevos

efectos tóxicos, alergénicos o hasta cancerigenos, al encontrarse el cuerpo humano con

estos organismo extraños, incluso al total orden biológico del planeta.

Página 27 de 45

Las modificaciones genéticas con seguridad provocan diferentes cambios bioquímicos en

estos organismos, produciendo nuevas compuestos orgánicos desconocidos para la dieta

humana. El Cancer como una enfermedad realmente reciente ni siquiera aparecía como

causa principal de muerte como hoy en día, en el anuario del MSAS en Venezuela del año

52. Ahora no solo sabemos que se presenta como una anormalidad en la reproducción

celular de una parte del organismo, sino que obedece en la mayoría de casos a efectos

mutagénicos sobre el nucleo celular, proveniente de esa avalancha de nuevas sustancias

químicas en que nos pusieron en contacto o como parte de los alimentos que ahora

consumimos en nuestra avanzada vida moderna actual.

Hay que recordar la primera lucha contra los transgénicos en Venezuela, se realizó cuando

irresponsablemente un grupo de "investigadores" de la ULA, pagados por la Universidad de

Cornell en los EEUU, trataron de realizar un experimento con una lechoza transgénica a

campo abierto en Lagunillas, estado Merida. El repudio como precaución casi generalizado

contra esta lechoza transgénica logró al menos incinerarla a tiempo legalmente antes que

floreara en diciembre del 2000. Se tuvo que esperar algo mas de 2 años para que un

cientifico en EEUU, alertára a la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) llamado

Joe Cumíns, sobre las consecuencias alergénicas para la salud, de consumir esta misma

lechoza mutante que nos querian meter en Venezuela.

Precisamente el primer caso comprobado de alergia se da con el maíz transgénico

"Starlink" eliminado por la EPA en EEUU, para consumo humano, más no para consumo

animal.

Nuestra gran dependencia agroalimentaria por no haber desarrollado un producción

agricola susutentable en Venezuela, nos lleva cada año a importar enormes toneladas de

leguminosas y cereales de dos paises como son Canada y Argentina, con un aporte mundial

en transgénicos de 6 % y 22 % respectivamente, dos de los 4 paises que liderizan junto con

China y EEUU, la producción mundial con semillas transgénicas y pertenecientes a la

inescrupulosa Organización Mundial de Comercio (OMC).

Página 28 de 45

Hay controles y alguna seguridad de que no nos estan metiendo transgénicos en esos

alimentos importados?

Hay efectos comprobados del uso de "genes marcadores" que inducen resistencia a

antibioticos y ya se ha detectado la transferencia horizontal de ADN de los OMG a

microorganismos, imaginense los efectos sobre la microflora de nuestro tracto intestinal

puediendo crear nuevos patógenos y enfermedades infecciosas incurables.

Ahora ya estamos importando hasta arroz, que tambien forma parte de la dieta del

venezolano y precisamente en un arroz transgénico han comprobado que el virus mosaico

de coliflor, utilizado en la mayoría de cultivos transgenicos como promotor, es propenso a

reconbinarse. Este virus es un pararretrovirus del grupo de los caulimovirus, relacionados

con los hepadnavirus de animales, entre los que se incluye el de la Hepatitis B humana. Que

les parece?.

Venezuela debe emprender un proceso totalmente nuevo para tratar de producir con una

Agricultura Sustentable dentro del espacio que forma su territorio, los alimentos que

consumimos o de lo contrario seremos por nuestra falta de soberanía alimentaria los

"conejillos de india" para estudiar los efectos sobre los humanos, de la avalancha de

alimentos transgénicos, que están promocionando las compañias trasnacionales del mal

llamado primer mundo.

LA AGRICULTURA QUE CREA Y MANTIENE LA CIVILIZACIÓN HUMANA

SURGE DE VARIEDADES DE SEMILLAS PROVENIENTES DE LA

NATURALEZA.

Fue la práctica de la agricultura la que dió origen a la civilización hace un poco más de

5000 años.

El ser humano desde sus incios solo recolectaba, cazaba o pescaba, pero en un momento de

su historia obtuvo el nivel de inteligencia que lo llevó a traer desde algún lugar de la

naturaleza algunas plantas, a las cuales trató de imitarle todas las condiciones necesarias

para así poder reproducirla y lograr tener su alimento seguro y cercano, sin correr tanto

Página 29 de 45

riesgo. Esta experiencia y la primeras actividades para domesticar ciertos animales, fue lo

que realmente hizo del hombre un ser sedentario como para construir las primeras

infraestructuras de habitación que son las ciudades ( Civi).

