boletÍn de 31 - trabajo.gob.pe

60
BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN LA REGIÓN PIURA: APROXIMACIÓN A SUS CAUSAS, SITUACIÓN Y CONSECUENCIAS. CARACTERÍSTICAS DE LA PEA OCUPADA EN LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN LIMA METROPOLITANA 31 Año 8 Agosto 2005

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL

� TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN LA REGIÓN PIURA:

APROXIMACIÓN A SUS CAUSAS, SITUACIÓN Y CONSECUENCIAS.

� CARACTERÍSTICAS DE LA PEA OCUPADA EN LA MICRO Y

PEQUEÑA EMPRESA EN LIMA METROPOLITANA

31 Año 8

Agosto 2005

Page 2: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

2

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE TTRRAABBAAJJOO YY PPRROOMMOOCCIIÓÓNN DDEELL EEMMPPLLEEOO

CARLOS ALMERÍ VERAMENDI

Ministro

ROBERTO SERVAT PEREIRA DE SOUSA

Viceministro de Trabajo

WALTER FRANCISCO GAGO RODRIGUEZ

Viceministro de Promoción del Empleo y la Micro y Pequeña Empresa

ENRIQUE WENCY COLLADO ARENAS

Secretario General

DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL

ASTRID SANCHEZ FALERO

Directora Nacional (e)

PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES

TATIANA VELAZCO PORTOCARRERO

Coordinadora Equipo Técnico: NORMA PUICAN VERA CARLOS PORTILLO CALDERÓN

Page 3: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

3

I N D I C E

TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN LA REGIÓN PIURA: APROXIMACIÓN A SUS CAUSAS, SITUACIÓN Y CONSECUENCIAS.

Introducción ……………………………………………………............................. 4 Contenido

1. Economía del trabajo infantil ……………............................................. 5 2. Consideraciones sobre la ENAHO y alcances del estudio …………… 8 3. Magnitud y situación del Trabajo infantil en Piura …………………….. 9 4. Vulnerabilidad al trabajo infantil …………………………………………. 15 5. Trabajo infantil y formación de capital humano ………………………… 20

Conclusiones ……………………………………………………………........ …. 23 Bibliografía ……………………………………………………………………......... 26 CARACTERÍSTICAS DE LA PEA OCUPADA EN LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN LIMA METROPOLITANA Introducción ……………………………………………………............................. 27 Contenido

1. La Micro y Pequeña empresa: un marco conceptual ………………….. 28 2. La PEA Ocupada en las Micro y Pequeña empresa ………………….. 33

2.1 Conductores de la Micro y Pequeña empresa ……........................ 37 2.2 Trabajadores de la Micro y Pequeña empresa …………………….. 41

Conclusiones …………………………………………………….............................. 52 Bibliografía ……………………………………………………............................... 53 Anexo Estadístico …………………………………………………….................... 54

Page 4: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

4

TRABAJO INFANTIL Y ADOLESCENTE EN LA REGIÓN DE PIURA:

APROXIMACIÓN A SUS CAUSAS, SITUACIÓN Y CONSECUENCIAS1

INTRODUCCION

En la última década se lograron convenios internacionales, planes de acción y

movilización social orientados a reducir y /o erradicar el trabajo infantil en el mundo.

Sin embargo -según la OIT- entre 1990 y 1999 la cantidad de niños(as) y adolescentes

que trabaja en el mundo aumentó de 73 a 200 millones, principalmente en países

pobres como el Perú. Esto ha significado una mayor incidencia del trabajo infantil, en

contraposición al crecimiento acelerado del comercio y las “riquezas” en el planeta.

La distancia entre intenciones y realidad se atribuye a vacíos en la capacidad de

estados y sociedades civiles para implementar convenios y planes de acción, sin

embargo es clara la ausencia de políticas - sociales y económicas- acordes al discurso

de reducción/ erradicación del trabajo infantil. Estudios recientes enfatizan que el

creciente trabajo infantil está enraizado en las desigualdades estructurales del orden

internacional y de las economías locales, acrecentadas muchas veces a partir de las

políticas económicas (comerciales y sectoriales) que sustentan los modelos de

desarrollo vigentes.

Los modelos de desarrollo y las políticas alentados, si bien lograron estabilizar y hacer

crecer a la mayoría de economías del Tercer Mundo, mostraron limitación para

generar empleo de manera suficiente y sostenida2, y distribuir con equidad los frutos

del crecimiento económico experimentado.

En el Perú al año 2003, cuarenta y seis de cada cien niños(as) y adolescentes

trabajaba, muchos en condiciones que comprometían intolerablemente su largo plazo

y su integridad de seres humanos. Esta incidencia es más alta que la de los países de

África Central (32%)3. Los menores trabajadores pertenecen a los estratos de pobreza

y pobreza extrema que representan a más de la mitad de la población y recibían

apenas el 26% del ingreso nacional (Apoyo: 2004).

1 El presente artículo fue elaborado por la Eco. Patricia Fuertes Medina en base a la Consultoría “Niños, niñas y adolescentes que trabajan en la Región Piura” a solicitud del Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) del MTPE en Junio de 2005.

2 No se crearon suficientes empleos y no pudo reponerse los perdidos como producto de la implementación de los programas de ajuste y reformas estructurales que sostuvieron el afianzamiento de estos modelos (Stíglitz: 2002). Así, se calcula que en la década del los 80 había en América Latina 6 millones de desempleados, mientras que estos llegan a los 18 millones al presente (Consejo de Ministros Andinos para el desarrollo Social: 2005).

3 Si bien las metodologías de medición y las definiciones sobre lo que se considera trabajo infantil en cada país y región varían y no permiten hacer comparaciones estrictas, estas cifras son más bien ilustrativas y permiten tener una idea de los ordenes de magnitud enfrentados en cada caso.

Page 5: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

5

¿A qué aspectos dirigir la atención al diseñar políticas sociales y económicas

enfocando integralmente el drama del trabajo infantil?. A partir del análisis de la

ENAHO 2003 sobre el grupo de menores que trabajan, este artículo discute la

relevancia de algunas variables estructurales en la situación, causas y consecuencias

del trabajo infantil en la Región de Piura. Se abordan vínculos entre trabajo infantil,

vulnerabilidad y formación del capital humano de los menores trabajadores en el

marco de la llamada economía del trabajo infantil.

La primera parte del artículo discute algunas variables y aspectos económicos

vinculados al trabajo infantil. La segunda parte presenta las características de la

ENAHO para fines del estudio. La tercera parte aborda el panorama de incidencia de

trabajo infantil en Piura, así como características de la situación laboral de los

menores. La cuarta y quinta parte discuten las variables vulnerabilidad al trabajo

infantil y formación del capital humano de los menores trabajadores. Algunas

conclusiones y recomendaciones se alcanzan en la parte final.

1. Economía del trabajo infantil

La economía del trabajo infantil analiza el conjunto de variables - y sus relaciones-

que explican la racionalidad (conjunto de motivaciones, objetivos y estrategias) que

subyace al trabajo infantil. Ahonda en el proceso de decisiones familiares y en los

factores determinantes del ingreso de los menores a los mercados de trabajo así como

en sus consecuencias. Una pregunta que surge en tal marco es ¿qué hace a un menor

vulnerable al trabajo infantil?

Vulnerabilidad al trabajo infantil

Estudios recientes sobre trabajo infantil (Basu y Van: 2000; Rajan: 2002) resaltan el

hecho que los niños en países desarrollados no están expuestos al trabajo infantil,

como tampoco lo están aquellos de hogares no pobres en los países pobres. El trabajo

infantil – entendido como toda actividad laboral4 que genera o no ingresos a los

menores vulnerando alguno o todos sus derechos básicos- está asociado a la

desigualdad y pobreza que caracterizan a las economías y sociedades de los países

en desarrollo.

Así, lo que aparece determinante es la dotación de riqueza o base de activos5 del

hogar del cual provienen estos menores, pues determina capacidades para asegurar

un flujo de ingresos en el tiempo y es producto de la forma como se distribuyen los

4 Actividades distintas a la recreación, el ocio o los estudios. 5 Un activo es aquello que permite generar y mantener valor y puede ser de naturaleza física, social o monetaria.

Page 6: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

6

recursos y los bienes en una sociedad y economía. El grado de vulnerabilidad al

trabajo infantil - como probabilidad que un menor se vea empujado(a) a trabajar antes

de la edad legal- estará así asociado a las características de esa base de activos

(físicos, financieros, sociales) y al acervo o perfil familiar.

En este artículo la vulnerabilidad se aproxima a través del análisis de dos variables

estructurales tales como: a) el perfil familiar referido a las características laborales (el

sector laboral), educativas y el género de los jefes de hogar y; b) a través de la

aproximación de lo que constituye la base de activos del hogar, referida al acceso de

los menores a la educación, la salud, la vivienda y el acceso del hogar al

financiamiento (crédito).

Tendencias en el trabajo infantil y políticas económicas

Las políticas económicas son cruciales en términos de trabajo infantil. Ravallion y

Wodon (2000) muestran que las políticas de redistribución de los estratos más ricos

hacia los pobres –para mejorar la base de activos de estos últimos- son efectivas en

reducir el trabajo infantil. Basu y Van (2000) muestran con un modelo de equilibrio

general, que existe un nivel de salario y de empleo a partir del cual desaparece el

trabajo infantil. Se resalta así, que puede reducirse el trabajo infantil a través de otras

opciones de política económica y de forma más efectiva que a través de las soluciones

legal–coercitivas ensayadas hasta hoy.

El trabajo infantil corre a la par de la evolución en las estructuras productivas a partir

de los modelos económicos alentados. En los años 80 el trabajo infantil - en la mayor

parte del mundo en desarrollo- se concentraba en el ámbito doméstico (White:1996).

Tras los ajustes y reformas estructurales, el afianzamiento de la liberalización del

comercio - con la consiguiente transformación productiva, pérdida y precariedad del

empleo de adultos - el trabajo infantil salió del ámbito doméstico y se trasladó a otros

ámbitos, no siempre en mejores condiciones.

En el caso peruano - y de la mayoría de países de la región sudamericana- el trabajo

infantil salió del ámbito doméstico a la calle6 donde viven unos 40 millones de niños

(CAN:2005), concentrándose en el pequeño comercio de subsistencia (en el mejor de

los casos) o en las peores formas de explotación infantil, actividades marginales y

nocivas como el recojo de basura, el trabajo de cargadores, la mendicidad, amén de

aquellas ilegales como la prostitución.

6 Este proceso tiene relación con el deterioro de los medios de vida rurales especialmente en la agricultura de subsistencia, tanto en términos económicos como medioambientales.

Page 7: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

7

En Asia el proceso fue del ámbito doméstico hacia la industria intensiva en mano de

obra 7. Los menores se ubicaron en las industrias de confecciones instaladas por las

transnacionales y en la agro exportación en las que, si bien no están libres de

explotación, los estudios indican que corren menos riesgos que en la calle y son de

más fácil alcance para las políticas dirigidas a mejorar su condición.

Los países asiáticos hicieron manejo distinto de las recetas de ajuste y reformas

estructurales, en especial en el caso de la liberalización del comercio (Stiglitz: 2002),

dieron impulso al desarrollo de sus industrias locales intensivas en mano de obra a la

par que liberalizaban su comercio, de modo que los niveles de empleo se mantuvieron.

En el caso peruano la liberalización se dio sin gradualidad que garantizara la

permanencia de la industria local existente, que fue prácticamente diezmada en la

década de los 90.

Ravallion y Wodon (2000) advierten frente al caso de Asia y el trabajo infantil en las

industrias, que las políticas promotoras de la producción intensiva en mano de obra -

factor con ventajas comparativas para los países pobres - son “buenas” a medias pues

pueden sacar a los menores pobres de la escuela. Así, las políticas a favor del

crecimiento del comercio pueden significar también un costo para el desarrollo

humano y el crecimiento futuro de los países pobres, un efecto que debe preverse y

que tendría que tomarse en cuenta frente a los tratados de libre comercio que nuestro

país se apresta a asumir en el corto plazo.

Costos del trabajo infantil: formación de capital humano

¿Cómo se afecta la formación del capital humano de un individuo cuando se ve

obligado a trabajar a edad temprana?. Por formación de capital humano se alude al

proceso que define el conjunto acumulado de talentos y capacidades que permiten la

generación de un flujo de ingresos presentes y futuros. En este son cruciales las

inversiones en educación (el tiempo dedicado a los estudios y los recursos financieros)

y así como también las inversiones en cuidados a la salud y el estado nutricional de

los menores (Fan:2004).

Se debate sobre la sustitución entre trabajo y escuela y si ello afecta la formación del

capital humano de estos menores. Investigaciones en Asia muestran que un alto

porcentaje de menores trabajadores asiste a la escuela, como también lo muestra el

caso de Piura. Sin embargo en este último se encuentra que el costo del trabajo

infantil sobre la formación de capital humano es el atraso escolar, pues reduce

horas de estudio luego de la escuela.

7 White (1996)

Page 8: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

8

Finalmente, para Asia se argumenta que la formación de capital humano no sólo

depende de las horas de estudio sino también del gasto en la educación y la provisión

de libros de texto, y que estos serían facilitados por el desarrollo del propio trabajo

infantil (Fan: 2004). En el caso piurano, en esos términos, el trabajo infantil resulta

ineficiente.

La aproximación a las consecuencias del trabajo infantil en este artículo se centra en

el análisis de la variable formación de capital humano de los menores a través de:

a) Las horas dedicadas al estudio luego de la jornada laboral y de la escuela, versus

las horas de jornada laboral, b) el gasto promedio en educación en los últimos doce

meses y b) el acceso a libros de texto (provisión de textos escolares).

2. Consideraciones sobre la ENAHO y alcances del estudio

La información analizada a través de la ENAHO es valiosa, aunque cubre sólo una

parte del universo de menores trabajadores y una parte de la realidad que enfrentan.

Los instrumentos oficiales enfrentan el reto de cubrir mayormente los requerimientos

específicos de información y análisis de este grupo creciente en nuestra sociedad a

fin de monitorearlo adecuadamente.

Los censos y encuestas oficiales se dirigen a hogares, cuando una parte de los

menores que trabaja vive en las calles8. En segundo lugar, no incluyen todavía

información sobre las peores formas de explotación infantil, actividades ilegales y /o

de alto riesgo. La edad mínima de los informantes sobre aspectos laborales es de 14

años9. La ENAHO aún no recoge información sobre horas de trabajo y horas

dedicadas al estudio luego de la escuela y la jornada laboral y no registra información

sobre accidentes o violencia contra los menores mientras desarrollan su trabajo. En

cambio, la ENAHO, permite visualizar e incluir el trabajo doméstico que realizan

las niñas y niños a través del Módulo 200, así como también analizar información

sobre los programas sociales del Estado que logran alcanzar (o no) a esta población

vulnerable.

Cobertura

La ENAHO 2003 se levantó en tres estratos geográficos: urbano, peri-urbano y rural

en Piura. El total de viviendas en la encuesta fue de 941, sobre las cuales se proyecta

los resultados a nivel regional. El 31% de la muestra correspondió a viviendas rurales,

el 66. 8% a viviendas urbanas y 2.8% a viviendas peri urbanas. 8 Por ejemplo, se estima en la actualidad que en Latinoamérica más de 40 millones de niños viven en la calle. (MIMDES - :2004).

9 Desde el año 1998 la información laboral y de ingresos de la ENAHO corresponde sólo a adolescentes entre los 14 y 17 años de edad. Antes de ese año la encuesta consignaba información laboral de todo miembro del hogar que declaraba trabajar.

Page 9: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

9

Cómo se aborda el trabajo infantil desde la ENAHO para el estudio

La información de la ENAHO se analiza desde la condición de género; el ámbito

(urbano, rural) y los grupos de edad. Se considera niños y niñas a los menores entre

los 6 a los 11 años y adolescentes a los menores entre los 12 y 17 años de edad.

La información laboral sobre menores trabajadores se aproxima a partir del Módulo

200. El módulo pregunta a cada miembro del hogar si estuvo trabajando, realizando

alguna labor o tarea en el hogar o fuera de él, una semana antes de la encuesta, sin

limitarse a los miembros mayores de 14 años, permite así lograr información sobre el

grupo de 6 a 13 años de edad. Aislando aquellos menores que declararon haber

realizado actividades de estudio o haber estado de vacaciones, se obtuvo el total de

menores que se declaró laboralmente ocupado. Esta población es la considerada

como población infantil y adolescente que trabaja.

Por tal vía, se captó información que suele obviarse como “trabajo” tal es el caso de

los quehaceres del hogar, práctica que subestima el aporte de mujeres y niños(as).

Las cifras logradas consideraran trabajo el de los menores que declararon haber

desempeñado quehaceres del hogar.

3. Magnitud y situación del Trabajo infantil en Piura

La Región de Piura contribuía en el año 2001 con el 3.9% del PBI nacional. El 22% del

producto regional es producción primaria. Si bien la agricultura representa sólo el 12%

del PBI regional (Véase Gráfico 1) ella emplea a más de la tercera parte de la PEA

regional (34.5%), mientras que la industria emplea sólo al 9.4%, la minería al 0.7% y

los servicios al 28.9%. Piura constituye así, una sociedad agraria y rural en lento

proceso de transformación hacia una sociedad urbana dinamizada por el crecimiento

del comercio de bienes y servicios.

Page 10: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

10

Gráfico Nº 1

Distribución regional por sectores/ Piura 2001

12%6%

4%

18%

5%55%

Agricultura Minería PescaIndustria Construcción Servicios

Fuente: MTPE, (2002); “Diagnóstico socio laboral “.

Observatorio Socio Laboral Región de Piura, Cuadro 2

Nota: En el sector servicios se incluyen la producción de petróleo

Desigualdad e incidencia del trabajo infantil10

La desigualdad de ingresos en Piura es alta y mayor a la de regiones vecinas como La

Libertad y Lambayeque. Se estima que en la región el 10% más rico concentra el

43.2% de los ingresos regionales (ENAHO 2001), mientras el 20% más pobre alcanza

apenas el 1.1%11, esto va de la mano con la mayor incidencia del trabajo infantil en

Piura (37.7%), en comparación a sus vecinas Lambayeque (12.8%), Tumbes (28.6%),

La Libertad (19.3%).

Al 2003 había en Piura 484,997 menores entre los 6 y 17 años, de los cuales 182,446

(37.7%) trabaja. El 26% de los niños y niñas entre los 6 y 11 años trabaja, mientras

que la incidencia de trabajo infantil en adolescentes es alrededor del 49%. Se trata

pues de un fenómeno importante pues compromete a muchos menores.

Por lo significativo del trabajo infantil, los programas de protección del Estado y la

sociedad civil en la región resultan insuficientes y llegan a cubrir apenas entre el 8 –

15% de esta población vulnerable.