Esas primeras plantas producían semillas que eran seleccionadas y almacenadas para su

continuo cultivo, representando la manutención de pueblos enteros y su legado tradicional

de sobrevivencia. Esta son las llamadas "Variedades" de semillas que generalmente

mantuvieron a toda la humanidad por casi 4955 años hasta hace poco tiempo a principio de

los años 60, cuando un proyecto comercial agrícola hipocritamente llamado "revolución

verde" origina el imperio planetario de las semillas hibridas. Lo que poca gente no sabe es

que estas trasnacionales producen estos hibridos con el cruce de variedades que fueron

sacadas de sus paises de origen, como originales bancos de germoplasma y ahora forman

parte de la colección privada de esas trasnacionales o de ciertos institutos de investigación

biotecnológica, ubicado en esos paises "desarrollados".

Estas semillas que no podían sembrarse de nuevo a menos que se las comprasen a las

compañias que las producían estaban diseñadas por expertos para exigir altos costos en

insumos de mecanización del terreno, agrotóxicos, fertilización y riego tecnificado,

encareciendo la agricultura y excluyendo a millones de agricultores pobres en todo el

mundo.

Estas semillas híbridas son las que lanzaron por todo los paises del mundo la perspectiva

industrial de una agricultura química, extensiva, mecanizada y dependiente totalmente del

petroleo, que más que darle alimento a la humanidad se convirtió en el gran negocio de

unos pocos.

A medida que se publicitaba las enormes ventajas de este tipo de agricultura industrialista,

las variedades naturales de semillas fueron desapareciendo, pues ya no se cultivaban y solo

se compraban semillas certificadas híbridas, haciendonos cada vez más y más dependientes

de grandes compañías trasnacionales.

Página 30 de 45

Pero por otro lado todavía no hemos realizado con precisión el terrible inventario de las

consecuencias ecológicas de destrucción de elementos claves que mantienen una

agricultura hacia el futuro; con la pérdida de suelo, por erosión , destrucción quimica y

salinización, la contaminación y reducción de fuentes de agua y la muerte y

envenenamiento de millones de personas que trabajan este tipo de agricultura.

Nuestra única salida antes que sea demasiado tarde: es la práctica exitosa en Venezuela de

LA AGRICULTURA SUSTENTABLE.

LA AGRICULTURA SUSTENTABLE TIENE RANGO CONSTITUCIONAL.

Esta es la práctica agrícola que si esta revolucionando el

poder del dinero sobre la actividad que garantiza el

alimento para nuestro pueblo y por tiempo indefinido.

Conceptualmente es el tipo de agricultura que se sustenta,

alimenta o se mantiene a si misma por tiempo indefinido

("sustento o alimento" sustent-able:que se sustenta o se alimenta a si mismo), representando

una seguridad agroalimentaria real para nuestro pueblo.

Se trata de que su realización permita una práctica exitosa de forma permanente para

asegurar alimento tanto actualmente como hacia las generaciones del futuro, al tratar de

mantener sin deterioro o desmejoramiento los elementos fundamentales que la soporta. De

alli la exigencia de su inocuidad biológica y ambiental, es decir que no afecte suelos, agua y

riqueza biológica.

La otra importante base que define la Agricultura Sustentable es que el uso de insumos

necesarios puedan proveerse de forma local y autosuficiente, Evitando la dependencia

externa y haciendo que productos y subproductos puedan nuevamente usarse para mantener

el proceso agrícola. Esto incluye fertilización por diversas vías de autosufuciencia como la

mineralización con la degradación biológica de materia orgánica disponible, uso y

mejoramiento continuo de variedades naturales de semillas, superación del monocultivo,

Página 31 de 45

siembra por ciclos, controles biológicos, en fin la práctica de una verdadera agricultura

biológica.

Todos sabemos que si le pasamos un test a la agricultura que se práctica a lo largo y ancho

de nuestra geografía, para definir si es sustentable o no, sabemos que literalmente "no

pasa". Por lo tanto la lucha contra poderosos intereses que mueven millones de bolivares

cada año en nuestro país apenas comienza.

El primer paso hacia una Agricultura Sustentable en Venezuela es el URGENTE

RESCATE DE NUESTRAS VARIEDADES NATURALES DE SEMILLAS con el objeto

de reproducirlas masivamente para su distribución a la vez que se emprenda la

reformulación y un cambio de fondo de la técnica agrícola.

Lamentablemente estamos en el siglo 21 y viene en camino para nuestra Venezuela el golpe

final a la Agricultura Sustentable y posiblemente la amenaza más grande para toda la vida

natural que nos rodea: EL TERRIBLE IMPERIO DE LAS SEMILLAS

TRANSGÉNICAS, esos mutantes que son los OMG:

LOS CULTIVOS TRANSGENICOS ACABARÁN CON LA AGRICULTURA

SUSTENTABLE.

Cualquiera que fuese la técnica para transferir genes de una especie a otra, incluso

totalmente lejanas biologicamente o de diferentes reinos, al final los cultivos

experimentales biotecnológicos se realizan en invernaderos o en laboratorios aislados, su

objetivo; evitar que se extiendan las modificaciones genéticas a las plantas cercanas.

Los OMG pueden transmitir sus transgenes o otros organismos, lo cual puede susceder por

el simple cruce de especies cercanas o a través de la llamada transferencia horizontal de

genes esto significa la total posibilidad de la contaminación genética de cultivos que

provengan de variedades de semillas naturales con cultivos de semillas transgénicas.

Página 32 de 45

Los cultivos biológicos que vienen de variedades de semillas, no tienen ningun chance al

lado de un cultivo transgénico, sobre todo cultivos como el maíz presenta riesgos elevados

de transferencia de genes por medio de la disperción de polen ya sea con el viento o hasta

insectos como la abeja.

Cuando se hayan contaminado y desaparescan los cultivos de variedades con el tiempo solo

dependeriamos de las semillas transgénicas que producen las grandes compañías

trasnacionales colocandonos a su total disposición.

Definitivamente perderiamos totalmente nuestras variedades naturales de semillas que

hemos almacenado y mejorado a través de toda nuestra historia y por lógica desaparecería

para siempre toda esperanza sobre nuestra soberanía alimentaria.

La contaminación genética hace imposible mantener líneas de cultivos para la producción

de semillas libres de transgenes al no ser que se crean zonas libres de transgénicos y como

es posible controlar esto ante los mecanismos interactivos del ecosistema? La respuesta es

obvia hay que evitar que entren al territorio nacional y trabajar en el control de los paises

vecinos por acuerdo, en las zonas fronterizas.

Otra amenaza a la Agricultura Sustentable por los OMG por ejemplo: para producir la

toxina de Bacillus Thuringiensis, producen tóxicos para los microorganismos del suelo y

afectan la descomposición de materia orgánica y el ciclo de carbono, esto puede afectar la

produccción de abonos orgánicos. Existe el riesgo de la transferencia horizontal de ADN de

los OMG a los microorganismos del suelo provocando efectos ecosistémicos desconocidos,

no se puede determinar si incluso afectaría a las bacterias que fijan nitrogeno en el suelo,

perdiendo la facultad de cierta fertilidad natural asociada al cultivo de leguminosas.

La contaminación genética y la transferencia horizontal ya mencionadas por los cultivos

transgénicos, de nuevos genes, proteínas, productos asociados y cualquiera de sus

metabolitos, puede inducir alteraciones en la relación ecológica del cultivo con las demás

especies, incluyendo la aparición de nuevas super plagas, supermalezas con ciertas ventajas

Página 33 de 45

competitivas y la posible afectación de organismos benignos. Se trata de un bombardeo al

ecosistema con elementos que jamás formaron parte de el y cuyos efectos son

desconocidos. Los efectos son impredecibles, incontrolables e irreversibles.

Definitivamente este apoyo a la biotecnología y a los cultivos transgénicos pone en riesgo

la seguridad agroalimetaria en nuestro país.

Una ley de semillas como la que aprobó la Asamblea Nacional que permite los transgénicos

en Venezuela, es contraria al interés Nacional expresado en la Constitución con la

agricultura sustentable, por lo tanto el próximo paso que debemos dar como venezolanos es

impugnar por incostitucional esta ley antivida, ante la Sala Constitucional del Tribunal

Supremo de Justicia TSJ.

Elaborado por: Ecologista Leobardo Acurero

Enviado por Dolores González [email protected]

Comunicado de Prensa

Entrada en vigor de los controles CITES para el comercio de la caoba

Ginebra, 11 de noviembre

de 2003 – El 15 de

noviembre entrará en vigor

la nueva reglamentación para el comercio internacional de la caoba, cuya exportación

genera más de 100 millones de dólares anuales, haciendo que sea una de las especies de

madera tropical más valiosas del mundo.

Los controles fueron adoptados hace un año por la Conferencia de las Partes en la

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora

Silvestres (CITES), que cuenta actualmente con 164 Estados miembros. Las poblaciones

neotropicales de caoba (Swietenia macrophylla) se incluirán a partir de esa fecha en el

Página 34 de 45

Apéndice II de la CITES, lo que significa que los cargamentos de esta madera deben ir

acompañados por un permiso de exportación CITES.

Willem Wijnstekers, Secretario General de la CITES, declaró que “la tala ilegal y los

niveles insostenibles de exportación amenazan con extinguir comercialmente la caoba en el

próximo futuro, una tendencia que se ha ido agudizando en los últimos años con la subida

de los precios”.