Situación laboral de los menores según ámbito, género y edad

El trabajo infantil tiene mayor presencia en el ámbito rural de la región, donde también

es mayor la pobreza. (Cuadro 1)12. Suele considerarse que los menores rurales

trabajan por cuestión “cultural” y como parte de su “socialización”, las cifras y

testimonios recogidos muestran que esto tiene base socioeconómica y que sus 10 Representada por la tasa de participación de niños(as) y adolescentes entre los 6 y 17 años que trabajan en relación a la población total de niños y adolescentes en ese mismo rango de edad.

11 Diagnóstico Socio Laboral (2003) 12 El 70.4% de la población piurana habita en el medio urbano (ciudades grandes y centros poblados) y el 29.6% restante habita en el ámbito rural.

Page 11: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

11

características se tornan más complejas conforme la posición del hogar rural se hace

más precaria en las condiciones en las que se ven obligados a competir en el marco

de la globalización.

Dado el nivel de pobreza, las jornadas agrícolas de los menores son largas y

extenuantes, y no producto de un “aprendizaje social”; no sólo trabajan en la “chacra”

sino también en el medio peri –urbano, en una dinámica urbano – rural cada día más

intensa. El 7% de menores rurales trabaja también en el medio urbano y/o en

actividades no agrícolas (Cuadro 2). La crisis de la pequeña agricultura comercial (en

cultivos de arroz, algodón y maíz), que constituye la base de la economía familiar, los

empuja al medio urbano (como a sus padres) donde también definen a su corta edad

el ingreso familiar.

Más de la tercera parte de los menores trabajadores son niños y niñas entre los 6 y 11

años, el 67.2% son adolescentes entre los 12 y 17. Entre los menores trabajadores

más de la mitad (54.9%) son varones y 45.1% son mujeres (Cuadro 1).

Cuadro 1

Piura: Distribución de la población de niños(as) y adolescentes ocupados según género, área urbano-rural y rangos de edad

Variables Absolutos Porcentajes

Total 182,646 100.0

SexoHombre 100,308 54.9Mujer 82,337 45.1

ÁreaUrbana 73,192 40.1Rural 109,454 59.9

Edad06 - 11 años 59,847 32.812 - 17 años 122,799 67.2

Fuente: INEI - ENAHO (continua) 2003. En base al Módulo 200

¿En qué se emplean los niños(as) y adolescentes que trabajan en Piura?

El 62% se desempeña en la agricultura (cultivos de algodón, maíz, arroz) y en la

esfera del trabajo doméstico (13%) (Gráfico 2). En tercer lugar se desempeñan en el

sector de servicios, comprendido por actividades de subsistencia como el lavado de

autos, el lustrado de zapatos, venta ambulante de comida, que ocupan al 12% de los

menores que trabajan en la región. Finalmente un 8% de los menores se ocupa en

los micro negocios familiares13.

Se revela la dinámica urbano–rural y la movilidad espacial del trabajo infantil en la

región. El 29% de menores con residencia urbana (Cuadro 2), declara haber realizado

labores agrícolas. La figura de menores urbanos que migran a otras zonas del país 13 Venta de salchipollo, cerveza, gaseosas y panes

Page 12: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

12

(Cañete, Chincha) como jornaleros agrícolas es resaltada por especialistas y/o

activistas que conducen programas para los menores trabajadores del medio urbano.

“Nos dicen …´me fui a Lima de vacaciones´, pero sabemos que se van a Cañete a

trabajar como jornaleros agrícolas” (Martiza Payrasamán . Coordinadora de Programa

“Manitos Trabajando”).

Gráfico Nº 2

Distribución de Niños(as) y adolescentes trabajadores según actividad - Piura /ENAHO 2003

8% 1%

62%

1%

12%0%

13% 2%1%

Ayudó en el negocio de la casa o de unfamiliarAyudó realizando labores domésticasen otra viviendaAyudó a elaborar productos para laventaAyudó en la chacra o pastoreo deanimalesVendió productos : caramelos, dulces,etc.Prestó servicios : lavando carros,lustrando calzado, etc.Elaboración de Productos : chompas,etc.Quehaceres del hogar

Fuente: INEI - ENAHO (continua) 2003. En base al Módulo 200. Nota: Los porcentajes significativos son los siguientes: 62% (ayudó en chacra), 12% (prestó servicios lavando autos, lustrando calzado), 8% (Ayudó en el negocio familiar) y 13% (Quehaceres del hogar). El número de casos es representativo (mayores a 30)

Cuadro 2

Piura: Distribución de los niños(as) y adolescentes que trabajan por área urbano-rural según actividades laborales, 2003

(en porcentajes) Urbano Rural

Ayudó en la chacra o pastoreo de animales

29.3 84.9 62.6

Quehaceres del hogar 20.8 7.4 12.8

Prestó servicios : lavando carros, lustrando calzado, etc.

24.7 4.0 12.3

Ayudó en el negocio de la casa o de un familiar

15.7 2.3 7.7

Otros 9.5 1.4 4.6Total relativo 100.0 100.0 100.0

Total

Fuente: INEI - ENAHO (continua) 2003. Módulo 200 Nota: Sólo se ha considerado el número de casos representativos.

Como sociedad patriarcal,14 el trabajo de las niñas se aglutina en el nivel local, en la

chacra (53%) y el ámbito doméstico (23%) sin embargo, un 12% labora en el pequeño

negocio de la familia o el de algún otro familiar, atendiendo además de su labor

agrícola y los quehaceres de casa, a la venta de comida preparada o bebidas y 14 Sociedades basadas en el poder masculino, centradas en la figura del hombre o padre (de ahí lo de patriarca), en las que niños(as), mujeres y ancianos ocupan los puestos más rezagados en la distribución de cuotas de poder y de bienestar. Es lo que en lenguaje común se denomina sociedades machistas.

Page 13: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

13

gaseosas. La presencia de menores varones en la chacra es mayor que en las niñas y

adolescentes (71% frente al 53% de las niñas), pocos de ellos se ocupan en

quehaceres del hogar (2%), en cambio el 16% trabaja como lustrabotas, limpiadores

de autos, etc. en las ciudades o zonas peri urbanas.

La actividad predominante entre los pequeños de 6 a 11 años (77%) es la agricultura,

realizando el desyerbo de maíz, algodón y arroz. Esta actividad se realiza de 7 de la

mañana a 6 de la tarde los días sábados y domingos, a pleno sol y sin que se respete

necesariamente sus horas de comida.

“Lo que menos me gusta es el desyerbo”(Segundo – 8 años, niño agricultor de maíz,

distrito La Arena)

“Mi papá me lleva desde las 7 de la mañana hasta las 2 de la tarde..la espalda duele”

(Flor – 11 años niña agricultora de arroz y algodón, poblado “Chatito”)

“Trabajando en el sol… mi cuerpo se aburre (Maritza- 11 años, niña agricultora distrito

La Arena)

“ Prefiero la cocina que la siembra.., cuando cocino estoy en la sombra y no al sol”

(Maribel, niña agricultora, distrito La Arena)

Entre los adolescentes las actividades son más diversificadas: más de la mitad trabaja

en la agricultura (55%), 8% lo hace en el negocio de la familia o de otro familiar, 17%

desarrolla actividades de servicio, mientras el 14% trabaja en los quehaceres del

hogar. Las actividades no agrícolas suponen libertad para movilizarse fuera de la

localidad por lo que los adolescentes tienen mayor posibilidad de desarrollarlas en

comparación a los más pequeños.

Jornada laboral, edad y género

El trabajo infantil en el agro no es por socialización, aprendizaje o ayuda, sino por

pobreza. Los gráficos 3 y 4 muestran que la actividad predominante de estos

menores es el trabajo, la jornada laboral semanal supera largamente las horas de

estudio. Entre el grupo de menores trabajadores consultados en el medio urbano la

semana laboral iba de 15 horas para los más pequeños (6 a 11 años) a más de 60

horas para los adolescentes (de 12 a 17 años). Entre los menores trabajadores

rurales consultados, la jornada semanal en la agricultura va de 15 a 35 horas -cuando

los padres respetan la escuela los días de semana en época de cosecha y siembra-

pero cuando no es así, fácilmente la semana laboral de estos pequeños se eleva a

más de 60 horas.

4. Vulnerabilidad al trabajo infantil

Base de activos: acceso a la educación, vivienda y crédito

Al 2003 sólo la mitad de los menores trabajadores en Piura estaban matriculados en una escuela. En comparación con sus pares varones las menores mujeres logran

Page 14: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

14

menor acceso a la educación, un 44.8% logró matricularse mientras lo hizo el 54.2% de los varones, una diferencia significativa que evidencia fuertes desigualdades de género que prevalecen en la sociedad piurana.

Cuadro 3 Piura: Número de niños(as) y adolescentes que trabajan, matriculados

en el 2003 en algún centro o programa de enseñanza regular Absolutos % SI 88,030 49.9 NO 88,298 50.1 Total 176,328 100.0 Fuente: INEI - ENAHO (continua) 2003. En base al Módulo 300

Cuadro 4 Piura: Número de niños(as) y adolescentes que trabajan, matriculados

en el 2003 en un centro de enseñanza regular, por género Hombre Mujer Total SI 54.2 44.8 49.9 NO 45.8 55.2 50.1 Total relativo 100.0 100.0 100.0 Total absoluto 95,822 80,506 176,328 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (continua) 2003

Se observan también desigualdades significativas entre niños(as) y adolescentes.

Entre los más pequeños el 63.5% logró matricularse, mientras el 43.2% de los

adolescentes lo logró. El financiamiento de la escuela parece quedar en manos de los

adolescentes mientras los más pequeños cuentan con mayor apoyo del hogar. Como

se vio, los adolescentes tienen jornadas de trabajo mucho más extensas que los alejan

de la escuela, de ahí el alto porcentaje de adolescentes no matriculados.

Cuadro 5 Piura: Número de niños(as) y adolescentes que trabajan, matriculados en el 2003 en un centro de enseñanza regular, por rango de edad

Rango de edad 6 a 11 años 12 a 17 años Total

SI 63.5 43.2 49.9 NO 36.5 56.8 50.1 Total relativo 100.0 100.0 100.0 Total absoluto 58,608 117,720 176,328

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (continua) 2003

La mayor parte de los menores trabajadores matriculados asistía a la escuela de

manera regular (82%), pero una quinta parte (19%) no asistía. Una tercera parte de

los que no asiste a la escuela lo explica por problemas económicos y familiares. Solo

un 8% dice que no le interesa la escuela.

Page 15: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

15

Cuadro 6 Piura: Razones por la que no asiste a algún centro de enseñanza regular según

género, 2003 Población de 6 a 17 años de edad que trabajan

Sexo Razones por lo que no asisten a un centro de enseñanza regular Hombre % Mujer %

Total %

Estoy trabajando 1,849 4.0 800 2.0 2,649 3.0 No existe centro de enseñanza en el Centro Poblado 1,201 3.0 3,079 7.0 4,280 5.0 No me interesa /No me gusta el estudio 3,713 8.0 3,582 8.0 7,295 8.0 por enfermedad o accidente 1,009 2.0 929 2.0 1,938 2.0 Problemas económicos 6,772 15.0 16,352 37.0 23,124 26.0 Problemas familiares 2,006 5.0 1,232 3.0 3,238 4.0 Sacaba bajas notas (desaprobó) 426 1.0 0.0 426 0.0 Se dedica a los quehaceres del hogar - 2,574 6.0 2,574 3.0 Terminó sus estudios: Secund./Asiste academia pre-universitaria. 1,134 3.0 1,899 4.0 3,033 3.0 Otra razón 25,775 59.0 13,967 31.0 39,742 45.0 Total 43,885 100.0 44,414 100.0 88,299 100.0 Fuente: INEI - ENAHO (continua) 2003. En base al Módulo 300 Elaboración propia Atraso escolar

La tercera parte de los menores trabajadores en Piura presenta atraso escolar

(tienen mas de doce años y cursan la primaria). El problema es mayor entre los

adolescentes y entre las mujeres, más del 36% de ellas (entre 12 y 15 años) cursa

todavía la primaria. El 22% de los varones en ese rango de edad tiene el mismo

problema. Esta constituye otra diferencia significativa en términos de género, las

mujeres presentan mayor probabilidad de retrasarse en la escuela y de comprometer

con ello la formación de su capital humano.

Cuadro 7 Piura: Nivel educativo de los niños(as) y adolescentes, alcanzado al año 2002,

según edad y género

Rango de edad Nivel educativo al que asiste

6 - 11 años % 12 - 17 años % Total %

Hombre 17,356 100 24,461 100.0 41,817 100.0 Primaria 16,930 97.5 5,390 22.0 22,320 53.4 Secundaria 426 2.5 18,543 75.8 18,969 45.4 Superior No Universitaria - - 528 2.2 528 1.3

Mujer 13,693 100.0 16,507 100.0 30,200 100.0 Primaria 13,693 100.0 5,981 36.2 19,674 65.1 Secundaria - - 10,526 63.8 10,526 34.9

Fuente: INEI - ENAHO (continua) 2003. En base al Módulo 300 Nota: Porcentajes deducidos de las cifras proyectadas a partir del número de casos representativos (mayores a 30) .

Page 16: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

16

La presión sobre el tiempo de las menores trabajadoras es mayor que para sus pares

varones, no sólo ganan el sustento en la chacra y/ o en la calle, además cocinan,

velan por hermanos menores, lavan y planchan cuando regresan al hogar. Se reducen

aún más para ellas los escasos espacios con que cuentan los menores trabajadores

para estudiar luego de la escuela y jornada laboral.

“Yo repaso pasadas las 7 de la noche o más, cuando mis padres se van a dormir y me

quedo solita” (Senaida, 12 años – niña agricultora del poblado “Chatito)

“Yo también a veces cuando mi papá nos trae a las 4, nos ponemos a ayudarle a mi

mamá y a veces en la noche como a las 7 nos ponemos a escribir yo y mi hermano

hasta las 3 y después ya acá en el colegio vuelta repasamos” (Flor, 12 años – niña

agricultora del poblado “Chatito”)

Existen normas que impiden a los menores matricularse en primaria diurna cuando

tienen más de 15 años y se les remite a la escuela vespertina -que interfiere con sus

horarios de trabajo- lo que en algunos casos deriva en la deserción de la niña o

adolescente. También deben considerarse los casos de embarazo adolescente. Sin

embargo, el mayor atraso escolar en las mujeres se debe a que enfrentan mayores

dificultades económicas que los varones para financiar sus estudios, dificultades que

denotan los sesgos de género en las decisiones de inversión de estos hogares

(Cuadros 6 y 13).

Vivienda y acceso al crédito

El 17% de los menores trabajadores en el medio rural vive en chozas y el 11% de los

urbanos en viviendas improvisadas (Cuadro 8). La mayoría (60%) vive en casas que

no cuentan con servicios higiénicos

Cuadro 8 Piura: Tipo de vivienda donde habitan los niños(as) y adolescentes

por área (en porcentajes) Urbano Rural Total Casa independiente 89.0 83.0 85.0 Choza o cabaña - 17.0 11.0 Vivienda improvisada 11.0 - 4.0 Total relativo 100.0 100.0 100.0 Total absoluto 68,863 108,414 177,277 Fuente: INEI - ENAHO (continua) 2003. Módulo 100

Page 17: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

17

Cuadro 9 Piura: Hogares con vivienda sin servicios higiénicos (Necesidad

Básica Insatisfecha 3 ) por área, 2003 (en porcentajes)

Fuente: INEI - ENAHO (continua) 2003. En base al Módulo 100

Una quinta parte de los hogares de los menores que trabajan, invirtió en ampliar su

vivienda. Sin embargo sólo el 6% de esos hogares tuvo acceso al financiamiento

externo (crédito). Cuando existe alguna capacidad de inversión familiar, ésta se

destina a la vivienda y/o a la educación de los menores varones, como se verá a

continuación.

Cuadro 10 Como financió la ampliación o modificación de su vivienda

(en porcentajes) %

No financió 94.1 Financió con crédito 6.0 Total relativo 100.0 Total absoluto 36,439

Fuente: INEI - ENAHO (continua) 2003. En base al Módulo 100

Perfil familiar: características de la jefatura del hogar de los menores

trabajadores

Se tiende a creer que los hogares de los que provienen los menores que trabajan son

incompletos o desintegrados, con jefatura de un solo padre (por lo general la madre).

En el caso de Piura, la mayoría de los menores que trabaja (77.7%) pertenece a

hogares que cuentan con padre y madre. En un alejado segundo lugar provienen de

hogares con abuelos como jefes de hogar (8.3%), mientras que sólo 3.8% viene de

hogares con una mujer en la jefatura. La figura predominante es la de jefes con

primaria incompleta que representan más de la tercera parte (37.3%) como también

de aquellos que lograron completarla (23.4%).

Cuadro 11

Piura: Jefatura del Hogar del que provienen los Niños(as) y Adolescentes que trabajan, 2003

Jefatura del Hogar Cantidad % Padre y madre 141,960 77.7 Sólo padre 8,273 4.5 Solo madre 6,859 3.8 Abuelo(a) 15,194 8.3 Otros parientes 3,636 2.0 Otros no parientes 5,031 2.9 Esposa del Jefe 1,423 0.8

Total 182,646 100.0 Fuente: INEI - ENAHO (continua), 2003

Urbano Rural Total

Hogares con vivienda con servicios higiénicos 63.0 24.0 39.2

Hogares con vivienda sin servicios higiénicos 37.0 76.0 60.8

Total relativo 100.0 100.0 100.0

Total absoluto 73,192 109,455 182,647

Page 18: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

18

¿En qué se emplean los /las jefes de hogar de los menores que trabajan?

Independientemente del ámbito urbano o rural, la mayoría de menores que trabaja

(77%) pertenece a hogares con jefes de hogar empleados en el sector agropecuario

y pesca, en especial, en la pequeña agricultura comercial de la región. En

segundo y tercer lugar - en porcentajes mucho menores- se emplean en el comercio

al por menor informal (4.5%) y transporte (4.1%) respectivamente.

El resultado refleja la precariedad actual del sector agricultura en la región y en el país.

Se trata de un sector económico crítico, altamente sensible a las políticas

sectoriales y comerciales definidas a nivel nacional, sobre el que debe actuarse

considerando tanto su potencial económico como también su función social. Las

políticas comerciales, sectoriales y macroeconómicas que lo afecten (negativa o

positivamente), tendrán repercusión sobre la incidencia del trabajo infantil en el país y

la región15.

Se requiere además de un reenfoque que revalore la agricultura a los ojos de los

propios menores trabajadores rurales como fuente futura de sostenimiento, hoy

identificado más bien con precariedad y pobreza.