Asimismo, dijo que “basándose en el sistema de permisos de la CITES, los exportadores,

los importadores y los consumidores de caoba pueden estar seguros de que utilizan

únicamente la madera recolectada legal y sosteniblemente. La nueva reglamentación

también aportará beneficios para las comunidades indígenas locales, que hasta la fecha no

han recibido su parte correspondiente de los ingresos de las ventas de la caoba”.

Apreciada por su excelente calidad, belleza y durabilidad, la caoba se utiliza para fabricar

muebles de lujo, barcos, artesonados onerosos, instrumentos musicales y otros productos de

madera. Un metro cúbico de caoba puede alcanzar alrededor de 1.300 dólares de EE.UU en

el mercado internacional y un solo árbol puede producir artículos de alta calidad de un

valor superior a los 100.000 dólares. En el año 2000, América Latina exportó alrededor de

120.000 metros cúbicos de caoba.

La caoba crece en bosques tropicales xerofíticos desde la parte

meridional de México hasta la cuenca amazónica. Puede alcanzar

una altura de 70 m, con una altura media de 30-40 m, y los

troncos pueden alcanzar 3,5 m de diámetro.

El área de distribución de la caoba se ha fragmentado, muchas

poblaciones han disminuido drásticamente y la construcción de

carreteras para acceder a la explotación de la madera de caoba ha

fomentado aún más la deforestación. Las poblaciones de la caoba

han disminuido en un 70 por ciento en América Central desde el decenio de 1950. De

Página 35 de 45

algunos informes se desprende que la especie está extinguida comercialmente en El

Salvador, Costa Rica y partes de América del Sur. Las otras dos especies de caoba

americana, a saber, la caoba del Caribe y la caoba de Honduras, también están

comercialmente extinguidas. Las principales masas forestales naturales de caoba se

encuentran en Brasil, Bolivia y Perú. Se han establecido plantaciones de caoba en Fiji y

otros países, pero la inclusión en los Apéndices de la CITES no afecta a estas poblaciones).

Los principales importadores de caoba son Estados Unidos, que consume el 60 por ciento

del mercado total, la República Dominicana, Reino Unido y España. La inclusión en el

Apéndice II permitirá a los países importadores ayudar a las naciones exportadoras a

controlar la legalidad de los cargamentos y velar por que el comercio de caoba es

completamente transparente.

Para los países exportadores, la inclusión en el Apéndice II ofrecerá los controles, la

información y los instrumentos que requieren para gestionar sus recursos de caoba y

garantizar que la próxima medida a tomar no sea la prohibición del comercio o la extinción

comercial. Los permisos CITES se expiden únicamente si la autoridad administrativa

dictamina que la madera ha sido legalmente obtenida y la autoridad científica certifica que

su recolección no es perjudicial para la supervivencia de la especie. Las Autoridades CITES

tanto de los países importadores como exportadores se encargarán de controlar los

cargamentos y verificar la validez de cada permiso CITES.

Información general complementaria

La CITES, cuya Secretaría está administrada por el Programa de las Naciones Unidas para

el Medio Ambiente, fue adoptada en 1973 para abordar las amenazas que se cernían sobre

las especies de vida silvestre debido al comercio internacional. El comercio internacional

no reglamentado puede conducir las especies amenazadas y en peligro al borde de la

extinción, en particular cuando se combina con la pérdida del hábitat y otras presiones. La

CITES concede diferentes niveles de reglamentación a más de 30.000 especies de animales

y plantas, en función de su situación biológica y del impacto que el comercio internacional

pueda tener sobre ellas.

Página 36 de 45

La CITES ofrece tres grados de reglamentación en forma de Apéndices. El comercio de

animales y plantas incluidas en el Apéndice I está prohibido, salvo en circunstancias

excepcionales. En este Apéndice figuran todos los grandes simios, varios grandes felinos

como el guepardo, el leopardo de las nieves y el tigre, numerosas aves de presa, grullas y

faisanes; todas las tortugas marinas, muchas especies de cocodrílidos, tortugas y serpientes;

y algunos cactus y orquídeas.

El comercio de especies incluidas en el Apéndice II está autorizado, pero está estrictamente

controlado mediante un sistema de permisos o certificados CITES. En este Apéndice

figuran todos los primates, felinos, cetáceos, loros, cocodrilos y orquídeas que no figuran

en el Apéndice I.

Por último, en el Apéndice III se incluyen especies que gozan de protección dentro de las

fronteras de un país miembro. La inclusión en el Apéndice III permite a un país solicitar la

ayuda de otros países para reglamentar el comercio de las especies incluidas en ese

Apéndice. Este Apéndice también exige la presentación de documentación CITES. Seis

Estados de América Latina incluyeron sus poblaciones de caoba en este Apéndice antes de

incluirlas en el Apéndice II.

Mayor información: http://www.cites.org/

Enviado por Claudia Sánchez [email protected]

ONGs denunciam a Lula manobra contra o PL da Mata Atlântica

ADITAL

Agencia de Información Frei Tito para América Latina

Brasil - Adital/ ISA*- O Projeto de Lei (PL) da Mata Atlântica tramita há 11 anos na

Câmara e é considerado prioritário pela ministra do Meio Ambiente, Marina Silva, mas esta

semana foi retirado da pauta de votações da Câmara dos Deputados, devido à criação de um

Grupo de Trabalho para "examiná-lo". A Rede de ONGs da Mata Atlântica encaminhou

Página 37 de 45

nesta segunda-feira, dia 24, uma carta ao presidente solicitando sua intervenção junto à

base do governo no Congresso Nacional, para garantir a aprovação do PL.

"Considerando, portanto, o longo histórico de debates em torno da formulação desse

projeto, não há mais razão plausível para postergar sua votação pelo plenário da Câmara

dos Deputados, já que foram superadas todas as etapas necessárias a fim de se obter um

amplo consenso sobre a sua redação. Os sucessivos adiamentos apenas estimulam que

setores degradadores do meio ambiente continuem agindo desenfreadamente, como pode

ser atestado pelas notícias publicadas neste final de semana, dando conta da descoberta de

um desmatamento ilegal superior a 600 hectares nas poucas Florestas com Araucárias

existentes no interior de Santa Catarina. Nesse ritmo de devastação, breve chegará o

momento em que não haverá mais nada a conservar". Defende a carta.

A aprovação do PL da Mata Atlântica foi um dos 11 pontos destacados por Marina Silva e

reforçado pela representante do Fórum Brasileiro de ONGs e Movimentos Sociais para o

Meio Ambiente e Desenvolvimento, Betsey Neal, durante um evento que deu início às

atividades da Semana Nacional do Meio Ambiente na Câmara dos Deputados, em junho.

Marina Silva e Betsey Neal entregaram ao presidente da Câmara dos Deputados, João

Paulo Cunha, listas com as proposições relacionadas à temática socioambiental, em

tramitação no Legislativo, cuja votação consideram ser prioridade.

Entre as matérias consideradas prioritárias pela ministra do Meio Ambiente estão o PL

285/99, que dispõe sobre a proteção e utilização da Mata Atlântica e o PL 7211/02, que

trata de sanções penais e administrativas para condutas lesivas ao meio ambiente. "Vamos

trabalhar para que os 11 projetos sejam aprovados ainda neste ano", afirmou Marina.

Projeto de Lei 285

O PL 285/99 define os casos de utilidade pública e interesse social que possibilitarão a

supressão de Mata Atlântica. São eles: a alta relevância da atividade ou intervenção para a

segurança nacional, proteção sanitária e obras de infra-estrutura de interesse nacional

(utilidade pública) e a alta relevância da atividade ou intervenção para a construção de

Página 38 de 45

casas populares, para a implantação de projetos de comprovada importância social e

econômica, ou para o aproveitamento de recursos minerários que, no contexto nacional,

sejam preciosos ou estratégicos (interesse social).

não permite a exploração seletiva da mata primária, e, quanto à mata secundária, só o

permite mediante o atendimento de uma série de requisitos até então não previstos pelo

Decreto, tais como a adoção de medidas para a minimização dos impactos ambientais,

exploração não-prejudicial ao fluxo gênico e ao trânsito de animais da fauna silvestre entre

fragmentos de vegetação primária ou secundária, apresentação de relatórios anuais de

execução pelo responsável técnico e realização de auditorias independentes. O PL 285/99

também veda o corte, supressão e o parcelamento do solo urbano em áreas de Mata

Atlântica (primária e secundária).

O PL 285/99, a exemplo do que faz a Lei Rouanet na área da cultura, procura estimular a

iniciativa privada (pessoas físicas e jurídicas) a doar estes recursos, oferecendo, em

contrapartida, a possibilidade de deduzir do imposto de renda as quantias efetivamente

despendidas em projetos de preservação ou conservação dos Ecossistemas Atlânticos

(previamente aprovados pelo IBAMA). Esses são alguns pontos básicos desse projeto de

Lei.

Leia a carta completa enviada pela rede de ONG´s Mata Atlântica ao Presidente Lula.