“Tenemos que pensar porque toda la vida no vamos a estar en la agricultura. Una

profesión y un buen trabajo porque hay personas que terminan secundaria y se

quedan en la agricultura y para eso no piensan que sus padres le han dado los

estudios...eso es lo que pienso yo, si estudias vas a encontrar un buen trabajo, no en

la agricultura” (Italo, adolescente agricultor, 17 años –Poblado “Chatito”)

Cuadro 12 Piura: Distribución de niños(as) y adolescentes de 6 a 17 años según

rama de actividad económica del jefe de hogar Rama de actividad económica Cantidad %

Agricultura, ganadería y pesca 138,054 77.2

Comercio al por menor 8,030 4.5Transporte, almacenes 7,366 4.1Restaurantes y hoteles 5,447 3.1

No están ocupados 4,975 2.8Construcción 3,266 1.8

Prestan servicios comunitarios recreativos 3,113 1.7Industria de bienes de consumo 2,457 1.4Comercio al por mayor 2,009 1.1

Prestan servicios personales 1,588 0.9Prestan servicios a empresas 1,478 0.8Industria de bienes intermedios 528 0.3Trabajan en el hogar 561 0.3

Total 178,874 100 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (continua) 2003

Elaboración: Propia 15 En grupos de menores trabajadores urbanos de tres asentamientos humanos de la ciudad de Trujillo, se encuentra por ejemplo que la mayoría tiene padres empleados en el sector de calzado y panificación en los que trabajan como operarios. El sector de calzado ha sido sensible a las políticas comerciales del país. Estos podrían ser por tanto los sectores y las categorías ocupacionales de jefes de hogar sensibles en el caso del trabajo infantil de las zonas urbanas de La Libertad.

Page 19: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

19

5. Trabajo infantil y formación de capital humano

Los menores indican que trabajan para financiar su educación que de otra manera no

alcanzarían dada la precariedad económica de sus hogares. Se encuentra sin

embargo que el gasto en educación es insuficiente para garantizar una educación de

calidad (Cuadro 13). El 54% de sus hogares invirtió menos de 50 soles (unos US

$15)16 en educación en los doce meses precedentes a la encuesta, y menos de la

quinta parte (23%) invirtió entre 100 a 800 soles (US $ 30 - US $ 230). Se invierte

menos en la educación de las menores mujeres, cuando mayor es el monto de

inversión en educación este se destina a los menores varones.

Cuadro 13

Piura: Distribución de los niños y adolescentes de 6 a 17 años por sexo según gasto en educación, en los últimos 12 meses

Sexo Gasto en educación

(S/.) Hombre % Mujer % Total %

Hasta 50 55,000 54.8 51,064 62.0 106,064 58.1 De 51 - 100 20,069 20.0 14,135 17.2 34,204 18.7 De 101 - 802 25,240 25.2 17,138 20.8 42,378 23.2 Total 100,308 100.0 82,337 100.0 182,646 100.0

Fuente: INEI - ENAHO (continua) 2003. En base al Módulo 300

También es baja la inversión en tiempo dedicado al estudio (repaso, lectura e

investigación). Entre los menores trabajadores consultados, se observa que a más

horas de trabajo, menos son las horas dedicadas a estudiar fuera de la escuela

(Gráficos 3 y 4). En el medio rural es de sólo 1 –1.5 horas en promedio al mes y sólo

en tiempo de exámenes. Esto explica el fuerte atraso escolar identificado y refleja el

costo del trabajo infantil dada la extensión de las jornadas laborales.

Gráfico Nº 3

0 5 10 15 20 25 30

William

Maribel

Luis Alberto

Italo

María Angélica

Segundo

Miriam

Maritza

Horas de Trabajo Versus Horas de Estudio (repaso y lectura) / Niños(as) y Adolecentes que Trabajan en

ámbito Rural (Agricultura) - Piura

Horas Semanales Estudia

Horas Semanales Trabaja

Fuente: En base a la información recogida en los Grupos Focales.

16 Al tipo de cambio promedio de ese año.

Page 20: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

20

Gráfico Nº 4

0 10 20 30 40 50 60 70

Sara

Duvert

Josefina

David

Pablo

Horas de trabajo semanal Versus Horas de estudio (repaso, lectura)/ Niños(as) y adolescentes que

trabajan en el ámbito urbano - Piura 2005

Horas Semanales Trabaja Horas Semanales Estudia

Fuente: En base a la información recogida en los Grupos Focales.

En términos de la provisión de libros de texto, el panorama es un tanto más alentador,

casi la mitad (49.1%) de los menores trabajadores – que logró matricularse- tuvo

acceso gratuito a libros de texto y el principal proveedor de estos textos fue el Estado

peruano (98%). Sin embargo, se desconoce cual es la calidad de los libros de texto y

su idoneidad para cubrir las necesidades específicas de aprendizaje de esta

población. Resulta crucial mantener y mejorar este tipo de programas y velar por la

calidad de contenidos y orientación de los textos.

Cuadro 14

Piura: En el presente año, ¿Recibió Textos y útiles escolares? Cantidad % Porcentaje válido Si 35,393 19.4 49.1 No 36,095 19.8 50.1 No corresponde 528 0.3 0.7 Subtotal 72,017 39.4 100.0 Missing System 110,629 60.6 Total 182,646 100.0 Fuente: INEI - ENAHO (continua) 2003. En base al Modulo 300

Cuidados a la salud

El 43.3% de los menores que trabajan enfermó en el año 2003. Las dos terceras

partes (66%) de este grupo no buscó atención medica porque se auto recetó, o porque

confía más en la medicina natural y/o porque no tuvo dinero (Cuadro 15).

Page 21: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

21

Cuadro 15 ¿Cuáles son las razones por las que no acudió a un centro

o establecimiento de salud? Absolutos Porcentaje

Se auto recetó o repitió receta anterior 18,799 32.9 No fue necesario 15,546 27.2 No tuvo dinero 11,511 20.1 Prefiere curarse con remedios caseros 10,933 19.1 Falta de confianza 4,847 8.5 Falta de tiempo 2,313 4.0 Otro 2,229 3.9 No existe servicio de salud cercano 1,211 2.1 No cree en la medicina 993 1.7 El lugar de consulta es lejos - - No tiene seguro - -

Total 57,164 100.0

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (continua) 2003

Más de la mitad de menores que trabaja en la región está afiliado al SIS (Sistema

Integral de Salud). Entre los menores rurales que trabajan en la región la cobertura del

SIS era mayor que entre los menores trabajadores del medio urbano. La cobertura de

menores que trabajan en el medio rural era de casi el 60% (las dos terceras partes de

los menores trabajadores).

Cuadro 16

Piura: Acceso de Niños(as) y adolescentes según ámbito al SIS (en porcentajes)

AREA Urbano Rural Total

No afiliado al SIS 54.9 42.1 47.0 Seguro Integral de Salud 45.1 57.9 53.0 Total relativo 100.0 100.0 100.0 Total absoluto 67,334 108,995 176,329 Fuente: INEI - ENAHO (continua) 2003. En base al Modulo 400

A pesar de su afiliación al SIS, los menores urbanos no lo utilizaron cuando

enfermaron. En los grupos focales se identificaron razones por las cuales en el medio

urbano este no es usado: hay maltratos y demoras en la atención “Por nuestra clase

social no nos atiende como debe, nos tratan mal” (David –16 años, cargador en el

mercado de Piura) . En el medio rural en cambio los menores han hecho un mayor uso

de su afiliación al SIS, como también señala la información cualitativa captada a través

de los grupos focales.

Page 22: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

22

CONCLUSIONES

El análisis de la ENAHO 2003 permite indicar -a manera de aproximación-17 que en

Piura, independientemente del ámbito rural o urbano, los menores vulnerables al

trabajo infantil pertenecen a familias con jefatura de ambos padres o de abuelos,

empleados en el sector de agricultura. Estos jefes de hogar alcanzan sólo el nivel

primario de educación. Los menores trabajadores provienen de hogares con una base

de activos precaria: sin acceso a financiamiento, viviendas inadecuadas y acceso

inadecuado a la educación y salud de calidad, producto de una distribución desigual

de bienes y recursos en la región .

El sector en el que se emplean los jefes de hogar aparece como variable relevante

para orientar las políticas de Estado en relación al trabajo infantil. La identificación de

sectores productivos críticos resulta entonces crucial como parte de planes para

erradicar y /o reducir trabajo infantil en la región. Esto implica que dichos planes

necesitan considerar las políticas económicas para atacar causas del trabajo infantil, ir

más allá de la sola política de asistencia social o de eliminación legal del mismo (que

ha probado ser inefectiva).

Un sector crítico en la economía regional para reducir trabajo infantil es el sector de

agricultura, sensible a las políticas comerciales. La economía de los menores

trabajadores de la región está vinculada al comportamiento de tres productos agrícolas

principales en la región (algodón, maíz y arroz) considerados sensibles frente a la

posibilidad de un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos que subsidia

de forma millonaria estos mismos cultivos. Un caso claro en el que las políticas

comerciales y sectoriales necesitan considerar a la población de menores que trabaja

y ser armonizadas con las políticas sociales.

Dada la tendencia creciente de este grupo social, las redes de protección del Estado y

la sociedad civil resultarán insuficientes de no contarse con el acompañamiento de

políticas económicas acordes con la reducción de trabajo infantil.

Los más afectados por el trabajo infantil

El análisis de la ENAHO permite constatar así mismo que las menores mujeres y los

adolescentes son los más afectados por la dinámica del trabajo infantil. Las menores

17 Por razones del tiempo programado para el estudio (un mes) no ha sido posible realizar los análisis de correlación y regresión que permiten establecer el grado de relación de estas variables o determinar las relaciones causales entre estas.

Page 23: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

23

trabajadoras presentan el mayor atraso escolar (en promedio dos años de atraso); los

adolescentes trabajadores constituyen la mayoría del 50% que no logró matricularse

en algún centro de enseñanza regular. Las mujeres además son la mayoría de los

adolescentes no matriculados y en las que menos se invierte.

Estos grupos son así perjudicados por las desigualdades de género y discriminación

por edad que pesarían en las decisiones de inversión de los hogares. La reducida

inversión lograda en su educación y salud – a pesar del esfuerzo laboral de los

menores – hace precario el proceso de formación de su capital humano,

compromete sus oportunidades y las de la región.

Costos del trabajo infantil y formación de capital humano

A partir del reducido nivel de inversión familiar y del Estado que se constata en la

educación de estos menores trabajadores, se deduce la precariedad del proceso de

formación de su capital humano en Piura. Si bien los menores defienden su

necesidad de trabajar porque así financian su educación, se trata de una inversión

marginal -por los montos logrados- e ineficiente por los altos costos en términos de la

formación de su capital humano. El gasto en educación es marginal para la mayoría

(US $ 15 anuales), la provisión de textos presenta importante cobertura del Estado

sobre los menores del grupo que asiste a la escuela (49%) pero debe evaluarse su

calidad. Las horas de estudio están fuertemente afectadas por el trabajo infantil. Así, la

formación del capital humano del 37.7% de los menores de la región está seriamente

comprometida.

Para reducir trabajo infantil:

Las políticas dirigidas al sector agrario y las políticas comerciales que lo afectan (en

los cultivos sensibles) necesitan ser monitoreadas por la región tomando en

perspectiva el trabajo infantil. El indicador incidencia de trabajo infantil podría

incorporarse como indicador de pobreza en la región y monitorearse periódicamente

para evaluar políticas económicas y sociales.

El diseño de política orientada a los menores que trabajan requiere abordar

directamente las desigualdades de género en el acceso a la educación y focalizar a los

adolescentes y a las niñas. Programas como el anunciado PRO Perú, necesitan

influir sobre el proceso de inversiones familiares y condicionar el subsidio al

compromiso familiar de conceder a las niñas y adolescentes trabajadoras mayor

espacio para el estudio en casa así como a realizar una mayor inversión en su

educación.

Page 24: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

24

Se observa que los programas del Estado (como el SIS y la provisión de textos) a

partir de ejercicios de redistribución hacia los más pobres muestran potencial para

alcanzar a este grupo social y atenuar ciertos efectos del trabajo infantil (aunque no

sus causas). Hace falta mejorar la calidad de los servicios que ofrecen a estos

menores.

Sin embargo, dada la tendencia creciente de este grupo social, las redes de protección

del Estado y la sociedad civil resultarán insuficientes de no contarse con el

acompañamiento de políticas económicas acordes con la reducción de trabajo infantil.

Finalmente, la sociedad civil en la región comprometida con esta población de

menores trabajadores necesita incorporar nuevas banderas de lucha como la

demanda por políticas sectoriales, comerciales y macroeconómicas coherentes con el

discurso de erradicación del trabajo infantil a fin de actuar sobre las causas del mismo.

Page 25: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

25

Bibliografía Apoyo S.A (2004); “Niveles Socioeconómicos: Perú 2003”. Lima: Apoyo S.A Basu, Kaushik y Van Phan (1998) “The economics of Child Labour”. The American

Economic Review. Vol 88, 412-27. Devi, Upala (2002) “Actualising the right to education: Participatory Civil Society –led

Approaches to educational interventions for Girl Child labourers in India: The Road Ahead”. IDS

Fan, Simon (2004) “Relative Wage, Child labour and human capital”. Oxford Economic

Papers 56, Volume 4 p. 687700. Oxford University Press. Gobierno Regional Piura (2004) Portal Web MTPE y CAPLAB (2003) “Diagnóstico Socio laboral”. Proyecto Piloto Observatorio

Socio Laboral Piura. MIMDES (2005) “Hacía la erradicación de la pobreza”. Suplemento, Caretas OIT y AECI (1995) “Trabajo Infantil en los países Andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador,

Perú y Venezuela”. IPEC y SRTI. OIT (1998) “Taller Latinoamericano para la formación de estadísticos y diseño de

encuestas sobre trabajo infantil”. IPEC. OIT (2005) “Costo beneficio de erradicar el trabajo infantil en ALC ” en: Información de

Prensa, 22 de Septiembre. PUND (2000) “Informe sobre el Desarrollo Humano” Ravallion, Martín y Wodon, Quentin (2000) “Does child labour displace schooling?:

Evidence on behavioural responses to an enrollment subsidy”. The Economic Journal, Vol 110 (March) C158-C175.

Rajan, Priya (2001) “Credit constraints and the phenomenon of Child labour”. Journal

of Development Economics, Vol 64 81-102. Sen, Amartya (1988), “Family and Food: Sex bias in poverty”. Rural Poverty in South

Asia, Ed. Srivinivasan y Barhan. Calcuta: Oxford Unversity Press Stíglitz, Joseph (2002) “El malestar en la globalización”. Taurus: Bogotá. White, Ben (1996) “Globalization and the Child labour problem”. ISS Working Paper

Series, Number 221.

Page 26: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

26

CARACTERÍSTICAS DE LA PEA OCUPADA EN LA MICRO Y PEQUEÑA

EMPRESA EN LIMA METROPOLITANA1

INTRODUCCIÓN

El Perú ha visto incrementar en forma importante, la participación de la PEA ocupada

en las microempresas y en el sector de trabajadores independientes2. Para el año

2002, el 52.6% de la PEA total ocupada se concentraba en las microempresas de 2 a

9 trabajadores a nivel nacional. Pero si consideramos no sólo a las microempresas

sino también a las pequeñas empresas (MYPE´s), este porcentaje se incrementa a

cerca del 60%3.

Generalmente, las microempresas han sido vistas como un modo de sobrevivencia

proveniente de los sectores más pobres de la población. La inadecuada calificación de

los conductores de estas empresas y de sus trabajadores, los escasos activos fijos

con que cuentan, las condiciones de baja productividad y su deficiente acceso a la

información sobre nuevas oportunidades, son algunas de las principales

características que les han sido atribuidas a este tipo de empresas.

De otro lado, a estas mismas empresas se les ha reconocido no sólo su gran

capacidad de generación de empleo e ingresos, sino también sus grandes

posibilidades de desarrollo. Ante este diagnóstico, las recomendaciones se han

orientado, principalmente a fomentar su desempeño a través de mayores inversiones

en tecnología, innovación en productos y procesos; y nuevas técnicas en el aumento

sostenido de la productividad del capital y de la mano de obra.

Estos diagnósticos diversos, permiten percibir la alta heterogeneidad existente en las

microempresas, desde aquellas con grandes posibilidades de acumulación y

expansión, hasta aquellas que se orientan a resolver condiciones de sobrevivencia,

donde sus trabajadores enfrentan largas jornadas laborales y una ausencia de

beneficios sociales. En ese sentido, el objetivo del presente estudio es analizar los

posibles cambios en las características de los conductores y trabajadores de las micro

y pequeñas empresas (MYPE´s). Para ello se comparará las mismas variables de un

estudio previo4 con información reciente. La información estadística utilizada proviene

de la Encuesta de Hogares especializada en Niveles de Empleo para el ámbito de

Lima Metropolitana y los años 1984, 1990, 1995, 2000 y 2004.

1 El presente artículo contó con la participación de David Rosales Berrocal. 2 El trabajador independiente es aquel que trabaja en forma individual o asociada, explotando una empresa, negocio o profesión, y no cuenta con trabajadores remunerados a su cargo.

3 Cifras obtenidas a partir de la ENAHO IV Trimestre 2002 ejecutada por el INEI, en la cual se incorpora como parte de la PEA ocupada en las MYPE’s al trabajador independiente, el cual emplea trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidades económicas donde laboran.

4 “Perfil de la PEA ocupada en la Pequeña y Microempresa”,Boletín de Economía Laboral (BEL) Nº 20 Programa

de Estadísticas y Estudios Laborales del MTPE

Page 27: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

27

En la primera sección del documento, se presentará algunas definiciones y

consideraciones conceptuales en relación a las micro y pequeñas empresas. En la

segunda sección se analizará las características demográficas, sociales y económicas

tanto de los conductores de estas empresas como de sus trabajadores. Ello permitirá

tener elementos que expliquen las diferentes lógicas de funcionamiento dentro de las

MYPE´s. Finalmente, se presentan las conclusiones.

Page 28: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

28

1. La Micro y Pequeña empresa: un marco conceptual

Definición de la Pequeña y Microempresa

El propósito de un análisis más profundo de la población ocupada en las pequeñas

unidades empresariales, conlleva tener una clara definición de las micro y pequeñas

empresas. Cuando las instituciones o investigadores se refieren a las MYPE´s,

normalmente manejan diversas definiciones de estos negocios de pequeña escala.

Ciertamente, se distingue tradicionalmente a las MYPE´s como: unidades de escaso

capital, baja productividad, bajo nivel de ingresos, reducido número de trabajadores,

uso de tecnologías intensivas en mano de obra, alto nivel de actividades no

constituidas legalmente, desprotección social de los trabajadores, escasa capacitación

para el desarrollo de recursos humanos apropiados, poca información sobre mercados

y nuevas tecnologías, dificultades al acceso a mercados y el empleo de trabajadores

familiares no remunerados, entre otros.

Sobre las variables que permiten identificarlas, no siempre son las mismas, el uso de

ciertas variables dependerá en gran medida del tipo de enfoque que se utilice.

Tradicionalmente, las definiciones se realizan en función de la cantidad del recurso

humano, nivel de ventas y el capital financiero o físico que posee.