ADITAL - Agência de Informação Frei Tito para a América Latina -

http://www.adital.org.br/

Enviado por TERRAMAR [email protected]

Entrevista a Sebastián Losada

Portaldelmedioambiente.com

“Una marea negra sigue siendo muy barata para la industria petrolera”

Página 39 de 45

El 19 de noviembre del año pasado, el petrolero Prestige se hundió

en las costas gallegas, liberando al mar 60.000 toneladas de fuel. Un

año después, Sebastián Losada, responsable de la campaña de

Océanos de Greenpeace España, valora los resultados de la marea

negra y denuncia que la decisión del Gobierno español de alejar el

barco extendió los efectos del vertido a 2.900 kilómetros de costa,

desde la Bretaña francesa hasta la frontera entre Galicia y Portugal.

A un año del hundimiento del Prestige, ¿qué evaluación hace Greenpeace de la

catástrofe?

Hay dos cuestiones. Por un lado, el impacto ambiental, del que por ahora sabemos muy

poco pero, en base a mareas anteriores, harán falta años para que los ecosistemas se

recuperen. Por otro lado, está la cuestión de la situación del transporte marítimo tanto

nacional como internacional. En ambos casos prácticamente nada ha cambiado. En el

ámbito internacional seguimos con el mismo régimen de responsabilidad de las empresas,

es decir, para la industria petrolera va a seguir siendo muy barato una nueva marea negra y,

por lo tanto, va a seguir teniendo muy pocos incentivos para invertir en una mayor

seguridad. A nivel nacional, seguimos con la misma falta de medios contra la

contaminación y la misma ausencia de planes de contingencia. Parece, además, en vista de

las declaraciones de algunos políticos [del Gobierno español], que si volviese a suceder

algo como esto, se actuaría igual porque todo se hizo de la mejor forma posible.

¿Cómo reaccionó el Gobierno español ante la situación?

Alejando el barco, marginando totalmente a la comunidad científica y a cualquier sector

social que, por sus conocimientos, pudiera determinar cuál era la mejor solución; y

demostrando que, en una de las zonas con mayor tráfico marítimo del mundo y con una

historia previa de catástrofes marítimas, no se sabía cómo actuar y se improvisa.

¿Qué daños medioambientales ha ocasionado el vertido en relación con otras

catástrofes?

Página 40 de 45

En este caso hay una novedad, fruto de haber alejado el barco. Normalmente, en otras

mareas negras, tenemos 100, 200 ó 300 kilómetros de costa afectados por el vertido. Pero al

haber arrastrado el barco durante varios días, tenemos prácticamente 2.900 kilómetros

afectados, desde la Bretaña francesa hasta la frontera entre Galicia y Portugal. Esto influye

en la recuperación de muchas especies, que depende de la recolonización desde zonas que

no han sido afectadas. Por otro lado, los fondos afectados son muchísimos y se distribuyen

a lo largo de toda la plataforma. Los primeros análisis hablan de un descenso generalizado

de la producción primaria en la zona, de que recursos naturales como el mejillón (del que

depende un sector que mueve más de 100 millones de euros anuales) o el percebe están

afectados, de un descenso en las capturas de pulpo... Por lo tanto, tenemos serios indicios

de que el impacto va a ser grave. Y, además, frente al discurso oficial de que ya está todo

recuperado, tenemos la experiencia previa de otros accidentes: el impacto se nota a los tres

o cuatro años del vertido para luego iniciar lentamente una recuperación.

¿Les preocupan las 14.000 toneladas de fuel que restan en el barco?

Mucho. Es el segundo problema derivado de la decisión de haber alejado el barco. Así, en

lugar de tener el fuel hundido a 200 ó 300 metros de profundidad, lo tenemos a 3.500

metros y, por tanto, es un desafío tecnológico recuperarlo. Es una prioridad fundamental

porque ahí tenemos una bomba de relojería y no ha sido tomado como tal. Las actividades

de recuperación no comenzarán, al menos, hasta el próximo verano, aunque la propia

Comisión de Seguimiento del Prestige -que es un órgano gubernamental- había exigido al

Gobierno que las acometiera este año.

Ustedes han sido críticos con las labores de limpieza del litoral ¿por qué?

Porque hay dos formas de limpiar el litoral. Una es limpiarlo con el objetivo de recuperar

los ecosistemas lo más rápido posible y la otra es hacerlo lo más rápido posible para que

llegue el verano, los turistas encuentren las playas limpias y poder transmitir

machaconamente el mensaje de que el asunto está superado. Los protocolos de limpieza no

han sido los adecuados, playas de rocas que tardan siglos en formarse han sido movidas con

palas excavadoras (aunque son zonas que se limpian muy activamente por el propio ritmo

marino), se han destruido dunas de gran valor...

Página 41 de 45

¿Por qué Greenpeace no participo en la recogida del fuel, como sí lo hicieron miles de

voluntarios y otras ONG?

Greenpeace hizo un primer intento con un equipo desplazado desde varios países. No hubo

forma de obtener colaboración de la Administración de modo que, tras dos días de

limpieza, teníamos bastantes kilos de fuel y ni siquiera se nos recogía. Luego,

planteándonos cuál era nuestro papel en una catástrofe como ésta, realmente pensamos que

invirtiendo tanto tiempo en la limpieza estábamos perdiendo mucha capacidad de trabajo en

otras áreas en las que no había una alternativa. En una marea negra en la que la política

informativa del Gobierno fue tan desastrosa y poco transparente, teníamos un papel

fundamental de denuncia y seguimiento de la evolución de la marea. Tampoco nuestra

estructura está preparada para una labor de coordinación de voluntariado ni pensamos que

ese sea nuestro papel.

Greenepace considera que “la catástrofe del Prestige es el resultado de un modelo

energético insostenible y ejemplifica los efectos más perversos de la globalización

neoliberal sobre el medio ambiente”...

Hay un modelo económico globalizado que prima el beneficio económico a corto plazo y

deja fuera otras cuestiones, como la conservación del medio ambiente. Cuando hablamos de

este modelo económico, hablamos de casos como el del Prestige: bandera de Bahamas -un

país que no es capaz de controlar el cumplimiento de la normativa-, perteneciente a una

empresa radicada en Sierra Leona –un estado que lleva muchos años en guerra-, con un

armador griego y una compañía dueña de la carga radicada en Suiza que pertenece a un

grupo petrolífero ruso. Todo un sistema deslocalizado de empresas que, de esta forma, son

capaces de eludir sus responsabilidades cuando tiene lugar una catástrofe como la del

Prestige.

En cuanto al modelo energético, Greenpeace sigue intentando destacar que una marea negra

es un episodio que obtiene mucha atención mediática, pero el impacto de la extracción,

transporte y consumo de hidrocarburos es muy grande. Vengo de Ecuador, donde las

compañías petroleras -primero Texaco y ahora también Repsol- están teniendo un impacto

sobre la Amazonia y las poblaciones indígenas que la habitan seguramente mayor que una

Página 42 de 45

marea negra. Tampoco podemos olvidar el impacto ambiental de los conflictos bélicos por

el control de los recursos petrolíferos, como la guerra de Irak que acabamos de vivir.

Antonio Pita - Agencia de Información Solidaria

Tomado de http://www.portaldelmedioambiente.com/

CATARATAS: POLÉMICA POR UNA OBRA QUE PODRÍA RESTARLES

CAUDAL

www.clarin.com.ar

31/10/2003

Es un acueducto para llevar agua a la represa Urugua-í. Calculan que el río Iguazú podría

perder casi un 10% de su volumen total. Para los ambientalistas, esto pondría en peligro los

saltos y el ecosistema.

El río Iguazú podría perder cerca

del 10 por ciento de su caudal por

la construcción de un túnel de

casi 40 kilómetros de largo para

abastecer de agua a la represa de

Urugua-í. Esta posibilidad figura

en el propio plan de la obra,

impulsado por la empresa

eléctrica misionera (Emsa) con el

fin de triplicar su actual

producción de energía y no

comprar más a la compañía

proveedora nacional.

Página 43 de 45

La iniciativa, que tendría un costo de unos 100 millones de dólares, ya generó una fuerte

polémica porque el túnel pasará muy cerca del límite del Parque Nacional Iguazú y por el

subsuelo del Parque Provincial Urugua-í, un área de conservación que supera las 150 mil

hectáreas.

La bióloga Sofía Heinonen, de la Delegación Técnica del Parque Nacional Iguazú, califica

al proyecto lisa y llanamente de "locura". "El impacto más obvio se verá en el caudal de las

Cataratas. Si tenemos en cuenta que ya existen siete represas en territorio brasileño que

regulan el volumen de agua del río Iguazú, restarle un diez por ciento más puede ser

determinante —explica Heinonen— Con menos caudal, las Cataratas perderán

espectacularidad, pero al mismo tiempo se estará afectando la flora del lugar, que se

desarrolla específicamente allí porque necesita de la humedad que provoca el agua al

golpear contra las rocas. Al disminuir esa fina llovizna, la vegetación propia de los saltos se

verá amenazada".

Desde la empresa, claro está, descartan cualquier impacto ecológico. "Hicimos a cálculos

sobre el caudal histórico del río Iguazú y pudimos verificar que el trasvasamiento no

perjudicará la belleza de las Cataratas, que están a unos 120 kilómetros aguas abajo", opina

el ingeniero Gerardo Schwarz, gerente del proyecto. Y asegura que en el Parque Urugua-í

—un área protegida— sólo será necesario realizar dos pequeñas excavaciones para pasar

los cables de energía eléctrica que alimentarán la máquina tuneladora y otras tres de mayor

tamaño para extraer la roca.