El número de trabajadores, es uno de los indicadores más utilizados para clasificar a

las MYPE´s, así lo señala la legislación y ello sucede posiblemente porque se cree que

hay características particulares de acuerdo al número de trabajadores en la empresa y

porque se busca cumplir con un objetivo importante para la sociedad como lo es la

generación de empleo.

La Organización Internacional del Trabajo5 (OIT), al consolidar estadísticas de los

países, considera a una microempresa como una unidad productiva que posee cinco

trabajadores o menos (incluido el conductor)6. De otro lado, la CEPAL la define

cuantitativamente como aquel establecimiento que cuenta como máximo con seis

trabajadores, incluido el conductor (Castillo y Bonilla, 2000). Teniendo en cuenta los

diferentes límites superiores que enmarca el concepto de microempresa, podemos

llegar a la conclusión de que no existe un criterio uniforme en lo que se refiere al

número de trabajadores empleados para clasificar a una unidad productiva como

microempresa. La definición de MYPE establecida solamente por la cantidad del

recurso humano ocupado, incorpora y agrupa en una sola categoría a todas las

pequeñas unidades productivas.

5 OIT “Panorama Laboral 2004 6 Sin embargo, según la Recomendación No 189 de la OIT en 1998, el concepto de microempresa debe ser aplicado teniendo en cuenta las condiciones sociales y económicas de cada país.

Page 29: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

29

La legislación peruana7 define a la Micro y Pequeña empresa como "la unidad

económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de

organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene

como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción,

comercialización de bienes o prestación de servicios".8 Sobre sus características9, la

legislación señala a la microempresa como aquella que cuenta como máximo con 10

trabajadores y a la pequeña empresa como aquella que cuenta como máximo con 50

trabajadores. Sin embargo, no es lo único que debe cumplir, esto debe ser concurrente

con el nivel de ventas, estableciéndose como microempresa a aquella que tiene un

nivel de ventas anuales con un monto máximo de 150 UIT. Es decir, una empresa que

cuenta, por ejemplo, con 5 trabajadores pero con un nivel de venta anual superior a las

150 UIT es considerada pequeña empresa10. Asimismo, la legislación hace mención

que las diferentes entidades públicas y privadas establecen sus propios criterios que

permitan dar coherencia al diseño y aplicación de políticas públicas de promoción y

formalización del sector.

Así, Lévano (2005)11, estima la PEA ocupada y el universo de las MYPEs, logrando

identificar la magnitud de las empresas formales e informales. Asimismo, el INEI

estableció una clasificación12 de las micro y pequeñas empresas según sea la

actividad económica que desempeñan. Por ejemplo, en el sector agricultura se toma

en cuenta variables como la superficie agropecuaria, activos fijos y las cabezas de

ganado. El sector pesquero artesanal las clasifica según el personal ocupado y la

capacidad de bodega, mientras que en la acuicultura y el procesamiento artesanal lo

relevante es la producción, del mismo modo en el caso de la minería, donde se utiliza

el nivel de producción. En cuanto a la manufactura, construcción, comercio y servicios

se utilizan tanto el número de trabajadores como las ventas anuales, aunque claro,

difieren los volúmenes según el sector. En lo que se refiere al sector transporte se

realiza la separación de la micro y pequeña empresa en base al personal ocupado y

de otra variable, la que dependerá del subsector, diferenciándose la de "pasajeros y

carga" de la "aérea y marítima". En el primer caso, se utiliza el número de unidades

(camiones, ómnibus, etc.) y en el segundo caso, las ventas anuales.

Otras de las variables utilizadas para la clasificación de las micro y pequeñas

empresas se encuentran referidas, en buena medida, a las ventas anuales y el valor

de activos fijos, incluso por instituciones integrantes del sistema financiero, incluyendo

COFIDE y la entidad supervisora (SBS). En el caso de los intermediarios financieros,

estos realizan la diferenciación con los fines de otorgar préstamos especializados a

7 Ley N° 28015- Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, publicada el 3 de Julio del 2003.

8 Ley N° 28015 Artículo 2.- Definición de la Micro y Pequeña Empresa 9 Ley N° 28015 Artículo 3.- Características de las MYPE 10 Debe señalarse que existe una "zona gris" en la ley, puesto que la forma en que se le caracteriza no permite clasificar a las empresas con más de 10 trabajadores y un nivel de ventas inferior a los 150 UIT.

11 Levano C. (2005); “Elaboración de estadísticas de la micro y pequeña empresa”. Direccion Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

12 INEI.- “Determinantes del empleo en las Micro y Pequeñas empresas 1995 - 1998”. Lima 2000.

Page 30: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

30

ese sector, cada vez un mayor número de instituciones lanzan más productos

crediticios y todas analizan las empresas según las dos variables mencionadas.

Existe otra forma de definir y clasificar a las micro y pequeñas empresas, la cual se

basa en sus niveles tecnológicos y en la relación de los activos y el número de

ocupados, de lo cual se obtiene el ratio capital - trabajo (K/L). Siguiendo este criterio,

las unidades que tienen un ratio muy bajo (intensivas en mano de obra, en la que la

tecnología es muy simple e incluso rudimentaria) son consideradas microempresas13.

Esta forma de definirlas, presenta la dificultad de tratar de la misma manera a todas

las empresas sin diferenciar la actividad a la cual se dedica. No toma en cuenta que

las empresas según su sector económico tienen diferentes funciones de producción

entre sí.

Continuando con las definiciones basadas en términos cualitativos, encontramos

aquella basada en la organización de la producción, la cual señala a las

microempresas como las unidades donde la organización de la producción es

netamente familiar. Este tipo de definición señala que no funcionan con la finalidad de

maximizar beneficios, sino que lo generado se utiliza con fines de consumo y donde no

existen relaciones asalariadas claras14.

En el presente artículo, la definición operativa de la MYPE se basa en la información

que proporciona la Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo que

ejecuta el MTPE. Así, se considera a los asalariados privados de las MYPE’s como

aquellos trabajadores, que sin importar su categoría ocupacional, tienen de 2 a 49

personas ocupadas. La razón de esta forma particular de medición se expone de

mejor manera en la siguiente sección.

Lógica de funcionamiento de las Micro y Pequeñas Empresas

La teoría macroeconómica convencional sostiene que el objetivo de funcionamiento de

toda empresa es maximizar sus beneficios, es decir, hacer máxima la diferencia entre

el ingreso total y el costo total. Esta racionalidad empresarial sucede también en las

grandes y medianas empresas del Perú y de otros países en vías de desarrollo, pero

conforme va disminuyendo la escala de la unidad empresarial, se va perdiendo esa

aparente lógica de toda empresa; surgiendo otras motivaciones como, el autoempleo y

una mayor estabilidad de los ingresos. Lo cierto es que, los objetivos de la creación de

una empresa dependerán de la forma que se vincula con el mercado y su tiempo de

permanencia en él.

En ese sentido, las MYPE´s pueden presentar dos lógicas de funcionamiento: una que

tenga como objetivo la búsqueda de ganancias (lógica de acumulación) y otra con el

13 Castillo, Giovanni y Bonilla, Eduardo. "Características, problemática e importancia de la Microempresa y la Pequeña Empresa en el sector informal de la Economía". OIT, Costa Rica, 2000.

14 Castillo, Giovanni y Bonilla, Eduardo. Op.cit.

Page 31: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

31

objetivo de una lógica de subsistencia. En el primer caso, las empresas tienen

capacidad de reinversión con un potencial de crecimiento, mientras que en el segundo

caso, con las empresas se busca crear un puesto de trabajo (lógica de obtención de

ingresos destinados al consumo presente) sin contar con posibilidades de crecer.

Es importante poder establecer ciertas características que logren capturar de forma

amplia, la finalidad que persigue el gestor de la MYPE y su forma de funcionamiento

para poder diferenciar las de acumulación de las de subsistencia, porque se entiende

que las políticas destinadas a cada una deberían ser totalmente distintas. Para las

primeras se sostiene que deben ser fomentadas por las políticas de desarrollo y las de

subsistencia deben ser apoyadas por las políticas sociales. Las características de las

MYPE´s con lógica de acumulación según Castillo y Bonilla (2000) son las siguientes:

• Gran parte de la mano de obra, incluyendo la del conductor, cuenta con un

nivel medio o alto de calificación, situación relacionada directamente a la

productividad de las MYPE´s. Así mismo, tiene una escasa o nula presencia

familiar.

• La MYPE debe poseer activos propios o alquilados, independientes de la

vivienda, y tener acceso a telecomunicaciones, reflejando una dinámica de

acumulación.

• Debe estar constituida formalmente y llevar sus registros contables como

corresponde, lo cual indica la presencia de una racionalidad empresarial.

• Debe estar operando en un contexto de relaciones de mercado, donde las

relaciones que mantiene la unidad productiva con sus clientes tienen carácter

impersonal.

El no cumplimiento de alguna de ellas implicaría encontrarse dentro de las empresas

llamadas de subsistencia. Incluso, las que cumplen con menos características,

consideradas dentro de un nivel muy precario, se denomina de sobrevivencia.

Visto lo anterior, es pertinente relacionarlo con el personal ocupado, pues se cree que

existe una estrecha relación entre el número de empleados y su lógica de

funcionamiento. Así, las únicas que podrían tener un crecimiento en términos de

ventas, productividad, rentabilidad, entre otros, son aquellas que funcionan bajo una

lógica de acumulación con criterios empresariales definidos y son ellas las que al final

contratarán más personal en la medida que va creciendo.

De esa manera, las empresas con mayor número de trabajadores estarían ligadas a

una economía típicamente capitalista, con mejores condiciones de insertarse en el

mercado y potencial de acumulación, su conductor es un empresario propiamente

dicho; a diferencia de las de menor tamaño que estarían ligadas a un empresario con

Page 32: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

32

una racionalidad de consumo familiar, inserción al mercado muy desfavorable y

escasa o ninguna capacidad de acumulación.

Por la razón expuesta, el presente estudio ha optado por hacer una reclasificación de

los datos disponibles atendiendo al criterio basado en el número de trabajadores,

pretendiendo establecer las diferencias existentes entre las MYPE´s con gran

potencial de acumulación de aquellas orientadas a la de subsistencia. Se analizará, la

evolución que puede haber tenido el empleo en las MYPE´s en los últimos años y los

cambios en el perfil tanto de sus conductores como de sus trabajadores. La

aproximación numérica del sector se realiza mediante la Encuesta de Hogares

Especializada de Niveles de Empleo del MTPE.

Los criterios para la clasificación15propuesta son los siguientes:

• “Incorpora a los TFNR dentro de las unidades empresariales donde laboran

(normalmente se excluye al TFNR de la unidad empresarial y se contabiliza

aparte).

• Incluye como microempresario al trabajador independiente con TFNR

(normalmente se excluye los negocios cuya fuerza laboral está compuesta

exclusivamente de TFNR y que no cuentan con asalariados, considerando al

conductor como independiente).

• Trabaja con dos estratos de la microempresa, el primero, de 2 a 4 trabajadores

y el segundo de 5 a 9. Ambos sub - estratos y también la pequeña empresa se

clasifican por tamaño incluyendo a sus TFNR.

• Estudia por separado el perfil de los empleadores y el de los trabajadores:

edad, nivel educativo, sexo, ingresos, etc.”

15 Clasificación tomada del artículo “Perfil de la PEA Ocupada en la Pequeña y Microempresa” del Boletín de Economía Laboral Nº 20. PEEL. MTPE. 2001.

Page 33: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

33

2. La PEA Ocupada en la Micro y Pequeña empresa

Durante el año 2004, cerca de 3 millones 300 mil personas se encontraban trabajando

en Lima Metropolitana, es decir conformaban la PEA ocupada. De esta cantidad, el

44.3 % se encontraba trabajando en las MYPE´s (Cuadro Nº1).

Cuadro Nº 1

2000 2004

Sector público 8.6 7.8Sector privado 58.2 58.0 Microempresa ( 2-9) 33.3 30.7 2 a 4 26.5 23.4 5 a 9 6.8 7.3 Pequeña empresa (10-49) 10.0 13.6 10 a 19 5.2 6.4 20 a 49 4.8 7.2 Mediana y gran empresa (50-más) 14.9 13.7Independientes 27.4 28.4 Profesionales, técnicos y afines 3.1 2.4 No profesionales ni técnicos 24.3 26.0Trabajador del hogar, practicante 5.8 5.8Total relativo 100.0 100.0Total absoluto (en miles) 3,265 3,367

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios LaboralesNota Técnica

Lima Metropolitana: PEA ocupada según estructura

de mercado1, 2004

Fuente: Convenio MTPS -INEI, ENAHO Especializada en Empleo, III trimestre 2000; MTPE, Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004

1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios declasificación propuestos en el presente artículo, la cual incorpora a lostrabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidadesempresariales donde laboran. Asimismo, se considera comomicroempresario al trabajador independiente que emplea TFNR.

Del Cuadro 1 se observa que la proporción del sector público se ha reducido por

debajo del 8% para el año 2004, porcentaje no muy diferente al obtenido en el año

2000. Sin embargo, la participación de la PEA ocupada en el sector público ha venido

reduciéndose lenta pero sostenidamente a lo largo de 20 años debido sobretodo a las

restricciones en el gasto público más que a una posible modernización del sector.14

Observando las cifras del sector de independientes, en los últimos 4 años, ha

permanecido sin cambios considerables en su participación, aunque se observa que

los no profesionales ni técnicos, aumentaron su participación en casi 2 puntos. El rubro

14 Nunura, Juan. La pequeña y mediana empresa: una opción de desarrollo en el siglo XXI. MTPE-CNT. 2001.

Page 34: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

34

Resto, que comprende a trabajadoras del hogar, practicantes, contratos de

aprendizaje y otros; ha permanecido invariable.

Por otro lado, en el año 2004, el sector privado representó el 58% de los ocupados,

participación que se encuentra entre el rango de 50% y 63% para el periodo 1984 -

200016 (ver Cuadro Nº 6 del Anexo). Sin embargo, en los últimos 20 años, se han

efectuado cambios, principalmente en las microempresas como se puede visualizar en

el Gráfico Nº 1.

La mediana y gran empresa pasó de tener en el año 1984 el 21% de los ocupados, a

menos del 15% en el año 2000, cifra que también se redujo para el año 2004.

Comportamiento que refleja la reducida capacidad de absorción de empleo de estas

empresas.

Gráfico Nº 1

Lima Metropolitana: Evolución de la PEA ocupada en

el Sector Privado1, 1984 / 2004

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1984 1990 1995 2000 2004

Número de Trabajadores

Microempresa Pequeña empresa Mediana y gran empresa

Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares de Niveles de Empleo, 1984 - 1995; Convenio MTPE - INEI ENAHO Especializada en Empleo,2000; MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.Nota Técnica:1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasif icación propuestos en el presente artículo, la cualincorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidades empresariales donde laboran. Asimismo, seconsidera como microempresario al trabajador independiente que emplea TFNR.

Son las MYPE´s quienes cuentan con esa capacidad de absorción del empleo, como

lo deja notar los porcentajes tanto para el año 2000 como para el 2004. La cantidad de

fuentes de empleo que genera es de aproximadamente 44 ocupados por cada 100

(Cuadro Nº 1).

La participación de los trabajadores en la pequeña empresa creció, del año 2000 al

2004, en 3.6 puntos, lo contrario ocurrió en la microempresa, que si bien mantuvo una

alta proporción, ésta se redujo sobre todo en lo que comprende a la microempresa de

2 a 4 trabajadores (3.1 puntos).

16 Información para los años 1984, 1990, 1995, 2000 y 2004.

Page 35: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

35

De acuerdo a estas cifras, pareciera que debería desecharse la creencia de que las

MYPE´s no crean empleo al interior de la empresa, sino que el empleo en estas

unidades crece por la aparición de numerosas nuevas empresas (crecimiento

horizontal), adaptándose de esta manera a los cambios que ocurren en la economía.

Sin embargo, la microempresa de 2 a 4 trabajadores, la que tiene mayor presencia en

número de trabajadores, continúa siendo aquel tipo de empresa que presenta la mayor

mortalidad, dirigiéndose a mercados con muy reducidas barreras de entrada y donde

la competencia es bastante grande17.

En el gráfico Nº 1, se observa el crecimiento constante de los trabajadores de las

microempresas hasta el año 2000; a partir del cual se ve una reducción hacia el año

2004. En este último año, se ve más bien, un aumento de los trabajadores de la

pequeña empresa.

En el año 2004, fueron un poco más de un millón de personas las que trabajaron en

las microempresas. Una característica resaltante en estas unidades económicas es la

relación inversa entre el tamaño de empresa y el total de ocupados, es decir, que a

medida que crece el tamaño de empresa hay un menor número de ocupados para ese

tamaño. Por ejemplo, mientras que en las microempresas con tamaño de 2

trabajadores ocupados, absorbían en total a 450 mil personas, en las empresas de 9

trabajadores laboraban tan sólo 7 mil personas (Cuadro Nº 2).

Cuadro Nº 2

2 450,403 43.6 43.63 205,698 19.9 63.54 131,981 12.8 76.25 93,596 9.1 85.36 50,340 4.9 90.17 49,972 4.8 95.08 44,951 4.3 99.39 6,937 0.7 100.0

Total 1,033,877 100.0

Nota Técnica:1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de

clasificación propuestos en el presente artículo, la cual incorpora a

los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las

unidades empresariales donde laboran. Asimismo, se considera

como microempresario al trabajador independiente que emplea

TFNR.

Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.

Lima Metropolitana: PEA ocupada en la Microempresa1

según Nº de trabajadores, 2004

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Nº de trabajadores

Absolutos PorcentajePorcentaje acumulado

17 Boletín de Economía Laboral N° 11.

Page 36: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

36

Comparando con el año 2000, en las empresas de 2 a 4 trabajadores disminuyeron

más de 75 mil personas, mientras que en las de 5 a 9 trabajadores, aumentaron en

aproximadamente 25 mil personas (Gráfico Nº 2).

El número de conductores nos da una idea del número de empresas por cada estrato,

aunque dicha cifra hay que tomarla con cuidado, puesto que un conductor podría tener

más de una microempresa. Los conductores se encuentran conformados por los

independientes, que tiene bajo su cargo TFNR y por los empleadores; mientras que en

el total de trabajadores se incluyen a los TFNR y a los asalariados.

El 76.2 % del total de la PEA ocupada laboran en las microempresas que tienen de 2 a

4 trabajadores. Dentro de estas mismas empresas, el 43% de los trabajadores son

asalariados y el 27 % independientes que tienen bajo su cargo TFNR. Los

trabajadores familiares no remunerados (TFNR) conforman el 17% de los trabajadores

(Cuadro Nº 3).