El acueducto tendrá 8,6 metros de diámetro y el agua que ingrese desde el río Iguazú

tardará casi cinco horas y media en llegar hasta el Urugua-í, porque la pendiente del túnel

será de apenas el 0,03 por ciento. La obra prevé la extracción de unos tres millones de

metros cúbicos de roca que, según el proyecto original, podrían ser utilizados para la

consolidación de caminos de tierra, o bien para construir un mirador hacia el lago y la

selva, lo cual constituiría un atractivo turístico más para la localidad misionera de

Almirante Brown.

Página 44 de 45

"El Río Iguazú perderá un 7% de su caudal mínimo, lo que afectará de manera directa a las

Cataratas, un atractivo turístico único en el mundo —señala el licenciado en genética Diego

Baldo, del Laboratorio de Genética Evolutiva y Molecular de la Universidad Nacional de

Misiones—. Pero ése no es el único riesgo. El acueducto pone en peligro la biodiversidad

de la Selva Atlántica Interior, un ecosistema que ya fue muy reducido, fragmentado y

modificado. El acueducto conectará dos cuencas diferentes y aisladas, la del Iguazú y la del

Urugua-í, con todas las consecuencias que esto puede acarrear en su flora y en su fauna".

Baldo señala que el túnel, al atravesar el subsuelo del Parque Provincial Urugua-í, viola una

ley provincial (la 2932) que regula la conservación de las áreas naturales protegidas. Y en

este punto los científicos y ambientalistas advierten una contradicción: la obra no se hará en

línea recta sino que contempla una curva para no ingresar en el Parque Nacional Iguazú, un

área declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco en 1984. Si el túnel no

es bueno para un parque, tampoco lo es para otro, razonan.

Máquinas sofisticadas

El ingeniero Schwarz explicó que "en la zona conocida como La Blanquita, sobre el río

Iguazú, encontramos que existe una pendiente natural, lo cual permitirá el trasvasamiento

sin la necesidad de emplear bombas impulsoras. El agua ingresa a 210 metros sobre el nivel

del mar y sale 13 metros más abajo después de atravesar la Sierra de la Victoria".

Sobre el Iguazú se prevé la construcción de un canal de unos 700 metros —para que

decante la arena que pueda arrastrar el río— con sistemas de compuertas, además de un

paredón que impedirá el ingreso de agua al túnel en el caso que el caudal no supere cierto

nivel.

Lo más caro del proyecto es la compra de la máquina encargada de realizar el túnel. En el

mundo son sólo siete las compañías que fabrican perforadoras para este tipo de suelo.

Según los ingenieros de la empresa Emsa, cada una tiene un costo de 24 millones de

dólares, a lo que hay que sumarle otros 20 millones para el recambio de los elementos que

cortan y trituran el basalto.

Página 45 de 45

Se prevé la utilización de dos tuneladoras ya que el trabajo de estas máquinas es lento.

Tienen 60 metros de largo, pesan 400 toneladas, están equipadas con motores eléctricos y

cada una es manejada por diez operarios. Excavan unos 30 metros por día trabajando 16

horas casi sin interrupción. En su funcionamiento, se parecen a una perforadora común, es

decir que tienen un disco frontal que gira y presiona sobre la roca. Sólo esta pieza pesa 190

toneladas. Para no equivocar el rumbo bajo tierra se utilizan equipos de rayos láser.

Fuente: http://%20www.clarin.com.ar%20/

Enviado por Dolores González mailto:[email protected]%20

Canales comunitarios

Radio Huave 94.1 FM - Oaxaca, México

RADIO HUAVE 94.1 FM

En San Francisco del Mar, Oaxaca, México se inaugura este 5 de Diciembre la radio

comunitaria cultural bilingüe “Radio Huave” 94.1 FM.

A pocos días de haber iniciado las transmisiones de prueba en el diario Tiempo de Oaxaca

del sábado 22 de noviembre salió una nota contra la Radio Huave; en esta nota el titular de

la SCT, Reynaldo Guajardo Villareal, anuncia la clausura de esta radio con la fuerza

pública.

Solicitamos su apoyo y atención en caso de la represión a las personas involucradas en este

proyecto comunitario por lo antes expuesto y esperamos nos puedan brindar el apoyo y

aprovechamos para invitarlos a la inauguración de la Radio el día 5 de diciembre a las 10

horas en San Francisco del Mar, Oaxaca, esperando contar con su presencia como respaldo

de unidad y apoyo a la libertad de expresión de los pueblos indígenas.

Las autoridades municipales y agrarias encargadas de esta radiodifusora comunitaria, han

alertado a la población y la respuesta es concreta, LA RADIO ES NUESTRA y no se

permitirá su clausura, por lo cual hay procesos de organización al respecto.