Gráfico Nº 2

788,081 245,796

865,435 220,966

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2004

2000

Lima Metropolitana: Comparación de la PEA ocupada

en la Microempresa1 según tamaño de empresa,2000 y 2004

De 2 a 4 De 5 a 9

Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004. ConvenioMTPS - INEI. ENAHO especializada en Empleo, 2000.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios LaboralesNota Técnica:1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasificación propuestos en elpresente artículo, la cual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de lasunidades empresariales donde laboran. Asimismo, se considera como microempresario al trabajadorindependiente que emplea TFNR.

Page 37: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

37

Cuadro Nº 3

PEA Ocupada PEA Ocupada (% col) PEA Ocupada (% fila)De 2 a 4 De 5 a 9 Total De 2 a 4 De 5 a 9 Total De 2 a 4 De 5 a 9 Total

Empleadores 103,891 23,817 127,708 13.2 9.7 12.3 81.4 18.6 100.0Independientes con TFNR 213,846 - 213,846 27.1 0.0 20.7 100.0 0.0 100.0Asalariados 336,488 208,575 545,063 42.7 84.9 52.7 61.7 38.3 100.0TFNR 133,856 13,404 147,259 17.0 5.5 14.2 90.9 9.1 100.0

Total 788,081 245,796 1,033,877 100.0 100.0 100.0 76.2 23.8 100.0Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios LaboralesNota Técnica:

Categoría ocupacional

1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasificación propuestos en el presente artículo, la cual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidades empresariales donde laboran. Asimismo, se considera como microempresario al trabajador independiente que emplea TFNR.

Lima Metropolitana: Composición de la PEA ocupada en la Microempresa1, 2004

Pero, ¿Cuáles son las características socioeconómicas y condiciones laborales bajo

las cuales trabajan tanto los conductores como los trabajadores de las

microempresas?

2.1 Los conductores de las Micro y Pequeñas empresas

Los conductores de las micro y pequeñas empresas, tanto formales como informales,

son empleadores y pueden emplear a trabajadores remunerados o a trabajadores

familiares no remunerados. Asimismo, se consideran también como conductores al

grupo de independientes que con trabajadores familiares no remunerados TFNR a su

cargo.

Gran parte de este grupo de empresarios o conductores de micro y pequeñas

empresas buscaron nuevas formas de integrarse al mercado generando sus propios

puestos de trabajo ante la reestructuración del mercado laboral a inicios de los años

noventa, ocasionando con ello, una reducción del empleo tanto en el sector público

como en el sector privado.

Es importante conocer las características de los conductores de las micro y pequeñas

empresas, considerando las variables sexo, edad, nivel educativo, horas trabajadas,

ingresos y promedio de horas de trabajo, las que se analizan a continuación.

Sexo. En el 2004, según resultados de la Encuesta de Hogares Especializada de

Niveles de Empleo del MTPE, se registraron cerca de 353 mil conductores de MYPEs.

De los cuales el 67.3% son hombres, mientras que el 32.7% son mujeres (Ver Anexo,

Cuadro Nº 5).

Page 38: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

38

Gráfico Nº 3

65.4

34.6

76.5

23.5

100.0

0.0

0

20

40

60

80

100

Porcentaje de conductores

De 2 a 4 De 5 a 9 Pequeña empresa

Lima Metropolitana: Conductores de las MYPE's según sexo, 2004

Hombre Mujer

Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios LaboralesNota Técnica: 1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasif icación propuestos en el presente artículo, la cual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidades empresariales donde laboran. Asimismo, se considera como microempresario al trabajador independiente que emplea TFNR.

El mercado viene incorporando cada vez más a las personas de sexo femenino, ya no

es más sólo la fuerza de trabajo secundaria, sino un aporte crucial al desarrollo, al

lograr un "empoderamiento" a través del trabajo. Contrariamente, sus logros

económicos son menores, debido a los bajos niveles de venta alcanzados por ellas, en

relación a las empresas conducidas por hombres. Sus pequeños negocios cuentan

con un capital inicial inferior, el valor de sus activos sumamente reducidos y unos

bajos niveles tecnológicos.

Entre las razones de sus bajos ingresos, se encuentra las tareas domésticas que

realizan cotidianamente, las cuales imposibilitan dedicarse mayor tiempo al negocio.

Incluso, en algunos casos, el funcionamiento del negocio debe adaptarse a las

necesidades familiares. Otra razón es que sus pequeños negocios se encuentran

concentrados en rubros como servicios personales18 y comercio al por menor,

actividades que son fácilmente realizadas desde el hogar.

Edad. El mayor porcentaje de los conductores de las micro y pequeñas empresas, se

encuentran entre las edades de 25 a 44 años. Contrariamente, son los jóvenes los que

tienen menor presencia como conductores de la micro y pequeña empresa. Así, la

participación de los jóvenes (de 14 a 24 años) en la conducción de microempresas se

ha incrementado, de 3.8% en el año 2000 a 7.6% en el año 2004. Así mismo, para

este último año, sólo el 3.2% de los jóvenes fueron conductores de pequeñas

empresas.

Los conductores pertenecientes al grupo etáreo de 45 años a más, es aquél que sigue

incrementando su participación desde el año 1984, principalmente en la

microempresa. En este último tipo de empresa, el porcentaje de conductores alcanzó

el 27 % en el año 1984 y pasó a ser el 44.7% para el año 2004 (Anexo Nº 2). Una 18 Servicios personales comprende las actividades de restaurantes y hoteles; mantenimiento y reparación de vehículos automotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos; actividades de fotografía; lavado y limpieza de prenda de vestir, peluquería y pompas fúnebres.

Page 39: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

39

explicación para ello, es que las personas de mayor edad cada vez más, van siendo

desplazadas del mercado de trabajo dependiente, de modo tal que les es muy difícil

encontrar un empleo asalariado, con lo cual recurren a generar o emprender sus

propios negocios.

En el año 2004, el grupo etáreo de mayor concentración de conductores tanto en la

micro como en la pequeña empresa tienen edades que fluctúan entre 25 y 44 años

con una participación de 47.8% y 63.7% respectivamente.

Gráfico Nº 4

7.63.2

47.8

63.7

44.6

33.0

0

10

20

30

40

50

60

70

Porcentaje de conductores

14 a 24 25 a 44 45 a másGrupos de edad

Lima Metropolitana: Conductores de las MYPE's por grupo etareo, 2004

Microempresa. Pequeña empresa

Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios LaboralesNota Técnica: 1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasificación propuestos en el presente artículo, la cual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidades empresariales donde laboran. Asimismo, se considera como microempresario al trabajador independiente que emplea TFNR.

Nivel educativo. El nivel educativo de los micro y pequeños empresarios presentan

grandes diferencias. Mientras que el 58% de los pequeños empresarios alcanzaron

educación superior, sólo el 20% de los microempresarios lograron este mismo nivel.

La gran mayoría de estos últimos alcanzan el nivel secundario. Esta es una

característica que también se puede apreciar en la PEA ocupada para Lima

Metropolitana en el año 2004. De otro lado, no se ha registrado conductores sin

instrucción tanto en las microempresas de 5 a 9 trabajadores como en las pequeñas

empresas.

Page 40: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

40

Estos resultados nos permiten inferir, que existe una asociación directa entre el nivel

educativo y el tamaño de la empresa que se maneja. Se puede prever también que, un

mayor nivel educativo conlleva a adquirir mejores capacidades empresariales y

posibilita una mejor gestión de la empresa.

Cuadro Nº 4

Pequeña empresa

PEA ocupada

2 a 4 5 a 9 2 a 9

Sin instrucción 6.3 0.0 5.8 0.0 4.9Primaria 28.0 11.8 26.8 3.2 20.4Secundaria 46.0 58.1 46.8 39.2 44.9Superior 19.8 30.2 20.5 57.5 29.8Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

2/ Sin instrucción agrupa las categorías sin nivel y primaria incompleta. Primaria agrupa primariacompleta y secundaria incompleta. Secundaria agrupa secundaria completa y superior nouniversitaria y universitaria incompleta. Superior agrupa superior no universitaria y universitariacompleta.

Nivel Educativo2

1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasificación propuestos en el

presente artículo, la cual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro

de las unidades empresariales donde laboran. Asimismo, se considera como microempresario al

trabajador independiente que emplea TFNR.

Lima Metropolitana: Conductores de las MYPE´s1 y la PEA ocupada

Microempresa

Nota Técnica:

por nivel educativo, 2004

Promedio de horas de trabajo. El promedio de horas de trabajo semanal de los

conductores de las microempresas han venido incrementándose paulatinamente a

partir de los años 90. De otro lado, hasta antes del año 2000, las horas de trabajo de

los conductores de la pequeña empresa se mantenían, claramente, por encima de las

horas trabajadas por los microempresarios. Sin embargo, a partir del año 2000, las

horas promedio de trabajo semanal tanto para los conductores de la pequeña y

microempresa son bastante semejantes. Así en el año 2004, los conductores de las

microempresas trabajaron en promedio 60.3 horas semanales, mientras que los de la

pequeña empresa trabajaron 61.1 horas a la semana.

Page 41: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

41

Gráfico Nº 5

Lima Metropolitana: Conductores de las MYPE´s por horas habituales promedio de trabajo semanal, 1984 - 2004

50

55

60

65

70

1984 1990 1995 2000 2004

Promedio de horas de trabajo semanal

Microempresa Pequeña empresa

Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares de Niveles de Empleo, 1984 - 1995; Convenio MTPE - INEI ENAHO Especializadaen Empleo, 2000; MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.Nota Técnica:1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasif icación propuestos en el presente artículo, lacual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidades empresariales dondelaboran. Asimismo, se considera como microempresario al trabajador independiente que emplea TFNR.

Ingresos. Diversos estudios muestran que las empresas de mayor tamaño retribuyen

con altas remuneraciones a sus trabajadores. De igual manera, sus conductores

perciben ingresos de acuerdo a la escala de producción de las empresas. En el

Gráfico 6 se puede observar la gran brecha de ingresos promedio que reciben los

conductores de las microempresas en relación a la pequeña empresa.

Gráfico Nº 6

Lima Metropolitana: Promedio de Ingresos mensuales por trabajo de los conductores de las MYPE´s, 2004

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2 a 4 5 a 9 Pequeña emp.Tamaño de empresa

Nuevos soles de agosto 2004

Promedio

Mediana

Promedio de laPEA ocupada

Mediana de laPEA ocupada

Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios LaboralesNota Técnica: 1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasif icación propuestos en el presente artículo, la cual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados ( TFNR ) dentro de las unidades empresariales donde laboran. Asimismo, se considera como microempresario al trabajador independiente que emplea TFNR.

Page 42: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

42

Los sectores de mayor productividad, como es el caso de la industria, los cuales tienen

altos ratios de capital - trabajo, presentan también mayores niveles de ingreso, tanto

para sus empleadores como para sus trabajadores.

2.2 Trabajadores de la Micro y Pequeña Empresa

Entre los trabajadores de las MYPE´s, es posible diferenciar a los trabajadores

asalariados y a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR). Si bien es cierto

que los asalariados,representan el 86.5 por ciento (Cuadro Nº 5), no se puede obviar

la presencia de los TFNR, en especial en las microempresas de 2 a 4 trabajadores,

llegando a representar el 17.5 por ciento de la PEA ocupada (Cuadro Nº 3). La

proporción de los asalariados varía de acuerdo al tamaño de la empresa. Así, las

empresas que cuentan con mayor número de trabajadores cuentan con un porcentaje

mayor de asalariados. Las empresas de 2 a 4 trabajadores cuentan con 71.5%, en el

caso de las empresas de 5 a 9 y en las pequeñas empresas los porcentajes de

asalariados con que cuentan son 94% y 98.5% respectivamente (Cuadro Nº 5).

Sexo. En el año 2004, el 40% del total de trabajadores en las MYPE´s, fueron

mujeres, mientras que el 60% fueron del sexo masculino. Asimismo, son las

microempresas de 2 a 4 trabajadores las que presentan la mayor proporción de

trabajadores mujeres19. De otro lado, aún cuando es importante la gran participación

de las mujeres dentro del total de asalariados (35.7), los hombres son mayoría como

trabajadores asalariados (64.3) en el mercado laboral (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº 7

19 Sin embargo, se debe precisar que la participación de la mujeres en el mercado laboral urbano ha aumentado durante las últimas décadas explicado por factores que van desde el aumento en los niveles de formación promedio, hasta las situaciones de crisis económica que han afrontado las familias en las últimas décadas. Ver MTPE – Boletín de Economía Laboral Nº 28-29 “La Presencia de las mujeres en el mercado laboral urbano”.

Lima Metropolitana: Trabajadores y asalariados en las MYPE´s según sexo, 20041

55.8

44.2

61.3

38.7

64.1

35.9

0

10

20

30

40

50

60

70

Porcentaje de trabajadores

2 a 4 trab. 5 a 9 trab. 10 a 49 trab.

Tamaño de empresa

Hombre Mujer

65.1

34.9

62.3

37.7

64.3

35.7

0

10

20

30

40

50

60

70

Porcentaje de asalariados

2 a 4 trab. 5 a 9 trab. 10 a 49 trab.

Tamaño de empresa

Hombre Mujer Fuente: MTPE Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. Nota Técnica: 1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasificación propuestos en el presente artículo, la cual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidades empresariales donde laboran. Asimismo, se considera como microempresario al trabajador independiente que emplea TFNR.

Page 43: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

43

El 56.5% de las mujeres, que trabajan en las microempresas de 2 a 4 trabajadoras, en

Lima Metropolitana, son asalariadas y por ende remuneradas, mientras que el 43.5%

son trabajadoras no remuneradas. En el caso de los varones, para el mismo tipo de

empresa, el porcentaje de asalariados es mayor, llegando al 83.5% con un bajo

porcentaje de trabajadores familiares al cual no se le remunera. Ambas cifras se

incrementan a medida que el tamaño de la empresa aumenta, llegando a ser casi

todos asalariados en las pequeñas empresas; y como era de esperarse, aún en ese

estrato la proporción de hombres remunerados es mayor. En general, los hombres

remunerados como producto de su trabajo en las MYPE´s representan el 92.3%, en

tanto que para las mujeres la cifra alcanza el 77.8% (Cuadro Nº 5).

Cuadro Nº 5

Tamaño de % de Asalariados (A/B)

empresa Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total

2 a 4 trab. 219,155 117,334 262,594 207,750 83.5 56.5 71.55 a 9 trab. 129,858 78,717 136,124 85,854 95.4 91.7 94.0Pequeña empresa 283,405 157,281 286,633 160,658 98.9 97.9 98.5

Total 632,418 353,331 685,351 454,262 92.3 77.8 86.5

2/ Número de trabajadores asalariados en las MYPE´s.3/ Número total de trabajadores de las MYPE´s, incluye asalariados y TFNR.

1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasificación propuestos en el presente

artículo, la cual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidades

empresariales donde laboran. Asimismo, se considera como microempresario al trabajador independiente

que emplea TFNR.

Lima Metropolitana: Asalariados y total de trabajadores en las MYPE's, 20041

Nota Técnica:

Asalariados2 (A)Total de

Trabajadores3 (B)

Fuente: MTPE. Encuestas de Hogares, Especializada en Niveles de Empleo, Agosto 2004Elaboraciòn: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Edad. Las edades del mayor número de trabajadores en las micro y pequeñas

empresas fluctúan entre 25 y 44 años de edad, importancia relativa que se ha

mantenido a lo largo de los años. Incluso entre los años 2000 y 2004, este grupo

etáreo aumentó su participación en el empleo total de trabajadores de las MYPE´s

(ver gráfico Nº 8).

Page 44: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

44

Gráfico Nº 8

Lima Metropolitana: Evolución porcentual de los trabajadores de las MYPE's por grupo de edad, 1984-2004

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

1984 1990 1995 2000 2004

% de trabajadores en las MYPE

De 14 a 24 De 25 a 44 De 45 a más

Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares de Niveles de Empleo, 1984 - 1995; Convenio MTPE - INEI ENAHO Especializadaen Empleo, 2000; MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.Nota Técnica:1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasificación propuestos en el presente artículo,la cual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidades empresariales dondelaboran. Asimismo, se considera como microempresario al trabajador independiente que emplea TFNR.

En el caso de los más jóvenes, si bien no presentan una regularidad en su

participación laboral según tamaño de empresa, se ha encontrado que la mayoría de

ellos (52.9%) se ubican en las microempresas. En este tipo de unidades, para el año

2004 alcanzan el 42.2%. Gran parte de ellos son TFNRs, quienes cuentan con menor

educación y dada su corta edad no poseen experiencia (Gráfico Nº 9).

Gráfico Nº 9

Lima Metropolitana: Trabajadores de las MYPE's por grupo de edad, 2004

198,633

69,887

107281

210,096

120,384

277,223

61,615

62,787

31,707

0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 400,000 450,000 500,000

2 a 4

5 a 9

10 a 49

De 14 a 24 De 25 a 44 De 45 a más

Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios LaboralesNota Técnica: 1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasif icación propuestos en el presente artículo, la cual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidades empresariales donde laboran. Asimismo, se considera como microempresario al trabajador independiente que emplea TFNR.

Page 45: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

45

La anterior evidencia nos indica que las microempresas constituyen una importante

puerta de entrada al mercado de trabajo para los jóvenes de escasa educación formal.

Por lo tanto, estos trabajadores tienen una productividad baja y sus centros de trabajo

se caracterizan por contar con escaso potencial de crecimiento. Adquirir mayor

experiencia y aumentar su productividad podría permitirles ingresar a trabajar a

empresas de mayor tamaño, a las cuales se les considera que en promedio

remuneran mejor a sus trabajadores.

Los trabajadores cuyas edades se encuentran entre 25 y 44 años se concentran

mayormente en las pequeñas empresas de 10 a 49 trabajadores y en las

microempresas de 2 a 4 trabajadores. Esta característica en el primer caso, corrobora

la tendencia, de que son las empresas de mayor tamaño las que pueden ofrecer

empleo a estos trabajadores de mayor edad con mayor experiencia y un mayor

número de años trabajando en ellas. En el segundo caso, se confirma también, de que

las microempresas (especialmente las más pequeñas) constituyen una forma de

solucionar la falta de inserción laboral en forma dependiente y formar una

microempresa, generándoles su propio empleo.

Nivel educativo. El estrato productivo que tiene mayor proporción de trabajadores sin

instrucción y con nivel primario, lo conforman mayormente las microempresas de 2 a 4

trabajadores, los cuales representan juntos el 37.2 por ciento. La participación de

trabajadores con estos niveles educativos va reduciéndose conforme se incrementa el

tamaño de la empresa y por el contrario cuentan con trabajadores con mayor nivel

educativo. Ello se refleja claramente en el Cuadro Nº 6

De otro lado, una parte importante de los trabajadores con educación superior (40.7%)

se encuentra en las pequeñas empresas. Ello se debería a la mayor complejidad y

división de trabajo que requiere este tipo de empresas, haciendo necesario una mayor

demanda de recursos humanos con mayor calificación y especialización. Es así que

de los 312 mil trabajadores que alcanza el nivel superior, el 58.3% trabaja en la

pequeña empresa, aunque también tienen una presencia no despreciable en las

microempresas de 5 a 9 trabajadores.

Para el año 2004 la educación formal de los trabajadores en las MYPE´s registró

mejores indicadores comparados con el año 2000. Así, los trabajadores con educación

superior para el 2004 representaban el 27.4% a diferencia del 19.8% del año 2000,

habiéndose reducido principalmente los trabajadores de nivel primaria (Cuadro Nº 6).

Page 46: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

46

Cuadro Nº 6

2000 2004Microempresa MYPE Microempresa MYPE2 a 4 5 a 9 Total 2 a 4 5 a 9 Total

Sin instrucción 6.5 2.2 0.9 4.0 3.7 2.9 2.4 3.0Primaria 30.7 30.5 19.3 27.1 27.4 21.2 12.1 20.2Secundaria 51.2 44.5 48.2 49.1 53.3 50.4 44.8 49.4Superior 11.6 22.8 31.6 19.8 15.6 25.5 40.7 27.4

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios LaboralesNotas Técnicas:1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasificación propuestos en el presenteartículo, la cual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidadesempresariales donde laboran. Asimismo, se considera como microempresario al trabajador independiente queemplea TFNR.2/ Sin instrucción agrupa las categorías sin nivel y primaria incompleta. Primaria agrupa primaria completa y

secundaria incompleta. Secundaria agrupa secundaria completa y superior no universitaria y universitaria

incompleta. Superior agrupa superior no universitaria y universitaria completa.

Lima Metropolitana: Trabajadores de las MYPE's1 por tamaño de empresasegún nivel educativo, 2000 y 2004

Peq. emp.

Peq. emp.

Nivel educativo2

Los resultados del análisis del nivel educativo de los trabajadores por tamaño de

empresa visto anteriormente, nos confirma que las unidades de pequeña escala

aparecen como una fuente de empleo para los trabajadores con menor educación

formal. Es decir, los jóvenes menos educados tiene una gran oportunidad de

insertarse en el mercado laboral, aunque sin duda suelen ser trabajos menos

remunerados (si acaso lo son), con menor acceso a diferentes beneficios. Sin

embargo, su trabajo en las MYPE´s les permite adquirir experiencia a través de las

prácticas que realizan y contar con la posibilidad de acceder posteriormente, a

empresas más grandes.

Page 47: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

47

Gráfico Nº 10

Lima Metropolitana: Trabajadores de las MYPE's por tamaño de

empresa, según nivel educativo, 20041

146,186

250,851

73,307

53,466

111,855

56,657

65,036

200,220

182,035

0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000

Hasta primaria

Secundaria

Superior

2 a 4 5 a 9 10 a 49

Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios LaboralesNota Técnica: 1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasif icación propuestos en el presente artículo, la cual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidades empresariales donde laboran. Asimismo, se considera como microempresario al trabajador independiente que emplea TFNR.

Horas de Trabajo Habitual. La legislación peruana20 estipula que la jornada de

trabajo es de 8 horas diarias o 48 horas semanales, existiendo la posibilidad de un

pago por horas extras. Sin embargo, ello no se cumple para todos los asalariados; ni

siquiera en las empresas de mayor tamaño como las medianas y grandes (50 y más

trabajadores), en donde tan sólo el 22.1%21 lo cumplen.

Entonces ¿cómo podría esperarse que en las MYPE´s, que en general cuentan con

condiciones menos favorables, se cumpla la ley?. Los trabajadores, en este sector,

que realmente cumplen con la jornada de trabajo que señala la ley, representan el

13.9%. Nuevamente, son las empresas de mayor tamaño, dentro de su limitada

aplicación, las que tienen un porcentaje más alto (18.1%). Contrariamente, el 9.3% de

los trabajadores de las empresas de 2 a 4 trabajadores cumplen con la jornada de ley

(Anexo Nº 3).

Las horas habituales de trabajo semanal de los trabajadores en las MYPE´s en los

últimos veinte años ha venido incrementándose (a excepción del año 2000) hasta

llegar a las 53.3 horas en promedio para el total de MYPE´s en el 2004 (Anexo Nº 5),

cifra similar al promedio de horas semanales trabajadas por la PEA Ocupada en Lima

Metropolitana.

20 Decreto Supremo 007-2002-TR Artículo 1. 21 MTPE (2004); “El Empleo en el Perú”.

Page 48: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

48

Cuadro Nº 7

Tamaño de Horas habituales de trabajo semanalEmpresa 1984 1990 1995 2000 2004

Microempresa 43.1 47.5 49.4 47.8 53.7De 2 a 4 41.6 46.1 48.6 47.0 53.8De 5 a 9 45.6 48.6 50.8 48.5 53.4

Pequeña empresa 45.3 47.5 49.0 47.8 52.8De 10 a 19 45.0 46.1 50.0 47.0 51.8De 20 a 49 45.6 48.6 48.0 48.5 53.5

Fuente: MTPS - Encuesta de Hogares de Niveles de Empleo, 1984-1985; Convenio MTPS-INEI. ENAHO

Especializada en Empleo, 2000. MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo,

Agosto 2004.

Elaboraciòn: MTPE - Programa de Estadìstica y Estudios Laborales

Lima Metropolitana: Trabajadores de las MYPE´s porhoras habituales promedio de trabajo semanal, 1984/20041

Notas Técnicas:1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasificación propuestos en el presente

artículo, la cual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidades

empresariales donde laboran. Asimismo, se considera como microempresario al trabajador independiente que

emplea TFNR.

Rama de actividad económica. Las actividades económicas, que concentran a gran

parte de los trabajadores de las MYPE´s, son las siguientes: el sector servicios, el que

concentra al 42.7% de los trabajadores, el sector comercio, concentrando el 27.1% y el

sector industria con el 22.8%.

Comparando la participación de los trabajadores entre las pequeñas y microempresas

en las diferentes actividades económicas, podemos apreciar que el mayor número de

trabajadores que pertenecen a las pequeñas empresas se concentran en el sector

servicios e industria, mientras que la mayoría de trabajadores de la microempresa se

concentran en el sector comercio. Así, para el sector comercio, por ejemplo, los

trabajadores de la microempresa representan el 77.2% del total de trabajadores; y si

observamos tan sólo a la microempresa de 2 a 4 trabajadores, el porcentaje

correspondiente es de 62.1% (Cuadro Nº 8)

Page 49: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

49

Cuadro Nº 8 Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadadores de las MYPE´s

por rama de actividad económica, 20041

2 a 4 5 a 9 2 a 9 10 a 19 20 a 49 10 a 49Total relativo

Total absoluto

Agricultura, ganadería y pesca 51.3 27.2 78.5 5.0 16.5 21.5 100.0 12,925 Minería 0.0 0.0 0.0 69.1 30.9 100.0 100.0 2,739 Industria 24.0 26.9 50.8 21.7 27.4 49.2 100.0 259,970 Construcción 46.8 19.4 66.1 12.4 21.5 33.9 100.0 67,879 Comercio 62.1 15.1 77.2 12.3 10.5 22.8 100.0 309,265 Restaurantes y hoteles 46.7 25.3 72.0 16.1 12.0 28.0 100.0 100,356 Transporte, almacenamiento y comun. 55.5 10.1 65.6 13.7 20.7 34.4 100.0 96,112 Otros servicios 26.7 18.5 45.2 24.5 30.3 54.8 100.0 290,368 Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.Notas Técnicas:1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasificación propuestos en el presente artículo, la cual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidades empresariales donde laboran. Asimismo, se considera como microempresario al trabajador independiente que emplea TFNR.

MYPE´sMicroempresa Pequeña empresaRama de actividad económica

La gran presencia de la microempresa en el sector comercio se debe a que en

comparación con otros sectores, no existen grandes barreras de entrada al sector,

tales como conocimiento, experiencia y sobretodo de capital físico y financiero. Estas

microempresas, que se dedican principalmente al comercio al por menor, son

particularmente de gran mortalidad, suelen ser de sobrevivencia y sus conductores

tienen la facilidad de poder abrir otro establecimiento en el mismo sector pero

comercializando productos distintos, dependiendo de la estacionalidad. Estas

empresas suelen absorber un alto porcentaje de trabajadores con poco nivel educativo

y escasa capacitación técnica, contratando trabajadores, en muchos casos, de manera

informal o de contar además, con la gran presencia de trabajadores familiares no

remunerados.

Un aspecto a resaltar, es el gran porcentaje de mujeres que participa en el sector

comercio. Este porcentaje se sitúa por encima del promedio total de sectores. Sólo en

el estrato más pequeño de las microempresas (2 a 4 trabajadores), casi la mitad de

mujeres conforman los TFNR´s.

El sector construcción, se ha caracterizado por presentar un gran dinamismo en estos

últimos años, debido a la política estatal de facilitar cada vez más, el acceso a la

vivienda a un buen sector de la población. No obstante, la absorción de trabajadores

de las MYPE´s no ha sido lo suficientemente amplio como se hubiera querido. Por el

contrario, han sido las medianas y grandes empresas, las que han venido ejecutando

los grandes proyectos de vivienda que el gobierno ha venido impulsando.

Page 50: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

50

Gráfico Nº 11

Lima Metropolitana: Distribución porcentual de trabajadores de las MYPE's por ramas de actividad económica, 2004

1.5

19.1

34.538.5

1.2

28.6

49.3

6.5

5.1

15.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Primarias Industria Construcción Comercio Servicios

Porcentaje

Microempresa Pequeña empresa

Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios LaboralesNota Técnica: 1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasif icación propuestos en el presente artículo, la cual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados ( TFNR ) dentro de las unidades empresariales donde laboran. Asimismo, se considera como microempresario al trabajador independiente que emplea TFNR.

Ingresos. A medida que el tamaño de la empresa crece, el nivel remunerativo

aumenta. Así, los trabajadores asalariados de las pequeñas empresas perciben en

promedio 54.2 por ciento más que los trabajadores de las microempresas.

Comparando los ingresos promedios de las pequeñas empresas con respecto al

ingreso promedio en las microempresas de 2 a 4 trabajadores y las de 5 a 9

trabajadores, podemos apreciar una diferencia salarial respecto a las primeras de

73.3 por ciento y respecto a las segundas de 30.9 por ciento. Es importante notar que

tanto el promedio como la mediana de los ingresos de los trabajadores asalariados de

las MYPE´s se encuentran por encima del salario mínimo vital.

Page 51: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

51

Gráfico Nº 12

Lima Metropolitana: Promedio de ingresos mensuales por trabajo de los asalariados de las MYPE's, 2004 (En nuevos

soles del 2004)

S/. 659

S/. 1,142

S/. 872 S/. 903

S/. 606

S/. 520

0

200

400

600

800

1000

1200

2 a 4 5 a 9 Pequeña empresaTamaño de empresa

Nuevos soles de agosto 2004

Promedio

Mediana

Promedio de la PEAocupada

Mediana de la PEAocupada

Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios LaboralesNota Técnica: 1/ La distribución de la PEA ocupada corresponde a los criterios de clasif icación propuestos en el presente artículo, la cual incorpora a los trabajadores familiares no remunerados (TFNR) dentro de las unidades empresariales donde laboran. Asimismo, se considera como microempresario al trabajador independiente que

En comparación a lo registrado en el año 2000, el ingreso promedio de los asalariados

en las pequeñas empresas aumentó en 7.7 por ciento, mientras que en las

microempresas el ingreso promedio disminuyó ligeramente en 0.2 por ciento, lo cual

es explicado por la fuerte reducción del ingreso en las microempresas de 5 a 9

trabajadores (-16.8%). El incremento del salario promedio en las pequeñas empresas,

en un ciclo expansivo de la economía, es el reflejo de estas entidades empresariales,

las que son capaces de acumular capital y por ende crecer ante una mayor dinámica

de la economía. Además, cabe recordar que las pequeñas empresas dentro del grupo

de las MYPE´s presentan un capital humano de mayor calificación y especialización,

las mismas que necesitan ser mejor remuneradas (Cuadro Nº 9).

Cuadro Nº 9 Lima Metropolitana: Promedio de ingresos mensuales por trabajo

de los asalariados de las MYPES, 2000 - 2004(Nuevos soles Agosto 2004)

Tamaño de empresaPromedio 2000

Promedio 2004

Variación Mediana 2000 Mediana 2004 Variación

Microempresa 741.8 740.5 -0.2 567.0 540.1 -4.82 a 4 599.2 658.8 9.9 531.3 520.2 -2.15 a 9 1047.9 872.3 -16.8 663.0 606.2 -8.6

Pequeña empresa 1060.3 1141.6 7.7 713.6 903.2 26.610 a 19 931.9 1039.9 11.6 655.1 893.5 36.420 a 49 1192.7 1226.4 2.8 786.1 925.8 17.8

PEA ocupada 860.6 919.8 6.9 624.4 758.0 21.4

Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Ingresos por trabajo

Page 52: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

52

Tipo de contrato. La Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña

Empresa (MYPE) establece un marco que incluye un régimen laboral especial con

menores requerimientos para las microempresas.

Cuadro Nº 10

Lima Metropolitana: Modalidad de contratación del personal de las MYPE's, 2004

Modalidadcontractual 2 a 4 5 a 9 2 a 9 10 a 19 20 a 49 10 a 49

Indefinido 4.3 15.1 7.7 23.3 27.0 25.3Plazo fijo 2.9 5.1 3.6 15.4 14.7 15.0Comisión / destajo 5.4 3.5 4.8 5.9 6.0 6.0Cooperativas / services 0.0 0.1 0.0 2.5 4.4 3.5Honorarios profesionales 1.6 4.1 2.4 10.0 17.9 14.2Sin contrato 57.4 66.0 60.1 40.2 29.5 34.4

Sin beneficios 47.3 47.4 47.3 28.2 23.0 25.4Con al menos un beneficio 10.1 18.5 12.8 12.0 6.5 9.0

Otro (CFLJ/PPP/TFNR)* 28.5 6.0 21.3 2.7 0.4 1.5Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Absolutos 470,344 221,978 692,322 205,862 241,429 447,291 Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.Notas:

Microempresa Pequeña empresa

* La categoría "Otro" comprende a los trabajadores con contrato formación laboral juvenil; practicas preprofesionalesy trabajador familiar no remunerado.

Lo que se observa, al menos un año después de su aprobación, es que el porcentaje

de trabajadores sin contrato, en la microempresa, es de 60.1%, tres puntos

porcentuales por encima del año 2000. Al parecer, la ley no habría tenido un gran

efecto en la formalización de los trabajadores de la microempresa. Los TFNR´s y los

trabajadores sin contrato conforman el gran grueso de los trabajadores de las

microempresas.

En el caso de la pequeña empresa, a diferencia del año 2000, se ha incrementado los

trabajadores con contrato indefinido y también por honorarios profesionales. En cuanto

a los trabajadores sin contrato, para el mismo tamaño de empresa, su participación se

ha visto reducida en 10 puntos22, aumentando la participación de los trabajadores bajo

la modalidad de honorarios profesionales en 9 puntos. Esta situación muestra una

disminución en la contratación no formal en beneficio de una modalidad contractual

formal que no genera derechos laborales.

Trabajador Familiar No Remunerado. Este tipo de trabajador constituye una fuerza

de trabajo poco tradicional y cualitativamente diferente del trabajador asalariado. Sin

embargo, tiene una relevancia numérica importante, principalmente en lo que

corresponde a la microempresa.

22 Para el año 2000 los trabajadores sin contrato en las pequeñas empresas conformaban el 44.3% y para el año 2004 los trabajadores conformaban el 34.4%

Page 53: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

53

Ello no quiere decir que toda la mano de obra familiar utilizada en la empresa sea no

remunerada. Según un estudio de GRADE23, una alta proporción de trabajadores

familiares que no son considerados conductores de la empresa, reciben un pago por

su trabajo.

En cuanto al género, el número de mujeres que no reciben pago alguno es bastante

importante, especialmente en sectores que cuentan con escasas barreras a la entrada

como lo es el comercio y los servicios personales. Los TFNRs lo componen mujeres

que trabajan ayudando al cónyuge o hijas que ayudan a los padres sin recibir

remuneración alguna.

Para muchos de estos trabajadores, su participación, no sólo es apoyo al conductor

familiar, sino también es una manera de insertarse al mercado laboral, particularmente

para los más jóvenes (14 a 24 años de edad), ganando de esta forma, experiencia y

capacidades para poder ser remunerados en futuras oportunidades. Otra característica

importante de este tipo de trabajador, es que son de niveles educativos formales muy

bajos, teniendo que aceptar ser TFNRs debido a que no encuentran trabajo

asalariado.

Las jornadas de trabajos oscilan alrededor de las 48 horas semanales y aunque es

inferior al promedio del total de trabajadores de las MYPE´s (incluido TFNR´s), lo es

por un estrecho margen, aportando de esta manera un valor agregado nada

despreciable en el producto, y por tanto una ayuda en el funcionamiento de la

empresa.

Cuadro Nº 11 Cuadro 10

Lima Metropolitana: Promedio de horas normales de trabajo semanal de los TFNRen la microempresa, 2004

Hombres Mujeres Total2 a 4 5 a 9 2 a 9 2 a 4 5 a 9 2 a 9 2 a 4 5 a 9 2 a 9

Promedio 47.4 40.9 46.6 46.3 54.2 46.9 46.7 48.0 46.8Mediana 42.0 36.0 42.0 42.0 48.0 42.0 42.0 36.0 42.0Moda 28.0 36.0 28.0 42.0 48.0 42.0 42.0 36.0 42.0

Fuente: MTPE. Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Según sexo, las mujeres TFNR´s de las microempresas de mayor tamaño laboran un

número mayor de horas de trabajo que las mujeres del estrato más pequeño y mayor

número de horas que los hombres de cualquier estrato.

23 GRADE. Estrategias y Racionalidad de la Pequeña Empresa - 2001

Page 54: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

54

CONCLUSIONES

1. El desarrollo de las micro y pequeñas empresas (MYPE´s) en Lima

Metropolitana y el crecimiento del empleo en ellas, ha sido bastante desigual.

Así, mientras que en las microempresas el crecimiento anual de la PEA

ocupada fue de 5.3% para el periodo 1984-2000, en las pequeñas empresas

este dinamismo se limitó a un crecimiento anual de apenas 2.7%. Sin

embargo, para el periodo 2000-2004, el patrón de crecimiento ha sido el

opuesto. Mientras que el crecimiento de la PEA ocupada en las microempresas

era negativo (-1.3%) para ese mismo periodo, en las pequeñas empresas, su

crecimiento fue de 8.8%, principalmente en aquellas empresas de 20 a 49

trabajadores.

2. Las edades de los conductores de las MYPE y de los trabajadores en las

pequeñas empresas, se concentran en el rango de edad de 25 y 44 años. Sin

embargo, las edades de los trabajadores de las microempresas se encuentran

repartidas entre los grupos que cuentan entre 14 y 24 años y los de 25 y 44

años de edad.

3. Los conductores de las pequeñas empresas presentan altos ingresos promedio

en relación a los obtenidos por aquellos conductores de las microempresas,

especialmente con aquellas que cuentan con 2 a 4 trabajadores. Esta brecha

de ingresos es menor en el caso de los trabajadores de las pequeñas

empresas con respecto a las microempresas más pequeñas.

4. Al interior de las microempresas, los trabajadores en aquellas empresas que

cuentan con 2 a 4 trabajadores han disminuido contrarrestando el fuerte

crecimiento de las microempresas de 5 a 9 trabajadores. Lo que significa que

estas empresas con pocos trabajadores, principalmente familiares, han visto

reducirse en este periodo. Para el caso de las de 5 a 9 trabajadores, su

dinamismo podría explicarse por el incremento de la demanda externa en el

giro de confecciones para este periodo.

5. En relación al tema de género, podemos señalar que las trabajadoras mujeres

tiene una presencia importante no sólo como conductoras sino también como

trabajadoras en las microempresas que cuentan con 2 a 4 trabajadoras. Hay

que remarcar que, un poco más de la mitad de las mujeres que trabajan en las

pequeñas empresas son remuneradas, mientras que el resto lo hacen como

trabajadores familiares no remunerados.

Page 55: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

55

BIBLIOGRAFÍA Arroyo, Jorge y Michael Nebelung (ed.) (2002) La Micro y Pequeña Empresa en

América Central. Realidad, Mitos y Retos. San José y Guatemala. Castillo, Giovanni y Bonilla, Eduardo (2000) "Características, problemática e

importancia de la Microempresa y la Pequeña Empresa en el sector informal de la Economía". OIT. Costa Rica.

CEPAL (2001) Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas

empresas (PYME) del istmo centroamericano (LC/MEX/L.499).México, D.F. noviembre.

INEI (2000) Determinantes del empleo en las Micro y Pequeñas empresas 1995-1998.

Lima. Lévano de Rossi, Cecilia (2005) Elaboración de estadísticas de la micro y pequeña

empresa. MTPE. MINISTERIO DE TRABAJO y PROMOCIÓN SOCIAL (1999) Boletín de Economía

Laboral N° 11. Lima. MINISTERIO DE TRABAJO y PROMOCIÓN SOCIAL (2001) Boletín de Economía

Laboral N° 20. Lima. MINISTERIO DE TRABAJO y PROMOCIÓN DEL EMPLEO (2004) Boletín de

Estadísticas Ocupacionales (varios números). Lima. MINISTERIO DE TRABAJO y PROMOCIÓN DEL EMPLEO (2005) Informe Estadístico

Mensual N° 104. Lima. Nunura, Juan (2001) La pequeña y mediana empresa: una opción de desarrollo en el

siglo XXI. MTPE-CNT. Lima. OIT - Panorama Laboral 2004. Robles, Miguel et al (2001) Estrategias y Racionalidad de la Pequeña Empresa.

GRADE. Lima. Tokman, Víctor E. (2001) De la informalidad a la modernidad. Oficina Internacional del

Trabajo. Santiago. Yamada, G. y Casas, C. (2005) Medición de impacto en el nivel de vida de la

población del desempeño macroeconómico para el periodo 2001-2004. CIUP. Lima.

Page 56: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

56

Anexo Estadístico

Cuadro 1

Lima Metropolitana: Empleadores de la microempresapor diversas variables, 1984 - 2004 (*)

1984 1990 1995 2000 2004

Diversas variables

2 a 4 5 a 9 Total 2 a 4 5 a 9 Total 2 a 4 5 a 9 Total 2 a 4 5 a 9 Total 2 a 4 5 a 9 Total

Sexo

Hombre 70.9 100.0 73.9 62.1 80.0 63.7 61.4 69.4 62.2 57.3 86.7 59.8 65.4 76.5 66.2

Mujer 29.1 0.0 26.1 37.9 20.0 36.3 38.6 30.6 37.8 42.7 13.3 40.2 34.6 23.5 33.8

Grupos de edad

De 14 a 24 8.6 3.9 8.1 9.6 0.0 8.7 7.9 10.0 8.1 3.9 3.0 3.8 7.5 8.0 7.6

De 25 a 44 64.5 67.8 64.9 54.3 57.4 54.6 58.5 61.1 58.8 53.5 53.1 53.5 49.1 30.0 47.8

De 45 a 54 18.7 12.0 18.0 20.1 26.7 20.7 18.9 17.8 18.8 24.1 19.4 23.7 24.8 39.5 25.9

De 55 a más 8.2 16.2 9.0 16.0 15.9 16.0 14.7 11.1 14.3 18.4 24.4 18.9 18.5 22.5 18.8

Nivel educativo alcanzado

Sin instrucción 2.6 0.0 2.4 4.3 0.0 3.9 1.5 3.9 1.7 10.2 19.2 11.0 6.3 - 5.8

Primaria 34.5 16.0 32.6 32.6 22.8 31.8 26.5 4.0 24.1 25.5 3.0 23.6 28.0 11.8 26.8

Secundaria 47.6 36.0 46.4 46.1 27.6 44.5 51.2 52.6 51.4 47.2 25.7 45.4 46.0 58.1 46.8

Superior 15.2 48.0 18.6 16.9 49.6 19.8 20.8 39.4 22.8 17.1 52.0 20.1 19.8 30.2 20.5

Grupo ocupacional

Profesionales, técnicos y afines 4.6 20.1 6.2 4.9 25.8 6.7 7.5 26.2 9.4 21.3 71.0 25.5 10.2 18.8 10.8

Gerentes, administradores y funcion. 6.0 23.9 7.8 6.9 18.3 7.9 4.5 30.7 7.2 0.1 0.0 0.1 0.9 16.1 2.0

Empleados de oficina 1.4 0.0 1.2 0.7 0.0 0.6 0.6 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.8 - 0.7

Vendedores 42.1 20.0 39.8 54.1 33.1 52.2 46.5 18.2 43.6 46.9 6.4 43.4 48.8 25.8 47.2

Agricultores, ganaderos y pescadores 3.2 4.0 3.2 2.2 2.9 2.2 0.4 2.9 0.7 0.3 5.7 0.7 1.0 - 0.9

Artesanos y operarios 34.1 28.0 33.5 25.7 17.1 25.0 26.3 18.0 25.4 17.8 16.9 17.7 21.8 24.8 22.0

Obreros, jornaleros y ocup. N.E. 0.5 0.0 0.4 0.5 2.9 0.7 0.5 3.1 0.7 1.0 0.0 1.0 3.3 11.1 3.8

Conductores 5.6 4.0 5.4 4.3 0.0 4.0 6.6 0.0 6.0 4.1 0.0 3.7 6.0 - 5.6

Trabajadores de los servicios 2.7 0.0 2.4 0.7 0.0 0.7 7.1 1.0 6.4 8.5 0.0 7.8 7.2 3.3 7.0

Rama de actividad

Agricultura, ganadería y pesca 3.7 4.0 3.7 1.9 1.9 1.9 0.9 2.9 1.1 0.3 5.7 0.7 1.3 - 1.2

Industria 17.5 31.9 19.0 13.9 24.8 14.8 19.3 38.7 21.4 15.5 31.3 16.9 12.8 38.7 14.6

Electricidad, gas y agua 0.5 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 - - -

Construcción 8.8 7.9 8.7 7.6 17.3 8.4 5.1 14.3 6.0 5.0 6.5 5.1 7.4 11.1 7.6

Comercio 37.7 23.9 36.2 53.8 37.9 52.4 42.6 24.0 40.6 48.6 36.1 47.5 43.6 16.4 41.7

Restaurantes y hoteles 9.4 8.0 9.3 5.8 0.0 5.3 13.8 7.0 13.1 15.3 3.6 14.3 12.0 15.2 12.2

Transporte, almacenamiento y comun. 5.6 8.0 5.8 4.6 0.0 4.2 7.0 0.0 6.3 4.5 0.0 4.2 7.1 - 6.6

Otros servicios 17.0 16.2 16.9 12.5 18.0 12.9 11.4 13.0 11.5 10.7 16.7 11.2 15.9 18.8 16.1

Permanencia en el trabajo actual

Menos de un año 11.7 19.9 12.6 9.5 10.6 9.6 12.2 12.2 12.2 18.6 9.5 17.8 9.6 3.6 9.2

De 1 a 2 años 17.8 0.0 16.0 20.2 13.4 19.6 23.5 14.8 22.6 19.7 18.6 19.6 14.8 19.9 15.1

De 3 a 5 años 22.4 12.0 21.3 20.2 20.9 20.2 24.8 31.9 25.5 24.8 8.1 23.4 25.7 24.2 25.6

De 6 a 10 años 19.3 20.0 19.4 23.5 36.2 24.6 15.6 18.2 15.9 18.0 30.9 19.1 22.7 19.0 22.4

Mas años 28.8 48.2 30.8 26.6 18.9 25.9 23.8 23.0 23.8 19.0 32.8 20.1 27.3 33.3 27.7

Rangos de horas normales

de trabajo semanal

Hasta 14 horas 4.0 0.0 3.6 2.0 2.8 2.1 4.6 3.9 4.5 2.0 9.3 2.7 2.6 - 2.4

De 15 a 34 11.3 0.0 10.1 15.2 2.9 14.2 11.5 9.9 11.3 10.6 3.0 10.0 10.1 5.6 9.8

De 35 a 47 21.5 20.1 21.3 19.1 7.7 18.1 15.9 8.8 15.2 17.9 6.5 16.9 12.8 - 11.9

48 14.3 15.9 14.5 12.1 13.3 12.2 6.6 11.2 7.1 5.4 3.8 5.3 6.8 16.2 7.4

De 49 a 59 13.7 36.1 16.1 18.4 9.5 17.6 17.7 13.1 17.2 17.3 24.2 17.9 12.8 20.5 13.3

De 60 a más 35.2 27.9 34.5 33.1 63.8 35.8 43.8 53.0 44.7 46.7 53.1 47.2 54.9 57.7 55.1

Promedio de horas normales

de trabajo semanal 52.1 54.9 52.3 51.3 60.5 52.1 54.6 55.9 54.8 57.2 60.4 57.5 60.2 61.1 60.3

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Absolutos 145586.5 16922 162507.69 286765.65 27083 313848.81 326428.08 38132 364559.62 341521 31917 373438 317737 23817 341554

Fuente: MTPE - DNPEFP Encuesta de Hogares, niveles de empleo. 1984 - 1995.

Convenio MTPE - INEI Encuesta de Hogares Especializada en Empleo, 2000

MTPE DNPEFP Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Tamaño de empresaTamaño de empresa Tamaño de empresa Tamaño de empresa Tamaño de empresa

Page 57: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

57

Cuadro 2

Lima Metropolitana: Empleadores de la pequeña empresapor diversas variables, 1984 - 2004

Diversas variables 1984 1990 1995 2000 2004

Tamaño de empresa Tamaño de empresa Tamaño de empresa Tamaño de empresa Tamaño de empresa

10 a 19 20 a 49 Total 10 a 19 20 a 49 Total 10 a 19 20 a 49 Total 10 a 19 20 a 49 Total 10 a 19 20 a 49 Total

Sexo

Hombre 100.0 100.0 100.0 100.0 79.2 89.6 76.4 82.9 78.2 100.0 79.0 93.8 100.0 100.0 100.0

Mujer 0.0 0.0 0.0 0.0 20.8 10.4 23.6 17.1 21.8 0.0 21.0 6.2 - - -

Grupos de edad

De 14 a 24 - 30.4 3.2

De 25 a 44 50.0 77.5 66.5 53.3 66.2 59.8 73.4 33.0 62.3 68.0 38.2 59.3 71.3 - 63.7

De 45 a 54 33.3 11.1 20.0 22.2 8.4 15.3 11.6 67.0 26.8 14.5 61.8 28.5 - - -

De 55 a más 16.7 11.4 13.5 24.5 25.3 24.9 15.0 0.0 10.9 17.4 0.0 12.3 28.7 69.6 33.0

Nivel educativo alcanzado

Sin instrucción 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 - - -

Primaria 0.0 0.0 0.0 0.0 13.3 6.7 15.0 0.0 10.9 14.5 0.0 10.3 - 30.4 3.2

Secundaria 50.0 33.6 40.1 70.4 73.4 71.9 24.9 17.1 22.8 47.8 0.0 33.7 43.9 - 39.2

Superior 50.0 66.4 59.9 29.6 13.3 21.5 60.1 82.9 66.3 37.6 100.0 56.0 56.1 69.6 57.5

Grupo ocupacional

Profesionales, técnicos y afines 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.6 33.0 17.4 79.8 59.3 73.8 33.3 - 29.8

Gerentes, administradores y funcion. 33.3 55.7 46.8 43.0 38.6 40.8 64.8 49.9 60.7 0.0 40.7 12.0 55.8 69.6 57.3

Empleados de oficina 33.3 11.1 20.0 0.0 13.3 6.7 12.1 0.0 8.8 0.0 0.0 0.0 - - -

Vendedores 0.0 11.1 6.6 21.5 8.4 15.0 0.0 17.1 4.7 0.0 0.0 0.0 10.8 - 9.7

Artesanos y operarios 16.7 0.0 6.7 35.6 39.6 37.6 11.6 0.0 8.4 0.0 0.0 0.0 - - -

Obreros, jornaleros y ocup. N.E. 0.0 11.1 6.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 - - -

Agricultores, ganaderos y pescadores 16.7 11.1 13.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.2 0.0 14.2 - - -

Trabajadores de los servicios - 30.4 3.2

Rama de actividad

Agricultura, ganadería y pesca 0.0 44.3 13.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.2 0.0 14.2 - 69.6 7.4

Industria 33.3 0.0 13.3 53.3 14.2 32.8 26.6 0.0 19.3 30.4 0.0 21.4 22.2 - 19.8

Construcción 33.3 0.0 13.3 8.9 15.3 11.1 0.0 49.9 13.7 17.5 0.0 12.3 - - -

Comercio 16.7 0.0 13.3 16.3 0.0 14.7 12.8 17.1 14.0 0.0 0.0 0.0 24.5 - 21.9

Restaurantes y hoteles 0.0 11.1 6.6 0.0 0.0 0.0 25.1 0.0 18.2 0.0 0.0 0.0 11.2 - 10.0

Transporte, almacenamiento y comun. 0.0 22.5 13.5 0.0 15.3 6.7 12.1 0.0 8.8 17.4 79.0 35.5 12.6 - 11.3

Otros servicios 16.7 22.1 26.6 21.5 55.2 34.8 23.4 33.0 26.0 14.5 21.0 16.5 29.6 30.4 29.6

Permanencia en el trabajo actual

Menos de un año 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.6 0.0 4.8 0.0 0.0 0.0 - - -

De 1 a 2 años 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 24.3 0.0 17.6 32.0 0.0 22.6 13.7 - 12.2

De 3 a 5 años 50.0 22.1 33.3 26.6 52.2 39.4 30.5 17.1 26.8 0.0 0.0 0.0 11.2 100.0 20.6

De 6 a 10 años 16.7 44.3 33.3 26.6 13.0 19.8 38.7 33.0 37.1 68.0 59.3 65.4 64.2 - 57.4

Mas años 33.3 33.6 33.5 46.7 34.7 40.7 0.0 49.9 13.7 0.0 40.7 12.0 11.0 - 9.8

Rangos de horas normales

de trabajo semanal

Hasta 14 horas 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.5 - 10.3 - - -

De 35 a 47 16.7 11.1 13.3 8.2 26.3 17.3 16.9 4.6 - 17.0 5.0 11.8 - 10.5

48 33.3 0.0 13.3 43.7 13.3 28.5 18.5 13.4 0.0 0.0 0.0 9.5 30.4 11.7

De 49 a 59 16.7 33.2 26.6 13.3 13.3 13.3 11.6 17.1 13.1 0.0 0.0 0.0 19.4 69.6 24.7

De 60 a más 33.3 55.7 46.8 34.8 47.1 40.9 69.9 66.0 68.8 85.5 83.0 84.7 59.3 - 53.0

Promedio de horas normales

de trabajo semanal 55.0 63.9 60.4 52.3 66.0 59.2 72.2 60.8 69.1 58.1 56.6 57.7 62.0 52.9 61.1

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Absolutos 4052 6101 10154 5853 5863 11716 6275 2370 8645 6387 2667 9054 10273 1215 11488

Fuente: MTPE - DNPEFP Encuesta de Hogares, niveles de empleo. 1984 - 1995.

Convenio MTPE - INEI Encuesta de Hogares Especializada en Empleo, 2000

MTPE DNPEFP Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Page 58: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

58

Cuadro 3

Lima Metropolitana: Trabajadores de la microempresa por diversas variables, 1984 - 2004 (*)

Diversas variables 1984 1990 1995 2000 2004

Tamaño de la empresa Tamaño de la empresa Tamaño de la empresa Tamaño de la empresa Tamaño de la empresa

2 a 4 5 a 9 Total 2 a 4 5 a 9 Total 2 a 4 5 a 9 Total 2 a 4 5 a 9 Total 2 a 4 5 a 9 Total

Sexo

Hombre 67.0 65.7 66.5 59.5 65.0 61.5 59.8 66.2 62.0 59.7 60.0 59.8 55.8 61.3 57.6

Mujer 33.0 34.3 33.5 40.5 35.0 38.5 40.2 33.8 38.0 40.3 40.0 40.2 44.2 38.7 42.4

Grupos de edad

De 14 a 24 48.6 37.4 44.5 53.9 44.2 50.5 45.7 41.9 44.4 42.2 28.1 38.5 42.2 31.5 38.8

De 25 a 44 38.7 53.8 44.3 36.4 41.8 38.3 39.9 43.2 41.1 38.4 52.0 42.0 44.7 54.2 47.7

De 45 a 54 9.3 3.4 7.1 5.9 8.4 6.8 7.7 9.6 8.4 10.2 13.6 11.1 8.4 9.9 8.9

De 55 a más 3.4 5.3 4.1 3.8 5.5 4.4 6.6 5.3 6.2 9.2 6.3 8.4 4.7 4.4 4.6

Nivel educativo alcanzado

Sin instrucción 0.7 1.2 0.8 1.7 1.1 1.5 0.9 0.6 6.5 2.2 5.4 3.7 2.9 3.4

Primaria 23.7 20.0 22.3 18.5 16.3 17.7 15.9 7.0 12.8 30.7 30.5 30.6 27.4 21.2 25.4

Secundaria 66.7 64.2 65.8 65.1 56.5 62.1 65.3 60.4 63.6 51.2 44.5 49.5 53.3 50.4 52.4

Superior 8.9 14.6 11.0 14.7 26.1 18.7 17.9 32.6 22.9 11.6 22.8 14.6 15.6 25.5 18.8

Grupo ocupacional

Profesionales, técnicos y afines 2.3 7.4 4.2 2.6 7.3 4.3 4.5 18.2 9.2 3.6 17.6 7.3 5.7 12.7 7.9

Gerentes, administradores y funcion. 2.3 1.8 2.1 0.9 2.1 1.3 0.6 1.3 0.8 0.0 0.0 0.0 - 0.5 0.2

Empleados de oficina 12.5 19.5 15.1 8.3 16.9 11.3 11.7 15.5 13.0 10.9 13.9 11.7 10.1 9.5 9.9

Vendedores 31.8 13.0 24.9 37.9 20.9 31.9 33.0 18.3 28.0 25.2 18.0 23.3 39.2 20.2 33.1

Artesanos y operarios 33.5 36.3 34.5 36.7 44.1 39.3 26.0 32.2 28.2 25.0 26.1 25.3 18.0 29.9 21.8

Obreros, jornaleros y ocup. N.E. 2.9 2.8 2.9 2.3 2.1 2.2 4.6 3.5 4.2 3.9 3.1 3.7 4.7 5.5 4.9

Conductores 5.0 4.1 4.7 2.3 1.0 1.8 6.0 2.1 4.7 7.0 2.5 5.8 3.0 2.6 2.9

Agricultores, ganaderos y pescadores 1.2 1.7 1.4 2.3 1.6 2.0 1.5 0.4 1.1 0.8 0.6 1.0 1.6 1.2

Mineros y canteros 0.3 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.2

Trabajadores de los servicios 8.1 13.4 10.0 6.8 3.9 5.8 12.1 8.5 10.9 24.1 18.9 22.7 18.3 17.6 18.1

Rama de actividad

Agricultura, ganadería y pesca 0.9 1.2 1.0 2.3 1.6 2.0 1.8 0.5 1.4 0.8 0.0 0.6 1.4 1.6 1.5

Minería 0.3 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Industria 20.9 32.1 25.0 23.6 36.5 28.1 18.4 31.2 22.8 19.1 20.1 19.4 13.2 31.5 19.1

Electricidad, gas y agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.8

Construcción 8.2 10.9 9.2 7.9 9.1 8.3 7.1 5.5 6.6 6.7 6.7 6.7 6.7 5.9 6.5

Comercio 34.5 19.7 29.1 41.9 24.1 35.7 35.1 27.4 32.5 36.2 31.6 35.0 40.8 21.0 34.5

Restaurantes y hoteles 7.7 10.5 8.7 4.0 2.5 3.5 9.5 7.4 8.8 7.1 5.6 6.7 10.0 11.4 10.4

Transporte, almacenamiento y comun. 10.1 2.2 7.2 6.7 1.0 4.7 14.8 1.9 10.4 14.2 5.6 11.9 11.3 4.4 9.1

Otros servicios 17.3 23.4 19.5 13.7 25.2 17.7 13.2 26.1 17.6 14.8 30.3 18.9 16.5 24.2 18.9

Permanencia en el trabajo actual

Menos de un año 34.0 29.1 32.2 34.1 34.7 34.3 38.9 38.0 38.6 40.8 38.2 40.1 27.1 23.9 26.1

De 1 a 2 años 25.9 32.3 28.2 28.5 26.1 27.7 29.5 28.6 29.2 27.2 21.2 25.6 30.7 30.6 30.6

De 3 a 5 años 21.9 17.9 20.5 20.7 19.4 20.2 17.7 16.0 17.1 19.9 22.6 20.6 22.1 24.2 22.8

De 6 a 10 años 9.6 11.9 10.4 10.7 10.6 10.7 7.9 10.7 8.8 8.5 9.6 8.8 12.2 12.9 12.4

Mas años 8.6 8.8 8.7 5.9 9.2 7.1 6.1 6.6 6.3 3.7 8.4 4.9 7.9 8.4 8.0

Rangos de horas normales

de trabajo semanal

Hasta 14 horas 11.5 2.7 8.3 6.2 3.7 5.3 3.2 3.2 2.7 3.1 4.8 3.6 2.3 1.4 2.0

De 15 a 34 22.2 13.8 19.1 20.7 14.0 18.4 22.6 22.6 10.7 18.6 23.3 15.8 16.2 12.6 15.0

De 35 a 47 24.3 32.2 27.2 21.5 32.2 25.2 21.2 21.2 23.4 21.9 19.5 27.6 16.6 17.8 17.0

48 11.2 22.3 15.3 18.8 24.3 20.7 8.0 8.0 16.3 10.8 6.2 11.6 9.3 15.2 11.2

De 49 a 59 13.1 15.3 13.9 16.0 13.1 15.0 15.1 15.1 17.4 15.9 16.8 7.4 12.7 10.6 12.0

De 60 a más 17.6 13.6 16.2 16.8 12.6 15.4 29.9 29.9 29.3 29.7 29.3 34.0 42.9 42.5 42.8

Promedio de horas normales

de trabajo semanal 41.6 45.6 43.1 46.1 48.6 47.5 48.6 50.8 49.4 47.0 48.5 47.8 53.8 53.4 53.7

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Absolutos 200186 116060 316246 273696.808 147836.502 421533.31 417189.81 217463.799 634653.609 523914 189049 712963 470344 221978 692322

(*) Incluye TFNR

Fuente: MTPE - DNPEFP Encuesta de Hogares, niveles de empleo. 1984 - 1995.

Convenio MTPE - INEI Encuesta de Hogares Especializada en Empleo, 2000

MTPE DNPEFP Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Page 59: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

59

Cuadro 4

Lima Metropolitana: Trabajadores de la pequeña empresa por diversas variables, 1984 - 2004 (*)

Diversas variables 1984 1990 1995 2000 2004

Tamaño de la empresa Tamaño de la empresa Tamaño de la empresa Tamaño de la empresa Tamaño de la empresa

10 a 19 20 a 49 Total 10 a 19 20 a 49 Total 10 a 19 20 a 49 Total 10 a 19 20 a 49 Total 10 a 19 20 a 49 Total

Sexo

Hombre 70.4 65.4 67.6 69.1 67.1 68.0 64.5 65.8 65.2 61.6 61.4 61.5 62.3 65.6 64.1

Mujer 29.6 34.6 32.4 30.9 32.9 32.0 35.5 34.2 34.8 38.4 38.6 38.5 37.7 34.4 35.9

Grupos de edad

De 14 a 24 36.8 23.9 29.7 35.7 29.3 32.2 33.0 29.6 31.3 37.2 28.4 32.9 22.6 25.1 24.0

De 25 a 44 54.3 55.1 54.7 51.8 52.6 52.2 54.0 57.5 55.8 49.0 55.7 52.3 63.1 61.0 62.0

De 45 a 54 5.1 12.6 9.2 9.1 10.3 9.8 8.4 8.6 8.5 10.1 11.6 10.8 9.0 10.0 9.5

De 55 a más 3.7 8.5 6.4 3.4 7.7 5.8 4.6 4.3 4.4 3.7 4.2 4.0 5.2 3.9 4.5

Nivel educativo alcanzado

Sin instrucción 0.7 1.2 1.0 0.5 0.3 0.0 0.5 0.2 0.7 1.2 0.9 3.2 1.8 2.4

Primaria 14.5 16.9 15.9 15.0 10.5 12.6 12.3 6.2 9.2 22.6 15.9 19.3 16.7 8.2 12.1

Secundaria 66.5 51.5 58.2 54.8 56.9 56.0 56.0 55.3 55.6 55.3 40.6 48.2 42.4 46.8 44.8

Superior 18.2 30.4 25.0 30.2 32.0 31.2 31.7 38.0 34.9 21.4 42.2 31.6 37.7 43.3 40.7

Grupo ocupacional

Profesionales, técnicos y afines 8.0 11.3 9.8 14.4 14.9 14.7 18.3 22.9 20.6 16.2 24.4 20.2 25.7 22.7 24.1

Gerentes, administradores y funcion. 4.4 8.4 6.6 5.3 5.0 5.2 2.0 1.0 1.5 0.7 0.4 0.5 - 0.8 0.4

Empleados de oficina 18.8 30.7 25.3 18.0 21.7 20.0 14.5 19.7 17.1 10.1 22.8 16.3 13.4 15.0 14.2

Vendedores 18.2 5.3 11.1 8.8 5.0 6.7 12.7 10.8 11.7 14.3 7.4 10.9 14.6 11.4 12.9

Artesanos y operarios 33.2 27.0 29.8 38.8 36.7 37.7 37.6 27.2 32.3 32.8 24.5 28.7 24.4 25.9 25.2

Obreros, jornaleros y ocup. N.E. 0.0 2.3 1.3 1.9 1.6 1.7 2.8 2.9 2.8 1.1 2.5 1.8 1.2 2.4 1.9

Conductores 2.2 4.8 3.7 2.5 5.3 4.0 3.5 3.2 3.4 3.5 5.6 4.5 4.8 6.1 5.5

Agricultores, ganaderos y pescadores 0.7 1.8 1.3 2.5 2.7 2.6 0.5 0.0 0.2 3.5 1.8 0.3 1.2 0.8

Mineros y canteros 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.2 0.0 0.0 0.0 0.4 - 0.2

Trabajadores de los servicios 14.4 8.4 11.1 7.8 7.1 7.4 8.0 11.9 10.0 17.8 12.6 15.3 15.3 14.5 14.9

Rama de actividad

Agricultura, ganadería y pesca 1.5 4.2 3.0 2.5 2.1 2.3 0.5 1.2 0.9 3.5 1.8 0.3 0.9 0.6

Minería 0.7 0.6 0.7 0.5 0.3 0.5 1.0 0.7 2.1 1.0 0.9 0.4 0.6

Industria 33.4 29.2 31.1 44.0 34.7 38.9 38.4 28.0 33.2 35.8 32.8 34.3 27.4 29.5 28.6

Electricidad, gas y agua 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.2 0.6 0.3

Construcción 1.5 10.2 6.3 7.2 4.2 5.5 9.3 8.5 8.9 5.9 4.5 5.2 4.1 6.0 5.1

Comercio 19.0 16.5 17.6 11.4 19.0 15.6 16.8 15.9 16.3 16.9 16.4 16.7 18.5 13.5 15.8

Restaurantes y hoteles 8.6 6.0 7.2 3.6 3.7 3.6 3.8 2.9 3.3 4.7 5.5 5.1 7.8 5.0 6.3

Transporte, almacenamiento y comun. 6.5 6.6 6.6 5.0 10.4 8.0 3.0 7.1 5.1 4.8 7.5 6.1 6.4 8.2 7.4

Otros servicios 28.8 26.7 27.6 26.3 25.4 25.8 27.7 34.8 31.3 28.3 30.6 29.5 34.5 36.5 35.6

Permanencia en el trabajo actual

Menos de un año 30.7 22.4 26.1 24.8 30.4 27.8 34.3 36.4 35.3 40.7 31.1 36.0 23.1 21.0 21.9

De 1 a 2 años 27.6 18.4 22.5 28.7 21.1 24.6 25.3 26.1 25.7 20.6 21.7 21.1 28.2 33.0 30.8

De 3 a 5 años 16.9 23.1 20.3 20.8 23.1 22.1 22.9 19.0 20.9 18.6 27.6 23.0 19.6 23.4 21.7

De 6 a 10 años 15.4 13.8 14.5 14.1 12.5 13.2 9.5 7.0 8.2 11.6 10.3 11.0 17.2 14.0 15.5

Mas años 9.5 22.3 16.5 11.5 13.0 12.3 8.0 11.5 9.8 8.6 9.3 8.9 12.0 8.6 10.1

Rangos de horas normales

de trabajo semanal

Hasta 14 horas 3.6 2.9 3.2 1.9 1.6 1.7 3.0 1.9 2.5 4.6 5.0 4.8 3.3 - 1.5

De 15 a 34 12.9 6.4 9.3 7.9 6.6 7.2 8.9 13.1 11.0 13.6 10.9 12.3 9.0 10.1 9.6

De 35 a 47 34.6 44.3 40.0 40.1 36.5 38.1 24.8 25.8 25.3 22.7 27.9 25.2 22.3 19.6 20.8

48 23.2 23.5 23.4 26.7 23.2 24.8 16.3 18.3 17.3 11.3 17.2 14.2 16.5 19.4 18.1

De 49 a 59 15.4 13.8 14.5 12.9 17.6 15.5 21.8 23.6 22.7 23.3 13.5 18.5 14.1 15.3 14.8

De 60 a más 10.3 9.0 9.6 10.6 14.5 12.7 25.2 17.2 21.2 24.5 25.5 25.0 34.8 35.4 35.1

Promedio de horas normales

de trabajo semanal 45.0 45.6 45.3 46.1 48.6 47.5 50.0 48.0 49.0 47.0 48.5 47.8 51.8 53.5 52.8

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Absolutos 90907 111307 202213 122791.4 148724.4 271515.8 153312 155913 309226 162598 155630 318228 205862 241429 447291

(*) Incluye TFNR

Fuente: MTPE - DNPEFP Encuesta de Hogares, niveles de empleo. 1984 - 1995.

Convenio MTPE - INEI Encuesta de Hogares Especializada en Empleo, 2000

MTPE DNPEFP Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Page 60: BOLETÍN DE 31 - trabajo.gob.pe

60

Cuadro 5Lima Metropolitana: Conductores y trabajadores de las MYPE´s

por diversas variables, 2004 (*)

Diversas variables CONDUCTORES TRABAJADORESMicroempresa

2 a 9Pequeña empresa

10 a 49 Total MYPEMicroempresa

2 a 9Pequeña empresa

10 a 49 Total MYPE

SexoHombre 66.2 100.0 67.3 57.6 64.1 60.1Mujer 33.8 - 32.7 42.4 35.9 39.9

Grupos de edadDe 14 a 24 7.6 3.2 7.4 38.8 24.0 33.0De 25 a 44 47.8 63.7 48.3 47.7 62.0 53.3De 45 a 54 25.9 - 25.0 8.9 9.5 9.1De 55 a más 18.8 33.0 19.2 4.6 4.5 4.6

Nivel educativo alcanzadoSin instrucción 5.8 - 5.6 3.4 2.4 3.0Primaria 26.8 3.2 26.1 25.4 12.1 20.2Secundaria 46.8 39.2 46.6 52.4 44.8 49.4Superior 20.5 57.5 21.7 18.8 40.7 27.4

Grupo ocupacionalProfesionales, técnicos y afines 10.8 29.8 11.4 7.9 24.1 14.3Gerentes, administradores y funcion. 2.0 57.3 3.8 0.2 0.4 0.3Empleados de oficina 0.7 - 0.7 9.9 14.2 11.6Vendedores 47.2 9.7 46.0 33.1 12.9 25.1Artesanos y operarios 22.0 - 21.3 21.8 25.2 23.1Obreros, jornaleros y ocup. N.E. 3.8 - 3.7 4.9 1.9 3.7Conductores 5.6 - 5.4 2.9 5.5 3.9Agricultores, ganaderos y pescadores 0.9 - 0.9 1.2 0.8 1.1Mineros y canteros - - - 0.2 0.1Trabajadores de los servicios 7.0 3.2 6.8 18.1 14.9 16.8

Rama de actividadAgricultura, ganadería y pesca 1.2 7.4 1.4 1.5 0.6 1.1Minería - - - 0.6 0.2Industria 14.6 19.8 14.7 19.1 28.6 22.8Electricidad, gas y agua - - - -Construcción 7.6 - 7.4 6.5 5.1 6.0Comercio 41.7 21.9 41.0 34.5 15.8 27.1Restaurantes y hoteles 12.2 10.0 12.1 10.4 6.3 8.8Transporte, almacenamiento y comun. 6.6 11.3 6.8 9.1 7.4 8.4Otros servicios 16.1 29.6 16.5 18.9 35.6 25.5

Permanencia en el trabajo actualMenos de un año 9.2 - 8.9 26.1 21.9 24.5De 1 a 2 años 15.1 12.2 15.0 30.6 30.8 30.7De 3 a 5 años 25.6 20.6 25.5 22.8 21.7 22.4De 6 a 10 años 22.4 57.4 23.5 12.4 15.5 13.6Mas años 27.7 9.8 27.1 8.0 10.1 8.9

Rangos de horas normalesde trabajo semanalHasta 14 horas 2.4 - 2.3 2.0 1.5 1.8De 15 a 34 9.8 - 9.5 15.0 9.6 12.9De 35 a 47 11.9 10.5 11.9 17.0 20.8 18.548 7.4 11.7 7.6 11.2 18.1 13.9De 49 a 59 13.3 24.7 13.7 12.0 14.8 13.1De 60 a más 55.1 53.0 55.1 42.8 35.1 39.8

Promedio de horas normalesde trabajo semanal 60.3 61.1 60.3 53.7 52.8 53.3

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Absolutos 341554 11488 353042 692322 447291 1139614

(*) Incluye TFNRFuente: MTPE - DNPEFP Encuesta de Hogares, niveles de empleo. 1984 - 1995.

Convenio MTPE - INEI Encuesta de Hogares Especializada en Empleo, 2000 MTPE DNPEFP Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Cuadro 6Lima Metropolitana: PEA ocupada según estructura de mercado, 1984 -2004

1984 1990 1995 2000 2004 1990/1984 1995/1990 2000/1995 2004/2000 2004/1984

Sector Público 14.7 11.3 9.2 8.6 7.8 -0.7 -0.2 1.4 -1.7 -0.2Microempresa 25.5 31.5 35.1 33.3 30.7 7.4 6.3 1.7 -1.3 3.9 De 2 a 4 18.4 24.0 26.1 26.5 23.4 8.4 5.8 3.1 -2.3 4.2 De 5 a 9 7.1 7.5 9.0 6.8 7.3 4.7 7.9 -2.9 2.6 3.1Pequeña empresa 11.3 12.1 11.2 10.0 13.6 4.9 2.3 0.6 8.8 3.9 De 10 a 19 5.1 5.5 5.6 5.2 6.4 5.2 4.4 1.2 6.1 4.1 De 20 a 49 6.3 6.6 5.6 4.8 7.2 4.7 0.5 0.0 11.5 3.7Mediana y Gran Empresa 21.0 18.0 16.4 14.9 13.7 1.1 2.1 0.9 -1.3 0.8Independientes 19.2 21.7 23.2 27.4 28.4 5.8 5.4 6.3 1.7 5.0 Profesionales, técnicps 0.8 1.5 1.7 3.1 2.4 15.9 6.1 16.1 -5.5 8.8 No profesionales, no técnicos 18.4 20.2 21.5 24.3 26.0 5.3 5.4 5.3 2.5 4.8Resto 8.3 5.3 4.9 5.8 5.8 -3.6 2.4 6.2 0.8 1.1Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 3.7 4.0 2.8 0.8 3.0Absolutos (*) 1,875.6 2,334.5 2,846.0 3,264.8 3,366.9Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares, Especializada de Niveles de Empleo, Agosto 2004Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

(*) en miles

Estructura de MercadoEstructura Porcentual Tasas de Crecimiento